Вы находитесь на странице: 1из 65

EXPERIENCIAS Y MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES

DE NAVIDAD EN EL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO

Guadalajara, Jalisco, México

Febrero de 2009
PRESENTACIÓN

El presente documento representa el segundo artículo de divulgación, de una


serie de investigaciones realizadas al amparo del convenio de cooperación y
asistencia técnica entre el FIPRODEFO y El Parque Forestal Ecológico San
Nicolás, mismo que se ha desarrollado desde el año 2001.

En éste documento se dan a conocer los resultados sobre las experiencias


obtenidas durante 7 años, en relación con varias especies promisorias para
la producción de árboles de navidad en el estado de Jalisco. Asimismo se
describen los resultados con otras especies potenciales, los tratamientos y
productos preventivos aplicados. Finalmente, se reportan los resultados de la
primera plantación con la especie Pseudotsuga macrolepis, para la
producción de árboles de navidad en el municipio de Zapopan, Jalisco,
México.

Consideramos que estas experiencias, y otras que se publicarán en un


futuro, serán de gran utilidad para el mejor manejo, conservación y
producción sustentable de los ecosistemas forestales del estado de Jalisco.

C. Andrés Zermeño Barba


Gerente General del FIPRODEFO

ii
DOCUMENTO TÉCNICO ELABORADO POR:

Lic. Nicolás de Jesús Orozco Ramírez, Ing. Alejandro Orozco Díaz, e Ing. Edgar A. Patiño
Ayala, Parque Forestal Ecológico San Nicolás. Rancho Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México.
norozcoramirez@yahoo.com.mx, alexorozcodiaz@yahoo.com, eapatio@yahoo.com.mx

COORDINADOR TÉCNICO:

Ing. Pio E. Ruíz Lara. FIPRODEFO. Bruselas 626-Altos, Col. Moderna, C.P. 44190, Guadalajara,
Jalisco, México. Teléfono y Fax: + 52 (33) 31620565. pio.ruiz@fiprodefo.org.mx

ENLACE PARA ESTE PROYECTO:

M.C. José Ángel López López. FIPRODEFO. Bruselas 626-Altos, Col. Moderna, C.P. 44190,
Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono y Fax: + 52 (33) 31620565.
angel.lopez@fiprodefo.org.mx

REVISIÓN Y EDICIÓN:

Dr. Benjamín Villa Castillo. FIPRODEFO. Bruselas 626-Altos, Col. Moderna, C.P. 44190,
Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono y Fax: + 52 (33) 31620565.
benjamin.villa@fiprodefo.org.mx

Ing. Luis Jorge Flores Rodríguez. FIPRODEFO. Bruselas 626-Altos, Col. Moderna, C.P. 44190,
Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono y Fax: + 52 (33) 31620565.
luis.flores@fiprodefo.org.mx

iii
ÍNDICE
Página
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁRBOLES DE NAVIDAD………………………….. 2
3. CICLO DE COSECHA…………………………………………………………………. 2
4. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN.……………………………………………… 3
5. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS………………………………………………. 3
6. ESPECIES PARA SU PRODUCCIÓN EN EL ESTADO DE JALISCO…………… 4
6.1. Pinus cembroides (Pino Piñonero)………………………………………………… 4
6.2. Pinus maximartinezii (Pino Azul)………………………………………………….. 6
6.3. Pinus eldarica (Pino Afgano)………………………………………………………… 8
6.4. Pinus greggii (Pino Prieto)…………………………………………………………… 9
6.5. Abies religiosa (Oyamel)…………………………………………………………….. 10
6.6. Pseudotsuga macrolepis (Abeto)…………………………………………………… 13
6.7. Pinus ayacahuite var. veitchii (Pino Vikingo)……………………………………… 16
7. OTRAS ESPECIES POTENCIALES…………………………………………………. 17
7.1. Abies procera (Noble Fir)……………………………………………………………. 17
7.2. Abies firma (Momi Fir)……………………………………………………………….. 19
7.3. Abies concolor (White Fir)…………………………………………………………… 20
7.4. Picea glauca (White Spruce)……………………………………………………….. 22
7.5. Picea pungens (Blue Spruce)………………………………………………………. 23
7.6. Picea orientalis (Caucasian Spruce)……………………………………………….. 24
7.7. Pseudotsuga flahautii (Pinabete)………………………………………………….. 25
7.8. Pseudotsuga menziessi (Douglas Fir)…………………………………………….. 27
7.9. Cedrus atlantica (Cedro).……………………………………………………………. 28
7.10. Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)…………………………………………… 29
7.11. Cupressus lusitánica (Cedro o Ciprés)…………………………………………… 30
7.12. Araucaria excelsa (Araucaria)...………………………………………………….. 31
8. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN………………………………………… 32
9. PLANTACIÓN, MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN……………………………… 32
9.1. Preparación del terreno……………………………………………………………… 32
9.2. Delimitación y trazo de parcelas……………………………………………………. 33
9.3. Plantación……………………………………………………………………………… 33
9.4. Riego y control de humedad..………………………………………………………. 34
9.5. Fertilización……………………………………………………………………………. 34
9.6. Control de enfermedades y plagas………………………………………………… 34

iv
9.6.1. Enfermedades………………………………………………………………………. 35
9.6.2. Plagas……………………………………………………………………………….. 36
9.7. Control de pastoreo…………………………………………………………………... 37
9.8. Control de malezas…………………………………………………………………… 38
9.9. Daños abióticos………………………………………………………………………. 38
9.10. Control de incendios………………………………………………………………… 38
10. PODAS…………………………………………………………………………………. 39
11. INSTRUMENTOS DE TRABAJO……………………………………………………. 43
12. PLANTACIÓN DE Pseudotsuga macrolepis EN ZAPOPAN……………………... 44
13. LITERATURA CONSULTADA……………………………………………………….. 49
14. APÉNDICE…………………………………………………………………………….. 51

v
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN.

En EUA se consumen anualmente 35 millones de árboles, mientras que en México existe una
demanda de entre 1.2 y 1.3 millones de árboles. La producción nacional abastece sólo el 40 %
de esa demanda, el resto se importa de EUA y Canadá. En el país existen relativamente pocos
productores que se dediquen en gran escala a la producción de árboles de navidad. La
producción nacional es de alrededor de 600 mil árboles comercializados, incluyendo la
producción de árboles con cepellón.

El estado de Jalisco por su ubicación geográfica, cuenta con el bosque como recurso natural y
como una fuente de riqueza. A la par, se pueden establecer y desarrollar plantaciones forestales
comerciales especiales, en las que en un turno relativamente corto se pueda tener una cosecha
redituable. Es el caso de las plantaciones para árboles de navidad.

A diferencia de otros estados donde existen productores importantes de árboles de navidad, la


producción en Jalisco es baja, no obstante la gran demanda existente. Tal déficit deficiencia es
cubierta en parte por la importación de árboles naturales y por la venta de árboles artificiales
nacionales. Es importante considerar que para catalogarlos como negocio redituable, es
necesario establecer un sistema de producción a mediano plazo, en el que la inversión pueda
ser amortizada por la integración de otras actividades productivas.

En el municipio de Zapopan, Jalisco, se ubica el “Parque Forestal Ecológico San Nicolás”, lugar
donde se ha realizado desde el año 2001, una seria de investigaciones para el establecimiento
de ensayos y plantaciones de diversas especies forestales promisorias, para la producción de
árboles de navidad. Estas experiencias son producto del convenio de cooperación y asistencia
técnica con el FIPRODEFO, las cuales son presentadas en este manual.

__________________________________________________________________________________________ 1
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁRBOLES DE NAVIDAD.

El árbol de navidad debe reunir ciertas características que lo hagan presentable y duradero para
el periodo útil del año en que se comercializa. Se debe tomar en cuenta características como
tamaño, color, forma, aroma, densidad de follaje y durabilidad. Existen preferencias por algún
tipo de árbol, sin embargo, la tendencia es producir árboles de regular tamaño (1.7 a 2.2 m),
aromáticos y con bastante follaje de color verde oscuro, y sobre todo que duren todo el periodo
festivo. Deben tener una forma cónica, y en ocasiones esbeltos por cuestiones de espacio.
También existen preferencias por árboles con verticilos separados, ya que facilita la colocación
de adornos.

La durabilidad del árbol después de cortado es fundamental, ya que es necesario que el


consumidor final obtenga un árbol que permanezca verde, sin caída de las hojas y turgente
durante el mayor tiempo posible. No todas las especies son adecuadas para soportar el corte,
traslado y manejo pos-cosecha. Existe una gran variación al respecto por lo que la decisión
sobre que especie producir deberá considerar esta característica. La duración de las especies
propuestas en este manual se ha obtenido a través de la observación directa durante más de 10
años, por lo que se puede decir que Abies religiosa (oyamel) tiene una durabilidad de alrededor
de 15 días, Pseudotsuga macrolepis (Abeto) de 40 días, Pinus ayacahuite (Pino Blanco) y Pinus
eldarica (Pino Afgano) de entre 18 y 30 días, mientras que Pinus cembroides (Piñonero) y Pinus
maximartinezii (Pino Azul) de 40 días.

3. CICLO DE COSECHA.

Dependiendo de la calidad de producción y velocidad de crecimiento de la especie, se pueden


manejar turnos de entre 4 y 10 años, para alcanzar a formar árboles con la altura comercial (1.8
a 2.2 m) y bastante follaje. En este sentido, las especies de rápido crecimiento como Pinus
greggii o Pinus eldarica pueden estar listos para su venta a partir del cuarto año de haber sido
plantados; en tanto que Pinus ayacahuite, Pseudotsuga macrolepis y Abies religiosa estarán
listos entre el sexto y octavo año de edad en la plantación. Los más tardados son Pinus
cembroides y Pinus maximartinezii que pueden estar listos para la cosecha entre el séptimo y

__________________________________________________________________________________________ 2
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

décimo año. La calidad de la planta, la calidad del sitio, un buen clima, un adecuado sistema de
cultivo y de poda ayudarán a reducir los ciclos de producción.

4. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN.

Para comercializar los árboles de navidad se identifican dos sistemas básicos que están en
función del tipo de especie usada, y de la cercanía de la plantación a los centros de consumo. El
primer sistema denominado escoja y corte es el más usado en el país con la venta al menudeo
en pequeñas granjas. Consiste en facilitar el acceso de los consumidores directamente a la
plantación, para que ellos directamente seleccionen y corten el árbol que más les guste. Este
método puede presentarse con la integración de varios productos, tales como la recreación,
paisaje, y venta de alimentos. Debe tener facilidad de acceso, buena ubicación, caminos en
buen estado, áreas de estacionamiento, personal de ayuda para el corte o guías, y un sistema
de cobro. El otro sistema es básicamente para el mayoreo fuera del predio, y es usado para la
corta total de los árboles de una misma edad, para su comercialización en conjunto. Se pueden
cortar árboles selectos y transportarlos a los lugares de consumo, considerando el flete, la
distancia y la demanda del mercado.

5. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS.

Es muy importante tener en cuenta el costo que puede representar el mantenimiento y cuidado
de la plantación en los primeros años antes de que se obtenga la primer cosecha. Sin embargo
la atención que se le brinde indudablemente repercutirá en la producción de arbolado de calidad,
con un mayor valor de venta y mejor aceptación en el mercado. Como dato técnico para
considerar costos de mantenimiento mínimo, es importante señalar la capacidad productiva que
pueda tener un trabajador y la cantidad de planta a producir, así como la extensión de la
plantación. Es más conveniente realizar labores preventivas que correctivas, y en la realización
de trabajos ponderar la importancia de una actividad sobre otra. Las actividades que requieren
mayor atención son la plantación, la poda, y la vigilancia contra incendios y plagas. En segundo
grado es importante la conservación de las áreas libres de malezas. También es importante
considerar que existen actividades que deben realizarse en un determinado tiempo, ya que si no
se realizan en la época oportuna, tendrán una nula validez, repercutiendo en el nivel de
producción y en el valor del producto final. Tales actividades pueden ser los riegos, la plantación

__________________________________________________________________________________________ 3
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

y podas.

6. ESPECIES PARA SU PRODUCCIÓN EN EL ESTADO DE JALISCO.

En la tabla 1 se muestran las especies que pueden producirse en las plantaciones de árboles de
navidad, para las diferentes condiciones climatológicas del estado de Jalisco. Es recomendable
adquirir las semillas de las especies y reproducirlas bajo las condiciones más cercanas al sitio
definitivo de plantación; ya que la planta traída de otras partes puede no estar predeterminada

Especie Altitud (msnm) Clima Suelo

Abies religiosa 2400-3100 Templado-frío Franco y profundo

Pinus ayacahuite var. veitchii 1000-3600 Templado-frío Franco y profundo

Pinus eldarica 300-2200 Templado- Semi-arcilloso


semidesértico

Pinus greggii 600-2400 Templado- Semi-arcilloso


semidesértico

Pinus cembroides 1400-2400 Templado- Semi-arcilloso


semidesértico

Pinus maximartinezii 1700-2000 Templado- Semi-arcilloso


semidesértico

Pseudotsuga macrolepis 2300-2900 Templado-frío Franco-arenoso


para las condiciones climáticas locales, o estar enferma con bajo vigor y mayor costo.

Tabla 1. Especies que pueden producirse en plantaciones de árboles de navidad en


Jalisco.

6.1. Pinus cembroides (Pino Piñonero).

Especie originaria de México que habita desde los estados fronterizos del Norte hacia el Sur, y
Este hasta Puebla y Tlaxcala. Es un árbol de 5 a 15 m de altura con un diámetro de 30 a 70 cm
(Figura 1). Es de tronco corto y ramas ascendentes, delgadas y distribuidas irregularmente en el

__________________________________________________________________________________________ 4
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

tallo. Es una especie monoica de lento crecimiento. Tardan varios años en fructificar por primera
vez. En términos generales, el tiempo transcurrido entre la polinización, la maduración del cono y
las semillas es de 30 a 36 meses. Crece en altitudes de 1400 a 2400 msnm y son resistentes a

las sequías, heladas y temperaturas elevadas. Las condiciones que influyen sobre el crecimiento
del piñonero y la producción de conos son: bajas temperaturas, bajas concentraciones de calcio
y magnesio, exposición Suroeste y una mayor cobertura de la vegetación. En México se ha
utilizado como árbol de navidad en la parte norte del país, sobre todo en los estados de
Coahuila, Nuevo León y actualmente en Zacatecas. Ha mostrado crecimiento lento en
comparación con otras especies, sin embargo, sus características de forma y persistencia del
follaje son favorables para árbol de navidad en climas semiáridos.

Figura 1. Pinus cembroides (Pino Piñonero).

Los árboles probados en el Parque Forestal Ecológico San Nicolás (año de inicio 2003)
provienen del estado de México, de 3 años de edad, con una altura de 40 cm, y en un tipo de
envase de bolsa de polietileno negra de 17 x 21 x 35 cm. Estos árboles se mantuvieron en las
bolsas por un período de 30 días antes de ser plantados en terreno definitivo, con un arreglo en
hileras separadas a 1.5 x 1.5 m. Se hicieron cepas de 40 x 40 x 40 cm, incorporando suelo de
composta a un tercio del fondo de la cepa. Se estableció un riego por aspersión mediante un

__________________________________________________________________________________________ 5
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

aspersor tipo “cañón”, con una lámina de riego de 20 cm cada tercer día. Las plantas no tuvieron
cobertura bajo dosel. La parcela recibió mantenimiento periódico para eliminar malezas y
acondicionar los cajetes, de manera manual haciendo chaponeos mensuales. No se emplearon
herbicidas, ya que el riesgo de hacer contacto con el follaje del árbol era alto.

Estos árboles de prueba estuvieron bajo tratamiento preventivo mediante las aplicaciones
periódicas de Benomilo en dosis de 1 gr/lt de agua sobre follaje, tallos y suelo, para prevenir
enfermedades como tizones, marchites de brotes y pudriciones de tallo y raíz, ya que las
condiciones en que se mantiene el cultivo fueron de alta temperatura y humedad relativa
variable. No se detectaron problemas graves causantes de mortalidad por enfermedades.
Asimismo se aplicaron tratamientos preventivos contra pulgones, escamas, orugas defoliadoras,
ácaros y chapulines. Las aplicaciones fueron de insecticidas como Carbaril, Deltametrina y
Carbofuran. La frecuencia se limitó a una aplicación por mes en los meses de abril a junio y de
agosto a octubre. La dosis usada fue de 1 gr (o en su caso 1 mm) de producto por un litro de
agua, dirigido a follaje. Los tres productos mencionados tienen amplio margen de acción, por lo
que se consideran efectivos en el tratamiento. No se registraron casos graves o muertes por
causa de insectos.

Se aplicó cada cuatro meses triple 17 granulado, dirigido a la base del tallo, retirado 15 cm de
éste, en dosis de 10 gr/árbol, con un aumento de la dosis en 10 gr/año, y por cada 30 cm de
altura. Adicionalmente de forma mensual se aplicó una concentración de Giberelina
(10000 ppm), Citocinina (22000 ppm), y Auxina (22000 ppm), mezclados con Ácido pantoténico,
Niacina, Tiamina, y Ácido glutámico, todas éstas en concentración de 10000 ppm (complejo de
fitohormonas Sinergro max 10x). Después de 36 meses, se tuvo una sobrevivencia del 80 % y
un crecimiento de 10 cm en promedio. El bajo crecimiento pudo haberse debido al cambio de
ambiente original, ya que provenían de un sitio a una altitud de 2600 msnm y una temperatura
media de 22 °C. Las causas de la disminución en la sobrevivencia se atribuyeron a pudriciones
de raíz. Se considera que esta especie se adapta mejor al clima de la zona, sin embargo,
requiere de suelo profundo y bien drenado. Presenta una elongación de brotes lenta, aunque en
ocasiones supera los 20 cm, lo que incrementa el número de años para poder llegar a una altura
comercial. Por su tipo natural de crecimiento el tratamiento de podas es mínimo para formarlo
cónicamente.

__________________________________________________________________________________________ 6
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

6.2. Pinus maximartinezii (Pino Azul).

Especie endémica de la sierra de Morones, en el estado de Zacatecas, México. Es un árbol de


poca altura (de 10 a 15 m) que forma bosques de poca extensión, con altitudes que van de 700 a
2500 msnm (Figura 2). Sus semillas miden de 20 a 28 mm y sus piñas de 18 a 22 cm.

Los piñones son semillas con una cubierta dura, la cual debe romperse para extraer la parte
comestible que puede ser de color rosa, marfil o amarillo, y que es un alimento con alto valor
nutritivo. Las piñas son destinadas generalmente a la producción de artesanías o adornos para
la época navideña. Las semillas de este pino piñonero se consumen localmente, pero la mayoría
de ella se exporta a EUA y Japón. Este pino tiene un potencial enorme para uso de ornato, árbol
de navidad, así como para reforestación en áreas urbanas y recreativas. Ha cobrado valor como
árbol de navidad en los estados de Coahuila, Nuevo León y Zacatecas, por su color verde
azulado, forma cónica y su gran adaptación a climas semiáridos y templados.

Figura 2. Pinus maximartinezii (Pino Azul).

Los árboles probados en el Parque Forestal Ecológico San Nicolás (año de inicio 2002)
provienen del estado de México, de 3 años de edad, con una altura de 40 cm, y en un tipo de
envase de bolsa de polietileno negra de 17 x 21 x 35 cm. El sistema de plantación, riego y
aplicación de productos fue igual al descrito anteriormente para el Pinus cembroides (sección

__________________________________________________________________________________________ 7
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

5.1). Después de 36 meses, se tuvo una sobrevivencia del 90 % y un crecimiento de 45 cm en


promedio. Las causas del descenso en la sobrevivencia se atribuyen al manejo al momento del
trasplante. Se considera que esta especie se adapta mejor al clima de la zona, sin embargo,
requiere de suelo profundo y bien drenado. Presenta una elongación de brotes regular, apenas
suficiente para no requerir intervención de poda, aunque en ocasiones supera los 20 cm. Por su
tipo natural de crecimiento el tratamiento de podas es mínimo para formarlo cónicamente.

6.3. Pinus eldarica (Pino Afgano).

Se encuentra en el Suroeste de Tiblisi, Georgia, Transcaucasia. Tiene un rango altitudinal de


200 a 600 msnm, sin embargo, se ha adaptado favorablemente en alturas cercanas a los 2000
msnm. Habita en medios semidesérticos y es un árbol perennifolio, monoico, que puede alcanzar
los 25 m de altura (Figura 3). Se utiliza como árbol ornamental y en repoblaciones forestales, es
de corteza escamosa, agrietada y de color gris-plateado, que se vuelve rojiza con el paso de los
años, con acículas de 10 a 16 cm de longitud, dispuestas en grupos de 2, y de color verde claro.

De conos sésiles, erectos, de 6 a 12 cm de longitud, con escudete aplanado, y ombligo poco


saliente, de color marrón, que aparecen en grupos y permanecen varios años sobre el árbol.
Utilizado en repoblaciones en áreas demasiado frescas para Pinus halepensis y demasiado
secas para Pinus nigra. Árbol que resiste temperaturas bastante frías y aguanta relativamente
bien la sequía. Se han hecho plantaciones en Nuevo México para producción de árboles de
navidad. Es resistente a la sequia y climas extremosos, de rápido crecimiento y establecimiento,
pero requiere un buen régimen de fertilización y riego para mejores resultados. En México se
han realizado plantaciones en Durango, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, mostrando un
desarrollo aceptable.

Los árboles probados en el Parque Forestal Ecológico San Nicolás (año de inicio 2001)
provienen del estado de Coahuila, de 2 años de edad, con una altura de 60 cm, y en un tipo de
envase de bolsa de polietileno negra de 17 x 21 x 35 cm. El sistema de plantación, riego y
aplicación de productos fue igual al descrito anteriormente para el Pinus cembroides (sección
5.1), excepto que presentó un problema grave de enfermedad foliar por la incidencia de un
hongo que provoca caída de follaje (Micospharella sp.), por lo que se aplicó periódicamente
Clorotalonil, en dosis de 1.5 gr/lt de agua dirigido al follaje en los meses de abril a julio. Después
de 36 meses, se tuvo una sobrevivencia del 100 % y un crecimiento de 75 cm en promedio, lo

__________________________________________________________________________________________ 8
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

que indica una rápida adaptación al medio comparado con otras especies. Presenta una
elongación bastante aceptable, que de no podarse, continuaría su crecimiento sin formar ramas
laterales, por lo que se resalta la importancia de la poda para su formación como árbol navideño.
No tolera alta humedad en el suelo y en el ambiente.

Figura 3. Pinus eldarica (Pino Afgano).

6.4. Pinus greggii (Pino Prieto).

Se distribuye en los estados mexicanos de Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Hidalgo y
Querétaro. Se distingue la variedad australes que es endémica del Centro-Este de México, y la
variedad greggii que se distribuye al Norte. Es un árbol de 10 a 15 m de altura, de corteza lisa y
grisácea cuando joven y oscura y áspera después; ramillas flexibles, de color rojizo, con tinte
grisáceo (Figura 4). El follaje es erguido y suele vestir toda la ramilla. Los conos son fuertes y
tenazmente persistentes, duros, oblongos de color ocre, colocados en pares o en grupos de 5 a
8; miden de 10 hasta 14 cm de largo. La semilla es oval de 6 mm. Los conos abren de enero a
febrero dando en promedio 77 mil semillas por kg. Se desarrolla de manera natural de los 1400 a

__________________________________________________________________________________________ 9
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

los 2600 msnm, con una precipitación anual de 600 a 1700 mm. Sin embargo, existen
especímenes que pueden sobrevivir en condiciones semiáridas. Es un árbol de rápido
crecimiento, que resiste la sequía y condiciones adversas de suelo y clima. En plantaciones de
árboles de navidad en Durango, Guanajuato y Aguascalientes ha mostrado una respuesta
favorable.

Figura 4. Pinus greggii (Pino Prieto).

Los árboles probados en el Parque Forestal Ecológico San Nicolás (año de inicio 2006)
provienen del estado de México, de 1.5 años de edad, con una altura de 40 cm, y en un tipo de
envase de bolsa de polietileno negra de 17 x 21 x 35 cm. El sistema de plantación, riego y
aplicación de productos fue igual al descrito anteriormente para el Pinus cembroides (sección
5.1). Después de 24 meses, se tuvo una sobrevivencia del 100 % y un crecimiento de 50 cm en
promedio, lo que indica una rápida adaptación al medio comparado con otras especies. Se
considera que esta especie se adapta muy bien al clima de la zona. Presenta una elongación de
bastante aceptable, que de no podarse, continuaría su crecimiento sin formar ramas laterales,
por lo que se resalta la importancia de la poda para su formación como árbol navideño.

__________________________________________________________________________________________ 10
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

6.5. Abies religiosa (Oyamel).

Abeto de las montañas centrales y del Sur de México (Eje Neo Volcánico Transversal y Sierra
Madre del Sur), y Oeste de Guatemala. Crece de 2500 a 4100 msnm en bosques con alta
pluviosidad y frescos, de veranos húmedos, y caída de nieve invernal. Es un árbol perennifolio
de 40 a 50 m de altura (aunque en las montañas mexicanas se han visto ejemplares de más de
60 m) con un tronco recto de hasta 2 m de diámetro (Figura 5). Las hojas son como agujas,

chatas, de 15 a 35 mm de longitud y 1.5 mm de ancho por 0.5 mm de espesor, verde oscuro en


el haz, y con dos bandas azul blancas de estomas en el envés; el extremo de la hoja es agudo.
El arreglo de hojas es en espiral. Los conos tienen de 8 a 16 cm de longitud y de 4 a 6 cm de
ancho. Antes de madurar son azul púrpura oscuros, las brácteas son púrpura o verdosas, de
moderada longitud. Las semillas aladas se despegan cuando los conos se desintegran en la
madurez, de 7 a 9 meses luego de la polinización. Es un árbol de alta montaña muy resistente al
frió, pero no así a la altas temperaturas. En alturas inferiores a los 2000 msnm presenta
enfermedades y plagas que lo pueden matar. Forma bosques puros y en ocasiones se mezcla
con Cedro Blanco (Cupressus lindleyii). Se utiliza como árbol de navidad con cepellón, ya que
este árbol una vez cortado se defolia muy rápido.

Figura 5. Abies religiosa (Oyamel).

__________________________________________________________________________________________ 11
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Los árboles probados en el Parque Forestal Ecológico San Nicolás (año de inicio 2002)
provienen del estado de México, de 3 años de edad, con una altura de 50 cm, y en un tipo de
envase de bolsa de polietileno negra de 21 x 30 x 40 cm. La bolsa se relleno con una mezcla de
suelo agrícola y jal para dar mayor porosidad y filtración de agua. Fueron colocados en una
superficie a media sombra y con riego por aspersión a una distancia entre planta y planta de

50 cm. Se aplicó riego cada 2 días con una lámina de 10 cm, ya que requerían mantener una
buena humedad en el sustrato y el microambiente. En época de sequia hubo necesidad de
aumentar a 20 cm la lamina de riego. Esto implica un tiempo de riego de aproximadamente 2
horas con el sistema por aspersión que se tiene en el parque. Se mantuvo limpio de maleza de
manera manual haciendo chaponeos mensuales. No se emplearon herbicidas ya que el riesgo
de hacer contacto con el follaje del árbol era alto.

Inicialmente no se aplicó ningún tratamiento profiláctico a tallos, follaje o raíz. Esto comenzó
poco después que se detectó la incipiente muerte de algunos ejemplares a los 3 meses de su
establecimiento. Se utilizaron productos como Sulfato de cobre, Captan con dosis de 2 gr/lt de
agua cada 15 días, sin que se distinguieran resultados favorables. Se continuó con aplicaciones
cada 15 días de Benomil 1 gr/lt de agua y se aplicó al follaje y base del tallo, controlando la
enfermedad que afectaba la raíz y la base del tallo (Fusarium subglutinans).

Después de 36 meses, se tuvo una sobrevivencia del 5 %, y un crecimiento de 15 cm en


promedio. Esto quizá se debió al cambio de ambiente original, ya que provenían de un sitio a
una altitud de 2600 msnm y una temperatura media de 22° C. A los 24 meses comenzó a
presentarse un síntoma de inadaptabilidad, comenzando por la dureza del sustrato utilizado, lo
que representó problemas de crecimiento de la raíz y mayor susceptibilidad a contraer
enfermedades. La mayor parte de los árboles de este lote no se desarrollaron como se
esperaba, incluso bajo tratamiento de podas para estimular la brotación. También, hubo
defoliaciones prematuras y muerte de ramillas.

Se considera que esta especie necesita mayor periodo de adaptación al clima de Zapopan, ya
que requiere un periodo de exposición a media sombra de por lo menos 3 años, y que la
humedad del suelo sea adecuada la mayor parte del año. Debe plantarse en un sustrato

__________________________________________________________________________________________ 12
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

mejorado, de buen drenaje y no pesado, por lo que se considero la utilización de semilla para
adaptarla desde la germinación. Además tiene como factor en contra, que la temperatura óptima
que requiere es de 10 a 15 °C como promedio mensual, mientras que en el parque la
temperatura media mensual va de 18 a 27 °C, lo que implica un estrés continuo para su
adaptación.

6.6. Pseudotsuga macrolepis (Abeto).

Se distribuye desde la parte Sur de la Sierra Madre Oriental hasta la parte norte del Eje Neo
Volcánico Transversal en México, en los estados de Querétaro, Hidalgo, Veracrúz y Tlaxcala; de
2500 a 2800 msnm. Es un árbol de 20 a 35 m de altura, de corteza ligeramente gruesa cuando
es adulto, corchosa, más o menos agrietada (Figura 6). Copa cónica, con ramillas horizontales y
en ocasiones tienden a la verticalidad. Acículas suaves, flexibles, de 10 a 20 mm de longitud y
ápice punteado. Son de color verde claro con distribución casi dística. Inflorescencias
masculinas verde amarillentas, y las femeninas verdosas o rojizas. Piña ovoide-cónica, colgante,
de 3 a 13 cm de longitud, de color café claro, con brácteas trífidas que sobresalen entre las
escamas de la piña. Se multiplica por semillas, que deben estratificarse antes de la siembra
durante 15 días a 2 ºC. La semilla pierde gradualmente su poder germinativo. Requiere clima
fresco y húmedo, con suelo bien drenado y ligeramente ácido. Su madera no tiene usos
industriales, ya que es de mediana calidad y se utiliza localmente en construcciones rurales y
como leña. Esta especie es usada como árbol de navidad en México, localizándose las mejores
plantaciones en el estado de México. Es muy parecida a Pseudotsuga menziessi, la cual es
ampliamente utilizada en EUA y Canadá, por su forma cónica y durabilidad para ese fin, además
de ser la especie que más exportan a varios países, incluyendo México.

__________________________________________________________________________________________ 13
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Figura 6. Pseudotsuga macrolepis (Abeto). Parque Forestal Ecológico San Nicolás,


Zapopan, Jalisco, México.

Los árboles probados desde el año 2003 provienen de: 1) Terrenate, Tlaxcala, con germinación
y crecimiento en Valle de Bravo, estado de México (3 años de edad y 50 cm de altura); 2) El
Chico, Hidalgo, con germinación y crecimiento en Amecameca, estado de México (1.5 años de
edad y 30 cm de altura); y 3) Huayacocotla, Veracruz (3 años de edad y 40 cm de altura). Estos
lotes de árboles de las diferentes procedencias se mantuvieron en bolsas de polietileno negro de
2 galones de capacidad, por un período de 30 días antes de ser plantados en el terreno
definitivo, con un arreglo en hileras separadas a 1.5 x 1.5 m, y con dos hileras por procedencia.
Se hicieron cepas de 40 x 40 x 40 cm, incorporando suelo de composta a un tercio del fondo de
la cepa. Se estableció un riego por aspersión mediante un aspersor tipo “cañón”, con una lámina
de 20 cm cada tercer día. Las plantas no tuvieron cobertura bajo dosel. La parcela recibió
mantenimiento periódico para eliminar malezas y acondicionar los cajetes.

Estos árboles de prueba estuvieron bajo tratamiento preventivo mediante las aplicaciones
periódicas de Benomilo en dosis de 1 gr/lt de agua sobre follaje, tallos y suelo, para prevenir
enfermedades como tizones, marchites de brotes y pudriciones de tallo y raíz, ya que las
condiciones en que se mantuvo fueron de alta temperatura y humedad relativa variable. Se
detectaron problemas por enfermedades de raíz, cuello de raíz y tallo. Los análisis de laboratorio
fitopatológico efectuados en la Universidad Autónoma Chapingo, arrojaron la presencia de

__________________________________________________________________________________________ 14
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Phytohpthora citrícola, P. cinamoni y P. pseudotsugae. El tipo de hongo tiene relación con la


procedencia, ya que P. citricola se encontró en la procedencia de Hidalgo; en tanto que P.
cinamoni se asoció más a la procedencia de Veracruz, y P. pseudotsugae se asoció más a la
Tlaxcala. Por esta razón se aplicaron tratamientos correctivos utilizando productos como Fosetil-
Al y Fosfonato de potasio en dosis de hasta 3 gr/lt de agua, aplicando 3 litros de la mezcla por
árbol, con una frecuencia mensual a partir del brote de primavera y hasta el mes de octubre.
Cabe mencionar que no fueron efectivos los tratamientos hechos con Metalaxil o Sulfato de
cobre.

Asimismo se aplicaron tratamientos preventivos contra pulgones, escamas, orugas defoliadoras,


ácaros y chapulines. Las aplicaciones fueron de insecticidas como Carbaril, Deltametrina y
Carbofuran. La frecuencia se limitó a una aplicación por mes en los meses de abril a junio, y de
agosto a octubre. La dosis usada fue de 1 gr (o en su caso 1 mm) de producto/lt de agua,
dirigido a follaje. Los tres productos mencionados tienen amplio margen de acción, por lo que se
consideran efectivos en el tratamiento. No se registraron casos graves o muertes por causa de
insectos.

Se aplicó cada cuatro meses triple 17 granulado dirigido a la base del tallo, retirado 15 cm de
éste, en dosis de 10 gr/árbol, con un aumento de la dosis en 10 gr/año por cada 30 cm de altura.
Adicionalmente, de forma mensual se aplicó una concentración de Giberelina (10000 ppm),
Citocinina (22000 ppm), y Auxina (22000 ppm), mezclados con Ácido pantoténico, Niacina,
Tiamina, y Ácido glutámico, todas estas en concentración de 10000 ppm (complejo de
fitohormonas Sinergro max 10x). También se empleo la ectomicorriza Pisolythus tinctorius en
proporción de 10000 esporas/cm3, aplicando 200 gr/400 lt agua, e incorporando 250 ml/árbol.
Esta micorriza no surtió efecto, por lo que se incorporó micorriza procedente de cuerpos
fructíferos (Boletus edulis, Telephora sp. y Scleroderma sp.) recolectados en los bosques de
Hidalgo y Tlaxcala. La forma de aplicación fue mediante la elaboración de un licuado de los
cuerpos fructíferos y agregando 1 lt/100 lt de agua. Esta mezcla se vació en cada cajete a razón
de 5 lt/árbol.

Después de 60 meses, se tuvo una sobrevivencia del 70 % y un crecimiento de 90 cm para la


procedencia de Hidalgo, 50 % y 50 cm para la de Tlaxcala, y 10 % y 10 cm para la de Veracruz.
Por lo anterior, se descartaron las procedencias de Tlaxcala y Veracruz, sin embargo, la
procedencia de Tlaxcala tuvo potencial que se vio reflejado por la calidad del material genético.

__________________________________________________________________________________________ 15
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Hasta la fecha, la procedencia de Hidalgo ha cumplido mejores expectativas, aunque depende


mucho de su vigor y potencial genético.

A pesar de las cuatro aplicaciones por año de triple 17 (una cada cambio de estación) y a las
fitohormonas, las observaciones de crecimiento en altura y numero de yemas no reportaron una
respuesta positiva al tratamiento. Los daños a causa de enfermedades, son reflejo de un estrés
al que se somete la especie por la adaptación a la altura, temperatura y latitud de Zapopan,
Jalisco, que presentan una media mensual superior a los requerimientos establecidos para la
especie, ya que requiere de una temperatura máxima de 27 °C, una media de 24 °C y una
mínima de 10 °C. Con ello se acumulan horas frío, ya que por observaciones en campo, entra en
dormancia hasta el mes de diciembre, con el consecuente retraso en la ruptura de yemas, la cual
se presenta a partir de la segunda semana de abril. Esto es un mes después de la ruptura de
yemas reportadas en las localidades del estado de México.

6.7. Pinus ayacahuite var. veitchii (Pino Vikingo).

Se distribuye a lo largo del Eje Neo Volcánico Transversal de México, abarcando los estados de
Jalisco, Michoacán, Guerrero, Morelos, México, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo. La variedad típica se
distribuye en Veracrúz, Puebla, Oaxaca y Chiapas, mientras que la variedad norte en Durango y
Chihuahua. Es un árbol de 12 a 35 m de altura y de 25 a 100 cm de diámetro, de copa cónica y
aguda, de ramas extendidas y verticiladas, corteza grisácea y lisa en los árboles jóvenes, áspera
y de color moreno rojizo en los viejos (Figura 7). Los conos son de 20 a 30 cm de longitud y los
conillos masculinos son verde amarillento, ubicados en la parte media de la ramilla. Es conocido
también como Pino Cahuite, Ocote o Pinabete. Su madera es suave, blanca, de textura fina y
uniforme. Este árbol despide un aroma exquisito, superior al de otras especies importadas de
árboles de navidad, por lo que su mercado está teniendo crecimiento y cada vez surgen más
proyectos de cultivo en nuestro país. Actualmente abastece el 80 % de la demanda nacional de
árboles de navidad procedente de plantaciones establecidas.

__________________________________________________________________________________________ 16
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Figura 7. Pinus ayacahuite var. veitchii (Pino Vikingo).

Los árboles probados (año de inicio 2001) provienen de Amecamenca, estado de México, de 3
años de edad, con una altura de 80 cm, y en un tipo de envase de bolsa de polietileno negra de
21 x 21 x 35 cm. El sistema de plantación, riego y aplicación de productos fue igual al descrito
anteriormente para el Pinus cembroides (sección 5.1). Después de 36 meses, se tuvo una
sobrevivencia del 60 % y un crecimiento de 50 cm en promedio. Presentó una elongación de
brotes alta que llegó a rebasar los 60 cm, lo que incrementa el número de podas necesarias para
formarlo cónicamente. Tiene como factor en contra, que la temperatura óptima que requiere es
de 10 a 15 °C, mientras que en el parque la temperatura va de 18 a 27 °C.

7. OTRAS ESPECIES POTENCIALES.

7.1. Abies procera (Noble Fir).

__________________________________________________________________________________________ 17
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Nativo de las montañas, llanura de Cascada y llanura Costera del extremo Noroeste de
California, Oeste de Oregon y Washington, EUA. Es un árbol de 40 a 70 m de altura y tronco de
2 m de diámetro, con conos angostos y cónicos (Figura 8). La corteza en árboles jóvenes es
gruesa, gris, con goteo de resina, volviéndose rojo pardo, rugoso y fisurado en los viejos. Las
hojas son agujas de 1 a 3.5 cm de longitud, azul verdosas glaucas arriba y abajo, con fuertes
bandas de estomas que se arreglan espiralmente. Los conos son erectos de 11 a 22 cm de
longitud, con brácteas purpúreas que pasan a pardas y se desintegran para expulsar las semillas
aladas en otoño. Se encuentra de 900 a 2700 msnm. La madera es usada para estructuras
generales y para manufactura de papel. Esta especie tiene amplia tradición como árbol de
navidad en Canadá y EUA por la belleza de su follaje y su durabilidad. De acuerdo a la
Asociación Botánica de EUA, ésta especie tiene su potencial en la región de Norte América que
incluye la parte septentrional de México.

Los árboles probados (año de inicio 2002) provienen de EUA, con un periodo de crecimiento de
2 años en Valle de Bravo, estado de México, una altura de 80 cm, y en un tipo de envase de
bolsa de polietileno negra de 2 galones. Se estableció bajo riego por aspersión, con una lámina
de 20 cm cada 2 días, con una separación entre plantas de 50 cm, bajo dosel natural a media
sombra. No fue necesario cambiarlo de bolsa y sustrato, ya que se establecieron con el sustrato
original compuesto por tierra de monte, aserrín y tierra lama. Recibió labores periódicas para

eliminar malezas. Se aplicaron tratamientos preventivos, insecticidas y fitohormonas como los


descritos con anterioridad. Después de 54 meses, se tuvo una sobrevivencia del 10 % y un
crecimiento de 3 cm.

Los árboles presentaron síntomas de caída prematura del follaje, achaparramiento y


arrocetamiento que provocaron que las hojas no se desarrollaran bien, formando internodos muy
compactos. El sistema de raíz no formo raíces secundarias, ni micorrizas, a pesar de utilizar
Pisiolithus tinctorius. A pesar de las 4 aplicaciones por año de triple 17 y a las fitohormonas, las
observaciones de crecimiento en altura y numero de yemas no reportan una respuesta positiva
al tratamiento. No presentaron daños significativos a causa de plagas o enfermedades, sin
embargo, su aspecto denotaba estrés por lo que se concluyó que no se adaptó a la altura,
temperatura y latitud de Zapopan, que presenta una media mensual superior a los
requerimientos establecidos para la especie. Además, ésta especie requiere de por lo menos la
acumulación de 100 horas frío en temporada invernal, y marcada reducción del fotoperíodo

__________________________________________________________________________________________ 18
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

como elementos precursores estimulantes del crecimiento en la siguiente estación.

Figura 8. Abies procera (Noble Fir).

7.2. Abies firma (Momi Fir).

Es una especie de abeto nativo del centro y Sur de Japón que se desarrolla en altitudes de 50 a
1600 msnm. Es un árbol que alcanza 50 m de altura y 2 m de diámetro, tiene una amplia corona
cónica de ramas rectas, aumentando en un ángulo de unos 20° por encima de la horizontal
(Figura 9). La corteza es gris con escamas de color marrón y con ampollas de resina en los
árboles jóvenes. Los brotes son acanalados, parecidos a gris-marrón, glabros o finamente
pubescente. Las hojas son aplanadas de 2 a 5 cm de longitud y de 2 a 4 mm de ancho, el ápice
agudo, bífido en las hojas de los árboles jóvenes y único en los árboles maduros, de color verde
brillante por el haz, y gris verde en el envés con 2 grandes bandas de estomas. Las piñas son de
7 a 15 cm de largo y de 3 a 5 cm de ancho de color verde-amarillo y que al madurar tornan
marrón. Las semillas tienen de 7 de 9 mm de largo con una cuña en forma de ala de 1.5 cm de
largo, y son liberadas después de que los conos se desintegran en su maduración en octubre.

__________________________________________________________________________________________ 19
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Es un árbol muy apreciado en Japón por la belleza en que se disponen radialmente las ramillas a
lo largo del fuste, y la disposición helicoidal de las acículas que le dan un aspecto único. Resulta
importante los aspectos de semejanza latitudinal de acuerdo a la región potencial en que se
ubica México en el hemisferio Norte.

Figura 9. Abies firma (Momi Fir).

Los árboles probados (año de inicio 2002) provienen del Sur de Canadá, con un periodo de
adaptación de 2 años en Valle de Bravo, estado de México, una altura de 20 cm, y en un tipo de
contenedor de tubete de 5 x 5 x 10 cm. Permanecieron en ellos un año, antes de considerar su
factible cambio a otro envase mayor. Los árboles permanecieron sobre una cama de crecimiento
elevada 90 cm del suelo bajo malla sombra del 50 %. Este árbol no presentó desarrollo y
crecimiento, ya que después de 3 años de mantenerlo, su altura fue de 2 cm más. Presentó una
tendencia marcada al arrocetamiento, la ruptura de yemas fue muy escasa, y tan sólo con un
periodo breve de crecimiento entre enero y marzo de cada año. Crecieron ramillas laterales que
tampoco desarrollaron más de 3 cm. El crecimiento de la raíz obligó a cambiarlo a una bolsa de
mayor capacidad, sin embargo, después de 3 años el crecimiento se mantuvo estancado. Los
últimos ejemplares al 2007 no presentaron crecimiento significativo y paulatinamente
comenzaron a declinar.

__________________________________________________________________________________________ 20
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Se aplicó Benomilo (1.0 gr/lt de agua) de manera mensual y cada 15 días en época de lluvia. La
aplicación fue dirigida a follaje, tallos y suelo. En los meses de abril a junio se aplicó
mensualmente insecticida Diazinol contra insectos chupadores de savia, masticadores o
barrenadores, sin embargo, no se detectaron síntomas por ataque de insectos. El follaje se
tornaba clorótico en ocasiones por lo que se recurrió a la fertilización con pico-módulos de 1 gr y
la aplicación de fungicidas como Previcur a dosis de 1gr/lt de agua. Se aplicó mensualmente
Sinergro (Giberelina, Auxina, Citocinina 220000 ppm; 2 gr/lt de agua). No obstante, la respuesta
en crecimiento fue nula. Se fertilizó con triple 17 granulado (5 gr/árbol) cada cambio de estación.
Después de 60 meses, se tuvo una sobrevivencia del 5 % y un crecimiento de 4 cm.

Por lo anterior, es un árbol que no desarrolló en altura y paulatinamente fue decayendo, lo que
imposibilita su utilización como árbol navideño en esta región. No presento síntomas de
enfermedad o ataque de insectos. Se considera que no se adaptó a las condiciones climáticas y
geográficas de la zona de estudio.

7.3. Abies concolor (White Fir).

Su área de distribución es muy amplia, por el Suroeste de EUA y Norte de México. Es un árbol
que puede alcanzar hasta 45 m de altura, de corteza lisa, con ampollas de resina, tornándose
agrietada irregularmente con la edad (Figura 10). Acículas de las ramillas estériles de hasta

70 mm de longitud, dispuestas en cepillo. Ápice en punta o redondeado, un poco escotado, pero


no punzante. El conjunto del follaje presenta una tonalidad gris plateada. Yemas cubiertas de
resina y bien diferenciadas de las acículas terminales. Cono erecto, cilíndrico, de 8 a10 cm de
longitud, a menudo de color verde purpúreo antes de la madurez. Brácteas sin sobresalir entre
las escamas. Se multiplica por semillas y las variedades por injertos. Requiere suelos de tipo
medio y de ligeramente ácidos a neutros. Se cultiva al sol o a media sombra y la madera se
utiliza localmente. De acuerdo a la Asociación Botánica de EUA, esta especie tiene su potencial
en la región de Norte América que incluye la parte septentrional de México.

__________________________________________________________________________________________ 21
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Figura 10. Abies concolor (White Fir).

Los árboles probados (año de inicio 2002) provienen de Baja California, con un periodo de
adaptación de 3 años en Valle de Bravo, estado de México, una altura de 40 cm. Estos árboles
se mantuvieron en bolsa de polietileno negro de 2 galones de capacidad. Se establecieron bajo
riego por aspersión, con una lámina de 20 cm cada 2 días, con una separación entre plantas de
50 cm, bajo dosel natural a media sombra. No fue necesario cambiarlo de bolsa y sustrato, ya
que se establecieron con el sustrato original compuesto por tierra de monte, aserrín y tierra lama.
Recibió labores periódicas para eliminar malezas. Este árbol no presentó desarrollo y

crecimiento, después de 3 años, su altura fue de 2 cm más. La ruptura de yemas fue muy
escasa y tan sólo por un periodo breve de crecimiento entre enero y marzo de cada año.
Crecieron ramillas laterales que tan poco desarrollaron más de 1 cm.

El follaje se tornaba clorótico en ocasiones, sobre todo de octubre a abril, por lo que se recurrió a
la fertilización con pico-módulos de 1 gr, y la aplicación de fungicidas como Previcur a dosis de
1gr/lt de agua. Adicionalmente en época de lluvia (julio-septiembre), los tratamientos incluyeron
Benomilo (1gr/lt agua) dirigido a sustrato, tallos y follaje, más adherente (Agra plus 1 cc/lt agua).

__________________________________________________________________________________________ 22
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Para la prevención de pulgones o insectos defoliadores (orugas) se aplicó mensualmente


Diazinol o Decis dependiendo el tipo de insecto (Diazinol para pulgones y Decis para
defoliadores) con dosis de 1 cc/lt agua. No se presentaron daños significativos por ataque de
insectos u hongos. Recibieron aplicaciones mensuales de Sinergro (Auxina, Giberelina y
Citocinina en concentración de 22000 ppm), y la incorporación a cada cambio de estación de
Triple 17 granulado (10 gr/árbol) dirigido en el borde de la bolsa y alrededor del tallo del árbol.

Después de 42 meses, se tuvo una sobrevivencia del 10 % y un crecimiento de 2 cm. Por las
características de desarrollo presentadas durante el periodo de observación, se concluyó que
presenta problemas de adaptación a las condiciones climáticas y geográficas del lugar donde se
ubica este experimento.

7.4. Picea glauca (White Spruce).

Especie originaria del Norte de EUA y Canadá. Es un árbol de porte piramidal que puede llegar a
los 40 m de altura, con la corteza delgada de color ceniza, y con pequeñas escamas (Figura 11).
Acículas de sección cuadrangular, a veces curvadas, de 10 a 15 mm de longitud, dispuestas en
escobillón, de tonalidad verde grisácea, con el ápice puntiagudo. Al frotarlas despiden un olor
desagradable. Cono ovoide de 3 a 6 cm de longitud, verde pálido o rojizo en la madurez.
Escamas un poco flexibles, con el borde superior entero y redondeado. Se multiplica por semillas
y por esquejes. Especie bastante tolerante a situaciones diversas, aunque prefiere suelos
húmedos. Su madera se utiliza en la fabricación de instrumentos musicales, muebles, embalajes
y para pulpa de papel. Es una especie muy cultivada con fines ornamentales y como árbol de
navidad.

__________________________________________________________________________________________ 23
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Figura 11. Picea glauca (White Spruce).

Los árboles probados (año de inicio 2002) provienen de Sur de Canadá, con un periodo de
adaptación de 3 años en Valle de Bravo, estado de México, y una altura de 30 cm. Se usaron los
mismos tratamientos y productos que la anterior especie probada (sección 6.3). Después de 42
meses, se tuvo una sobrevivencia del 10 % y un crecimiento de 2 cm.

7.5. Picea pungens (Blue Spruce).

Especie originaria de las Montañas Rocosas de EUA. Es un árbol que puede alcanzar 35 m de
altura, con la corteza marrón-grisácea y escamosa (Figura 12). Acículas de sección
cuadrangular, de 15 a 30 mm de longitud, punzantes, dispuestas en cepillo, de color verde
azulado, muy aromáticas cuando se frotan. Cono colgante, oblongo-cilíndrico, de 6 a 10 cm de
longitud, de color verde cuando joven, tornándose marrón claro en la madurez. Escamas
plisadas longitudinalmente con el borde superior redondeado e irregularmente denticulado. Se
multiplica por semillas y las variedades se injertan. Muy resistente a ambientes contaminados y a
condiciones variadas, aunque vegeta mejor en suelos ricos y húmedos, con exposición soleada.
Cultivada con fines ornamentales por su follaje contrastante, es un árbol de navidad con mucha
demanda en Estados Unidos y Canadá.

__________________________________________________________________________________________ 24
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Figura 12. Picea pungens (Blue Spruce).

Los árboles probados (año de inicio 2002) provienen de Sur de Canadá, con un periodo de
adaptación de 3 años en Valle de Bravo, estado de México, y con una altura de 30 cm. Se
usaron los mismos tratamientos y productos descritos en la sección 6.3. Después de 42 meses,
se tuvo una sobrevivencia del 5 % y un crecimiento de 2 cm.

7.6. Picea orientalis (Caucasian Spruce).

Árbol nativo del Cáucaso, junto al Noreste de Turquía. Es un árbol de 30 a 45 m y diámetros


mayores a 1.5 m. Tiene las acículas más cortas de los Picea (de 6 a 8 mm), de un color verde
oscuro (Figura 13). Es un árbol de ornato popular en grandes jardines apreciado por su
capacidad de crecimiento en una gran variedad de suelos. Además se utiliza en la industria
como árbol de navidad, para la producción de madera y pulpa para papel. Sin embargo, su
menor desarrollo fuera de su rango natural limita sus usos. En Canadá y Europa se utiliza
además como árbol de navidad.

__________________________________________________________________________________________ 25
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Figura 13. Picea orientalis (Caucasian Spruce).

Los árboles probados (año de inicio 2002) provienen de Sur de Canadá, con un periodo de
adaptación de 3 años en Valle de Bravo, estado de México, y con una altura de 30 cm. Se
usaron los mismos tratamientos y productos descritos en la sección 6.3. Después de 42 meses,
se tuvo una sobrevivencia del 0 % y un crecimiento de 1 cm.

7.7. Pseudotsuga flahautii (Pinabete).

Se distribuye en el Norte del México sobre la Sierra de Arteaga en Coahuila, parte oriental de la
Sierra Madre Occidental en el estado de Durango, Chihuahua y Sonora. No forma áreas
compactas, se mezcla con árboles del género Pinus de forma muy aleatoria y escasa, sobre
suelos poco profundos y compactos. Es un árbol de 15 a 20 m altura, considerado como una
variedad similar a Pseudotsuga menziessi var. viridis (Figura 14). Su corteza es gruesa y

__________________________________________________________________________________________ 26
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

ligeramente agrietada, con copa irregular y ramillas colgantes. Acículas suaves, flexibles de 8 a

10 mm de longitud y ápice redondeado. Son de color verde oscuro y se disponen en cepillo


rebatido. Inflorescencias masculinas verde cafesosas, las femeninas verdosas o rojizas. Piña
ovoide-cónica, colgante, de 5 a 10 cm de longitud, de color marrón claro, con brácteas trífidas
que sobresalen entre las escamas de la piña. Se multiplica por semillas, que deben estratificarse
antes de la siembra durante 20 días. La semilla mantiene por poco tiempo su poder germinativo.
La madera no tiene usos industriales debido a su baja calidad, se utiliza localmente como leña.
La especie esta dentro de la Norma Oficial Mexicana en especies en extinción. Se utiliza como
árbol de navidad, sin embargo presenta un menor desarrollo que sus parientes del centro de
México.

Figura 14. Pseudotsuga flahautii (Pinabete).

Los árboles probados (año de inicio 2003) provienen de Arteaga, Coahuila, de 2 años de edad y
una altura de 20 cm. Se usaron los mismos tratamientos y productos descritos en las secciones
anteriores. Después de 60 meses, se tuvo una sobrevivencia del 55 % y un crecimiento de 20
cm. No se ha notado un desarrollo interesante en su altura y extensión de ramas laterales, sin
embargo, ofrece mejor color de follaje y una distribución natural de las ramas que reducen el

__________________________________________________________________________________________ 27
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

trabajo de poda, por lo que no se descarta su uso y se mantiene en observación.

7.8. Pseudotsuga menziessi (Douglas Fir).

Es un árbol que se distribuya en EUA y Canadá, pudiendo alcanzar los 100 m de altura, y
estando considerado como uno de los árboles más altos del mundo (Figura 15). Su corteza es
gruesa, corchosa, más o menos agrietada. Copa irregular, con ramillas colgantes. Acículas
suaves, flexibles de 15 a 30 mm de longitud y ápice redondeado, que dejan una cicatriz oval al
caerse. Son de color verde oscuro y se disponen en cepillo rebatido o casi dístico. Desprenden
un fuerte olor a limón o mandarina al frotarlas. Inflorescencias masculinas verde amarillentas, y
las femeninas verdosas o rojizas. Piña ovoide cónica colgante de 5 a 10 cm de longitud, de color
marrón claro, con brácteas trífidas que sobresalen entre las escamas de la piña. Se multiplica
por semillas que deben estratificarse antes de la siembra durante 15 a 20 días. Requiere climas
y suelos frescos y húmedos, además de ligeramente ácidos. Es uno de los árboles madereros
más importantes y con una amplia tradición como árbol de navidad.

Figura 15. Pseudotsuga menziessi (Douglas Fir).

__________________________________________________________________________________________ 28
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Los árboles probados (año de inicio 2002) provienen de EUA, con un periodo de adaptación de 1
año en Valle de Bravo, estado de México, de 2 años de edad y una altura de 40 cm. Se usaron
los mismos tratamientos y productos descritos en las secciones anteriores. Después de 54
meses, se tuvo una sobrevivencia del 1 % y un crecimiento de 3 cm.

7.9. Cedrus atlantica (Cedro).

Especie de las montañas de África del Norte (Marruecos y Argelia), desarrollándose entre los
1200 y 2800 msnm, en suelos permeables, de clima frío o templado, con precipitaciones de 500
a 1700 mm. Es un árbol de gran talla, pudiendo alcanzar 40 m de altura, con porte piramidal, con
ramas de primer orden ascendentes (Figura 16). Corteza gris clara, escamosa, poco agrietada.
Acículas de sección subcuadrangular, verdes o azuladas, de 10 a 30 mm de longitud, con ápice
agudo. Inflorescencias masculinas de color amarillo verdoso y las femeninas de tonalidad verde
pálido. Cono erecto, cilíndrico, de 5 a 8 cm de longitud, verdoso, pasando a marrón en la
madurez. Vértice aplanado o deprimido. Es el más resistente de todos los cedros y proporciona
una buena madera. Muy utilizado con fines ornamentales, en especial su cultivar de acículas
azules, así como árbol de navidad.

Figura 16. Cedrus atlantica (Cedro).

__________________________________________________________________________________________ 29
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Los árboles probados (año de inicio 2002) provienen de EUA, con un periodo de adaptación de 1
año en Valle de Bravo, estado de México, de 3 años de edad y una altura de 30 cm. Se usaron
los mismos tratamientos y productos descritos en las secciones anteriores. Después de 42
meses, se tuvo una sobrevivencia del 100 % y un crecimiento de 20 cm.

7.10. Cedrus deodara (Cedro del Himalaya).

Nativo del Oeste de la Cordillera del Himalaya, desarrollándose entre los 1200 y 3000 msnm,
evitando los suelos mal drenados y duros, y soportando una variedad de climas, desde
templados subtropicales hasta sub-mediterráneos. Se desarrolla mejor en lugares con
precipitación de 100 a 1700 mm. Es una árbol de hasta 70 m de altura, con porte piramidal
(Figura 17). La corteza es gris oscura, resquebrajada en escamas irregulares, con ramificaciones
colgantes. Acículas largas, de 50 mm o más de longitud, de color verde plateado. Cono erecto,
ovoide, de 7 a 12 cm de longitud, con ápice redondeado. Se multiplica por semillas y las
variedades por injertos. Posee una excelente madera, muy duradera, que desprende un
agradable aroma y se utiliza en construcción. Son frecuentes con fines ornamentales, con
potencial para árbol de navidad por su color azulado y estructura piramidal.

Figura 17. Cedrus deodara (Cedro del Himalaya).

Los árboles probados (año de inicio 2002) provienen de EUA, con un periodo de adaptación en
__________________________________________________________________________________________ 30
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Valle de Bravo, estado de México, de 3 años de edad y una altura de 45 cm. Se usaron los
mismos tratamientos y productos descritos en las secciones anteriores. Después de 42 meses,
se tuvo una sobrevivencia del 100 % y un crecimiento de 55 cm.

7.11. Cupressus lusitánica (Cedro o Ciprés).

Nativo de México y de Centroamérica (Guatemala, Belice, Nicaragua, El Salvador y Honduras)


que crece a de 1500 a 3500 msnm. Este árbol llega a medir de 30 a 40 m de altura, con tronco
recto de 1.5 a 2 m de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes, y grisácea o
blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas, corteza
fisurada y follaje denso (Figura 18). Hojas escamosas, márgenes lisos y enteros. Forma bosques
puros en su hábitat natural donde generalmente prevalece el clima frió húmedo, con suelos
profundos y alto contenido en materia orgánica. Sus conos casi redondos de 12 a 15 mm
ubicados a lo largo de las ramas. La maduración de sus frutos se da de octubre a enero, y se
abren los conos con gran cantidad de semillas aladas. Prefiere el riego moderado y suelo
arenoso; aunque también se adapta a suelos pobres en materia orgánica. Se desarrolla al sol y
es muy resistente a las bajas temperaturas. Crece muy bien en condiciones templadas y frías,
pero crece mejor a media sombra. Es un árbol muy longevo, de rápido crecimiento y resistente a
la sequía. Se ha introducido en diversas partes del mundo y es cultivado tanto por su valor
ornamental, como por su madera y como cerco vivo. Se ha plantado ampliamente en
Centroamérica con fines ornamentales y como árbol de navidad con cepellón.

__________________________________________________________________________________________ 31
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Figura 18. Cupressus lusitánica (Ciprés de Portugal).

Los árboles probados (año de inicio 2004) provienen de Costa Rica, de 1 años de edad y una
altura de 40 cm. Se usaron los mismos tratamientos descritos en las secciones anteriores.
Después de 42 meses, se tuvo una sobrevivencia del 100 % y un crecimiento de 2.1 m.

7.12. Araucaria excelsa (Araucaria).

Originario de la Isla de Norfolk en el Pacífico del Sur. Es un árbol de 30 a 50 m de alto, con


corteza café oscura delgada (Figura 19). Las ramas se distribuyen horizontalmente en verticilos
bien definidos y espaciados entre 30 a 50 cm, con hojas dispuestas en espiral a lo largo de la
ramilla de 3 a 4 cm de largo. La copa es de forma cónica, erecta y simétrica. Se utiliza
principalmente como árbol de sombra y ornato. En Argentina y Chile se utiliza para la producción
de madera, reforestación y en plantaciones de árboles de navidad.

Los árboles probados (año de inicio 2005) provienen de Brasil, de 1 años de edad y una altura
de 15 cm. Se usaron los mismos tratamientos y productos descritos en las secciones anteriores.
Después de 36 meses, se tuvo una sobrevivencia del 75 % y un crecimiento de 55 cm.

__________________________________________________________________________________________ 32
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Figura 19. Araucaria excelsa (Araucaria).

8. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN.

Antes de iniciar el establecimiento de la plantación, es importante considerar que tanto pueden


afectar o beneficiar algunos factores en las labores de establecer, mantener y proteger a las
nuevas plantas, tales como la ubicación y accesibilidad, riesgo de incendios, áreas de pastoreo,
corrientes de viento frío, seco o húmedo, cantidad de sombra, acceso de personas no
autorizadas, calidad de suelo, y calidad de la planta. La ubicación y la facilidad de acceso a la
plantación son importantes para la rápida comercialización de los productos. Una buena
ubicación nos permitirá tener una mejor prevención y control de incendios, pastoreo, y personas
ajenas.

Por otro lado, la plantación debe estar libre de corrientes de aire helado y/o seco, ya que
ocasiona deshidrataciones o quemaduras al follaje. También debe ser un sitio que no tenga
sombra en exceso, ya que esto no permitirá un desarrollo adecuado de las ramas y tallos. Se
debe preferir un área abierta, ya que la cantidad de luz que necesita un árbol de navidad es
bastante, sobre todo para que se desarrolle y tenga un follaje denso. En la sombra crecerán con
mayor espacio de internodos y tendrán un follaje mas ralo, aunque no es determinante para su

__________________________________________________________________________________________ 33
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

venta. Asimismo, el sitio de plantación debe contar con un suelo permeable, fértil, con nivel de
pH ácido entre 5 y 6.8, profundo (60 cm o más), no pedregoso y libre de plagas. La planta
destinada debe reunir los estándares de calidad en cuanto a lignificación de tejidos, estructuras
(tallo, raíz, hoja) bien desarrolladas. En el caso del tallo, éste debe ser no menor de 25 cm, recto
sin bifurcaciones o dobladuras, vigoroso, no muy delgado (diámetro superior a 8 mm), con
tendencia a la ramificación lateral, y sin problemas fitosanitarios (manchas foliares,
marchitamientos, exudaciones, pudriciones y decoloraciones).

9. PLANTACIÓN, MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN.

9.1. Preparación del terreno.

En la preparación del terreno se debe considerar el uso de maquinaria para abrir, voltear o
roturar el suelo, o bien hacer uso de tan solo la preparación manual en la cepa de plantación.
También se debe nivelar el suelo o aligerar la pendiente mediante curvas de nivel, remover
obstáculos (árboles, piedras, desechos y basura), eliminar las malezas, remover la capa arable,

evitar anegaciones de agua, incorporar abonos o fertilizantes, así como incorpor plaguicidas
biológicos o químicos para el control de insectos del suelo. Cuando se usa cajeteo, solamente se
puede acondicionar el lugar de la cepa, es decir, remover la vegetación herbácea en el radio del
cajete. El control de malezas se puede hacer manualmente con talacho, azadón, guadaña o
maquinaria podadora. El control químico con herbicidas como el Oxiflourofen, Glifosato y
Sexthoxidim, los cuales deben aplicarse en épocas tempranas del crecimiento de las malezas.

9.2. Delimitación y trazo de parcelas.

Esta actividad puede llevarse acabo un mes antes de la plantación, el cual facilita las labores de
mantenimiento y manejo, permite una adecuada contabilidad de los arboles, asegura el mismo
espacio de crecimiento por unidad arbórea, y favorece la estética. Se pueden emplear los
diseños cuadrangular, rectangular y triangular. Se recomienda dividir el área en parcelas de 20 a
27 m de ancho, separadas por brechas de 3 a 4 m. También se usa el diseño de hileras con una
distancia entre líneas de 1.25 m, y de 1.20 m entre planta y planta, el cual arroja una densidad
de 5600 árboles/ha. O bien, el más usado que es de 1.50 x 1.50 m, dando una densidad de 4444

__________________________________________________________________________________________ 34
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

árboles/ha. Además, se usa a una de 1.5 x 3 m para establecer de algún cultivo anual.

9.3. Plantación.

El establecimiento se debe realizar cuando el suelo haya acumulado la humedad suficiente para
abastecer a la planta. Es necesario realizar monitoreo en las primeras semanas de la época de
lluvia para detectar el nivel necesario de humedad en el suelo. La profundidad de cepa debe
tener como mínimo 30 X 30 X 30 cm, con un cajete bien formado, amplio y profundo para que
acumule agua. Se recomienda incorporar composta antes de introducir la planta en la cepa, es
conveniente agregar 1/2 lt de composta, adicionado con insecticida para el control de insectos
del suelo y con polímero hidratante para aumentar la cantidad de humedad, y dar resistencia en
época de estiaje. Las plantas deben ser colocadas en forma recta, bien apisonadas para reducir
la acumulación de bolsas de aire en el suelo. De ser necesario, debido a las condiciones de
clima, puede llevarse acabo el arropamiento con material orgánico residual alrededor del cajete,
y así conservar la humedad en el suelo. Para crear un micro-hábitat y proteger durante las
primeras etapas del establecimiento de la planta contra radiación solar y conservar la humedad a
nivel del suelo, se recomienda el Lupinus sp., ya que aporta nitrógeno, se mantiene verde en
época de secas, lo que da un ambiente fresco, cuando se seca incorporandose al suelo.

9.4. Riego y control de humedad.

Se recomienda monitorear el nivel de humedad en el suelo sobre todo en época de secas, para
determinar la necesidad del riego de auxilio. El riego debe ser de 3 lt/planta o hasta de 10 a
20 lt, dependiendo de la resequedad del suelo, y puede ser de 2 a 4 veces cada 30 días.

9.5. Fertilización.

En coníferas, no todas las especies responden de igual manera a la fertilización, misma que
puede ser útil en lugares infértiles. Se debe realizar determinando los niveles de nutrientes en el
suelo, y dependerá del tipo de suelo y especie. Al inicio se puede recomendar el uso de
fertilizante granulado n.p.k. (12-24-12) o (10-30-10), o un triple 18 cada cambio de estación. Las
dosis estarán en función del tamaño de la planta, por lo que puede generalizarse que por cada
30 cm de altura, se debe aumentar 10 gr de fertilizante.

__________________________________________________________________________________________ 35
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

9.6. Control de enfermedades y plagas.

Existen problemas de índole sanitario que afectan el crecimiento y desarrollo de los árboles. La
mayoría de ellos están presentes en plantaciones, sobre los cuales existen medidas químicas,
silviculturales y biológicas. La mejor forma de controlar estos problemas se basa en prevenir
mediante una efectiva preparación y mantenimiento del sitio, y a través de la adecuada selección
y manejo de las plantas a nivel de vivero y plantación. Antes de aplicar cualquier producto
químico para prevenir o controlar un problema fitosanitario, se recomienda identificar el
problema, estudiar opciones de control y tomar precauciones necesarias para su aplicación. El
abuso en la aplicación de agroquímicos puede ocasionar más trastornos al árbol y al suelo, que
los males mismos que se desean corregir

Un gran porcentaje de la planta recién incorporada de manera artificial en las áreas forestales,
se muere por diversas causas antes de que esta alcance el primer año de vida, por lo que es de
vital importancia proporcionar a la planta tanto en vivero como en el lugar de plantación, las
condiciones necesarias para soportar el cambio, la competencia y las características particulares
del sitio de plantación. Del vivero, la planta debe salir con un alto vigor y potencial de
sobrevivencia, por lo que es necesario procurar un manejo adecuado. A continuación se enlistan
algunos de los agentes de daño que se pueden presentar y una posible alternativa de control.

9.6.1. Enfermedades.

Phytohpthora spp.

Son hongos del suelo que se presentan bajo ciertas condiciones de humedad y de temperatura
elevada. Su daño se caracteriza por un escaso desarrollo de la plántula, clorosis, pudrición del
cuello o parte basal de la planta, atacando en manchones, pudiendo generalizarse. Las opciones
de control preventivo consisten en desinfectar la semilla antes de la siembra, fumigar el suelo
con Bromuro de metilo, tener almácigos y platabandas con buen drenaje, controlar la densidad
de siembra y la humedad del suelo a través de la frecuencia de riegos. Las medidas correctivas
consisten en la aplicación de un fungicida a base de Metalaxil, Fosetil–Al, ó Fosfonato de
potasio. Las dosis aplicables y los intervalos de aplicación dependen de la intensidad de la
infección y la época en que se presenta.

__________________________________________________________________________________________ 36
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Fusarium spp.

Es un hongo del suelo que causa la pudrición de la raíz. El síntoma se caracteriza por un
marchitamiento de los brotes, desde la punta hacia la base, y se presenta sobre todo si existe
exceso de humedad. Las opciones preventivas consisten en un control de humedad mediante la
regulación de riegos, buen drenaje y aplicaciones frecuentes del hongo Trichoderma spp. Las
medidad correctivas consisten en aspersiones a base de Benomilo, o Carbendazim al tallo y
suelo, la extracción y quema de la planta afectada, y una aspersión de sulfato de cobre al tallo.
Los fungicidas aquí recomendados son los que se han utilizado comúnmente con buenos
resultados, sin embargo, cada vivero presenta una condición diferente, por lo que se recomienda
hacer pruebas de dosificación en base a la especie afectada.

Heterobasidion annosum

Es un hongo que ataca las raíces de los pinos, forma un micelio blanco entre la madera y la
corteza extendiéndose a todo el sistema radicular, contagiando a las raíces de árboles vecinos.
Llega a formar un cuerpo fructífero en el cuello de la raíz. El árbol contagiado presenta detención
del crecimiento del brote, el follaje comienza a tornarse clorótico y se llega a presentar una
muerte ascendente del árbol. El control correctivo consiste en la extracción y quema del árbol
afectado con todo y raíz, esparciendo el Bórax al suelo.

Lophodermella spp.

Es un hongo del follaje (caries de las hojas) de los pinos que causa severa defoliación. Los
histerotecios aparecen sobre las hojas, siendo de color café a negro. La maduración y descarga
de las ascosporas, así como la infección al hospedero están en relación al grado de humedad
del ambiente. Sólo existe el control preventivo que consiste en la quema y extracción de árboles
fuertemente afectados.

9.6.2. Plagas.

Phyllophaga sp.

Es un coleóptero Escarabelidae de color amarillo cafesoso cuando es adulto. En estado larval

__________________________________________________________________________________________ 37
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

viven dentro del suelo y se alimentan de las raíces. El control preventivo consiste en esparcir
insecticida al suelo en la cepa de plantación, y mezclar el insecticida en la composta que se
introduce en la cepa de plantación. Las dosis están en función de la magnitud del daño, época y
características del ataque. Las medidas correctivas consisten en aspersiones de insecticidas
como Carbofuran, y la inoculación de hongos como Beauveria y Metarrizhium.

Eucosma sp. y Dioryctria sp.

Son palomillas lepidópteras que barrenan brotes y yemas de pino. La larva se alimenta del tejido
interno del brote, ocasionando un abatimiento del tallo y consecuentemente un atrofiamiento del
desarrollo apical del árbol, lo que hace que se ramifique más y se frene el crecimiento en altura.
Para el caso de la plantación, la poda de puntas es una práctica recomendable. El control
biológico es una medida preventiva, aplicando Bacillus thuriengiensis o Beauveria banssiana.

Neodiprion sp.

Es un insecto Diprionido que se alimenta del follaje del pino cuando se encuentra en su fase
larval, mismo que llega a medir 3 cm de longitud. El control preventivo consiste en aplicar
insecticida líquido al suelo alrededor de la zona de goteo del árbol, y aplicar insecticida a base
de Carbaril, Dipel o Beauveria al follaje. Se ha observado que existe un parasito natural que
oviposita en los capullos o cocones que forma la larva cuando esta cae al suelo para madurar.

Pissodes zitacuarence

Es un coleóptero descortezador de pinos que se alimenta y desarrolla en el floema de troncos,


ramas y raíces de árboles debilitados o tocones con cambium suculento. El control preventivo
consiste en el descortezado de tocón y la eliminación de tocones susceptibles de ataque. El
control correctivo consiste en la aplicación de insecticida al tocón y al follaje.

Pineus sp y Erisoma lanigerum

Son Adelgidos que habita en el follaje del pino, cubiertos por un tejido algodonoso de color
blanco. Su control se basa en la aplicación de insecticida al follaje, cuando los niveles
poblacionales se incrementen debido a las condiciones ambientales favorables. También se

__________________________________________________________________________________________ 38
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

puede podar la parte externa y más tierna del árbol.

Pappogeomys sp.

Es un roedor que habita áreas con suelo profundo fácil de cavar, de texturas arenosas
preferentemente. Comen raíces de los pinos de 1 a 2 años, dejándolos sin raíz. Su control es
difícil, por lo que se realiza un combate integrado por diferentes métodos. Los tratamientos
aplicados contemplan productos tales como cebos con Warfarina, pastillas de Fosfuro de
aluminio, cebos con Fosfuro de zinc, semillas venenosas, plantas con raíces urticantes, trampeo,
Estricnina, aplicación de Bromuro de metilo en las galerías y tabletas a base de Brodicarfium.

9.7. Control de pastoreo.

La presencia de ganado es una condicionante para el buen desarrollo de la plantación, debido a


que en número elevado puede causar graves daños a las plantas, ya que si se trata de ganado
vacuno, éste pisará y maltratará las plantas. Si se trata de ganado caprino, éste se las comerá,
mientras que el ganado ovino no causa graves daños, incluso mantendrá un control sobre las
malezas.

9.8. Control de malezas.

Una vez establecida la plantación se debe mantener un control sobre las malezas de manera
anualizada, como se menciona en la sección de preparación al terreno, existiendo diferentes
métodos de control.

9.9. Daños abióticos.

Los daños causados por la sequía y las heladas se presentan en las diferentes épocas del año,
en las cuales la presencia de precipitaciones pluviales es mínima o nula, y existen bajas
temperaturas con baja humedad relativa en el ambiente. Para reducir lo más posible el efecto de

__________________________________________________________________________________________ 39
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

estos factores, es necesario realizar algunas prácticas tales como la producción de planta
vigorosa y resistente en vivero (a través de la reducción de riegos a las plantas antes de salir al
campo y del control sanitario de las plantas), incorporación de polímeros hidratantes al suelo en
el sitio de plantación, arropamiento del cajete con restos de hierbas adyacentes, siembra de
plantas nodriza que proporcionen protección contra la insolación y formen un micro-ambiente
húmedo, y de ser necesario riegos de auxilio.

9.10. Control de incendios.

El principal objetivo de esta actividad es prevenir la presencia de incendios en las áreas de


plantación y minimizar los efectos que pudiera causar si se llegaran a presentar. Como acciones
a realizar está la construcción de brechas corta fuego alrededor de las plantaciones. Estas
brechas bien pueden ser los caminos de acceso y periféricos de la plantación. Deben tener un
ancho de 4 m y conservarse limpias de material combustible, así como de maleza. Es preferible
que se mantengan en buenas condiciones y cubiertas con pasto siempre verde y podado.

10. PODAS.

La poda es una actividad muy importante en la producción de árboles de navidad, ya que


mediante un tratamiento de conformación de la copa del árbol se logra producir un ejemplar con
características deseables. La poda tiene por objeto limitar el crecimiento en exceso y dar la
forma cónica. Es importante lograr una forma cónica bastante perfecta y una disminución cónica
gradual; tener árboles moderadamente densos y no tener espacios libres visibles internodales,
así como tener ramas con apariencia natural y libre de ramas muertas. La labor de poda tiene
varias ventajas como la que permite conformar los árboles de acuerdo con la preferencia de los
consumidores. También permite manejar la densidad de ramas, la amplitud de copas y la altura
del árbol. Además, estimula la formación de ramas primarias y secundarias a lo largo del tronco

__________________________________________________________________________________________ 40
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

principal. Se pueden identificar diferentes tipos de podas o cortes, tales como el de puntas, de
puntas dobles, de tallos dobles, de crecimientos excesivos en tocones, de ramas y ramillas, y de
ramas basales.

Los pinos tienen bien marcado su periodo de crecimiento vegetativo, en el cual revientan las
yemas apicales y se produce una elongación del tallo, con la cual el árbol crece en altura y
consecuentemente las ramas tienen un comportamiento similar. Para frenar ese crecimiento y
provocar mayor ramificación es necesario aplicar la poda. Para conformar un buen árbol es
necesario reducir sus incrementos anuales a través del corte de la longitud excedente, y al
mismo tiempo favorecer la ramificación lateral. Los pinos propuestos en este manual responden
perfectamente a las podas de sus ramas y puntas. Esta característica hace que les sea
relativamente fácil producir mayor ramificación, la cual nos dará una densidad de follaje mayor, y
bajo cierta intensidad de poda nos producirá un árbol “pachón” o un árbol esbelto. Se
recomienda empezar con la poda cuando el árbol tiene entre 80 y 120 cm de altura, siempre y
cuando existan suficientes ramas desde la base del árbol. Estas ramas deben disponerse
alrededor del tallo principal para garantizar una cobertura completa. En esta etapa solo se
cortarán puntas demasiado largas y tallos que estén creciendo juntos desde la base. El corte de
las orillas de la copa es mínimo o nulo, solo si existen ramas que hayan crecido en
desproporción a la altura.

Se considera que una punta es demasiado larga si rebasa los 20 cm de altura para especies
como Pinus cembroides, Pinus eldarica, Pinus maximartinezii y Pinus greggii. Para el caso de
Pinus ayacahuite, Abies religiosa y Pseudotsuga macrolepis, se considera como larga cuando

sobrepasa los 30 cm de altura. Además es preferible que la punta líder crezca sin influencia de
otra gemela, ya que si esto sucede, es necesario cortar la competencia desde la base del
verticilo, donde se debe seleccionar la mejor y más céntrica, y cortar las demás. La poda de
copas es una tarea bastante importante en la conformación final del producto, misma que debe
hacerse en la época de crecimiento, realizando retoques si es necesario en el final de la época
de elongación. Para ello se aconseja utilizar un machete muy bien afilado y realizar un corte en
un solo movimiento de arriba hacia abajo, teniendo como base la proyección que tendrá la copa
del árbol que deseáramos formar, y dar una vuelta al árbol. Estas labores deben realizarse
anualmente, siendo la poda de puntas en octubre, la poda de competencia y puntas en febrero-
marzo, y la podad de la base en julio. Esto depende del ritmo de crecimiento que presente el

__________________________________________________________________________________________ 41
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

arbolado de acuerdo a la calidad de sitio y a la calidad de estación.

Las podas aplicadas los a pinos serán realizadas de acuerdo a su tamaño, cualquier error en su
aplicación ocasionará menor calidad y por tanto menor valor, ya que sobrevendrán problemas
posteriores en su crecimiento. La secuencia en las podas se enlista a continuación:

1) En la corta de la rama líder, se deberá seleccionar la rama líder al tope del árbol, la cual se
identificará por la rama más central, cortarse a una longitud de 30 cm (Figura 20).

2) En la corta de las ramas laterales se ubicarán las adyacentes a la rama líder y deberán
cortarse, dejándoles una altura de 17 a 20 cm (Figura 21). Para realizarse estas 2 operaciones
se puede ayudar de una vara graduada que tenga señaladas las medidas 30 y 17 cm. Es
importante no cortar de más las ramas laterales, ya que deberá existir una diferencia de 12 cm
entre el corte de la rama líder y el nuevo corte de la rama lateral. El equipo requerido consiste en
un machete y tijeras podadoras.

3) Darle la forma al árbol consiste en obtener la forma de un cono perfecto, usando como guía
una altura de 17 a 20 cm de las ramas laterales, y proyectando una altura superior a la actual.
Con el machete en mano de una sola brazada cortar el árbol, desde el tope del árbol hacia su
base. En el caso de tijera, hacer cortes parciales sin perder la línea de poda. La remoción del
nuevo follaje, se deberá realizar en solo un tercio del renuevo aproximadamente. De no ser así,
se reducirá el vigor y crecimiento para el próximo año. Así, lo correcto es que la poda remueva la
mayoría de las yemas para que el próximo año, para que en los cortes aparezcan numerosos
brotes nuevos, lográndose un mayor volumen y densidad. Para

desyemar las ramas laterales se debe realizar podas de todas las ramas laterales y cercanas al
tope del árbol, ya que de no ser así, se producirán ramas largas que muy probablemente le
harán competencia a la rama líder. Así también no deben dejarse las yemas que se encuentran
a un nivel por debajo de las ramas laterales. La poda se repite año con año hasta que los
árboles alcancen la altura necesaria para su venta.

Las operaciones para la poda final pueden implementarse a partir del penúltimo o el último año
en la plantación. Estas se realizarán por la segunda quincena de julio y la primera de agosto,
cuando el crecimiento del nuevo follaje se haya completado. La mejor herramienta para preparar

__________________________________________________________________________________________ 42
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

los árboles para la cosecha son con unas tijeras podadoras de mango largo, dado que su uso
logra una apariencia más natural del árbol podado que la poda con el machete. Además se
pierde menos follaje y se optimiza el tiempo. Se toman las tijeras a la altura del pecho apuntando
a la rama líder, cercanamente al tope del árbol, y se procede a cortar, dejando las ramas lo más
largamente posible. Así progresivamente posicionando las tijeras a una altura mayor a la del
pecho y apuntando a la rama líder, cortando nuevamente. Esto mismo se hará alrededor del
árbol y se deberá restringir en el tiempo dedicado a cada árbol, no detallando demasiado para
lograr una naturalidad. Los árboles que no hayan sido podados en forma correcta el año anterior,
requerirán toques adicionales en su mitad inferior (copa inferior). El porcentaje o proporción de
disminución cónica se determina dividiendo la altura que tendrá el árbol al momento del corte,
entre el diámetro de su base. Por ejemplo, si se busca tener una proporción del 50 a 60 % de
disminución cónica, y el árbol tiene 2 m de altura, se deberá tener en su base un diámetro de 1
m.

Por otro lado, la formación de ramas laterales se realizará trazando una línea imaginaria desde
la base hasta la altura máxima que tendrá el árbol al momento del corte. Cualquier rama lateral
que se proyecte más allá de esta línea imaginaria, deberá ser cortada. La poda de base tiene el
objeto de eliminar las ramas inferiores entre el verticilo inferior del árbol y el suelo, donde el
mango deberá ser recto y tener una pulgada por cada pie de altura del árbol. Esta se realizará
cuando las yemas no están creciendo, después de que el árbol ha sido podado 2 veces,
cortando al ras del fuste, pero evitando cortar más del 25 % de las ramas. Se debe evitar dejar
cicatrices o puntas, por lo que se recomienda usar tijeras de podar. Finalmente la fabricación de
mangos es la actividad que consiste en limpiar la base del tallo del árbol desde unos 30 cm del
suelo, para dejarlo libre de ramas a su alrededor, dejando solamente una de ellas, la cual debe
estar casi a nivel del suelo.

__________________________________________________________________________________________ 43
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Figura 20. Poda de la rama líder.

Figura 21. Poda de las ramas laterales.

__________________________________________________________________________________________ 44
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

11. INSTRUMENTOS DE TRABAJO.

Los materiales y herramientas más usados para los trabajos en árboles de navidad son:

• tijeras de podar cortas y largas


• machetes bien afilados tipo espada
• machetes curvos
• palas rectas
• talacho, azadón
• bomba de aspersión manual
• solvente como petróleo o tinner para resina
• protectores de piernas para poda
• caretas para fumigación
• pares de guantes de hule
• tonel de 200 lt.
• guadañas
• rastrillos
• limatones
• cubetas de 19 lt.
• jarra graduada o probeta de 100 ml.
• serrotes para poda diston
• manguera 3/4
• alambre galvanizado
• motosierra

La cantidad de estas herramientas dependen del tamaño de la plantación. Si se considera que


un peón puede plantar 200 plantas/día, que puede podar 100 árboles de 1.8 m de altura/día, y
que puede barbechar 200 m2/día, se puede determinar el número de trabajadores necesarios
dependiendo del tamaño de la plantación.

__________________________________________________________________________________________ 45
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

12. PLANTACIÓN DE Pseudotsuga macrolepis EN ZAPOPAN.

En el año de 2005 se establecieron 15 ha de plantaciones de Pseudotsuga macrolepis en


terrenos del Parque Forestal Ecológico San Nicolás, municipio de Zapopan, Jalisco. Los terrenos
destinados a la plantación se utilizaban para la producción de granos y forrajes, mismos que
fueron previamente preparados mediante el uso de un subsoleo a 60 cm y nivelados con rastra.
La edad de la planta era de 3 años, desarrollándose en viveros creados específicamente para
este fin (Figura 22). Para la plantación se utilizó un espaciamiento de 1.5 x 1.5 m (marco real)
con el fin de dejar espacio suficiente para las labores mecanizadas de cultivo, lo que arrojó una
densidad de 4,444 árboles/ha, incluyendo las áreas de maniobras y brechas para manejo, y
cortafuegos (Figura 23). Al descontar estas áreas se obtiene una densidad real de 3,200
árboles/ha.

Al momento de la plantación se aplicó Furadan granulado en dosis de 5 gr al fondo de la cepa y


paredes de la misma, para reducir el daño por insectos del suelo (Figura 24). Se acondicionaron
con un cajete de 40 cm de diámetro y se aplicó herbicida pre-emergente Harness (Figura 25).
Además se aplicó Aliette de manera preventiva al momento de plantar, para contrarrestar el
efecto de alguna enfermedad de raíz. Al transcurso del tiempo se notó un fuerte incremento de la
temperatura a nivel de la superficie del suelo, de hasta 40 oC, que ocasionó daños al tallo y una
eventual muerte de las plantas, por lo que se colocó una capa de corteza de pino quebrada de 5
cm de espesor en el área del cajete. Con ello se logró frenar el daño y propició un mejor micro-
ambiente, reduciendo la evaporación del suelo, limitando el crecimiento de maleza dentro del
cajete, y bajando la temperatura a 28 oC en promedio. Al primer año se obtuvo un 40 % de
sobrevivencia, influyendo en la mortalidad principalmente el hongo Phytophthora citricola.
También se tuvieron otros factores de predisposición, tales como las altas temperaturas, la
acumulación de agua, el arrastre de limo, y la baja resistencia natural de la especie a
condiciones climáticas diferentes a las de su rango de distribución natural.

Se probaron diferentes productos químicos y se obtuvo un análisis de identificación del agente


causal, por parte de la División de Ciencias Forestales, UACh. Durante 2007 se replantó
nuevamente, utilizando productos a base de Fosfonato potásico y de Fosetil-Al, así como una
mejor calidad de planta, en cuanto a mejor desarrollo radicular e infección micorrízica, y mayor

__________________________________________________________________________________________ 46
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

grosor de tallo (> a 1.5 cm de diámetro). Además de la colocación temprana de corteza de pino,
eliminando el movimiento excesivo de suelo y acumulación de limo y arcilla.

Figura 22. Árboles en crecimiento de 3 años para ser plantado en el 2005. Parque Forestal
Ecológico San Nicolás, Zapopan, Jalisco, México.

Figura 23. Plantación de tipo marco real de 1.5 x 1.5 m. Parque Forestal Ecológico San
Nicolás, Zapopan, Jalisco, México.

__________________________________________________________________________________________ 47
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Figura 24. Aplicación de Furadan en la cepa al momento de plantar.

Adicionalmente se sembró en los márgenes del cajete, semilla de la leguminosa Lupinus sp. (
planta nodriza), sin embargo, la semilla traída desde el estado de México no tuvo buena
germinación. De la que prosperó, se logró cosechar poca semilla, misma que fue insuficiente
para los requerimientos de la plantación. Con el replante del año 2007 se logró una
sobrevivencia del 70 %, siendo las altas temperaturas el principal factor que predispone a la
muerte de la planta, aunado a las plagas y enfermedades como Atta, Phyllophaga y
Phytophthora.

Una de las épocas de mayor riesgo es al término del invierno con el gradual calentamiento del
suelo y el ambiente, propiciando la deshidratación de la planta. Para contrarrestar este efecto, se
regó periódicamente a razón de 10 a 20 lt de agua/árbol cada 10 a 12 días. Se aplicó
mensualmente Fosfonato potásico y Fosetil – Al en dosis de 3 ml/lt de agua a partir del mes de
abril, mezclando también hormonas como Giberelinas, Auxinas y Citocininas (Sinergro Max 10x)
a razón de 10 gr/20 lt de agua (Figura 26). Otra época de riesgo son los meses de julio y agosto
con la presencia o activación de enfermedades de la raíz y del cuello de la raíz, representadas
principalmente por Phytophthora citricola. Durante la mayor parte del año está presente el
ataque de hormigas (Atta sp.), la cual se ha combatido utilizando productos como Cipermetrina,
Sulfluramida y Paratión metílico (Figura 27). Sin embargo, los resultados aun no son totalmente
satisfactorios.

El crecimiento de árboles de Pseudotsuga macrolepis se fue incrementando conforme pasaron


los años, así por ejemplo, al primer año se reportó un crecimiento en altura promedio de 5 cm. Al
segundo año fue de 20 cm, y al tercer año fue de 30 cm en promedio. Las yemas vegetativas a
lo largo de tallos y brotes se distribuyeron de manera regular, lo que permitió una mejor
distribución del crecimiento de las ramas laterales. Actualmente un 5 % de los árboles
establecidos tienen una altura promedio de 1.7 m, aunque la densidad de las ramas aún no es la
óptima para considerase como producto terminado, lo que implica 1 o 2 años más para aumentar
la densidad foliar.

A partir de junio se aplica Carbaril (1 gr/lt de agua) dirigido al follaje contra insectos defoliadores.
El uso de trampas hechas con tubos de pvc de 2” de diámetro y 50 cm de longitud, dispuesto

__________________________________________________________________________________________ 48
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

verticalmente en el suelo y a 50 m uno del otro, ha resultado efectivo para colectar varios
escarabajos defoliadores. Además se aplica Furadan granulado al boleo en dosis de 20 kg/ha
para el control de Phyllophaga, al momento de su emergencia como adulto.

Figura 25. Control de malezas con herbicidas pre y post emergentes.

Figura 26. Aplicación de Fosfonato, Fosetil-Al y Sinergro Max 10x en el follaje y tallo.

__________________________________________________________________________________________ 49
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Figura 27. Aplicación de Cipermetrina en polvo en hormigueros activos.

Una de las labores más importantes es el control de la maleza, ya que ésta compite por agua,
nutrientes y luz con los árboles. Sin embargo, al dejar totalmente limpias las áreas de maleza, la
temperatura de la superficie del suelo se incrementa notablemente afectando a los tallos de las
plantas jóvenes, por lo que se ha optado por mantener una cobertura vegetal a ras de suelo con
el área de cajetes limpia. A partir de junio y posteriormente cada 2 meses hasta octubre de cada
año, se aplican herbicidas como Glifosato y Acetoclor para el control de malezas en general, y
en áreas de caminos. De forma especifica se aplica Sethoxydim y Oxyflourfen para el control de
zacates y maleza de hoja ancha, en áreas de cajetes en dosis de 3 ml/lt de agua, aplicados
antes de que la maleza supere los 20 cm de altura. También se utiliza maquinaria para realizar el
control de maleza, mediante el uso de desbrozadora, tractor podador y cortadora motorizada
(Figura 28).

__________________________________________________________________________________________ 50
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Figura 28. Control de malezas con cortadoras motorizadas.

La aplicación de un tinte especial para árboles que funciona como filtro solar, (en octubre),
contribuye satisfactoriamente a reducir la insolación y transpiración excesiva. Se aplica en una
proporción de 1 de tinte por 20 de agua, utilizando boquillas atomizadoras en las mochilas
aspersoras. Otra labor básica es la poda, la cual se ha realizado en función del ritmo de
crecimiento que va presentando la planta, misma que se realiza en enero, dirigiéndola
únicamente a corregir puntas muy largas o que salgan del contorno de la proyección imaginaria
de la copa del árbol. A medida que crecen los árboles, requieren de una poda de conformación y
afinación que se da en octubre.

El crecimiento que hasta el momento ha presentado la especie difiere un poco en tiempo y


dimensiones con respecto a los lugares en donde se dan temperaturas más benignas para la
especie. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo y los tejidos se adaptan a la condición local,
el árbol comienza a normalizar su crecimiento. Esto se nota en una mejor diferenciación entre el
primer flujo de crecimiento y formación de yemas, y la segunda elongación de brotes, en los
meses de julio y agosto. Es en esta época donde se deberá aplicar la poda de conformación.

13. LITERATURA CONSULTADA

Chapa, B.M.C. 1976. Principales técnicas de cultivo de árboles de navidad. INIF. Bol. 41 México
54p.

Dirección General Forestal. 1988. Plantaciones forestales comerciales para la producción de


árboles de navidad. SEMARNAP. Folleto. 7 p.

Dost, W. 1972. Sugerencias para la formación de árboles de navidad en plantaciones cultivadas


o naturales. Centro Regional de Ayuda Técnica. México/Buenos Aires.

Douglas B. 1988. Cultural Calendar. Northwest Lookout Magazine. Summer. Pp 64-66.

Eguiluz P. T. 1977. Los pinos del mundo. ENA. Chapingo, México. 74p.

Hamel D.R. 1981. Forest management chemicals. USDA-Forest Service. Washington, D.C. 512p.

Hill L. 1987. Chemical weed control in Christmas trees. Christmas Tree Magazine. April. Pp.

__________________________________________________________________________________________ 51
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

27.37.

Lantagne D.O. y James B.H. Jr. 1985. Fertilization of Christmas trees when, if and how it should
be done. Michigan Christmas Tree Journal. Vol. 27, No. 1, Winter.

Bermúdez E.M, y Prieto R.J.A. 2002. Producción de árboles de navidad en regiones semiáridas
del norte de México. INIFAP. Folleto Técnico No. 17. 26 p.

Northwest Lookout Magazine. 1988. Chemical and Christmas trees. Winter. Pp. 24-37.

Patiño, A.E.A. 2006. Manual práctico para el cultivo de plantaciones de árboles de navidad en
México. Editor. Guadalajara, Jalisco, México. 167 p.

Pritchett W.L. 1986. Suelos forestales. Propiedades, conservación y mejoramiento. Ed. Limusa.
México. pp. 375-395, 429-450.

Probosque, 1997. Manual para producción de árboles navideños.

Pourchot, L. L. 1979. What Shapes? American Christmas Tree Journal. No. 3, p. 40.

Rojas R. F. y Torres C. G. 1989. Árboles de navidad, establecimiento y manejo. Instituto


Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica.

Roush J. K. 1988. Tree planting & stock selection. Northwest lookout Magazine. Winter. Pp.65-
68.

SEMARNAT. 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. D.O.F. 27. México.

Shoemaker R.E. 1978. A new look at stump culture. American Christmas Tree Journal. Agosto.
33-34 p.

Tillman J.E.1991. Getting a handle on base pruning. Christmas Tree Lookout. Fall. Pp. 48-49.

__________________________________________________________________________________________ 52
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

14. APÉNDICE.

Anexo 1. Principales medidas de protección para árboles de navidad.


Plaga o enfermedad Daños Repercusiones Agente Combate

Insectos picadores y Laceración de tejidos Debilitamiento, marchites del Aplicación de insecticidas de


chupadores y succión de follalje, decoloración, aspersión al follaje (malathion,
sustancias nutritivas transmisión de infecciones y diazinon, anthio, etc.). Además
muerte de mantener los árboles libres
de malezas.
Insectos defoliadores Perdida del follaje Disminución de la capacidad Aplicación de malation o metil-
fotosintética y enfermedades paration. Ppara el caso de
fungosas por las heridas en hormigas zompopas se
la parte atacada recomienda aplicación directa
sobre el hormiguero malation o
volaton, junto con la
destrucción del hormiguero.
Además se recomienda un
oportuno manejo de malezas
como medida preventiva.
Insectos rizófagos Destrucción del Debilitamiento, marchites y Phyllophaga sp. Preventivo: al sembrar los
sistema radical muerte árboles incorporar al hoyo
volaton, orthene, furadan,
lorsban, etc.
Insectos cortadores Corta del cuello de Debilitamiento marchites, Preventiva: al sembrar los
de plántulas plántulas tiernas anillamiento y muerte árboles incorporar al hoyo
volaton, orthene, furadan,
lorsban, etc.
Insectos Extracción de resinas Propicia el daño de otros Trigona sp. Aplicación de químicos como
desroñadores de ramas para males malathion, con mucha
construir nidos precaución pues se afectan
estas y otras abejas que son
muy importantes para la
polinización de las plantas
tropicales.
Tumor o agalla de Obstrucción de Formación de pelotas duras Agrobacterium Se previene desinfectando el
cuello conductos de en el cuello y raíces. suelo y seleccionando bien el

__________________________________________________________________________________________ 53
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

sustancias, material. Se controla


deformaciones, químicamente con cobres
retraso del (sulfato de cobre oxicloruro de
crecimiento y muerte cobre, carbonato de cobre,
oxido cuproso, hidróxido de
cobre) o con algún antibiótico
como la terramicina agrícola.
Mancha negra o Coloración café rojizo Debilitamiento general del Colletotrichum Atomizar con maneb, benlate,
antracnosis en hojas árbol y perdida de follaje sp. zineb, cobres, metiram perbam,
thiram, captan.
Aplicar cobres, zineb, captan,
p.c.n.b., metansodio.
Muerte descendente Manchas negras que Muerte descendente Diplodia sp.
recubren el tronco
Pudrición de raíces Ataca raíces en Muerte Fusarium sp. Tener buen drenaje, eliminar
cualquier estado de asociada con focos de infección, evitar
desarrollo, hay caída Phoma sp. o heridas, desinfectar hoyos con
de hojas y muerte. Orhizoctonia sp. benlate, terrazole o vapan,
ditrapex, difolatan, orthene.
Amarillamiento del Amarillamiento del Muerte de brotes y ramas Pestalotia sp. Realizar aplicaciones de
follaje follaje fertilizantes y borax. Aplicar
químicos a base de cobre,
como oxicloruro de cobre.
Pudrición de fustes Pudrición de tallos Muerte total Poria sp. Eliminar focos de infección y
asociada con asperjar la superficie con
Polyporus sp. orthocide o benlate.

Anexo 2. Fórmulas para el cálculo del número de árboles por hectárea.

Diseño Fórmula

Cuadrangular N= M/a2
Rectangular N= M/(axA)
Tresbolillo N= M(A2 X 0,866)

Donde:

N= número de árboles requeridos.


M= área a plantar (m2).
A, a = distancia entre árboles (A: largo; a: ancho).
0,866= constante (seno de 60º).

Anexo 3. Número de árboles requeridos por hectárea según diseño y densidad de


plantación.

__________________________________________________________________________________________ 54
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Distancia entre Cuadrangular Rectangular Tresbolillo


árboles
1.00 X 1.00 10,000 11,547
1.00 X 1.25 8,000
1.25 X 1.25 6,400 7,391
1.50 X 1.00 6,666
1.50 X 1.25 5,333
1.50 X 1.50 4,444 5,132

__________________________________________________________________________________________ 55
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Anexo 4. Recursos económicos requeridos para el establecimiento y manejo de 1 ha de


plantación de árboles de navidad (sin asesoría técnica).

Concepto Costo ($)

Plántulas 4,240.00

Se requieren 5300 arbolitos en bolsa, cuyo costo unitario es de $ 0.8,


sembrando al 1.25 x 1.25 m.

Alquiler de terreno 48,000.00

El alquiler de 1 ha tiene un costo de $ 9,600.00 por año y por un periodo


de 5 años.

Delimitación del sitio 3,204.00

170 postes de 15 cm de diámetro y 1.8 m de largo, costo unitario $ 8.00 1,360.00

1,600 m de alambre de púas a $0.80 1.280.00


3 kg de grapas 15.00
4 palas carrilleras 482.00
1 martillo 20.00
1 alicate tensor 47.00
20 hombres/día cuyo jornada es de $35.00 jornada de 8 horas (incluye
cargas sociales) 700.00
3 galones de alquitrán
Alquiler de vehículo de carga para transporte de plántulas y postes 600.00

Preparación del terreno 1,200.00


8 horas de motosierra
5 horas alquiler arado
1 bomba de espalda para aplicación de productos químicos
2 lt de herbicida
2 hombres/día para aplicación de químicos
1 hombre/día para labores de post-nivelación del suelo
1 lt de adherente/humectante

Corrección del suelo 1,000.00


En caso de suelos con limitaciones químicas, físicas o biológicas se
deben hacer las correcciones del caso.

Trazado de la plantación 1,800.00


6,400 estacas o soportes de 80 cm de largo y 2 a 4 cm de diámetro
100 metros de cuerda de nylon para alineación.
1 cinta métrica
5 hombres/día para trazado.

Hoyada 1,500.00
5 palas para abrir hoyos
27 hombres/día

__________________________________________________________________________________________ 56
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Aplicación de químicos pre-siembra 800.00


68 kg de lorsban
160 kg de fertilizante granular (12-24-12)
4 hombres/día

Siembra de plántulas 500.00


13 hombres/día
5 palas

Resiembra y segunda fertilización 200.00


6 hombres/día
192 kg de fertilizante.

Limpieza, mantenimiento y amarre de árboles 4,000.00


70 hombres/día
5 machetes
Químicos

Plan de fertilización 3,000.00


42 hombres/día
Fertilizantes

Podas de formación 5,000.00


80 hombres/día
5 tijeras podadoras
5 cuchillos

Aprovechamiento y comercialización 3,000.00


40 hombres/día

Gastos publicitarios 2,000.00


Espacios en periódicos
Rótulos
Campos pagados radiales

Otros gastos adicionales 2,000.00

Gastos de administración 6,000.00

Imprevistos (5%) 4437.00

Costos totales 93,181.00

El periodo de producción establecido es de 6 años, dependiendo de las especies utilizadas y de


la calidad del árbol a producir. Este periodo puede acortarse o alargarse en 2 años. Cada rubro
puede considerarse por separado, además del periodo de que se trate: inicio, mantenimiento,
producción y cosecha. Los costos pueden variar dependiendo del tipo de actividad que se
requiera, y según las características del terreno y su ubicación.

__________________________________________________________________________________________ 57
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

Anexo 5. Calendario general de actividades.


Actividad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Colecta de semilla X X
Siembra X
Transplante X
Composta X
Plantación X
Planta nodriza X X
Arrope X
Poda X X X
Malezas X X
Riego X X X
Plagas X X X X X X X X X X X X
Incendios X X X X X X
Comercialización X X

Anexo 6. Tabla de herbicidas recomendados.


Herbicida Uso Actividad Temporada Especies que
(ingrediente activo) controla
Glifosato Preparación al sitio Foliar y post- Verano Amplio espectro
emergente
Imazapir Preparación al sitio Foliar, al suelo y Primavera-Otoño Amplio espectro
post-emergente
Pendimethalin Mantenimiento Al suelo y Todo el año La mayoría de
pre-emergente pastos anuales y
algunas de hoja
ancha
Oxiflourfen Mantenimiento Pre y post - Primavera-Otoño Hoja ancha
emergente, al suelo
y foliar, antes del
rompimiento de
yemas
2,4D Preparación al sitio Al suelo Primavera-Otoño Hoja ancha

Acetoclor + Atrazina Preparación al sitio Al suelo y Verano La mayoría de


pre–emergente malezas
Sethoxydim Mantenimiento Foliar y Post – Primavera - La mayoría de
emergente. Antes Verano pastos anuales y

__________________________________________________________________________________________ 58
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

del rompimiento de perennes


yemas
Trifluralin Preparación al sitio Foliar Primavera - Pastos
Otoño

__________________________________________________________________________________________ 59
FIPRODEFO
Experiencias de producción de árboles de navidad en Jalisco
______________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ 60
FIPRODEFO

Вам также может понравиться