Вы находитесь на странице: 1из 299

PEDIATRÍA

anacoralbb@yahoo.es
NEONATOLOGÍA
NEONATO ENFERMO
 COLOR
 Gris
 Rojo (pletórico)

 Amarillo (ictérico)

 Azul (cianosis)

 NEUROLÓGICO
 RESPIRATORIO
SIGNOS LOCALIZADORES
 Fontanela a tensión: proceso intracraneal:
- Meningitis
ECOGRAFÍA
- Hemorragia intracraneal
CEREBRAL
CEREBRAL

 Auscultación patológica: Rx tórax: pulmón

 Distensión abdominal+heces sanguinolentas: NEC

 Leucopenia, neutropenia, desviación izda: sepsis


191. Un prematuro de 900 gr de peso y 27
semanas de gestación sufre distrés respiratorio
desde el nacimiento. A las 36 horas de vida
presenta hipotensión, bradicardia, cianosis y
tensión aumentada de la fontanela. ¿Qué
exploración diagnóstica le parece más oportuna
entre las siguientes?
1) Análisis de sangre con serie roja y plaquetas
2) Exploración cerebral con ultrasonidos
3) Estudio del tiempo de protrombina y del
tiempo
parcial de tromboplastina
4) Punción lumbar y cultivo de LCR
5) Ecocardiograma

MIR 1996-1997F
191. Un prematuro de 900 gr de peso y 27
semanas de gestación sufre distrés respiratorio
desde el nacimiento. A las 36 horas de vida
presenta hipotensión, bradicardia, cianosis y
tensión aumentada de la fontanela. ¿Qué
exploración diagnóstica le parece más oportuna
entre las siguientes?
1) Análisis de sangre con serie roja y plaquetas
2) Exploración cerebral con ultrasonidos
3) Estudio del tiempo de protrombina y del
tiempo
parcial de tromboplastina
4) Punción lumbar y cultivo de LCR
5) Ecocardiograma
MIR 1996-1997F
REANIMACIÓN
NEONATAL
 Evitar HIPOTERMIA: . secar con paños calientes
. cuna térmica

 ESTIMULAR al RN: pies + espalda

 SONDAJE y ASPIRADO superficial de secreciones


orofaríngeas
nasales
rectal ATRESIA COANAS
ATRESIA ESÓFAGO
ATRESIA RECTAL
 Administración colirio tetraciclinas

 Administración VIT. K i.m.


(prevenir enfermedad hemorrágica del RN)

 1º DOSIS vacuna VHB

 Screening metabolopatías:
 Hipotiroidismo (2º día)
 Fenilcetonuria (5º día)

 Screening hipoacusia (OEM) PRUEBAS DEL TALÓN


¡A TODOS LOS RN!
SITUACIÓN HEMODINÁMICA Y RESPIRATORIA (NO PRONÓSTICO)
AL 1-5-10 MINUTOS
6.¿Cuál de los siguientes parámetros NO está incluido
t de Apgar?

1)Frecuencia cardíaca
2)Tensión arterial
3)Tono
4)Reflejos
5)Color

MIR 1999-2000
. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO está incluido
t de Apgar?

1)Frecuencia cardíaca
2)Tensión arterial
3)Tono
4)Reflejos
5)Color

MIR 1999-2000
190. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a
Test de Apgar, es falsa?

Una frecuencia cardíaca de menos de 100, suma 1 p


a flaccidez muscular suma 0 puntos
l color completamente rosado, suma 2 puntos
Una puntuación superior a 6 significa asfixia
a ausencia de respuesta al golpear la planta de pie
suma 0 puntos

MIR 1998-1999
190. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a
Test de Apgar, es falsa?

Una frecuencia cardíaca de menos de 100, suma 1 p


a flaccidez muscular suma 0 puntos
l color completamente rosado, suma 2 puntos
Una puntuación superior a 6 significa asfixia
a ausencia de respuesta al golpear la planta de pie
suma 0 puntos

MIR 1998-1999
. Indique la proposición correcta respecto a la valorac
Apgar del RN:

e utiliza para determinar la edad gestacional


e debe practicar en la época neonatal sólo a los RN
on dificultad respiratoria
ncluye entre los signos a considerar, la frecuencia
espiratoria
Se practica a los 1, 5 y 10 min de vida
Se indica sólo a los RN patológicos o supuestamente
atológicos

MIR 1995-1996
. Indique la proposición correcta respecto a la valorac
Apgar del RN:

e utiliza para determinar la edad gestacional


e debe practicar en la época neonatal sólo a los RN
on dificultad respiratoria
ncluye entre los signos a considerar, la frecuencia
espiratoria
Se practica a los 1, 5 y 10 min de vida
Se indica sólo a los RN patológicos o supuestamente
atológicos

MIR 1995-1996
PREGUNTA 4
HIPOXIA NEONATAL
 PRETÉRMINO
 HEMORRAGIA MATRIZ GERMINAL (34s)
 Clínica respiratoria (apneas, bradicardia)
 Clínica neurológica (letargia, hipotonía)

CONVULSIONES+FONTANELA
 Diagnóstico: ecografía cerebral ABOMBADA

 Consecuencias: leucomalacia diplejía espástica

 TÉRMINO
 Encefalopatía difusa causa principal de crisis
PREGUNTA 5
RN NORMAL

PRETÉRMINO TALLA BAJA

37 S P10

NORMAL
TÉRMINO

P9
42 S
0

POSTÉRMINO MACROSÓMICO
PIEL
 PRETÉRMINO lanugo
 TÉRMINO vérnix caseosa
 POSTÉRMINO viejillo

lanugo vérnix descamación


CUTIS RETICULAR

ACROCIANOSIS
FENÓMENO DEL ARLEQUÍN
MANCHA
MONGÓLICA

QUISTES DE MILLIUM
ERITEMA TÓXICO MELANOSIS PUSTULOSA
ASPECTO PÁPULAS SOBRE BASE VESICULOPÚSTULAS
ERITEMATOSA
CRONOLOGÍA 2-3 día hasta 1 semana Nacimiento hasta varias
(++LACTANCIA MATERNA) semanas
(más Precoz, más Persistente)

AFECTA NO palmo-plantar Palmo-plantar


FROTIS EOSINÓFILOS PMNNEGROS

BLANCOS MELANOSIS PUSTULOSA

ERITEMA TÓXICO
ANGIOMAS

Síndrome Klippel-Trenaunay
CRÁNEO

FONTANELA
9-18 MESES
ANTERIOR
(bregmática)

FONTANELA
2 MESES
POSTERIOR
(lambdoidea)
 CRANEOTABES
RETRASO CIERRE FONTANELA
-Hipotiroidismo
 FISIOLÓGICA EN PARIETALES -Raquitismo
PRETÉRMINO -Rubéola
-Acondroplasia
 PATOLÓGICA: OCCIPITAL -Hidrocefalia

 CRANEOSINOSTOSIS
 SUTURAS ACABALGADAS >1 SEMANA
 ESCAFOCEFALIA
CAPUT
SUCCEDANEUM
CEFALOHEMATOMA
01. Señale la localización del cefalohematoma fetal:

1)En el tejido celular subcutáneo


2)Entre el periostio y el hueso
3)Entre el hueso y las meninges
4)En el parénquima cerebral
5)En alguno de los ventrículos cerebrales

MIR 1997-1998
01. Señale la localización del cefalohematoma fetal:

1)En el tejido celular subcutáneo


2)Entre el periostio y el hueso
3)Entre el hueso y las meninges
4)En el parénquima cerebral
5)En alguno de los ventrículos cerebrales

MIR 1997-1998
CARA
OJOS
LEUCOCORIA
1.CATARATAS
2.RETINOBLASTOMA!
3.RETINOPATIA DE LA
PREMATURIDAD
4.CORIORRETINITIS
OREJAS

FOSITA PREAURICULAR
APÉNDICE PREAURICULAR

ECOGRAFÍA RENAL
BOCA

CALLO DE SUCCIÓN NÓDULOS DE BOHN PERLAS EBSTEIN

FISURA PALATINA
DIENTES
LABIO LEPORINO
Malformación más
frecuente
PARÁLISIS FACIAL
PAR CRANEAL MÁS LESIONADO
EN UN PARTO TRAUMÁTICO

1) UNILATERAL
2) PERIFÉRICA
3) REVERSIBLE

HIPOPLASIA DEPRESOR BOCA


LLANTO
ASIMÉTRICO
CUELLO
MASA MEDIAL:

QUISTE del
CONDUCTO
TIROGLOSO
MASA LATERAL:

TORTÍCOLIS CONGÉNITA
(Nódulo de Stroemayer)

QUISTE BRANQUIAL

ADENOPATÍAS HEMANGIOMA
FRACTURA DE CLAVÍCULA
Fractura más frecuente del parto
traumático
TÓRAX

INGURGITACIÓN MAMARIA
ABDOMEN
Masa abdominal + frecuente en RN HIDRONEFROSIS

Víscera abdominal + afectada


HÍGADO
en parto traumático
Tto: Conservador casi siempre

2º + frecuente BAZO
Tto: Casi siempre quirúrgico
 TROMBOSIS ARTERIA RENAL
 Deshidratación
 Policitemia

 Hijo de madre diabética

 Sepsis

 HEMORRAGIA SUPRARRENAL
1) Déficit de CORTISOL
hipoglucemia

2) Déficit de ALDOSTERONA
hiponatremia

hiperpotasemia
acidosis MACROSÓMICOS+NALGAS
Dx ecografía
3) HEMORRAGIA anemia Tto soporte
ictericia
PREGUNTA 6
OMBLIGO
2 arterias umbilicales
ligamentos umbilicales LATERALES

Conducto Alantoides
Onfalomesentérico
URACO
DIVERTÍCULO
DE
MECKEL
(anomalía del aparato
digestivo + frecuente)

1 vena umbilical
ligamento REDONDO
ANOMALÍAS
ESTRUCTURALES
 ARTERIA UMBILICAL ÚNICA
¡¡NO PASA NADA!!
 Trisomía 18
 Malformaciones cardiovasculares

 Malformaciones renales

 RETRASO EN LA CAÍDA DEL CORDÓN


 Defecto en la quimiotaxis de neutrófilos
 PERSISTENCIA
CONDUCTO
ONFALOMESENTÉRICO

 PERSISTENCIA DEL URACO


PERSISTENCIA DEL CONDUCTO
PERSISTENCIA DEL URACO
ONFALOMESENTÉRICO
MASAS UMBILICALES
 GRANDES

HERNIA UMBILICAL ONFALOCELE GASTROSQUISIS


(PIEL) (PERITONEO) (NADA)
Síndrome de BECKWITH-
WIEDEMANN

HIPERINSULINISMO
MACROSOMÍA
MACROGLOSIA
ONFALOCELE
PEQUEÑAS
PÓLIPO GRANULOMA
(aparece al caerse el cordón)

Duro Blando

Rojo BRILLANTE  Rojo PÁLIDO o ROSADO


Aspecto VASCULAR, GRANULAR
 Secreción MUCOPURULENTA

CIRUGÍA Tto: cauterización con NITRATO DE PLATA


191. Recién nacido de 24 días de vida, que
desprendió el cordón umbilical a los 8 días y
cuyo ombligo no ha cicatrizado. Presenta a su
nivel una tumoración roja prominente, circular
y que segrega un contenido alcalino. La madre
a veces le nota en ella ruido de gases. El
diagnóstico más probable será:
1)Persistencia del conducto onfalomesentérico
2)Fístula vesico-umbilical
3)Granuloma umbilical
4)Onfalocele
5)Ombligo amniótico

MIR 1999-2000F
191. Recién nacido de 24 días de vida, que
desprendió el cordón umbilical a los 8 días y
cuyo ombligo no ha cicatrizado. Presenta a su
nivel una tumoración roja prominente, circular
y que segrega un contenido alcalino. La madre
a veces le nota en ella ruido de gases. El
diagnóstico más probable será:
1)Persistencia del conducto onfalomesentérico
2)Fístula vesico-umbilical
3)Granuloma umbilical
4)Onfalocele
5)Ombligo amniótico

MIR 1999-2000F
53. RN de 24 días de vida, que desprendió el
cordón umbilical a los 8 días. No ha
cicatrizado el ombligo, existe una granulación
sin epitelizar y segrega líquido ácido. ¿El
diagnóstico más probable debe ser?
1)Persistencia del conducto onfalomesentérico
2)Quiste del uraco o persistencia del uraco
3)Infección local con granuloma umbilical
4)Onfalocele
5)Ombligo amniótico

MIR 1997-1998F
53. RN de 24 días de vida, que desprendió el
cordón umbilical a los 8 días. No ha
cicatrizado el ombligo, existe una granulación
sin epitelizar y segrega líquido ácido. ¿El
diagnóstico más probable debe ser?

1)Persistencia del conducto onfalomesentérico


2)Quiste del uraco o persistencia del uraco
3)Infección local con granuloma umbilical
4)Onfalocele
5)Ombligo amniótico

MIR 1997-1998F
EXTREMIDADES
FISIOLOGÍA
FC 120 – 160 lpm (eje derec
FR 40 – 60 rpm

1ª micción 1ª 24h

meconio 1ª 48h

ombligo se cae 15 días

Hb 14 – 20 g/dl
(RNPT 1-2 menos)

leucocitosis
(leucopenia = patológico

Plaquetas >150.000
Cierre foramen oval:
oval 3º mes
Cierre ductus arterioso:
arterioso 10-15 horas
177. Señale qué afirmación, de las siguientes, relativ
al meconio fetal normal, es correcta:

)Contiene abundantes E.coli


)Contiene escasos estafilococos
)Excepcionalmente contiene estreptococos
)Puede contener Proteus en casos de prematuridad
)No contiene ningún germen

MIR 1996-1997F
177. Señale qué afirmación, de las siguientes, relativ
al meconio fetal normal, es correcta:

1)Contiene abundantes E.coli


2)Contiene escasos estafilococos
3)Excepcionalmente contiene estreptococos
4)Puede contener Proteus en casos de prematurid
5)No contiene ningún germen

MIR 1996-1997F
162. En relación con la circulación fetal, el
conducto venoso de Arancio pone en
comunicación:

1) La vena umbilical con la vena cava inferior.


2) La vena umbilical con la vena porta.
3) La aurícula derecha con la izquierda.
4) La arteria pulmonar con la aorta.
5) La aorta con la arteria umbilical.

MIR 2000-2001
162. En relación con la circulación fetal, el
conducto venoso de Arancio pone en
comunicación:

1) La vena umbilical con la vena cava inferior.


2) La vena umbilical con la vena porta.
3) La aurícula derecha con la izquierda.
4) La arteria pulmonar con la aorta.
5) La aorta con la arteria umbilical.

MIR 2000-2001
179. ¿Cuál de las siguientes
estructuras del feto intraútero
presenta unos niveles de O2 más
elevados?
1) Aorta
2) Arteria pulmonar
3) Vena pulmonar
4) Vena cava inferior
5) Arteria carótida
MIR 1996-1997F
179. ¿Cuál de las siguientes
estructuras del feto intraútero
presenta unos niveles de O2 más
elevados?
1) Aorta
2) Arteria pulmonar
3) Vena pulmonar
4) Vena cava inferior
5) Arteria carótida
MIR 1996-1997F
RESPIRATORIO
NEONATAL
¡DI-RE QUE ATLE-TI!

A MÁS PUNTOS PEOR


(≠APGAR)
SDR TIPO I SDR TIPO II SÍNDROME DISPLASIA
DE BRONCOPULMONAR
ENFERMEDAD DE MEMBRANA TAQUIPNEA ASPIRACIÓN
HIALINA TRANSITORIA DEL RN MECONIAL FIBROSIS PULMONAR
INTERSTICIAL
PULMÓN HÚMEDO
S. WILSON-MIKITY
S. AVERY
CASO <34 semanas RNT parto vaginal rápido Viejillo que sufre RNBP que requirió O2
(hidrops, DM) cesárea y ventilación prolongadas (EMH)

CLÍNICA Distrés importante que no cede con O2 Distrés leve Hiperinsuflación Dependencia de O2
Hipoxemia acidosis Mejora con O2 Sobreinfección >36 semanas o al mes vida
(E. coli)
AP Crepitantes bibasales NORMAL

Rx Infiltrado reticulogranular LÍQUIDO ALGODÓN ESPONJA


(vidrio esmerilado) Hiperinsuflación AIRE
Broncograma aéreo NO broncograma Hiperinsuflación++
Atelectasias
Tto O2 Ventilación “EPOC NEONATAL”
SURFACTANTE ENDOTRAQUEAL Mejoran 2-3días AB
(no previene DBP) (TRANSITORIA) O2
PREVENCIÓN:
PREVENCIÓN: Fisioterapia respiratoria
AMPICILINA+GENTAMICINA aspiración traqueal Restricción liquídos, diuréticos
con laringoscopio β2agonistas
PREVENCIÓN:
PREVENCIÓN: CORTICOIDES antes de que llore
Corticoides (graves)
(24-34s)

COMPL 1. DAP 1.Neumotórax+ Mayoría recuperan 1º 2 años


2. O2 (retinopatía, DBP) 2. PCF/HAP Muerte por
3. Neumotórax (ventilación) -bronquiolitis necrotizante
-IC derecha.
ENF. DE MEMBRANA
HIALINA

VIDRIO ESMERILADO

BRONCOGRAMA AÉREO
SDR TIPO I SDR TIPO II SÍNDROME DISPLASIA
DE BRONCOPULMONAR
ENFERMEDAD DE MEMBRANA TAQUIPNEA ASPIRACIÓN
HIALINA TRANSITORIA DEL RN MECONIAL FIBROSIS PULMONAR
INTERSTICIAL
PULMÓN HÚMEDO
S. WILSON-MIKITY
S. AVERY
CASO <34 semanas RNT parto vaginal rápido Viejillo que sufre RNBP que requirió O2
(hidrops, DM) cesárea y ventilación prolongadas (EMH)

CLÍNICA Distrés importante que no cede con O2 Distrés leve Hiperinsuflación Dependencia de O2
Hipoxemia acidosis Mejora con O2 Sobreinfección >36 semanas o al mes vida
(E. coli)
AP Crepitantes bibasales NORMAL

Rx Infiltrado reticulogranular LÍQUIDO ALGODÓN ESPONJA


(vidrio esmerilado) Hiperinsuflación AIRE
Broncograma aéreo NO broncograma Hiperinsuflación++
Atelectasias
Tto O2 Ventilación “EPOC NEONATAL”
SURFACTANTE ENDOTRAQUEAL Mejoran 2-3días AB
(no previene DBP) (TRANSITORIA) O2
PREVENCIÓN:
PREVENCIÓN: Fisioterapia respiratoria
AMPICILINA+GENTAMICINA aspiración traqueal Restricción liquídos, diuréticos
con laringoscopio β2agonistas
PREVENCIÓN:
PREVENCIÓN: CORTICOIDES antes de que llore
Corticoides (graves)
(24-34s)

COMPL 1. DAP 1.Neumotórax+ Mayoría recuperan 1º 2 años


2. O2 (retinopatía, DBP) 2. PCF/HAP Muerte por
3. Neumotórax (ventilación) -bronquiolitis necrotizante
-IC derecha.
PULMÓN HÚMEDO

LÍQUIDO
SDR TIPO I SDR TIPO II SÍNDROME DISPLASIA
DE BRONCOPULMONAR
ENFERMEDAD DE MEMBRANA TAQUIPNEA ASPIRACIÓN
HIALINA TRANSITORIA DEL RN MECONIAL FIBROSIS PULMONAR
INTERSTICIAL
PULMÓN HÚMEDO
S. WILSON-MIKITY
S. AVERY
CASO <34 semanas RNT parto vaginal rápido Viejillo que sufre RNBP que requirió O2
(hidrops, DM) cesárea y ventilación prolongadas (EMH)

CLÍNICA Distrés importante que no cede con O2 Distrés leve Hiperinsuflación Dependencia de O2
Hipoxemia acidosis Mejora con O2 Sobreinfección >36 semanas o al mes vida
(E. coli)
AP Crepitantes bibasales NORMAL

Rx Infiltrado reticulogranular LÍQUIDO ALGODÓN ESPONJA


(vidrio esmerilado) Hiperinsuflación AIRE
Broncograma aéreo NO broncograma Hiperinsuflación++
Atelectasias
Tto O2 Ventilación “EPOC NEONATAL”
SURFACTANTE ENDOTRAQUEAL Mejoran 2-3días AB
(no previene DBP) (TRANSITORIA) O2
PREVENCIÓN:
PREVENCIÓN: Fisioterapia respiratoria
AMPICILINA+GENTAMICINA aspiración traqueal Restricción liquídos, diuréticos
con laringoscopio β2agonistas
PREVENCIÓN:
PREVENCIÓN: CORTICOIDES antes de que llore
Corticoides (graves)
(24-34s)

COMPL 1. DAP 1.Neumotórax+ Mayoría recuperan 1º 2 años


2. O2 (retinopatía, DBP) 2. PCF/HAP Muerte por
3. Neumotórax (ventilación) -bronquiolitis necrotizante
-IC derecha.
SINDROME DE ASPIRACIÓN
MECONIAL

HIPERINSUFLACIÓN
INFILTRADOS ALGODONOSOS
SDR TIPO I SDR TIPO II SÍNDROME DISPLASIA
DE BRONCOPULMONAR
ENFERMEDAD DE MEMBRANA TAQUIPNEA ASPIRACIÓN
HIALINA TRANSITORIA DEL RN MECONIAL FIBROSIS PULMONAR
INTERSTICIAL
PULMÓN HÚMEDO
S. WILSON-MIKITY
S. AVERY
CASO <34 semanas RNT parto vaginal rápido Viejillo que sufre RNBP que requirió O2
(hidrops, DM) cesárea y ventilación prolongadas (EMH)

CLÍNICA Distrés importante que no cede con O2 Distrés leve Hiperinsuflación Dependencia de O2
Hipoxemia acidosis Mejora con O2 Sobreinfección >36 semanas o al mes vida
(E. coli)
AP Crepitantes bibasales NORMAL

Rx Infiltrado reticulogranular LÍQUIDO ALGODÓN ESPONJA


(vidrio esmerilado) Hiperinsuflación AIRE
Broncograma aéreo NO broncograma Hiperinsuflación++
Atelectasias
Tto O2 Ventilación “EPOC NEONATAL”
SURFACTANTE ENDOTRAQUEAL Mejoran 2-3días AB
(no previene DBP) (TRANSITORIA) O2
PREVENCIÓN:
PREVENCIÓN: Fisioterapia respiratoria
AMPICILINA+GENTAMICINA aspiración traqueal Restricción liquídos, diuréticos
con laringoscopio β2agonistas
PREVENCIÓN:
PREVENCIÓN: CORTICOIDES antes de que llore
Corticoides (graves)
(24-34s)

COMPL 1. DAP 1.Neumotórax+ Mayoría recuperan 1º 2 años


2. O2 (retinopatía, DBP) 2. PCF/HAP Muerte por
3. Neumotórax (ventilación) -bronquiolitis necrotizante
-IC derecha.
DISPLASIA
BRONCOPULMONAR

PATRÓN EN ESPONJA
1. Neonato de 36 semanas de edad gestacional y 24h de vid
e presenta desde pocas horas después de su nacimiento
quipnea, aleteo nasal, retracciones inter y subcostales, y
era cianosis. En la radiografía de tórax aparece un pulmón
erinsuflado, con diafragmas aplanados, refuerzo hiliar y
uido en cisuras. ¿Cuál sería la actitud adecuada?

)Oxigenoterapia, analítica y cultivos y observación


)Administrar una dosis de surfactante endotraqueal
e iniciar antibioterapia I.V. empírica con ampicilina
y gentamicina
) Estabilización hemodinámica y estudio cardiológico
) Oxigenoterapia, reposición hidroelectrolítica y antibio-
terapia con ampicilina y gentamicina
) Ventilación con presión positiva intermitente

MIR 2002-2003
1. Neonato de 36 semanas de edad gestacional y 24h de vid
e presenta desde pocas horas después de su nacimiento
quipnea, aleteo nasal, retracciones inter y subcostales, y
era cianosis. En la radiografía de tórax aparece un pulmón
erinsuflado, con diafragmas aplanados, refuerzo hiliar y
uido en cisuras. ¿Cuál sería la actitud adecuada?

)Oxigenoterapia, analítica y cultivos y observación


)Administrar una dosis de surfactante endotraqueal
e iniciar antibioterapia I.V. empírica con ampicilina
y gentamicina
) Estabilización hemodinámica y estudio cardiológico
) Oxigenoterapia, reposición hidroelectrolítica y antibio-
terapia con ampicilina y gentamicina
) Ventilación con presión positiva intermitente

MIR 2002-2003
. Un recién nacido presenta taquipnea y en la radiogr
órax se observan imágenes vasculares pulmonares
minentes, diafragma aplanado y líquido en cisuras.
existe hipoxemia, hipercapnia o acidosis. Cuál de las
uientes enfermedades es más probable?

1)Enfermedad de la membrana hialina


2)Aspiración de meconio
3)Neumomediastino
4)Taquipnea transitoria del RN
5)Síndrome de Wilson-Mikity

MIR 2001-2002
. Un recién nacido presenta taquipnea y en la radiogr
órax se observan imágenes vasculares pulmonares
minentes, diafragma aplanado y líquido en cisuras.
existe hipoxemia, hipercapnia o acidosis. Cuál de las
uientes enfermedades es más probable?

1)Enfermedad de la membrana hialina


2)Aspiración de meconio
3)Neumomediastino
4)Taquipnea transitoria del RN
5)Síndrome de Wilson-Mikity

MIR 2001-2002
PREGUNTA 9
6. Un prematuro de 32 semanas, a la hora de vida prese
a disnea progresiva con cianosis y tiraje. En la radiografí
y un patrón de vidrio esmerilado y broncograma aéreo. A
sar de la ventilación, el oxígeno y los antibióticos,
ntinúa mal. Qué terapéutica añadiría en primer término?

1)Surfactante endotraqueal
2)Indometacina oral
3)Prednisona intravenosa
4)Bicarbonato intravenoso
5)Glucosa intravenosa

MIR 1997-1998
6. Un prematuro de 32 semanas, a la hora de vida prese
a disnea progresiva con cianosis y tiraje. En la radiografí
y un patrón de vidrio esmerilado y broncograma aéreo. A
sar de la ventilación, el oxígeno y los antibióticos,
ntinúa mal. Qué terapéutica añadiría en primer término?

1)Surfactante endotraqueal
2)Indometacina oral
3)Prednisona intravenosa
4)Bicarbonato intravenoso
5)Glucosa intravenosa

MIR 1997-1998
PREGUNTA 10
5. Señala cuál de las siguientes anormalidades se prod
os prematuros con distrés respiratorio idiopático
ndrome de las membranas hialinas), como consecuen
as alteraciones fisiopatológicas que el mismo produce

)Hipoplasia de las cavidades izquierdas


)Apertura de shunts arteriovenosos cerebrales
)Hipoplasia de las cavidades derechas
)Persistencia del ductus arterioso y del foramen ova
)Hipertensión arterial sistémica

MIR 1998-1999F
5. Señala cuál de las siguientes anormalidades se prod
os prematuros con distrés respiratorio idiopático
ndrome de las membranas hialinas), como consecuen
as alteraciones fisiopatológicas que el mismo produce

)Hipoplasia de las cavidades izquierdas


)Apertura de shunts arteriovenosos cerebrales
)Hipoplasia de las cavidades derechas
)Persistencia del ductus arterioso y del foramen ova
)Hipertensión arterial sistémica

MIR 1998-1999F
0. Ante un RN de 42 semanas de gestación que pres
saceleraciones de tipo II y líquido amniótico teñido d
econio y que está hipotónico, cianótico, apneico y
adicárdico. Cuál es la primera medida a tomar?

)Intubación traqueal y aspiración


)Provocar la respiración con estímulos físicos
)Ventilación con presión positiva mediante mascaril
)Administración de adrenalina
)Intubación y ventilación manual con presión positiv

MIR 1996-1997
0. Ante un RN de 42 semanas de gestación que pres
saceleraciones de tipo II y líquido amniótico teñido d
econio y que está hipotónico, cianótico, apneico y
adicárdico. Cuál es la primera medida a tomar?

)Intubación traqueal y aspiración


)Provocar la respiración con estímulos físicos
)Ventilación con presión positiva mediante mascaril
)Administración de adrenalina
)Intubación y ventilación manual con presión positiv

MIR 1996-1997
PREGUNTA 14
PREGUNTA 17
CORTICOIDES PRENATALES

“disminuyen el riesgo de”

HIV SDRRN DAP

NEUMOTORAX NEC

ICTERICIA
168. En la utilización de los corticoides en la
rotura prematura de membranas, antes de las
34 semanas, las siguientes afirmaciones son
ciertas menos una. Indique cual:

1) Aumenta la mortalidad perinatal por infección


2) Disminuye la aparición de distrés respiratorio del RN
3) Disminuye el riesgo de hemorragia intra/periventricular
4) Disminuye el riesgo de NEC
5) Acelera la maduración pulmonar

MIR 2004-2005
168. En la utilización de los corticoides en la
rotura prematura de membranas, antes de las
34 semanas, las siguientes afirmaciones son
ciertas menos una. Indique cual:

1) Aumenta la mortalidad perinatal por infección


2) Disminuye la aparición de distrés respiratorio del RN
3) Disminuye el riesgo de hemorragia intra/periventricular
4) Disminuye el riesgo de NEC
5) Acelera la maduración pulmonar

MIR 2004-2005
189. El tratamiento prenatal con corticoides reduce
incidencia de todas las complicaciones siguientes
excepto:

1)Síndrome de distrés respiratorio (SDR)


2)Infección nosocomial
3)Hemorragia intraventricular
4)Ductus arterioso
5)NEC

MIR 2000-2001
189. El tratamiento prenatal con corticoides reduce
incidencia de todas las complicaciones siguientes
excepto:

1)Síndrome de distrés respiratorio (SDR)


2)Infección nosocomial
3)Hemorragia intraventricular
4)Ductus arterioso
5)NEC

MIR 2000-2001
PERSISTENCIA CIRCULACIÓN
FETAL
HIPERTENSIÓN PULMONAR DEL RN
 HAP mantiene ductus con shunt D I
 CLÍNICA: CIANOSIS INTENSA+TAQUIPNEA
 DIAGNÓSTICO:
 Hipoxia desproporcionada a Rx
 Prueba de la hiperoxia: NO
 Gradiente pre-postductal
CORRIGE
 DEFINITIVO: ecocardiografía
 ETIOLOGÍA: SAM, EMH, policitemia, hipoglucemia
 TRATAMIENTO:
 Corregir acidosis, oxigenar (ventilación mecánica)
 Vasodilatar el pulmón:
 hiperventilar, bicarbonato, tolazolina, sildenafilo, NO
 ECMO
DIGESTIVO NEONATAL
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN DE
MECONIO
TAPÓN MECONIAL ÍLEO MECONIAL PERITONITIS MECONIAL
ETIOLOGÍA 1. Prematuridad Perforación
2. Fibrosis quística 15% FIBROSIS
3. S. colon izquierdo QUÍSTICA
hipoplásico
4. Megacolon congénito
5. Drogadicción materna
6. Sulfato de magnesio
CLÍNICA No deposición en las 1º OBSTRUCCIÓN INTRAÚTERO
48h INTESTINAL PERITONITIS QUÍMICA
OBSTRUCCIÓN Asintomático
INTESTINAL
- No deposición
- Vómitos biliosos POSTNATAL
- Distensión PERITONITIS BACTERIANA
Peritonitis
abdominal
- Palpan masas
lineales
RADIOLOGÍA Masa pompa jabón Además distensión INTRAÚTERO:
(aire) asas calcificaciones
intraperitoneales
Patrón granular (caca) Niveles H-A
POSTNATAL:
neumoperitoneo
TRATAMIENTO Enemas Enemas INTRAÚTERO: nada
POSTNATAL: cirugía+AB
(SSF, acetilcisteína, Cirugía si fracasan
gastrografín)
PERITONITIS
MECONIAL
Calcificaciones
TAPÓN intraperitoneales
ÍLEO MECONIAL
MECONIAL

Distensión asas
Masa pompa jabón Niveles H-A
Patrón granular

Neumoperitoneo

ENEMAS CIRUGÍA
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
ISQUEMIA de la pared intestinal

INFECCIÓN por gérmenes de luz


intestinal

SEPSIS de origen entérico

afecta ILEON DISTAL


COLON PROXIMAL
 ETIOLOGÍA
PREDISPONE PREVIENE

HIPOXIA
Bajo gasto
Policitemia

MUCHA COMIDA
Precoz
Gran concentración
Gran volumen

¿INFECCIÓN?
E. coli
? C. perfringens
S. Epidermidis
Rotavirus
La lactancia materna
previene
 NEC y EII

 DISPLASIA BRONCOPULMONAR

 RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD

 INFECCIONES (sepsis, respiratorias, ITU,


diarreas)

 MUERTE SÚBITA
 CLÍNICA
2 semanas
DISTENSIÓN ABDOMINAL
(1º signo)

DEPOSICIONES HEMORRÁGICAS

 ANALÍTICA=SEPSIS

 LEUCOPENIA< 5000
 PMN < 1500
 II> 0,16
 PLAQUETOPENIA

 HIPONATREMIA pérdida de líquidos por el


intestino
 ACIDOSIS pérdida de HCO3 por el
intestino
ESTADÍO PRECOZ TTO CONSERVADOR
Dieta absoluta-suero
1) Distribución ANORMAL de iv
aire
2) EDEMA de asas Sonda aspiración
3) ASA FIJA: siempre = AB: AMPI+GENTA

ESTADÍO INTERMEDIO

1) NEUMATOSIS intestinal:
gas en la PARED
2) Patrón en “MIGA DE PAN”

ESTADÍO TARDÍO

1) GAS en VENA PORTA: signo de


gravedad
2) NEUMOPERITONEO
TTO QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES SEPSIS
Estenosis REFRACTARIA
Intestino corto
12. Un recién nacido de 1600 g con signos
de asfixia y repetidos episodios de
apnea, comienza el tercer día con
vómitos, distensión abdominal y
deposiciones hemorrágicas. El
diagnóstico más probable será:

1)Invaginación intestinal
2)Vólvulo
3)Megacolon aganglionar
4)Enterocolitis necrotizante
5)Úlcera del divertículo de Meckel
MIR 1995-1996F
12. Un recién nacido de 1600 g con signos
de asfixia y repetidos episodios de
apnea, comienza el tercer día con
vómitos, distensión abdominal y
deposiciones hemorrágicas. El
diagnóstico más probable será:

1)Invaginación intestinal
2)Vólvulo
3)Megacolon aganglionar
4)Enterocolitis necrotizante
5)Úlcera del divertículo de Meckel
MIR 1995-1996F
192. La enterocolitis necrotizante:

1) Es la patología gastrointestinal menos grave


del recién nacido de bajo peso
2) Se produce por la sobreinfección intestinal
del Streptococcus neumoniae
3) En estudios experimentales, puede ser
prevenida por la alimentación neonatal
con leche materna
4) Puede asociarse a trombocitosis en el recién
nacido
5) Se acompaña de ascitis, derrame pleural y
derrame
pericárdico

MIR 2002-2003
192. La enterocolitis necrotizante:

1) Es la patología gastrointestinal menos grave


del recién nacido de bajo peso
2) Se produce por la sobreinfección intestinal
del Streptococcus neumoniae
3) En estudios experimentales, puede ser
prevenida por la alimentación neonatal
con leche materna
4) Puede asociarse a trombocitosis en el recién
nacido
5) Se acompaña de ascitis, derrame pleural y
derrame
pericárdico

MIR 2002-2003
192. Lactante de tres meses de vida que desde
hace un mes presenta episodios intermitentes
de distensión abdominal, dolores tipo cólico y
algunos vómitos. Tendencia al estreñimiento.
Entre sus antecedentes personales hay que
destacar que fue prematuro, pesó 900 gr. al
nacimiento y tuvo dificultad respiratoria
importante que precisó ventilación asistida
durante 15 días. ¿Cual es el diagnóstico más
probable de su cuadro clínico?

1)Estenosis cólica secundaria a NEC


2)Megacolon congénito
3)Vólvulo intestinal intermitente
4)Enteritis crónica por rotavirus
5)Adenitis mesentérica secundaria a
neumopatía crónica
MIR 2004-2005
192. Lactante de tres meses de vida que desde
hace un mes presenta episodios intermitentes
de distensión abdominal, dolores tipo cólico y
algunos vómitos. Tendencia al estreñimiento.
Entre sus antecedentes personales hay que
destacar que fue prematuro, pesó 900 gr. al
nacimiento y tuvo dificultad respiratoria
importante que precisó ventilación asistida
durante 15 días. ¿Cual es el diagnóstico más
probable de su cuadro clínico?

1)Estenosis cólica secundaria a NEC


2)Megacolon congénito
3)Vólvulo intestinal intermitente
4)Enteritis crónica por rotavirus
5)Adenitis mesentérica secundaria a
neumopatía crónica
MIR 2004-2005
PREGUNTA 19
ICTERICIA NEONATAL
 60% RNT; 80% RNPT en 1º semana
 Suele iniciarse en cara y progresa
en sentido caudal según se elevan
las cifras de bilirrubina

CARA bilirrubina total = 5 mg/dl

PIES bilirrubina total > 20 mg/dl

BILIRRUBINA INDIRECTA=NEUROTÓXICA
HIPERBILIRRUBINEMIA COLESTÁSICA
INDIRECTA (Bdirecta 20% total)
Fisiológica Atresia vías biliares
Lactancia materna Hepatitis neonatal
Isoinmunización ABO
Isoinmunización Rh

acolia

coluria
HIPERBILIRRUBINEMIA
INDIRECTA
 ICTERICIA NO FISIOLÓGICA
 En primeras 24 horas
 Dura más de 2 semanas
 Bilirrubina directa >1 mg/dl
 Incremento de bilirrubina >5 mg/dl
 Bilirrubina total >12 mg/dl en término y >14 mg/dl
en pretérmino

+ TARDÍO
en pretérmino
+ cantidad
ICTERICIA FISIOLÓGICA
RN:
Hb=14-20mg/dl

INMADUREZ TRANSITORIA
de la CONJUGACIÓN HEPÁTICA
HEMÓLISIS

ICTERICIA
FISIOLÓGICA
= ANEMIA
FISIOLÓGICA
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respec
tericia fisiológica del RN?

Es más intensa entre el 3º y 4º día de vida


La cifra de bilirrubina total suele ser inferior a 13 mg
Dura alrededor de un mes
El estado general es bueno
Las orinas son normales

MIR 1999-2000
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respec
tericia fisiológica del RN?

Es más intensa entre el 3º y 4º día de vida


La cifra de bilirrubina total suele ser inferior a 13 mg
Dura alrededor de un mes
El estado general es bueno
Las orinas son normales

MIR 1999-2000
224. RN de 36 semanas de edad gestacional, con 7
días de vida, que desde el 3º presenta una ictericia
que ha ido en aumento. La madre es primigesta,
tiene un grupo sanguíneo A (Rh negativo) y el niño es
0 (Rh positivo). El 7º día tiene una bilirrubina total de
12 mg/dl, a expensas de la fracción indirecta. El niño
tiene BEG y los valores de hematocrito, Hb y
reticulocitos son normales. ¿En qué causa de
hiperbilirrubinemia, entre las siguientes hay que
pensar en1)Ictericia fisiológica
primer lugar?
2)Hepatitis neonatal
3)Enfermedad hemolítica Rh
4)Atresia de vías biliares
5)Enfermedad hemolítica ABO

MIR 1999-2000
224. RN de 36 semanas de edad gestacional, con 7
días de vida, que desde el 3º presenta una ictericia
que ha ido en aumento. La madre es primigesta,
tiene un grupo sanguíneo A (Rh negativo) y el niño es
0 (Rh positivo). El 7º día tiene una bilirrubina total de
12 mg/dl, a expensas de la fracción indirecta. El niño
tiene BEG y los valores de hematocrito, Hb y
reticulocitos son normales. ¿En qué causa de
hiperbilirrubinemia, entre las siguientes hay que
pensar en1)Ictericia fisiológica
primer lugar?
2)Hepatitis neonatal
3)Enfermedad hemolítica Rh
4)Atresia de vías biliares
5)Enfermedad hemolítica ABO

MIR 1999-2000
 SINDROME DE ARIAS

1/200
3º sem

20 mg/dl

1,5
mes
5 -7 día

NO ES GRAVE, no retirar la lactancia!!


 ISOINMUNIZACIONES
ISOINMUNIZACIÓN Rh 90% antígeno D del Rh

Necesita SENSIBILIZACIÓN previa


1er embarazo
MADRE Rh - FETO Rh +

Ag D

Respuesta inmune

PRIMARIA = Ig M anti D

NO cruza la placenta
 NO afectación fetal
2º embarazo
MADRE Rh - FETO Rh +

Ag D

Respuesta inmune

SECUNDARIA = Ig G anti D Destrucción de hematíes fetales

ICTERICIA ANEMIA

ICC
Hematopoyesis
EDEMAS extramedular

hipoalbuminemia hepatoesplenomegalia
ISOINMUNIZACIÓN ABO
1er embarazo
MADRE 0 FETO A o B

Ag A oB
La madre YA tiene Ac “naturales”
frente a los grupos contrarios

Ig G anti A o B Destrucción de hematíes fetales

Cruza la placenta ICTERICIA ANEMIA


leve leve
. ¿En cuál de los siguientes casos NO está indicada
filaxis anti-D en una mujer Rh negativa siendo el pa
positivo?

1)Gestante de 28 semanas con test de Coombs


indirecto negativo
2) Aborto de 15 semanas con test de Coombs
indirecto negativo
3) A las 40 horas del parto con test de Coombs
indirecto positivo
4) En un embarazo ectópico
5) Después de una amniocentesis

MIR 2001-2002
. ¿En cuál de los siguientes casos NO está indicada
filaxis anti-D en una mujer Rh negativa siendo el pa
positivo?

1)Gestante de 28 semanas con test de Coombs


indirecto negativo
2) Aborto de 15 semanas con test de Coombs
indirecto negativo
3) A las 40 horas del parto con test de Coombs
indirecto positivo
4) En un embarazo ectópico
5) Después de una amniocentesis

MIR 2001-2002
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta resp
a mujer de 43 años, Rh negativa, que ha sido somet
a amniocentesis en su primer embarazo y cuyo espo
h positivo?
be administrarse Ig Rh (D) después de la amniocentes
en las primeras 72h después del parto
ebe administrarse Ig Rh (D) solamente en las primeras
h después del parto
o existe riesgo para el feto al ser la madre Rh negativa
r tanto no es preciso administrar Ig
ebe administrarse vacuna Rh (D) antes del parto
o existe riesgo para el feto al ser el padre Rh positivo,
r tanto no es preciso administrar vacuna ni Ig
MIR 1995-1996
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta resp
a mujer de 43 años, Rh negativa, que ha sido somet
a amniocentesis en su primer embarazo y cuyo espo
h positivo?
be administrarse Ig Rh (D) después de la amniocentes
en las primeras 72h después del parto
ebe administrarse Ig Rh (D) solamente en las primeras
h después del parto
o existe riesgo para el feto al ser la madre Rh negativa
r tanto no es preciso administrar Ig
ebe administrarse vacuna Rh (D) antes del parto
o existe riesgo para el feto al ser el padre Rh positivo,
r tanto no es preciso administrar vacuna ni Ig
MIR 1995-1996
0. Respecto a la incompatibilidad materno-fetal en e
tema ABO de grupos sanguíneos, es cierto que:

ecta a primogénitos
más grave que la isoinmunización D
detección prenatal es muy importante porque se asocia
anemia fetal severa
a prueba de Coombs es positiva
s una causa infrecuente de enfermedad hemolítica del R

MIR 2004-2005
0. Respecto a la incompatibilidad materno-fetal en e
tema ABO de grupos sanguíneos, es cierto que:

ecta a primogénitos
más grave que la isoinmunización D
detección prenatal es muy importante porque se asocia
anemia fetal severa
a prueba de Coombs es positiva
s una causa infrecuente de enfermedad hemolítica del R

MIR 2004-2005
PREGUNTA 22
ICTERICIAS
COLESTÁSICAS
 CLINICA
 Ictericia verdínica
 Coluria
 Acolia acolia
coluri
 a
Alteración hepática: aumento colestasis (GGT,
5N, FA)
 Hipotrombinemia
coagulopatía
 Déficit vitamina K
 Deficit vitamina E ataxia, neuropatía
periférica
 Déficit vitamina D raquitismo
 Déficit vitamina A ceguera nocturna,
xerosis
 TRATAMIENTO
 Déficit grasas triglicéridos de cadena media

 Déficit vitaminas aportes vitaminas K,E,D,A

 Aumento ác. biliares quelantes (colestiramina)


colesterol

 Facilitan flujo biliar ursodexosicólico


fenobarbital
rifampicina

 Picor hidroxicina
SINDROME ALAGILLE CAUSA MÁS FRECUENTE
(causa +f atresia VBIH) TRASPLANTE HÍGADO INFANTIL
Hasta entonces… Kasai
PORTOENTEROSTOMIA DE KASAI
HEMATOLOGÍA
NEONATAL

Hb 14 – 20 g/dl (RNPT 1-2 menos)


Hb= Hcto/3
197. Señale cúal de las siguientes respuestas
es INCORRECTA en relación con la
poliglobulia del recién nacido:

1) El hematocrito medido en sangre capilar


tiene que ser >66%
2) Se asocia a cianosis cutánea
3) Facilita las ictericias neonatales en la
primera semana de vida
4) Puede ocasionar insuficiencia cardiaca
5)Está aumentada la viscosidad sanguínea

MIR 1999-2000F
197. Señale cuál de las siguientes respuestas es
INCORRECTA en relación con la poliglobulia del
recién nacido:

1) El hematocrito medido en sangre capilar tiene


que ser >66%
2) Se asocia a cianosis cutánea
3) Facilita las ictericias neonatales en la
primera semana de vida
4) Puede ocasionar insuficiencia cardiaca
5)Está aumentada la viscosidad sanguínea

MIR 1999-2000F
ANEMIA FISIOLÓGICA
RN:
Hb=14-20mg/dl

INMADUREZ TRANSITORIA
de la CONJUGACIÓN HEPÁTICA
HEMÓLISIS

↓ EPO

ICTERICIA
FISIOLÓGICA
= ANEMIA
FISIOLÓGICA

RESTO DE LA INFANCIA=ADULTO
FERROPENIA
ENFERMEDADES
METABÓLICAS DEL RN
HIJO DE MADRE
DIABÉTICA
HIPERGLUCEMIA
HIPERINSULINISMO
Polihidramnios
Macrosomía y visceromegalia
Hipoglucemia 1º 24h (ASINTOMATICAS)
Hipocalcemia
Policitemia

Si vasculopatía placentaria: CIR

MALFORMACIONES
La más frecuente CARDIACA (Estenosis subAo con hipertrofia septal
asimétrica)
La más frecuente digestiva S. COLON IZQDO HIPOPLÁSICO
La más característica AGENESIA LUMBOSACRA
HIPOTIROIDISMO
CONGÉNITO

PRUEBAS DEL TALÓN

¡TARDIO: 3-6 MESES!


180. Un niño nacido de 42 semanas de
gestación y alimentado al pecho, sigue
claramente ictérico a los 15 días de vida. En
la exploración se observa una hernia
umbilical, tono muscular disminuido y una
fontanela anterior grande. Señale el
1)Galactosemia
diagnóstico más probable:
2)Enfermedad de Gilbert
3)Atresia de vías biliares
4)Síndrome de Criggler-Najjar
5)Hipotiroidismo congénito

MIR 1997-1998
180. Un niño nacido de 42 semanas de
gestación y alimentado al pecho, sigue
claramente ictérico a los 15 días de vida. En
la exploración se observa una hernia
umbilical, tono muscular disminuido y una
fontanela anterior grande. Señale el
1)Galactosemia
diagnóstico más probable:
2)Enfermedad de Gilbert
3)Atresia de vías biliares
4)Síndrome de Criggler-Najjar
5)Hipotiroidismo congénito

MIR 1997-1998
81. Todas las siguientes son causa de retraso en la
liminación del meconio excepto:

1)Fibrosis quística
2)Drogadicción materna
3)S. del colon izquierdo pequeño
4)Aganglionosis rectal
5)Hipotiroidismo congénito

MIR 2005-2006
SEPSIS NEONATAL

LEUCOPENIA <5000
NEUTROPENIA <1500
II>0,16 (RNPT>0,12)
SEPSIS PRECOZ SEPSIS TARDÍA SEPSIS
(1º semana) (7-28 días) NOSOCOMIAL
(hasta 8 d postalta)

Mo VÍA ASCENDENTE COLONIZACIÓN PREVIA S. aureus y epidermidis


(CANAL DEL PARTO) S. agalactiae serotipo III P. aeruginosa
S. agalactiae E. coli serotipo K1
E. coli Staphylococcus spp.
Candida albicans
L. monocytogenes

FR -Prematuridad - RPM Prematuridad Portadores de


(>18h) dispositivos
-Bajo peso -Fiebre extraanatómicos
intraparto -cáteter central
-ITU III trim -tubo traqueal
-Corioamnionitis
-CRV (SGB)+ -Hijo sepsis
precoz

CLIN Más afectación respiratoria Más afectación del Focalizada


Meningitis (30%) SNC Meningitis (20%)
Ictericia (meningitis 75%)
Listeria: granulomas en faringe,
petequias Focalizan más

CURSO Fulminante Menos fulminante

PRON Muy malo (mueren 30%) Menos malo


Listeriosis + grave (mueren 40-80%) Alta morbilidad
186. El agente más frecuente de sepsis de
comienzo precoz en el recién nacido es:

1)Virus Herpes Simple


2)Estreptococo del grupo B
3)Candida albicans
4)Estafilococo aureus
5)Haemophilus influenzae

MIR 2000-2001F
186. El agente más frecuente de sepsis de
comienzo precoz en el recién nacido es:

1)Virus Herpes Simple


2)Estreptococo del grupo B
3)Candida albicans
4)Estafilococo aureus
5)Haemophilus influenzae

MIR 2000-2001F
191. Señalar, entre las siguientes, la pauta de profilaxis
recomendada para prevenir la sepsis neonatal de inicio
precoz por Streptococcus agalactiae (grupo B):

1) Administrar penicilina como profilaxis a todos los RN


de madres colonizadas
2) Administrar antibióticos activos frente a streptococcus
agalactiae durante el embarazo a todas las gestantes
colonizadas
3) Administrar penicilina o ampicilina intraparto a las
gestantes colonizadas
4) Administrar vacuna específica a los RN de madres
colonizadas en el momento del nacimiento
5) Administrar vacuna específica a las gestantes durante
el embarazo
MIR 1997-1998F
191. Señalar, entre las siguientes, la pauta de profilaxis
recomendada para prevenir la sepsis neonatal de inicio
precoz por Streptococcus agalactiae (grupo B):

1) Administrar penicilina como profilaxis a todos los RN


de madres colonizadas
2) Administrar antibióticos activos frente a streptococcus
agalactiae durante el embarazo a todas las gestantes
colonizadas
3) Administrar penicilina o ampicilina intraparto a las
gestantes colonizadas
4) Administrar vacuna específica a los RN de madres
colonizadas en el momento del nacimiento
5) Administrar vacuna específica a las gestantes durante
el embarazo
MIR 1997-1998F
INFECCIONES CONNATALES
CMV TOXOPLASMOSIS
LA MÁS FRECUENTE Tétrada Sabin: C-HI-CA CONVULSIVA

C Coriorretinitis
C Coriorretinitis
HI Hidrocefalia
Colecistitis acalculosa
CA CAlcificaciones difusas
M Microcefalia CONVULSIONES
V calcificaciones Tratar coriorretinitis aún sin síntomas
periVentriculares
La mayoría asintomáticas
(HNS)
185. Se encuentra ante un RN a cuya madre se le
descubrió una seroconversión de Toxoplasmosis
durante la gestación. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es FALSA?
1)El estudio de la placenta puede ser de
utilidad en el diagnóstico.
2)Debe realizar cuanto antes un estudio
serológico al RN.
3)El cuadro clínico neonatal puede ser
indistinguible de otras infecciones
congénitas.
4)El RN puede encontrarse asintomático.
5)Los RN infectados pero no enfermos no
precisan tratamiento.
MIR 2007-2008
185. Se encuentra ante un RN a cuya madre se le
descubrió una seroconversión de Toxoplasmosis
durante la gestación. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es FALSA?
1)El estudio de la placenta puede ser de
utilidad en el diagnóstico.
2)Debe realizar cuanto antes un estudio
serológico al RN.
3)El cuadro clínico neonatal puede ser
indistinguible de otras infecciones
congénitas.
4)El RN puede encontrarse asintomático.
5)Los RN infectados pero no enfermos no
precisan tratamiento.
MIR 2007-2008
SÍFILIS RUBEÓLA
P-R-E-C-O-Z: Tríada de Gregg: C-O-
· Pénfigo sifilítico. C-O
· Rinitis.
· hEpatoesplenomegalia (más · Cabeza (microcefalia)
frecuente) · Ojo (catarata,
· Condiloma plano. glaucoma,
· Óseas (pseudoparálisis de Parrot) retinitis sal y
pimienta)
TARDÍA: tríada Hutchinson · Corazón (DAP).
. no ve: queratitis (más frecuente) · Oído ( +frecuente:
. no oye sordera)
. no habla: dientes en tonel o de
Hutchinson.

VARICELA
Bridas
Ig I trimestre (1º 72 h)
5 días pre o 2 posparto
TÓXICOS
 OPIÁCEOS
 La metadona da más convulsiones y es más tardía
 Hiperactividad simpática. ¡NO SDRN tipo I!
 Tratamiento óptimo: morfina oral

 COCAÍNA
 NO ABSTINENCIA
 Morbilidad: DPPNI, CIR,
afectación renal, intestinal, cerebral

 ALCOHOL
 Alteraciones morfológicas
 Defectos del tabique cardíaco
APARATO
DIGESTIVO

¡HOMBRES!
ATRESIA-FÍSTULA
ESOFÁGICA

TIPO I: ATRESIA

TIPO II: FISTULA PROXIMAL


ATRESIA DISTAL

TIPO III: ATRESIA PROXIMAL


FISTULA DISTAL

TIPO IV: DOBLE FÍSTULA

TIPO V: FISTULA (en H)

ATRESIA ESOFÁGICA MÁS FRECUENTE TIPO III


Sospecharlo ante:
 POLIHIDRAMNIOS
(no deglute líquido amniótico)

 NO PASA SNG EN PARITORIO

 SALIVACIÓN EXCESIVA (no bilis!)

 CIANOSIS-ATRAGANTAMIENTO CON TOMAS


 FISTULA TIPO III

 La más frecuente
 No pasa sonda
 Abdomen distendido (FISTULA DISTAL)
 Neumonitis química por RGE
 FISTULA TIPO I

 No pasa SNG

 FISTULA TIPO II
 Neumonías por aspiración

 Abdomen excavado (no conexión con


vía aérea)
 FISTULA TIPO IV
 Forma mixta

 FISTULA TIPO V ( “en H”)


 Neumonías repetidas

HACER BRONCOSCOPIAS, RX BARITADA


PORQUE SON “DIFÍCILES”
V-A-C-T-E-R-L: 30-50%
casos
 V: anomalías Vertebrales
 A: malformación Anorrectal
 C: Cardíacas
 T: Traqueales
 E: Esofágicas
 R: Renales
 L: Limb (radial)
 TRATAMIENTO: CIRUGÍA

 En dos tiempos
 Preoperatorio: aspirar secreciones

decúbito prono

 COMPLICACIONES: la más frecuente RGE


191. En relación a la fístula
traqueoesofágica congénita, refiera cuál
de las complicaciones siguientes al
tratamiento quirúrgico es la más
frecuente:
1) Fístula anastomótica
2) Estenosis esofágica
3) Fístula traqueoesofágica recidivante
4) Reflujo gastroesofágico
5) Traqueomalacia

MIR 2005-2006
191. En relación a la fístula
traqueoesofágica congénita, refiera cuál
de las complicaciones siguientes al
tratamiento quirúrgico es la más
frecuente:
1) Fístula anastomótica
2) Estenosis esofágica
3) Fístula traqueoesofágica recidivante
4) Reflujo gastroesofágico
5) Traqueomalacia

MIR 2005-2006
HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS
CONGÉNITAS
HERNIA BOCHDALEK
 “BACK AND LEFT”
 Defecto cierre canal pleuroperitoneal

 Distres respiratorio (HAP)


 Latido a la derecha

 Abdomen excavado

 AP: RHA en tórax izqdo


DIAGNÓSTICO
PRENATAL ECOGRAFÍA
Hipertensión pulmonar POSTNATAL RX de tórax
Hipoplasia pulmonar

TRATAMIENTO
1) Estabilizar (no soportaría la operación)
2) Cierre quirúrgico en 24-72 horas

MALFORMACIÓN DIGESTIVA ASOCIADA MÁS FRECUENTE


MALROTACIÓN INTESTINAL
180. Un RN con grave distress respiratorio
presenta imágenes aéreas circulares que
ocupan hemitórax izquierdo. El diagnóstico
más probable es:

1)Pulmón poliquístico
2)Malformación adenomatoidea
3)Quiste pulmonar multilocular
4)Hernia diafragmática
5)Agenesia bronquial segmentaria

MIR 2004-2005
180. Un RN con grave distress respiratorio
presenta imágenes aéreas circulares que
ocupan hemitórax izquierdo. El diagnóstico
más probable es:

1)Pulmón poliquístico
2)Malformación adenomatoidea
3)Quiste pulmonar multilocular
4)Hernia diafragmática
5)Agenesia bronquial segmentaria

MIR 2004-2005
191. La hernia diagragmática congénita:
1)Es una malformación congénita del
diafragma del árbol bronquial y del
tabique interauricular
2) El tratamiento quirúrgico debe
realizarse en las primeras 24 horas de
vida
3) Se asocia frecuentemente con una
comunicación interauricular
4) La incidencia es más elevada en el lado
derecho
5) La malformación digestiva más
frecuentemente asociadaMIRes2000-2001
la
malrotación intestinal
191. La hernia diagragmática congénita:
1)Es una malformación congénita del
diafragma del árbol bronquial y del
tabique interauricular
2) El tratamiento quirúrgico debe
realizarse en las primeras 24 horas de
vida
3) Se asocia frecuentemente con una
comunicación interauricular
4) La incidencia es más elevada en el lado
derecho
5) La malformación digestiva más
frecuentemente asociadaMIRes2000-2001
la
malrotación intestinal
REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
VARONES

SÍNDROME
DE
DOWN

PÁRALISIS
CEREBRAL
INFANTIL
 PATOGENIA

 RELAJACIÓN DEL EEI

 Retraso vaciado gástrico

 Obesos
 Comidas copiosas

 Ejercicio

 Valsalva (tos, bostezo)


CLINICA

RGE FISIOLÓGICO (90%)
 MENORES DE 2 AÑOS

 Vómitos ATÓNITOS
REGURGITACIÓN

 Rumiación

NO COMPLICACIONES

 ¡VOMITADOR FELIZ!
 RGE PATOLÓGICO (10%)
 RETRASO PONDOESTATURAL (“no me crece”)

 ESOFAGITIS
 Irritabilidad, rechazo tomas (“no me come”)
 Anemia ferropénica (sangrado oculto)

 SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
 Tos crónica
 Crup espasmódico
 Broncospasmo
 Neumonías de repetición

 SÍNDROME DE SANDIFER
DIAGNÓSTICO
EL RGE FISIOLÓGICO NO REQUIERE PRUEBAS
EL RGE PATOLÓGICO SÍ
 1º PRUEBA Tránsito esofágico superior

 PhMETRÍA 24h: prueba invasiva: la +S +E:


 Síntomas extradigestivos
 Mal control terapéutico

 ENDOSCOPIA:
 esofagitis estenosis
Barret
TRATAMIENTO

CIRUGÍA

FÁRMACOS

ERGE
HIGIENE
 HIGIENE: SIEMPRE

 MEDIDAS ALIMENTARIAS
 Lactantes: fórmulas espesantes
fraccionar tomas
 No carbonatados, dulces, chocolate

 MEDIDAS POSTURALES
 Lactantes: decúbito prono en vigilia
 Elevar 30º la cama
 FÁRMACOS

 ANTISECRETORES

 IBP: los más eficaces (OMEPRAZOL)


 Anti-H2: los más usados (RANITIDINA)

 Poco eficaces: PROCINÉTICOS


 CIRUGÍA: FUNDUPLICATURA NISSEN

 Casos refractarios fármacos


 Alto riesgo enfermedad pulmonar
crónica
186. Lactante de 3 meses de edad que acude a la
consulta por presentar desde los 15 días de vida,
regurgitaciones postpandriales en casi todas las
tomas y de forma esporádica, vómitos en mayor
cantidad. Heces de características normales.
Lactancia artificial con fórmula de inicio y presenta
un adecuado desarrollo ponderoestatural, sin
pérdida de peso. ¿Cuál entre los siguientes, es el
1. Alergia a proteína
diagnóstico de leche de vaca.
más probable?:
2. Estenosis pilórica.
3. Intolerancia a proteínas de leche de vaca.
4. Reflujo gastroesofágico madurativo.
5. Vólvulo intestinal.
MIR 2007-2008
186. Lactante de 3 meses de edad que acude a la
consulta por presentar desde los 15 días de vida,
regurgitaciones postpandriales en casi todas las
tomas y de forma esporádica, vómitos en mayor
cantidad. Heces de características normales.
Lactancia artificial con fórmula de inicio y presenta
un adecuado desarrollo ponderoestatural, sin
pérdida de peso. ¿Cuál entre los siguientes, es el
1. Alergia a proteína
diagnóstico de leche de vaca.
más probable?:
2. Estenosis pilórica.
3. Intolerancia a proteínas de leche de vaca.
4. Reflujo gastroesofágico madurativo.
5. Vólvulo intestinal.
MIR 2007-2008
189. ¿Cuál de las siguientes características es
más frecuente y peculiar de los vómitos por
reflujo gastroesofágico (calasia) en el niño?

1)Asociación con ferropenia


2)Relación con la ingesta
3)Repercusión sobre el crecimiento
4)Comienzo neonatal y mejoría con la edad
5)Asociación con síntomas de broncoconstricción

MIR 1998-1999F
189. ¿Cuál de las siguientes características es
más frecuente y peculiar de los vómitos por
reflujo gastroesofágico (calasia) en el niño?

1)Asociación con ferropenia


2)Relación con la ingesta
3)Repercusión sobre el crecimiento
4)Comienzo neonatal y mejoría con la edad
5)Asociación con síntomas de broncoconstricción

MIR 1998-1999F
28 ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias
ene más sensibilidad para el RGE en el niño?

1)Tránsito digestivo superior


2)Manometría esofágica
3)Endoscopia
4)Estudio pHmétrico durante 24h
5)Examen isotópico con tecnecio 99

MIR 1995-1996
28 ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias
ene más sensibilidad para el RGE en el niño?

1)Tránsito digestivo superior


2)Manometría esofágica
3)Endoscopia
4)Estudio pHmétrico durante 24h
5)Examen isotópico con tecnecio 99

MIR 1995-1996
PREGUNTA 76
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA
DE PÍLORO

21 días
PRIMOGÉNITO VARÓN
Raza blanca
CLÍNICA
 Vómitos NO BILIOSOS
 en escopetazo
 en todas tomas

 Tiene mucha hambre


 Oliva pilórica
 Alcalosis
 hipoCl
 hipoNa

 hipoK
DIAGNÓSTICO
 ECOGRAFÍA: ELECCIÓN

 RADIOGRAFÍA:
 Signo de la cuerda
 Signo del paraguas

 Dx DIFERENCIAL
 ATRESIA PILÓRICA
 Desde nacimiento

 ATRESIA DUODENAL
 Down
 Vómitos biliosos
 Doble burbuja
TRATAMIENTO
 Reposición hidroelectrolítica
 PILOROTOMIA DE RAMSTED
174. Lactante de 21 días de vida que
presenta, desde hace 4 días, vómitos
postprandiales que cada vez son más
intensos y frecuentes. Señale cuál de las
siguientes afirmaciones es cierta en
relación
1)Esta a la enfermedad
enfermedad del niño:en niños
es más frecuente
2)Suele cursar con acidosis metabólica
3)El tratamiento es médico y la recidiva frecuente
4)La enfermedad está producida por una bacteria
5)Es frecuente el antecedente de polihidramnios

MIR 2003-2004
174. Lactante de 21 días de vida que
presenta, desde hace 4 días, vómitos
postprandiales que cada vez son más
intensos y frecuentes. Señale cuál de las
siguientes afirmaciones es cierta en
relación
1)Esta a la enfermedad
enfermedad es másdel niño: en niños
frecuente
2)Suele cursar con acidosis metabólica
3)El tratamiento es médico y la recidiva frecuent
4)La enfermedad está producida por una bacteri
5)Es frecuente el antecedente de polihidramnios

MIR 2003-2004
189. ¿Cuál de las afirmaciones que
siguen sobre la estenosis hipertrófica de
píloro es falsa?

1)La incidencia es mayor en el sexo masculino


2)Generalmente se inicia en el primer mes de vida
3)Los vómitos están teñidos de bilis
4)El vómito suele ocurrir en forma de “proyectil”
5)Se observa una ictericia asociada

MIR 2002-2003
189. ¿Cuál de las afirmaciones que
siguen sobre la estenosis hipertrófica de
píloro es falsa?

1)La incidencia es mayor en el sexo masculino


2)Generalmente se inicia en el primer mes de vida
3)Los vómitos están teñidos de bilis
4)El vómito suele ocurrir en forma de “proyectil”
5)Se observa una ictericia asociada

MIR 2002-2003
187. ¿Cuál de los siguientes hechos NO suele estar
presente
en la estenosis hipertrófica de píloro del lactante?

1)Vómitos copiosos
2)Comienzo desde el nacimiento
3)Estreñimiento
4)Pérdida de peso
5)Gran avidez por las tomas

MIR 1998-1999
187. ¿Cuál de los siguientes hechos NO suele estar
presente
en la estenosis hipertrófica de píloro del lactante?

1)Vómitos copiosos
2)Comienzo desde el nacimiento
3)Estreñimiento
4)Pérdida de peso
5)Gran avidez por las tomas

MIR 1998-1999
INVAGINACIÓN INTESTINAL
 CAUSA +FRECUENTE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL 3m-6a

 ETIOLOGÍA

 DESCONOCIDA (95%)
 LINFOMA!
 D. Meckel
 P. Schlönlein-Henoch
 Adenovirus

 Lo más frecuente ILEOCÓLICA


 CLÍNICA
FASE “ON” FASE “OFF”
 Crisis llanto 

 Brusco dolor cólico Hipotónico


 Palidez, sudoración  Letárgico

 Encogimiento piernas  Shock

HECES EN JALEA DE GROSELLA


 DIAGNÓSTICO

Signo muelle enrollado Imagen en “donut”


 TRATAMIENTO
Reducción hidrostática
Cirugía
>48 h
Si secundario: CAUSA
Neumatosis
Perforación
201. Una niña de 9 meses se ha encontrado bien
hasta hace aproximadamente 12 horas, momento
en que empezó con cuadro de letargia, vómitos y
episodios de llanto intermitente con un estado
visible de dolor. Coincidiendo con los episodios,
retrae las piernas hacia el abdomen. En la consulta
emite una deposición de color rojo oscuro. El
abdomen está distendido y con dolor discreto a la
palpación. El diagnóstico más probable es:
1)EHP
2)Apendicitis
3)Infección urinaria
4)Invaginación
5)Enfermedad ulcerosa péptica
MIR 2005-2006MIR 2002-2003
201. Una niña de 9 meses se ha encontrado bien
hasta hace aproximadamente 12 horas, momento
en que empezó con cuadro de letargia, vómitos y
episodios de llanto intermitente con un estado
visible de dolor. Coincidiendo con los episodios,
retrae las piernas hacia el abdomen. En la consulta
emite una deposición de color rojo oscuro. El
abdomen está distendido y con dolor discreto a la
palpación. El diagnóstico más probable es:
1)EHP
2)Apendicitis
3)Infección urinaria
4)Invaginación
5)Enfermedad ulcerosa péptica
MIR 2005-2006MIR 2002-2003
Un lactante de 6 meses que, estando previamente b
ienza bruscamente con vómitos asociados a episodi
anto intenso, palidez y heces en “jarabe de grosella
enta como diagnóstico más probable:

1)Gastroenteritis vírica
2)Apendicitis aguda
3)Cólicos del lactante
4)Invaginación intestinal
5)Diarrea secretora

MIR 1997-1998F
Un lactante de 6 meses que, estando previamente b
ienza bruscamente con vómitos asociados a episodi
anto intenso, palidez y heces en “jarabe de grosella
enta como diagnóstico más probable:

1)Gastroenteritis vírica
2)Apendicitis aguda
3)Cólicos del lactante
4)Invaginación intestinal
5)Diarrea secretora

MIR 1997-1998F
PREGUNTA 80
MEGACOLON CONGÉNITO
ENFERMEDAD
HIRSCHPRUNG
CAUSA MÁS FRECUENTE DE
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL BAJA DEL RN
 EPIDEMIOLOGÍA:
 Varón
 Down

 Waardenburg

 Laurence-Moon-Bield

 Cardíacas

 RET, EDNRB
75% UNIÓN RECTO-SIGMA

HISTOLOGÍA
-AUSENCIA PLEXO MEISSNER-AUERBACH
-PROLIFERACIÓN FIBRAS COLINÉRGICAS
- Tinción Acetilcolinesterasa +
 CLÍNICA

 No eliminación del meconio


 Retraso pondo-estatural
 Estreñimiento
 Vómitos fecaloideos
 AMPOLLA RECTAL VACÍA

 Más raro:
 Anarquía motriz: diarrea-estreñimiento
 Enteropatía pierde-proteínas
 Enterocolitis: C. difficile
 DIAGNÓSTICO
 DEFINITIVO BIOPSIA
 FUNCIONAL AUSENCIA RELAJACIÓN DEL E. ANAL INT
 TOPOGRÁFICO
 Rx abdomen: -Distensión
-No heces en recto

 Enema opaco: - Megacolon


- Estenosis
- Dientes de sierra
- Retraso evacuar>24h
 TRATAMIENTO
 Resección segmento agangliónico
CONCLUSIÓN

- Causa +frec OI baja en


RN
- Gran distensión
abdominal
- Ampolla rectal vacía
- Ausencia de relajación
del esfínter anal
interno

“Una manometría normal EXCLUYE el diagnóstico de Hirschprung”


VÓMITOS
 Alimentarios
 con fuerza:
 estenosis hipertrófica de píloro
 hipertensión intracraneal
 sin fuerza: regurgitación: RGE

 Biliosos→ atresia duodenal

 Fecaloideos→ enfermedad de Hirschprung

 Vómitos+acidosis (no alcalosis!)→ hiperplasia


suprarrenal congénita
175. En la enfermedad de Hirschprung, una de
las siguientes afirmaciones es falsa:

Es una anomalía congénita


Predomina en el sexo masculino
Se caracteriza por alteraciones en las células
ganglionares del plexo intramural
La distensión de la ampolla rectal ocasiona relajació
del esfínter anal interno
Es típica la dilatación de una zona del colon

MIR 2003-2004
175. En la enfermedad de Hirschprung, una de
las siguientes afirmaciones es falsa:

Es una anomalía congénita


Predomina en el sexo masculino
Se caracteriza por alteraciones en las células
ganglionares del plexo intramural
La distensión de la ampolla rectal ocasiona relajació
del esfínter anal interno
Es típica la dilatación de una zona del colon

MIR 2003-2004
190. Una lactante de 8 meses de vida
presenta una historia clínica de estreñimiento
crónico que alterna con diarrea maloliente. Se
le realiza una manometría ano-rectal donde se
demuestra la ausencia de relajación del
esfínter interno.¿Cuál es su diagnóstico?
1)Estreñimiento funcional
2)Estenosis anal
3)Fisura anal
4)Neuroblastoma pélvico
5)Enfermedad de Hirschprung

MIR 2000-2001
190. Una lactante de 8 meses de vida
presenta una historia clínica de estreñimiento
crónico que alterna con diarrea maloliente. Se
le realiza una manometría ano-rectal donde se
demuestra la ausencia de relajación del
esfínter interno.¿Cuál es su diagnóstico?
1)Estreñimiento funcional
2)Estenosis anal
3)Fisura anal
4)Neuroblastoma pélvico
5)Enfermedad de Hirschprung

MIR 2000-2001
La técnica quirúrgica para el tratamiento del megac
ngliónico en el niño consiste fundamentalmente en:

Resecar una mínima parte del colon


Realizar una plicatura colorectal
Hacer una colostomía proximal
Hacer dilataciones periódicas
Realizar una resección total del segmento aganglión

MIR 1999-2000
La técnica quirúrgica para el tratamiento del megac
ngliónico en el niño consiste fundamentalmente en:

Resecar una mínima parte del colon


Realizar una plicatura colorectal
Hacer una colostomía proximal
Hacer dilataciones periódicas
Realizar una resección total del segmento aganglión

MIR 1999-2000
MEGAGOLON MEGACOLON
FUNCIONAL CONGÉNITO
Retirada pañal (> Congénito
2años)
“Se retienen” Retraso peso
Encopresis Enterocolitis
Ampolla con heces Ausencia de heces

Rx normal Rx megacolon
Relaja Ausencia de
relajación del esfínter
anal interno
PREGUNTA 82
POSTGEA
INTOLERANCIA
TRANSITORIA A LA
LESIÓN BORDE EN CEPILLO
LACTOSAExpulsión H2 ↑
espirado
RHA, abdomen timpanizado

Eritema perianal
CLINITEST ++
NEGATIVO
- Sacarosa
- Isomaltasa Heces ácidas, acuosas, EXPLOSIVAS
Ph fecal<7
Láctico+
DIARREA CRÓNICA
INESPECÍFICA
 Diarrea motora (similar al SII)
 BENIGNA
 6 meses-2 años hasta los 4 años
 Líquida, no fétida, restos vegetales
 NO SANGRE, PUS, NI EOSINÓFILOS: SI
MOCO
 NO DESHIDRATA, CRECE
 Pruebas NORMALES

 DIETA NORMAL
(tranquilizar a los padres)
188. Una de las siguientes características
clínicas NO es típica de la intolerancia a
disacáridos:
1. Diarrea postprandial.
2. Deposiciones de olor ácido.
3. Eritema perianal.
4. Deposiciones explosivas.
5. Heces abundantes, brillantes y
adherentes (esteatorreicas).

MIR 2007-2008
188. Una de las siguientes características
clínicas NO es típica de la intolerancia a
disacáridos:
1. Diarrea postprandial.
2. Deposiciones de olor ácido.
3. Eritema perianal.
4. Deposiciones explosivas.
5. Heces abundantes, brillantes y
adherentes (esteatorreicas).

MIR 2007-2008
183.En el diagnóstico de laboratorio de
intolerancia-malabsorción de lactosa todas
las pruebas son útiles excepto:

1)Determinación de cuerpos reductores en heces


2)Análisis de H2 en aire espirado
3)Test de ureasa en la biopsia intestinal
4)Determinación de pH fecal
5)Determinación de ácido láctico en heces

MIR 2005-2006
183.En el diagnóstico de laboratorio de
intolerancia-malabsorción de lactosa todas
las pruebas son útiles excepto:

1)Determinación de cuerpos reductores en heces


2)Análisis de H2 en aire espirado
3)Test de ureasa en la biopsia intestinal
4)Determinación de pH fecal
5)Determinación de ácido láctico en heces

MIR 2005-2006
200. Niña de 14 meses, que tras presentar un cuadro
febril de vómitos y diarrea sanguinolenta hace 2
semanas, continúa presentando diarrea líquida
maloliente, ya sin sangre, con distensión abdominal,
abundantes ruidos hidroaéreos e importante irritación
del área perianal. ¿Cuál entre las siguientes, sería la
actitud más adecuada?
Tratamiento antibiótico oral
Tranquilizar a los padres, pues se trata de una diarrea cróni
inespecífica que no afectará a su desarrollo
Cambiar a fórmula sin lactosa durante unas semanas
Cambiar a fórmula de hidrolizado de proteínas
Pautar rehidratación oral con solución de mantenimiento
oral sin variar la dieta

MIR 2002-2003
200. Niña de 14 meses, que tras presentar un cuadro
febril de vómitos y diarrea sanguinolenta hace 2
semanas, continúa presentando diarrea líquida
maloliente, ya sin sangre, con distensión abdominal,
abundantes ruidos hidroaéreos e importante irritación
del área perianal. ¿Cuál entre las siguientes, sería la
actitud más adecuada?
Tratamiento antibiótico oral
Tranquilizar a los padres, pues se trata de una diarrea cróni
inespecífica que no afectará a su desarrollo
Cambiar a fórmula sin lactosa durante unas semanas
Cambiar a fórmula de hidrolizado de proteínas
Pautar rehidratación oral con solución de mantenimiento
oral sin variar la dieta

MIR 2002-2003
¿Cuál de los siguientes hallazgos en heces se encue
na malabsorción de lactosa?

Cuerpos reductores (clinitest): > 0,5%. pH < 5,5


Cuerpos reductores (clinitest): > 0,5%. pH > 6
Cuerpos reductores (clinitest): < 0,5%. pH < 7
Cuerpos reductores (clinitest): cualquier valor. pH >
Cuerpos reductores (clinitest): > 0,5%. pH > 5

MIR 1998-1999
¿Cuál de los siguientes hallazgos en heces se encue
na malabsorción de lactosa?

Cuerpos reductores (clinitest): > 0,5%. pH < 5,5


Cuerpos reductores (clinitest): > 0,5%. pH > 6
Cuerpos reductores (clinitest): < 0,5%. pH < 7
Cuerpos reductores (clinitest): cualquier valor. pH >
Cuerpos reductores (clinitest): > 0,5%. pH > 5

MIR 1998-1999
ENFERMEDAD CELÍACA
 INTOLERANCIA PERMANENTE A LA
GLIADINA (GLUTEN)
 TRIGO los del “tío S-A-M”:
 AVENA

 CEBADA •SOJA
•ARROZ
 CENTENO
•MAÍZ
 TRITICALE
PATOGENIA
 PREDISPOSICIÓN INDIVIDUAL

DQ2 DQ8

B8

DR3 DR4 (DM)

DR7
 RESPUESTA INMUNE ANÓMALA

Acs ANTITRANSGLUTAMINASA
 LESIÓN INTESTINAL
 Infiltrado inflamatorio en lámina propia
Lγδ
NO
 Hiperplasia de las criptas PATOGNOMÓNICO

 Atrofia de las vellosidades

DUODENO Y YEYUNO
CLÍNICA (6m-2a)
ASOCIACIONES
“enfermedades AUTOINMUNES”
LAS
“3D”
DIABETES MELLITUS
INSULINODEPENDIENTE

DÉFICIT DE IgA

DERMATITIS
HERPETIFORME
OTRAS ASOCIACIONES:

 Síndrome de DOWN

 Sd de WILLIAMS

 Síndrome de TURNER
DIAGNÓSTICO
ES NECESARIA SIEMPRE UNA BIOPSIA PARA EL DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
DIETA EXENTA DE GLUTEN DE POR
VIDA
SEGUIMIENTO
 CLÍNICA
 ANTICUERPOS

CAUSA MÁS FRECUENTE DE FRACASO


INCUMPLIMIENTO DE LA DIETA
185. La enfermedad celíaca es una intolerancia
permanente al gluten. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es incorrecta en relación con esta
enfermedad?
1)La lesión intestinal está mediada por
mecanismos inmunológicos
2) Suele existir un intervalo libre de síntomas
entre la introducción del gluten en la dieta y el
comienzo de clínica
3) La determinación de Acs antigliadina es la
prueba serológica más específica en esta
enfermedad
4) La infestación por lamblias puede dar un
cuadro clínico similar
5) El diagnóstico de la enfermedad se basa en la
demostración de una lesión de la mucosa
intestinal MIR 2004-2005
185. La enfermedad celíaca es una intolerancia
permanente al gluten. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es incorrecta en relación con esta
enfermedad?
1)La lesión intestinal está mediada por
mecanismos inmunológicos
2) Suele existir un intervalo libre de síntomas
entre la introducción del gluten en la dieta y el
comienzo de clínica
3) La determinación de Acs antigliadina es la
prueba serológica más específica en esta
enfermedad
4) La infestación por lamblias puede dar un
cuadro clínico similar
5) El diagnóstico de la enfermedad se basa en la
demostración de una lesión de la mucosa
intestinal MIR 2004-2005
196. Niña de 18 meses, que presenta desde los 13
meses enlentecimiento de la curva ponderal, junto con
disminución del apetito, deposiciones abundantes y de
consistencia blanda, distensión abdominal y carácter
más irritable. En las exploraciones complementarias
realizadas se detecta anemia ferropénica y anticuerpos
antiendomisio positivos. Respecto al cuadro clínico
citado, cuál de las siguientes es falsa?
1) En el diagnóstico es fundamental una biopsia intestinal
2) Esta enfermedad se desarrolla en personas genéticamente
susceptibles
3) El período de presentación clínica más frecuente es el 2º año
de vida, pero no es infrecuente que aparezca en niños
mayores o incluso en la edad adulta
4) La anorexia es un síntoma frecuente
5) El tto es la retirada transitoria de trigo, cebada, centeno,
avena
MIR 2002-2003
196. Niña de 18 meses, que presenta desde los 13
meses enlentecimiento de la curva ponderal, junto con
disminución del apetito, deposiciones abundantes y de
consistencia blanda, distensión abdominal y carácter
más irritable. En las exploraciones complementarias
realizadas se detecta anemia ferropénica y anticuerpos
antiendomisio positivos. Respecto al cuadro clínico
citado, cuál de las siguientes es falsa?
1) En el diagnóstico es fundamental una biopsia intestinal
2) Esta enfermedad se desarrolla en personas genéticamente
susceptibles
3) El período de presentación clínica más frecuente es el 2º año
de vida, pero no es infrecuente que aparezca en niños
mayores o incluso en la edad adulta
4) La anorexia es un síntoma frecuente
5) El tto es la retirada transitoria de trigo, cebada, centeno,
avena
MIR 2002-2003
191. Un niño de 14 meses acude a la consulta con
sintomatología digestiva crónica acompañada de
hipocrecimiento marcado (<Pc 10), desnutrición,
hipotonía muscular y una llamativa distensión
abdominal. Entre los diagnósticos que se citan,
cuál es más probable?
1)Enfermedad celíaca no tratada
2)Intolerancia a proteínas vacunas
3)Alergia a caseína mediada por Ig E
4)Deficiencia primaria de lactasa
5)Gastroenteritis por rotavirus

MIR 1998-1999F
191. Un niño de 14 meses acude a la consulta con
sintomatología digestiva crónica acompañada de
hipocrecimiento marcado (<Pc 10), desnutrición,
hipotonía muscular y una llamativa distensión
abdominal. Entre los diagnósticos que se citan,
cuál es más probable?
1)Enfermedad celíaca no tratada
2)Intolerancia a proteínas vacunas
3)Alergia a caseína mediada por Ig E
4)Deficiencia primaria de lactasa
5)Gastroenteritis por rotavirus

MIR 1998-1999F
177. Entre las siguientes ¿qué respuesta es FALSA co
especto a la enfermedad celíaca del niño?

biopsia intestinal es indispensable para hacer un


gnóstico de certeza.
talla baja es motivo de sospecha de intolerancia
gluten.
positividad de los anticuerpos antiendomisio guarda
asa relación con la actividad de la enfermedad.
casa
ede haber historia familiar en la intolerancia al glute
s celíacos no tratados tienen mayor predisposición e
edad adulta a padecer linfoma intestinal.

MIR 1998-1999
177. Entre las siguientes ¿qué respuesta es FALSA co
especto a la enfermedad celíaca del niño?

biopsia intestinal es indispensable para hacer un


gnóstico de certeza.
talla baja es motivo de sospecha de intolerancia
gluten.
positividad de los anticuerpos antiendomisio guarda
asa relación con la actividad de la enfermedad.
casa
ede haber historia familiar en la intolerancia al glute
s celíacos no tratados tienen mayor predisposición e
edad adulta a padecer linfoma intestinal.

MIR 1998-1999
PREGUNTA 83
HECES TÍPICAS

Acólicas→ colestasis
Acuosas, ácidas, explosivas → alt.
disacaridasas

Pastosas, grises,
brillantes, flotantes →
malabsorción-
maldigestión (celiaquía,
Heces en jalea de grosella FQ)
→ invaginación intestinal

Líquidas, no fétidas, no productos


patológicos, moco, restos vegetales
→ diarrea crónica inespecífica
APARATO
RESPIRATORIO
ESTRIDOR INSPIRATORIO

ESTRIDOR AMBAS FASES

ESTRIDOR ESPIRATORIO
SIBILANCIAS
MALACIAS
 CAUSA MÁS FRECUENTE ESTRIDOR CONGÉNITO

 Estridor inspiratorio que aumenta en decúbito

 DIAGNÓSTICO

 Laringoscopia directa
 Fibroendoscopia

 ¡¡NO HACER NADA!!


 80% autorresuelven
 Si dificultad respiratoria: stent
. ¿Cuál debe ser la actitud ante un neonato operado
sia de esófago al nacimiento y que tiene síntomas le
esia l
raqueomalacia al mes de vida?

1)Intubación prolongada
2)Funduplicatura de Nissen
3)Tratamiento conservador
4)Colocar un stent
5)Gastrostomia

MIR 2002-2003
. ¿Cuál debe ser la actitud ante un neonato operado
sia de esófago al nacimiento y que tiene síntomas le
esia l
raqueomalacia al mes de vida?

1)Intubación prolongada
2)Funduplicatura de Nissen
3)Tratamiento conservador
4)Colocar un stent
5)Gastrostomia

MIR 2002-2003
PATOLOGÍA VÍA
SUPERIOR
CRUP VÍRICO
LARINGITIS
CRUP
ESPASMÓDICO
TRAQUEÍTIS
BACTERIANA
EPIGLOTITIS AGUDA
LARINGITIS SUPRAGLÓTICA
GLOTOSUBGLÓTICA CRUP SUPRAGLOTITIS
ESTRIDULOSO
PSEUDOCRUP
CAUSAS 3 meses- 5 años 1-3 años S. AUREUS 2-6 años
VIRUS PARAINFLUENZAE Crup vírico Moraxella S. PNEUMONIAE
(adenovirus, VSR, ERGE H. influenzae S. AUREUS
influenza) Atopia S. PYOGENES
Estrés (↓ H. influenzae)
CLÍNICA Antecedente CVA Crup nocturno Antd. crup vírico BRUSCO: FIEBRE ↑ +MEG
FIEBRE RECIDIVANTE FIEBRE ALTA Afonía (patata caliente)
CRUP AFEBRIL DISNEA Disnea++ (TRÍPODE)
Puede ir a traqueítis Leve ESTRIDOR MIXTO Odinofagia BABEO
SHOCK

Dx Rx ap afilamiento en Leucocitosis Epiglotis grande cereza


lápiz Desviación CI LARINGOSCOPIA
izquierda Rx lat ↑ esp. supraglótico

TTO Oxígeno+humedad INGRESAR INTUBAR


DEXAMETASONA VO (inhalada, iv, im) CLOXACILINA iv TRAQUEOTOMÍA
Adrenalina racémica en aerosol Oxígeno CEF 3ª
Raro intubar Intubar… CORTICOIDES
6. Un niño de 10 años presenta, desde hace 4 horas
adro de fiebre elevada, tos, disnea y un estridor
rfectamente audible en ambos tiempos respiratorios
diagnóstico más probable es:

1)Absceso retrofaríngeo
2)Traqueítis bacteriana
3)Laringitis aguda
4)Epiglotitis
5)Aspiración de cuerpo extraño

MIR 1996-1997F
6. Un niño de 10 años presenta, desde hace 4 horas
adro de fiebre elevada, tos, disnea y un estridor
rfectamente audible en ambos tiempos respiratorios
diagnóstico más probable es:

1)Absceso retrofaríngeo
2)Traqueítis bacteriana
3)Laringitis aguda
4)Epiglotitis
5)Aspiración de cuerpo extraño

MIR 1996-1997F
PREGUNTA 61
BRONQUIOLITIS
 1º episodio de dificultad respiratoria
con sibilancias
 CAUSA INFECCIOSA
 50% VRS
 Adenovirus:
 bronquiolitis obliterante
 S. Swyer-James
 Metapneumovirus (5-15%)
 Niños <2 años (3-6 meses)
 Invierno-primavera
 Padres con catarro
 CLÍNICA

 Antecedentes de catarro
 Trabajo respiratorio, cianosis
 Rechazo de tomas

 AUSCULTACIÓN:
 Crepitantes ins-espiratorios
 Sibilancias, espiración alargada
 Hipoventilación

 Rx: inespecífica

 DIAGNÓSTICO ASPIRADO NASAL VIRUS


 TRATAMIENTO
 Oxígeno mejora el shunt CORTICOIDES
 Adrenalina frena edema bronquial
 >6 meses: prueba salbutamol broncoconstricción
 RIBAVIRINA: No ↓estancia hospitalaria ni mortalidad
 Cardiópatas
 Displasia broncopulmonar
 Inmunosuprimidos
 Fraccionar tomas, sueroterapia

 PREVENCIÓN: PALIVIZUMAB
 Grandes prematuros
 Displasia broncopulmonar

 PRONÓSTICO: 20 % hiperreactividad bronquial


1 % mueren (apneas,
deshidratación)
BRONQUIOLITIS ASMA
3-6 meses 4-5 años
PRIMER EPISODIO RECIDIVANTE
Antecedente familiar

No eosinofilia EOSINOFILIA
Responde a veces Responde al
salbutamol
186. Lactante de 2 meses de edad que hace 3 días
comenzó con mocos nasales acuosos, tos y
estornudos. Desde ayer presenta taquipnea con
60rpm, tiraje intercostal con aleteo nasal. En urgencias
observan distrés respiratorio con sibilancias
inspiratorias y espiratorias y algunos crepitantes
bilaterales. Una Rx de tórax muestra hiperinsuflación
bilateral con una atelectasia laminar y corazón
pequeño. Presenta: pH 7,24; pCO2 58mmHg; HCO3 21
1)Bronconeumonía
mEq/l. bilateral
Cuál es el diagnóstico más probable?
2)Crisis asmática de origen infeccioso
3)Miocarditis con insuficiencia cardíaca congestiv
4)Neumonía intersticial
5)Bronquiolitis

MIR 2005-2006
186. Lactante de 2 meses de edad que hace 3 días
comenzó con mocos nasales acuosos, tos y
estornudos. Desde ayer presenta taquipnea con
60rpm, tiraje intercostal con aleteo nasal. En urgencias
observan distrés respiratorio con sibilancias
inspiratorias y espiratorias y algunos crepitantes
bilaterales. Una Rx de tórax muestra hiperinsuflación
bilateral con una atelectasia laminar y corazón
pequeño. Presenta: pH 7,24; pCO2 58mmHg; HCO3 21
1)Bronconeumonía
mEq/l. bilateral
Cuál es el diagnóstico más probable?
2)Crisis asmática de origen infeccioso
3)Miocarditis con insuficiencia cardíaca congestiv
4)Neumonía intersticial
5)Bronquiolitis

MIR 2005-2006
184. Lactante de 5 meses que presenta, desde 3
días antes, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos,
comenzando el día de la consulta con tos y
dificultad respiratoria. En la exploración presenta
taquipnea, tiraje subcostal, alargamiento de la
espiración y crepitantes y sibilancias diseminados.
¿Cuál es el diagnóstico más probable entre los
siguientes?
1)Neumonía
2)Asma
3)Fibrosis quística
4)Bronquiolitis
5)Cuerpo extraño bronquial

MIR 2000-2001
184. Lactante de 5 meses que presenta, desde 3
días antes, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos,
comenzando el día de la consulta con tos y
dificultad respiratoria. En la exploración presenta
taquipnea, tiraje subcostal, alargamiento de la
espiración y crepitantes y sibilancias diseminados.
¿Cuál es el diagnóstico más probable entre los
siguientes?
1)Neumonía
2)Asma
3)Fibrosis quística
4)Bronquiolitis
5)Cuerpo extraño bronquial

MIR 2000-2001
118. Actualmente la indicación más habitual y
fundamentada de la ribavirina es:

1)Hepatitis crónica B
2)Herpes genital recidivante resistente a aciclovi
3)Infección por virus sincitial en niños pequeños
4)Infección avanzada por VIH
5)Encefalitis por citomegalovirus

MIR 1999-2000F
118. Actualmente la indicación más habitual y
fundamentada de la ribavirina es:

1)Hepatitis crónica B
2)Herpes genital recidivante resistente a aciclovir
3)Infección por virus sincitial en niños pequeños
4)Infección avanzada por VIH
5)Encefalitis por citomegalovirus

MIR 1999-2000F
214. Lactante de 5 meses que es traído a
consulta por presentar desde 3 días antes, fiebre,
rinorrea acuosa y estornudos, comenzando el día
de la consulta con tos y dificultad respiratoria. En
la exploración presenta taquipnea, tiraje
subcostal, alargamiento de la espiración y
crepitantes y sibilancias diseminadas. ¿Qué
prueba, de las siguientes, hay que solicitar para
determinar la etiología?
1)Hemograma
2)Radiografía de tórax
3)Electrolitos en el sudor
4)Cultivo de aspirado traqueal
5)Búsqueda de VRS en exudado nasofaríngeo
MIR 1999-2000
214. Lactante de 5 meses que es traído a
consulta por presentar desde 3 días antes, fiebre,
rinorrea acuosa y estornudos, comenzando el día
de la consulta con tos y dificultad respiratoria. En
la exploración presenta taquipnea, tiraje
subcostal, alargamiento de la espiración y
crepitantes y sibilancias diseminadas. ¿Qué
prueba, de las siguientes, hay que solicitar para
determinar la etiología?
1)Hemograma
2)Radiografía de tórax
3)Electrolitos en el sudor
4)Cultivo de aspirado traqueal
5)Búsqueda de VRS en exudado nasofaríngeo
MIR 1999-2000
PREGUNTA 64
ASPIRACIÓN CUERPO
EXTRAÑO
 SOSPECHA
 Episodio de atragantamiento
(tos+cianosis+lagrimeo)
 Hiperreactividad localizada
 Neumonías repetidas en mismo sitio
 NO CVA, NO FIEBRE

 Rx: inspiración-espiración
 El 50% frutos secos son radiotransparentes

 TRATAMIENTO: BRONCOSCOPIA
1. En un niño con aspiración de cuerpo extraño. ¿Cuál de las
guientes afirmaciones es incorrecta respecto a los hallazgos
una radiografía de tórax?

) Puede apreciarse una consolidación pulmonar


) Puede observarse una hiperinsuflación pulmonar
en el lado afectado
) La Rx de tórax en inspiración puede ser normal
) El diagnóstico se facilita porque el 60-70% de los cuerpos
extraños son radioopacos
) En niños menores de 3 años con neumonía hay que
considerar un posible cuerpo extraño en el árbol bronquial

MIR 2000-2001
1. En un niño con aspiración de cuerpo extraño. ¿Cuál de las
guientes afirmaciones es incorrecta respecto a los hallazgos
una radiografía de tórax?

Puede apreciarse una consolidación pulmonar


Puede observarse una hiperinsuflación pulmonar
en el lado afectado
La Rx de tórax en inspiración puede ser normal
El diagnóstico se facilita porque el 60-70% de los cuerpos
extraños son radioopacos
En niños menores de 3 años con neumonía hay que
considerar un posible cuerpo extraño en el árbol bronquial

MIR 2000-2001
PREGUNTA 69
FIBROSIS QUÍSTICA
 Enfermedad genética letal más frecuente
en raza blanca
 A. RECESIVA : CR 7q: proteína CRTF
 Mutación más prevalente ΔF508

 Secreciones espesas: MUCOVISCIDOSIS


 “Niños del beso salado”
 Causa muerte es el
PULMÓN
CLÍNICA RESPIRATORIA
 Lo 1º BRONQUIOLITIS
 Tos crónica
 Bronquitis de repetición
 Bronquiectasias
 NEUMONÍAS: BACTERIAS!!
 S. aureus: el 1º (5 años ) EL MÁS FRECUENTE
 P. aeruginosa variedad mucoide
¡NO SE LIBRAN!
 B. cepacea: letal. Enfermedad avanzada.
Trasplante
 TRATAMIENTO:
 Lo que más aumenta la
supervivencia: FISIOTERAPIA

 Broncodilatadores B2 agon inh/vo


teofilina

 Corticoides inhalados

 ANTIBIÓTICOS
 Tobramicina/Colimicina inhalados
 Leve (tos, cambio expectoración): vía oral
 Grave (fiebre, distres): vía intravenosa
 ATELECTASIAS AB+fisioterapia
Lobectomía (fiebre, anorexia, distrés)

 NEUMOTÓRAX Observar
Drenaje (a tensión o >10%)

Vitamina K
 HEMOPTISIS Embolizar
Lobectomía

Corticoides
 ABPA Anfotericina B aerosol
5Fluorocitosina sistémica

 POLIPOSIS NASAL Corticoides, descongestivos


Cirugía
 PANSINUSITIS
 ACROPAQUIAS → AINES

 FRACASO VD
 Control de líquidos
 Diuréticos
 Oxígeno
 Si fracaso VI: digital

 I. RESPIRATORIA CRÓNICA
 Oxígeno domiciliario

 TRASPLANTE
CAUSA +FREC TRASPLANTE BIPULMONAR
CLÍNICA DIGESTIVA
 PÁNCREAS
Dieta hipercalórica (SNG)
 Exocrino→ diarrea Enzimas (estenosis*)
crónica
Vitaminas K,E,D,A

Dieta
 Endocrino→ DM (10% a 10 años)Insulina

Dieta absoluta
 Pancreatitis agudas recurrentes
Sueroterapia
Analgesia
 INTESTINAL

 Ileo meconial (20%)


Enemas → cirugía

Aumentar enzimas
 Equivalente ileo meconial
Dieta líquida
Laxantes

 Impactación ciego, apéndice

 Invaginación Enemas → cirugía

Reducción manual suave


 Prolapso rectal
 HEPATOPATÍA
 CBP
 HDA por varices
escleroterapia

 Ascitis

 Hiperesplenismo esplenectomía

TRASPLANTE
 OTROS

 RGE IBP, antiH2

Hiponatremia
 Deshidratación
Hipocloremia
ALCALOSIS METABÓLICA

 Azoospermia, esterilidad
DIAGNÓSTICO

>60 mEq/l
192. En relación a la fibrosis quística , todas las
afirmaciones siguientes son ciertas EXCEPTO
una ¿cuál?

1) Las mutaciones del gen de la FQ se localizan


en el brazo largo del cromosoma
2) El diagnóstico por despistaje neonatal se
realiza mediante la determinación del
tripsinógeno o tripsina inmunorreactivos
3) Las formas mucoides de Pseudomona
aeruginosa son diagnósticas de FQ en niños
4) El hallazgo de concentraciones bajas de
cloro en sudor permiten confirmar el
diagnóstico
5) Un 15-20% de los recién nacido con FQ
presentan un íleo meconialMIR 2006-2007
192. En relación a la fibrosis quística , todas
las afirmaciones siguientes son ciertas
EXCEPTO una ¿cuál?

1) Las mutaciones del gen de la FQ se


localizan en el brazo largo del cromosoma
2) El diagnóstico por despistaje neonatal se
realiza mediante la determinación del
tripsinógeno o tripsina inmunorreactivos
3) Las formas mucoides de Pseudomona
aeruginosa son diagnósticas de FQ en niños
4) El hallazgo de concentraciones bajas de
cloro en sudor permiten confirmar el
diagnóstico
5) Un 15-20% de los recién nacido con FQ
presentan un íleo meconial
MIR 2006-2007
195. La fibrosis quística es una enfermedad
multisistémica caracterizada por una obstrucción
crónica de las vías respiratorias y una insuficiencia
pancreática exocrina, en la que todas las
aseveraciones siguientes salvo una son ciertas:

1) Se hereda con rasgo autosómico recesivo


2) La mutación más prevalente es la ΔF508
3) No todas las mutaciones se generan en el mismo
locus del brazo largo del cromosoma 7
4) El defecto genético consiste en mutaciones del
gen regulador de la conductancia transmembrana
5) Las alteraciones de la proteína reguladora
transmembrana dan lugar a un transporte
transepitelial de iones anómalo y a secreciones muy
espesas.

MIR 2002-2003
195. La fibrosis quística es una enfermedad
multisistémica caracterizada por una obstrucción
crónica de las vías respiratorias y una insuficiencia
pancreática exocrina, en la que todas las
aseveraciones siguientes salvo una son ciertas:

1) Se hereda con rasgo autosómico recesivo


2) La mutación más prevalente es la ΔF508
3) No todas las mutaciones se generan en el mismo
locus del brazo largo del cromosoma 7
4) El defecto genético consiste en mutaciones del
gen regulador de la conductancia transmembrana
5) Las alteraciones de la proteína reguladora
transmembrana dan lugar a un transporte
transepitelial de iones anómalo y a secreciones muy
espesas.

MIR 2002-2003
159. En la fibrosis quística del
páncreas la causa más frecuente de
muerte se debe a las complicaciones
originadas por la existencia de :

1) Pancreatitis aguda
2) Bronquiectasias
3) Obstrucción intestinal
4) Alteraciones hidroelectrolíticas
5) Perforaciones intestinales
MIR 1997-1998
159. En la fibrosis quística del páncreas
la causa más frecuente de muerte se
debe a las complicaciones originadas
por la existencia de :

1) Pancreatitis aguda
2) Bronquiectasias
3) Obstrucción intestinal
4) Alteraciones hidroelectrolíticas
5) Perforaciones intestinales
MIR 1997-1998
206. ¿Cúal es el germen causal más
frecuente de neumonía en paciente
con fibrosis quística?

1) Staphylococcus aureus
2) Pseudomona aeruginosa
3) Legionella pneumophila
4) Haemophilus influenzae
5) Branhamella catarrhalis
MIR 1995-1996F
206. ¿Cúal es el germen causal más
frecuente de neumonía en paciente
con fibrosis quística?

1) Staphylococcus aureus
2) Pseudomona aeruginosa
3) Legionella pneumophila
4) Haemophilus influenzae
5) Branhamella catarrhalis
MIR 1995-1996F
RETRASO
PONDOESTATURAL
 Tos crónica+diarrea crónica→ FIBROSIS
QUÍSTICA

 Diarrea crónica→ CELÍACA

 Estreñimiento crónico→ HIRSCHPRUNG

 Regurgitaciones → ERGE
PREGUNTAS 65-68
INFECCIOSAS
SARAMPIÓN

Koplik: patognomónico
RUBEÓLA
ERITEMA EXANTEMA
INFECCIOSO SÚBITO

convulsiones
ESCARLATINA
VARICELA
¡¡PICOR!
!
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Si tienes dudas
anacoralbb@yaho
o.es

¡¡MUCHAS
GRACIAS!!

Вам также может понравиться