Вы находитесь на странице: 1из 10

B.2 Crisis del Antiguo R. T.

IV Guerra Independencia Marian Calvo-Manzano

BLOQUE 2: EL SIGLO XVIII Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA IV.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA GUERRA DE
INDEPENDENCIA Y LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ /EL
REINADO DE FERNANDO VII
A. CAUSAS DE LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

B. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1813): CARLOS IV

1. Hechos destacados de la guerra

a) Los preliminares

b) El desarrollo de la guerra

2. Características y consecuencias de la guerra

3. Ideologías de la guerra

C. LA REVOLUCIÓN POLÍTICA: LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

1. Los antecedentes de la constitución de Cádiz

a) El estatuto de Bayona (julio de 1808)

b) Las Juntas

c) La convocatoria a Cortes

2. La Constitución de 1812

a) Reformas políticas

b) Reformas sociales

c) Reformas económicas

D. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833): LA VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN

1. El Sexenio absolutista (1814-1820)

2. El Trienio liberal (1820-23)

3. La década absolutista ó década ominosa (1823-33): el conflicto sucesorio

4. La emancipación de las colonias americanas

1
B.2 Crisis del Antiguo R. T.IV Guerra Independencia Marian Calvo-Manzano

IV. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA


GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LA
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ /EL REINADO DE
FERNANDO VII

Se cae en la tentación de pensar que el proceso revolucionario francés se repitió de forma


mimética en todos los países del entorno. Nada más lejos de la realidad. En España, los
cambios necesarios para desarrollar el nuevo sistema político y social fueron lentos y las
reformas no siempre fueron constantes. El siglo XIX se desarrolló a trompicones, con
temporadas de grandes exaltaciones de cambios seguidas de periodos más o menos largos de
involuciones y resistencias. Las ideas ilustradas posibilitaron la realización de algunas reformas
políticas y económicas. Sin embargo, éstas no perseguían un cambio profundo del sistema
político del Antiguo Régimen ni acabar con la monarquía. El temor a un contagio de lo ocurrido
en Francia inclinó a los liberales a coincidir con los privilegiados en el interés por mantener el
orden vigente.

A. CAUSAS DE LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

El Antiguo Régimen experimentaba serios problemas a finales del siglo XVIII: las reformas
económicas no eran capaces de mejorar la economía y los ilustrados criticaban a la monarquía
absoluta. En España tales problemas se vieron agravados por otros factores de tipo
“coyuntural” (del momento, es decir, por hechos o procesos que por importantes que fuesen no
duraron más que unas pocas décadas). Los más importantes fueron la crisis agrícola de finales
del siglo, la crisis de la hacienda estatal, el comienzo de la emancipación de las colonias
americanas y la nefasta política del reinado de Carlos IV.

La coincidencia de todos estos factores, provocará la crisis del Antiguo Régimen en España y
el primer intento de acabar con él, protagonizado por los liberales de las Cortes de Cádiz.

La crisis agraria: En el último tercio del siglo XVIII se había producido un alza general
del precio de los cereales (cuyas causas hay que buscarlas en las malas cosechas,
en la abolición de la tasa de precios y en la libertad de comercio de cereales) lo que
provocó motines en el campo y las ciudades como el llamado «Motín de Esquilache»
en Madrid.
La crisis de la Hacienda: los enormes gastos a los que tuvo que hacer frente el
estado español en los últimos años del siglo XVIII hicieron que hubiera que recurrir
cada vez más a pedir dinero prestado (Deuda pública) para hacer frente a dichos
gastos. Este problema se ve agravado por el hecho de que en el Antiguo Régimen
(antes de la Guerra de la Independencia), los impuestos los pagaban básicamente
los del “tercer estado” y resultaba imposible en la situación de crisis hacer pagar más
a los que ya pagaban (“los privilegiados” no estaban dispuestos a pagar).
La pérdida de las colonias: aprovechando la Guerra de la Independencia, en las
colonias españolas comienzan las sublevaciones con lo que no sólo dejan de llegar
los “caudales de Indias” (metales preciosos, dinero de impuestos, materias primas.)
sino que va a ser necesario enviar tropas para “sofocar” las revueltas (“más gastos
con el ejército”).
La nefasta política de Carlos IV: los años del reinado de Carlos IV (1788-1808)
transcurren bajo el signo de la crisis y la inestabilidad; como rasgos característicos
podemos citar, la paralización de las reformas ilustradas iniciadas con Carlos III, las
desavenencias entre el rey y su hijo, el Príncipe de Asturias ( el futuro Fernando VII)

2
B.2 Crisis del Antiguo R. T.IV Guerra Independencia Marian Calvo-Manzano

, y el descontento generado por el gobierno de Godoy, nuevo valido (personaje en


quien los reyes por amistad delegan todo su poder) de Carlos IV que cambia de
alianzas en Europa (de Francia cambia a Inglaterra y vuelve a Francia) y busca su
beneficio personal.

B. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1813): CARLOS IV

1. Hechos destacados de la guerra

a) Los preliminares

El reinado de Carlos IV se inicia en 1788, antes del estallido de la revolución


francesa. Floridablanca, ministro de Carlos IV, fue sustituido por Aranda en 1792, y
éste a su vez por Godoy, personaje ajeno a cualquier ideología política que sólo
pensaba en escalar puestos. En 1807 Godoy firma con el gobierno napoleónico el
tratado de Fontainebleau, que había de permitir el paso de las tropas francesas por
España para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra, con el que Francia se
hallaba en guerra. Hay que entender que antes de que se inicie la guerra España es
aliado de Francia en contra de Inglaterra. Como consecuencia, penetraron por el P.
Vasco tropas francesas que se dirigían a Portugal (era indispensable conquistar
Portugal para que el bloqueo de gran Bretaña fuese efectivo) y otras tropas se
establecieron en Valladolid, Burgos y Barcelona. Lisboa cayó fácilmente en manos
de Napoleón, pero, inesperadamente, las tropas francesas continuaron su expansión
por España tomando posiciones estratégicas. Se entrevé, por lo tanto, el intento de
ocupar los tres puertos más importantes de la Península: Barcelona, Lisboa y Cádiz.
Godoy ve el peligro que se avecina y traslada a la familia real hacia el sur pero
estalla un motín en Aranjuez en marzo de 1808. El motín estaba desencadenado por
un partido enemigo de Godoy y a favor del hijo de Carlos IV (el príncipe de Asturias,
futuro Fernando VII) quien conspiró varias veces contra su padre. Gentes del pueblo
persiguieron a Godoy y Carlos IV tuvo que cesarlo. No obstante el motín, liderado
por Fernando, obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo, Fernando VII. A los pocos
días Carlos IV se retracta de la renuncia y pide ayuda a Napoleón.
Las Abdicaciones de Bayona. Napoleón vio la oportunidad de ejercer de árbitro
entre padre e hijo y llamó a los dos a una reunión en Bayona (mayo de 1808), a la
que acudieron por separado. Padre e hijo acudieron a la reunión en comitivas
separadas. Napoleón obligó a Fernando a devolver la corona a su padre forzando
con posterioridad a éste a entregársela al propio Napoleón (consiguió ambas
renuncias a cambio de una renta para ambos). Al final, dio el poder a su hermano
José I, convirtiéndolo en rey de España. con el nombre de José Napoleón I. Los
Borbones dejan de ser reyes de España y la presencia francesa en territorio español
se convierte en una verdadera ocupación militar
Sublevación del pueblo de Madrid (el dos de mayo) frente al invasor para impedir el
envío a Francia del resto de la familia real. Los cabecillas, Daoiz y Velarde, fueron
fusilados (fusilamientos del 3 de mayo) a modo de escarmiento general. Sin embargo
los levantamientos de Madrid tuvieron continuidad en otros lugares de España.

b) El desarrollo de la guerra

La guerra se dividirá en cuatro etapas:


1ª fase: los franceses tratan de ocupar las vías de comunicación que van desde la
frontera francesa a Lisboa, Sevilla y Cádiz, que son los puertos que hay que
controlar. No lo consiguen del todo por la derrota de Bailén.
2ª fase: las tropas napoleónicas aumentan sus territorios, pero nunca llegan a una
ocupación completa. Aparición de las guerrillas, unidades de carácter popular, que
actúan de forma independiente y eluden el combate abierto.
3ª fase: guerra de desgaste provocada por la guerrilla, que dura casi tres años.
Napoleón deberá dedicar casi 300.000 hombres a mantener el sistema de

3
B.2 Crisis del Antiguo R. T.IV Guerra Independencia Marian Calvo-Manzano

comunicaciones y una precaria ocupación en manos francesas. Y es que la guerrilla,


al contar con la “beligerancia universal española”, no necesita mantener posiciones,
ni cuidar comunicaciones, ni asegurar la intendencia: todo eso -información,
alimento, refugio lo recibe del paisanaje. Todos sus efectivos se emplean en
acciones cuidadosamente escogidas -en terreno y ante efectivos favorables-para
asegurar la victoria. Sus objetivos preferentes son las retaguardias de heridos,
correos y comunicaciones, abastecimientos, etc. Cuando hay peligro, la guerrilla se
dispersa para volver a reunirse poco después en un lugar convenido: un ejército
regular carece de posibilidades de éxito frente a ella.
La cuarta fase corresponde a la ofensiva final de los ejércitos anglo-españoles, tras
el desembarco de Wellington en Lisboa. Las victorias de Arapiles (julio de 1812),
Vitoria (junio de 1813) y San Marcial (julio de 1813) cierran la guerra. Napoleón firma
la paz (Tratado de Valençay), reconoce la independencia de España y deja en
libertad a Fernando VII.

2. Características y consecuencias de la guerra

a) Características

La guerra tuvo un carácter de guerra de liberación, una guerra nacional y popular. No fue una
guerra política ni revolucionaria: no sólo era el ejército, todo el pueblo participó activamente en
ella. Lo que provocó el levantamiento fue la defensa de la religión y de la monarquía. Durante
la Guerra de la Independencia se producen dos fenómenos distintos -aunque se den a la vez-:
uno, la guerra contra el ejército francés ó revolución militar y otro, la reorganización ó
revolución política del país (“Constitución de 1812”) según los principios del liberalismo.
Tuvieron gran importancia en su desarrollo dos aspectos característicos, la lucha de guerrillas y
la resistencia en las ciudades (“la guerra rural y la guerra urbana”). La resistencia de ciudades
importantes (Gerona y Zaragoza) obligó a Napoleón a variar sus primeros planes de conquista
rápida del valle del Ebro y el litoral levantino.

b) Consecuencias

Desde el punto de vista demográfico hubo miles de muertos. En lo económico se destruyeron


industrias estatales y privadas, talas de árboles, destrucción de puentes, cosechas perdidas,
cabaña de ganado liquidada, los continuos saqueos e innumerables destrozos de puentes,
canales, pueblos, ciudades, industrias.
En el plano militar la guerra provocó la aparición y el desarrollo de las guerrillas, ligadas al
bandolerismo, sistema de “guerra” que se asentó firmemente en las áreas rurales y que
resurgió con fuerza en las guerras carlistas.
Avivó el deseo independentista de las colonias españolas: en América tuvo una fuerte
incidencia la formación de juntas (como en España) que asumieron el poder y promovieron la
emancipación de las colonias.
En el ámbito socio-político, la aparición con fuerza del liberalismo a través de la promulgación
de la Constitución de Cádiz y el establecimiento de un sistema liberal en España.
La guerra generó en el seno de la sociedad una exaltación patriótica de “la nacionalidad”; por
encima de todo en la guerra “todos se sentían españoles”, de ahí el rechazo a los
“afrancesados”.

4
B.2 Crisis del Antiguo R. T.IV Guerra Independencia Marian Calvo-Manzano

3. IDEOLOGÍAS DE LA GUERRA

Al mismo tiempo que se desarrollaba una guerra de liberación tuvo lugar un movimiento
revolucionario que se inserta dentro del movimiento general que se estaba produciendo en
Europa y que se conoce como la Revolución burguesa o revolución liberal.

Existían algunas minorías que querían continuar el movimiento reformista iniciado en el s.


XVIII, pero que había sido frenado por Carlos IV. Sin embargo, no todos los partidarios de la
reforma opinaban igual. Existían tres grupos ideológicos diferentes:

Los afrancesados

Eran los que aceptaron la renuncia de Carlos IV y de Fernando VII, pues veían la posibilidad de
que Napoleón llevara a cabo la reforma que pedían. Procedían de los ilustrados del XVIII y
pertenecían a las más altas capas de la sociedad. Se sentían atraídos por el prestigio de
Napoleón porque había consolidado la revolución o porque había restaurado el orden.

La inmensa mayoría del pueblo no estaba de acuerdo con esta actitud y los afrancesados
fueron tratados de traidores. Su número era de unos doce mil.

La ideología de los afrancesados les llevó a defender una monarquía autoritaria capaz de
realizar las reformas y evitar la revolución.

Los jovellanistas.

Eran intelectuales opuestos a Napoleón que siguieron las doctrinas de Jovellanos, el gran
pensador de la ilustración. Este grupo no aceptó las renuncias de Bayona pero coincidían con
los afrancesados en la necesidad de reformas. Consideraban la necesidad de independencia
del poder judicial así como la intervención de las Cortes en el gobierno y en la labor legislativa.

Los liberales.

Eran partidarios de la libertad. Como los jovellanistas, los liberales pertenecían a la


intelectualidad y a la burguesía media pero estaban más influidos por la ideología
revolucionaria. Consideraban imprescindible una constitución escrita en la que se recogieran
las bases de la reforma.

C. LA REVOLUCIÓN POLÍTICA: LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE


1812

1. Los antecedentes de la constitución de Cádiz

a) El Estatuto de Bayona (julio de 1808)

El emperador francés proyecta entregar el trono a su hermano José (José I ó “Pepe Botella”)
como rey de las zonas ocupadas por los franceses. A fin de hacer más atractivo su gobierno
hizo reunir “unas cortes” en Bayona para publicar una “Constitución” que él mismo propuso. A
este documento se le conoce como el Estatuto de Bayona, -no es una Constitución sino una
Carta Otorgada porque es “dada por el rey”-. El documento recoge elementos de la revolución

5
B.2 Crisis del Antiguo R. T.IV Guerra Independencia Marian Calvo-Manzano

francesa (división de poderes, derechos) combinados con otros más tradicionales; de forma
que, a pesar de mantener la mayor parte del poder en manos del monarca, tenía un aire liberal
y cuestionaba los fundamentos del Antiguo Régimen; este texto será el que teóricamente
aplique José I en su reinado pero que no llegaría a ponerse en práctica porque lo impediría la
Guerra de la Independencia y porque durante ella mandaron mucho más los generales
franceses que el propio José I.

b) Las Juntas

Con el estallido de los levantamientos y las abdicaciones de Bayona se produjo un gran vacío
de poder y para controlar la situación en las zonas no ocupadas por el ejército francés se
crearon las Juntas. Eran unos organismos de gobierno creados en tiempos de guerra.
Constituían un nuevo tipo de autoridad derivada de la voluntad del pueblo para la defensa y
gobierno del país.

Surgieron 2 tipos de Juntas:

las juntas provinciales que legitimaban su autoridad en nombre del Rey ausente.
la Junta Central Suprema (en Aranjuez), que se erigió en el máximo órgano
gubernativo. La Junta central se asignó las siguientes tareas:
o Arrojar a los franceses del país para traer a Fernando VII.
o Realizar una reforma radical del país, creando unas nuevas Cortes y un
sistema fiscal para financiar la guerra en su ordenamiento jurídico.
o Negociar con Gran Bretaña un tratado para defenderse de los franceses.

c) La convocatoria a Cortes

Al tiempo que se desarrolla la guerra de Independencia se desarrolla una importante revolución


política. El estatuto de Bayona no es aceptado por el pueblo y los miembros de la Junta
Suprema presionan para una reunión de Cortes Extraordinarias en Cádiz en mayo de 1809. El
objetivo era disponer de un órgano de gobierno legitimado por el pueblo y que tuviera potestad
para diseñar un nuevo modelo de estado. Cádiz era ciudad ideal por su posición insular, por
ser núcleo burgués y comercial, por la existencia de clero liberal, por la abundante prensa y la
existencia de cafés convertidos en clubes políticos y porque Cádiz era la única zona no
ocupada por los franceses.

La convocatoria a Cortes se hace por sufragio universal masculino. Los convocados iban desde
los absolutistas más radicales hasta los liberales más convencidos, pasando por los reformistas
al estilo de Jovellanos. Esta composición planteó dos problemas:

Un primer problema sobre cómo deberían reunirse los representantes, por estamentos
o en una sola cámara. Se optó por el sistema de una sola cámara, que era lo que
pedían los liberales, en la que cada representante dispusiera de un solo voto, una
decisión revolucionaria.
Un segundo problema era la dificultad para llegar hasta Cádiz debido a que la mayor
parte de las provincias estaban en manos francesas. Por eso se nombró como
representantes a nativos de las provincias no asistentes que residieran en Cádiz. Esto
provocó una desproporción en la ideología de los representantes, debido a que la
mayor parte de los refugiados en Cádiz eran de tendencia liberal instalados en las
pocas zonas no tomadas por las tropas napoleónicas.

6
B.2 Crisis del Antiguo R. T.IV Guerra Independencia Marian Calvo-Manzano

2. La constitución de 1812

La función de las Cortes es elaborar una constitución, la constitución de Cádiz, que sería
aprobada el 19 de marzo de 1812, día de San José. Este es el motivo por el que se denomina
a la constitución como “La Pepa”, y el grito de ¡Viva la Pepa! será sinónimo de ¡Viva la
Constitución!

La Constitución es la ley fundamental del Estado, elaborada por los representantes de los
ciudadanos y aprobada por éstos, que contiene los derechos y libertades de las personas,
establece la separación de poderes y la forma en que se organiza el Estado: el régimen y la
forma política del Estado. Una Constitución Liberal y la de Cádiz lo es debe estar elaborada por
los representantes de los ciudadanos (los diputados), incluir un catálogo de derechos y
libertades fundamentales de los ciudadanos y establecer un sistema de separación o equilibrio
entre los distintos poderes del Estado: poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial.

La constitución se componía de un discurso preliminar y 384 artículos divididos en 10 títulos.


Dará origen a un nuevo orden político y jurídico: el liberal, que marcará toda la historia del siglo
XIX y que liberará las ataduras del Antiguo Régimen a través de una serie de reformas
políticas, sociales y económicas.

a) Reformas políticas

Soberanía Nacional, lo que supone el fin de la monarquía absoluta ( ahora será


una monarquía moderada hereditaria). La soberanía se delega en las Cortes (en la
nación) a través de sus representantes.
Establecimiento de una Monarquía Constitucional basada en la separación de
poderes: legislativo (en las Cortes), ejecutivo (en el rey), judicial ( en los jueces). El
objetivo era limitar los poderes del monarca. El rey debe jurar la constitución, la
corona no puede suspender ni disolver las Cortes, que mantienen una Diputación
permanente cuando no están reunidas; tampoco puede la corona firmar la paz, ni
declarar la guerra sin que lo hayan aprobado antes las Cortes. El Rey dejar de ser
“absoluto” para convertirse en “Constitucional”.
Estado confesional: la religión de la nación española será la católica.
Reconocimiento de la igualdad jurídica de los ciudadanos varones, con la
desaparición de los privilegios.
Sufragio universal indirecto (los elegibles son los nacidos en la provincia, mayores
de 25 años y con una renta anual holgada).
Incluye una declaración de derechos de los ciudadanos, con lo que pretende
acabar con los privilegios: la declaración está distribuida a lo largo de todo el texto
y no en unos apartados específicos. Entre los derechos señala la libertad de
pensamiento y de imprenta.
Abolición de los sistemas forales y afán de centralización, pues su objetivo era la
creación de un estado centralizado, lo que implicaba el final de los privilegios
forales. así fijaba una burocracia centralizada, una fiscalidad común, un ejército
nacional y un mercado libre de aduanas interiores.

b) Reformas sociales

Abolición de los derechos señoriales y de los privilegios de la nobleza y el clero


(exención fiscal…). Ya nadie se podía llamar señor ni a nadie vasallo aunque
declaraba como derecho inviolable el de la propiedad por lo que no se les podrían
quitar sus latifundios.
Reducción de los mayorazgos.

7
B.2 Crisis del Antiguo R. T.IV Guerra Independencia Marian Calvo-Manzano

Desaparición de propiedades del clero: se decide no devolver a los religiosos las


propiedades incautadas por José I y se prohíbe que las órdenes religiosas tuvieran
dos o más conventos en una misma población o aquellos conventos con menos de
12 profesos.
Se suprime la Inquisición pero se declara que la religión católica es la única y oficial
del estado (estado confesional).
Creación de la Milicia Nacional.

c) Reformas económicas

“La propiedad debía ser libre y plena”. Esto se oponía a la existencia de


propiedades vinculadas y amortizadas.
Abogaron por la libertad de comercio y de industria y por la libertad de contratación
de los trabajadores, lo que supuso la supresión de los gremios.
Supresión de la Mesta.

D. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833): LA VUELTA AL ANTIGUO RÉGIMEN

1. El sexenio absolutista (1814-1820)

En 1814 sale a la luz pública un documento firmado por los absolutistas (“El Manifiesto de los
Persas”); lo firmaron 69 diputados y hace un llamamiento a la implantación de la monarquía
absoluta y al retorno al Antiguo Régimen. El manifiesto toma el nombre de una cita que el
mismo contiene en la que hace referencia a la costumbre de los antiguos persas de tener cinco
días de anarquía tras la muerte del rey para demostrar al pueblo la necesidad de una autoridad
fuerte. Los firmantes identifican esa anarquía con el periodo de liberalismo imperante y
equiparan la Constitución de 1812 con la desastrosa obra de la revolución francesa,
reclamando la necesidad de restaurar el orden.

A raíz del manifiesto y viendo el apoyo que tiene, el rey publicó un decreto derogando la
constitución de 1812 y afirmando que las Cortes le habían despojado de su soberanía. Sin
embargo prometió reunión de Cortes y libertad de prensa, promesas que no se cumplieron.
Esto supuso un auténtico golpe de estado.

Medidas:

Expulsión de los afrancesados y persecución de los liberales. (“purificaciones”)


Supresión de la constitución de Cádiz con todas sus disposiciones.
Para entrar en el ejército había que probar la pertenencia a la nobleza (“oficialidad
de privilegio”).
Se intenta restaurar la sociedad estamental.
Intento de resucitar el señorío.
Se restablece la Inquisición y los jesuitas regresan a España.
La Iglesia exige la devolución de sus tierras pero Fernando VII se negó
confirmando la nueva distribución de la propiedad en manos de afectos al gobierno.
Se restablecen los gremios.

Consecuencias:

La represión de Fernando VII y la situación de crisis económica provocaron un movimiento de


rebelión materializado en diversos pronunciamientos o conspiraciones. Eran organizadas y
lideradas por militares que habían destacado en la guerra y habían quedado relegados ante la
oficialidad de privilegio (los nobles). Hubo un pronunciamiento cada año, siendo el más

8
B.2 Crisis del Antiguo R. T.IV Guerra Independencia Marian Calvo-Manzano

importante el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan en el año 1820 que hizo que
el rey jurase la constitución.

2. El trienio liberal (1820-23)

Ante el cariz que toman los acontecimientos, el rey jura la Constitución de 1812. Los liberales
suben al poder. Durante este trienio liberal se produce la división en dos grupos de los
liberales, que acabarán convirtiéndose en el origen de dos partidos distintos. Sus divergencias
se centraban en el ritmo y modo de poner en práctica las ideas liberales.

- Los moderados (doceañistas) eran los antiguos diputados liberales de Cádiz,


intelectuales ilustrados que piensan que ha de actuarse de manera paulatina y con el
consentimiento del rey para no provocar rupturas ni violencias que ocasionen la vuelta
del absolutismo. Buscan el equilibrio entre la libertad y el orden.
- Los exaltados (veinteañistas) –después, se conocerán con el nombre de progresistas-
son los protagonistas del pronunciamiento de 1820. De temperamento romántico,
desean implantar el programa liberal de manera radical, sin concesiones, para
asegurar su triunfo con rapidez.

Medidas:

Libertad de prensa y asociación: surgen más de 700 periódicos, partidos políticos,


sociedades patrióticas...
Instauración de la Milicia nacional.
Se aprobó una ley de instrucción pública.
Promulgación de un código penal.
Libertad de industria y comercio.
Desmantelamiento del A. Régimen: supresión de las vinculaciones, abolición del
régimen señorial, supresión de todos los conventos de órdenes monacales,
supresión de los mayorazgos..., supresión de la Inquisición.

Consecuencias:

Los realistas ó absolutistas (“los serviles”), temerosos de las reformas que proponen los
“exaltados” establecen una regencia en Urgel pues no estaban contentos con la actuación de
Fernando VII al que acusaban de débil y prisionero de los liberales. Fernando VII pide la
intervención y ayuda de las potencias monárquicas de la Santa Alianza, las cuales mandan un
ejército (“Los cien mil hijos de San Luis”) para que restablezca el absolutismo. Fernando VII
recobra el poder.

3. La década absolutista u “ominosa” (1823-33): el conflicto


sucesorio
Medidas:

Dura represión contra los liberales para lo cual creó un “cuerpo de voluntarios
realistas” (sustituyen a la Milicia Nacional), encargado de la defensa del
absolutismo regio pues el ejército era demasiado dado a los pronunciamientos
liberales y tenía excesivo poder.
Creación de las “Juntas de fe” con papel semejante a la Inquisición.
Vuelta al A. Régimen: se declaran nulos todos los actos del gobierno liberal.
La crisis económica impide las reformas. No se podía recuperar el comercio con las
colonias americanas porque estaban en pleno proceso de independencia y
tampoco se podía aumentar los recursos con desamortizaciones o una reforma
fiscal porque los privilegios (de nobleza y clero) con la vuelta al “Antiguo Régimen”
cerraban este camino. Como tampoco era posible conseguir crédito, la hacienda
española no tuvo mas remedio que establecer un estricto control de los gastos -era

9
B.2 Crisis del Antiguo R. T.IV Guerra Independencia Marian Calvo-Manzano

la primera vez que se hacía en España un presupuesto anual-para evitar que


superaran a los ingresos

El conflicto sucesorio:

El rey no tenía hijos y la sucesión recaería en su hermano, el infante don Carlos, declarado
absolutista. Murió la reina -tercera esposa de Fernando VII-y el rey decidió contraer nuevo
matrimonio con María Cristina de Nápoles. Las cosas se complicaron cuando la nueva reina
quedó embarazada. El monarca decidió promulgar la Pragmática Sanción que permitía la
sucesión femenina y cerraba el camino hacia el trono a su hermano y hacia el poder a los
absolutistas. Hasta entonces estaba vigente la ley Sálica que había dictado Felipe V (primer
Borbón español) y que impedía a las mujeres acceder al trono. La reina dio a luz a una niña, la
infanta Isabel. Las presiones sobre el rey enfermo en 1832 y la reacción final de éste apoyando
decididamente la sucesión de su hija sirvieron para aclarar la situación en vida del rey. Esto
permitió al monarca y a su mujer permitir el acceso al poder y apoyarse en los liberales. Las
medidas fueron rápidas y eficaces: hubo un cambio total de gobierno, se disolvió y desarmó a
los voluntarios realistas (con lo que la fuerza armada más numerosa y absolutista quedó
desarticulada y sin fuerza efectiva para un golpe de mano), el mando sobre el ejército se puso
en manos de generales partidarios de la sucesión de la infanta, se proclamó una amnistía que
permitió volver a muchos liberales del exilio y, por último, tuvo lugar la sustitución de los
ayuntamientos vigentes hasta entonces, declaradamente absolutistas, por unos nuevos de
carácter más aperturista y, sobre todo, isabelinos.

Los campos estaban delimitados. Al tomar partido los absolutistas (realistas) por don Carlos, la
reina se apoyó en los liberales. Los absolutistas, a partir de ahora, son los que intentaran,
desde fuera, la conquista del poder pero sus intentos fueron tan inútiles como lo habían sido los
de los liberales anteriormente. Esto provoca una guerra civil entre los liberales, partidarios de
Isabel y los realistas ó carlistas partidarios de Carlos María Isidro (de llegar a ser rey sería
Carlos V): la primera guerra carlista.

En septiembre de 1833 moría Fernando VII, y su viuda, María Cristina de Nápoles, heredaba
en nombre de su hija la corona de España.

4. La emancipación de las colonias americanas

El proceso de emancipación se inició en 1808. Las causas fueron:

Los malos resultados de las reformas fiscales y administrativas que mostraron las
limitadas posibilidades de crecimiento de la metrópoli.
El malestar de las clases dirigentes criollas, postergadas del poder a favor de los
españoles.
La crisis de 1808 en España.
La influencia de la revolución americana y francesa.
El proceso independentista seguirá los siguientes pasos:

1810: independencia de Buenos Aires


1810-14: independencia de Venezuela, México y Colombia.
1814-24: extensión de la rebelión gracias a Simón Bolívar y José San Martín.
Independencia de Perú.
El imperio español quedó reducido a Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

10

Вам также может понравиться