Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

En el taller del sociólogo artesano
En el taller del sociólogo artesano
En el taller del sociólogo artesano
Ebook587 pages8 hours

En el taller del sociólogo artesano

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Esta obra es el gran desafío de editar en formato libro las clases magistrales y conferencias impartidas por Boaventura de Sousa Santos a lo largo de los últimos cinco años.

El soporte de las siguientes lecciones que aquí se presentan es el resultado de archivos de audio y vídeo, así como notas manuscritas del profesor De Sousa Santos antes y durante sus intervenciones. Contiene pues toda la riqueza del trabajo pedagógico puesto en práctica por el profesor Boaventura en su diálogo fructífero con una amplia y variadísima asistencia: estudiantes de varios grupos de edad en distintas etapas de formación académica (graduación, máster, doctorado y posdoctorado), profesores de educación primaria y educación superior, militantes de varios movimientos sociales, hombres y mujeres de diferentes nacionalidades pertenecientes a distintos grupos étnicos y clases sociales.

Es probable que los lectores y lectoras acostumbrados a la escritura de Boaventura de Sousa Santos se sorprendan al encontrar un discurso más accesible, directo y a la par más innovador, e incluso poético, de temáticas extremadamente complejas que este intelectual viene trabajando desde las últimas dos décadas.

El tono de propuesta, de sugerencia, está siempre presente. De Sousa Santos nos recuerda que lo que está diciendo no es una verdad final, sino una mera reflexión de quien defiende la necesidad de que la universidad sea un espacio capaz de promover las epistemologías del Sur a través de la ecología de saberes, la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias, que son las principales propuestas teórico-metodológicas desarrolladas y difundidas en sus publicaciones más recientes.

En las lecciones reunidas aquí el profesor discute en voz alta, teoriza sobre el mundo en su coyuntura actual, considera no solo los asuntos abordados con más frecuencia sino también los más innovadores y los que suscitan más atención del público. En estos espacios de diálogo, se nota su preocupación por la necesidad de formar lo que define como "rebeldes competentes". Con esta publicación esperamos contribuir a que se sigan compartiendo los saberes aquí reunidos.

Extraído del prólogo de Maria Paula Meneses y Carolina Peixoto
LanguageEspañol
Release dateMay 5, 2020
ISBN9788471129932
En el taller del sociólogo artesano
Author

Boaventura de Sousa Santos

Es Profesor Catedrático Jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra y Distinguished Legal Scholar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison. Asimismo, es director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra y coordinador científico del Observatorio Permanente de la Justicia Portuguesa. Del conjunto de su vasta obra cabe destacar, publicados en esta misma Editorial: «Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho» (2009); «El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política» (2.ª edición, 2011); «Si Dios fuese un activista de los derechos humanos» (2.ª edición, 2018); «Las bifurcaciones del orden. Revolución, ciudad, campo e indignación» (2018), «El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur» (2.ª edición, 2022) y «Miniaturas del mundo. Libro de indicios» (2024).

Read more from Boaventura De Sousa Santos

Related to En el taller del sociólogo artesano

Related ebooks

Social Science For You

View More

Related articles

Reviews for En el taller del sociólogo artesano

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    En el taller del sociólogo artesano - Boaventura de Sousa Santos

    Temas: Sociología, Justicia Social

    Boaventura de Sousa SANTOS

    En el taller del sociólogo artesano

    Lecciones (2011-2016)

    Selección, revisión y edición de

    Maria Paula Meneses y Carolina Peixoto

    Traducción de Àlex Tarradellas y

    revisión de Antoni Aguiló

    Fundada en 1920

    Nuestra Señora del Rosario, 14, bajo

    28701 San Sebastián de los Reyes - Madrid - ESPAÑA

    morata@edmorata.es - www.edmorata.es

    En el taller del sociólogo artesano

    Lecciones (2011-2016)

    Por

    Boaventura de Sousa SANTOS

    En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.

    Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.

    Le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.

    Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!

    Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en comercial@edmorata.es o por teléfono en el 91 4480926

    Prólogo. Maria Paula MENESES y Carolina PEIXOTO

    Bibliografía.

    Agradecimientos

    LECCIÓN 1. ¿Por qué las epistemologías del Sur?

    ¿Qué son las epistemologías del Sur?—¿Qué es el Sur?—¿Por qué las epistemologías del Sur?—Epistemologías del Norte.—De una crítica interna de la ciencia moderna a la propuesta de las epistemologías del Sur. Primera fase. Segunda fase. Tercera fase.—Bibliografía.—Nota sobre el proceso de edición.

    LECCIÓN 2. Construcción de diálogos entre saberes a partir de las epistemologías del Sur

    Principios básicos de las epistemologías del Sur.—De las ideas fuertes a los conceptos clave: los pilares de las epistemologías del Sur. De la sociología de las ausencias a la ecología de saberes. La ecología de saberes, la traducción intercultural y la artesanía de las prácticas. El pensamiento abisal, —Superar el falso universalismo recuperando la diversidad de las experiencias del mundo. La diversidad en torno al concepto de naturaleza. La importancia de las emociones para la construcción de una concepción más amplia de racionalidad. La riqueza de la ontología triádica. Vivir el tiempo.—¿Cómo se vuelve operativa la ecología de saberes? De conocimiento sobre a conocimiento producido con. Valorar la oralidad, aprender a escuchar.—Promover una justicia cognitiva global.—Lo local, lo global y las epistemologías del Sur.—Pensar el futuro a partir de las epistemologías del Sur.—Bibliografía.—Nota sobre el proceso de edición.

    LECCIÓN 3. ¿Es posible descolonizar el conocimiento?

    ¿Por qué es importante descolonizar el conocimiento?—Afrontar las crisis en el Norte global como una oportunidad para pensar desde el Sur.—Para enfrentarnos a una política epistemológica necesitamos una epistemología política.—Premisas para descolonizar el conocimiento,. La comprensión del mundo es más amplia que la comprensión nortecéntrica del mundo. El conocimiento desde el sur global, no subimperial, anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial. Entre la diferencia y la igualdad: los dilemas. Si queremos tener una comprensión más amplia del mundo tenemos que refundar las ciencias sociales.—Ibn Jaldún: un fundador desconocido de las ciencias sociales.—Bibliografía.—Nota sobre el proceso de edición.

    LECCIÓN 4. ¿Es posible descolonizar el marxismo?

    El punto de partida de la reflexión sobre la posibilidad de descolonizar el marxismo.—Análisis de la historia del marxismo.—Paralelismos y diferencias entre las epistemologías del Sur y el marxismo. Marxismo, colonialismo y luchas anticoloniales. Marxismo y nacionalismo. Marxismo y feminismo.—¿Dónde se distancian las epistemologías del Sur del marxismo?—Bibliografía.—Nota sobre el proceso de edición.

    LECCIÓN 5. ¿Qué son los diálogos Sur-Sur?

    Pensar los diálogos Sur-Sur a partir de una hermenéutica de sospecha.—De los diálogos Norte-Sur a los diálogos Sur-Sur: la necesidad de una reflexión tridimensional.—El poder de la nomenclatura: de los nombres impuestos a las primeras protestas y conquistas del derecho a la autodesignación. El surgimiento de diálogos Sur-Sur contrahegemónicos: breve historia de las prácticas que antecedieron la elaboración del concepto.—De las tres grandes ruinas históricas del siglo

    XX

    a las cuatro caras de los diálogos Sur-Sur en el siglo

    XXI

    . La primera cara de los diálogos Sur-Sur: la experiencia de los BRICS. La segunda cara de los diálogos Sur-Sur: las experiencias de la UNASUR y el ALBA. La tercera cara de los diálogos Sur-Sur: la experiencia del FSM y de algunos de sus frutos. La cuarta cara de los diálogos Sur-Sur: diálogos con las epistemologías del Sur.—Bibliografía.—Nota sobre el proceso de edición.

    LECCIÓN 6. ¿Qué alternativas hay al desarrollo desde las epistemologías del Sur?

    ¿Por qué discutir las cuestiones del desarrollo?—Genealogía del concepto de desarrollo.—De las apropiaciones alternativas del concepto de desarrollo a las primeras alternativas al desarrollo.—Críticas al modelo hegemónico de desarrollo.—El modelo latinoamericano de desarrollo alternativo.—Alternativas creíbles al desarrollo en el siglo

    XXI

    .—¿Se cumplen las condiciones objetivas necesarias para las alternativas al desarrollo?BibliografíaNota sobre el proceso de edición.

    LECCIÓN 7. ¿Qué significa la ciudadanía para los que no son ciudadanos?

    El desafío de trabajar la ciudadanía desde una perspectiva innovadora.—El concepto de ciudadanía.—Revelar el concepto de ser humano subyacente al concepto de ciudadanía.—Analizar la ciudadanía a partir de las epistemologías del Sur. El concepto de ciudadanía en el Estado moderno. El concepto de sociedad civil. Problematizar la ciudadanía a partir de la sociedad civil.—Una sociología de las ausencias aplicada al concepto de ciudadanía.—Revueltas de la indignación: ¿una nueva forma de ejercer la ciudadanía?—Bibliografía.—Nota sobre el proceso de edición.

    LECCIÓN 8. ¿Es posible democratizar los derechos humanos y la demo-cracia?

    ¿Por qué revisar los derechos humanos y la democracia?—Discutir los derechos humanos desde el punto de vista de quienes no tienen derechos humanos.—Para una concepción contrahegemónica de los derechos humanos.—Análisis crítico de la democracia.—Identificar los problemas del modelo hegemónico y pensar un modelo alternativo de democracia.—Ideas para una democracia de alta intensidad.—Bibliografía.—Nota sobre el proceso de edición.

    LECCIÓN 9. ¿Hace falta ser utópico hoy en día?

    El desafío de pensar la utopía: pasado y presente.—Precisiones conceptuales.—Diagnóstico del tiempo presente.—¿Cómo reconquistar la utopía?—Bibliografía.—Nota sobre el proceso de edición.

    Epílogo. Boaventura de Sousa SANTOS

    La primera historia o las siete vidas de la pedagogía represiva (1974). Las siete vidas de la pedagogía represiva.—La segunda historia o los resúmenes de las lecciones en poesía slam y en rap (2016-2018). Raquel Lima. Renan Inquérito. Mossoró y Aristeo Pantoja. Rafa Rafuagi.

    Presentar en el formato de un libro las clases magistrales y conferencias impartidas por Boaventura de Sousa SANTOS a lo largo de los últimos cinco años constituyó un gran desafío y supuso el desarrollo de una estrategia editorial creativa y diferenciada. El soporte de las siguientes lecciones incluye archivos de audio y vídeo, así como notas manuscritas del profesor Boaventura antes y durante sus intervenciones. Así pues, no se trata de la publicación de transcripciones literales de cada clase o conferencia, pues nuestra propia experiencia con el tratamiento de fuentes orales nos ha demostrado que la simple reproducción literal del discurso oral no es capaz de conservar las propiedades de la oralidad, más bien al contrario. Con vistas a preservar la riqueza de todo el trabajo pedagógico puesto en práctica por el profesor Boaventura para establecer un diálogo fructífero con una amplia y variadísima asistencia, compuesta por estudiantes de varios grupos de edad en distintas etapas de formación académica (graduación, máster, doctorado y posdoctorado), profesores de educación primaria y educación superior, militantes de varios movimientos sociales, hombres y mujeres de diferentes nacionalidades pertenecientes a distintos grupos étnicos y clases sociales, cada lección se ha reconstruido a partir de un minucioso ejercicio de entrelazamiento de fragmentos de las transcripciones de distintos archivos de audio y/o vídeo, así como de las notas manuscritas. De este modo, hemos intentado conciliar dos exigencias del propio profesor Boaventura cuando nos confió el trabajo de edición: garantizar la legibilidad del texto y la fidelidad a su discurso.

    Para cumplir con estas exigencias, hemos procurado reducir todo lo posible los efectos de la transcripción. Asimismo, no solo hemos intentado mantener, sino también valorar, las propiedades asociadas a la oralidad de las exposiciones, como es el caso del recurso constante a ejemplos prácticos, basados en experiencias reales que ayudan al público a visualizar mejor la aplicabilidad de las reflexiones teóricas y metodológicas discutidas. Por esta razón, es probable que los lectores y lectoras acostumbrados a la densidad de la escritura de Boaventura de Sousa SANTOS se sorprendan al encontrar en este libro presentaciones más concretas y, pese a ello, a veces, aún más innovadoras e incluso poéticas de temáticas extremadamente complejas que este intelectual viene trabajando desde las últimas dos décadas.

    Ante el amplio público que moviliza Boaventura de Sousa SANTOS, tanto en Portugal como internacionalmente, así como el gran número de accesos a las transmisiones en línea de las clases magistrales y otras conferencias proferidas¹, podemos afirmar que este sociólogo y militante, sobre todo gracias a su condición de profesor, ha sido de gran ayuda en la importante tarea de renovar las posibilidades de un conocimiento plural que se una a las prácticas políticas y que contribuya decisivamente a ayudar a construir un mundo mejor.

    Además de ser la mejor y más directa forma de interacción con los estudiantes, las clases también han sido los espacios en los que el profesor Boaventura ha tenido la oportunidad de presentar, a veces incluso de (re)construir de manera más explícita, los pensamientos, argumentos y reflexiones teóricas y metodológicas en las que ha estado trabajando en los últimos tiempos, como académico y militante o defensor de varios movimientos sociales locales y/o globales.

    En las lecciones reunidas en este libro encontraremos al profesor Boaventura teorizando sobre el mundo en su coyuntura actual y, muchas veces, discutiendo en voz alta lo que está pensando sobre cuestiones planteadas por el público en el momento. En cada uno de estos espacios de diálogo, se nota su preocupación por la necesidad de formar lo que define como rebeldes competentes. Por esta razón, en todas las lecciones por lo menos hay un momento, si no varios, en el que, magistralmente, y a veces incluso con muy buen humor, se incita a los asistentes a salir de su zona de confort, a lanzarse al mar abierto de las infinitas posibilidades, a dudar de lo que siempre se ha considerado verdadero, y a (re)considerarlo todo, incluso y principalmente lo que siempre se ha considerado improbable o inexistente. De este modo, Boaventura nos invita a (des)pensar y a (des)aprender lo aprendido a fin de que podamos recuperar la capacidad de pensar lo impensable y aprender y/o reaprender conocimientos hasta entonces negados por los cánones impuestos a partir del Norte global. El tono de propuesta, de sugerencia, está siempre presente y muchas veces el profesor recuerda a los asistentes que lo que está diciendo no es una verdad final, sino una mera reflexión de quien defiende la necesidad de diversificar la universidad para hacer de ella un espacio polifónico² que albergue varias voces con varios saberes; una universidad que sea un espacio capaz de promover las epistemologías del Sur a través de una ecología de saberes y, en consecuencia, de la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias, que son las principales propuestas teórico-metodológicas desarrolladas y difundidas por Boaventura de Sousa SANTOS en sus publicaciones más recientes³.

    Cada lección trata sobre una temática específica y ha sido reconstruida para este libro a partir de varias clases o conferencias que abordaron con matices diferentes la misma temática. Al final de cada lección, hacemos una breve referencia a las intervenciones del profesor Boaventura que nos sirvieron de base para reconstruir la lección. Las lecciones se han organizado para reforzar la plena comprensión de la propuesta epistemológica y política de las epistemologías del Sur y demostrar la aplicabilidad de los conceptos clave que sostienen su marco teórico-metodológico, mediante el análisis de preguntas fuertes y problemas sociológicos para los que es urgente encontrar soluciones. El orden de presentación de las lecciones aquí reunidas ha procurado respetar la estrategia didáctica usada por el profesor Boaventura para estructurar la secuencia de sus clases magistrales. Cada lección aborda una temática que, además de ser plenamente comprensible, independientemente de si la audiencia ha tenido acceso a las lecciones anteriores y/o de si tendrá acceso a las lecciones futuras, ha contribuido a constituir, al verse en conjunto, un curso avanzado. En la mayoría de los casos, las lecciones se impartieron en el auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra.

    No es por casualidad que las dos primeras lecciones presentan a los lectores y lectoras una especie de revisión del estado del arte de las epistemologías del Sur y de los conceptos clave que se hallan en la base de esta propuesta epistemológica y política. Si queremos ser capaces de entender más detalladamente los análisis con los que el profesor Boaventura viene llamando nuestra atención sobre las complejidades relativas a la actual coyuntura mundial, es imprescindible comprender esta propuesta y conocer en profundidad los conceptos clave asociados a ella.

    La tercera lección reúne un conjunto de reflexiones del profesor Boaventura sobre la necesidad de descolonizar el conocimiento para que podamos detectar oportunidades para pensar más allá de los criterios, pensamientos y paradigmas que aún predominan en la academia, y así (re)adquirir la capacidad de encontrar soluciones innovadoras para los problemas sociales que afrontamos. Además de intensificar esta necesidad, el profesor valora y analiza las posibilidades de encarrilar el proceso de descolonización epistemológica en marcha e indica algunas premisas para que este llegue a buen fin. En la misma lección también propone un ejercicio de refundación de las ciencias sociales a partir de la recuperación de la trayectoria de Ibn Jaldún, un fundador desconocido de esta área científica, tal y como la concebimos desde la modernidad hasta nuestros días.

    La cuarta lección pretende presentar a un público más amplio los primeros resultados de una reflexión sobre uno de los problemas de nuestro tiempo: ¿Es posible descolonizar el marxismo?. En esta lección, el profesor Boaventura parte de una revisión de dos de sus reflexiones sobre el marxismo publicadas anteriormente⁴, para construir en el momento, a medida que va dialogando con el público, una versión actualizada de una crítica al marxismo que entiende como un esfuerzo necesario ante la coyuntura global de crisis de las izquierdas; una crisis que se refleja en la dificultad de señalar caminos para transformar el mundo, de retomar la capacidad de hacer preguntas poco comunes y de proyectar futuros comunes que garanticen una vida digna a todos los seres humanos. Tras hacer un breve análisis de la historia del marxismo y trazar los paralelismos y las diferencias entre el marxismo y las epistemologías del Sur, Boaventura de Sousa SANTOS traza alguno de los puntos centrales en los que las epistemologías del Sur se alejan del marxismo y permiten desvelar y superar errores cometidos y valorar sus límites. Al compartir estas reflexiones con el público, la intención no es subestimar el marxismo, sino lo contrario. Al revisar de manera crítica el marxismo en el contexto de una ecología de saberes emancipadores de liberación, Boaventura de Sousa SANTOS contribuye a que este saber, en lugar de perderse en el tiempo, se renueve y tenga espacio para volver a existir en el ámbito de una nueva izquierda que necesita surgir.

    Aunque el enlace entre innovaciones epistemológicas y políticas esté siempre presente en el pensamiento de Boaventura de Sousa SANTOS, en las lecciones aquí reunidas, las cuestiones teóricas van dando lugar paulatinamente a cuestiones en las que el contenido político va adquiriendo una mayor relevancia. El énfasis en la esfera política se vuelve más evidente a partir de la quinta lección, dedicada a aclarar lo que el profesor Boaventura entiende por diálogos Sur-Sur y al explorar cómo estos pueden ser, a la vez, espacios privilegiados de diálogo con las epistemologías del Sur, puesto que un diálogo Sur-Sur efectivamente contrahegemónico necesita fundamentarse en una política de conocimiento contrahegemónica.

    La sexta lección tiene el objetivo de discutir las cuestiones del desarrollo, del desarrollo alternativo y de las alternativas al desarrollo a partir de las epistemologías del Sur. Al reflexionar sobre los problemas que han planteado estas cuestiones en la actualidad, Boaventura de Sousa SANTOS señala los caminos para construir críticas imprescindibles, con la formulación de alternativas como objetivo final. Para ello, el profesor Boaventura parte de una revisión de la genealogía del concepto de desarrollo presentando un breve análisis de las apropiaciones alternativas del concepto de desarrollo, proceso que se extiende hasta el surgimiento de las primeras alternativas al desarrollo. A continuación, comenta las críticas intelectuales al modelo hegemónico de desarrollo y analiza el modelo latinoamericano de desarrollo alternativo y otras alternativas creíbles al desarrollo que están emergiendo en el siglo XXI. Las principales cuestiones exploradas por Boaventura de Sousa SANTOS al abordar el tema del desarrollo consisten en identificar si se reúnen en la actualidad las condiciones objetivas para las alternativas al desarrollo. El profesor Boaventura defiende que las alternativas, cuanto más imposibles parecen ser a la luz de la epistemología y la política dominantes, más necesarias y urgentes son, y que estas alternativas se derivan de los diálogos que empiezan a haber entre las diferentes historias subalternas de África, América Latina y la India al reconocer que se enfrentan a enemigos comunes. A partir de esta conjunción de historias, desde el punto de vista de las epistemologías del Sur, podemos entender que las condiciones objetivas son esencialmente condiciones intersubjetivas de los movimientos y organizaciones sociales que luchan contra los modelos de desarrollo, basados en megaproyectos de explotación de los recursos naturales y humanos, cuyos impactos son devastadores tanto a escala local como global. Asimismo, el profesor Boaventura alerta sobre el hecho de que estas condiciones objetivas/subjetivas necesitan ser (re)construidas continuamente, tanto por los intelectuales comprometidos con los movimientos y organizaciones sociales como por los propios movimientos y organizaciones sociales. Los diversos ejemplos referidos a lo largo de esta y otras lecciones incluidas en este libro indican que las epistemologías del Sur y el marco teórico-metodológico al que se adhieren pueden ser herramientas útiles para asumir el compromiso histórico de construir las condiciones para probar soluciones alternativas, no solo al problema del desarrollo, sino a los demás desafíos a los que nos enfrentamos en el mundo contemporáneo.

    La séptima lección registra uno de los más desafiantes y necesarios ejercicios de reflexión propuestos por el profesor Boaventura: pensar la ciudadanía a partir de los que no son ciudadanos. Partiendo de una breve revisión sobre los orígenes del concepto de ciudadanía y pasando por un análisis del concepto de ser humano que subyace al concepto de ciudanía, realiza un ejercicio de análisis de la ciudadanía a partir de las epistemologías del Sur, alertando sobre el hecho de que, para empezar a ver la ciudadanía a partir de los que no son ciudadanos, es importante preguntarse sobre el concepto de sociedad civil. Esta secuencia de reflexiones se refuerza a través de un ejercicio de aplicación de la sociología de las ausencias al concepto de ciudadanía. Tras llegar a la conclusión de que vivimos en sociedades en las que se manipula el miedo, es decir, donde el objetivo es mantener a los ciudadanos amedrantados y aislados, sin capacidad de reaccionar, resistir o rebelarse, Boaventura de Sousa SANTOS nos invita a iniciar una teoría critica de la ciudadanía a partir del análisis de la desobediencia. ¿Acaso será este el camino para el surgimiento de una nueva forma de ejercer la ciudanía en el siglo XXI? Buscando responder a esta cuestión, el profesor analiza las protestas y movilizaciones que tuvieron lugar en diferentes regiones del mundo entre 2011 y 2013, que denominó genéricamente revueltas de la indignación y de las que destacó tanto sus propuestas y estrategias innovadoras como sus límites, es decir, cómo perfeccionar sus capacidades de luchar con eficacia por una sociedad mejor.

    En la octava lección, los lectores encontrarán un conjunto actualizado de reflexiones del profesor Boaventura sobre cuestiones relativas a los derechos humanos y la democracia. Estas cuestiones han sido objeto de las preocupaciones de Boaventura de Sousa SANTOS desde el principio de su trayectoria como investigador, profesor y activista, además de ser temas que siguen siendo de máxima actualidad. Boaventura propone una concepción contrahegemónica de los derechos humanos y la democracia para denunciar cómo la gran mayoría de los seres humanos no pasa de ser objeto de discursos sobre derechos humanos y democracia. Tras identificar la fragilidad de los derechos humanos y la democracia como gramáticas de dignidad humana y los desafíos que plantea el surgimiento de nuevos movimientos sociales a principios del siglo XXI, el profesor Boaventura señala algunas reflexiones y prácticas que pueden contribuir a expandir el canon de las políticas de derechos humanos y las prácticas democráticas, a profundizar en este y a construirse una especie de fuente de energía radical para las luchas contrahegemónicas por la dignidad y la justicia social, es decir, por los derechos humanos y la democracia desde un punto de vista contrahegemónico.

    Al abordar la necesidad de ser utópicos en la actualidad, la novena lección cierra el ciclo de las lecciones aquí reunidas de manera inspiradora y optimista. En ella encontramos una especie de resumen expandido de la totalidad de las reflexiones del profesor Boaventura contenidas en las lecciones anteriores. En el fondo, el objetivo último de cada una de las clases magistrales y conferencias que han servido de base para la construcción de este libro siempre fue inspirar en cada uno de sus interlocutores la creatividad y la persistencia para superar los límites del conocimiento y volverse capaz de vislumbrar y/o construir alternativas más justas, dignas y solidarias para lidiar con los problemas que afectan a nuestras sociedades en la actualidad. En esta lección Boaventura de Sousa SANTOS nos invita a reflexionar sobre el futuro de la utopía y sobre la utopía del futuro, y nos recuerda que, en tiempos de exceso de desastre y miedo, apostar por la utopía es apostar por la esperanza.

    La organización de las lecciones ha procurado contemplar los principales temas trabajados por el profesor Boaventura en las lecciones magistrales y conferencias proferidas a lo largo de los últimos cinco años. Los ejemplos y las referencias alcanzan hasta 2016 y deben ser leídas en este contexto temporal. Se han seleccionado no solo los asuntos abordados con más frecuencia sino también los más innovadores y los que suscitan más atención del público. En otras palabras, los que contaron con el mayor número de asistentes, tanto presenciales como en las transmisiones en línea en tiempo real o a través de la visualización posterior de los contenidos en línea. De este modo, esperamos contribuir a que se sigan compartiendo los saberes aquí reunidos.

    El libro se cierra con un epílogo en el que el profesor Boaventura reflexiona sobre su pedagogía y reserva algunas sorpresas para los lectores.

    Bibliografía

    SANTOS, Boaventura de Sousa (2018). The End of the Cognitive Empire: The Coming of Age of Epistemologies of the South, Durham, Duke University Press. (Hay trad. cast.: El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur [2019]. Madrid: Trotta).

    — (2017). Decolonising the University. The Challenge of Deep Cognitive Justice. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.

    — (2014). Epistemologies of the South. Justice against Epistemicide. Boulder (Colorado): Paradigm Publishers. (Hay trad. cast.: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio [2017]. Madrid: Morata).

    — (2007). Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes, Revista Crítica de Ciências Sociais, 78, págs. 3-46. (Hay trad. cast.: Más allá del pensamiento abisal: de las líneas globales a las ecologías de los saberes, en Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio [2017]. Madrid: Morata, págs. 159-177).

    — (2006). A gramática do tempo: para uma nova cultura política. São Paulo: Cortez Editora.

    — (2002). Para uma sociologia das ausências e uma sociologia das emergências, Revista Crítica de Ciências Sociais, 63, págs. 237-280. (Hay trad. cast.: Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias, en El milenio huérfano [2005]. Madrid: Trotta, págs. 151-192).

    — (2000). A crítica da razão indolente. Contra o desperdício da experiência. São Paulo: Cortez Editora. (Hay trad. cast. Crítica de la razón indolente [2003]. Bilbao: Desclée de Brouwer).

    — (1995). Pela mão de Alice: o social e o político na pós-modernidade. São Paulo: Cortez Editora. (Hay trad. cast. De la mano e Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad [1998. Bogotá: Siglo del Hombre Editores).

    — y MENESES, Maria Paula (2010). Epistemologias do Sul. São Paulo: Cortez Editora. (Hay trad. cast. Epistemologías del Sur [2009]. Madrid: Akal).


    ¹ Los vídeos siguen estando disponibles y se pueden consultar en http://alice.ces.uc.pt/en/index.php/audiovisual/boaventuras-videos/?lang=pt.

    ² Sobre el tema de la universidad polifónica, véase SANTOS (2017 y 2018).

    ³ Véanse SANTOS (2000, 2002, 2006, 2007, 2014 y 2018) y SANTOS y MENESES (2010).

    ⁴ Véase SANTOS (1995, págs. 23-49; 2006, págs. 25-47).

    Este libro es el resultado de un intenso trabajo de equipo, por lo que no podríamos dejar de mostrar nuestro más profundo agradecimiento a todos aquellos y aquellas que contribuyeron a su realización. Debemos un agradecimiento especial al profesor Boaventura por confiarnos el cumplimiento de la desafiante tarea de editar sus clases y conferencias. Al profesor João Arriscado Nunes, por la lectura atenta y las sugerencias críticas. A Antoni Aguiló, por la amable y cuidadosa revisión de la traducción para esta edición española. También queremos agradecer profundamente toda la colaboración recibida de las incansables asistentes del profesor Boaventura, Lassalete Paiva, Margarida Gomes e Inês Elias, mujeres increíblemente generosas y eficientes, responsables de la creación y organización del acervo de los manuscritos y registros de audio y/o vídeo de las clases y conferencias, es decir, de todo el material que ha servido de base a nuestro trabajo de edición. Asimismo, Margarida Gomes ha sido la responsable de escribir gran parte de las notas al pie de página. Muchas gracias, sin ellas este libro no habría sido posible.

    ¿Qué son las epistemologías del Sur?

    Conocer desde el Sur y con el Sur obliga a otra orientación política y epistémica, que he venido desarrollando a lo largo del tiempo y a la que llamo epistemologías del Sur. Las epistemologías del Sur son un conjunto de procedimientos que tienen en el punto de mira reconocer y validar el conocimiento producido, o que se está produciendo, por quienes han sufrido sistemáticamente las injusticias, la opresión, la dominación y la exclusión causadas por el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, los tres principales modos de dominación moderna. Por tanto, es un conocimiento basado en la perspectiva de quienes luchan contra los diferentes modos de dominación y sus infinitas articulaciones. En este sentido, es un conocimiento nacido en la lucha contra estos mecanismos de opresión. Y es fundamental para las epistemologías del Sur comprender que esos tres mecanismos, junto a otros (por ejemplo, la religión), actúan en conjunto, y no por separado. En este contexto, una lucha anticolonial que no es anticapitalista y antipatriarcal tiene poco sentido, así como una lucha antipatriarcal que no es anticapitalista y anticolonial tampoco tiene mucho sentido; y lo mismo se puede decir de una lucha anticapitalista que tampoco es anticolonial ni antipatriarcal.

    ¿Qué es el Sur?

    El Sur no es, como es obvio, un sur geográfico. Es un Sur geopolítico. Es decir, el Sur es el conjunto de países, de grupos sociales, de naciones que han estado sujetos a los sistemas de opresión, de exclusión, que he mencionado antes. Por tanto, es un Sur que también existe en el norte geográfico, es decir, existe un Sur dentro del norte geográfico. Este Sur, que denomino Sur global, al no ser geográfico, hace que países como Australia formen parte del Norte geopolítico y países como Haití formen parte del Sur geopolítico. Sin embargo, más que de países, estoy hablando de grupos sociales, movimientos, organizaciones, poblaciones. ¿Por qué? Porque, incluso en el sentido geopolítico, el Sur tiene dos caras: la cara imperial y la cara antiimperial. El Sur puede ser una imitación, una caricatura del Norte global —el Norte global son los centros que dominan las relaciones coloniales-capitalistas-patriarcales— y actualmente muchas veces lo es, y de forma dominante. Como es obvio, es así como funciona el capitalismo global. Pese a ello, el Sur puede ser antiimperial y, cuando es antiimperial, es un agente de las epistemologías del Sur. En este sentido, el Sur global se refiere al conjunto de movimientos, de acciones colectivas de poblaciones, que luchan contra las formas de opresión, explotación y discriminación que iré detallando más adelante.

    ¿Por qué las epistemologías del Sur?

    En los últimos años este ha sido el tema central de mi trabajo. Hay epistemologías del Sur porque hay epistemologías del Norte¹. Si no hubiera epistemologías del Norte, no sería necesaria la existencia de epistemologías del Sur. Hace falta que quede muy claro que, cuando propongo las epistemologías del Sur, solo lo hago para que estas desaparezcan lo más rápido posible, porque en el momento en el que no haya epistemologías del Norte no tendrá sentido que sigan existiendo las epistemologías del Sur. Las ciencias sociales, y la ciencia en general de las epistemologías modernas, se basan en la idea de que el Norte es la solución y el Sur es el problema. Todas se organizaron partiendo de esta base, que impone una relación de superioridad e inferioridad entre el Norte y el Sur. Nuestro conocimiento en ciencias sociales es un conocimiento eurocéntrico, pero el mundo tiene cada vez más una dinámica menos eurocéntrica. El mundo europeo, eurocéntrico, nortecéntrico, se está encogiendo, mientras que el mundo no eurocéntrico se está expandiendo. Para dar a conocer la diversidad del mundo propongo las epistemologías del Sur como un esfuerzo epistemológico, un esfuerzo sobre la política de conocimiento, sobre la formación de conocimiento, que lucha exactamente contra la dominación de las epistemologías del Norte y, por ello, cuando estas no existan tampoco serán necesarias las epistemologías del Sur.

    Empecemos por analizar qué son las epistemologías del Norte, porque sin ellas no podemos comprender los objetivos de las epistemologías del Sur que os propongo. Es necesario conocer bien la tradición eurocéntrica para poder criticarla.

    Epistemologías del Norte

    Las epistemologías del Norte se basan fundamentalmente en un paradigma que nace en el siglo XVII, que tiene su gran apoteosis en el siglo XIX y que se prolonga durante los últimos cien años como un paradigma que se basa en la idea de que solo existe una forma de conocimiento riguroso que se llama ciencia; y que este conocimiento riguroso es el único válido, incluso con relación a aquellos que hasta ese momento se disputaban la hegemonía del conocimiento y que eran, fundamentalmente, la filosofía y la teología. A partir del siglo XVII, la ciencia se va afirmando como la única forma de conocimiento riguroso que, a diferencia de la teología y la filosofía, se basa en nuevas premisas.

    En primer lugar, es un procedimiento que rechaza la experiencia del mundo y la sustituye por la experimentación del mundo. Es decir, por formas de observación controlada, que son las formas metodológicas propias de la ciencia moderna. Sobre la base de esta metodología se va creando conocimiento riguroso indicado.

    En segundo lugar, dicho conocimiento riguroso exige una separación total entre el sujeto y el objeto. El ser humano —normalmente hombre, pues las mujeres aún no están dentro del marco— y los objetos, tanto si son seres humanos como si son otros seres vivos o también otros objetos de la naturaleza, son el sujeto del conocimiento.

    En tercer lugar, el objetivo del conocimiento es obtener la verdad. La verdad es la representación de lo real, es decir, el científico intenta representar a través de los mecanismos de producción de conocimiento científico lo que, de hecho, es la realidad de sus objetos. La verdad es una representación de lo real y, como tal, tiene lógicamente una fuerza muy especial.

    En cuarto lugar, el rigor no es un rigor cualquiera. Es un rigor determinado por la observación de las regularidades que se van afirmando en forma de leyes: las leyes de la naturaleza, las leyes de la sociedad, las leyes que determinan el movimiento del proceso científico.

    Debemos admitir que esta es una concepción fabulosa del conocimiento, exactamente por la fuerza que tendrá al contar con una forma nueva, con una potencialidad tan grande que destronará las disciplinas que la antecedían y que tenían toda la dignidad derivada de su autoridad —y más que eso, que tenían toda la fuerza dentro de las universidades—, la teología y la filosofía. Se trata de una nueva forma de conocer que llamaremos ciencia moderna. Desde el punto de vista de esta ciencia es muy importante tener en cuenta que este conocimiento es objetivo. Debido a la separación total entre el sujeto y el objeto, el conocimiento es un saber objetivo y, al ser objetivo, es neutral. Es decir, la equivalencia entre objetividad y neutralidad es absolutamente predominante y esencial para este paradigma.

    ¿Qué tiene de malo este modelo de epistemología? Aparentemente nada. Todo lo que acabo de decir es casi intuitivo, es sentido común. Sin embargo, este modelo surgió en el marco de un proyecto revolucionario. Basta con recordar que algunos, como Giordano Bruno², murieron por apostar por este modelo. Otros, como Galileo, tuvieron que retractarse en los tribunales de la Inquisición por haber defendido estas simples ideas. Así pues, parece que todo esto es verdad, todo esto es innegable y no hay ninguna duda sobe ello. Pero lo cierto es que no es exactamente así. Esta epistemología conlleva una política del conocimiento que será decisiva para la modernidad occidental, europea, precisamente a partir del siglo XVII. No solo se trata de una epistemología, sino de una política de conocimiento, y esa política de conocimiento tiene algunas características dudosas que hoy podemos detectar muy claramente.

    La primera es que esta concepción de conocimiento no se interesa ni por los principios básicos ni por los fines últimos de la vida, se centra en la transformación de lo real. Consiste en un conocimiento activo de transformación activa del mundo, empezando por la propia naturaleza. Esa gran transformación de la naturaleza, de la sociedad, ocurrirá exactamente en los parámetros del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Este último, como es obvio, ya existía hace mucho tiempo. También el colonialismo, que no es una invención de los europeos. Con todo, ambos serán reconfigurados por el capitalismo. Es por ello por lo que el colonialismo moderno y el patriarcado moderno, la conjunción de estos dos fenómenos con el capitalismo y el modo en el que se alimentan los unos a los otros, son una novedad histórica. Este nuevo paradigma tiene como objetivo una transformación del mundo que sufragará y legitimará los modelos de dominación que acabo de citar. En el siglo XIX, esta tendencia gana fuerza en el momento en el que la ciencia, sobre todo las ciencias de la naturaleza, se transforma en fuerza productiva. Entre 1760 y 1840 se da la primera Revolución Industrial en Europa, y la ciencia se pone al servicio del desarrollo capitalista y se convierte ella misma en una fuerza productiva. En este punto, es importante señalar que no todas las consecuencias de este modelo y de su proceso de afirmación y expansión fueron negativas. Este modelo científico también tuvo un efecto de liberación enorme. En el fondo, fue el gran instrumento de una clase ascendente, de una clase revolucionaria —que en su debido momento fue revolucionaria—, la burguesía, que al haber dominado poco a poco el poder económico acabó por conquistar también el poder político a través de las revoluciones burguesas del siglo XIX. Esta clase social se libera a través de la ciencia de las redes de la dominación cultural, económica y política impuestas por la teología y la filosofía. Así pues, hay un elemento revolucionario en esta ciencia que no se puede dejar de lado de ningún modo. Cuando esta burguesía llega al poder y se transforma en un motor del mundo a través de estas formas de dominación, lo que era una fuerza revolucionaria se transforma en una fuerza reaccionaria, una fuerza que se opone a otras fuerzas revolucionarias, y que se opone a cualquier transformación del mundo que no esté pautada por el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado.

    Tener en cuenta esta política de conocimiento, en toda su complejidad, es muy importante para ver qué hacemos hoy con ella. Cabe destacar que la primera gran crítica que se le hace no es, fundamentalmente, la de ser una mala ciencia, sino la de autoproclamarse el único conocimiento riguroso. Esta idea de que la ciencia —y su forma de rigor— es la única válida, y de que no hay otra, ya sea la filosofía, la teología o los conocimientos ancestrales y artesanales de los pueblos y comunidades, hace que sea problemática por su principio. La modernidad occidental, a diferencia de la caricatura que muchos hacen de ella, fue desde sus comienzos extremadamente compleja, marcada por una trayectoria hecha, en gran parte, de contingencias. En cada momento la ciencia tuvo que confrontarse con otros paradigmas de conocimiento que fue derrotando de manera efectiva.

    Asimismo, esta política de conocimiento tiene otra característica sobre la cual me gustaría alertaros. El conocimiento significa, ante todo, conocernos a nosotros mismos, conocer nuestra sociedad, como es obvio, y experimentar el mundo como nuestro. La ciencia tendrá esta característica, precisamente por ser una forma de pensamiento y conocimiento extremadamente activo y transformador. La ciencia da, a quien la domina, la idea de que se puede apropiar del mundo, que puede experimentarlo como suyo y, por tanto, que lo puede dominar y lo puede transformar porque este le pertenece. ¿Pero qué ocurre con quienes no producen ciencia o están fuera de los centros hegemónicos de producción científica? Seguro que entenderán que la ciencia no les permite apropiarse del mundo como si fuera suyo. En cambio, la ciencia producirá una visión del mundo eminentemente eurocéntrica, nortecéntrica, que, al trasladarse a otras regiones del mundo, hace que esas regiones del mundo no se sientan en casa dentro del mundo. En estos otros lugares, las personas y los grupos sociales no se identifican con esta visión que se les impone, y el colonialismo, obviamente, fue y sigue siendo la mejor expresión de esta forma de imposición. Por eso es muy importante que seamos conscientes de que el conocimiento es, ante todo, un medio de apropiarnos del mundo. Si nos apropiamos de una forma que nos permite transformarlo de acuerdo con nuestras aspiraciones, el conocimiento es potencialmente emancipador. Si el conocimiento no permite que nos apropiemos del mundo, porque, en el fondo, es una interpretación que se nos impone, no es nuestra, es un saber alienígena, no será con este que podremos transformar el mundo según nuestras necesidades y aspiraciones. En este último caso, el conocimiento puede ser un factor de opresión, puede ser un factor de dominación. Esta es la dialéctica de la ciencia moderna que se alía, sobre todo después del siglo XIX, al capitalismo y al colonialismo.

    Es fundamental ser conscientes de que esta política de conocimiento no solo afecta a quienes están en el Sur global. Cuando se desarrolló este modelo de conocimiento, el mundo colonial integraba más de cuatro quintas partes de la población mundial. El Sur era parte del proyecto colonial —con excepción de China, que nunca ha sido verdaderamente sometida al colonialismo, sino humillada, sobre todo en las Guerras del Opio³— y constituía un mundo que no contaba para el recién creado progreso científico. Esta política de conocimiento, con su poder extraordinario, se universalizó de una manera —y ya veremos cómo ocurrió— extremadamente problemática. Quienes no están dentro

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1