Вы находитесь на странице: 1из 52

Apuntes de máquinas hidráulicas

Vigo, 8 de octubre de 2009

Jorge Rodríguez Araújo

grrodri@gmail.com

Se da permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la licencia

Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain

CC €
Índice
1. Introducción......................................................................................................1

2. Turbinas............................................................................................................2
2.1 Introducción...........................................................................................................2
2.1.1 Centrales hidroeléctricas................................................................................................2
2.1.2 Velocidad de sincronismo...............................................................................................3
2.1.3 Tipos de saltos...............................................................................................................3
2.1.4 Partes de la turbina........................................................................................................3
2.2 Triángulo de velocidades.......................................................................................4
2.3 Ecuaciones generales............................................................................................5
2.3.1 Altura teórica o de Euler................................................................................................6
2.4 Pérdidas.................................................................................................................7
2.4.1 Pérdidas hidráulicas.......................................................................................................8
2.4.2 Pérdidas volumétricas....................................................................................................8
2.4.3 Pérdidas mecánicas.......................................................................................................8
2.5 Grado de reacción..................................................................................................9
2.6 Leyes de funcionamiento.......................................................................................9
2.6.1 Análisis dimensional y semejanza..................................................................................9
2.6.2 Leyes de semejanza.....................................................................................................10
2.6.3 Leyes de semejanza para turbinas...............................................................................10
2.6.4 Velocidad específica.....................................................................................................11
2.6.5 Ejemplo........................................................................................................................12

3. Turbina Francis................................................................................................15
3.1 Introducción.........................................................................................................15
3.2 Problema..............................................................................................................16

4. Turbina Hélice y Kaplan..................................................................................19


4.1 Introducción.........................................................................................................19
4.2 Problema..............................................................................................................20

5. Turbina Pelton.................................................................................................22
5.1 Introducción.........................................................................................................22
5.2 Problema..............................................................................................................23

6. Turbobombas..................................................................................................25
6.1 Introducción.........................................................................................................25
6.2 Altura teórica real................................................................................................25
6.3 Cebado.................................................................................................................26
6.4 Curva característica y pérdidas hidráulicas..........................................................27

i
6.5 Pérdidas volumétricas..........................................................................................28
6.6 Problema..............................................................................................................29

7. Máquinas volumétricas...................................................................................32
7.1 Introducción.........................................................................................................32
7.2 Máquinas alternativas..........................................................................................32
7.2.1 Bombas de émbolo......................................................................................................32
7.2.2 Bombas de diafragma..................................................................................................34
7.3 Máquinas rotativas...............................................................................................34
7.3.1 Bombas y motores de engranajes................................................................................35
De engranajes externos.............................................................................................................................35
De engranajes internos..............................................................................................................................36
Bomba de lóbulos......................................................................................................................................36
7.3.2 Bombas y motores de paletas......................................................................................37
7.3.3 Bombas helicoidales....................................................................................................37
7.3.4 Bombas y motores de pistones....................................................................................38
7.3.5 Bombas peristálticas....................................................................................................38

8. Instalación hidráulica......................................................................................39
8.1 Introducción.........................................................................................................39
8.1.1 Descripción de la instalación........................................................................................39
8.2 Cálculo de una instalación de bombeo.................................................................40
8.2.1 Dimensionado de tuberías...........................................................................................41
8.2.2 Pérdidas de carga.........................................................................................................42
Determinación del factor de fricción.........................................................................................................43
8.2.3 Dimensionado de la bomba..........................................................................................44
Altura neta de succión positiva.................................................................................................................46

Bibliografía..............................................................................................................i

ii
Introducción

1. Introducción

Las máquinas hidráulicas son aquellas en las que se transforma la energía que transporta
un fluido incompresible1 (líquido).

Según su principio de funcionamiento se diferencia entre:

– Turbomáquinas: aquellas que intercambian energía cinética y de presión siguiendo


los principios de la ecuación de Euler.

– Máquinas volumétricas: aquellas que emplean la variación de un volumen para


interactuar con el fluido según el principio de desplazamiento positivo.

Máquinas de desplazamiento positivo


Turbomáquinas hidráulicas (T.M.H.)
(M.D.P.)

Teóricamente, su presión es ilimitada e


Pueden bombear de forma continua elevados
independiente del caudal, con lo que son
caudales, aunque a presiones no muy altas.
adecuadas para el bombeo a alta presión.

Tienen menos partes móviles y carecen de


Son autocebantes, dado que el vacío que
válvulas, con lo que su construcción mecánica
genera la aspiración es suficiente para llenar la
es más simple y los desgastes son menores
cámara.
(menos mantenimiento).

Presentan una mayor potencia específica, es


Presentan buenos rendimientos a altas
decir, a igual potencia, pesan menos y ocupan
presiones.
un volumen menor.

La componente cinética no tiene importancia


El flujo es continuo, con lo que no es necesaria
en la transmisión de energía, dado que esta se
la existencia de depósitos de regulación.
realiza en forma de altura y presión.

No presenta fuerzas de inercia


descompensadas si el rotor está equilibrado, lo
que provocaría vibraciones.

No presentan peligro de contaminación del


fluido.

Tabla 1: Tabla comparativa entre M.D.P. y T.M.H.

1 Un fluido incompresible es aquel que no experimenta variaciones apreciables de volumen con la presión.

1
Turbinas

2. Turbinas

2.1 Introducción

Las turbomáquinas hidráulicas utilizan una serie de álabes situados sobre una rueda para
transformar la energía cinética y de presión de un líquido en energía mecánica de rotación o a la
inversa.

2.1.1 Centrales hidroeléctricas

Las centrales hidroeléctricas representan la principal aplicación de las turbinas


hidráulicas, al aprovechar la energía potencial del agua fluvial para generar energía eléctrica.

Para ello, utilizan embalses creados por medio de presas que retienen el agua elevando el
nivel del río y permitiendo regular la disponibilidad hidráulica.

Nivel aguas arriba

Chimenea
de equilibrio
EMBALSE
Hb
H
Presa Central
Nivel aguas abajo
Tubería
forzada

Desde el embalse el agua destinada a la generación eléctrica es conducida por medio de


tuberías de presión (tubería forzada) hasta la entrada de la turbina.

Debido a que cuando se cierran las válvulas de la central se puede producir el fenómeno
del golpe de ariete se instalan en la conducción chimeneas de equilibrio que, aunque no son más
que conductos verticales, permiten asegurar que al cerrar las válvulas de la central la energía
cinética que tiene el agua en la conducción se libere en ese elemento como un aumento de nivel,
transformándose en energía potencial.

Una vez en la central, por medio de la turbina, se convierte la energía del agua en energía
mecánica que será usada para accionar el rotor del generador, el cual, típicamente, será una
máquina síncrona de eje vertical de pequeña longitud, de gran diámetro y alto número de polos
(baja velocidad), siendo el que establezca la velocidad de rotación requerida de la turbina.

Finalmente, tras pasar por la turbina, el agua abandona la central por la tubería de
desagüe hasta llegar nuevamente al cauce del río.

2
Turbinas

2.1.2 Velocidad de sincronismo

Dado que en las centrales hidráulicas se utilizan generadores síncronos, que son aquellos
cuya velocidad es fija y conocida dado que viene determinada por el número de pares de polos (

p ) del generador y la frecuencia eléctrica de la red ( f [Hz]), la velocidad de rotación de la


turbina será:

60⋅ f
n= (velocidad de sincronismo [rpm])
p

2.1.3 Tipos de saltos

Desde el punto de vista hidráulico, las centrales se clasifican según su altura de salto (

H b [m]), también conocido como salto bruto, dado que es la diferencia de cota entre los
niveles aguas arriba (cámara de carga) y aguas abajo (canal de fuga a la salida del tubo de
aspiración de la turbina). Así:

– Centrales de alta presión: son aquellas con un salto de más de 200 m, para el cual, las
máquinas apropiadas son las turbinas Pelton y Francis lentas.

– Centrales de media presión: son aquellas cuya altura de salto se encuentra comprendido
entre los 20 y los 200 m, con lo que se usan turbinas Francis medias y rápidas.

– Centrales de baja presión: son aquellas con saltos inferiores a los 20 m, con lo que
emplean turbinas Francis extrarápidas y Kaplan.

Al salto realmente puesto a disposición de la turbina, dado que una parte será perdida en

la tubería forzada, se lo llama salto o altura neta ( H ).

Conocido el salto, la potencia generada por la instalación ( P [W]) no sólo vendrá dada

por esa altura sino también por el caudal ( Q [m3/s]) y por el rendimiento de la misma ( T ).

P=T⋅⋅g⋅Q⋅H

2.1.4 Partes de la turbina

Para convertir la energía contenida en el fluido, las turbinas emplean una serie de órganos,
entre los que destaca el rodete.

El rodete o rotor, es el órgano móvil de toda turbina y es el encargado de intercambiar


energía a través de los álabes, que al estar fijados a una rueda provocan que este rote. La

3
Turbinas

curvatura de los álabes permite controlar la dirección de circulación del fluido a su través en
todo momento, y así aprovechar su energía de forma eficiente.

Además, formando parte del estátor de la máquina, pueden estar presentes el distribuidor
y el difusor.

El distribuidor (distribuidor Fink) es una corona fija de álabes convergentes dispuestos en


pares que se mueven de forma síncrona para regular el caudal y direccionar el flujo de entrada al
rodete, permitiendo de este modo la regulación de potencia de la máquina.

Para alimentarlo de forma simétrica, se emplea la cámara espiral, voluta o caracola, que es
el conducto generalmente circular y de diámetro decreciente que envuelve al rotor describiendo
una espiral, con la finalidad de alimentar de forma simétrica la superficie de entrada del
distribuidor.

Finalmente, el difusor o tubo de aspiración, es el conducto encargado de dar salida al agua


del rodete, y por medio de un ensanchamiento progresivo, permitir la recuperación de parte de la
energía cinética, al provocar una disminución de presión hasta la atmosférica de modo que se
produzca una ganancia de carga estática.

2.2 Triángulo de velocidades

Según la teoría unidimensional la energía intercambiada en el rotor vendrá dada


únicamente en función de las velocidades de entrada y salida de este.

En ese caso, en régimen estacionario, se puede considerar que las partículas de fluido que
atraviesan el rotor son perfectamente guiadas por sus álabes, con lo que la geometría del rodete
y de sus álabes definirá la dirección del flujo en el rotor y con este las direcciones de las
velocidades de entrada y salida del rodete.

Así, la velocidad absoluta ( c ) del fluido podrá ser expresada por medio de la velocidad

tangencial y relativa, que vienen definidas por la geometría del rodete.

álabe u
β α cu β
cm
w c w

La velocidad tangencial o periférica de la rueda ( u ) se relaciona con la velocidad de

rotación (  [rad/s]) de tal modo que:

4
Turbinas

2 D
u=⋅r =n⋅ ⋅
60 2 Teorema de los cosenos:
Sea un triángulo oblicuo de
La velocidad relativa ( w ) es tangente al perfil del lados a, b y c, donde A, B y
C, son los ángulos opuestos
álabe, con lo que su dirección viene dada por este a través del
a cada uno de los lados.
ángulo (  ) definido por la geometría de los álabes. 2 2 2
a =b c – 2 b c cos A
Para identificar cuando se trata de velocidades a la
entrada y cuando a la salida del rodete, se emplean los subíndices 1 y 2. Así, al ángulo de

entrada de los álabes del rodete se lo designará ( 1 ) y al de salida ( 2 ).

Además, resulta fundamental identificar las componentes tangencial y meridional de la


velocidad absoluta, que vendrán indicadas por medio de los subíndices: u para la componente
tangencial (circunferencial o periférica), y m para la componente meridional (situada en el plano
que contiene al eje).

β0 u1
β α1
0 w1 c1 Distribuidor

Rodete
w2 u2
c2

El distribuidor, además de regular el caudal de entrada en le rodete, debe orientar el flujo


para que este entre de forma tangencial al álabe y no se produzcan pérdidas por choque, de tal

modo que el ángulo de salida del distribuidor ( 0 ) coincidirá con el ángulo de entrada en el

rodete (  1 ).

2.3 Ecuaciones generales

En el rotor de una turbomáquina ha de cumplirse que el caudal a la entrada ha de ser igual


al de salida (continuidad o conservación de la masa) de tal modo que se tiene que las
componentes meridionales de la velocidad absoluta se relacionan entre si a la entrada y a la
salida, de tal modo que:

c 1m⋅S 1=c 2m⋅S 2

Como la anchura de los álabes resta superficie útil, suele emplearse un factor de reducción

5
Turbinas

(  ) sobre la sección de entrada.

La potencia de una máquina viene dada por la expresión P= g Q H , donde se

denomina energía específica a E=g⋅H .

El par ( M [N·m]) vendrá determinado por la potencia mecánica ( P a [W]) sin más que

dividir por la velocidad angular (  [rad/s]):

Pa
M=

2.3.1 Altura teórica o de Euler

Para el estudio teórico de las turbomáquinas se establecen una serie de hipótesis que
permiten definir las velocidades de circulación del fluido a partir de la geometría de los álabes.

Así, el problema se reduce a uno unidimensional que, en teoría, sería aquel cuyo número

de álabes fuese infinito ( Z =∞ ).

Dicho esto:

– La velocidad relativa ( w ) siempre es tangente al álabe.

– La velocidad absoluta en la entrada al rotor ( c 1 ) tiene dirección tangente al álabe fijo

(álabe del distribuidor), o sea, el fluido entra en el rodete según la dirección marcada por
la posición de los álabes del distribuidor.

– La componente meridional será uniforme en cada sección transversal de trabajo.

– La componente c u es uniforme en cada sección de paso en máquinas radiales, mientras

que en máquinas axiales o mixtas sólo es aplicable en las superficies cilíndricas o de


reducción coaxiales con el eje respectivamente.

Ecuación fundamental de las turbomáquinas (ecuación de Euler) para turbinas:

1
H t ∞= c u – c u 
g 1u 1 2u 2

Sin más que observar la ecuación, se tiene que para maximizar el rendimiento habrá que
minimizar las velocidades de salida buscando una salida axial que permita eliminar la
componente circunferencial de la velocidad absoluta, y maximizando las velocidades de entrada

6
Turbinas

por medio de la incidencia tangencial del chorro en el álabe.

Existe una segunda forma de expresar la ecuación de Euler, en función de las componentes
de velocidad, que permite deducir las principales características de diseño de las turbomáquinas:

 
2 2 2 2 2 2
1 c1 – c 2 u 1 – u2 w1 −w 2
H t ∞=  –
g 2 2 2

Dado que se busca el máximo aprovechamiento energético, o sea, altura teórica máxima,
se deduce que:

– Para maximizar el término de velocidades absolutas ( c 1c 2 ), dado que el gasto

determina la componente meridional ( Q=c m S ) se buscará que c 2u sea lo más

pequeña posible.

– Para maximizar el término de velocidades periféricas ( u 1u 2 ), dado que u=⋅r y la


velocidad de rotación es única, en las radiales y diagonales se hará que el fluido entre lo

más alejado posible del eje y salga lo más próximo posible ( r 1r 2 ), a lo que se conoce
como flujo centrípeto.

– Para conseguir minimizar el término de velocidades relativas el fluido debe acelerarse a su

paso por el rotor ( w 1w 2 ), lo que se consigue disponiendo los canales que forman los
álabes de forma convergente.

2.4 Pérdidas

En toda máquina real se producen una serie de pérdidas que, en turbinas hidráulicas,
pueden ser agrupadas en:

– Pérdidas hidráulicas: pérdidas de carga debidas al rozamiento del agua en la


turbina, movimientos turbulentos, viscosidad y rugosidad de las paredes.

– Pérdidas volumétricas: pérdidas de caudal debidas a las fugas entre el estátor y el


rotor.

– Pérdidas mecánicas: pérdidas producidas por el rozamiento mecánico en los órganos


de transmisión, tales como cojinetes y pivotes, por ventilación y por arrastre de los aparatos
auxiliares.

7
Turbinas

2.4.1 Pérdidas hidráulicas

Las pérdidas hidráulicas ( H r ) disminuyen la energía específica intercambiada en el


i

rotor.

2
H r =K 1⋅Q 2K 2⋅Q2 K 3⋅ Q – Q N 
i

Tanto las pérdidas por rozamiento de superficie, debidas a la fricción fluido-fluido y fluido-
pared, como las de forma, debidas al desprendimiento de la capa límite por causa del tortuoso
camino que el fluido tiene que recorrer en una máquina, presentan proporcionalidad al cuadrado
del caudal:

2 2
K 1⋅Q y K 2⋅Q

Sin embargo, las pérdidas por choque, que son las más importantes, presentan
proporcionalidad frente al cuadrado de la desviación del caudal nominal de diseño:

2
K 3⋅ Q – Q N 

Así, en las turbinas, estas pérdidas por chorro se producen cuando a la entrada del rotor la
dirección de la velocidad no coincide con la tangente al álabe.

2.4.2 Pérdidas volumétricas

En una turbina, no todo el caudal puesto a su disposición, caudal de entrada ( Q ), es

aprovechado por el rotor, dado que existen una serie de pérdidas volumétricas ( q=q e q i )

debidas a la existencias de fugas al exterior ( q e ) y al caudal de bypass2 ( q i ), que provocan

una caída del rendimiento tal que:

Q–q
V =
Q

2.4.3 Pérdidas mecánicas

Son todas aquellas pérdidas debidas al rozamiento mecánico, y aunque no afectan a la


energía intercambiada en el rotor, suponen una disminución de la energía que la máquina
restituye.

Existen dos tipos de pérdidas orgánicas particulares de las máquinas hidráulicas:

2 El caudal de bypass es aquel que atraviesa la máquina pero no lo hace a través del rotor, y por lo tanto no
interviene en el intercambio energético.

8
Turbinas

– Pérdidas por rozamiento de disco, debidas al rozamiento que se produce entre la capa
de líquido adyacente a la pared del rotor cuando es impulsada hacia el exterior por efecto de
la fuerza centrífuga.

– Las pérdidas por ventilación, típicas de las máquinas de admisión parcial, se producen
por las salpicaduras que inciden sobre la carcasa y rebotan contra el rodete, o bien, entre
álabes contiguos, aumentando tanto con la velocidad de rotación como con el diámetro del
rotor.

2.5 Grado de reacción

Las turbomáquinas se clasifican según su grado de reacción (  ), que relaciona la

presión intercambiada en el rotor con la altura teórica obtenida, de tal modo que:

p1− p2
=
g Ht

– Las turbomáquinas de reacción ( 01 ) son todas aquellas que aprovechan tanto la
velocidad del flujo del agua como la pérdida de presión, para lo cual, el rotor debe
encontrarse totalmente inundado, o lo que es lo mismo, deben ser máquinas de admisión
total.

– Las turbomáquinas de acción ( =0 ) son en las que el agua entra y sale a la misma
presión, de modo que toda la energía intercambiada en el rotor es cinéticas. Estas
máquinas son de admisión parcial dado que el rotor es alimentado por medio de uno o
varios inyectores que sólo lo inundan de forma parcial.

Todas las bombas y prácticamente todas las turbinas son máquinas de reacción, siendo la
única excepción la turbina Pelton, que por tratarse de una máquina de acción alcanza su máximo
rendimiento en saltos de gran altura.

2.6 Leyes de funcionamiento

2.6.1 Análisis dimensional y semejanza

El análisis dimensional permite la extrapolación de los resultados obtenidos sobre un


modelo para aplicarlos a un prototipo por medio de relaciones entre los parámetros o variables
que intervienen en el funcionamiento.

Así, según se establezcan los diferentes niveles de semejanza entre modelo y prototipo se
obtendrán resultados que proporcionarán información aplicable a la máquina.

9
Turbinas

2.6.2 Leyes de semejanza

Las leyes de semejanza son las expresiones que relacionan por medio de un factor de
escala único las características geométricas (longitudes (L), superficies (S) y volúmenes (V)),
cinemáticas y dinámicas entre modelo y prototipo, permitiendo, de este modo, obtener resultados
extrapolables al prototipo y a partir del modelo.

El problema reside en que esta semejanza total sólo se consigue cuando modelo y prototipo
coinciden, con lo que se perdería toda su utilidad. Por eso, en turbomáquinas, sólo se considera
la semejanza parcial (semejanza geométrica y cinemática), al no ser posible igualar los números
de Reynolds.

Debido a esto, las pérdidas hidráulicas y volumétricas no son determinables a partir del
modelo, y las expresiones se aplicarán suponiendo igual rendimiento entre máquinas semejantes,
aún cuando se sabe que el rendimiento del modelo es inferior.

2.6.3 Leyes de semejanza para turbinas

Se definen todos los parámetros que determinan el problema y se aplica el teorema π de


Buckingham para reducir su número a un conjunto menor de parámetros
adimensionales.

Así:

1. Se construye la matriz de dimensiones, donde se representan las n magnitudes físcicas


(filas) frente a sus m magnitudes fundamentales3 (columnas).

2. Se calcula el rango de la matriz (p).

3. Se seleccionan (p) magnitudes primarias con dimensiones linealmente independientes. En


la elección de las magnitudes primarias hay que tener en cuenta que nunca se tomará
como magnitud primaria aquella que estemos estudiando, siempre que estén presentes ,
 y L se tomarán como magnitudes primarias, dado que son independientes, nunca se
tomará .

4. Se construyen los grupos adimensionales i / i=1, , n− p .

{magnitud secundaria }i
i = p x ij
∏ {magnitud primaria }j 
j=1

3 Las magnitudes fundamentales son: masa (M), tiempo (T), longitud (L) y temperatura ()

10
Turbinas

Masa Longitud Tiempo

ρ
3
1 -3 0
[kg/m ]
Magnitudes
primarias D [m] 0 1 0

gH [m2/s2] 0 2 -2

μ
n
[kg/sm] 1 -1 -1 1 = 1 /2
−1
gH ⋅D
n [1/s] 0 0 -1
Q
Q [m3/s] 0 3 -1  2=
gH ⋅D 2
1/ 2

P [kgm2/s3] 1 2 -3

M P
 3=
gH ⋅⋅D 2
3/2
[kgm2/s2] 1 2 -2

Para turbinas geométricamente semejantes y utilizando el mismo fluido se tendrá que


suponiendo rendimientos iguales entre modelo y prototipo, serán de aplicación las siguientes
expresiones:

n⋅D n '⋅D '


=
H H '
Q Q'
= 1 /2
H ⋅D H ' ⋅D' 2
1/22

P P'
3/ 2
2
= 3 /2 2
H ⋅D H ' ⋅D'

2.6.4 Velocidad específica

La velocidad específica ( n s ) se define como la velocidad a la que giraría la turbina para

con un salto de un metro generar una potencia de un caballo, de tal modo que sirve para
caracterizar cada tipo de turbina, dado que a una serie de turbomáquinas geométricamente

semejantes, bajo condiciones de rendimiento máximo, les corresponde un mismo ns .

11
Turbinas

n s=n⋅
 P a [CV ] 1 CV = 75·g W
H5/4

Así, se tiene que:

Turbinas Pelton: n s50

Turbinas Francis: 50n s450 (lenta, normal, rápida)

Turbinas Hélice y Kaplan: n s450

Además, también se definen, la velocidad específica en unidades internacionales:

⋅ P a
s=
 ⋅ g H 5 / 4
y la velocidad específica en función del caudal:

n q=n⋅
 t⋅Q , de tal modo que si el fluido es agua n s=3,651⋅nq
H 3/ 4

2.6.5 Ejemplo

Una turbina cuyo rendimiento total es del 82%, proporciona una potencia en el eje de 200
kW con una altura neta de 15 m cuando gira a 428,6 rpm.

a) Determinar el tipo de turbina del que se trata.

Para caracterizar el tipo de turbina recurrimos a la velocidad de específica, de tal modo


que:

n s=n⋅
 P a =428,6  200000 /75⋅9,81 = 239,38
H 5/ 4 155 / 4

De modo que se trata de una turbina Francis.

b) Estudiar la posibilidad de su instalación en un salto neto de 12 m.

Para estimar los valores de los diferentes parámetros de instalación al variar la altura de

salto se aplican las leyes de semejanza, donde D= D' , teniéndose:

– Caudal que debería absorber la turbina en la nueva instalación.

12
Turbinas

Q ' =Q⋅
 H ' = 1,48 m3/s
H

Pa
Siendo Q= = 1,66 m3/s
⋅⋅g⋅H

– Velocidad de giro a la que debería funcionar.

n ' =n⋅
 H ' = 383,35 rpm
H

– Potencia que desarrollaría si se supone igual rendimiento.

P a =⋅⋅g⋅Q⋅H = 142,86 kW

Turbinas Bombas

Pérdidas
exteriores
H re =H b – H Altura perdida fuera de la bomba

H re

Altura neta o 2 2
p – p s c e −c s H =H t −H r
efectiva H= e  z e− z s
g 2g
i

H Altura bombeada
Altura puesta a disposición de la turbina
ALTURAS

Pérdidas
interiores
H t =H −H ri Altura perdida en el interior de la
H ri bomba
Pérdidas en el interior de la turbina

Altura teórica o
útil

Ht
1
c u – c u 
g 1u 1 2u 2
eZ  1
c u – c u 
g 2u 2 1u 1 

13
Turbinas

Potencia neta o
P=⋅g Q H
efectiva
Potencia puesta a disposición de la
P= g Q H
P turbina
POTENCIAS

Potencia interna
P i= g Q – q e – qi  H t
P i= g Qq H t
Pi Potencia realmente cedida en el rotor

Potencia
mecánica P a =M a⋅

Pa Potencia en el eje

Rendimiento
hidráulico H t H −H ri H H t – H ri
= =
H H Ht Ht
h

Rendimiento
interno
i= h⋅v i= h⋅v
RENDIMIENTOS

i

Rendimiento
mecánico Pa Pi
Pi Pa
m

Rendimiento
total Pa P
P Pa
t

14
Turbina Francis

3. Turbina Francis

3.1 Introducción

La turbina Francis es una turbina de reacción de flujo diagonal, dado que el agua entra de
forma radial y se acerca al eje en su recorrido a través del rotor hasta salir de forma axial, para
de este modo, gracias al flujo centrípeto, conseguir un aumento de la velocidad de rotación del
eje.

Esta máquina ofrece gran robustez y un alto rendimiento a caudal nominal, lo que la
convierte en la más empleada en saltos medios (de entre 5 y 100 m), cuando se dan condiciones
de caudal constante.

D1
Distribuidor

1 Rotor
2

Difusor
D2

Ilustración 1: Esquema turbina Francis

El agua llega a la cámara espiral, voluta o caracola, encargada de distribuir de forma


uniforme el caudal por medio de un conducto circular de diámetro decreciente que envuelve al
rotor describiendo una espiral y de este modo alimenta el distribuidor de forma simétrica.

En el distribuidor el agua se orienta y el caudal se regula por medio de una corona fija de
álabes convergentes dispuestos en pares que se mueven de forma síncrona. Así, el flujo de
entrada en el rodete presenta unas características determinadas, y además se logra el control de
la potencia de la máquina por medio de la regulación del caudal que permite la apertura o cierre
del distribución, quedando definido el grado de apertura por medio de la reducción de sección

del área útil (  ), con lo que S= D b  .

Una vez llega el agua al rodete, tras pasar por la voluta y el distribuidor, donde parte de la
energía de presión se ha transformado en energía cinética, la energía del agua se intercambia a
través del los álabes, que al estar fijados a una rueda provocan que esta rote.

15
Turbina Francis

La curvatura de los álabes permite controlar la dirección de circulación del fluido a través
del rotor en todo momento, y así aprovechar su energía de forma eficiente. Como en las turbinas
se pretende alcanzar una determinada velocidad de rotación en el eje, el flujo es centrípeto, o sea
se va acercando al eje de giro en su avance a través del rodete, lo que provoca un aumento de la
velocidad de giro, dado que a una velocidad tangencial constante, cuanto menor sea el radio
mayor será la velocidad de giro.

Finalmente, se da salida al agua del rodete por medio del difusor o tubo de aspiración,
cuyo ensanchamiento progresivo permite la recuperación de parte de la energía cinética, al
provocar una disminución de presión hasta la atmosférica de modo que se produzca una
ganancia de carga estática.

La velocidad de salida del agua del


distribuidor no se corresponde con la
velocidad de entrada en el rodete, dado que
u1 en el espacio comprendido entre ambos, el
agua gira como vórtice libre en el espacio, de
w1 c1 Distribuidor

Rodete tal modo que se verifica r⋅c u=cte , lo que


w2 u2
c2 nos dará la velocidad de entrada a los álabes
del rodete.

Así, tenemos que es una máquina en la que el flujo de agua se dirige de forma que entre
tangencialmente en el rodete y salga de forma axial, donde a través del difusor se recuperará
parte de la energía cinética que se ha acumulado en el fluido cuando al disminuir de forma
progresiva su radio de giro a través del rotor se ha aumentado la velocidad de rotación del
mismo.

3.2 Problema

Una turbina hidráulica Francis produce una potencia de 2 MW girando a 300 rpm bajo una
altura neta de 50 m. La velocidad absoluta a la salida del rodete es de 10,4 m/s, sin componente
periférica. El diámetro exterior del rodete es de 1,65 m, siendo el ángulo de entrada de los álabes
de 22º. El rendimiento hidráulico es 0,81, el rendimiento volumétrico 1 y el rendimiento
mecánico 0,97. La salida del rotor está 4,89 m por encima del canal de desagüe. La presión en la
salida del rotor es igual a la presión de vapor del agua (cavitación incipiente), siendo esta de 4
kPa.

a) Calcular el caudal turbinado y número específico de revoluciones.

2000000
P a =t⋅⋅g⋅Q⋅H => Q= =5,195 m3 /s
0,81⋅1⋅0,971000⋅9,8⋅50

16
Turbina Francis

n =n
s
 P a [CV ]
H 5/ 4
=>
n s=300

2000000
75⋅9,8
50 5/ 4
=117,70

b) Calcular la altura del álabe, supuesta igual en las secciones de entrada y de salida (

b1=b2 ) y diámetro interior del rodete.

Q=c1m⋅S 1=c 2m⋅S 2 con S 1=⋅b1⋅D ext y S 2=⋅b 2⋅Dint

c1m
Dado que nos dan el ángulo de entrada de los álabes: tg 1 =
u 1 – c 1u

1
Y como: H t= h⋅H = c 1u⋅u 1 – c 2u⋅u 2  con u 2=10,4 m/ s y sin componente
g

periférica ( c 2u=0 ).

2⋅ D 
u 1=n⋅ ⋅ ext =300⋅ ⋅1,65=25,918 m/ s
60 2 60

g⋅H t 9,8⋅0,81⋅50
c 1u= = =15,314 m/s
u1 25,918

c 1m = 25,918−15,314⋅tg 22º=4,284 m/ s

Q 5,195
b1= = =0,234 m [altura del álabe]
c 1m⋅⋅Dext 4,284⋅⋅1,65

Q 5,195
D∫ ¿ = =0,680 m [diámetro interior]
c 2m⋅⋅b1 10,4⋅⋅0,234

c) Calcular las pérdidas entre la salida del rodete y el canal de desagüe, suponiendo
despreciable la energía cinética de salida.

Dado que nos dan la presión de salida del rotor:

p 2 – p s c 22 – c 2s 4000 – 100000 10,42


H 2s=  z 2 – z s=  4,89=0,612 m
g 2g 1000⋅9,8 2⋅9,8

Hr 2s=z 2 – H 2s=4,89 – 0,612=4,278 m [pérdidas en la salida]

17
Turbina Francis

d) Si las pérdidas en el rotor son 6,5 m, calcular la presión de entrada del rotor.

p1 – p2 c 21 – c 22
Dado que H 12=H t Hr12=40,56,5=47 m y H 12=  :
g 2g

c 1= c 21uc21m = 15,3142 4,284 2=15,902 m/s


p 1= H 12 –
2g 
c 21 – c 22

⋅⋅g p2 = 47 – 
15,9022 – 10,42
2⋅9,8
⋅1000⋅9,84000=392243 Pa

p 1=392,2 kPa=40,025 mca [presión a la entrada del rodete]

18
Turbina Hélice y Kaplan

4. Turbina Hélice y Kaplan

4.1 Introducción

La turbina hélice y la turbina Kaplan son máquinas de eje vertical y flujo axial4 que
presentan un rotor con la forma de la hélice de un barco.

Son adecuadas para saltos de baja altura (menos de 10 m) con caudales constantes en el
caso de la hélice, y con caudal variable en el caso de la Kaplan.

La diferencia entre ambas turbinas estriba en que las palas de la turbina Kaplan son
orientables para poder ajustar el ángulo de ataque del álabe y de este modo conseguir el máximo
aprovechamiento ante distintas condiciones de caudal.

Dd

b
Distribuidor

1
Rotor
2

Di

De

Ilustración 2: Esquema turbina Kaplan

Esta variación de orientación de los álabes del rotor viene dada por el ángulo de desviación
respecto a las condiciones de diseño, donde el giro de las palas buscará que el agua incida de
forma que se obtenga la máxima acción con el caudal disponible. Con esto se logra mantener un
rendimiento elevado bajo diferentes condiciones de caudal disponible y de este modo solventar la
fuerte caída de rendimiento que se produce en las turbinas de hélice de álabe fijo, cuando la
incidencia del agua sobre el borde de ataque se produce bajo ángulos inapropiados, debido a la
producción de separación o choques entre fluido y álabe.

Para que la entrada del agua se efectúe sin choque, por tratarse de una máquina axial, la
superficie del álabe a la entrada debe ser prácticamente vertical, dado que la superficie del álabe

debe ser tangente a la dirección de la velocidad relativa de entrada del agua ( w 1 ).

4 El flujo es paralelo al eje, con lo que la velocidad periférica será constante a lo largo del rotor ( u1=u2 ).

19
Turbina Hélice y Kaplan

Además, en las turbomáquinas


u1
con flujo axial se debe cumplir que
α1
Álabe
c1
w1 r⋅c u=cte , condición de vórtice libre
o torbellino irrotacional, para que
verifiquen la teoría unidimensional.
Así, las distintas curvaturas de las
u2 = u1 palas se deducen a partir de las

β2
c2 velocidades periféricas ( u ) que tiene
w2
la rueda en los diversos puntos, dado
Ilustración 3: Triángulos de velocidades en las turbinas que en cualquier sección horizontal del
Kaplan
rotor se tiene que cumplir la condición.

4.2 Problema

Una turbina Kaplan cuyas dimensiones del rodete vienen dadas por los diámetros exterior
e interior, de 8,4 m y 3,4 m respectivamente, se prevé que en condiciones de diseño presentará

una velocidad absoluta de salida ( c 2 ) paralela al eje de giro.

Se prevé su funcionamiento en un salto neto ( H ) de 17,5 m, con un caudal nominal ( Q

) de 478 m3/s, con lo que girará a 62,8 rpm y desarrollará una potencia mecánica ( P a ) de

100000 CV con un rendimiento hidráulico ( h ) del 94,4%.

Dd = 9,4 m

b
Distribuidor

1
Rotor
2

Di = 3,4 m

De = 8,4 m

a) Obviando los posibles rozamientos de flujo, calcular los triángulos de velocidades a la


entrada y a la salida del rodete en las tres partes siguientes: en el extremo del álabe, en el

20
Turbina Hélice y Kaplan

interior y en el punto intermedio.

b) Los álabes directrices tienen una inclinación tal que obligan al flujo a salir del distribuidor

a 9,2 m, calcular la velocidad de salida del distribuidor ( c 1 ' ) y la altura del álabe.
Calcular la presión en el si las pérdidas de carga en el distribuidor son despreciables.

c) Calcular la energía entregada por el flujo al rodete, la parte de ella entregada en forma de
energía cinética y el grado de reacción.

d) Potencia disipada por pérdidas mecánicas y rendimiento total.

21
Turbina Pelton

5. Turbina Pelton

5.1 Introducción

La turbina Pelton es una turbomáquina de acción dado que sólo intercambia energía
cinética, por lo que su empleo se reduce a los saltos de gran altura, de más de 50 m. Además,
normalmente presentan eje horizontal y velocidades de rotación de entre 375 y 750 rpm, siendo
de máquinas de admisión parcial, dado que su rotor no se encuentra totalmente inundado.

Esta turbina presenta un flujo tangencial, dado que el chorro, proveniente de una tobera,
incide tangencialmente al rodete, que se encuentra formado por una rueda en cuya periferia se
encuentran una serie de álabes en forma de doble cuchara. Esta doble cuchara posee entre ellas
una arista diametral sobre la que incide el agua produciéndose una desviación simétrica en
dirección axial, con lo que se logra el equilibrado dinámico de la máquina en esa dirección.
D

c1
Tobera

Ilustración 4: Esquema
turbina Pelton

Las dimensiones de la máquinas vienen caracterizadas por medio del diámetro

característico ( D ) de la circunferencia con centro en el eje y tangente al chorro. Además, para


permitir un máximo aprovechamiento de la energía del chorro, la tobera se se encuentra muy
próxima a los álabes.

Dado que la energía que se pone a


Doble cuchara
disposición de la turbina viene dada por el
salto neto, y la turbina empieza u1 w1
inmediatamente antes del inyector y llega
c1u
hasta el punto de tangencia del chorro con u2
el diámetro medio del rotor, la velocidad de
c2 w2
salida del inyector viene dada por el balance
energético en ese punto, de tal modo que
Ilustración 5: Diagramas de velocidades de la turbina
Pelton

22
Turbina Pelton

tomando un rendimiento del inyector ( k c ):


1

c 21
H n=k c1
2g

Nota: En el caso de que existiesen varios inyectores, el salto neto vendría dado por el
promediado de cada uno de los chorros.

Por medio del control de la apertura del inyector se regula el caudal y con el la potencia de
funcionamiento de la máquina.

5.2 Problema

Una turbina Pelton de un solo chorro de 90 mm de diámetro se alimenta de un embalse


cuyo nivel de agua se encuentra 300 m por encima del eje del chorro, a través de un conducto
forzado de 6 km de longitud, 680 mm de diámetro interior y cuyo coeficiente de fricción vale
0,032.

La máquina, cuyo rendimiento mecánico se estima en un 88%, presenta una velocidad


periférica de los álabes 0,47 veces la velocidad del chorro, siendo ésta 71,56 m/s. El ángulo de

entrada es de cero grados ( 1=0º ), las cucharas desvían el chorro 170º y la velocidad relativa
se reduce en un 15% a su paso por ellas.

a) Calcular el caudal.

El caudal queda definido por los datos del chorro, de modo que:

d2 0,09 2 = 0,46 m³/s


Q=c1⋅ =71,56⋅
4 4

b) Calcular la altura neta.

La altura neta ( H n ) es la energía que se pone a disposición de la turbina y por tanto será
igual a la altura de salto menos la pérdida de carga que se produce en la tubería forzada.

La pérdida de carga en la tubería forzada viene dada por la ecuación de Darcy (

8 L Q2
H r= f ⋅ 2 5
), de tal modo que H r = 23,11 mca.
g D

Finalmente:

H n= H b – H r = 276,89 mca

23
Turbina Pelton

c) Calcular la altura de Euler.

La altura teórica de una turbomáquina viene dada por la ecuación de Euler:

1
H t= c u – c u 
g 1u 1 2u 2

Dado que la velocidad periférica de los álabes es un dato:

u 1=u 2 = 33,63 m/s

Dado que la velocidad del chorro es de 71,56 m/s y como el ángulo de ataque es de 0º, la

componente tangencial de la velocidad absoluta es c 1u=c1 = 71,56 m/s.

Ahora, dado que las cucharas producen una desviación del chorro de 170º y la velocidad
relativa se reduce en un 15% se tiene:

w 1=c 1−u 1 = 37,93 m/s ⇒ w2 Doble cuchara

= 32,24 m/s
u1 w1
c 2u=u2 – w 2 cos 2 = 1,88 m/s c1u
u2
Finalmente:
c2 w2
H t = 238,87 mca

d) Calcular el rendimiento hidráulico.

Ht
h = = 0,86
Hn

e) Calcular la potencia en el eje.

P m= m  g Q H t = 948,57 kW

f) Calcular el rendimiento total.

Ht
=  = 70,07%
Hb m

24
Turbobombas

6. Turbobombas

6.1 Introducción

Las turbobombas son máquinas de reacción, dado que provocan un aumento de la


velocidad y la presión de un fluido entre la entrada (admisión) y la salida (impulsión), pudiendo
ser radiales, axiales, o mixtas (diagonales).

En las radiales, más conocidas como bombas centrífugas, el fluido llega a la admisión en
dirección axial, de tal modo que es dirigido bruscamente para entrar en dirección radial en el
rodete, debido a esto se suele considerar que la componente tangencial de la velocidad absoluta

es nula a la entrada ( c 1u=0 ), y así se consigue la máxima carga. Además, el agua circula del
centro hacia afuera, lo que hace que al girar el rotor el fluido absorba la energía generada por
efecto centrífugo.

Cámara
1 2 espiral
D

Corona
directriz Rotor

Ilustración 6: Esquema bomba centrífuga

Para transformar en presión, parte de la velocidad adquirida por el fluido, se da salida al


rotor por medio de una parte estacionaria de la bomba conocida como difusor. Su forma es la de
un canal en espiral cuya superficie transversal aumenta de forma gradual para reducir la
velocidad. Además, puede estar dotada de aletas de guía (corona directriz) para reducir poco a
poco la velocidad del líquido.

6.2 Altura teórica real

Aunque en la realidad el número de álabes de una turbomáquina es finito, en turbinas

25
Turbobombas

hidráulicas, dado que el fluido sigue el contorno de la máquina sin desprenderse, la teoría
unidimensional conduce a resultados que coinciden con los experimentales, siendo la altura
teórica aquella que representa la altura útil que el fluido transmite al rotor.

Sin embargo, en turbobombas y ventiladores la teoría unidimensional se aleja más de la


realidad, teniendo que ser aplicada la teoría bidimensional, debido a que se produce un

desprendimiento de la capa límite en el álabe que provoca que el ángulo de salida 2 real sea

menor al geométrico, de modo que la dirección de la velocidad relativa ( w 2 ) no coincide con la

tangente al álabe, con lo que la velocidad absoluta se reduce y con ella la altura que el rotor cede

al fluido, teniendo que ser corregida por causa de la variación  c 2u y quedando finalmente la
altura teórica como:

 c 2u u 2
H t =H t ∞−
g

Así, en las turbobombas la altura útil vine dada por la altura teórica de Euler corregida por

un factor e Z conocido como factor de disminución de trabajo, debido a la caída de rendimiento


provocada por el movimiento circulatorio que sufre el fluido entre los álabes.

1
H t =e Z⋅H t ∞ H t ∞= c u – c u 
g 2u 2 1u 1

Existen expresiones empíricas que reflejan este factor en función del número de álabes (

Z ).

6.3 Cebado

Antes de empezar a funcionar, el rotor debe ser cebado (lleno de líquido) para bombear.
Esto se debe a que, si una bomba de, por ejemplo, altura de elevación 100 m, se encuentra llena
de aire. Tomando la densidad del aire como 1,25 kg/m3 , el incremento de presión provocado será

 P= g H = 1226,25 Pa. Ahora, si vemos la elevación que ese incremento de presión

P
provocaría sobre una columna de agua, tenemos que el agua sólo subiría H = = 0,12 m. Y
g
como consecuencia se tiene que la bomba debe ser llenada introduciendo líquido desde una
fuente externa, operación que se conoce como cebado de la bomba. Para evitar que esta se vacíe

26
Turbobombas

cuando no se encuentra en funcionamiento, las bombas traen instalada una válvula de retención
en su conducto de succión que mantiene el líquido en la bomba cuando el rotor no gira.

Para controlar el flujo y la presión, las bombas disponen de una válvula en el conducto de
salida.

A I

6.4 Curva característica y pérdidas hidráulicas

La curva característica del funcionamiento de una bomba se obtiene para un número de


revoluciones fijo y viene representada en función del caudal bombeado y la altura obtenida. Por
tanto, habrá una curva distinta para cada velocidad de funcionamiento de la bomba.

Estas curvas se emplean para la selección de la bomba adecuada a cada instalación según
sus necesidades de caudal y altura manométrica requeridos. Dado que cuando una bomba se
encuentra funcionando en una instalación operará en un punto de equilibrio, llamado punto de
funcionamiento, siendo este punto el que determina el caudal bombeado y la altura manométrica
alcanzada.

Así, la curva característica de una bomba viene dada por una expresión del tipo:

2 2
H =H t – k 1 Q – k 2 Q – Q N 

Donde la altura teórica sigue una expresión del tipo H t =A – B⋅Q , dado que el número
de álabes de la bomba es finito, y las pérdidas hidráulicas que sufre son debidas a fricciones

locales ( k 1 Q2 ), y las debidas al choque ( k 2 Q – Q N 2 ) por causa del alejamiento de las


condiciones de caudal nominal.

27
Turbobombas

Curva característica
60

40

20
Ht [mca]
0
H [mca]
-20

-40
QN
-60
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
Q [m3/s ]

En las bombas, las pérdidas por choque se producen a la salida del rotor cuando la
dirección de la velocidad absoluta no coincide con la tangente al álabe del distribuidor.

Para regular el caudal bombeado, lo más simple es actuar sobre la apertura de la válvula
de impulsión mientras se mantiene la velocidad de giro, dado que con ello se produce un
desplazamiento del punto de funcionamiento de la bomba sobre la curva característica. Así, con
el estrangulamiento a la salida de la bomba se disminuye el caudal y aumenta la altura, a costa
de provocar una gran pérdida localizada.

Otra forma de regulación consiste en variar el régimen de giro, con lo que, aunque se
modifica la curva característica dado que varía la velocidad, se mantiene el rendimiento de la
bomba al no introducir pérdidas adicionales, resultando energéticamente eficiente.

6.5 Pérdidas volumétricas

El caudal realmente bombeado por una turbobomba, o caudal útil ( Q ), no


Q I coincide con el de entrada debido a las fugas que se producen hacia el exterior,

qi con lo que el caudal que llega a la bomba por la tubería de aspiración es Qqe .

Q+qe A Además, existe un caudal de recirculación ( q i ) que absorbe continuamente


energía en el rotor de la bomba, aunque nunca alcanza la impulsión.

Así, el caudal de pérdidas y el de recirculación ( q=q e q i ) disminuyen el rendimiento

volumétrico de la bomba, de tal modo que:

28
Turbobombas

Q
V =
Qq

6.6 Problema

Una bomba radial dotada de corona directriz y cámara espiral presenta


unas áreas útiles normales a la velocidad radial de 800 cm 2 a
la entrada y de 700 cm2 a la salida de los álabes.

El agua entra en los álabes del rodete de la


bomba radial con una velocidad absoluta de 5
m/s, igual a la velocidad media de la corriente en
las bridas de entrada y salida de la bomba. Sale
del rodete con una velocidad relativa que forma
un ángulo de 45º con la dirección negativa de la
tangente a la circunferencia de salida, siendo la

La velocidad de salida de la corona directriz es 1/3


de la velocidad a la entrada de la misma.

El rendimiento hidráulico es del 80%, siendo las pérdidas hidráulicas por fricción: hasta la
entrada del rodete 3 m, en el rodete 5 m y desde la salida de la corona directriz hasta la brida de
salida 3 m.

El rendimiento volumétrico se estima en un 90%, y la bomba no da altura geodésica (

 z=0 ).

a) Calcular la altura efectiva.

c2u⋅u 2
La altura efectiva es H =h⋅H t , siendo H t = , dado que c 1u=0 , ya que se
g
considera que la entrada del flujo al rodete es de forma axial (característico de las bombas
centrífugas).

Dado que si en el rotor no existen pérdidas


u1 c2u u2= 30 m/s
c 1m⋅S 1=c 2m⋅S 2 ,
c1 = 5 m/s

volumétricas se tiene que: 45º

w1 c2 c2m
w2
5⋅800
c 2m = = 5,71 m/s
700

29
Turbobombas

c 2m c2m
Así, dado que tg 2 = , entonces c 2u=u 2− = 24,29 m/s, de tal modo
u 2 – c 2u tg 45º

que: H t = 74,28 m y H = 59,42 m

b) Calcular la energía de presión teórica del rodete.

La energía intercambiada en el rotor, dado que se considera  z=0 , viene dada por un

2 2
c –c p – p1
término de energía cinética y otro de energía de presión ( H t= 2 1  2 ), de tal modo
2g g
que la energía teórica de presión conseguida en el rodete vale:

p2 – p1 c2 – c2
= H t – 2 1 = 43,83 m ⇒  p t = 4,3 bar
g 2g

c 2=  c22m c 22u = 24,95 m/s

c) Calcular la energía de presión efectiva.

Dado que no existe variación de velocidad entre la entrada y la salida dado que

c E=c S =5 m/s , y la altura z E =z S , la energía de presión efectiva vendrá dada por la altura

efectiva, siendo:  p=⋅g⋅H = 5,83 bar

d) Calcular la pérdida de carga en la corona directriz.

La pérdida de carga en la bomba se puede obtener a partir de la altura teórica y efectiva,

como H r =H t – H = 14,86 m, y como H r =H rE1 H r12 H r23 H r3S , y se conocen las

pérdidas de carga H rE1 =3 m , H r12 =5 m y H r3S =3 m .

Así, la pérdida de carga en la corona directriz vale: H r23 = 3,86 m

e) Calcular el rendimiento de la corona directriz.

La función de la corona directriz, junto con la envolvente es convertir la energía cinética


ganada en el rotor en energía de presión, por tanto, la energía aportada vendrá dada por:

2 2
c –c
H 23= 2 3 = 28,2 m, dado que c 3=1/ 3⋅c 2 = 8,32 m
2g

30
Turbobombas

útil H – H r23
= = 23 = 86,31%
aportado H 23

f) Calcular la potencia del motor requerido por la bomba.

Dado que el caudal bombeado Q= v⋅c 1m⋅S 1 = 0,36 m3/s, se tiene que la potencia

efectiva de la bomba P=⋅g⋅Q⋅H = 20,98 kW, siendo la potencia mecánica requerida para el

P
bombeo: Pa= = 39,6 CV
 v⋅ h

31
Máquinas volumétricas

7. Máquinas volumétricas

7.1 Introducción

Mientras que las bombas centrífugas permiten gastos grandes con caudal uniforme, no
pueden ofrecer altas presiones ni emplear líquidos viscosos. Es en estos casos cuando se
emplean las máquinas volumétricas.

Las máquinas volumétricas, o de desplazamiento positivo, emplean la variación del


volumen de una cámara para trasegar y variar la presión de un fluido. De este modo, el
suministro de caudal de la bomba es independiente de la resistencia de la instalación y la presión
puede ser aumentada prácticamente sin límite.

Existen dos tipos principales de máquinas volumétricas, las alternativas, que se emplean
para bombear a muy altas presiones con líquidos limpios y gastos pequeños, y las rotativas, que
permiten bombear líquidos viscosos a altas presiones con gastos pequeños o medios.

7.2 Máquinas alternativas

Las máquinas alternativas reciben este nombre por presentar un movimiento lineal
alternativo, ya sean de émbolo o de diafragma.

7.2.1 Bombas de émbolo

Las bombas de émbolo están formadas por un pistón que, gracias a la acción de un
mecanismo biela-manivela, desliza en el interior de un cilindro. En ellas, una válvula de entrada
(aspiración) y otra de salida (impulsión) regulan el flujo del fluido; debido a lo cual presentan un
coste elevado.

Sólo son aptas para caudales bajos y líquidos limpios y poco viscosos, pero, sin embargo,
pueden proporcionar una presión prácticamente ilimitada. Además, son autocebantes y sus
rendimientos son elevados.

El caudal teórico bombeado vendrá dado por el número de revoluciones por minuto ( n ) y

por el volumen de la cámara formada por el área del pistón ( A ) y la carrera ( s ) o recorrido

del mismo, siendo:

A⋅s⋅n
Qt =
60

Dado que existen pérdidas de caudal por fugas, tendremos que el caudal realmente

32
Máquinas volumétricas

bombeado vendrá dado por su rendimiento volumétrico, de tal modo que:

Q= v⋅Q t

H
El rendimiento hidráulico vendrá dado por h = , donde P i= pi⋅Q t es la
Pi/  g

potencia interna y p i es la presión media durante la carrera.

l r
s = 2·r

El tipo de accionamiento de estas bombas hace que el caudal varíe con el tiempo.

r
Considerando que ≪1 se tiene que el caudal instantáneo sigue una función senoidal
l

Qi =A⋅r⋅ sen  .

Qmax
Debido a esto, se introduce el llamado coeficiente de regularidad ( = ), para
Q med
indicar la regularidad del caudal bombeado.

Para poder realizar un suministro de fluido regular, en la práctica, se instalan


depósitos de regulación.

Existen multitud de configuraciones para este tipo de bombas, entre las que se destaca:

– Bombas de émbolo simple:

– De simple efecto, dado que el bombeo sólo se produce en un lado del pistón, con lo

que = .

– De doble efecto, dado que el bombeo se produce a ambos lados del pistón, con lo que

=/2 .

33
Máquinas volumétricas

A⋅s⋅n  A – a ⋅s⋅n
Debido al área restada por el vástago ( a ): Qt = 
60 60

– Bombas de émbolos múltiples:

– Bomba triplex: está formada por 3 bombas de simple efecto con aspiración e impulsión

comunes, y con un desfase entre ciclos de 120º, con lo que =/3 .

– Bomba cuadruplex: está formada por 2 bombas de doble efecto desfasadas 90º, con lo

que =1,41⋅/4 .

7.2.2 Bombas de diafragma

La variación de volumen se genera por medio de la deformación del diafragma que crea la
cámara.

La presencia del diafragma hace que su carrera sea corta y por tanto, su rendimiento bajo,
aunque tienen buenas características de aspiración y su curva característica es prácticamente
vertical.

Las aplicaciones típicas de este tipo de bombas son la manipulación de líquidos corrosivos
y de aquellos que contengan partículas sólidas; dado que, al no existir partes móviles en
contacto, no existe desgaste.

7.3 Máquinas rotativas

En las bombas volumétricas rotativas el órgano desplazador traslada el fluido desde la


aspiración hasta la impulsión mediante un movimiento rotativo en tres fases: se llenan y cierran
las cámaras de bombeo, se traslada el líquido de la aspiración a la impulsión y se desaloja el
líquido.

Al tener aisladas la cámara de aspiración y la de impulsión evitan la existencia de válvulas,


y con ellas sus inconvenientes.

Como ventaja adicional ofrecen su capacidad de bombeo en ambas direcciones y su


reversibilidad, pudiendo funcionar como motor cuando se le suministra líquido a presión.

Su caudal es más uniforme que en las de émbolo, dado que funcionan a mayor velocidad
por no presentar un mecanismo biela-manivela, y dado que el caudal teórico se define a partir del

número de cámaras ( Z ) y de su volumen ( V ), siendo:

34
Máquinas volumétricas

D⋅n
Qt = , donde D=V⋅Z es el desplazamiento de la bomba
60

El caudal es independiente de la altura manométrica, pero el rendimiento volumétrico


disminuye con la presión, debido al aumento de las fugas. Además, no existe límite de presión
salvo el impuesto por la resistencia mecánica.

7.3.1 Bombas y motores de engranajes

De engranajes externos

Están formadas por un par de engranajes, donde uno arrastra al otro, de modo que el
fluido es transportado por el movimiento creado por los dientes en cada una de las cámaras que
crean los huecos entre dientes desde la aspiración hasta la tubería de impulsión.

Aspiración

Ilustración 7: Bomba de engranajes externos

Los propios dientes de los engranajes son los encargados de separar la aspiración de la
impulsión evitando la presencia de válvulas.

Así, el fluido entra en la bomba gracias al vacío que se crea a la entrada a medida que los
dientes se separan. Entonces es llevado alrededor del cuerpo en las cámaras formadas entre los
dientes, el cuerpo y las placas laterales. Después es impulsado por el orificio de salida a medida
que los dientes engranan nuevamente.

Ya que la presión de salida actúa contra los dientes originando una fuerte carga lateral
sobre los ejes, sus presiones máximas de funcionamiento están limitadas, aunque mediante una
compensación adecuada pueden llegar hasta presiones de 250 bar.

Tienen un caudal más uniforme que las de émbolo simple pero tienden a hacer ruido, el
desgaste aumenta las fugas hidráulicas y su configuración no equilibrada hace que normalmente
sólo se usen para bajas presiones. Presentan una buena relación entre caudal y tamaño de la
bomba. Funcionan aunque exista algo de deslizamiento del fluido. Si aumenta la viscosidad

35
Máquinas volumétricas

disminuye el rendimiento volumétrico pero aumenta el hidráulico.

Son aptas para líquidos con buenas propiedades lubricantes, no abrasivos y aceites
lubricantes de viscosidades moderadas, por ello, las aplicaciones típicas de este tipo de bombas
son el trasiego de aceites, hidrocarburos, polímeros y grasas animales. Siendo, de este modo, las
bombas normalmente utilizadas en instalaciones hidráulicas de vehículos y como bombas de
engrase.

De engranajes internos

Un engranaje exterior situado de forma excéntrica gira al ser impulsado por un piñón
interno, creando en los huecos entre los dientes las distintas cámaras de bombeo. Así, durante
media revolución, el fluido va entrando según la cámara aumenta su volumen, y durante la otra
media sale mientras el volumen de las cámaras se reduce.

Ilustración 8: Bomba de
engranajes internos

Al igual que en las de engranajes externos, el fluido debe tener propiedades lubricantes.
Pero, en este caso, tienen mayor uniformidad y son más silenciosas que las de engranajes
externos, aunque sus caudales son más limitados. Además, los empujes sobre los cojinetes son
mayores que en las externas. También, son más complicadas y de fabricación más costosa que la
de engranajes externos.

Son adecuadas para líquidos de elevada viscosidad con rendimientos aceptables, pero
siempre y cuando no se encuentren contaminados con partículas.

Bomba de lóbulos

Están formadas por dos engranajes de forma lobular que se mueven sincronizados para
transportar el fluido. De este modo se elimina el arrastre por fricción eliminando el desgaste y
permitiendo el empleo de fluidos no lubricantes.

36
Máquinas volumétricas

Ilustración 9: Esquema bomba de lóbulos

Según los requisitos de manipulación de la aplicación existen diferentes configuraciones


(de 2, 3 o 4 lóbulos con engranaje interno o externo) y diferentes ajustes entre los engranajes,
dado que si aumenta la viscosidad disminuye el deslizamiento con lo que aumenta el rendimiento
volumétrico, lo que permite aumentar el juego entre engranajes.

Por tanto, son capaces de manipular una amplia gama de fluidos que no tienen porque
tener propiedades lubricantes como en las de engranajes. Además, son capaces de manipular
gases disueltos en los fluidos, y también pueden transportar sólidos en suspensión u abrasivos.

7.3.2 Bombas y motores de paletas

Este tipo de bombas presentan un rotor dotado de una serie de paletas que se ajustan a un
anillo interior por medio de una serie de muelles.

Ilustración 10: Esquema de una


bomba de paletas

Así, el fluido entra según aumenta el espacio existente entre el anillo y el rotor, es
transportado en ese espacio mediante el empuje de las paletas, y finalmente se descarga cuando
el espacio disminuye.

7.3.3 Bombas helicoidales

37
Máquinas volumétricas

7.3.4 Bombas y motores de pistones

Las bombas de émbolos múltiples emplean una placa inclinada para convertir el
movimiento rotativo en el desplazamiento de los pistones.

7.3.5 Bombas peristálticas

38
Instalación hidráulica

8. Instalación hidráulica

8.1 Introducción

Las instalaciones hidráulicas son aquellas enfocadas a suministrar un líquido en unas


determinadas condiciones de caudal y presión.

Una instalación típica es aquella que emplea una bomba para trasvasar agua de un
depósito a otro de mayor altura.

Impulsión

Aspiración

Cota 0

Ilustración 11: Esquema de una instalación típica de bombeo

8.1.1 Descripción de la instalación

La admisión desde el depósito se realiza por


medio de una entrada tipo colador o alcachofa, para La cavitación es el fenómeno que se

evitar que se introduzcan cuerpos extraños, a produce cuando parte del líquido que
fluye por el interior de una máquina
continuación de la cual se dispone una válvula de pie
o conducto se vaporiza debido a que
( ) para impedir que la bomba se vacíe de fluido la presión es inferior a la de vapor
del fluido.
(descebe) mientras está parada .
Esto provoca la formación de
Para evitar problemas de cavitación se sitúa la burbujas de vapor que reducen el
bomba lo más baja posible, acortando al máximo la flujo y que dañan la bomba debido a

tubería de aspiración, que termina en la brida de la aparición de presiones localizadas


cuando se condensan de forma
entrada de la bomba.
brusca al alcanzar una zona de
Para evitar en lo posible que se formen, en la mayor presión.
aspiración, vórtices (remolinos) que afecten al

39
Instalación hidráulica

rendimiento de la bomba la tubería de aspiración se sumerge en el agua una altura del orden de
la energía cinética de succión originada por la bomba al ponerse en marca.

En la parte de presión (impulsión) de la bomba


se instala una válvula de compuerta ( ) y una El golpe de ariete es la subida

válvula de retención ( ), para evitar el efecto brusca de presión que se produce de


forma instantánea cuando se cierran
del golpe de ariete en paradas bruscas que puedan
bruscamente las griferías
dañar la máquina.
monomando, provocando ruidos
La válvula de compuerta, que debido a que su dentro de las tuberías y una
órgano de cierre corta vena fluida de forma importante fatiga mecánica en los

transversal sólo puede adquirir las posiciones de diversos componentes de la

abierto o cerrado, se emplea para poner en marcha instalación.

la bomba. Dado que la bomba se enciende con la


válvula cerrada hasta que adquiere presión, momento en el cual empieza a abrirse la válvula
lentamente para que el agua circule por la tubería de impulsión.

Además, se disponen válvulas adicionales de cebado y purga para llenar inicialmente de


líquido la bomba o extraer el aire retenido en la misma.

Cuando se quiere regular el caudal, la solución típica es la colocación de una válvula a la


salida de la bomba. Con ella, al cerrarla parcialmente, se produce una pérdida de carga que
disminuye el caudal bombeado.

8.2 Cálculo de una instalación de bombeo

Se desea llenar un depósito de 12500 l de capacidad, por medio de una instalación


hidráulica basada en una bomba centrífuga, en no más de 40 min. El depósito se encuentra
presurizado a 1,7 bar y a una altura de 24 m sobre el nivel de referencia, mientras que el
depósito de alimentación es abierto y se encuentra a presión atmosférica.

40
Instalación hidráulica

1,7 bar

80 m

24 m

3m
2m
1m Cota 0

Ilustración 12: Esquema de la instalación

La tubería de aspiración presenta una longitud de 2 m y tiene abierta una válvula de


compuerta (Kv = 0,2).

La tubería de impulsión presenta una longitud de 80 m y tiene una válvula de globo (Kv =
2,7) y dos codos (K = 0,4).

Calcular:

a) Diámetros de las tuberías de aspiración e impulsión.

b) Bomba necesaria.

8.2.1 Dimensionado de tuberías

El diámetro interior de las tuberías ( D ) viene impuesto por las condiciones de velocidad

( c ) a través del caudal ( Q ) o gasto, dado que:

 D2
Q=c⋅ Cuando existen agrupaciones de
4
tuberías en paralelo el caudal de
Sabiendo que, con bombas centrífugas, la
salida es igual a la suma de los
velocidad de circulación del fluido en las tuberías de caudales de entrada, siendo iguales
aspiración debe ser de entre 1,5 y 2 m/s y en las de las pérdidas de carga en los tramos
impulsión de entre 2 y 3 m/s, se impone una paralelos.
velocidad y se determina el diámetro, que de forma
intuitiva ya se esperaba que fuese igual o mayor en
∑ Q entrante=∑ Q saliente
la tubería de aspiración que en la de impulsión. H 1=H 2==H n=cte

41
Instalación hidráulica

Aspiración Impulsión
Datos de la instalación
Caudal (Q) [l/min] 312,5 312,5
Velocidad (c) [m/s] 1,7 2,5
Dimensionado de tuberías
Diámetro (D) [mm] 62,5 51,5

8.2.2 Pérdidas de carga

Cuando el fluido circula por la instalación se producen una serie de pérdidas (pérdidas de
carga) debidas a la fricción con los conductos y a la presencia de elementos como válvulas,
conectores, codos...

H r =∑ H f ∑ H l [pérdida de carga]

Las pérdidas debidas a la fricción en los conductos (pérdidas mayores) vienen dadas por la

ecuación de Darcy en función del factor de fricción ( f )

L c2
H f= f ⋅ [pérdidas por fricción]
D 2g
Las pérdidas que se producen de forma localizada (pérdidas menores) en las diferentes
singularidades existentes en la instalación, tanto debidas a accesorios como válvulas, filtros ...,

como a codos, estrechamientos ..., vienen dadas en función de un coeficiente de resistencia ( k )

o por una longitud de conducto equivalente ( L eqv ).

2
c
H l =k⋅ [pérdidas locales]
2g

Leqv
k= f
D

Coeficientes de pérdidas (k) típicos

k = 0,6 – 0,9
Codos
disminuye con la suavidad de la desviación

Válvulas y llaves de Válvula de pie: k = 0,5 – 5

42
Instalación hidráulica

Válvula de retención: k = 2,5

Llave de émbolo o de asiento: k = 10


paso
Llave de compuerta: k = 0,15 – 0,20

Llave de mariposa: k = 0,05

k = 0,15 – 0,2
Reducciones bruscas
para una reducción de diámetro de entre 0,8 y 0,33

Paso longitudinal: k = 0,6


Tes
Derivación lateral o bifurcación: k = 1,5 - 2

Determinación del factor de fricción

El factor de fricción ( f ) depende del tipo de flujo, que se identifica por medio del número
de Reynolds:

cD
Re= [número de Reynolds] El número de Reynolds es un

parámetro adimensional que indica
– Si (Re < 2300) el flujo es laminar, entonces:
la relación existente entre las

64 fuerzas de inercia y las fuerzas


f= viscosas en el movimiento de un
Re
fluido, de modo que permite
– Si (Re > 2300) el flujo es turbulento,
determinar cuando un flujo tiene un
entonces el factor de fricción viene dado por
comportamiento laminar
la ecuación de Colebrook: (predominio de las fuerzas viscosas)
o turbulento (predominio de las
1
f
=−2⋅log


2,51
3,7⋅D Re⋅ f  fuerzas de inercia).

Por lo que hay que recurrir al Diagrama de Moody, donde el factor de fricción viene dado
en función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa del conducto:

 D 
f = f Re , donde  es la rugosidad del material.

43
Instalación hidráulica

La viscosidad es una característica de los fluidos que caracteriza la resistencia interna del
fluido, o sea, la oposición que presenta a fluir, a su movimiento; y que por tanto resulta
determinante a la hora de dimensionar una instalación, dado que aumentará las pérdidas.

 [kg/m·s] es la viscosidad dinámica o absoluta del fluido.


 [m²/s] es la viscosidad cinemática del fluido, y se define como = .

En los líquidos la viscosidad disminuye con el aumento de la temperatura, mientras que en
gases aumenta.

Datos del fluido


Fluido Agua
3
Densidad (ρ) [kg/m ] 1000
Viscosidad (μ) [Pa·s] 0,001
Viscosidad cinemática (ν) [m 2/s] 1,00E-06

Aspiración Impulsión
Datos de la instalación
Longitud (L) [m] 2 80
Velocidad (c) [m/s] 1,7 2,5
Diámetro (D) [mm] 63 52
Pérdidas de carga
Número de Reynolds (Re) 107100 130000
Coeficiente de resistencia (k) 0,2 3,5
Factor de fricción (f) Gráfico de Moody 0,017
Pérdidas por fricción (Hf) [mca] 0 8,33
Pérdidas locales (Hl) [mca] 0,03 1,11
Pérdida de carga (Hr) [mca] 0,03 9,45

8.2.3 Dimensionado de la bomba

La potencia de la bomba ( P ) viene determinada por su rendimiento (  ), y por el


caudal y la altura necesaria para elevar el fluido.

gQH
P=

44
Instalación hidráulica

La altura efectiva ( H ) de la bomba


La energía se puede medir en
representa la energía necesaria para elevar el fluido,
metros de columna de agua [mca]
y vendrá dada por la altura manométrica de la
porque para un fluido en equilibrio la

instalación ( H m ) más las pérdidas de energía del diferencia de presión entre dos
puntos cualesquiera es igual al peso

sistema ( H r ): de la columna de líquido que los


separa.

H =H m H r [mca]

La altura manométrica de la instalación viene dada por medio de la ecuación de Bernoulli


(ecuación de conservación de la energía) entre los puntos de entrada (1) y de salida (2) de tal
modo que:

p2− p1 c 22−c21
H m=   z 2−z 1 , siendo = g el peso específico del fluido.
 2g
Una vez conocida la potencia de la bomba hay que seleccionar una que cumpla dicha
especificación y verificar que no se produce cavitación.

Si se emplea un fluido con distinta viscosidad y/o densidad que la del agua, esto hará
variar las prestaciones hidráulicas de la bomba, y será necesario aplicar unos factores de
corrección de caudal, altura manométrica y potencia absorbida por el motor, que los
fabricantes proporcionan por medio de gráficas.

45
Instalación hidráulica

Datos de la instalación
Altura de entrada (z1) [m] 2,0
Presión de entrada (p1) [bar] 1,0
Velocidad de entrada (c1) [m/s] 0,00
Altura de salida (z2) [m] 23,00
Presión de salida (p2) [bar] 1,0
Velocidad de salida (c2) [m/s] 0,00
3
Caudal (Q) [m /s] 0,0052

Dimensionado de la bomba
Altura manométrica de la instalación (Hm) [mca] 21
Pérdida de carga (Hr) [mca] 9,48
Altura efectiva de la bomba (H) [mca] 30,48
Rendimiento (η) [%] 95,0%
Potencia teórica de la bomba (P) [W] 1636,68

Altura neta de succión positiva

A la entrada de la bomba, debido a la aspiración, se genera una zona de depresión en la


que puede disminuir suficiente la presión como para que se produzca cavitación. Debido al
descenso de presión por debajo del de la presión de vapor del líquido se forma vapor que al
condensarse de forma brusca provocaría daños en la bombas, así como la disminución drástica
del rendimiento.

Para evitarlo, hay que garantizar que la presión de succión no disminuya hasta el punto
donde se produce la vaporización del fluido. Esta condición se comprueba mediante el empleo de

las que se conocen como altura neta de succión positiva ( NPSH ) disponible y requerida,

siendo esta última una característica de la bomba elegida.

NPSH d NPSH r [Condición de no cavitación]

La altura neta de succión positiva disponible ( NPSH d ) viene dada por las características

de la instalación siendo la energía disponible en la aspiración de la bomba menos la energía de


vaporización del fluido, de tal modo que:

p abs1 c 21 p
NPSH d =  z 1 – H r1 – v
 2g 

46
Instalación hidráulica

p abs1 [N/m²]: presión absoluta de entrada ( p abs = p atm  p ),

z 1 [m]: diferencia de nivel con respecto a la bomba (negativo si se encuentra por debajo
de esta),

H r1 [m]: pérdida de carga hasta la entrada de la bomba (pérdida de carga en la


aspiración).

p v [N/m²]: presión de vaporización del fluido a la temperatura a la que se encuentra.

La altura neta de succión positiva requerida ( NPSH r ) es una característica de la bomba

según su funcionamiento que se obtiene de las curvas del fabricante.

47
Instalación hidráulica

48

Ilustración 13: Diagrama de Moody


Bibliografía
[L1] Teoría y problemas de máquinas hidráulicas. Antonio Viedna Robles, Blas Parra.

Вам также может понравиться