Вы находитесь на странице: 1из 27

LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

QUIERE DECIR QUE SU CORAZÓN


TIENE UNA MENOR CAPACIDAD
PARA BOMBEAR SANGRE. A PESAR
QUE EL CORAZÓN SIGUE
LATIENDO, SU MENOR CAPACIDAD
PARA BOMBEAR SANGRE RESULTA
EN QUE EL CUERPO RECIBE MENOS
NUTRIENTES Y OXÍGENO DE LOS
QUE NECESITA
Factores de riesgo de insuficiencia cardiaca
congestiva:

Ataques cardíacos previos


Enfermedad arterial coronaria
Presión arterial alta (hipertensión)
Latidos irregulares (arritmia)
Enfermedad valvular cardíaca (especialmente en las
válvulas aórtica y mitral)
Cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco)
Defectos cardíacos congénitos (defectos de
nacimiento)
Abuso de alcohol y drogas
CUADRO CLÍNICO

Manifestaciones cardinales son:

✦ DISNEA: Congestión retrograda de los pulmones en la falla


ventricular izquierda.

✦ FATIGA: Descenso del débito cardíaco que genera


hipoperfusión tisular.

✦ RETENCIÓN DE FLUIDOS: Edema pulmonar en la falla


izquierda o edema periférico.
CLASE FUNCIONAL DE
INSUFICIENCIA CARDÍACA

CLASE II:
CLASE I:
Leve
Actividad sin
limitación de
limitaciones.
la actividad
Asintomático
física. Produce
síntomas.

CLASE III: CLASE IV:


Marcada Incapacidad
limitación de de realizar
actividad física. ninguna
Produce actividad sin
síntomas. síntomas.
Exámenes

Un ecocardiograma
Una cateterización cardíaca
Una radiografía de tórax
Una tomografía computarizada del tórax
Una gammagrafía nuclear del corazón (MUGA,
RNV)
Un ECG que también puede mostrar arritmia
Ex. laboratorio

Sodio sérico
Creatinina
Pruebas de la función hepática
Ácido úrico sérico
Análisis de orina
Sodio en la orina
Control de insuficiencia cardiaca

Medicamentos.
Dieta.
Actividades diarias.
Ejercicio.
Hábitos y estilo de vida.
Apoyo de familiares.
DIAGNÓSTICO

Débito cardíaco disminuido relacionado a:Aumento del ritmo,


dilatación, Hipertrofia y /o aumento del sistólico o diastólico.
RESULTADOS ESPERADOS
Mantener estabilidad hemodinámica (PA superior a 90/xxx FC
normal)
ACCIONES DE ENFERMERÍA
1. Mantener al paciente en reposo en cama.
2. Evaluar el débito urinario en forma horaria.
3. Medir los parámetros hemodinámicos (PVC)
4. Monitorear la frecuencia y el ritmo cardíaco.
5. Evaluar ruídos respiratorios y cardíacos (auscultar).
ACCIONES DE ENFERMERIA

6. Verificar la gasometría arterial y la saturación de oxígeno con


oximetría de pulso y Mantener el oxigenoterapia según los
hallazgos.
7. Evaluar signos subjetivos del paciente (disnea, angina).
8. Mantener 2 accesos EV seguros.
9. Administración de Nitratos, vasodilatadores (Nitropusiato)
por
vía exclusiva, haciendo uso de bomba.
10 Administración de diuréticos según prescripción; Bomba de
lasix vía periférica exclusiva.
11. Administración dopamina, dobutamina, conforme
prescripción para mantener PA y débito urinario adecuados.
DIAGNÓSTICO

Intolerancia a la actividad relacionado a:


Débito cardíaco disminuido e incapacidad para satisfacer las
necesidades metabólicas.
RESULTADOS ESPERADOS

El paciente presentara un progreso en la actividad


.
ACCIONES DE ENFERMERÍA

1. Mantener al paciente en reposo absoluto mientras continua


Inestable.
2. Asistir al paciente en necesidades básicas: higiene, dieta,
evacuación, movilización y cambios posturales.
ACCIONES DE ENFERMERÍA

3. Mantener oxígeno suplementario durante y después


del inicio de actividades.

4. Evaluar signos vitales a medida que se incrementa la


actividad.

5. Evaluar trazado del monitor, disnea, cianosis,


esfuerzo respiratorio, frecuencia respiratoria y datos
subjetivos durante la actividad.
DIAGNÓSTICO

Ansiedad relacionado a:
Dolencia crítica, miedo a la muerte o incapacidad temporal.
RESULTADOS ESPERADOS

Paciente emocionalmente estable.


ACCIONES DE ENFERMERÍA

1. Proporcionar un ambiente adecuado y el tiempo que permita que el


paciente exprese sus sentimientos y temores.
2. Identificar y coordinar los recursos hospitalarios (psicología, servicio
social, religioso) para el apoyo necesario al paciente y familia.
3. Iniciar ejercicios de relajación (inspiración y expiración).
4. Permanecer al lado del paciente durante periodos de ansiedad.
SHOCK CARDIOGÉNICO (SHOCK
CENTRAL)
SHOCK

 DEFINICIÓN:
Déficit de la perfusión sanguínea a los tejidos.

 CLASIFICACIÓN:

 SHOCK HIPOVOLÉMICO: Reducción del volumen sistólico .


 SHOCK OBSTRUCTIVO: Falta de llenado sistólico.
 SHOCK DISTRIBUTIVO:

SHOCK NEUROGÉNICO
SHOCK ANAFILÁCTICO
SHOCK SÉPTICO
FASES DEL SHOCK

 NO PROGRESIVA (compensación) :

Comienza una serie de fenómenos compensatorios


liderados principalmente por acción de los barorreceptores y los receptores de
estiramiento vascular de baja presión.

 PROGRESIVA (descompensación):

Se produce una descompensación por agotamiento de los reflejos,


proceso solo presente en la microcirculación.

 IRREVERSIBLE

En esta etapa, ya no hay tratamiento que sirva,


debido al gran deterioro que ya se está estableciendo.
SHOCK CARDIOGÉNICO (SHOCK CENTRAL)

Manifestación extrema de insuficiencia cardiaca

mecanismos insuficientes para mantener el aporte sanguíneo

Se produce por un fallo de la función miocárdica.


SÍNTOMAS

Presión sanguínea baja Mal llenado capilar

Pulso acelerado O débil Respiración acelerada.

Piel fría al tacto, de Ansiedad, nerviosismo


color pálido o moteada

Disminución de la producción de orina o ninguna producción


EXÁMENES

 El examen físico.
 Los exámenes para diagnosticar un shock cardiogénico pueden ser:

 Electrocardiograma
 Angiografía coronaria
 Ecocardiograma
 Gammagrafías

 Los exámenes de laboratorio son, entre otros:

 Pruebas cruzadas y tipo de sangre para posibles transfusiones


 Gases en la sangre arterial
 Química sanguínea (estudio básico de química sanguínea, estudio ampliado
de química sanguínea, electrolitos, enzimas cardíacas)
TRATAMIENTO

 Hospitalización del paciente.

 Uso de dopamina, dobutamina, epinefrina, digoxina, norepinefrina, amrinona u otros


medicamentos para incrementar la presión sanguínea y el funcionamiento del corazón.

 Analgésicos cuando sea necesario.


 Se recomienda el descanso total en cama para reducir las demandas del corazón.
 El oxígeno reduce la carga de trabajo del corazón.

 Si está indicado, se pueden prescribir líquidos intravenosos como sangre y productos


sanguíneos.

 Otros tratamientos para el shock son:

 Colocación de un regulador cardíaco o marcapaso


 Observación cardíaca, incluyendo monitoreo hemodinámico, para guiar el tratamiento
 Balón de contrapulsación intraaórtico (IABP, por sus siglas en inglés) para mejorar el
funcionamiento del corazón y los vasos sanguíneos (cardiovascular)
COMPLICACIONES

Daño a los tejidos

Daño al hígado Daño renal

Daño cerebral
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Intercambio de gases alterado relacionado a:Congestión pulmonar.


RESULTADOS ESPERADOS

Mantener la ventilación y oxigenación adecuada.


ACCIONES DE ENFERMERÍA

1. Evaluar el esfuerzo respiratorio (frecuencia, ritmo y profundidad).


2. Evaluar los sonidos respiratorios.
3. Evaluar el incremento de cianosis.
4. Proporcionar oxígeno suplementario según hallazgos: sistemas de
alto flujo.
5. Continuar monitoreando la saturación de oxigeno.
6. Evaluar la gasometría arterial y corregir la acidosis con Na HCO3
conforme a prescripción.
ACCIONES DE ENFERMERÍA

7. Minimizar el consumo de oxígeno con el reposo


absoluto.
8. Mantener 2 accesos EV seguros.
9. Administración de diuréticos, broncodilatadores
conforme prescripción
.
10. Colocar al paciente en posición Fowler para
facilitar el intercambio gaseoso.
11. Prevenir la atelectasia con fisioterapia torácica
(vibraciones y respiración profunda).
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Exceso de volumen de líquidos relacionado a:Retención de agua y


sodio, Reducción del débito cardíaco.y/oHipoperfusión
periférica.
RESULTADOS ESPERADOS

Mantener el débito urinario adecuado (>30 ml/h).


ACCIONES DE ENFERMERIA

1. Colocarlo en posición que favorezca el intercambio gaseoso.


2. Administración de diuréticos según prescripción.
3. Evaluar ingurgitación yugular.
4. Evaluar los parámetros hemodinámicos (PVC)
5. Monitorización de la FC, FR, PA.
ACCIONES DE ENFERMERÍA

6. Evaluar ruidos respiratorios y cardíacos (auscultación).


7. Evaluar el débito urinario y densidad urinaria.
8. Mantener el registro adecuado de la ingesta y la eliminación.
9. Control de peso diario.
10. Mantener restricción de líquidos.
11. Colocarlo en posición que facilite el drenaje de extremidades.
12. Iniciar ejercicios pasivos para mejorar el retorno venoso.
GRACIAS

Вам также может понравиться