Вы находитесь на странице: 1из 266

��������������������������������������������

������������������������������

��������������������������������������������
������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������
��������������������������
������������������������������
��������������������������������������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������

���������������������������������������������������

���������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������������������������������
������������
���������������
��������������������������
������������
���������������
����������������
����������������

Latina y el Caribe, de la Agencia


���������������
“Esta publicación ha sido posible gracias al respaldo de la Oficina de Desarrollo Regional Sostenible, División de América
���������������
��������������������������������������������������
de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y de The Nature Conservancy, conforme
��������������������������������������������������
���������������������������������������������������
�����������������������������������������
a las condiciones de donación No. EDG-A-00-0D1-00023-00. Las opiniones aquí expresadas pertenecen al autor (o autores) y
no reflejan necesariamente�����������������������������������������
las de la Agencia de�����������������������
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y The Nature Conservancy”.
�����������������������
�����������������������
������������������
�����������������������
����������������
������������
�����������������
������������������
���������������
���������������������������������������������������������
����������������
����������������
�������������������������������������������������
�����������������
���������������������������������������������������������
���������������
���������������������������������������������������������
��������������������������������������������������
������������������������
�������������������������������������������������
�����������������������������������������
������������������
�����������������������
���������������������
���������������������������������������������������������
�����������������������
������������������������������
������������������
����������������
��������������������
������������������������
�����������������
�������������������������������������������
������������������
���������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
���������������������
�������������������������������������������������
������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������������
������������������������������
���������������������������������������������������������������������������
������������������������
�����������������������������������������
������������������
�����������������������������������������
��������������������
���������������������
�����������������������������������������
�������������������������������������������
������������������������������
�����������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
��������������������
�������������
������������������������������������������������������������������������������������������
�������������������������������������������
�����������������
���������������������������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������
��������������
������������������������������������������������������������������������������������������
�������������������
���������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������������
��������������
�����������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������
���������������
�����������������������������������������
����������������
�����������������������������������������
�����������������������������������������
�����������������������������������������
�����������������������������������������
������������
�����������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������
�������������
�������������������������
�������������
�����������������
���������������
��������������
�������������������������������������
�����������������
�������������������
��������������
��������������
���������������
�������������������
����������������
��������������
���������������
������������
��������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������
����������������
���������������������������������������������������������������
��������������������
�������������������������
���������������������
���������������
������������
�������������������������������������
�������������������������������������������������������������������������
����������������
�������������������������
�����������������������������������������������������������������������������������������
���������������
���������������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������
�������������������������������������
���������������������������������������������������������������
��������������������
���������������������

����������������
�����������������������������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������
��������������������
���������������������
íNDICE

Presentación 9
Prefacio 11
2. Ficha Técnica del área Protegida 13
3. Introducción 15
3.1 Antecedentes 15
3.2 Objetivos del Plan Maestro 15
3.3 Metodología y Proceso de Formulación del Plan Maestro de la Reserva 16
3.4 Proceso para la Elaboración del Plan Maestro 17
3.5 Visión del departamento de Sololá 20
3.6 Visión de la RUMCLA 20
3.7 Objetivos de la RUMCLA 20

4. Importancia de la RUMCLA 21
4.1 Aspectos Biofísicos Relevantes 21
4.1.1 Clima 21
4.1.2 Hidrológica 21
4.1.3 Geología y Geomorfología 21
4.2 Importancia Natural 27
4.2.1 Flora 27
4.2.2 Fauna 27
4.3 Importancia Social y Económica 29
4.3.1 Aspectos Sociales 29
4.4 Importancia Cultural 31
4.4.1 Etnohistoria 31
4.4.2 Etnicidad 34
4.4.3 Usos Actuales de los Recursos 41

5. Marco Legal e Institucional 45


5.1 Tenencia de la Tierra 45
5.2 Declaratoria de Áreas Protegidas 46
5.2.1 Parques Municipales 46
5.2.2 Reservas Naturales Privadas 49
5.3 Marco Legal y de Políticas 53
5.3.1 Conservación del Patrimonio Natural 53
5.3.2 Conservación del Patrimonio Cultural 55
5.3.3 Desarrollo Económico 56
5.4 Análisis Institucional 57

6. Actividades Económico Productivas y Elementos de Conservación 63


6.1 Actividades Económico Productivas 64
6.2 Elementos Naturales de Conservación 68
6.3 Elementos Culturales de Conservación 77
7. Viabilidad e Integridad de los Elementos de Conservación 89
7.1 Análisis de Viabilidad de los Elementos Naturales 89
7.2 Integridad y Significación de los Elementos Culturales 91

8. Amenazas sobre los Elementos de Conservación 95


8.1 Desventajas Comparativas de las Actividades Económico Productivas 95
8.2 Amenazas de los Elementos Naturales de Conservación 100
8.3 Amenazas sobre los Elementos Culturales 105
8.3.1 Amenazas sobre los Elementos Culturales Tangibles 105
8.3.2 Amenazas sobre los Elementos Culturales Intangibles 108
9. Oportunidades para las Actividades Económico Productivas y los Elementos de Conservación 111
9.1 Ventajas Comparativas Actividades Económico Productivas 111
9.2 Oportunidades para los Elementos Naturales de Conservación 114
9.3 Oportunidades para los Elementos Culturales 114

10. Objetivos Estratégicos y Estrategias 117


10.1 Objetivos Estratégicos y Estrategias de los Elementos Económico Productivas 117
10.2 Objetivos y Estrategias para los Elementos Naturales 123
10.3 Objetivos Estratégicos y Estrategias de los Elementos Culturales 128
10.4 Objetivos y Estrategias de Reconstrucción Post Tormenta Stan 131
10.5 Objetivos y Estrategias para el Fortalecimiento Institucional 132
10.6 Listado Unificado y Priorizado de las Estrategias del Plan Maestro 137
10.7 Programas y Subprogramas de Manejo 141

11. Zonificación y Normatividad para el Manejo de la RUMCLA 143


11.1 Zonificación Terrestre 143
11.2 Subzonificación de la Zona de Uso Extensivo o cuerpo de agua del Lago de Atitlán 165
11.3 Normatividad de la RUMCLA 166

12. Plan de Monitoreo 173

13. Siglas Utilizadas en el Documento 187

14. Bibliografía 189

Anexos 191

Índice de Tablas
Tabla 1. Cronología de la Ocupación Prehispánica en el Área de Atitlán 32
Tabla 2. Árboles para tención de madera 41
Tabla 3. Parques Municipales del Departamento de Sololá 47
Tabla 4. Reservas Naturales Privadas en la RUMCLA 50
Tabla 5. Municipios con Mayor Volumen de Madera Extraída por Consumos Familiares 67
Tabla 6. Ejemplos de la Clasificación de los Elementos Culturales de Conservación 80
Tabla 7. Viabilidad de los Elementos Naturales de Conservación 78
Tabla 8. Integridad y Significación de los Elementos Culturales de Conservación 93
Tabla 9. Desventajas Comparativas de las Actividades Económico Productivas 99
Tabla 10. Área Afectada por los Incendios 1999-2004 en la RUMCLA 103
Tabla 11. Amenazas de los Elementos Naturales de Conservación 104
Tabla 12. Reportes de Robos de Imaginería Colonial en Sololá 107
Tabla 13. Amenazas a los Elementos Culturales de Conservación 110
Tabla 14. Listado Priorizado de Estrategias 138
Tabla 15. Zonas de Manejo de la RUMCLA 143
Tabla 16. Roles y responsabilidades Institucionales para el Monitoreo 174
Tabla 17. Monitoreo de Actividades Económico Productivas 176
Tabla 18. Monitoreo de los Elementos Naturales 178
Tabla 19. Monitoreo Elementos Culturales 185

Índice de Figuras
Figura 1. Proceso de Elaboración del Plan Maestro 19
Figura 2. Gráfica de Áreas Afectada por Incendios 1999-2004 103
Figura 3. Organigrama Sugerido para CONAP Altiplano Central 134
Figura 4. Organigrama Coordinación de Acciones en la RUMCLA 135

Índice de Mapas
Mapa 1. Mapa base en imagen satelital de la RUMCLA 25
Mapa 2. Mapa grupos étnicos 39
Mapa 3. Mapa de Reservas Naturales Privadas y Parques Municipales 41
Mapa 4. Elementos de Conservación 73
Mapa 5. Elementos Naturales de Conservación 2 75
Mapa 6. Sitios Arqueológicos 85
Mapa 7. Lugares Sagrados 87
Mapa 8. Cobertura Forestal 2000 145
Mapa 9. Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra 147
Mapa 10. Asentamientos Humanos 149
Mapa 11. Tirras Forestales de Captación y Regulación Hidrológica 151
Mapa 12. Mapa Hipsométrico 153
Mapa 13. Zonificación de la RUMCLA 161
Mapa 14. Subzonificación del Lago de Atitlán 163

Anexos 183
Anexo 1. Síntesis de Reuniones y Talleres durante el Proceso 193
Anexo 2. Población de Sololá 2002 194
Anexo 3. Leyes relacionadas con la RUMCLA 211
Anexo 4. Oportunidades Actividades Económico Productivas 226
Anexo 5. Programas, Estrategias y presupuesto 231
Anexo 6. Listado de Participantes del Proceso 253
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 11

1. PREFACIO

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas Estamos conscientes que el manejo de la


(CONAP) y el Consejo de Desarrollo RUMCLA podrá realizarse únicamente con el
Departamental de Sololá, con la colaboración trabajo coordinado y el apoyo mutuo entre las
técnica y financiera de The Nature Conservancy, distintas organizaciones trabajando en la región,
han trabajado conjuntamente para presentar ya que la multiplicidad de temas, acciones y
el Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple capacidades que es necesario fortalecer, rebasan
Cuenca del Lago de Atitlán-RUMCLA y el las capacidades de cualquier institución. Por
Departamento de Sololá 2006- 2010. Este plan otro lado sabemos que las instituciones no son
contempla los aspectos económicos productivos, suficientes sin el apoyo de la sociedad civil y los
naturales y culturales más importantes para el representantes de los pueblos indígenas, quienes
desarrollo sostenible del departamento de Sololá y son el eje central del manejo de la RUMCLA y el
la RUMCLA desde una perspectiva integral. departamento de Sololá.

Este plan es el resultado de un proceso de Con éste significativo esfuerzo esperamos que la
planificación sólido, el cual contó con extensa RUMCLA se convierta en un modelo de manejo
documentación, amplia participación, para otras áreas protegidas del país, en donde el
consulta y el consenso entre organizaciones desarrollo humano y la conservación pueden y
de base, autoridades municipales, propietarios deben coexistir en un espacio de forma armónica,
privados e instituciones gubernamentales y no sin deteriorarse.
gubernamentales trabajando en el área, y fue
realizado entre noviembre del 2004 y Octubre del Es importante mencionar que ante la nueva
2005. Se contempla que las acciones futuras de realidad de Sololá y los grandes cambios que la
cualquier institución o proyecto trabajando dentro región sufrió debido a los daños ocasionados
del departamento y la RUMCLA sean orientadas por la tormenta Stan, se presentan nuevos
por la visión, los objetivos y las estrategias aquí retos y desafíos a mediano y largo plazo que
planteadas con el fin de lograr la conservación y el la implementación de este Plan Maestro debe
desarrollo sostenible del área. contribuir a solucionar.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de áreas Protegidas 13

2. FICHA TÉCNICA DEl árEA ProTEgIDA

Fecha de preparación: Diciembre 2005 • Conserva los recursos de La Cuenca y


Nombre del área Protegida: Reserva de Uso el espejo de agua del Lago de Atitlán,
Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán considerado uno de los lagos más bellos
Administrador: Consejo Nacional de áreas del mundo.
Protegidas –CONAP–
Unidad Técnica de Atitlán con un director a • Es el segundo destino turístico de
cargo de la reserva Guatemala generando gran cantidad
localización y jurisdicción: Región del de divisas y empleos.
Altiplano Central de CONAP
• Posee una impresionante belleza escénica,
Dirección: 6 avenida 12-16 zona 1, Barrio El exuberante naturaleza y gran riqueza
Carmen, Sololá. cultural que se debe en gran parte a la
Tel./fax: 77623081 presencia centenaria de tres pueblos
indígenas el Tz’utujil, los K’iche’ y los
Superficie del área: 124, 722 ha Kaqchikeles.

Departamentos y Municipios: los 19 • Es un área con gran signifi cado histórico


municipios de Sololá, a excepción de gran parte
que posee ocupación prehispánica desde el
del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán.
periodo Postclásico, durante la conquista
Además se incluyen porciones de los municipios
española, la independencia, hasta la
de Patulul y Chicacao en Suchitépequez,
actualidad.
parte del municipio de Chichicastenango
del departamento de Quiché, parte de San
• La reserva posee varios fenómenos
Miguel Totonicapán, así como porciones de
geológicos excepcionales de gran
Tecpán, Pochuta y Patzún del departamento de
importancia como la caldera que ahora
Chimaltenango.
ocupa el cuerpo de agua del Lago de Atitlán,
Fecha de Creación: declarada como Parque el volcán San Pedro, volcán Atitlán y volcán
Nacional en 1955 y recategorizada como Reserva Tolimán; el Cerro Ik’ itiu en La Cuenca
de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán Media del río Madre Vieja, Cerro de Oro,
en 1997 mediante el Decreto 64-97. Cerro Cabeza de Burro y Cerro Paquisís
siendo este último de gran antigüedad
Personal con el que cuenta: 1 Director de la geológica.
RUMCLA, 1 técnico forestal, 19 guardarecursos
y 1 secretaria. • Contiene además paisajes naturales
como los bosques de coníferas de altura
Importancia de la rUMClA: que incluye especies en peligro como
el pinabete (Abies guatemalensis) en la
• Forma parte de la Cadena Volcánica del Cumbre Maria Tecún, la asociación
Occidente de Guatemala, considerada como xérica o bosque seco a orillas del lago,
una región prioritaria para conservación de bosques latifoliados en buen estado de
la biodiversidad. conservación en la bocacosta y faldas

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
14 Consejo Nacional de áreas Protegidas

de los volcanes y los bosques mixtos abastecen gran cantidad de pueblos y


bastante dispersos en el área, pero cada fincas.
vez más fragmentados y bajo fuerte
presión. • Fue una de las áreas protegidas pioneras en
la declaración de reservas naturales privadas.
• En su territorio existen gran cantidad
Actualmente, en la parte sur existen 13
de sitios arqueológicos principalmente
en la orilla sur del lago y múltiples reservas privadas.
lugares sagrados dispersos por toda la
Reserva. • Hasta la fecha dentro de su territorio se han
establecido 4 Parques Municipales en San
• La zona es un área prioritaria de recarga Marcos, San Pedro, Santa Clara y San Juan
hídrica a nivel nacional de la cual se La Laguna.

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 15

3. Introducción

3.1 Antecedentes que utilizará los resultados de este Plan como


base para su formulación.
El área protegida Atitlán fue declarada como
Parque Nacional en 1955. Luego a través de un Los procesos previos de planificación y la
estudio técnico de recategorización, su categoría institucionalidad local evidencian que área
cambió a una Reserva de Uso Múltiple en 1997. no necesita otro proceso de planificación
Bajo este esquema, en 1999 se implementa convencional, sino un plan efectivo y realista de
la Unidad Técnica de Atitlán, por parte del coordinación institucional y política para que cada
CONAP. actor defina con claridad su rol, y aporte lo propio
para el desarrollo sostenible y la conservación de la
En términos de planificación del manejo del RUMCLA.
área protegida, en el año 2000 la Asociación
de Amigos del Lago de Atitlán, Asesorías El CONAP consciente de la urgente
Basterrechea y Grupo Kukulcán elaboraron necesidad de contar con el Plan Maestro como
conjuntamente para el CONAP el Plan Maestro un instrumento estratégico y sólido que le
2000-2004, el cual nunca fue aprobado. permita dirigir con mayor eficacia el manejo y
En el año 2002, The Nature Conservancy conservación de la RUMCLA, solicitó apoyo a
como parte del Proyecto Parques en Peligro The Nature Conservancy para la elaboración del
(TNC), en forma conjunta con la Universidad mismo.
del Valle, CONAP y la Asociación Vivamos
Mejor, facilitaron el desarrollo del Plan de A partir de dicha solicitud, The Nature
Conservación de la Cadena Volcánica de Conservancy, en consulta con CONAP,
Atitlán. En ese mismo año se elaboraron los Vivamos Mejor y SEGEPLAN desarrolló
planes de manejo para los parques municipales un Plan de Trabajo que se fundamentó en el
Chuwanimajuyú de San Pedro La Laguna y acopio de todas las iniciativas de planificación
Chuiraxamoló de Santa Clara La Laguna. Entre de conservación y desarrollo sostenible para el
2003 y 2004 se elaboraron 9 planes de manejo área, con el fin de capitalizar los esfuerzos ya
para igual número de reservas naturales privadas realizados y catalizar un proceso coherente que
en la región de Atitlán. El Plan de Monitoreo dé como producto un plan que guíe y catalice
de la RUMCLA que ha sido implementado los esfuerzos de todos en la gestión de la
por la Universidad del Valle y Vivamos Mejor y RUMCLA.
cuyos resultados fueron la base de información
para el planteamiento de nuevas estrategias.
De igual forma se han llevado a cabo otros 3.2 Objetivos del Plan Maestro
proyectos importantes de planificación para el
departamento de Sololá, entre ellos destacan la Objetivo General del Plan Maestro
Estrategia para Reducción de la Pobreza en el
2003, el Plan de Ordenamiento Territorial para Contar con un instrumento estratégico que
10 municipios del Noroeste de Sololá, elaborado ordene y oriente las acciones e inversiones
por Consultores Integrados y financiado por necesarias para conservar el patrimonio cultural y
SINAFIP en el 2003, y finalmente la iniciativa natural de la RUMCLA, así como para desarrollar
de SEGEPLAN para elaborar el Plan de su potencial para contribuir al bienestar de la
Ordenamiento Territorial del departamento y población de la región.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
16 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Objetivos Específicos El proceso de planificación tuvo una amplia


participación en las diferentes etapas. Para llegar
• Fortalecer las acciones de manejo y a los resultados contenidos en este documento,
conservación de las actividades económico se realizaron 17 talleres y 19 reuniones de trabajo,
productivas, los recurso naturales y culturales con la participación de 233 personas en diferentes
de Sololá y la RUMCLA. etapas del proceso.

• Seleccionar las actividades económico En resumen, todo el proceso de planificación


productivas y los elementos naturales y desarrollado para Atitlán giró alrededor de tres
culturales de conservación prioritarios para el ejes principales:
departamento.
i) Los recursos naturales y biodiversidad, que
• Analizar y priorizar las amenazas y incluye el análisis a nivel de tipos de paisaje
desventajas comparativas a las actividades natural y de especies prioritarias.
económicas y hacia los elementos de
conservación. ii) El patrimonio cultural que incluyó tanto
el análisis de los elementos culturales
• Definir las estrategias necesarias para la tangibles como los intangibles, dentro de
reducción de amenazas y desarrollar el
los cuales se incluyen manifestaciones de la
potencial del departamento, así como alcanzar
cultura viva, y
la visión del departamento y la RUMCLA.
iii) Las principales actividades productivas,
• Proponer las reformas y arreglos
estrechamente ligadas a los dos ejes
institucionales necesarios para manejar
anteriores.
adecuadamente los programas de manejo.
Los tres ejes fueron trabajados paralelamente
3.3 Metodología y Proceso de y con una visión integradora. La complejidad
Formulación del Plan Maestro del área, la especificidad de cada tema y la
de la Reserva necesidad de mantener una visión de un manejo
integrado, requirió la participación de expertos,
Para actualizar el Plan Maestro de la investigadores en el área, técnicos de instituciones
RUMCLA se tomó como base la Metodología gubernamentales y no gubernamentales en el área
de Planificación para la Conservación de y en los distintos ejes, autoridades locales, grupos
Área – PCA-, desarrollada por The Nature de base y representantes de grupos indígenas,
Conservancy (TNC, 2000). Esta metodología entre otros.
inicialmente se enfocó en la planificación de
la conservación de la biodiversidad, pero la La parte descriptiva y operativa del Plan
gran importancia del patrimonio cultural en Maestro está complementada con una
muchas de las áreas protegidas de Guatemala, zonificación y normativa para el manejo del
ha creado la necesidad de adaptarla para la área. Para la elaboración de esta zonificación
planificación estratégica del patrimonio cultural. se contó con el apoyo técnico del Centro
Dada la naturaleza de la Reserva de Usos de Información Geográfica de la Fundación
Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán, fue Defensores de la Naturaleza. Adicionalmente
necesario además de trabajar el aspecto cultural, también fue necesario elaborar un análisis
integrar un tercer eje que se refiere al aspecto institucional, para lo cual se contrató una
económico productivo. consultoría específica.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 17

3.4 Proceso para la Elaboración II. Fase medular


del Plan Maestro
Para poder desarrollar el cuerpo principal
El proceso de elaboración del plan se del plan se realizó una serie de talleres y
dividió en tres fases: i) Una fase preparatoria reuniones de trabajo con distintos grupos y
en la que se realizaron todos los esfuerzos de personas de interés que han hecho de este
coordinación necesarios para echar a andar el plan, un proceso plenamente participativo.
proceso sobre una base sólida y darle seguimiento, Este proceso contó con las siguientes
ii) una segunda fase o fase medular en la que etapas:
por medio de una serie de talleres y reuniones,
se consultó a distintos grupos para obtener el Planteamiento de la visión
cuerpo o contenido del plan y iii) una fase
• Estos talleres fueron los momentos para
final en la que se escribió el documento y se
la definición de la Visión del Departamento
realizaron una serie de presentaciones
y de la RUMCLA, que se constituyen
necesarias para validar su contenido y
en el marco general que orienta la
obtener su aprobación.
gestión.
I. Fase Preparatoria
Identificación de los elementos
de conservación
En la fase preparatoria del Plan se conformó
el equipo planificador integrado por
• Para el caso de la RUMCLA se
CONAP, Vivamos Mejor, ARNPG,
identificaron tres distintos tipos de
SEGEPLAN, AMSCLAE y TNC.
elementos. Los elementos naturales,
Este equipo le dio seguimiento a todo el
culturales y las actividades económico
proceso de manera de asegurar su
productivas. Este es el paso más
continuidad.
importante, ya que alrededor de estos
elementos se desarrolla todo el proceso
En esta etapa también se colectó y analizó de planificación.
gran parte de la información disponible
para la RUMCLA. Como se mencionó Análisis de viabilidad e integridad
anteriormente, este esfuerzo logró recopilar
buena parte de los documentos relacionados • Este proceso se realiza a través del
y vinculados con otros procesos de planificación planteamiento de una serie de parámetros
en el área entre los que destacan la Estrategia y/o indicadores a los cuales se les da una
de Lucha contra la Pobreza, el estudio para calificación que tiene como objetivo
el ordenamiento de 10 municipios del establecer el estado actual de conservación
departamento de Sololá elaborado por el para cada elemento.
Grupo de Consultores Integrados a través
de SINAFIP, El Plan Maestro de la Identificación y priorización
RUMCLA 2000-2004, los planes de amenazas y oportunidades
maestros de los Parques Municipales de
San Pedro y Santa Clara y nueve planes de • Para las amenazas se realizó un análisis
reservas naturales privadas. Además esta desglosado que incluye presiones y fuentes
información fue complementada con otros de presión y para las oportunidades se realizó
estudios más específicos resultado de un análisis de las oportunidades intrínsecas y
monitoreo e investigaciones en el área. externas.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
18 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Estrategias También participaron en este proceso


técnicos conocedores del área y las
• El planteamiento de un conjunto de condiciones de campo.
estrategias que luego fueron priorizadas
inicialmente por eje temático y luego todas Análisis institucional
en conjunto. De los talleres y las distintas
reuniones de trabajo, se cuenta con un • La complejidad del aparato institucional
conjunto de 59 estrategias priorizadas para trabajando en el área de la RUMCLA,
la RUMCLA. Basados en este conjunto requirió de un esfuerzo adicional y específico
de estrategias y sus acciones, se elaboró para este tema. En la primera parte se
un cronograma y presupuesto general de realizó un diagnóstico institucional a través
inversión para 5 años. de una serie de entrevistas a personas claves
y un taller de consulta con las distintas
Zonificación instituciones. En un segundo taller se
presentó una propuesta de los arreglos
• Parte medular de esta etapa fue elaborar institucionales necesarios para el manejo del
una zonificación para la RUMCLA. área.
Esta zonificación tiene como objetivo
ordenar el territorio en distintos sectores III. Fase Final
que tengan un manejo homogéneo.
Para elaborar el análisis y ordenamiento La parte final del proceso, además de elaborar
del territorio se utilizó como herramienta el documento incluyó una serie de reuniones
tecnológica el Sistema de Información y talleres para la validación y aprobación del
Geográfica de Defensores de la contenido del Plan. Parte esencial de esta
Naturaleza quien se e ncargó de procesar etapa, fue la aprobación del plan por la
la información proporcionada, elaborar los Unidad Técnica del Consejo Departamental
mapas base de análisis, participar –UTD–, la sociedad civil, los alcaldes
en el proceso de formulación de la municipales, el CONAP y el Consejo de
zonificación y preparar los mapas finales. Desarrollo de Sololá en pleno.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 19

• Conformación del Equipo Planificador


Fase I Preparatoria • Elaboración del Plan de Trabajo
• Recolección de Información

• Visión y Elementos
• Análisis de Viabilidad, Integridad y Significación
• Análisis y Priorización de Amenazas y Oportunidades
• Definición y Priorización de Estrategias
Fase II Medular de Planificación • Zonificación y Normatividad de la RUMCLA y el espejo del
Lago de Atitlán
• Plan de Monitoreo
• Cronograma y Presupuesto para 5 años
• Análisis y Propuesta Institucional

• Presentaciones a distintas Instancias: Sociedad Civil, UTD,


CODEDE, CONAP
• Redacción del Documento Final
• Revisión
Fase III Presentación
y Validación • Aprobación por el Consejo de Desarrollo Departamental de
Sololá –CODEDE–
• Aprobación por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
–CONAP–
• Publicación
• Divulgación
• Implementación

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
20 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

3.5 Visión del departamento de Sololá • Fortalecer las formas de vida y tradiciones
culturales de los grupos mayas.
Los habitantes del Departamento de Sololá
hemos alcanzado un desarrollo integral sustentable; • Promover la educación ambiental en el área.
prevalece un estado de
derecho, participativo, representativo y • Promover actividades de asistencia técnica.
descentralizado. La inversión pública, privada y de
la cooperación internacional se ejecuta transparente, • Conservación de la cuenca hidrológica del
eficaz y eficientemente. Se ha reducido la pobreza, Lago de Atitlán.
así como los riesgos por amenazas naturales,
socio naturales y antrópicas. La belleza escénica, • Proteger la belleza escénica del área.
los recursos naturales y elementos culturales se
conservan de forma sostenible. La población • Proteger sitios y objetos del patrimonio
participa en forma organizada, responsable y cultural, histórico y arqueológico del área.
consciente con equidad intercultural y
de género. • Fomentar el aprovechamiento forestal
sostenible en el área.

3.6 Visión de la RUMCLA Objetivos secundarios

La Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del • Promover y fomentar la investigación sobre el


Lago de Atitlán, localizada en la cadena volcánica medio natural y cultural del área.
occidental de Guatemala, es un área protegida
compuesta por parques municipales, reservas • Suministrar servicios de recreación y
naturales privadas y otras unidades de manejo, turismo ecológico en el área.
poseedoras de una gran riqueza de recursos
naturales, culturales y económico-productivos, • Mantener la diversidad biológica
que se conservan y manejan sosteniblemente, en el área.
con la participación coordinada y descentralizada
del gobierno y la sociedad civil, para el beneficio • Conservar los ecosistemas del área en su
y desarrollo regional y la satisfacción de sus estado natural.
visitantes.
Objetivos terciarios
3.7 Objetivos de la Reserva de Uso
Múltiple Cuenca del Lago de • Conservación de recursos genéticos.
Atitlán –RUMCLA–
• Fomentar el uso sostenible de los recursos
Objetivos primarios pesqueros en el Lago.

• Fomentar el uso integral y sostenido de los


recursos naturales renovables del área.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 21

4. Importancia de la RUMCLA

4.1 Aspectos Biofísicos Relevantes (IGN, 1976 en parte). A excepción de la catarata


todos los demás ríos que descargan al lago son
4.1.1 Clima temporales. Según el informe técnico 02-82 del
INDE, el caudal medio anual del río Quiscab es
La precipitación anual (Mapa 6) varía de más de 1.91m3/seg y el del río Panajachel es de 0.53 m3/
de 4500 mm en Santa Bárbara, Suchitepéquez y seg. Según este mismo informe, el volumen anual
Cerro Cabeza de Burro hasta menos de 1000mm de escurrimiento es de aproximadamente 76.94
al sotavento de los Volcanes Tolimán y Atitlán millones de m3. Se calcula que el lago contiene un
(SIG-MAGA, 2002) y 1400mm en María volumen de agua de 24.4 km3.
Tecún. La temperatura promedio anual varía
desde los 100C en el extremo noroeste de Sololá Con relación a la hidrogeología, la dirección del
hasta 250 en el lado sur del volcán Atitlán. En los agua subterránea es de norte a sur, existiendo
conos volcánicos esta temperatura puede alcanzar recarga de tipo local. Los acuíferos locales
niveles de 00C. contribuyen a la recarga del acuífero regional, el
cual se estima tiene su descarga en la partes sur y
El mayor aporte de humedad proviene del océano sureste del lago, dando origen a los manantiales de
Pacífico y de la transpiración de la vegetación en la esa zona.
costa sur del país. La gran barrera que representan
los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro, provoca Con base en las características químicas del agua
que al centro del área especialmente dentro de se ha demostrado que el agua del lago percola
la cuenca del Lago de Atitlán, la humedad sea lentamente hacia el Río Madre Vieja (Weiss
relativamente baja, mientras que al sur de la 1971). El río Nahualate es un río rápido que
cadena volcánica la humedad es muy alta. desde su nacimiento recibe agua contaminada
de centros poblados, tales como Nahualá, Santa
4.1.2 Hidrología Catarina Ixtahuacán y Santo Tomás la Unión.
La contaminación del río Madre Vieja es menor
El área planificada abarca toda la cuenca del lago en las partes altas hasta llegar a San Bernardino
de Atitlán y parte de las cuencas del río Madre y Pochuta. En el área de estudio ambos son
Vieja y río Nahualate. La cuenca del Lago de alimentados por escurrimiento de los volcanes y
Atitlán tiene un área de 541 km2, el cuerpo de agua del altiplano.
mide 130 km2 y tiene una profundidad máxima de
324m, con una profundidad promedio de 188m. 4.1.3 Geología y geomorfología

Las cuencas de los ríos Nahualate y Madre Vieja La región del lago de Atitlán tiene una larga
forman los límites oeste y este de la cuenca del historia volcánica. Su rasgo dominante es un
lago, respectivamente, Estos ríos se alimentan de volcanismo que a través de su historia generó
muchos tributarios tales como el Río Mocá y el edificios volcánicos y varias calderas. Estos
Río Bravo que fluyen desde los volcanes. Solo dos eventos dictan el entorno geográfico actual y la
ríos de tamaño apreciable, Quiscab y Panajachel, configuración de las cuencas hidrográficas. El
depositan sus aguas en el Lago de Atitlán. actual lago de Atitlán y su entorno volcánico se
Las dos principales sub-cuencas de ríos han formado en tiempo geológicamente reciente,
permanentes son el Río Quiscab de 22.25 km dentro del período del último ciclo volcánico
de largo, cubriendo un área de 100 km2 y el río que ha estado en proceso en los últimos ciento
Panajachel de 15.6 km de largo y un área de 75 km2 cincuenta mil años.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
22 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

En la historia geológica de Atitlán se identifican 60,000 años, culminando con la generación de la


tres calderas según Newhall, 1987. La más antigua caldera Atitlán III, hace unos 85,000 años, con la
y la mayor de las calderas en el área es la caldera erupción de los Chocoyos.
norte, llamada Caldera Atitlán I. Su edad se
calcula entre 11 y 14 millones de años. El crucero Los primitivos volcanes de Atitlán
vial Los Encuentros, San Juan de Argueta y Sololá,
se encuentran dentro de ella. El volcanismo que inició el ciclo Atitlán III,
habría empezado con la formación y desarrollo de
La segunda caldera llamada Atitlán II, tiene una tres edificios volcánicos previos a los actuales, que
edad que se ha estimado en unos 9 millones de ya no existen completos hoy en día: Volcán de San
años y aparentemente nunca fue muy profunda. Marcos, Tecolote y Paquisís . Los dos primeros se
Gran parte de ella sucumbió durante la formación hallaban en las cercanías del actual San Marcos. El
de la tercera caldera. tercero se localizaba sobre el borde suroeste de la
caldera, por el cerro Paquisís de Santiago Atitlán.
La tercera caldera, Atitlán III, es relativamente Durante decenas de miles de años existieron
moderna, contando apenas 0.08 millones de años. estos tres volcanes. Sin embargo, debajo de esos
Sus características fisiográficas y geológicas son edificios se emplazó paulatinamente una cámara
las que definen y determinan el entorno actual del de magma de gigantescas proporciones que habría
área. de tener terribles consecuencias.

La hipótesis actual sobre los acontecimientos que La erupción de los Chocoyos


dieron origen al lago de Atitlán y su entorno, se la historia de un cataclismo
basa en una serie de investigaciones vulcanológicas
realizadas por Newhall (1987), Rose et al. (1987) y Se estima que el volcanismo precursor de la
Newhall et al (1987). erupción de Los Chocoyos, se inició con una
violenta y voluminosa erupción hace unos
El evento culminante, es la llamada erupción 125,000 años que ha sido llamada Evento W.
de Los Chocoyos, uno de los eventos geológicos Varios miles de años después, hace unos 85,000
mejor datados de Mesoamérica. La génesis de años, debajo de los antiguos edificios volcánicos
Atitlán como es hoy se resume como sigue: se emplazó paulatinamente una cámara de
magma de grandes proporciones a muy poca
Inicio del ciclo volcánico profundidad. Ello permitió que se gestara la más
voluminosa y destructora erupción volcánica que
Aparentemente la actividad volcánica en el área se ha producido en el territorio de lo que hoy es
de Atitlán estuvo en receso por varios millones Guatemala, la erupción de los Chocoyos.
de años, desde la formación de la caldera Atitlán
II. No existía entonces ni el lago, ni los volcanes La erupción de los Chocoyos fue una secuencia
actuales del área. Sin embargo, hace unos 150,000 de erupciones. Una de las erupciones alcanzó el
años resurgió el volcanismo en el área, dando extraordinario volumen de 150 km3 de magma
inicio a un ciclo que se desarrolló a lo largo de expulsado. En este evento la columna eruptiva

1 Estos son nombres puestos por vulcanólogos modernos a los vestigios de los antiguos edificios volcánicos. Necesitan una revisión
geográfica para que los nombres puedan ser oficializados.
2 Es importante no relacionar estos volcanes con el actual lago y los actuales volcanes ya que, como se apuntó previamente, ninguno de
estos existía hace 100,000 años.
3 El volumen de una erupción se mide en kilómetros cúbicos de magma, equivalente de roca densa; al fragmentarse en cenizas y arenas
ocupa de dos a dos y media veces el volumen de roca densa del magma que le dio origen.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 23

pudo haber alcanzado entre 30 y 50 kilómetros Los modernos volcanes de Atitlán


de altura y los depósitos alrededor alcanzaron
unos 100 kilómetros de radio. Las cenizas más Con el transcurso de los milenios, en la caldera
finas fueron llevadas hasta Costa Rica, Golfo de Atitlán III se formaron varios conos
de Panamá y parte del Estrecho de la Florida, volcánicos dentro de la depresión original, donde
esparciéndose sobre áreas que exceden el millón comparten el espacio disponible con el Lago de
de kilómetros cuadrados. Atitlán. Conforme a Rose et al. (1987), el primer
volcán en iniciar su formación fue el San Pedro.
La segunda mitad de la erupción de Los Posteriormente, surgieron en el borde sur, el
Chocoyos, expulsó 120 km3 adicionales de magma volcán Atitlán; y ligeramente al norte el volcán
y flujos de ceniza que cubrieron por completo Tolimán. Finalmente, casi al centro de la caldera,
el territorio de la actual Guatemala. Es posible surgió en los últimos milenios el domo Cerro de
que casi la totalidad de la vida haya quedado Oro, que es el más reciente y el de menor tamaño.
erradicada por calcinamiento o vaporización en
esta etapa. En los últimos quinientos años, sólo el volcán de
Atitlán ha estado activo con erupciones reportadas
poco antes de la venida de los españoles
Posteriormente conforme la cámara magmática
(Memorial de Santiago Atitlán). Otros autores
drenó y fue perdiendo contenido, el terreno
reportan erupciones en 1717 a 1721 (Jiménez), en
superficial empezó a perder sustentación y se
1826, 1827 y el 3 de mayo de 1853 (Sapper, 1925).
inició un proceso de fallamiento que formaría
Sapper pone en duda los informes de actividad en
el contorno de la caldera Atitlán III. Newhall
los años 1830 y en 1856.
(1987), considera que el colapso que generó la
caldera Atitlán III, ocurrió cuando menos unas El actual lago de Atitlán
semanas después de la erupción. En todo caso
se generó una depresión casi circular de 18 Km La depresión geológica original de 900 metros
de diámetro, con unos 250 km2 de área y 900 de profundidad (Newhall et al, 1987), comenzó
metros de profundidad. Los tres edificios inmediatamente a recolectar agua y a llenarse
volcánicos colapsaron dentro de la caldera. paulatinamente de sedimento lacustre.

La geografía del territorio cambió para Actualmente el lago ocupa unos 130 km2 de la
siempre. Localmente, el sitio de erupción superficie de la caldera, que en total tiene unos
quedó marcado por la enorme depresión 250 km2. De los 900 metros de profundidad
en el terreno. Los ríos que surcaban el área originales, 300 están ocupados por sedimento
originalmente, incluidos el Quiscab y el lacustre y material eruptivo de los volcanes del
Panajachel, comenzaron paulatinamente a llenar lago; el agua ocupa, en términos generales, otros
de agua la depresión, iniciándose así la formación 300 metros de profundidad. Los 300 metros
de un nuevo lago. El proceso de formación restantes constituyen la altura actualmente visible
del lago debe haberse iniciado inmediatamente de la caldera, entre el terreno circundante y la
después del colapso. superficie del agua.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 27

4.2 Importancia Natural distribución muy restringida como el caso del


pavo de cacho (Oreophasis derbianus) o el chipe
4.2.1 Flora cabeza rosada (Ergaticus versicolor) las cuales están
restringidas a los conos volcánicos. Asimismo,
Los tres tipos de bosque identificados: a) en esta área se encuentra el ave símbolo de
Bosques Mixtos (latifoliado y coníferas); b) Guatemala, el Quetzal (Pharomachrus mocinno).
Bosques latifoliados (pluvial y nuboso); y c) Con respecto a los mamíferos, esta área contiene
Bosques de coníferas, son los tres tipos de el 28% de las especies que se encuentran en
bosques distinguibles a nivel de paisaje que es alguno de los apéndices de CITES y un 10% de
posible mapear y verificar su presencia en el los animales listados en la lista roja del CONAP.
campo. La distribución de los tipos de bosques También hay poblaciones pequeñas de felinos
está influenciada especialmente por los factores como el ocelote (Leopardus pardalis) y margay (L.
climáticos humedad y temperatura. Por ello, weidii). Los mamíferos, son utilizados como
la vegetación cambia al variar la elevación y fuente de alimento, lo que ha causado una mayor
la posición relativa en los diferentes sitios. presión sobre las poblaciones de venados y coches
Los bosques más extensos y de más amplia de monte. La cacería deportiva sin control
distribución son los bosques mixtos. Los también ejerce presión.
bosques de coníferas se limitan en la parte norte
de la RUMCLA en la región de la Cumbre Herpetofauna
María Tecún y las partes más altas de los conos
volcánicos. El bosque latifoliado se encuentra en La herpetofauna en la bocacosta demuestra
las faldas medias de los conos volcánicos y la franja componentes de origen neotropical y de las
de la bocacosta . zonas templadas de México. En las faldas
húmedas sureñas existen especies típicas de
4.2.2 Fauna Mesoamérica nuclear: Abronia matudai, Botriechis
bicolor, especies de Micrurus y Rhadinaea y varias
Biogeográficamente el área de la cuenca del lago especies de salamandras, tales como Bolitoglossa
de Atitlán se encuentra dentro de la zona de franklinii, B. flaviventris, B. flavimembris, B.
las tierras altas de la Sierra Madre y la cadena engelhardtii y Oedipina stenopodia, muchas de las
volcánica. Se puede considerar a la cadena cuales son endémicas.
volcánica como un área biótica, que se caracteriza
por su composición de especies similares a lo largo En los valles más secos del interior, alrededor del
de la misma (Schmidt 1941, Stuart 1951, Schuster lago, la diversidad de reptiles y anfibios no es tan
1992, Islebe & Velázquez 1994, Ponciano 1999, alta, representada por una densidad relativamente
Cerezo 2000, Rodríguez 2001). grande de pocas especies, tales como Ameiva,
Sceloporus y Dryadophis dorsalis. Estos valles han sido
En la RUMCLA se encuentra el 30% de las plenamente poblados y cultivados por siglos y las
especies de lagartijas, 40% de culebras, 36% de especies actuales reflejan la capacidad de estos
anfibios que han sido registradas para Guatemala. taxones para mantener sus poblaciones a pesar
Hay 6 especies de reptiles y 6 especies de anfibios de la actividad humana. El altiplano occidental
endémicas de Guatemala. En el caso de las aves, y las serranías que lo une con la cadena volcánica
en esta región se encuentra el 60% de aves que presentan poca diversidad y reflejan la dificultad
viven en el altiplano occidental, dentro de las que tienen las especies de climas muy húmedos, en
cuales se encuentran varias que presentan una colonizar áreas secas y frías.

4 En la sección de elementos de conservación podrá encontrar mayor detalle de la localización y especies características de los distintos
tipos de vegetación.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
28 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Los resultados reportados por el Diagnóstico Además, existen especies que presentan una
Ecológico Social en la Cuenca de Atitlán, distribución restringida o son endémicas al
elaborado por la Universidad del Valle de altiplano guatemalteco y mexicano, tal es el caso del
Guatemala en el 2003, reporta un total de 116 vireón pechicastaño (Vireolanius meliophrys). Otras
especies, 37% del total de 315 especies conocidas especies son endémicas a ciertos tipos de hábitat
de Guatemala. Incluye 27 lagartijas (30%), 49 como el bosque nuboso de la cadena volcánica
culebras (40%) y 37 anfibios (36% ). Doce de de Chiapas; entre ellas se encuentra el motmoto
las especies son endémicas, 42 de distribución gorjiazul (Blue Throated Mot-Mot, Aspatha gularis)
restringida, 26 confinadas a Mesoamérica. Un y el pavo de cacho (Oreophasis derbianus). También
total de 47%, se pueden considerar como especies hay una especie que es endémica al altiplano desde
que se deben proteger por su rango pequeño de México hasta Honduras, el clarín jilguero (Brown-
distribución. Sesenta por ciento de los anfibios y backed Solitaire, Myadestes occidentalis). El chipe
44% de los reptiles están incluidos en la lista roja cabeza rosada (Pink-headed Warbler, Ergaticus
de CONAP. versicolor), es una especie que tiene su distribución
restringida a los conos volcánicos, y sus poblaciones
Para un mejor estudio y análisis de resultados, están muy amenazadas en otros sitios, pero por
el área se puede dividir en varias agrupaciones la cantidad de individuos observados durante el
faunísticas que se aplican tanto a la herpetofauna presente estudio, se considera que en los volcanes
como a otros grupos, siendo estas: fauna de los Tolimán y Atitlán la población de esta especie se
bosques lluviosos premontanos, montanos y encuentra muy saludable.
pluviales muy húmedos y fauna del altiplano
occidental. Entre las aves en peligro de extinción se pueden
mencionar: las pericas como la cotorra (Aratinga
Aves holochlora) y el loro frente blanca (Amazona albifrons)
o el loro nuca amarilla (Amazona ochrocephala
De las 390 especies de aves reportadas para el auropalliata), que ocurren en la parte sur de los
altiplano occidental, 236 especies se encuentran volcanes y en los alrededores de Panajachel. Las
en Atitlán, lo que equivale a un 60% de las especies principales amenazas para estas especies son la
de aves que viven en esta región. De éstas, el 24% depredación de nidos y la destrucción del hábitat.
(57 especies) se encuentra en uno de los apéndices Hay otras especies que por no ser vistosas, no se les
de CITES y el 28% (67 especies) se encuentra ha prestado mayor atención, como seria el caso de
dentro de la Lista Roja de Fauna (CONAP, 2001). la codorniz (Colinus virginianus) que se encuentra
listada en el Apéndice I de CITES, por lo que se
Algunas especies son símbolos que caracterizan considera en grave peligro de extinción.
los diferentes hábitats dentro del área de estudio.
Ejemplo de éstos es el correcaminos (Geococcyx Los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro son
velox) que caracteriza mucho la zona seca de los considerados como los sitios de mayor diversidad
alrededores de San Marcos La Laguna, Santa de aves y uno de los hábitats más sanos para las
Clara, Santa Catarina Ixtahuacán y Santiago. poblaciones de pavo de cacho (Omar Méndez,
Luego, en las zonas de bosque premontano se com. pers.) y de otras especies que son endémicas
podría mencionar a las tucanetas (Aulacorhynchus para la región centroamericana.
presinus), trogones como el quetzalillo (Trogon
mexicanus) y en los bosques altos, el quetzal Mamíferos
(Pharomachrus mocinno), pavo de cacho (Oreophasis
derbianus), diferentes especies de crácidos, tales En el área se encuentran reportadas 141 especies
como el pajuil (Crax rubra) y la chacha negra de mamíferos. El orden más numeroso de
(Penelopina nigra). mamíferos en Guatemala son los murciélagos,

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 29

reportándose 89 especies que representan el 48% de la Universidad del Valle de Guatemala en el


del total de mamíferos. Según López (1992), en Volcán Atitlán es muy similar a otros volcanes
zonas cercanas a Atitlán, como el volcán Santo hacia el oriente y occidente de Guatemala, en su
Tomás o cerro Pecul y Zunil, se encontraron 18 vertiente sur.
especies, lo que representa aproximadamente el
20% de todas las especies del país. En cuanto a mariposas nocturnas hasta el
momento se conocen 33 especies de Arctiidae, 18
En Atitlán se encuentran algunas especies con de Sphingidae y 17 de Saturniidae, incluyendo dos
una distribución muy restringida y por lo tanto especies que se consideran raras (Eupackardia calleta
se consideran endémicos para Centro América, y Leucanella cautísima) y dos especies muy raras,
tal es el caso de la musaraña (Cryptotis godwini), el Dyssphinx xanthina (Saturniidae) e Hylesia hawksi
murciélago Artibeus aztecus, las taltuzas Orthogeomis (Saturniidae). No se pudo distinguir ninguna
grandis y O. hispidus, y los ratones Heteromys especie endémica del área y hasta el momento no
desmerestianus, Peromyscus aztecus, P. mexicanus y P. se han incluido especies de mariposas nocturnas
guatemalensis. Por otro lado el murciélago Myotis en la Lista Roja de CONAP. La escasa riqueza
californicus, está en el límite sur de su distribución. de especies es un reflejo de la poca investigación
que se ha realizado en el área, relacionada con
De total de especies, el 10% (14 especies), se mariposas nocturnas. Los bosques nubosos de
encuentran listadas en CITES y el 28% (39
1600m son los que mantienen mayor riqueza de
especies) están en la Lista Roja del CONAP
especies, la cual decrece con la altitud hasta la cima
(2001). Esto indica que en la zona se encuentran
de los volcanes. Los bosques más secos de pino-
muchas especies en peligro de extinción como
encino y los de encino parecen mantener una
todos los felinos, que se encuentran listados bajo
diversidad muy baja, pero no existen suficientes
el Apéndice I de CITES, el mono araña (Ateles
colectas para demostrarlo.
geoffroyi) y el venado cola blanca cuya población
se encuentra amenazada por la cacería en el
Fauna acuática
apéndice II.

Según el Diagnóstico Ecológico y Social,


Escarabajos y Mariposas Nocturnas
elaborado por la UVG, existe un gran vacío de
En cuanto a escarabajos, hasta el momento se información sobre los crustáceos, moluscos e
conocen 75 especies registradas para la zona de insectos acuáticos. A pesar de que son explotadas
estudio (16 de Passalidae y 59 de Scarabaeidae), para subsistencia por algunas de las comunidades
incluyendo una especie endémica estricta para en los alrededores del lago, sus usos aún no se han
el área de estudio del género Phyllophaga (grupo estudiado. Según este diagnóstico hay pequeñas
“Schizorhina”), 10 endémicas regionales para la anotaciones por Winkler (sin fecha) y Morales
cadena volcánica y cinco especies consideradas (2002) sobre el aprovechamiento de cangrejos
en la Lista Roja del Consejo Nacional de Áreas endémicos (Totamocarcinus guatemalensis) que
Protegidas, la mayor parte de ellas recolectadas alcanza hasta el 12% de aprovechamiento pecuario
en la vertiente sur del volcán Atitlán. Entre ellas en el lago. Se sabe también del uso significativo
podemos mencionar Ogyges laevissimus, Vindex aff. del molusco introducido, Pomacea flagellata.
sculptilis, Passalus aff. punctatostriatus (Passalidae) y Entrevistas con personas de la región, indican el
Phanaeus guatemalensis guatemalensis, Copris mathewsi uso de crustáceos (cangrejos y camarones de ríos)
mathewsi, Chrysina auropunctata, C. moroni, y algunos moluscos (jutes y bivalvos), pero se
Phyllophaga marilucasana, P. totonis y P. zunilensis desconocen las especies, el tamaño y distribución
(Scarabaeidae). Phyllophaga zunilensis. En de sus poblaciones, tanto en el lago, como en las
general, el ensamble de escarabajos de la reserva cuencas de los alrededores.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
30 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Peces habitantes, que representaban el 2.74 % del


país. Los municipios del departamento que
Los peces son un recurso importante para las poseen mayor población son: Sololá con 20.79%
comunidades que están a orillas del lago. Se (63,973 habitantes), Nahualá 16.88 % (51,939
cuenta con poca información de la ictiofauna de habitantes), Santa Catarina Ixtahuacán 13.39%
las cuencas aledañas, aunque quizás algunos de los (41,208 habitantes) y Santiago Atitlán 10.48%
peces que viven en el lago podrían encontrarse (32,254 habitantes). Estos cuatro municipios
en éstas también. Gunther (1867) y Meek contienen el 61.54 % de la población total del
(1908) reportaron 3 especies nativas, Archocentrus departamento.
nigrofasciatus (serica, mojarra, negro o congo);
Profundulus guatemalensis (gulumina); y Poecilia Por otro lado los municipios con menos
sphenops (pescadito). En el año 1908 ya se había población son Santa Catarina Palopó 0.93%
empezado a introducir otras especies de mojarra (2,869 habitantes), San Marcos La Laguna
y el pepermechón (Dormitator sp). Desde esta con 0.73% (2,238 habitantes) y Santa María
época ya se discutía la introducción de la lobina Visitación con 0.62% (1,919 habitantes).
negra y la trucha. Aparentemente hubo varias En el anexo 3 encontrará los datos de
introducciones (Morales 2002) algunas exitosas, población del departamento de Sololá y
otras no. Según reportes de INAFOR 1983, sus municipios.
Ulloa 1991 e INTECAP 1999, hoy en día se
reportan 16 especies. b. Pobreza

La introducción de la Lobina Negra no sólo tuvo A pesar de la riqueza natural y cultural del
un impacto sobre las otras especies de peces departamento, existen altos niveles de pobreza, ya
nativas, sino que también afectó a otros grupos
que la misma alcanza el 76 % y la pobreza extrema
de animales, tales como el Pato Poc (Podylimbus
es de 33%. Los municipios de Sololá con mayor
gigas), y de acuerdo a Hunter (1988) es uno de los
porcentaje de pobreza general son en su orden:
principales causantes de la desaparición de esta
Santa Catarina Ixtahuacán con 90.44%, Santa
especie del lago.
Clara La Laguna con 87.58%, Concepción 87.03%,
Sololá con 83.44 %, San Antonio Palopó con
No se cuenta con estudios y análisis del estado de
83.43%, Nahualá con 82.25% y San Marcos La
las poblaciones de peces del lago y se desconocen
Laguna con 82.27%. Los municipios con mayor
como están conformadas las comunidades ícticas
pobreza extrema son Sololá con 55.94% y Santa
en las cuencas circundantes, las cuales también son
Catarina Ixtahuacán con 42.73%.
aprovechadas por algunos poblados. Existe poca
diversidad de la ictiofauna en esta región, y es muy
c. Grupos étnicos
parecida a toda la región costera del Pacífico de
Guatemala.
Sololá es uno de los departamentos de la
República con mayor proporción de población
4.3 Importancia Social y Económica indígena. Su índice es de 96.44%, que se
considera alta, si se compara con el índice del
4.3.1 Aspectos Sociales país que es del 41%. El municipio con mayor
población indígena es Concepción que registra
a. Población un índice del 100%, mientras que Panajachel
es el municipio con mayor índice de población
Según el XI Censo Nacional de Población no indígena. Las tres comunidades lingüísticas
se estableció que para el año 2002, el presentes en la RUMCLA son la Kaqchiquel,
departamento de Sololá tenía 307,661 K´iche y Tz´utujil.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 31

d. Migración de Tecpán Atitlán”, conocido también


como “Memorial de Sololá” o “Anales de los
Los niveles de migración externa del Kaqchikeles” . Este nos muestra una de las
departamento de Sololá, causan problema de más importantes contribuciones a la historia,
una reducción en la fuerza obrera, que afecta desde las migraciones indias y las fundaciones
sectores importantes del sector agrícola de la de los primeros asentamientos en el altiplano
región. Los datos de la migración e inmigración guatemalteco, particularmente en la zona de
reflejan que más personas salen del departamento Atitlán, hasta su conquista por los españoles y la
que las que entran. Se calcula que el total de colonización. El segundo texto corresponde al
población emigrante es de 1801, mayor que el de capítulo CLXIV de “La Historia Verdadera de la
la inmigración (1,489). Las escasas fuentes de Conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz
empleo obligan a esta población a desplazarse a la del Castillo. El tercer texto es la “Historia de
costa Sur o al extranjero, enviando un importante Guatemala” o “Recordación Florida”, escrita por
flujo de remesas para sus familias, lo cual fortalece Antonio Fuentes y Guzmán. Este en su primer
la economía en general. libro se dedica casi enteramente a la historia de
esa región, desde el establecimiento de los pueblos
e. Población económicamente activa indígenas hasta la conquista.

La PEA es el grupo de población mayor de 7 En el siglo XX, la riqueza arqueológica del área fue
años que suministran mano de obra necesaria dada a conocer por C. Luna en 1910 (Villacorta
para la producción de bienes y servicios en el 1927). La información dada indica haber
departamento y que contribuyen al funcionamiento encontrado vestigios arqueológicos en Santiago
de la economía. Según el censo del 2002, Sololá Atitlán, San Pedro La Laguna, San Andrés
cuenta con una PEA de 82,944 personas que Semetabaj, San Lucas Tolimán y Santa Catarina
representa un 2.38% de la PEA del país. La Laguna (Palopó). Los datos arqueológicos
provienen principalmente de Chuitinamit,
localizada estratégicamente y considerada
4.4. Importancia Cultural como la capital del reino tz’utujil, que significa
pequeño y pueblo. Orellana (1984) también
4. 4.1 Etnohistoria realizó reconocimientos arqueológicos en el
área y manifiesta que el nombre prehispánico de
Sin duda alguna, pocas regiones en Guatemala Chuitinamit era Chiyá’.
han sido escenario de tan importantes hechos
históricos como la cuenca del lago de Atitlán, Los estudios de Samuel K. Lothrop (1928 y
antes y durante la conquista española. Esta 1933) son los que brindan mayor información
riqueza histórica es aún más valiosa al estar tan cronológica sobre el área, estableciendo que
bien documentada por importantes textos y hubo presencia desde el Preclásico Medio a
crónicas. Tardío (600 a. C. al 250 d. C) evidenciada por
el sitio Chukumuk cerca de Santiago Atitlán,
Por su importancia, de estos textos sobresalen hasta el Postclásico (1000 al 1524 d. C) en la fase
tres, a saber: el primero de ellos es el “Memorial Chuitinamit.

5 El memorial recibe este nombre por haber sido escrito en Sololá, localidad que recibió de los mexicanos que ayudaron a los españoles
en la conquista de Guatemala, el nombre de Tecpán Atitlán “Palacio del Señor de Atitlán” (Villacorta, en Arriola, 1973) o “Sobre el
Agua” (Fuentes y Guzmán, 1933). El abate Brasseur de Bourbourg, quien lo utilizó en la composición de su Histoire des Nations Civilisées
du Mexique et de I’Amerique Centrale, es responsable del título Memorial de Tecpán Atitlán. Adrian Recinos (Recinos, 1980:105) por
su lado, prefiere llamarlo Memorial de Sololá, nombre primitivo de la localidad “Tzololá, Agua de Sauco (Arriola, op cit.) que ha
subsistido hasta la fecha. Con fines de redacción, en este ensayo se utilizan los tres nombres.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
32 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Tabla 1. Cronología de la Ocupación Prehispánica en


el Área de Atitlán (Borhegyi 1980)

Período Fecha Fase


Preclásico Medio a Tardío 60. 0 a. C. al 250 d. C Chukumuk 1
Clásico 300 a. C. al 700 d. C. Chukumuk 2
Postclásico 1000 al 1524 d. C. Chuitinamit
Fuente: Arqueología, Etnohistoria y Conflictos de Tierras en la Región Sur del Lago de Atitlán, UVG. 2002

La llegada de los españoles los kaqchikeles y a su temor de ser tomado por


sorpresa.
Los “Anales kaqchikeles” se refieren al día 1
Ganel [20 de febrero de 1524] como la fecha Asimismo, el “Memorial de Tecpán Atitlán”,
en la cual fueron vencidos los K’iché’s por “Recordación Florida” y más aún, la “Historia
los castellanos con ayuda de los kaqchikeles. Verdadera de la conquista de la Nueva España”,
Antes de llegar a Iximché, Pedro de Alvarado hacen referencia a la acusación que hacen los
ya había tenido contacto con los kaqchikeles. kaqchikeles a los españoles sobre los tz’utujiles, lo
Según refiere Fuentes y Guzmán, éstos habían que ocasionó que finalmente fueran conquistados:
enviado a Alvarado, embajadores con obsequios
para el conquistador cuando se encontraba en “ ...Luego preguntó Tunatiuh a los reyes qué enemigos
Gumarcaah. Alvarado les solicitó además, dos mil tenían. Los reyes contestaron: Dos son nuestros
hombres para continuar su empresa militar. enemigos Oh Dios! los zutujiles y [los de] Panatacat.
Apenas cinco días después salió Tunatiuh de la
Al respecto dice el Memorial: ciudad. Los zutujiles fueron conquistados en seguida
por los castellanos. El día 7 Camey [18 de abril de
“En seguida llegó un mensajero de Tunatiuh ante los 1524] fueron destruidos los tz’utujiles por Tunatiuh”.
reyes [kaqchikeles] para que le enviaran soldados: “Que
vengan los guerreros el Ahpozotzil y el Ahpoxahil a Con esto quedaron derrotadas las tres unidades
matar a los quichés”, dijo a los reyes el mensajero. La políticas de la cuenca del lago de Atitlán y,
orden de Tunatiuh fue obedecida al instante y dos mil seguramente, las más importantes de Guatemala
soldados marcharon a la matanza de los quichés”. durante el siglo XVI. Lamentablemente, a
partir de entonces los relatos sobre la historia del
Este contingente kaqchikel al ejército español área son menos detallados, existiendo tan sólo
debió haber sido útil para continuar el difícil algunos documentos que nos permiten obtener
camino hacia Iximché, como lo hace ver datos generales de algunos acontecimientos que
“Recordación Florida”. continuaron.

El 12 de abril de 1524, Alvarado llegó finalmente a Época de la post-conquista


Iximché, donde fue recibido y hospedado por los
reyes Belehé Qat y Cahí Ymox, quienes salieron Después de la conquista los tz’utujiles fueron
a su encuentro. Tanto el “Memorial de Sololá” buenos aliados de los españoles y ayudaron en la
como “Recordación Florida”, hacen referencia a la conquista y evangelización de varias poblaciones
preocupación de Alvarado por permanecer entre guatemaltecas.

6 Tonatiuh o Tunatiuh, el Sol, es el nombre con el que los mexicanos llamaron a Pedro de Alvarado por sus cabellos rubios.
7 Memorial:162.
8 Memorial:162-163.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 33

El interés por la fundación de poblaciones se inicia Las encomiendas fueron inestables por la
con la promulgación de la Cédula Real del 10 de despreocupación que hubo por la tenencia de la
junio de 1510. Los poblados fueron fundados en tierra en sí, que hizo que el Rey y los gobernadores
donde se encontraba los pueblos prehispánicos o de provincias repartieran encomiendas a
cerca de estos, y este es el patrón que se observa años conquistadores con mayor influencia política, lo
después en varias comunidades del lago de Atitlán que produjo el descontento de varios españoles.
(Arias de Blois 1994: 323). En 1544 se iniciaron A raíz de esto, el rey decide anular la encomienda,
las congregaciones que tenían como objetivo lo que trajo a formar las Alcaldías Mayores y los
agrupar a los indígenas en asentamientos, los cuales corregimientos. Con esto se inicia un proceso de
eventualmente formaron una unidad étnica. La compra y venta de tierras.
cabecera del corregimiento de Atitlán fue Santiago y
los demás poblados eran llamados sujetos. Parece ser En el siglo XVII, los corregimientos de Atitlán
que las congregaciones sólo trajeron complicaciones y Tecpán Atitlán se unen para formar la Alcaldía
y a partir de estas se inician los conflictos entre Mayor de Sololá. Estas alcaldías mayores
jurisdicciones (Orellana 1984 y 1994). contenían pueblos de indios y de españoles.
Desde el siglo XVI a los poblados indígenas se les
El inicio de fundación de los poblados dio lugar a dieron tierras en ejidos y comunales. Los ejidos
una separación social y política de las comunidades. se localizaban más allá del pueblo y su extensión
Un ejemplo de esto fue la separación de San era variable, mientras que las tierras comunales se
Pedro y San Pablo en 1575. A pesar de esto, la encontraban alrededor del pueblo y eran de uso
fundación de otros poblados continuó. En 1583 se común (Gudmundson, 1996).
establecieron las comunidades de la Visitación y
Santa Cruz y en 1618 se fundó San Juan La Laguna Durante la época independiente la unidad
(Orellana 1994: 569-572). territorial y cultural empezaron a ser los
municipios. Parece ser que su formación se
El corregimiento de Atitlán sufrió varios cambios basa en lo que fueron las concentraciones de
territoriales a raíz de una creciente separación poblaciones coloniales (reducciones y poblados de
de las comunidades costeras y del altiplano, las indígenas). Esto es particularmente cierto para
primeras pasaron a formar parte de la Alcaldía las comunidades localizadas alrededor del lago de
Mayor de Suchitepéquez y los últimos de la Atitlán.
Alcaldía Mayor de Sololá. Según Paez y Betancor
y Arboleda (1964) “La Relación geográfica de La introducción del café
Atitlán” (1585) da a conocer que la población
indígena había disminuido de 12,000 habitantes La Historia del Café de Guatemala (Wagner,
hasta 5,000 en ese tiempo. Fuentes y Guzmán 2001) hace una narración detallada de la
describe que la población se dedicaba al comercio introducción del café en Guatemala, todas
de sal, algodón y cacao llegando a lugares lejanos las etapas de su expansión por gran parte del
como San Antonio Suchitepéquez, Soconusco territorio, hasta la situación del cultivo en la
y San Salvador. Los comerciantes eran los actualidad. Se infiere que alrededor de 1800 se
originarios del altiplano y no de la costa. consumía café en Guatemala, ya fuera plantado
en el país o traído del exterior. Además que
Época colonial e independiente Guatemala importaba café, también exportaba el
producto.
Al inicio de la colonia, los españoles desarrollaron
políticas administrativas que beneficiaron a Después que el cultivo del café se inició durante
la corona a través de la congregación de los la segunda mitad del siglo XVIII, como planta
habitantes en poblaciones y la encomienda. ornamental en los jardines de la Compañía

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
34 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

de Jesús en Antigua Guatemala, se propagó a indígenas se convirtieron en cultivadores de


principios del siglo XIX, ya que algunas personas café y los ladinos ganaron el derecho a obtener
tomaron sus semillas y las sembraron en diversas tierras “acensuadas” o arrendadas. Algunas
partes del país: Guatemala, Villanueva, Petapa, fincas famosas en la bocacosta del Pacífico que se
Amatitlán Santa Rosa y Jutiapa. Su aclimatación volvieron modelos de producción de café fue la
fue asombrosa, si bien su cultivo progresó Finca “Las Mercedes” en las inmediaciones del
lentamente. Sin embargo, en ese momento el café pueblo de San Felipe en Retalhuleu, finca Chocolá
no llegó a cultivarse a escala comercial ya que la en Santo Tomás Perdido Suchitepéquez y Las
cochinilla se convirtió en el principal producto de Nubes y San Isidro en las afueras de Mazatenango
exportación de Guatemala. Suchitepéquez, fincas creadas por William Nelson.

Después de la independencia el jefe de Estado Las leyes vigentes para los 1870’s impedían
Doctor Mariano Gálvez (1831- 1838) ofreció los la adquisición de tierras para cultivo de café
primeros incentivos para la siembra del café, pero por tratarse de tierras ejidales (municipales) o
no fue sino alrededor de 1845 que Guatemala se propiedades eclesiásticas. De allí que una de las
propuso formalmente incentivar el cultivo del café áreas mas importantes fue crear una legislación
como un producto de exportación. tendiente a facilitar la adquisición de tierras,
tanto baldías como ejidales y de las corporaciones
La producción de café de Guatemala que se inició religiosas, para fomentar la propiedad privada y la
en la década de 1850 en gran escala en el área agricultura comercial.
de Guatemala- Escuintla, dio lugar a grandes
plantaciones en la década de 1860 en las dos áreas Para no afectar las tierras comunales de los
o cinturones principales, que son: la bocacosta indígenas, fue necesario definir qué eran
del litoral del Pacífico, desde Santa Rosa hasta tierras comunales y baldías. No obstante, en el
la frontera mexicana, área donde se incluye transcurso del tiempo se fue dando la enajenación
Atitlán y la región de la Verapaz. A principio de tierras que desde tiempos inmemoriales habían
de la década de 1860 ya se había formado un poseído las comunidades indígenas, pero que por
considerable número de fincas cafetaleras, siendo carecer de un título que legitimizara su propiedad,
los departamentos con el mayor número de cafetos y por no tenerlas bajo cultivo sino como
sembrados: Suchitepéquez, Escuintla, Amatitlán y “reserva”, fueron enajenadas muchas veces por las
Verapaz. municipalidades manejadas por ladinos.

Varias regiones a lo largo de la bocacosta, al igual Fincas en el área de Sololá que poseen una historia
que en el área de Retalhuleu, en donde habitaban antigua en el desarrollo de la actividad cafetalera
varios pueblos indígenas, vieron con malestar en el área de Atitlán son la finca Mocá y la Finca
cómo empresarios ladinos invadían sus ejidos para Pampojilá en el área de San Lucas Tolimán,
cultivar café. El ejido era desde la época colonial fundada en la segunda mitad del siglo XIX por
una tierra que circundaba a las municipalidades Manuel Díaz, originario de San Andrés Semetabaj.
y les pertenecía por derecho para uso común
de los vecinos. En muchos casos, estas tierras 4.4.2 Etnicidad
pertenecían a las parcialidades o familias indígenas
de los pueblos, que las tenían como reservas. La cuenca del lago de Atitlán constituye una
Este proceso de demanda e invasión de tierras de las regiones con mayor diversidad cultural
provocó un levantamiento indígena en 1864, que en Mesoamérica. A pesar de las vicisitudes
fue reprimido por medio de milicias que movilizó de la historia, la cuenca es hoy en día un ente
el Corregidor de Retalhuleu. Las comunidades integrador de los diferentes grupos y poblados
indígenas perdieron, algunas autoridades que residen en ella.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 35

Está poblada por tres de los más importantes Santiago Atitlán es el más grande e importante
grupos étnicos del área maya: Tz’utujil, Kaqchikel de los seis pueblos Tz’utujiles de la cuenca. Está
y el K’iche’. Los tres hablan idiomas del mismo situado sobre la margen oriental de la bahía de
nombre a su grupo, derivadas todas del ramal Santiago, pero su asentamiento prehispánico
K’iche’. estuvo en el lado opuesto de dicha bahía, en lo
que hoy se conoce como el sitio arqueológico
Étnicamente, la orilla del lago se encuentra Chuitinamit. Santiago ha ocupado desde siempre,
dividida en dos partes: la parte sur y suroeste, una posición importante en la ruta comercial
donde se encuentran los pueblos de habla entre el altiplano y las tierras bajas del Pacífico, lo
Tz’utujil, y la parte norte y este, donde se que ha sido determinante para establecer su gran
encuentran los de habla Kaqchikel. Sobre el vocación de comerciantes.
lado oeste, a muy pocos kilómetros en línea
recta del lago, pero a considerable distancia San Pedro La Laguna, es el segundo poblado en
altitudinal, comienza el territorio de habla importancia del área Tz’utujil y se encuentra al
K’iche’. La diversidad cultural de la zona no sólo pie del volcán del mismo nombre. A diferencia
radica en la existencia de tres distintos grupos de Santiago, San Pedro no ha conservado con el
etnolingüísticos, sino también en las diferencias mismo celo su vida tradicional, quizá debido a una
que cada uno de ellos tiene dentro de sí. Los mayor influencia ladina. Sin embargo, San Pedro
Tz’utujiles de Santiago Atitlán, por ejemplo, a pesar de ser ahora un poblado de gran interés
estiman que tienen poco que ver con los de San turístico, ha conservado mejor su arquitectura
Pedro La Laguna, a poco más de diez kilómetros vernácula, aunque no tenga tanto valor histórico
de ellos; los pedranos piensan lo mismo con como la de Santiago.
respecto a sus vecinos atitecos. Por igual, los
Kaqchikeles de Santa Catarina y San Antonio San Juan La Laguna comparte con San Pedro la
Palopó son muy distintos a los de la porción bahía del mismo nombre. Debido a su cercanía
occidental de la cuenca. Todas estas diferencias (menos de 2 kilómetros los separan), éstos dos
entre un mismo grupo étnico van desde la distinta pueblos mantienen muchas relaciones sociales y
manera de efectuar rituales y costumbres hasta las culturales, aunque también muchas rivalidades,
variaciones lingüísticas. como antiguas disputas por tierras. Como ocurre
entre Santiago y San Pedro, los sanjuaneros opinan
Debido a la diversidad de la población, a su que no tienen mucho que ver con sus vecinos más
ubicación dentro de la zona de la cuenca y con el próximos. Aunque San Juan La Laguna no es
fin de facilitar la caracterización etnográfica de los parroquia, ya que sus fieles católicos dependen de
distintos pueblos, se ha dividido la zona en cuatro San Pedro en este sentido, los sanjuaneros cuentan
áreas: área Tz’utujil, área Kaqchikel Oriental; área con una iglesia bastante antigua, construida en el
Kaqchikel Occidental y área K’iche’. siglo XVII, este edificio es uno de los monumentos
coloniales más interesantes de Sololá.
Área tz´utujil
Entre todos los pueblos de la región de Atitlán, los
El área de habla Tz’utujil en Guatemala se Tz’utujiles son los que tienen mayor disponibilidad
encuentra en el sur del lago de Atitlán. Casi de tierras para cultivos, lo que se refleja en una
todos los municipios que pertenecen a este agricultura más diversificada que la de los demás
grupo etnolingüístico, a excepción de Chicacao, grupos étnicos. Los principales cultivos son
Suchitepéquez, se ubican dentro de la cuenca y el café, maíz, frijol, aguacate y hortalizas en las
en el departamento de Sololá; éstos son San Juan tierras fértiles de las playas a orillas del lago, así
La Laguna, San Pablo La Laguna, San Pedro La como maguey y pitahaya en San Pablo y Santiago,
Laguna, Santiago Atitlán y Santa María Visitación. respectivamente.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
36 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

a. El área kaqchikel oriental A pocos kilómetros de éste, se encuentra Santa


Catarina Palopó y San Antonio Palopó, dos
El grupo lingüístico kaqchikel es el segundo más pueblos kaqchikeles ubicados a orillas del lago,
grande de Guatemala y el tercero más extenso, y muy similares en cuanto a su vida cultural y
ocupando totalmente los departamentos de socioeconómica. Estos municipios son los más
Chimaltenango y Sacatepéquez, y algunas partes pobres de la cuenca del lago, debido en gran
de Guatemala, Escuintla y Suchitepéquez. En medida a la poca disponibilidad de tierras para la
Sololá, se ubica en el noroeste, norte, noreste, este agricultura. Tanto Santa Catarina Palopó como
y sureste de la cuenca del lago de Atitlán. San Antonio han sabido conservar el valor de
su cultura local. La artesanía de ambos pueblos
Debido a las característica de los poblados de es rica, especialmente en tejidos, los cuales son
habla kaqchikel que se encuentran dentro de la variados en colorido, materiales y técnicas. Ambos
cuenca del lago de Atitlán, se les ha clasificado pueblos cuentan con antiguas iglesias coloniales
en dos grupos; el primero es el llamado en este de mucho valor, las cuales pudieron haber sido
estudio Kaqchikel Oriental y corresponde a los construidas durante el siglo XVII.
municipios de Panajachel, San Andrés Semetabaj,
Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó y San Otro de los pueblos del área kaqchikel oriental de
Lucas Tolimán. El criterio que se ha utilizado la cuenca del lago de Atitlán es San Lucas Tolimán.
para unificar a estos cinco municipios kaqchikeles Este pueblo con gran influencia ladina, ha sido
y distinguirlos de los demás, ha sido las relaciones tradicionalmente cafetalero donde predomina el
que mantienen con la región oriental de la latifundio ejemplificado por la presencia de varias
cuenca; es decir, con los municipios colindantes fincas aledañas a la cabecera.
del vecino departamento de Chimaltenango,
así como con la región bocacosta de ese mismo b. El área kaqchikel occidental
departamento.
Dentro del área kaqchikel occidental se
San Francisco Panajachel o simplemente encuentran tres cabeceras municipales que son
Panajachel es el más importante poblado de la Sololá, Santa Cruz La Laguna y San Marcos La
región, debido al impulso turístico que se le ha Laguna. Adicionalmente en esa región existen dos
dado en los últimos cincuenta años. De origen importantes aldeas: San Jorge La Laguna y Tzununá.
prehispánico, Panajachel parece estar perdiendo
gran parte de su valor como un poblado antiguo Sololá es la cabecera departamental y es la única
con profunda tradición y cultura popular. población del departamento que cuenta con
categoría de ciudad. Se trata de un asentamiento
San Andrés Semetabaj tiene una vida muy antiguo, que ya existía en el período
socioeconómica y cultural más semejante a prehispánico. En Sololá aún se conservan casas de
la de los poblados del altiplano chimalteco, la época colonial con gruesas fachadas y ataviadas
como Patzún y Tecpán Guatemala. San Andrés de ventanales en hierro forjado. La torre del
Semetabaj cuenta con uno de los ejemplos más reloj del antiguo palacio municipal es testigo
notables del barroco guatemalteco: su antigua del esplendor arquitectónico que tuvo la ciudad.
iglesia y su fachada es una muestra de ese valor. Como cabecera política de un departamento tan
Esta iglesia se intentó restaurar en 1954, diverso culturalmente, Sololá muestra el colorido
pero fue destruida nuevamente por el de toda la región de la cuenca del lago de Atitlán,
terremoto de 1976. Actualmente este edificio que traen las personas que acuden a esa ciudad por
se encuentra bajo investigación por la UVG y alguna gestión administrativa. Sololá es entonces
bajo un nuevo proyecto de restauración por un punto de encuentro de la cultura indígena local,
parte del IDAEH. más que el núcleo de la misma.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 37

Santa Cruz La Laguna es otra de las localidades Una de las distinciones entre los tres poblados
kaqchikeles del lago de Atitlán. A diferencia en cuestión, son las variantes dialectales ya que
de Sololá, en Santa Cruz casi la totalidad de la los tres poblados se encuentran en una posición
población es indígena. Muy cerca de ésta, se fronteriza entre tres regiones lingüísticas. En
encuentra la aldea Tzununá, que pertenece al el caso de Santa Clara La Laguna y Santa María
mismo municipio. Las dos son comunidades Visitación, la influencia viene del tz´utujil,
muy pobres que viven particularmente de la incluso en este último existen todavía casos de
agricultura, tanto en la siembra de sus exiguas bilingüismo K´iche’- Tz´utujil.
parcelas, como en el trabajo asalariado en la
Costa Sur. Arquitectónicamente son muy San José Chacayá, por otro lado, es un pueblo
uniformes, y Santa Cruz ha conservado su totalmente bilingüe. Su situación es peculiar
iglesia colonial del siglo XVI y su colección ya que es lo que se podría llamar un pueblo “bi-
de imaginería antigua. Ambas localidades étnico”. En él conviven K’iche’ s con mucha
mantienen fuertemente su cultura tradicional, influencia de las cercanas Santa Lucía Utatlán y
lo que se ha debido también en gran medida a Nahualá, y kaqchikeles con mucha influencia de
que se encuentran aisladas. Sololá, lo que hace que el poblado esté dividido
en dos secciones, una para cada grupo étnico.
Similar a estos pueblos es San Marcos La Laguna, La iglesia de San José mantiene aún su fachada
3 kilómetros al sur de Tzununá. De acuerdo con la del siglo XVII, así como su retablo principal e
tradición oral, San Marcos ha sido trasladado más imágenes.
de cinco veces; el cambio más reciente fue después
de 1944 año en que el poblado fue destruido por La economía de los K’iche’s de Santa María,
una inundación y un alud. Santa Clara y San José, se basa principalmente
en la agricultura en pequeña parcelas (tanto en
c. El área k’iche’ el cultivo de parcelas propias, como en el trabajo
agrícola asalariado en las fincas de café de la
Si bien el grupo K’iche’ es el mayor de bocacosta), y en menor escala en el pequeño
Guatemala10 y el segundo en extensión comercio.
territorial, ocupando todo Totonicapán, la parte
sur del departamento de El Quiché, gran parte El pequeño comercio es también una importante
de Quetzaltenango, el norte de Suchitepéquez fuente de sustento para los tres poblados K’iche’s
y Retalhuleu y el noroccidente de Sololá; sólo en cuestión. Los K’iche’s se han caracterizado
tres municipios pertenecen a la cuenca del lago por ser grandes comerciantes y artesanos; los
de Atitlán: San José Chacayá11; Santa Clara La tres pueblos a los cuales se hace referencia, no
Laguna, Santa María Visitación12 y las aldeas de son la excepción. San José se caracteriza por la
San Juan Palestina, Pasajquim y Panyevar. Los fabricación artesanal de tejidos. La fabricación
municipios K’iche’s de la cuenca se caracterizan textil en Santa María Visitación y Santa Clara La
por un clima frío y lluvioso, situado en una Laguna es una actividad totalmente extinta, como
región escarpada a altura superiores a los 1,900 lo son prácticamente sus trajes locales. A pesar de
msnm. esto, en estos poblados particularmente en Santa

9 Colibrí de agua o “río donde hay colibrís, en kaqchikel y k’iché. Arriola, 1973:635.
10 El K’iche’ es la lengua maya más hablada en el país. Casi 800 mil personas la utilizan, lo que hace del K’iche’ , el tercer grupo indígena
más grande de América, después de los Aymará y los Quechua.
11 Cahacayá: “agua que cae”; caha caer, y yá agua (recopilación de campo).
12 Santa María Visitación se llamó en un inicio Santa María de Jesús o La Visitación de Santa María. Desde 1583 se hace ya referencia a
la localidad.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
38 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Clara, sobrevive con fuerza la vocación artesanal Como ocurre en la mayor parte de pueblos
por la fabricación de canastos. mixtos de Guatemala, existe el mismo patrón de
residencia entre indígenas y ladinos, situando éstos
d. Otros habitantes de la cuenca sus viviendas con mayor proximidad al centro
del lago de Atitlán del pueblo, mientras que la población indígena
reside en la periferia del mismo. Son excepción de
En este capítulo se ha dado relevancia a la lo anterior los poblados cuya población indígena
población indígena que caracteriza la zona de supera el 90%, como en Santa Cruz La Laguna. Sin
estudio con respecto a otras regiones del país y embargo, en Sololá y San Lucas Tolimán, por no
que le dan su carácter particular. A pesar que, hablar del mismo Panajachel, la ubicación espacial
como se ha visto con anterioridad, la mayor parte de los distintos grupos es sumamente notoria.
de los habitantes de la cuenca del lago de Atitlán
son indígenas de los grupos Kaqchikel, K’iche’ y La población no indígena temporal puede a su
Tz’utujil, esta área cuenta también con habitantes vez, dividirse en dos subgrupos: a) la población
no indígenas cuya ubicación en sectores sociales, temporal recurrente; y b) la población temporal
económicos y geográficos es distinta a la de ocasional.
aquéllos.
A la población temporal recurrente corresponden
La población no indígena se puede clasificar en los visitantes guatemaltecos y extranjeros que han
la población permanente que corresponde a los ubicado su residencia de descanso en el área. Su
ladinos originarios de esa región, y en población participación dentro de la economía local se reduce
temporal, grupo donde se sitúan las personas que a la contratación de personas nativas del área, tanto
viven en forma transitoria o no permanente en el para la construcción de sus residencias como para
área. el mantenimiento de las mismas y sus servicios. En
sí esos habitantes están totalmente desligados de
La mayor parte de los habitantes permanentes no la vida y la cultura de las comunidades, aunque en
indígenas de la cuenca se ubican en los municipios algunos casos han logrado influir en la política y en
de San Lucas Tolimán, Panajachel y Sololá. la administración de los servicios públicos. La mayor
Existen algunas familias ladinas en los demás parte de ellos se encuentran concentrados entre San
pueblos como en Santiago Atitlán, San Pedro La Lucas Tolimán y Santiago Atitlán.
Laguna y San Juan La Laguna, sin embargo, en
ellos el grueso de la población es eminentemente En la población temporal ocasional se sitúan los
indígena. En los primeros tres municipios citados, turistas nacionales y extranjeros que visitan el área
que tienen una importante población ladina, así y que no regresan o no regresan con frecuencia.
como la mayor parte de los demás, los ladinos Si bien es un grupo sumamente heterogéneo
mantienen el poder económico basado en la tiene algunas características en común. Los
actividad agrícola asalariada (San Lucas Tolimán), turistas nacionales suelen visitar el área durante
el comercio (Sololá) y los servicios al turismo los fines de semana y en ocasiones de días de
(Panajachel). fiesta, particularmente cuando coinciden con
fines de semana. Su estadía se restringe al área de
En la parte Sur de la RUMCLA, en el área de Panajachel y suelen visitar raramente los demás
la bocacosta, existen buen número de fincas poblados, incluso aquellos que presentan más
cafetaleras las cuales tienen familias ladinas interés o disponen ya de comodidades para el
habitando dentro de ellas. Además en época visitante. La atracción de la zona para ellos, parece
de cosecha del café existe un significativo ser en general la vida nocturna de Panajachel, más
movimiento de personas que ingresan a esta zona que los atractivos culturales y naturales con que
en busca de trabajo. cuenta el área.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 41

4.4.3 Usos Actuales de los Recursos Chichicastenango y muchos otros sitios en


Guatemala.
Se encontraron 112 especies de plantas útiles
tanto nativas como exóticas que son utilizadas por b. Extracción y uso de leña
los pueblos indígenas de la cuenca del Lago de
Atitlán. Entre los usos más importantes destacan El uso de los recursos para leña es muy
las medicinales (35%) y las comestibles (32%). Es importante en esta área. Los árboles
evidente que las comunidades indígenas del área preferidos para estos son los encinos, (Quercus
guardan una estrecha sintonía con su entorno y spp.) pinos (Pinus spp.) y alisos (Alnus spp.).
aprovechan los recursos. La presión sobre estos recursos es alta debido
a que la población tradicionalmente utiliza
a. Plantas medicinales y comestibles leña para consumo diario en la cocina. La leña
preferida por la población es de encino, porque
Hay variedad de plantas medicinales y alimenticias arde durante más tiempo, pero su precio es el
que son consumidas de forma cotidiana en toda más alto entre las maderas para leña.
la región. Las plantas son recolectadas, las tienen En Santiago Atitlán oscila entre Q125.00 y
sembradas y también son comercializadas en los Q150.00 por tarea, mientras otras cuestan
mercados. El aguacate es abundante en la zona Q.100.00. La leña más utilizada es de gravilea,
y grandes extensiones de árboles se encuentran la cual se encuentra con mayor facilidad por
tanto en fincas como pequeños terrenos de ser sombra común del café. Se acostumbra
pobladores del área. Otras plantas de interés “desombrar” estos árboles una vez al año
son el sauco (Sambucus spp) el macuy (Solanum después del corte de café y las ramas se utilizan
nigrescens), la pitahaya, (Hylocereus undatus) y el como leña.
amaranto, (Amaranthus spp).
c. Extracción de madera
Es de hacer notar que los puestos de salud del
área son escasos y la población en muchos casos La madera más utilizada es de pino,
recurre a la medicina tradicional para curar sus principalmente para la producción de muebles.
enfermedades. En todos los pueblos visitados Además de este árbol, se utiliza el ciprés para
principalmente en San Pedro La Laguna, San producción de puertas y ventanas, taxisco para
Juan La Laguna, Santiago Atitlán y San Lucas columnas, “canoj” para muebles, cayucos y ataúdes,
Tolimán se encuentran puestos de plantas cedro para artesanías, aguacate para cayucos y
medicinales en los mercados. otros. En la parte norte de Sololá es usado el
Pino blanco (Pinus ayacahuite) y pinabete (Abies
Se especula que el uso tradicional de las plantas guatemalensis) para la elaboración de artesanías y
es rico en especies nativas como en el caso de mueblería de madera.

Tabla 2. Árboles para Obtención de Madera


Más mencionados Menos mencionados
Pino (Pinus sp.) Guachipilín (Diphisa robinioides)
Ciprés (Cupressus sp.) Palo blanco (Roseodendron donnell-smithii)
Canoj (Nectandra sp o Phoebe sp) Caoba (Swietenia sp)
Cedro (Cedrella mexicana) Granadilla (Terminalia olonga)
Aguacate
Taxisco
Fuente: Diagnóstico Ecológico y Social, UVG 2002

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
42 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Según el Diagnóstico Ecológico y Social f. Materiales para la elaboración


elaborado por la UVG, se realiza también de artesanías
extracción de madera con motosierra en áreas
prohibidas, con fines de comercializarla afuera Aparte de los textiles, hay algunas artesanías
del departamento de Sololá. En algunos de estos producidas en la región, las cuales se hacen
casos se montan aserraderos clandestinos dentro con diversos recursos naturales como madera,
del bosque. maguey, tul y piedras del lago. Actualmente,
la producción de muchas artesanías es parte
En Santiago Atitlán los entrevistados del conocimiento de los ancianos, y se está
expresaron que el pino proviene de los perdiendo la tradición entre la juventud, pues
volcanes y se vende a Q240.00 por docena de económicamente no es rentable, especialmente
tablones. Aparentemente la tala de árboles con los productos de maguey y tul.
para obtención de madera en San Pedro, ha sido
moderada, ya que se realiza en los aserraderos, El aprovechamiento de tul
en propiedades privadas. Algunos carpinteros
hacen muebles con madera de “canoj” de la En la zona se identifican dos especies de tul,
familia Lauracea para la elaboración de cayucos Typha dominguensis y Scirpus californicus, siendo
y pino. Esta madera generalmente proviene este último el preferido por poseer fibras más
de las aldeas Panyebar y Palestina, de San Juan resistentes para la elaboración de artesanías,
La Laguna, lugar donde se reporta una fuerte especialmente petates. La extracción de tul se
explotación con fines comerciales. Existen más lleva a cabo principalmente por los pobladores
o menos 18 carpinteros en la comunidad, lo del municipio de Santiago Atitlán, área donde
cual representa un aumento de los que el recurso es más abundante. Su extracción
hubo en el pasado. está determinada por los meses de veda y
prohibición del corte de tul, el cual principia
d. Hojas en mayo y termina en agosto. Las áreas de
tul cosechadas son rentadas a los propietarios
Se reporta el uso de algunas hojas, de las playas, observándose que un 83% de los
especialmente la de “maxan” (Calathea lutea), cortadores de tul no poseen en propiedad
para envolver y servir la comida típica llamada terrenos con tul. Actualmente el grupo de
patín. Este platillo puede consistir de cualquier cortadores de tul solo se reúne una vez al año,
tipo de carne o pescaditos secos con una para la renovación y entrega del carnet que les
salsa de tomate. También se utiliza el “xate” autoriza su corte.
(Chamedorrea elegans) para comercializarla
afuera de la región. La hoja llamada “kanak” En Santiago Atitlán hay artesanos que tallan
(Chirantodendron pentadactylon) se utiliza para trozos de madera para producir esculturas que
envolver tamalitos de chipilín o pan. La hoja representan escenas de la vida cotidiana de
de sauce y la tusa se utiliza para envolver otros mujeres y hombres atitecos. Para su elaboración
tipos de tamales, como los chuchitos. utilizan madera de cedro (Cedrella mexicana), el
cual se consigue localmente, y la caoba la cual
e. Flores y plantas ornamentales proviene de la costa sur. Estas artesanías se
comercializan en las calles, principalmente con
Una actividad reportada fue la extracción de turistas, y con mayoristas que las exportan a
orquídeas de bosques comunales y fincas, las cuales Alemania, Italia y Francia. Se calcula que hay 7
son vendidas a los turistas. La extracción de talleres de producción de esculturas de madera en
pacayina como planta ornamental es una actividad Santiago Atitlán, varios de ellos con un grupo de
común en la zona al sur del lago. artesanos en cada taller.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 43

Otra artesanía son los lazos y los morrales de pita Actualmente venden sus productos en
producidos principalmente en San Pablo la tienda Nim Po’t en Antigua Guatemala,
La Laguna, con maguey -“saq´ix”- (Agave sp) en la feria Guatemala Nuestra y pretenden
como materia prima. Otro uso que se da a esta en un futuro alcanzar mercados
fibra es en la faja de las mujeres, pues se entreteje internacionales.
con los hilos de colores y le da firmeza a las
mismas. Otro producto son los petates de tul, h. Cacería
también producidos en San Pablo.
La cacería y la pesca no se constituyen en
En San Juan algunas personas hacen figurillas actividades económicas de primer orden (como la
con piedras del lago y en Santa Clara muchas agricultura), aunque sirven para complementar
personas practican la elaboración de canastos la economía familiar de subsistencia en la
de caña de veral. La producción es significativa mayoría de los casos.
tanto económica como culturalmente, ya que
es un símbolo que da orgullo e identidad a la Se ha podido identificar dos tipos de cacería,
población de este municipio. Comercialmente la “deportiva” y la de subsistencia. La primera
hablando, los canastos se distribuyen en varios es practicada generalmente por “ladinos”
pueblos del altiplano, como Quetzaltenango, de San Lucas Tolimán, Patulul y Chicacao.
Sololá y San Pedro, así como en el mercado También se menciona que hay cazadores
local. deportivos en Santa Lucía Utatlán. El otro
tipo de caza es practicada por la población maya
g. Tintes naturales para obtener carne, tanto para el consumo
familiar, como para la venta local,
Hace aproximadamente cuatro años, un grupo de principalmente en los mercados municipales
mujeres de San Juan La Laguna decidió revalorizar y en los restaurantes. Según una encuesta
los conocimientos ancestrales del tejido en telar realizada por la UVG, la mayoría de personas
de palitos y los procedimientos antiguos del desconocen la existencia de una ley de
teñido de algodón, asesorados técnicamente por caza o de permisos de caza, por lo que
Fundación Solar. Varias mujeres de San Juan cazan sin autorización. Entre los animales
se unieron y organizaron en un Asociación de más mencionados está el venado, coche de
Mujeres Tejedoras con Tinte Natural – LEMA. monte, tacuazín, tepezcuintle, armadillo,
Ahora las mujeres suman 22, número que sigue gallaretas y el pavo de cacho para vender
creciendo a medida que otras tejedoras perciben la carne; y tigrillo para vender la piel.
los logros del grupo. La cacería es considerada como una
amenaza y se detalla a mayor profundidad
Las mujeres de LEMA emplean hojas, cortezas en esa sección.
y semillas de plantas de la región para lograr
colores en tonos suaves muy diferentes de los i. Pesca
obtenidos con los tintes químicos. Esta asociación
utiliza corteza de árbol (ilamo, encino y otros), Por su parte, la pesca es una actividad artesanal
carbón, hongo de huitlacoche, cerezas, remolacha, que genera alimento y/o ingresos para la
pitahaya, rosa de jamaica, la flor de bouganvilea, subsistencia, salvo algunas excepciones de
ramas de pericón y de zacatinta. Además utilizan pescadores que venden cantidades medianas en el
la cochinilla (insecto hemíptero que vive sobre el mercado. La pesca no es una actividad económica
nopal y machacado da color grana a los textiles) y exclusiva, ya que la combinan con la agricultura
el café. Para fijar los colores utilizan la corteza de y con otros oficios. Los pescadores pagan a la
banano. municipalidad un arbitrio.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
44 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Las artes de pesca que se encuentran registradas macrochirus (blue gill o plateada) (32%), Pomoxis
para el Lago Atitlán son la pesca con arpón, nigromaculatus (serica o mojarra) (30%), Micropterus
trasmallos y anzuelos. Ulloa (1991) indica que salmoides (lobina negra, black bass) (18%) y
la tasa de captura es 1.1kg/persona/día, con una Archocentrus nigrofasciatus (negro) y la tilapia,
tasa de aprovechamiento de 1.98 kg/ha. La pesca Aureochromis mossambica (Morales 2002, citado en
artesanal esta concentrada en 5 especies, Lepomis Dix M. et. al, 2003)

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 45

5. Marco Legal e Institucional

5.1 Tenencia de la Tierra y San José Chacayá. Dichas propiedades oscilan


con extensiones de 0.5 a 5 ha de superficie, cuyo
La tenencia de la tierra se puede dividir en tres uso agrícola es intensivo de subsistencia.
regímenes de tenencia: Propiedades comunales y
ejidos municipales, grandes propiedades privadas Áreas de reserva territorial
o fincas, pequeñas propiedades privadas o
minifundios. Debido a la falta de un catastro del área y a la
incertidumbre en cuanto a la definición entre
Ejidos municipales los regímenes de tenencia en las orillas del lago,
entre tierras ejidales, privadas y áreas de reserva
Casi la totalidad de las tierras de los municipios de la nación, la oficina encargada del control de
de San Pedro, San Marcos , San Pablo, San Juan, Reservas territoriales de la Nación OCRET,
Santa Cruz, Santiago Atitlán, San Antonio y Santa se ve limitada en la adjudicación y legalización
Catarina Palopó, presentan un rompimiento de las posesiones de dichas tierras. En 1993 se
en micro parcelas y pequeños terrenos en las encontraban 17 adjudicaciones otorgadas en
partes bajas y orillas del lago, donde se ejercen arrendamiento y 21 solicitudes.
derechos de posesión individual, amparados por
documentos municipales y privados sin registrar. El manejo de las áreas de reserva territorial, que en
En las partes altas o montañosas se mantiene el el caso de Sololá están situadas alrededor del lago,
régimen de propiedad colectiva, cuyo uso del suelo está a cargo de OCRET, dependencia del MAGA.
se limita a astilleros municipales o áreas boscosas. A pesar que existe una veda y limitaciones para
el uso de estas áreas en el caso de Atitlán no se
Grandes propiedades privadas respeta ninguna normativa. El MAGA Sololá
no tiene un delegado de OCRET. Esta falta de
Su distribución se presenta en la mayoría de los regulación da pie a la apropiación de estas áreas
municipios del área protegida. Sin embargo, se por particulares, lo que con frecuencia desemboca
concentran en los municipios San Lucas Tolimán, en conflictos. El estado podría delegarle la
San Andrés Semetabaj, Panajachel, y algunas fincas función del manejo a las municipalidades, de
grandes en Santiago Atitlán, Sololá y Santa Lucía acuerdo con el código municipal vigente, sin
Utatlán. Las superficies de dichas propiedades embargo esto no sucede.
oscilan entre 5 y 20 caballerías de extensión y en
su mayoría son fincas cafetaleras. Conflictos de tenencia de tierras

Propiedades pequeñas o minifundios Se ha podido observar que la tenencia de la tierra


se ha caracterizado por una alta movilidad. Un
La atomización de la tierra en el altiplano ejemplo interesante del movimiento de tierras
guatemalteco, también es característico en el lo encontramos en el conflicto entre San Juan y
área de la RUMCLA, predominando en la parte San Pedro La Laguna. A raíz del surgimiento de
norte de la cuenca del lago y concentrándose la propiedad privada, la compensación monetaria
en forma abundante en el municipio de Sololá, y el trabajo constante en las fincas de la costa, la
específicamente en los lugares de El Tablón, población de San Juan decide repartir las parcelas
Chuiquel, Xaquijyá, Xacjaxac y Argueta y en los de su ejido. Esto ocasionó que personas con
municipios de Concepción, San Andrés Semetabaj escasos recursos que no podían cultivar vendieran

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
46 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

sus tierras a los de San Pedro, agudizando los 5.2.1 Parques Municipales
problemas entre ambos pueblos.
Los parques municipales (denominados PRM
Otro ejemplo es el de Santiago Atitlán cuyo en adelante) son espacios geográficos dentro de
territorio se vio reducido en la época de transición la jurisdicción de un municipio que contienen
entre el cacao y el café, ya que la tierra era terrenos de propiedad municipal, que aún
arrendada a personas con poder político con se encuentran bajo la administración de la
la condición de cultivar productos comerciales municipalidad. El esfuerzo de conservación
que traerían “progreso” a toda la nación. Esto lo en tierras municipales ha sido liderado por la
observamos en Chicacao, que era una zona baldía Asociación Vivamos Mejor, una organización
perteneciente a Santiago y que poco a poco fue no gubernamental no lucrativa, con el apoyo
cedida en calidad de propiedad privada. de Nature Conservancy (TNC), a través del
Proyecto Parques en Peligro. Recientemente esta
Otro aspecto relacionado a la geografía es el de organización ha liderado una iniciativa regional
los linderos municipales, tema conflictivo que de establecimiento y consolidación del Sistema
toma su expresión más compleja en dos casos: el de Parques Regionales Municipales de Atitlán, en
de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá, y el de la cual se promueve la conservación de bosques
una aldea de Sololá (Argueta) con diferencias comunales-municipales, el ecoturismo y los
territoriales con tres aldeas de Totonicapán sistemas agroforestales, con el fin de mejorar la
(Barreneché, La Concordia y La Esperanza). eficiencia en el uso del suelo.
Otro tipo de conflicto, de dimensiones
menores, pero latente en más lugares, es el Los parques municipales se declaran formalmente
que se da entre vecinos propietarios de mediante un acta municipal que los reconoce
terrenos de cultivo. como tales. Actualmente en la región de la
cuenca del Lago Atitlán y sus alrededores se han
declarado formalmente 4 PRMs que buscan
5.2 Declaratoria de Áreas Protegidas la conservación de la biodiversidad, recursos
naturales y el desarrollo del ecoturismo. Estos
La ley faculta a los propietarios privados y a las parques no han sido inscritos como parte del
corporaciones municipales a declarar y manejar SIGAP y son los siguientes:
reservas privadas y Parques Municipales
respectivamente. En el caso de la RUMCLA, • Parque Municipal de Chawanimajuyu’ en San
por ser una Reserva de Uso Múltiple, se ha Pedro La Laguna,
aceptado tradicionalmente el registro de • Parque Municipal Chuiraxamolo’ en Santa
Reservas Naturales Privadas (RNP). Lo Clara La Laguna
mismo ha pasado con los Parques Regionales • Parque Municipal Papá en San Marcos La
Municipales (PRM). Laguna, y
• Parque Municipal Panan en San Juan La
Tanto las RNP como los PRM tienen que seguir Laguna
lineamientos para su declaratoria y manejo,
definidos por el CONAP y la ley de áreas Surgen de la necesidad de preservar la
protegidas. Para la declaratoria de RNPs y PRMs biodiversidad y elementos naturales vitales como
dentro de la RUMCLA se han elaborado los el agua en los distintos municipios. La estrategia
estudios técnicos y planes maestros necesarios persigue crear y fortalecer un sistema de PRM
y se han presentado ante el CONAP para su en el departamento de Sololá y un corredor
aprobación, aún cuando éstas se encuentran ecológico intermunicipal entre ellos, con el
dentro de un área protegida más grande, como la objetivo de conservar la producción de agua y
RUMCLA. recursos naturales que brindan bienestar a la

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 47

población mediante su manejo y conservación. beneficios concretos para la


Adicionalmente mejoran el acceso a plantas población local, especialmente perceptibles
medicinales, alimenticias, ornamentales, en el caso de Chuwanimajuyu’ o volcán
ceremoniales y brindan la oportunidad para el San Pedro. Esto ha generado interés en la
fomento del ecoturismo. región, e influido para que las municipalidades
de Santa Clara La Laguna, Santa María
De esto se puede concluir que el proceso de Visitación y San Lucas Tolimán soliciten el
establecimiento de parques regionales municipales apoyo de Vivamos Mejor para establecer
ha avanzado rápida y firmemente, generando nuevos parques municipales.

Tabla 3. Parques Municipales del Departamento de Sololá

Nombre del Parque Municipio Año de Declaratoria Extensión (ha)


Chawanimajuyu’ San Pedro La Laguna 2002 354
Chuiraxamolo Santa Clara La Laguna 2002 172
Papá San Marcos La Laguna 2002 207
Panan San Juan La Laguna 711

5.2.1.1 Parque Municipal Chuwanimajuyu’, volcán, entre 2,600 y 2,900 msnm, es bastante
San Pedro La Laguna común observar de 1 a 4 individuos de pavo
de cacho, constituyéndose en un atractivo más
Para asegurar el buen manejo de un área para el lugar y en el lugar más accesible para su
tan extensa como la RUMCLA y sus zonas observación en Guatemala.
más importantes en los conos volcánicos,
la Municipalidad de San Pedro La Laguna y Actualmente el parque cuenta con 4 guarda
los Pedranos declaran el Parque Municipal recursos y se ha llevado a cabo un proceso de
Chuwanimajuyu’13 mediante el acuerdo municipal organización comunitaria para la conformación
16-2002. El Parque incluye aproximadamente de un Comité de Conservación y Ecoturismo,
350 hectáreas de bosque natural latifoliado, reconocido por la Municipalidad de San Pedro
localizado en el cono volcánico y dentro de La Laguna. Este comité está ejecutando en
terrenos municipales de San Pedro La Laguna. conjunto con la Municipalidad, un proyecto
Sus elementos de conservación son de tipo natural eco turístico desarrollado a través de un
(ecosistemas, flora y fauna endémica) y cultural sendero interpretativo que incluye un centro
(miradores, centros ceremoniales), destacándose de visitantes, miradores, refugio, bancas y
el pavo de cacho. rotulación. Se considera que el turismo de la
región puede apoyar la conservación del volcán
Aunque al principio de su establecimiento no San Pedro, aportando ingresos que serán
había certeza de la presencia de pavo de cacho administrados por la Municipalidad.
en este volcán, cuando se inició el mejoramiento
del sendero y el monitoreo ecológico ésta fue La zonificación identifica 3 zonas de manejo:
confirmada fehacientemente e incorporada en el
logo y la interpretación ambiental del Parque. En i) Zona restrictiva cuyo objetivo primordial
la parte alta del sendero que conduce a la cima del es la conservación de la biodiversidad y que

13 Chuwanimajuyu’ significa “Sobre el Cerro Grande”

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
48 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

abarca la mayor parte del cono volcánico, halcón cola roja (Buteo jamaicensis). En esta
hasta aproximadamente 2,600 msnm en zona se permite la extracción selectiva de
donde coincide con la delimitación de leña seca;
los terrenos municipales de San Pedro La
Laguna; ii) Zona de uso agroforestal con una
extensión de 2.5 ha que promoverá la
ii) Zona de aprovechamiento sostenible cuyo reconversión de los sistemas agrícolas a
objetivo es promover sistemas productivos agroforestales, y
sostenibles y la recuperación de parte
de la cobertura boscosa, se localiza en la iii) Zona de recuperación que consta de
parte media del volcán, en las laderas altas una extensión de 28.5 ha destinada a la
aproximadamente hasta los 2,000 msnm; y reforestación o regeneración natural
por haber sido afectada por constantes
iii) Zona de uso público cuyo principal objetivo incendios.
es proveer los medios para que los visitantes
tengan una experiencia gratificante y segura 5.2.1.3 Parque Municipal Chuiraxamoló
y que abarca una franja a lo largo del sendero de Santa Clara La Laguna
que conduce hacia la cumbre del volcán San
Pedro. El área de parque abarca una zona de 184 ha.
aproximadamente. El área es una importante
2.2.1.2 Parque Municipal Papa’, fuente de combustible para leña y más
San Marcos La Laguna recientemente atractivo paisajístico para turismo
de aventura. En el área funciona actualmente
El territorio del municipio de San Marcos La como atracción un canopy de 400 m. que se
Laguna es bastante pequeño (12 km 2 = 1,200 ha) extiende entre dos cerros. Esta atracción es
de las cuales 207 corresponden al PRM Papa’ manejada por un grupo de jóvenes de Santa Clara,
(17.2% del territorio). Este parque municipal asistidos por la asociación MYRAS. También
protege bosques mixtos y latifoliados en las faldas a su alrededor existen elementos vitales como
del cerro San Marcos, en el municipio del mismo nacimientos de agua que se dan fuera de los
nombre. Este parque también contiene lugares límites del PRM. La zonificación incluye 5 tipos
sagrados, nacimientos de agua, y se ha detectado la de zonas:
presencia de aves de interés.
i) Zona primitiva con una extensión de
Las necesidades alimentarias y de ingresos 110.31 ha representativa del bosque mixto
económicos por parte de las aproximadamente de aliso, pino y encino, en buen estado de
440 familias de la comunidad moldean el uso del conservación, alto endemismo y biodiversidad,
suelo. Los cultivos más importantes son el maíz- además de ser un área importante de recarga
frijol, café y plantaciones de árboles para leña. hídrica para el río Yatza’;
Contiene 3 zonas de manejo:
ii) Zona de uso público que comprende un área
i) Zona de bosque protector de manantiales de 48.76 ha donde se pretende desarrollar
con una extensión de 175 ha que será atractivos ecoturísticos que apoyen la
destinada a la protección del bosque mixto economía local y representen una alternativa
denso, el cual es uno de los bosques más de manejo para el parque.
complejos de la región de Atitlán (UVG,
2002) y que todavía conserva especies iii) Zona de uso intensivo localizada a orilla de
importantes como la cayaya (Penelopina la carretera asfaltada en el ingreso al parque
nigra), el quetzalillo (Trogon mexicanus) y el donde se pretende instalar servicios al turismo

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 49

como información, venta de artesanías y de Reservas Naturales Privadas de Guatemala


recuerdos, mapas, etc.; (ARNPG), la cual fue establecida en 1998 con
el fin de promover y fortalecer estos mecanismos
iv) Zona de uso extensivo donde existen de conservación que amplían la cobertura del
senderos para visitantes y se desarrollará SIGAP. Hasta el momento en toda la república
infraestructura básica; se han inscrito 102 reservas privadas que
cubren una extensión de 20,711 ha. de tierras de
iv) Zona de recuperación con una extensión conservación debidamente declaradas. Luego
aproximada de 2.08 ha. dispersas dentro del en el 2003 se publica la Estrategia y Plan De
parque; Acción Multi-Institucional para la Conservación
de Tierras Privadas en Guatemala, la cual
vi) Zona de bosques protectores es un área que establece las líneas de trabajo principales para
abarca una pequeña porción representativa el fortalecimiento de la conservación en tierras
de bosques húmedos nubosos con privadas.
importancia por su captación y producción de
agua para los ecosistemas. Su extensión es de Sin embargo, los primeros intentos de formalizar
7,65 ha. y los esfuerzos de conservación en la parte Sur
de Atitlán vienen desde el año de 1972 en la
vii) Zona de amortiguamiento que es una franja parte alta de la finca Mocá, en las faldas del
de 15.20 ha, alrededor del límite del área volcán Atitlán, donde se declaró la Reserva del
protegida. Quetzal a iniciativa de la Dra. Anne La Bastille.
Posteriormente, la parte alta y boscosa de las
5.2.1.4 Parque Municipal Panan,
fincas Mocá y los Andes de Frederick y John
San Juan La Laguna
Smith, fueron donadas a la Universidad del Valle
de Guatemala en 1985 (585.74 ha) y 1994 (421.40
Ubicado en el municipio de San Juan La Laguna
ha), respectivamente.
y con una extensión de 711 ha, este parque
protege uno de los remanentes boscosos mejor
La primera reserva de la región inscrita bajo
conservados de la región, así como la parte alta
la categoría de reserva privada fue la Finca
de la cuenca del río Panan. La población local
reporta la presencia de pavo de cacho, pero esta Pampojilá en 1995, seguida por Santo Tomás
aún no ha sido confirmada. Sin embargo, si está Pachuj en 1996. Posteriormente, con el
reconocida la presencia de otros crácidos, como apoyo del proyecto PROARCA-CAPAS se
cojolita (Penelope purpurascens), cayaya (P. nigra) inscribieron 10 reservas más, de las cuales 8 se
y pajuil (Crax rubra), constituyendo uno de los ubican en la bocacosta. Finalmente, con el apoyo
pocos sitios que contienen a la mayoría de crácidos del Proyecto Parques en Peligro de The Nature
de la región. Conservancy, se ha logrado que 3 propiedades
más tramiten su inscripción, mientras que la
5.2.2 Reservas naturales privadas Universidad del Valle ha realizado su estudio
técnico con el apoyo de FONACON.
La Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89),
provee la ruta para que aquellas extensiones de Hasta la fecha, la declaratoria de RNPs en esta
tierra en propiedad privada que son importantes región, ha sido una herramienta exitosa para
para conservar biodiversidad, puedan formar enfocar los esfuerzos locales de conservación y
parte del SIGAP (Art. 10). Reconociendo que la abrir las puertas a una mayor participación de
tenencia de la tierra en la falda sur de la cadena la sociedad civil. Adicionalmente estas reservas
volcánica de Atitlán es privada, The Nature pueden incrementar los destinos y atractivos
Conservancy ha fortalecido a la Asociación turísticos que ofrece el área de Atitlán.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
50 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Tabla 4. Reservas Naturales Privadas en la RUMCLA

Municipio Extensión Año de Elementos


Nombre Localización
Departamento (ha) Declaratoria Sobresalientes
Reserva cubre cuenca
1. Los Tarrales,
Patulul, Falda Sureste del Septiembre del río Tarrales,
Vesubio y 1,166
Suchitepéquez Volcán Atitlán 2000 afluente del Madre
Chusita
Vieja.
Entre el Volcán
Infraestructura
Tolimán y
San Lucas republicana gran
2. Pampojilá Cerro IQ’ itín, Marzo 1995
Tolimán/ Sololá 538 majestuosidad (casa
entre los 1450 hasta
patronal)
2230 msnm
Parte del Cerro Varios nacimientos de
3. Santo Tomás San Lucas
IQ’ itín en la Junio 1996 la cuenca media del
Pachuj Tolimán/ Sololá 440
Cuenca Madre Vieja río Madre Vieja

Nacimiento del río


Cutzán y gran número
de nacimientos.
Se han encontrado
Chicacao, A 4 kms. de la cabecera
4. Milán Abril 2001 artefactos
Suchitepéquez de Chicacao 785
prehispánicos y
La finca posee una
iglesia que data de
1910

Santa Bárbara y Entre el río los Andes Río los Andes y río
5. Los Andes Patulul, / y Coralito, entre los 2001 Coralito, numerosos
610
Suchitepéquez 840 hasta 1830 msnm nacimientos de agua
Nacimiento del río
Zarco y 6 nacimientos
Chicacao/ A 8 kms de la de agua que abastecen
6. Los Castaños Junio 2001
Suchitepéquez Cabecera de Chicacao 507 fincas y poblados.
Generación de energía
geotérmica.
Chicacao/
7. Las Maravillas 30.5 Abril 2001
Suchitepéquez
8. San Jerónimo San Lucas Tolimán/
Miramar y Sololá 550 En proceso
Quixayá Patulul/ Suchitepéquez
San Lucas Tolimán,
9. Santa Teresa 763 En proceso
Sololá
10. Santo Tomás San Lucas Tolimán,
287 En proceso
Perdido Sololá
Pochuta,
11. El Retiro 301 2001
Chimaltenango
13. Refugio del
En proceso
Quetzal

Superficie Total 5,977.5

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 53

5.3 Marco Legal y de Políticas de declaratoria de la reserva (Decreto 64-97), la


Ley de Areas Protegidas y su reglamento.
5.3.1 Conservación del patrimonio
natural AMSCLAE es la encargada de planificar,
coordinar y ejecutar las medidas y acciones del
Jurisdicción de CONAP y AMSCLAE sector público y privado que sean necesarias
para la “conservación, preservación y resguardo”
Para realizar el análisis institucional se hizo del lago de Atitlán y su entorno”. La ley no
una recapitulación de las leyes que definen las define con claridad la jurisdicción territorial de
responsabilidades y jurisdicciones institucionales. AMSCLAE. En algunos artículos la ley se refiere
Las dos instituciones con mayor presencia en el al área bajo su dominio como “el lago de Atitlán
manejo del área son el CONAP y AMSCLAE. y sus alrededores” y en la mayoría como la cuenca
CONAP como institución rectora del SIGAP, y sus alrededores, los cuales no se definen. En la
tiene la función de dirigir el manejo de las áreas práctica AMSCLAE concentra sus actividades
protegidas, como es el caso de la RUMCLA, en actividades alrededor y dentro del lago que
en virtud de lo cual CONAP asume la colaboren a la conservación del mismo.
administración de la cuenca del lago y de los
volcanes declarados en 1955. Esta responsabilidad Participación de las autoridades locales y
se reitera con la declaratoria de la RUMCLA en espacios de coordinación interinstitucional
1997.
En esta sección se pretende identificar las
Muy diferente a otras áreas protegidas del país, leyes que les confieren a autoridades locales
en Atitlán se dan un sinnúmero de actividades responsabilidades en el manejo ambiental. En
productivas (turismo, agricultura de subsistencia, el Anexo 3 se hace una recapitulación de las
agricultura comercial, comercio, entre otros), principales leyes que definen dichas jurisdicciones
propios de una región densamente poblada. La y que sirvieron de base para el análisis.
ley de la RUMCLA reconoce esta situación
y propone objetivos que van más allá de la Tanto la ley que crea AMSCLAE como
conservación y se ocupan de la producción la declaratoria de la RUMCLA dan a las
sostenible de manera más coherente con la autoridades municipales y departamentales un
situación local: por ejemplo se consideran lugar preponderante en la toma de decisiones
actividades como la agricultura, el manejo de en temas de manejo de la cuenca. En el caso
centros densamente poblados y conservación de AMSCLAE, la ley determina una autoridad
del acervo cultural. En el artículo 5 de la ley de colegiada integrada por representantes de
la RUMCLA se establece que “las regulaciones gobiernos e instituciones locales y representantes
técnicas y operativas deben de estar reguladas de la sociedad civil14. La ley que declara la
por su plan maestro”. Es decir que las actividades RUMCLA también establece un consejo asesor15,
potenciales en el área serán reguladas por integrado en gran medida por los mismos
el presente Plan Maestro, considerando su representantes de AMSCLAE. Estos mismos
zonificación interna y en concordancia con la ley actores también forman parte del Consejo

14 Representantes ante AMSCLAE: Vicepresidencia de la República, Gobernador Departamental Sololá, quien preside la Autoridad,
MAGA; Procuraduría del M Ambiente de la PGN, Fiscalía del M Ambiente MP, 2 representantes municipales (ANAM), un
representante de las instituciones privadas que se dediquen a la conservación y utilización sostenible de la cuenca y del Lago de
Atitlán, electo en asamblea general, CAMTUR, INGUAT.
15 El consejo asesor de la RUMCLA: Un representante del Consejo CONAP, un representante de los alcaldes municipales de los
que se encuentran en el área, electo en asamblea general convocado por ANAM, el gobernador departamental de Sololá o su
representante, un representante de la autoridad para el manejo sustentable del Lago de Atitlán y su entorno –AMSCLAE–.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
54 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

de Desarrollo de Sololá. Por lo tanto existen facilitar el acceso a recursos del estado para su
tres espacios para coordinar y decidir sobre el implementación.
manejo de la cuenca y su lago. De estos el de
mayor trascendencia es el del CODEDE, por ser La participación de las autoridades municipales
extrainstitucional, por ser más permanente y por está establecida por el código municipal vigente
ser el que soporta el sistema de consejos. que dicta que es responsabilidad de las autoridades
municipales velar por la gestión ambiental
Las necesidades locales y municipales se municipal, particularmente del manejo sanitario
recogen a través del sistema de consejos, desde de aguas servidas, de los desechos sólidos y del
lo comunitario, pasando por lo municipal, ornato. Por lo tanto la participación activa de las
departamental, regional hasta llegar a lo nacional. autoridades y funcionarios municipales en el manejo
Este sistema de gestión recoge y prioriza las ambiental es fundamental para que el Plan Maestro
demandas locales, las políticas de estado y gestiona de la RUMCLA tenga el éxito e impacto deseados.
el financiamiento de preinversión e inversión para
las actividades consideradas más importantes. Aunque la inclusión del Plan Maestro al PET
Además se establecen diferentes niveles de y a la coordinación del CODEDE de Sololá,
coordinación. En el nivel departamental el representa ventajas evidentes, tiene al menos una
CODEDE es el máximo foro de coordinación desventaja. La principal es que una porción de
ya que reúne representantes de las autoridades la RUMCLA está fuera de Sololá (en Quiché,
locales, de la sociedad civil y de las instituciones Totonicapán, Chimaltenango y Suchitepéquez)
del Estado. en donde el CODEDE de Sololá no tiene
jurisdicción. Este vacío se puede llenar fácilmente
El sistema de consejos descansa operativamente principalmente a través del trabajo de CONAP a
en sus “cuerpos técnicos”. A nivel municipal estos nivel de la oficina regional, cuyas atribuciones le
son las unidades técnicas o de planificación. A permiten asesorar a los departamentos fuera de
nivel departamental son los representantes de Sololá para el manejo de las áreas de la RUMCLA,
la Secretaría General de Planificación quienes dentro de sus respectivas jurisdicciones.
tienen a cargo la secretaría y la unidad técnica
de los consejos departamentales. Estas tienen Evaluaciones ambientales
la atribución de coordinar la formulación de
los planes de desarrollo departamentales, la Por una parte la Ley de áreas Protegidas establece
priorización de las iniciativas locales (en el marco que para cualquier “instalación o actividad comercial,
de los planes de desarrollo departamentales industrial, turística, pesquera, forestal, agropecuaria,
y regionales) y en la gestión de recursos de experimental o de transporte” dentro de un área
preinversión y de inversión provenientes del protegida debe contar con una evaluación de
estado (dentro del presupuesto de los CODEDES impacto ambiental. Alternativamente, para casos
y provenientes de los fondos sociales). En específicos, según el listado taxativo, existe la
la práctica esta planificación regional se está opción de una “Evaluación Ambiental Inicial”, que
formulando con el Plan Estratégico Territorial es un procedimiento más rápido y simple, que se
(PET). En el caso particular de Sololá el plan encuentra contemplado en la legislación vigente
Maestro de la RUMCLA se está formulando (Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento
como un componente integral del PET que se Ambiental). En ambos casos el CONAP debe
ocupa de los temas de conservación, manejo de emitir opinión, según lo establecido por el Convenio
los recursos naturales y de producción sostenible. Interinstitucional MARN-CONAP, para el trámite
Esta medida es muy atinada para lograr la de instrumentos ambientales.
estabilidad política del Plan Maestro, garantizar
su adopción por las instituciones locales, Aunque se reforme y mejore las evaluaciones
procurar su aceptación por los habitantes y para ambientales dentro de las áreas protegidas,

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 55

siempre se necesitará la aplicación de EIAs Finalmente el otro actor importante para


para las áreas más restrictivas y las acciones el manejo ambiental son las corporaciones
con un mayor impacto ambiental dentro de municipales. Estas tienen que asegurar, de
la RUMCLA. Es por esto que este proceso acuerdo con el código municipal y con la misma
requiere de un análisis particular en cuanto constitución de la república, un adecuado
a la homologación del listado taxativo y los manejo de la contaminación ambiental. Sin
procedimientos a seguir. embargo el manejo ambiental a nivel municipal
es insuficiente. Es en el ámbito municipal en
Saneamiento Ambiental donde se debe hacer el mayor esfuerzo para el
saneamiento ambiental en acciones coordinadas
En la cuenca del lago de Atitlán los problemas con los consejos de desarrollo, MARN y
de saneamiento van en crecimiento, junto con el AMSCLAE.
crecimiento poblacional. Se refieren principalmente
al manejo de las aguas sépticas y a la disposición 5.3.2 Conservación del patrimonio
de los desechos sólidos y en menor medida al cultural
manejo de otros desechos contaminantes, aceite,
desechos tóxicos, etc. Por su naturaleza antrópica, La protección del patrimonio cultural está en
el saneamiento ambiental es una actividad que manos del Ministerio de Cultura y Deportes,
no está regulada en la ley de áreas protegidas y su tal y como lo define la ley de protección del
reglamento, tampoco es contemplado en la ley de la patrimonio cultural de la nación y lo confirma el
RUMCLA. El CONAP como institución diseñada reglamento de la ley de áreas protegidas (artículo
para la conservación en estas condiciones, tampoco 6). Los recursos culturales tangibles e inmuebles
tiene fortaleza para manejar este tema. Este es son de especial importancia como elementos de
otro motivo importante para desconcentrar el conservación dentro del SIGAP, incluso la ley
manejo de la RUMCLA y unir esfuerzos con otras de APs reconoce las leyes y reglamentos para
instituciones. el manejo de los recursos culturales. El otro
actor relevante es la corporación municipal,
La ley de AMSCLAE, define claramente la que también tiene a su cargo velar por la
importancia del tema para el buen manejo conservación de los monumentos históricos y
del área. Es más, le da a AMSCLAE, la lugares sagrados.
responsabilidad explícita de coordinar y fomentar
el manejo sanitario del área. Esta particularidad La ley del patrimonio cultural sin embargo, le da
de la ley se ha convertido con el paso del tiempo la potestad al IDAEH de manejar el “entorno
en la mayor fortaleza de AMSCLAE, que ha ambiental” de los monumentos tangibles de
liderado el establecimiento y manejo sanitario. importancia. En los casos que coincidan también
Sin embargo, AMSCLAE no tiene todas las con un área importante para la conservación
atribuciones para que el manejo sanitario sea de ecosistemas, el CONAP debería manejar el
una realidad. Es allí en donde entra la acción tema natural e IDAEH el cultural de manera
complementaria del MARN, que tiene como coordinada y colaborativa. El caso que este
mandato legal verificar la calidad ambiental entorno sea importante para la conservación
y el cumplimiento de las normas de manejo del bien cultural, pero no sea importante para
y mitigación por parte de quien produce la biodiversidad, el IDAEH debería manejar
la contaminación. La ley establece varios también dicho entorno. Dentro de la RUMCLA
mecanismos para que el MARN cumpla con esta existen gran cantidad de sitios arqueológicos y
responsabilidad: una de ellas es la aplicación de lugares sagrados por lo que el IDAEH debe jugar
las evaluaciones ambientales y la aplicación de un rol importante. Sin embargo, hasta la fecha la
medidas sancionarias cuando se detecta una fuente presencia y capacidad de ejecución y monitoreo es
contaminante. aún insuficiente.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
56 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Se debe tener en cuenta que el MICUDE maneja En cuanto al manejo de la pesca este recae en la
también el patrimonio cultural intangible, es decir Unidad de Pesca del MAGA. La ley orgánica
todo el acervo de cultura viva. Este es un campo del MAGA establece que se prohíbe la pesca en
exclusivo de dicho ministerio, y que reviste de cuerpos de agua dentro de áreas protegidas. En el
particular importancia en el Plan Maestro de la caso de la RUMCLA, las disposiciones de la ley de
RUMCLA y en la declaratoria de la RUMCLA en áreas protegidas relacionadas con este tema, son
donde el “fortalecimiento de las formas de vida y difíciles de cumplir, debido a la pesca tradicional
tradiciones culturales de los grupos mayas”, tiene de subsistencia que ha existido por muchos años
estatus de objetivo primario. En este tema, por en el área.
ley y por competencia institucional, el MICUDE
debe estar plenamente involucrado. Actividades forestales

Finalmente el MICUDE debe avalar el El manejo forestal es permitido en las áreas


funcionamiento de los museos públicos, privados y protegidas. En el reglamento de la ley de áreas
municipales y llevar un registro de sus bienes. Esta protegidas y la ley de la RUMCLA, se privilegia
consideración es importante para el cumplimiento las actividades productivas forestales en las
de los requisitos legales de los museos que se están Zonas de Usos Múltiples. En el manejo forestal
estableciendo o están en proyecto en el área de la dentro de las áreas protegidas, la división de los
RUMCLA, con el apoyo de Vivamos Mejor. roles del CONAP y del INAB están claramente
definidos. El INAB únicamente maneja los
5.3.3 Desarrollo económico incentivos forestales, cuya aplicación en áreas
protegidas es permitida por el reglamento de la
Actividades pesqueras y agropecuarias ley forestal, y el manejo de depósitos de madera.
Todos los otros procedimientos relacionados con
La ley de áreas protegidas restringe las actividades el manejo forestal dentro de las áreas protegidas
agropecuarias y pesqueras y las somete a una serie son manejados por el CONAP y reglamentados
de requisitos administrativos manejados por el en el manual forestal para áreas protegidas. Estas
CONAP. Sin embargo en la declaratoria de la operaciones forestales tienen que someterse a
RUMCLA, que toma en cuenta la complejidad las EIA definidas en la ley de áreas protegidas,
del área, se define que se tiene que fomentar la incluyendo las operaciones derivadas de un plan de
producción agropecuaria sostenible en las zonas que manejo relacionado con el PINFOR.
lo permitan y ordenar la actividad pesquera. En la
lógica de la zonificación y de la identificación de las Para el caso de la zona de manejo forestal, en
responsabilidades de los actores locales, el manejo donde se encuentra la finca forestal Las Victorias,
de las actividades de pesca y agropecuarias deja de se ha permitido ciertas actividades forestales sin
ser competencia exclusiva del CONAP y pasa a ser la exigencia del EIA, debido a que esta finca se
una responsabilidad compartida con el MAGA. estableció antes de la existencia de la ley de áreas
protegidas y contaba con las licencias emitidas en
Al igual que en el caso de los EIAs, la zonificación ese entonces por DIGEBOS. Sin embargo se ha
debe ser un instrumento de ordenamiento que requerido un EIA para el manejo de la finca que
debe guiar la responsabilidad del MAGA para el incluya toda la operación forestal en términos en
desarrollo agropecuario en las zonas altamente toda su extensión geográfica y temporal.
pobladas y la zona de uso múltiple. Para ello el
MAGA cuenta con una estructura institucional La inclusión de áreas protegidas en el PINFOR
que establece unidades al servicio del desarrollo. posibilita la gestión de recursos del estado para
Existe una serie de fondos manejados por el el manejo de la RUMCLA. Esta posibilidad
MAGA que pueden apoyar estas actividades como es particularmente interesante para que las
el FONAGRO y PLAMAR. municipalidades se hagan de recursos adicionales

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 57

para el manejo de los parques regionales municipales Recurso humano


y puedan sufragar los costos que esto implica.
CONAP cuenta con 3 funcionarios profesionales,
Turismo el director de la regional, un asesor jurídico y
el director de la RUMCLA, 3 funcionarios con
El turismo es considerado tanto en la ley de áreas formación técnica de nivel medio, 1 secretaria y 19
protegidas como en la que declara la RUMCLA
guarda recursos.
como una actividad importante para promover
el desarrollo local de manera compatible con la
Fortalezas
conservación del ambiente. Sin embargo, la única
legislación que hace referencia al turismo dentro
A pesar de su exiguo personal el CONAP
de áreas protegidas es la ley de áreas protegidas,
es la institución con el mayor número de
en la cual se establece que cualquier actividad o
guarda recursos, lo que se constituye en un
instalación requiere de un EIA. Adicionalmente,
elemento valioso para apoyar los procesos de
como ya se mencionó anteriormente, el
conservación. Además mantiene excelentes
Reglamento de Evaluación, Control y
relaciones interinstitucionales que le han
Seguimiento Ambiental establece la opción de
realizar una Evaluación Ambiental Inicial, en el permitido cumplir con sus funciones de la
caso de facilidades e infraestructura menor. mejor manera posible, a pesar de sus
debilidades.
La ley orgánica del INGUAT no establece
lineamientos particulares para las áreas protegidas. Debilidades y vacíos institucionales
Solo especifica que la entidad está en la obligación
de cooperar con el mantenimiento y manejo de los Por la naturaleza de la RUMCLA se ha generado
recursos naturales y forestales. Esta misma ley, la una sobrecarga de funciones. Esto se ve agravado
política de turismo y el reglamento de los comités de por la escasez de personal para cubrir todas sus
autogestión turística (Acuerdo del INGUAT 302- responsabilidades.
2004), establecen que los comités de autogestión
turistica –CAT- son los espacios de coordinación Necesidades de fortalecimiento
local y el espacio de interlocución con el INGUAT.
En la práctica no existe ninguna comunicación entre • Definición clara de las funciones
los comités de Sololá y el INGUAT. institucionales de acuerdo al Plan Maestro
y a su zonificación y desconcentración de
las responsabilidades institucionales del
5.4 Análisis Institucional CONAP
CONAP
• Aumento del personal técnico asignado a
Responsabilidades CONAP altiplano central y a la dirección
de la RUMCLA, principalmente en cuadros
La regional del Altiplano Central del CONAP técnicos medios (ver propuesta de arreglo
tiene a su cargo los departamentos de Quiché, institucional)
Chimaltenango y Sololá. En estas áreas están
ubicadas importantes áreas protegidas como la • Fortalecer la capacidad de gestión de
RUMCLA, Visis Cabá y varios conos volcánicos. CONAP regional aprovechando su gran
Las principales responsabilidades del CONAP potencial
son el manejo de la vida silvestre, el control y
vigilancia de áreas protegidas, el manejo ambiental • Mejorar el equipamiento para llegar a niveles
y el manejo forestal. óptimos de operación

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
58 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

MARN Necesidades de fortalecimiento

Responsabilidades • Planificar al mediano y largo plazo

Al ser creado el MARN heredó las funciones • Formalizar y definir con claridad el manejo de
de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, evaluaciones ambientales en áreas protegidas
CONAMA, cuya función principal era hacer (CONAP-MARN)
las evaluaciones ambientales para garantizar el
menor impacto ambiental. • Mejorar la coordinación con los operadores
de justicia
A esta función, se le agregaron otras como
ser la entidad ordenadora y facilitadora de • Equipamiento para hacer evaluaciones
actividades ambientales desconcentradas en ambientales
otras instituciones. De tal suerte el MARN
está destinado al desarrollo de políticas, a • Mejorar el perfil técnico y salarial de los
influir en el gabinete de gobierno para incluir promotores municipales
el tema ambiental como eje transversal de
la gestión pública y al reordenamiento de la INAB
insitucionalidad ambiental.
Responsabilidades
Recurso humano
El INAB es la entidad encargada de orientar y
promover la actividad forestal: manejo de bosques
La oficina regional del MARN, que cubre el
naturales, reforestación de áreas de vocación
departamento de Sololá, cuenta con un director, forestal, reducción de la deforestación, producción
el único funcionario con formación universitaria, forestal, manejo de incendios forestales y
una secretaria y 5 promotores municipales que conservación de áreas boscosas.
tienen una formación media (maestros, peritos
contadores o bachilleres). Recurso humano

Fortalezas La subregión de Sololá cuenta únicamente con


4 funcionarios: el director, un asistente técnico,
La potestad del MARN en manejar las una secretaria y un conserje. Esto limita la
evaluaciones ambientales, fiscalizar el capacidad de gestión del director que se dedica
cumplimiento de las normas ambientales y su principalmente a trabajo técnico y de campo.
presencia institucional en las municipales, son su
mayor fortaleza. Instrumentos técnicos y financieros de operación

Debilidades y vacíos institucionales El INAB es una de las instituciones del sector


público ambiental en donde existe coherencia
Probablemente una de las mayores debilidades entre la política, la ley, la institución y los
del MARN han sido el poco personal y equipo instrumentos de gestión. De esta cuenta
con que cuentan las delegaciones regionales a el INAB cuenta con todos los procesos de
nivel departamental y municipal. planificación, desde lo nacional hasta lo local,
en donde se establecen metas y procesos de
Esto limita fuertemente el impacto de las acciones mediano y largo plazo. Para cumplir con
que pueda tener el MARN en asesoría técnica sus funciones y promover el manejo del
ambiental a nivel municipal que es tan necesaria. bosque, la conservación de bosques naturales

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 59

y la reforestación se cuenta con el Plan MAGA


de Incentivos Forestales, que tiene varias
modalidades de acuerdo a las condiciones y Responsabilidades
objetivos de manejo. En el caso de la
RUMCLA el manejo forestal es Tradicionalmente el ministerio tenía a su
responsabilidad del CONAP, sin embargo cargo la extensión agrícola (a través de
sí se aplican incentivos forestales, DIGESA y DIGESEPE). Estas instituciones
principalmente los de modalidad de fueron liquidadas por lo que existe un vacío
conservación y de reforestación. en el servicio público para prestar la asistencia
técnica en el área rural. El MAGA actual
Fortalezas tiene una función de facilitador más que
ejecutor, por lo que las dependencias
La principal ventaja del INAB es que es departamentales son relativamente pequeñas.
una institución pública coherente y bien Los fines del MAGA son promover el desarrollo
estructurada. Como se dijo anteriormente rural y mejorar las condiciones de vida de la
existe compatibilidad entre la ley forestal, el población a través del fomento de actividades
INAB y los instrumentos de gestión, lo que productivas comerciales. También tiene un
permite alcanzar las metas propuestas y tener rol subsidiario al ser el garante de la seguridad
cierta estabilidad en políticas y acciones en el alimentaria y al facilitar el acceso a fertilizantes
mediano y largo plazo. a bajo costo. Además tiene a su cargo la
regulación de las actividades pesqueras a través
de UNIPESCA y la administración de las
A pesar que la sub-regional es muy pequeña y
reservas territoriales del estado a través de
ubicada en un área mayormente protegida, ha
OCRET.
tenido logros significativos en la aplicación de los
incentivos forestales.
Recurso humano
Debilidades y vacíos institucionales
La coordinación departamental de Sololá cuenta
con 4 funcionarios profesionales, 1 técnico y un
La mayor limitación del INAB Sololá es
secretario.
probablemente su reducido tamaño. Esto
obedece a que el área de atención en Sololá Instrumentos técnicos y financieros de operación:
es mayormente un área protegida. Esto le
resta prioridad a la regional al momento de En su función el MAGA cuenta múltiples
asignar recursos. A pesar que lo anterior es instrumentos que tienen el potencial para ser
cierto, el INAB es la única institución con un implementados en el área de la RUMCLA:
instrumento formal, contundente y de largo
plazo para promover la reforestación y la • PROFRUTA: programa para promover la
conservación de bosques (PINFOR). fruticultura

Necesidades de fortalecimiento • PINFRUTA: plan de incentivos para


fomentar el establecimiento de cultivos
• Incidir en las máximas autoridades del INAB frutícolas
para priorizar Atitlán como un área “focal” del
PINFOR • Programa de Reconversión Productiva
Agroalimentaria PARPA, cuenta entre
• Aumentar el personal técnico de la sub- otros componentes con un incentivo para la
regional. conservación de ecosistemas naturales

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
60 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

• Programa de alimentos: para áreas bajo • Delegar un funcionario de OCRET para


vulnerabilidad alimentaria regular el manejo de las orillas del lago y en
apoyo a las autoridades municipales. En el
• Programa de fertilizantes: para la distribución caso que no se delegue un funcionario de
de fertilizantes a bajo precio UNIPESCA y/u OCRET la coordinación
departamental del MAGA tiene que asumir
Fortalezas el manejo de estos temas.

Los programas y fideicomisos del MAGA tienen MCD


un gran potencial para el desarrollo productivo de
Atitlán, sin embargo su impacto en la RUMCLA Responsabilidades
es, hasta la fecha, limitado. El programa de
incentivos forestales del PARPA ha sido de La principal responsabilidad del
particular interés y se ha aplicado en la parte sur Ministerio de Cultura y Deportes es la
de la RUMCLA. conservación del patrimonio cultural tangible
y el intangible. Es decir, la conservación de los
Debilidades y vacíos institucionales monumentos culturales de toda época,
la conservación de los bienes culturales muebles
No existe un programa claro y sostenido para (registro de piezas, manejo de museos)
promover el desarrollo rural y no se ha logrado la y la conservación y promoción del acervo
sustitución del sistema de extensión agrícola que
cultural.
fue desmontado.
Recurso humano
Los instrumentos financieros del MAGA han sido
aplicados con muy poco impacto en el área de la
El MCD cuenta con dos delegados locales: un
RUMCLA. Finalmente el MAGA no ha logrado
inspector de monumentos y un funcionario
regular las reservas territoriales del Estado en las
de la dirección de cultura encargado de la
orillas del lago, a través de su oficina encargada,
promoción y conservación de la cultura viva.
OCRET.
Estos funcionarios tienen una formación de
nivel medio y su alcance y capacidad de gestión
Necesidades de fortalecimiento
son limitados.
• Desarrollar un programa de acción local y
desarrollo rural con metas de mediano y largo En ciudad de Guatemala hay otros funcionarios
plazo coordinado con todas las dependencias cuyas responsabilidades están relacionadas
del estado con la RUMCLA. Estos funcionarios tienen
mayor posibilidad de gestionar fondos y
• Implementar programas y proyectos en el área proyectos.
que permitan hacer uso de los instrumentos
de desarrollo agropecuario (PROFRUTA, Instrumentos técnicos y financieros de operación
PINFRUTA, PARPA etc), de acuerdo a la
zonificación planteada en el Plan Maestro de El MCD cuenta con la Política Cultural y
la RUMCLA Deportiva (2000), en donde se establecen las
estrategias para la promoción y conservación
• Delegar un funcionario de UNIPESCA a la del acervo cultural y con la Ley de Protección
coordinación departamental para fomentar un del Patrimonio Cultural y Natural. Sin embargo,
manejo adecuado de las actividades pesqueras existen pocos recursos e instrumentos para operar
en el lago esta ley y política localmente.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 61

Fortalezas Recurso humano

El MCD cuenta con personal en Guatemala con Las corporaciones municipales cuentan con
posibilidad de gestionar fondos y proyectos con una estructura de personal definida por ley.
organismos internacionales y nacionales como el Los funcionarios más relacionados con el
BID, UNESCO y universidades. manejo del tema ambiental son el secretario
y el encargado de la unidad técnica. Estos
Debilidades y vacíos institucionales dos funcionarios tienen un rol fundamental
en el direccionamiento de los proyectos
El MCD es dentro del gabinete de gobierno uno municipales y en la gestión de recursos. En
de los ministerios con menor presupuesto. Esta ambas municipalidades el encargado de la oficina
situación afecta la implementación de proyectos técnica tiene nivel medio únicamente; en el caso
y las acciones para la conservación del patrimonio de San Pedro la oficina técnica está formada por
cultural. dos funcionarios. Estas dos municipalidades
han declarado parques regionales municipales,
Necesidades de fortalecimiento las tierras bajo su dominio. Para manejarlas
cuentan cada una con un director de parque y con
• Contar con el personal idóneo (inspector personal de campo: 3 personas en San Pedro y 3
de monumentos y promotor cultural) en en Santa Clara (además del director del parque).
el área. San Pedro cuenta además con una comisión de
ambiente en donde participan dos concejales de
la corporación municipal.
• Participar activamente en los foros de
coordinación local, principalmente
Instrumentos técnicos y financieros de operación
los relacionados con el CODEDE y la
formación de una comisión de cultura
Las municipalidades han mejorado
en el CODEDE.
significativamente su asignación presupuestaria.
Actualmente las fuentes de financiamiento son
• Mejorar la gestión de proyectos para el área
las tasas y arbitrios municipales, la asignación
de la RUMCLA.
constitucional, el IUSI (recién se inicia en
muchas municipalidades) y fondos del CODEDE.
Municipalidades de En la municipalidad de Santa Clara el presupuesto
San Pedro y Santa Clara de ejecución es de aproximadamente 10
millones de quetzales para el 2005. El aporte
Responsabilidades del CODEDE, a través del financiamiento
de proyectos, es significativo en las finanzas
Todas las municipalidades tienen a su cargo el municipales (aproximadamente 4 millones de
manejo del tema ambiental. Por una parte son quetzales en Santa Clara). El ordenamiento de
responsables de la conservación de los recursos la asignación del presupuesto del CODEDE bajo
naturales del territorio bajo dominio, por criterios claros de prioridad, relevancia, impacto
jurisdicción propia o por delegación de entidades e idoneidad técnica tiene un buen potencial
de gobierno central. Entre los temas ambientales para mejorar la calidad del gasto público a nivel
los de mayor responsabilidad municipal son municipal.
el suministro de agua potable (por lo tanto el
manejo de los cauces para no contaminar el agua Para el manejo de los parques municipales de
disponible), el manejo sanitario de aguas servidas Santa Clara y San Pedro existen instrumentos
y de desechos sólidos, alcantarillado y ornato administrativos que han sido desarrollados con
municipal. apoyo de Vivamos Mejor y de MYRAS en el

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
62 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

caso de Santa Clara. Estos instrumentos definen En el tema de saneamiento ambiental la gestión
mecanismos para la toma de decisiones y para la municipal es en términos generales deficiente.
definición y manejo de tarifas de ingreso. Esto se debe en parte a los altos costos de las obras
de infraestructura que con frecuencia no pueden
Fortalezas ser sufragadas por municipalidades pequeñas.

La principal fortaleza de los gobiernos municipales El establecimiento de sistemas de manejo de


es que representan la autoridad, designada en basuras y tratamiento de aguas implican gastos
elecciones generales. Dentro del sistema de para su mantenimiento y sistemas administrativos
consejos de desarrollo las autoridades municipales adecuados (sistemas de cobros, administración
participan muy de cerca en los COCODES y de cobros, administración y mantenimiento de la
COMUDES, por lo tanto tienen la posibilidad de infraestructura, etc). Las autoridades municipales
conocer de primera mano las necesidades locales. por lo general no están dispuestas a asumir
Esta cercanía con la comunidad permite también el costo político implícito en el cobro de los
la gestión y divulgación de proyectos e iniciativas, servicios por lo que las obras de saneamiento con
para que sean conocidas, enriquecidas y aceptadas frecuencia caen en el mal uso o el desuso por falta
por las organizaciones comunitarias. En el caso de mantenimiento.
particular del Plan Maestro de la RUMCLA
los gobiernos municipales tendrán un papel Necesidades de fortalecimiento
preponderante en su divulgación.
• Fortalecer el manejo técnico y administrativo
Las municipalidades de San Pedro La Laguna y de los parques regionales municipales actuales
Santa Clara La Laguna han priorizado el tema de y futuros.
conservación, prueba de ello es la declaratoria y
manejo de sus respectivos parques municipales. • Fortalecer el manejo administrativo de los
servicios de saneamiento ambiental mediante
Debilidades y vacíos institucionales el diseño de sistemas de cobros, el diseño
de sistemas de administración, contratación
Las corporaciones municipales no han integrado de servicios técnicos para la evaluación y
oficinas técnicas de planificación adecuadas. mantenimiento de los sistemas de tratamiento.
En los casos en que sí han sido formalmente
creadas, como en Santa Clara y San Pedro, estas • Mejorar el nivel salarial y de formación de
oficinas son débiles por estar mal equipadas, pero los funcionarios encargados de las oficinas
principalmente por no contar con suficiente técnicas/planificación municipal para que
personal capacitado. Esto repercute en una puedan manejar adecuadamente: planes
asesoría y planificación con un alcance muy de ordenamiento territorial, gestión de
limitado. Las propuestas técnicas provenientes de proyectos, gestión de PINFOR, saneamiento
las municipalidades, utilizadas para la gestión de ambiental, etc.
financiamiento, son con frecuencia débiles, por lo
que no son elegibles para muchas instituciones de • Insertar el tema de turismo dentro de la
cooperación y financiamiento. administración y personal municipal.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de áreas Protegidas 63

6. ACTIvIDADEs ECoNóMICo ProDUCTIvAs y


ElEMENTos DE CoNsErvACIóN

Parte esencial del proceso de planifi cación es naturales y los culturales. Cada uno de ellos es
la identifi cación de las actividades productivas importante dentro de su contexto y por lo tanto,
y los elementos de conservación, ya que es a no se intenta aquí hacer una valorización entre
partir de éstos que se desarrollan todas las etapas los distintos tipos de elementos, ni entre los
posteriores de planifi cación. Por la naturaleza y elementos de un mismo tipo. A modo de resumen
diversidad de la RUMCLA se identifi caron: las se presenta aquí un listado de los distintos
actividades productivas prioritarias, los elementos elementos identifi cados para la RUMCLA.

Actividades Económico Productivas

1) Café (pequeños y grandes productores)


2) Turismo
3) Artesanías (textiles, tallado madera, pintura)
4) Hortalizas (brócoli, papa, zanahoria, cebolla, tomate)
5) Fruticultura (aguacate, durazno, banano)
6) Manejo Forestal

Elementos Naturales

1) Bosques latifoliados
2) Bosques Mixtos
3) Bosques de Coníferas de Altura
4) Asociación Xérica
5) Sistemas Hídricos de la cuenca del lago Atitlán (nacimientos de agua, ríos, quebradas, lago, fl ora y
fauna asociada)
6) Sistemas Hídricos de las cuencas Madre Vieja y Nahualate
7) Pavo de Cacho (Oreophasis Derbianus)

Elementos Culturales

1) Sitios arqueológicos mayas


2) Patrimonio cultural colonial, republicano y arquitectura vernácula (plazas, iglesias, trapiches, estaciones
ferrocarrileras, puentes etc.)
3) Bienes culturales muebles mayas, coloniales y republicanos (pinturas, imágenes, piezas arqueológicas,
piezas coloniales, etc)
4) Lugares sagrados, encantados y rutas históricas
5) Memoria histórica, conocimientos y prácticas tradicionales
6) Valores y organización comunitaria
7) Valor paisajístico y recreativo (espiritual, terapéutico)

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
64 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

6.1 Actividades Económico campesino a nivel local es muy bajo a pesar de


Productivas cargar con la mayor parte de los riesgos.

Café Más de la mitad de la producción del


departamento de Sololá está en manos de
La caficultura ha representado para los pueblos pequeños productores que manejan los cafetales
y comunidades de la Cuenca sur de Atitlán del de forma tradicional (sombra). De igual forma
Departamento de Sololá, la mayor fuente de se siembra en las fincas cafetaleras de la región.
ingresos económicos en los últimos cien años. La edad de los cafetales es de 10 a 30 años.
Esto se debe principalmente a buena cotización Predomina la variedad Bourbón, aunque en los
del café de calidad que se produce en Atitlán en últimos años han aparecido las variedades Caturra,
el mercado internacional. Calidad que se produce Pache, y en menor escala Catuahi. Todas estas
gracias a las condiciones naturales de clima, altura variedades son importantes ecológicamente.
y composición de sus suelos.
Debido a que los pequeños productores carecen
La altura donde está asentada la zona de de infraestructura, tecnología y tienen limitantes
producción de café de Atitlán está comprendida para accesar a mejores mercados, desde 1997 varias
entre los 600msnm. (en la bocacosta) hasta organizaciones no gubernamentales, se integraron
los 1,800 msnm. La mayoría de estos cafés en un consorcio para construir e implementar una
son estrictamente duros y en la parte más baja estrategia coherente que impulsara el desarrollo
(Municipio de San Lucas Tolimán), hacia la comunitario basado en el potencial de la caficultura
pendiente del Pacífico, se encuentran los tipos en el departamento de Sololá. Las organizaciones
“Duro” (Hard Bean). El café Atitlán es muy que integran actualmente el consorcio son Vivamos
apreciado en el mercado internacional por su
Mejor, Veterinarios sin Frontera Francia y Vecinos
calidad y dureza.
Mundiales.

A nivel departamental la actividad de caficultura


Esta propuesta contempló varios componentes:
ha incidido fuertemente en la conservación
de los recursos naturales, especialmente en la
• La organización de varias asociaciones
conservación de bosques latifoliados con alta
de productores de café en una empresa
biodiversidad. Esto se debe a que por más de un
campesina para la comercialización del café
siglo el uso de la tierra colindante a estas zonas
de la región ( ECO-APOCS, Asociación de
hasta altitudes de los 1800 msnm se utilizan para
Productores de Café Sostenible).
el cultivo de café bajo sombra natural. Este tipo de
bosque ha creado una zona de amortiguamiento
que impide la siembra de cultivos limpios y • La implementación de infraestructura
anuales que necesitan de mayores extensiones productiva, es decir beneficios húmedos para
de tierra y han protegido de forma natural los el procesamiento del café.
recursos y servicios ambientales que proveen los
bosques naturales. • Apoyo técnico para mejorar la productividad
e iniciarse en la caficultura orgánica.
Sin embargo a pesar de poseer estas ventajas
comparativas y contar con la producción de este • Apoyo para comercialización del café en
tipo de café especial, el departamento de Sololá es mercados especiales en este caso en el
el cuarto en pobreza a nivel nacional. Esto se debe Mercado Justo.
principalmente a que la cadena de intermediación
entre el productor y el consumidor final es • Asistencia financiera para la producción y
muy larga y finalmente el precio que recibe el comercialización, entre otras.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 65

Hasta la fecha, esta experiencia ha sido Las organizaciones miembros del ECO-APOCS
considerada como exitosa en la región y es por industrializan el café de uva a pergamino y
eso que se quiere continuar apoyando estas luego compran los servicios de maquilado y de
iniciativas con nuevas propuestas que garanticen exportación a empresas privadas, las cuales cobran
la consolidación del ECO-APOCS y de las elevados precios que representan alrededor del 25
asociaciones de base que lo componen. al 30 % del valor del producto exportable.

Hasta el momento los logros más importantes son El mecanismo de comercialización que utiliza
los siguientes: el Eco Apocs actualmente es a través de
Manos Campesinas. Esta sociedad civil esta
• La integración de cinco asociaciones de conformada por 7 organizaciones de caficultoras
caficultores en una empresa campesina del Occidente del país y tiene acceso a un
llamada el ECO-APOCS, Empresa Comercio Justo (Fairtrade Labelling Organizations
Campesina para la Comercialización del International).
Café Orgánico. Los miembros son: La
Asociación Integral Unidos para Vivir Turismo
Mejor (ASUVIM), legalizada en el año
de 1999 y conformada por 137 socios El departamento de Sololá es parte del segundo
productores integrados en 4 comités locales sistema prioritario para desarrollo del turismo
(Comité de Paquip, Comité de Santa Clara, a nivel nacional. Es parte del sistema Altiplano
Comité de Palestina, Comité de Santa María Indígena Vivo, que mezcla la cultura viva,
Visitación); Ija´tz que significa “semilla” en con la aventura natural. Hasta hace poco, la
idioma Kaqchikel, ubicada en San Lucas gran mayoría del turismo que se ha venido
Tolimán desde 1994 y conforma por 54 desarrollando en Atitlán ha estado en manos de
socios y 30 socias (110 cuerdas en transición empresarios privados, en su mayoría extranjeros
a café orgánico); Asociación Maya Nuevo o nacionales no locales. A pesar de su gran
Sembrador Integral (AMNSI); Unión de importancia como destino turístico a nivel
Productores Agrícolas (UPROA); Nuevo nacional, la falta de planificación, directrices y
Sembrador y Chocoy lineamientos para el desarrollo de esta actividad,
ha ocasionado que se desarrolle de forma
• La construcción de dos beneficios húmedos desordenada, poco participativa y sin tomar
que están funcionando y un tercero que se en cuenta la sustentabilidad de las acciones, el
encuentra en construcción. beneficio a la población local y la conservación a
futuro de sus principales atractivos: la naturaleza,
• La gestión para construir un beneficio seco la cultura indígena de tres etnias distintas, su
durante el 2006. patrimonio cultural tangible, y la belleza de su
paisaje.
• La producción y procesamiento de 40,000
quintales de café fruto entre los años 2001 y Tradicionalmente el turismo se ha concentrado
2005. en Panajachel como puerta de entrada al lago
de Atitlán y en los pueblos a su alrededor.
• La exportación de 28 contenedores (500 En el 2002, Panajachel recibió un total de
libras cada uno) de café pergamino a 384,190 turistas, de los cuales el 53% fueron
Estados Unidos, Holanda y Alemania. extranjeros y el 47% restante, nacionales. El
(2001-2004 ) turismo en el Lago de Atitlán ha crecido a
un ritmo del 20% anual en el período 1999-
• La certificación de 50 hectáreas de café 2002. Recientemente, la actividad turística
orgánico. se ha incrementado hacia Santiago Atitlán

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
66 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

y San Pedro La Laguna y en menor escala Hortalizas


hacia otros pueblos que han iniciado acciones
para brindar otros atractivos, principalmente La actividad económica más importante para las
enfocados en ecoturismo. Según estudio de poblaciones de la región es la actividad agrícola,
Consultores Integrados, los pueblos al oeste concentrándose su producción en los cultivos
y suroeste del lago (San Pedro, San Juan, San de granos básicos y de hortalizas con o sin riego.
Pablo, San Marcos y Santa Cruz La Laguna) Según el estudio de prefactibilidad elaborados
están convirtiéndose en destinos de ese caudal por Consultores Integrados, en 10 municipios
turístico que ingresa por Panajachel. Basados al norte de la cuenca, el 21.9% de las familias
en la capacidad hotelera de la región y el se dedican a la producción de granos básicos y
porcentaje de ocupación, se estima que hortalizas. Dentro de los cultivos de hortalizas,
alrededor de 50,000 turistas visitan estos actualmente se distingue la zanahoria, la papa, el
pueblos cada año. repollo, la cebolla, la arveja china, el ejote francés,
el ajo, la remolacha, el brócoli y varios tipos de
Actualmente únicamente dos instituciones no calabacines.
gubernamentales están apoyando el desarrollo
del turismo en Atitlán. Vivamos Mejor que En la misma área de estudio se estableció que
hasta ahora ha centrado gran parte de su del 100% de proyectos productivos identificados
trabajo en San Pedro La Laguna, creando por López en el 2004, el 45.56% corresponde
un parque regional, organizando un comité a la producción de hortalizas de clima frío
bajo riego, con un área de 258 ha. De los 36
de turismo llamado Chajinel, construyendo
proyectos de mini-riego, 33 se localizan en el
y planeando el desarrollo de varios museos
municipio de Sololá, 2 en el municipio de San
comunitarios temáticos y adecuando senderos
José Chacayá y 1 en el municipio de Santa Cruz
interpretativos. La otra organización es
La Laguna.
Fundación Solar que está capacitando a
guías turísticos, fortaleciendo a grupos de
Fruticultura
artesanos e identificando lugares
arqueológicos en el área de
La diversificación de la fruticultura es nueva para
San Juan La Laguna.
el área de Atitlán, como para la mayor parte del
país. Sin embargo, para ciertas áreas se considera
Artesanías una alternativa por el valor agregado que puede
tener. El ejemplo más importante de frutales
Según el estudio de Consultores Integrados para Atitlán es el aguacate. A nivel experimental
2004, los textiles son las artesanías más las plantaciones de aguacate criollo están siendo
buscadas, reconocidas y que representan recepadas e injertadas para convertirlas en
mayores ingresos económicos para la región aguacate Hass y hacer más rentables las parcelas,
de Atitlán, por su alta calidad y porque han ya que este tipo de aguacate tiene demanda
logrado alcanzar mercados internacionales. internacional. Para el área de Atitlán se piensa
Adicionalmente a los textiles existen otros tipos que el melocotón para el altiplano y el banano en
de artesanía entre los que destacan los grabados la bocacosta, pueden ser una alternativa frutícola
de madera y pintura de Santiago Atitlán, la rentable.
cerámica de Santa Catarina Palopó, el uso de
tintes naturales para teñir tejidos de algodón Manejo forestal
de San Juan La Laguna, los canastos de Santa
Clara, los lazos y morrales elaborados de fibra La actividad de aprovechamientos forestales
de maguey, los petates y figurillas hechas de tul dentro de la RUMCLA es de baja intensidad. La
de San Pablo La Laguna. mayoría de las licencias extendidas son de baja

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 67

volumetría y corresponden a aprovechamientos RUMCLA. Dentro de la RUMCLA existen


familiares que se llevan a cabo más que todo en incentivos por reforestación y también incentivos
los bosques mixtos y de coníferas localizados al por protección de bosques naturales. En el
norte de la cuenca. Existe dentro de la RUMCLA 2005 se aprobaron los dos primeros incentivos
solamente un área al noreste del lago que ha de protección para las Municipalidades de San
sido sometida a aprovechamientos forestales Pedro y San Juan La Laguna. En ambos casos las
continuos y de magnitudes considerables, que son municipalidades inscribieron el territorio dentro
los aprovechamientos realizados por la finca Santa de los parques municipales, 354 ha. en San Pedro y
Victoria. 700 ha. en San Juan, lo que hace un total de 1054
ha de bosques con incentivos de protección en la
A pesar que los aprovechamientos forestales RUMCLA.
son en su mayoría de bajas magnitudes, llamados
también consumos familiares, se estima que Adicionalmente en el 2005 también se
mensualmente se aprueban en la RUMCLA aprobaron 7 proyectos de reforestación bajo el
un promedio de 30 consumos familiares. Por sistema de incentivos forestales que sumaron un
ejemplo, en el 2005 se aprobaron un total de 483 total de 100 ha. Una cantidad similar (97 ha.)
consumos familiares, que sumaron un total de están reportadas en el 2004. Los municipios
4,502 m3. Las especies más utilizadas y solicitadas que tienen programas de reforestación con
por los consumos son el pino, ciprés, encino, pino incentivos son Nahualá, San Lucas Tolimán, San
colorado, aliso, canoj y taxiscobo. El municipio Antonio Palopó, Santa María Visitación, San
que tiene mayor volumen solicitado y extraído Andrés Semetabaj, Santa Catarina Ixtahuacán y
es Santa Lucía Utatlán con 1771 m3 (44 Godínez.
consumos), le sigue Santiago Atitlán en el cual
se aprobaron 65 consumos, que sumaron un total En el departamento de Sololá existen 105
de 687 m3 , luego sigue San Pedro La Laguna, depósitos de madera, 5 aserraderos, 23 carpinterías
Sololá y San Juan La Laguna. y 11 industrias relacionadas con la madera, como
mueblerías. La proliferación de gran cantidad de
El programa de incentivos forestales es un depósitos, hace evidente la extracción ilegal de
programa que tiene validez y aplicación en la madera.

Tabla 5. Municipios con mayor Volumen de Madera


Extraída por Consumos Familiares
Municipio # de consumos familiares Volumen (m3)
Santa Lucía Utatlán 44 1771
Santiago Atitlán 65 687
San Pedro La Laguna 69 655
Sololá 58 414
San Juan La Laguna 48 335
Santa María Visitación 33 316
San Andrés Semetabaj 34 252
Fuente: base de datos de Región Altiplano Central, CONAP 2005

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
68 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

6.2. Elementos Naturales de importantes para el área como el género Persea


Conservación sp. (aguacate) y Ocotea sp. (canoj), varias especies
emblemáticas de fauna como el Quetzal y una de
Bosques latifoliados las poblaciones más importantes de Pavo de Cacho
(Oreophasis derbianus) en Mesoamérica.
Son los bosques de hoja ancha característicos de
la cadena volcánica de Guatemala y la región de La flora zonal de este bosque es mucho más
la bocacosta. Por recibir vientos provenientes diversa que otras, se caracteriza por poca presencia
del océano Pacífico, estos bosques se caracterizan de coníferas, aunque en algunas áreas en donde
por ser muy húmedos y de vegetación densa. Su hay arenales con poco suelo y barrancos se
alta humedad y nubosidad permiten la presencia pueden observar pino triste (P. maximinoii).
de gran cantidad de helechos, orquídeas, Su composición florística esta determinada por
bromelias, lianas y un sotobosque bastante varias especies de latifoliadas, especialmente
diverso. robles y encinos como (Quercus skinner, Quercus
corrugada y Q. sapotaefolia), palo moco (Saurauia
Existen básicamente dos tipos de bosque subalpina), mazorco (Oreopanax xalapensis) y
latifoliado. El primero lo constituyen las selvas Gunnera sp, entre otras.
muy húmedas, húmedas y secas tropicales de la
boca costa y planicies de la costa sur. El segundo Se encuentran varias otras especies de importancia
lo constituyen las selvas montanas pluviales como el Chico Manilkara achras, Mezcal, Canoj
denominadas bosques nubosos. Nectandra sp, Guachipilín Diphisa rubinioides,
Chicharro Quercus sp, albaricoque, jocote de pavo,
Este tipo de vegetación se extiende por toda la y otras especies como helechos arborescentes
parte sur de la reserva abarcando los bosques de o chipes Cyathea sp, pacaya Chamaedoreas sp,
los volcanes San Pedro, Tolimán y Atitlán, de los heliconeas, orquídeas y muchas otras.
cerros Pak’isís, Ajaw, Panan y Cabeza de Burro al
suroeste y del cerro Iq´itiu y otros bosques de la Se encontraron dos asociaciones en donde el
cuenca del Madre Vieja al sureste. bambú llega a dominar el sotobosque y a veces
excluye a árboles de dimensiones pequeñas, una
En el norte de su extensión, este bosque se asociada con bosque nuboso y otra asociada a
encuentra restringido a las partes media y baja del bosques de coníferas ubicadas en coladas de lava.
volcán Atitlán, los conos volcánicos de Tolimán y A elevaciones entre 2300 y 2800 msnm, Chusquea
San Pedro y al sur en los cerros Cabeza de Burro, lanceolata incrementa su densidad en el volcán
Paquisís y Paculam, los cañones de los ríos Madre Atitlán. Este tipo de bosque ha sido observado
Vieja y Nahualate. En la ladera norte del volcán en el volcán Tajumulco con C. longifolia (Schmidt
Atitlán, esta comunidad se le encuentra desde 1941), en el cerro Pecul o volcán Santo Tomás
2700 msnm hasta 3100 msnm. En Tolimán y (Bailey 1998) y en la Sierra de las Minas con C.
San Pedro mantiene el mismo rango de altitud, Lanceolata.
sólo que en ambos casos se asocia a bosque mixto
(latifoliado y coníferas). En la ladera sur del volcán Estos bosques se encuentran en buen estado de
Atitlán y los cerros ya mencionados, el bosque conservación y forman la cobertura de bosque
latifoliado puede descender hasta 1200 msnm en más extensa y menos fragmentadas del área de
algunas áreas. Los límites del sur generalmente conservación. Este bosque ha permanecido
están determinados por las plantaciones de café o relativamente poco intervenido, probablemente
quina. Según Holdridge este bosque representa debido a razones de carácter cultural, en donde
el bosque pluvial Montano Bajo Tropical y bosque la población especialmente indígena tiene lazos
muy húmedo Premontano Tropical. mágicos religiosos con los volcanes. Así mismo
Estos bosques contienen especies de flora puede deberse a las altas pendientes, escasez de

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 69

agua superficial, exceso de humedad en el sur y la • Los bosques localizados en la serranía al


tenencia de la tierra, especialmente en el lado sur norte de San Marcos y que se extiende al este
donde se encuentran grandes fincas cafetaleras y oeste, abarcando los cerros de Chuiminas
privadas. Las fincas no han habilitado más tierras (La Torre), San Marcos y Chuiraxamolo’, que
para el cultivo de café debido a los límites de se extiende al norte de las comunidades de
altitud para este cultivo, las pendientes mayores de Santa Cruz, Jaibalito, Tzununá, San Marcos,
50% y la alta humedad. San Pablo y Santa Clara, y al sur de San José
Chacayá y Santa Lucía Utatlán.
Bosques mixtos
• Al oeste los bosques de la Sierra de
Este bosque es el de más amplia distribución Parraxquim.
dentro del área de estudio, se caracteriza por
encontrarse ubicada en un rango altitudinal • Al este los bosques de la cumbre norte
comprendido entre 1500 a 3200 metros sobre el de la caldera de Atitlán y la cuenca del
nivel del mar (msnm), formando un cinturón que río Panajachel, que incluyen los bosques
rodea la cuenca del lago de Atitlán y corresponde caducifolios y de pino-encino de la cuenca.
a las zonas de vida bosque húmedo Montano Bajo
Sub-tropical, bosque Muy Húmedo Montano Bosques de coníferas de altura
Bajo Sub-Tropical y Bosque Seco Sub-Tropical
(Sistema de Holdridge). Sus límites altitudinales Estos bosques se encuentran al norte de la
están determinados fuertemente por factores RUMCLA y alcanzan alturas de hasta 3,000
climáticos, como la humedad, la temperatura msnm por lo que su vegetación se caracteriza
y la geología. A su vez se puede subdividir por especies adaptadas a bajas temperaturas.
en asociaciones vegetales. Esta comunidad Es un bosque mixto donde predominan
florísticamente se encuentra dominada por las coníferas como el pino de altura Pinus
especies de especies de pinos, (Pinus pseudostrobus, ayacahuite, entremezclado con ciprés Cupressus
Pinus oocarpa y Pinus ayacahuite, en las partes más lusitanica, presencia de Quercus sp. y pinabete,
frías y elevadas) y varias especies latifoliadas Abies guatemalensis. Su importancia radica en
dentro de las que destacan los Quercus sp., el la presencia de pinabete que es una especie
ilamo Alnus jurullensis, el canac Chirantodendrom amenazada y endémica, y uno de los 62 bosques de
pentadactylon, y varias ocoteas entre otras especies. pinabete que todavía permanecen en el país.
Las especies arbóreas están acompañadas de gran
diversidad de especies arbustivas y herbáceas. La riqueza de especies de estas áreas es
relativamente menor que la presentada en otros
Desde la colonización humana después de la bosques. En el estrato arbóreo se encuentran
última glaciación y durante la época prehispánica, el pinabete (Abies guatemalensis), pino blanco
en esta comunidad vegetal se han asentado los (Pinus ayacahuite), ciprés común (Cupressus
pueblos más grandes del área de estudio. Por lusitanica), Patux (Buddleia megalocephala), arrayán
tanto es la comunidad que más relación tiene con (Baccharis vaccinioides) y huele de noche (Cestrum
las poblaciones humanas y la más influenciada por guatemalense). El estrato herbáceo se constituye de
sus acciones. pajón (Stipa ichu), otras Poaceae y varias especies
de la familia Asteraceae.
A pesar de que estos bosques son los de mayor
cobertura, la mayor parte se encuentran muy Los bosques de coníferas al norte de la RUMCLA
intervenidos y fragmentados por la actividad tienen una extensión de 5,692 ha, entre los 2,900
humana. Sin embargo, se pueden distinguir y 3,300 msnm localizado en las parcialidades
algunos bosques que por su estado de de Totonicapán, contiguo al Parque Regional
conservación merecen especial atención. Municipal de Totonicapán. Es un bosque que se

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
70 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

encuentra en buen estado, aunque es afectado Tz´ampetz´ey, Chicamán, Tzanumul y


continuamente por incendios y su regeneración en Panumul en los municipios de San Lucas
muy baja debido al pastoreo en el sotobosque. Tolimán, San Antonio Palopó y Santa
Catarina Palopó, la cual es la más extensa y
Estos bosques abarcan la serranía de María Tecún mejor conservada.
(Desconsuelos y aldea Pixabaj), parcialidades
de Totonicapán y el Parque Municipal de • Las orillas del lago entre San Lucas y Santiago
Totonicapán y llega hasta la parte norte en el parte Atitlán región conocida como la zona
aguas de la cuenca de Atitlán y Nahualate. chaletera,

Asociación xérica • Desde Pachizotz en Santa Cruz La Laguna


hasta San Pablo La Laguna
Es uno de los bosques con menor extensión,
distribución restringida dentro del área y Sistema hídrico de la cuenca
caracterizado por varias especies de bosque seco. del lago de Atitlán
El clima seco se debe a que los volcanes forman
una barrera para la humedad que viene del Este elemento de conservación incluye todo el
Pacífico, formando una zona con baja precipitación sistema hídrico de la cuenca del lago de Atitlán.
que llega a alcanzar menos de 1,000 mm anuales Sistema hídrico se refiere al recurso agua de toda
la cuenca, que incluye el espejo de agua del lago,
de lluvia. Estas condiciones son especiales en
los nacimientos, ríos y quebradas parte de la
comparación a otras partes del área en donde la
cuenca y la flora y fauna asociada.
precipitación alcanza hasta 4,500 mm.
La cuenca del Lago de Atitlán cuenta con 5
Su situación hace de este ecosistema un elemento
subcuencas, siendo estas las subcuencas del lago de
sumamente importante y crítico, debido a que es
Atitlán, la de los ríos Quiscab y Panajachel y dos
un elemento único en el área, su escasa extensión
subcuencas cerradas o endorreicas. Una de éstas
(630 ha), y que posee especies consideradas
localizada en el municipio de Santiago Atitlán y la
en peligro de extinción, como el ave conocida
otra en la Sierra de Parraxquim.
localmente como correcaminos (Geococcyx
velox) y la serpiente cascabel. Entre las especies Los ríos de importancia que desaguan en el
vegetales características están la ceiba o palo de lago son el Xesuj, Jaibalito, Pampatín, Pasiguán,
lagarto (Ceiba aesculifolia), el palo jiote (Bursera Quiscab, Catarata, San Buenaventura, Panajachel,
simarouba), palo de la cruz (Plumeria rubra), y Nimayá, de los cuales sólo los ríos Panajachel
guachipilin (Diphisa robinoides), así como y el Quiscab aportan caudales considerables y el
diversas cactáceas (Pitcairnia sp. y Cyrtopodium Catarata que aporta un caudal muy pequeño. El
paniculatum) el maguey (Agave brachystachys), resto de ríos y quebradas sólo llevan caudal de
la pitahaya (Heliocerus undatus), diversidad de invierno.
bromelias y orquídeas.
Dentro del área de la cuenca del lago de Atitlán
La asociación xérica se encuentra restringida a una existen varios nacimientos entre los cuales
franja de aproximadamente 200 m alrededor del destacan: i) los nacimientos cercanos a La
lago. Dentro de esta franja existen varios parches Concordia y San Juan Argueta que dan origen
o pequeños fragmentos que aún conservan la al río Pazetesij, ii) los nacimientos en la parte
vegetación característica de esta asociación. Se norte del municipio de San Marcos La Laguna
distinguen al menos tres sitios prioritarios, donde de los cuales se abastecen San Marcos, San
todavía se conserva la vegetación original: Pablo y San Pedro La Laguna y los numerosos
• El área de finca Venecia, La Rejoya, nacimientos del área boscosa de María Tecún.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 71

Este elemento de conservación también incluye americana), gallinulas (Gallinula chloropus y


la flora y fauna del lago y ríos. Parte esencial Poryphyrula martinica) y garzas (Casmerodius
de este elemento es la vegetación acuática del albus y Florida cacrulea).
lago compuesta por dos especies de tul (Typha
dominguensis y Scirpus Californicus) y otras Sistemas hídricos de las cuencas
especies infralitorales (sumergidas a poca Madre Vieja y Nahualate
profundidad) como Chara foetida, Potamogeton
illionensis. Las cuencas de los ríos Nahualate y Madre
Vieja se localizan en la vertiente del Pacífico
Las áreas aún cubiertas con vegetación acuática, de Guatemala.  El río Nahualate nace en el
son hábitat y sitios de reproducción importantes departamento de Sololá y fluye por Suchitepéquez
para varias especies de moluscos, crustáceos, hasta desembocar en el Océano Pacífico.  Recorre
insectos, peces y aves acuáticas. Debido al un área de 1,941 Km2 y una longitud de 130.3 Km. 
descenso abrupto del nivel del lago desde 1976 y la Durante su trayectoria recorre 15 municipios y un
expansión de actividades agrícolas y de recreación total de 49 poblados (315,065 personas).
a orillas del lago, buena parte de la cobertura
de vegetación acuática ha ido desapareciendo, El río Madre Vieja nace en el departamento de
quedando restringida básicamente a cuatro Sololá y fluye por Suchitepéquez y Escuintla hasta
áreas, que concuerdan con ser las áreas de menor desembocar en el océano Pacífico. La cuenca
profundidad del lago: cubre un área de 1,007 Km2 con una longitud
de de 125.5 Km, pasando por 10 poblados (57,413
1. Bahía de Santiago Atitlán, desde la Isla de los personas).
Gatos a la punta de Chuitinamit
En la parte sur de la reserva, parte de estas cuencas
2. Bahía de San Lucas Tolimán, desde Tzan son responsables de mantener el equilibrio hídrico
Petey, el Molino hasta Yacht Club de la región y de la producción de gran cantidad
de agua que es utilizada por fincas, municipios y
3. Bahía entre San Juan, San Pedro y San Marcos poblados enteros.
La Laguna, desde Chuazanahí hasta la playa
Las Cristalinas Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus)

4. Sector de Cerro de Oro a Tzan Guacal, desde El pavo de cacho (Oreophasis derbianus) es una
Pachitulul hasta Tzan Chalí en Cerro de Oro. especie endémica al sureste de México y el
oeste de Guatemala, y se le considera en peligro
El lago en sí es el hábitat principal para un grupo critico de extinción debido a la enorme pérdida
de aves acuáticas y migratorias de relevancia para y fragmentación del bosque nuboso (latifoliado
el área. Hasta la fecha no se han realizado estudios y mixto) en que habita, y a la intensa cacería a la
detallados sobre el estado de conservación de la que ha sido sometido en algunas áreas. Para el
avifauna en el lago, pero se conoce que existen Grupo de Especialistas en Crácidos de la UICN,
varios especies locales como: el pato zambullidor es prioritaria su conservación (Brooks y Strahl,
común (Podilymbus podiceps), la gallareta (Fulica 2000).
americana) y la garceta verde (Butorides virescens).
El lago es además un sitio importante en la ruta de Se distribuye actual e históricamente en la Sierra
varias especies migratorias, principalmente de aves Madre de México (Oaxaca y Chiapas) y en
acuáticas como: la garceta aliazul (Anas discors), Guatemala en la región de los volcanes, incluyendo
gaviotas (Larus atricilla y Larus philadelphia, el área de Atitlán. Ocupa bosques nubosos entre
martines pescadores (Ceryle alcyon y Chloroceryle 2,300-3,200 msnm. El número de individuos

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
72 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

en vida libre para la región se estima en 1,000 poblacional, han hecho que haya pocos avances en
individuos; sin embargo existe un gran vacío la consolidación de la RUMCLA. Esta tendencia
de información, ya que se desconoce con mayor está siendo revertida mediante la declaratoria y
exactitud las distintas poblaciones, su localización consolidación de 4 parques regionales municipales y
y el número de individuos por población. El 9 reservas naturales privadas, las cuales se establecen
trabajo más completo lo realizó Jean Delacour con el pleno convencimiento de las autoridades
en 1973, quien describió las localidades donde municipales y sus propietarios, respectivamente.
se encuentra distribuido y describe al área de los Dos de dichos parques y al menos una de las reservas
volcanes alrededor de Atitlán como la zona más privadas protegen poblaciones de pavo de cacho y
importante de hábitat para esta ave. El complejo su hábitat, lo que se ha convertido en una estrategia
volcánico Atitlán – Tolimán constituye el hábitat clave para la conservación de esta especie en Atitlán.
donde se encuentra, probablemente, la población
más abundante de pavo de cacho en Guatemala,
En 2002 el departamento de Sololá en
aunque también se han detectado poblaciones
Guatemala, fue el anfitrión del taller “Análisis de
más pequeñas en los conos volcánicos de San
Viabilidad de la Población y el Hábitat del Pavo
Pedro y Pak’isis. En un recorrido de campo
de Cacho o Pavón” (PHVA), el cual tuvo como
(Omar Méndez, comunicación personal 2002)
objetivos identificar los principales retos para la
se lograron observar hasta 35 individuos en un
conservación de la especie, y asistir en el desarrollo
transecto de 2 Kms. en el volcán Tolimán.
de una estrategia para su conservación. En este
A pesar que la cuenca del lago de Atitlán fue taller se identificaron los principales problemas y
declarada como parque nacional desde 1955, el amenazas para la conservación del pavo de cacho,
conflicto armado que se desató en la zona durante y se desarrollaron planes de acción en base a tres
la década de los 80’s y la posterior ocupación de temas definidos: Impacto de actividades humanas
buena parte de estos territorios por campesinos locales y problemática social; Manejo y protección
para la agricultura, causó la fragmentación del de hábitat y cooperación internacional; Cautiverio
hábitat de esta ave en Atitlán. Años después en y biología de la población y modelo de análisis
1997, el parque nacional es recategorizado como de riesgo (CBSG. 2003). Como fruto de esta
“Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago reunión, se conformó el Comité Binacional para
de Atitlán” y colocada bajo la administración del la Conservación del Pavo de Cacho / Pavón, cuyo
Consejo de Áreas Protegidas (CONAP). Sin fin es promover el cumplimiento de las acciones
embargo, la complejidad del área y la gran densidad propuestas.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 77

6.3. Elementos Culturales de mesetas rocosas y durante el Postclásico Tardío,


Conservación en lugares fortificados o en la cima de las
montañas.
Sitios arqueológicos mayas
Recientemente se han realizado estudios de
Este elemento incluye todos los sitios arqueología sub-acuática en sitios ubicados entre
arqueológicos de las diferentes zonas dentro de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán (Barrientos
la RUMCLA: zona tz’utuhil al sur del lago, zona y Benítez 1997, y Benítez y Samayoa 2000, en
kaqchikel al norte del lago y zona de la bocacosta. UVG, 2003), en los cuales se da a conocer restos
Además incluye los sitios arqueológicos de grupos habitacionales y posiblemente una
subacuáticos dentro del lago. estructura con funciones político-administrativas
y varios monumentos tallados. Los estudios
Se sabe que el área de Atitlán, principalmente continúan y los hallazgos recientes fueron
el área sur del lago, ha tenido una ocupación presentados por Benítez en el Simposio de
desde el periodo Preclásico, hasta el Postclásico Arqueología del 2002.
y el período de pre-conquista. Los estudios
arqueológicos del área han sido escasos, y Adicionalmente la Universidad del Valle de
para la mayoría de los casos se cuenta con Guatemala en conjunto con la Universidad
descripciones generales de los sitios donde se de Texas A /& M continúan realizando
han encontrado vestigios arqueológicos, sin reconocimientos y estudios en varios sitios al
haberse realizado excavaciones, a excepción de norte y oeste del lago como: en San Pedro La
los estudios de Samuel Lothrop, quien realizó Laguna, San Juan La Laguna, Santa Cruz y San
varios estudios y excavaciones en varios sitios. José Chacayá.
La mayor parte de las ruinas descritas en este
estudio se encuentran en el área entre Tolimán Patrimonio cultural inmueble colonial y
y Atitlán, pareciendo ser un solo asentamiento republicano
con vestigios arqueológicos de paredes antiguas,
terrazas, calzadas y desechos de cerámica y Este elemento de conservación incluye los
obsidiana. conjuntos y/o edificaciones coloniales y
republicanas que todavía conservan todos o parte
Luego en el siglo XX, C. Luna (1910) indica de sus rasgos originales. Como parte de este
haber encontrado vestigios en Santiago Atitlán, elemento se consideran los pueblos históricos, las
San Pedro La Laguna, San Andrés Semetabaj, plazas e iglesias coloniales, calles empedradas, los
San Lucas Tolimán y Santa Catarina Palopó. pueblos o partes de pueblos que aún conservan
Buena parte de las descripciones se centran en arquitectura vernácula, y otras obras de ingeniería
el sitio de Chuitinamit en Santiago Atitlán, como puentes, acueductos y estaciones de
(que en tz’utujil significa pequeño pueblo), que ferrocarril.
es considerado como uno de los sitios de mayor
importancia en la zona, con una ubicación La mayoría de las iglesias que aun conservan sus
estratégica que funcionaba como una fortaleza características originales o partes de ellas, son de
amurallada. la época colonial y fueron construidas durante
el siglo XVII. Los ejemplos que más destacan
Posteriormente Orellana (1984) realiza son las iglesias de San Juan La Laguna, Santa
reconocimientos arqueológicos entre San Catarina y San Antonio Palopó, Santiago Atitlán,
Lucas Tolimán y San Juan La Laguna. De Concepción, la iglesia de San José Chacayá que
estas descripciones, se establece que la parte mantiene su fachada del siglo XVII, así como
más poblada fue la parte suroeste del lago, en su antiguo retablo e imaginería. La iglesia de
sitios ubicados cerca o a orillas del lago, sobre San Andrés Semetabaj, muestra del barroco

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
78 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

guatemalteco, ha sido reconstruida en varias Adicionalmente varios cascos de fincas aún


ocasiones y actualmente las excavaciones para su conservan casas patronales, beneficios de café y
restauración han dado indicios de la existencia de trapiches de gran valor arquitectónico e histórico.
construcciones de mayor antigüedad habiéndose La Reserva Natural Privada en la finca Pampojilá
encontrado pisos antiguos, actualmente bajo guarda una infraestructura republicana de gran
investigación. La iglesia colonial más antigua de majestuosidad, destacándose la casa patronal. La
Sololá data del siglo XVI y se encuentra en Santa finca Milán también posee una iglesia que data de
Cruz La Laguna. Esta iglesia ha conservado tanto 1910 y la finca el Ingenio que posee un trapiche
su arquitectura como su colección de imaginería antiguo de grandes dimensiones.
antigua.
Como parte de edificaciones de la época
En Sololá se han llevado a cabo varios proyectos republicana también se incluyen obras de ingeniería
de restauración de iglesias. Una de ellas fue el como el acueducto y la estación de ferrocarril de
templo y convento de Concepción. Este templo Patulul, varios puentes antiguos en la Finca Quisaza
fue construido en 1621, Fuentes y Guzmán en y cercanos a la finca Tarrales (camino viejo), el
su Recordación Florida hace referencia a esta edificio de la gobernación de Sololá y las iglesias
iglesia. Características sobresalientes es su neoclásicas de Nahualá y Sololá.
fachada que está decorada intensamente con
motivos geométricos y vegetales de estuco, y las Bienes culturales muebles mayas,
tres naves interiores sostenidas con columnas coloniales y republicanos
de madera bellamente decoradas. Debido a la
acción del terremoto de 1976, tanto el templo
Los bienes muebles se refiere a todas las piezas,
como el convento sufrieron daños considerables
imágenes o artefactos de las distintas épocas.
que ameritaron su intervención. El proyecto
Forman parte de este elemento las piezas
de restauración por parte de PROCORBIC
arqueológicas que se encuentran en su sitio o en
se inició en 1976 y se finalizó en 1988 con
colecciones privadas en la región, la imaginería y
buena colaboración de la comunidad y la
pintura de las iglesias, en manos de las cofradías
municipalidad.
o familias y los archivos o documentos históricos
que poseen algunas municipalidades como la de
Otro ejemplo de restauración en los 90’s
Santiago Atitlán, iglesias, comunidades o fincas.
fue el templo de San Jorge La Laguna que se
También incluye los instrumentos de trabajo
calcula fue construido entre 1682 y 1709, fecha
antiguos que aún conservan algunas fincas como
aportada por la campana más antigua
del templo. yuntas, arados, entre otros.

Se desconoce la fecha de la construcción del Ejemplos de colecciones privadas significativas que


templo de Santa Catarina Palopó, pero se sabe permanecen en la región son la colecciones del
que en 1807 se quemó debido a un incendio, Museo del Lago que funciona en el Hotel Posada de
quedando únicamente sus paredes. De este Don Rodrigo en Panajachel, conformada por gran
evento el templo se restauró por primera vez cantidad de piezas de sitios subacuáticos, la colección
en 1810. Hasta 1990 ya se había iniciado por de la familia Bauer en Santiago Atitlán que en algún
parte de PROCORBIC algunas intervenciones momento contempló exhibirlas en un museo local y
de consolidación y reconstrucción de algunos el Museo Feliciano Pop en San Pedro La Laguna.
elementos.
Se consideran parte de este elemento las Casas de
Dos ejemplos más de restauración son la torre del Cultura, los museos del traje típico en Santiago
reloj en Sololá y el templo de San José Chacayá Atitlán y el Centro Cultural y Casa de Cofradía de
cuya restauración finalizó en el 2005. Santa Lucía Utatlán.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 79

Lugares sagrados, encantados y rutas históricas Finalmente se incluyen como parte de este
Dentro de la RUMCLA existen numerosos elemento las rutas históricas, que dentro de
lugares sagrados dispersos en todo su territorio. la RUMCLA, cobran un significado muy
La mayor parte de los lugares sagrados están importante, ya que varias de ellas aún son
relacionados con la montaña y parte altas de utilizadas. Buena parte de las rutas
los cerros donde hay bosque o cuevas, que históricas están relacionadas con antiguas
forman parte esencial de su cultura, y no tanto rutas comerciales, las más importantes
con el lago. Adicionalmente, varios están estableciendo lazos entre el altiplano y las
asociados a sitios arqueológicos, sus vestigios tierras bajas de la bocacosta (Chicacao y Patulul)
o a esculturas prehispánicas. En cualquiera de y la costa sur (principalmente San Antonio
los casos, los lugares sagrados en Atitlán son Suchitepéquez).
un elemento cultural muy importante ligado
a la espiritualidad de los pueblos mayas de la Memoria histórica, conocimientos y prácticas
zona, en donde su cosmovisión, creencias y tradicionales
ceremonias religiosas aún se manifestan con
fuerza. Según Sac (1998, en Secaira 2000), la Este es el elemento más amplio y rico
espiritualidad maya se podría definir como la relacionado con la riqueza de las
forma en que los mayas han conceptualizado manifestaciones de la cultura viva o intangible
y relacionado con lo inmaterial y como eso de los tres grupos indígenas que habitan en la
influye o determina su relación con lo material. cuenca. Varias de ellas están relacionadas con
Dentro de este contexto, se considera para fines expresiones de la vida cotidiana como el idioma,
de este plan, su importancia como elemento el uso de trajes y la elaboración de alimentos,
cultural tangible (el sitio o lugar), pero entre otras. Incluye también el conocimiento y
íntimamente relacionado con las expresiones prácticas, que de distintas formas están
de la espiritualidad y religiosidad maya (cultura asociadas a la naturaleza. Dentro de ellas se
intangible). incluyen la medicina tradicional que utiliza gran
cantidad de hierbas naturales, las artesanías
Su importancia cultural y espiritual ha sido elaboradas con madera, maguey, piedra y tul,
reconocida por los acuerdos de paz, lo que ha la pesca, la cacería, agricultura y agroforestería
llevado a la creación de grupos organizados tradicional. Son parte de este elemento las
que velan por su protección, normatividad y el festividades, ocasiones especiales para la
mantenimiento de las características que ayudan manifestación de una serie de actividades
a sostener su ambiente espiritual. Este es el caso propias de cada grupo étnico. Ejemplos son
de Sololá, donde se conformó la Comisión de las ferias patronales y Semana Santa, épocas
Lugares Sagrados, que se reúne periódicamente durante las cuales se realizan procesiones, bailes,
y donde participan líderes indígenas, religiosos y ceremonias, etc.
miembros de las instituciones que trabajan en el
departamento, para coordinar esfuerzos. En toda la cuenca, pero particularmente en el área
Además es importante mencionar que varios tz’utujil, la tradición oral constituye un importante
parques municipales contienen lugares sagrados, medio de integración familiar y de resguardo de la
que se han convertido en elementos importantes memoria histórica y colectiva. Existe un conjunto
para su manejo y un instrumento más que de leyendas e historias que son muestra de la
colabore a conservar sus características naturales. cultura de estos pueblos y de su íntima relación
Se espera que en un futuro se creen nuevos con la naturaleza. La identidad territorial de los
parques municipales que incluyan lugares sagrados, tres grupos étnicos divide a la región en tres áreas
aumentando así el valor e importancia cultural de territoriales bien definidas: Tz’utujil, Kaqchikel y
los mismos. K’ichee’.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
80 Consejo Nacional de áreas Protegidas

valores y organización comunitarias y organizaciones educativas y de desarrollo que han


regionales colaborado fuertemente a la superación de sus
pueblos.
Este elemento se refi ere a las organizaciones
tradicionales como los consejos de ancianos, las valor paisajístico y recreativo
cofradías y alcaldías indígenas, como también (espiritual, terapéutico)
a las organizaciones de base locales y regionales
contemporáneas, como cooperativas y otros grupos Se refi ere a la importancia del valor del paisaje en
no lucrativos. Actualmente se desconoce el número donde se mezclan armónicamente una diversidad
total de organizaciones de base por municipio, de elementos naturales (volcanes, lago, ríos,
pero se sabe que son muchas y con distintos fi nes cascadas, bosques) y culturales que hacen del
y objetivos. De esto se concluye que el nivel de área un sitio de gran interés turístico y un lugar
organización comunitaria en la RUMCLA y Sololá buscado por muchas personas para actividades
es alto, considerándose este un elemento que es de enriquecimiento espiritual, relajación y
necesario conocer, conservar y aprovechar. Las esparcimiento. Es proverbial la belleza del paisaje
organizaciones más destacadas son la Alcaldía que se contempla desde las orillas y laderas de la
Indígena de Sololá, la cual es una de las mejor cuenca del lago, desde los volcanes, los miradores
organizadas del país, constituyéndose en un referente en las montañas y orillas de las carreteras. La
signifi cativo para el movimiento maya en la región. belleza paisajística de Atitlán probablemente es
CEK Maya es el consejo de ancianos y principales uno de los elementos más reconocidos a nivel
de Santa Lucía Utatlán que no solo aún existe sino nacional e internacional, siendo muchos de sus
además es consultado para la toma de decisiones. paisajes utilizados como símbolos emblemáticos
de la belleza nacional. El paisaje de Atitlán ha sido
La Voz que Clama en el Desierto, de San motivo de inspiración para muchos artistas, entre
Juan La Laguna y Radio La Voz de Atitlán de ellos pintores, escultores y poetas que han plasmado
Santiago Atitlán han sido por mas de dos décadas en sus obras la riqueza natural y cultural del área.

Cuadro 6. Ejemplos de la Clasificación de los


Elementos Culturales de Conservación de la RUMCLA

1. sitios arqueológicos mayas


a. Zona Cultural Tz’utujil
• Chuitinamit, Santiago Atitlán
• Chuitinamit, Chiteaqai (casa roja), San Pedro La Laguna (cuenta con 3 montículos mayas)
• Chucumuc, Santiago Atitlán
• Cerro de Oro, Santiago Atitlán
• Tzanjay, San Juan La Laguna
• Sitios arqueológicos y bienes muebles subacuáticos
• Chuichoj (Sitio de combate), San Pedro La Laguna (vasijas mayas, piedras talladas)
• Tzanguacal, Cerro de Oro, entre Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán, (Propiedad Roberto Pullin)
• Cerro Cabeza de Burro, Santiago Atitlán (tiestos)
b. Zona Cultural Kaqchikel
• Semetabaj
• Agua Escondida entre el río Madre Vieja y el Lago de Atitlán
• Sitios arqueológicos y bienes muebles subacuáticos en Santiago Atitlán

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
Consejo Nacional de áreas Protegidas 81

c. Zona Cultural Bocacosta


• Cuyomanso Pachuj
• Aldea La Ceiba
d. Zona Cultural K’ichee’
• Balam Abaj

2. Patrimonio cultural colonial, republicano y arquitectura vernácula


a. Conjuntos, edifi caciones (poblados históricos, iglesias coloniales y arquitectura vernácula) y obras de ingeniería
coloniales
• Santiago Atitlán
• Concepción
• San Andrés Semetabaj
• San José Chacayá
• San Juan La Laguna
• Panajachel
• Sololá
• San Lucas Tolimán
• San Antonio Palopó
• Santa Catarina Palopó
• Acueducto de Patulul,
• Trapiche en Finca el Ingenio
• Puentes, el camino viejo cerca de Tarrales, Patulul
• Puente Finca Quixaya
b. Evidencias culturales de la época republicana
• Cascos de fi ncas (benefi cios de café, trapiches, casas patronales y obras de ingeniería, como acueductos, puentes,
caminos empedrados: RNP Pampojilá, Tarrales, San Jerónimo Miramar y Chacayá, Finca el Ingenio con
un trapiche.
• Edifi cio de la Gobernación de Sololá
• Estación ferrocarrilera de Patulul
• Iglesias neoclásicas en Nahualá y Sololá

3. Bienes culturales muebles mayas, coloniales y republicanos


a. Colecciones privadas
• Museo Lacustre que funciona en el Hotel de la Posada de don Rodrigo
• Familia Bauer en Santiago Atitlán y muchas otras familias de la región
• Museo Feliciano Pop, San Pedro La Laguna
b. Casas de la Cultura
c. Imaginería colonial de las iglesias, cofradías y familias
d. Archivos históricos en las municipalidades, iglesias, comunidades y fi ncas de la región
e. Museo del Traje T’ zutujil en Santiago Atitlán
f. Centro Cultural de Sta Lucía Utatlán y Casa de Cofradía.

4. Lugares sagrados, encantados y rutas históricas
a. Lugares sagrados
• Cueva de San Jorge La Laguna
• Saqaswan, San Antonio Palopó

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
82 Consejo Nacional de áreas Protegidas

• Chuiraxamolo’, Santa Clara La Laguna


• Chuitinamit, Santiago Atitlán
• Chuitimanit, Chiteaqai (casa roja), San Pedro La Laguna (cuenta con 3 montículos mayas)
• Sitio Tzanjay, San Juan La Laguna
• Xepapoj, Santiago Atitlán
• Tioxabaj, Santiago Atitlán
• Xe’skut, Santiago Atitlán
• Cerro Cristalino o Campana, San Juan La Laguna
• Cerro de la Cruz, San Juan La Laguna
• B’atzib’aljuyu’, San Marcos La Laguna
• Cerro Iq’utiu, San Lucas Tolimán
• Cumbre volcán San Pedro
• Cercanías de algunas iglesias y cementerios
• Cueva Tzanchipoj, bahía San Lucas Tolimán
• Cueva Cerro de Oro, Santiago Atitlán
b. Rutas históricas
• Santiago-Mirador Rey Tepepul-Chicacao
• San Pedro-Cerro Pak’isis-Chicacao
• San Marcos-Santa Lucía Utatlán
• Panajachel-Semetabaj-Godínez-Patzún-Patzicía
• San Lucas-Bocacosta
• San Juan La Laguna- Cristalino (entre San Juan y Santa Clara)
• Sololá-Santa Maria Visitación-Guineales
c. Lugares encantados
• Volcán San Pedro
• Cerro Cristalino
• El Mejicano en la Providencia o El Sombrerón
• Lugar Encantado, Orqueta montículos Volcán Tolimán
• Cueva San Jerónimo Miramar

5. Memoria histórica, conocimientos y prácticas tradicionales


a. Conocimiento y prácticas asociadas a la naturaleza
• Medicina tradicional en Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna,
Aguas Termales de San Antonio Palopó,
uso de temascal, guías espirituales, comadronas
• Tintes naturales y algodón nativo para textiles en San Juan La Laguna
• Artesanías: maguey en San Pablo La Laguna; tul en Santiago Atitlán, San Pablo; madera-Santiago;
cerámica-San Antonio Palopó; cestería-Santa Clara, piedras de moler en Nahualá
• Manejo agroforestal tradicional en San Juan La Laguna, Santiago Atitlán, bocacosta de Nahualá e
Ixtahuacán
• Pesca tradicional
• Cacería tradicional
• Agricultura tradicional que usa terrazas, tablones y selección de semillas
b. Tradiciones y costumbres
• Idiomas Tz’utujil, Kaqchikel y K’ichee’
√ Toponimias

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
Consejo Nacional de áreas Protegidas 83

• Ferias patronales y festividades


√ Bailes tradicionales
√ Semana Santa en Santa María Visitación y Santiago Atitlán.
√ Ceremonias, rogativas para las lluvias
• Textiles: los municipios que destacan son Santiago, San Juan, San Marcos, Santa Cruz, San
Antonio, Santa Catarina, Nahualá y Sololá.
• Artes
√ Pintura-Santiago Atitlán, San Pedro y San Juan La Laguna
√ Música-Santiago Atitlán
√ Tallado en piedra-Santiago Atitlán y San Pedro La Laguna
√ Danza-Sololá
√ Elaboración de instrumentos musicales
√ Marimbas, Argueta, Sololá
• Gastronomía
√ Patín (recado de tomate), Santiago Atitlán
√ Tamalito de maíz negro, Santiago Atitlán
√ Puliq de Sololá
√ Sancocho
√ Bebidas alcohólicas tradicionales
c. Memoria histórica e identidad territorial del área Tz’utujil, área Kaqchikel y área K’ ichee’

6. valores y organización comunitaria


a. Consejos de ancianos
b. Alguaciles
c. Cofradías, Rilaj Mam (su ceremonia)
d. Alcaldía indígena de Sololá y en Panajachel
e. Alcaldes comunitarios auxiliares
f. Cooperativas y asociaciones comunitarias
• La Voz que Clama en el Desierto, San Juan La Laguna
• Radio La Voz de Atitlán, Santiago Atitlán
• Radio Nahual-Estereo
• Asociaciones de Mujeres Tejedoras - LEMA
• FEDEPMA
• APOCS, Asociación de Productores de Café Orgánico de Sololá
• Comadronas
• Comité Pro-Seguridad y Desarrollo de Santiago Atitlán
• Consejos Chajinel San Pedro, Chajinelab en San Juan La Laguna
• CEK Maya (consejo de ancianos, principales), Santa Lucia Utatlán
• Asociaciones de lancheros
• Asociación de tuleros de Santiago Atitlán

7. Valores paisajístico, recreativo y espiritual


Contenido en los volcanes, Lago de Atitlán, ríos, cascadas, miradores, aguas termales, carreteras escénicas.

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 89

7. Viabilidad e Integridad de los


Elementos de Conservación

El análisis de viabilidad de los elementos naturales de cobertura boscosa. La condición de este


considera tres factores a) el tamaño, b) condición elemento fue calificada como regular debido al
y c) el contexto paisajístico. El tamaño es una escaso avistamiento de crácidos y anfibios, lo que
medida del área o abundancia del elemento que podría indicar que hay problemas de cacería o
para sistemas ecológicos puede ser la cobertura efectos de cambio climático. Se sabe que en este
geográfica y para las especies el número de tipo de bosque habitan 5 especies de crácidos,
individuos de las poblaciones. La condición es Oreophasis derbianus (Pavo de Cacho), Penelopina
una medida de la composición, las interacciones nigra (Chacha negra o cayaya), Penelope purpurascens
bióticas y la estructura física y espacial del (Cojolita), Ortalis leucogastra (Chachalaca común o
elemento. El contexto paisajístico es la medida de panza blanca), Crax rubra (Pajuil), algo que ocurre
los regímenes y procesos ambientales dominantes en bosques en buen estado de conservación. Sin
que mantienen la localización del elemento y su embargo, los avistamientos de estas aves han
conectividad. disminuido considerablemente, lo que puede
indicar que sus poblaciones se encuentran
Para cada uno de estos criterios se identifican amenazadas o restringidas a ciertas áreas.
los indicadores que mejor pueden medir su
estado actual. La evaluación y valoración de Los bosques mixtos recibieron una calificación
estos indicadores se realiza estableciendo rangos de regular al igual que la mayoría de los otros
cuantitativos que luego reciben una calificación de elementos de conservación. Su calificación
muy bueno, bueno, regular y pobre de acuerdo a como regular se debe más que todo a su contexto
su estado actual. Finalmente se obtiene un valor paisajístico que se consideró “pobre”, ya que es
jerárquico global de viabilidad para todos los un tipo de bosque que se encuentra bastante
elementos en conjunto. fragmentado dentro de toda la reserva, incluso
dentro de los bosques de protección y/o Parques
Municipales. Su condición fue calificada como
7.1. Análisis de Viabilidad de los regular principalmente por el número de especies
Elementos Naturales y densidad de bromelias, las cuales han sido muy
difícil de cuantificar debido a que varios de los
Tomando en cuenta la naturaleza del área como árboles seleccionados para muestrear fueron
una reserva de uso múltiple y una vez identificados talados y desaparecieron.
los elementos de conservación, la calificación
global de los sistemas ecológicos y especies para Los bosques de coníferas de altura localizados
Atitlán obtuvo un “regular”. al norte de la RUMCLA recibieron una
calificación global de regular. Gran parte de
El elemento de conservación que obtuvo mejor estos bosques se encuentran dentro del Parque
calificación fue el bosque latifoliado localizado al Regional Municipal Los Altos de San Miguel
sur de la reserva, el cual recibió una calificación Totonicapán y su contexto paisajístico es bueno
de “bueno”. Esto se debe principalmente ya que no presenta alto grado de fragmentación.
a que como parte del paisaje natural, es un A pesar que estos bosques presentan una buena
bosque que tiene continuidad y presenta poca densidad de pinabete (Abies guatemalensis),
fragmentación, además que su tamaño no se lo preocupante radica en la condición de
está reduciendo significativamente por cambios regeneración, ya que no se observa regeneración

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
90 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

natural alguna, ni individuos jóvenes, lo que cuencas del Nahualate y Madre Vieja, más que
pone en peligro su continuidad en un futuro, si datos aislados que por el momento no dan
no se toman medidas de protección y manejo un registro confiable, pero que en términos
que la favorezcan. generales se califica como regular, debido
a que es claro que ambos ríos se muestran
La asociación xérica se califica con un valor visiblemente contaminados desde la parte alta
de regular más que todo por su alto grado de de su cuenca.
fragmentación y debido a que su tamaño se limita
a parches muy pequeños a orillas del lago, de los Las poblaciones de pavo de cacho
cuales pocos se encuentran en buen estado de (Oreophasis Derbianus) presentes en Atitlán
conservación. también fueron calificadas como regular,
porque se considera que el hábitat donde
Los resultados del monitoreo físico químico del habitan está fragmentado aislando a estas
lago elaborados por la UVG, muestran que la poblaciones a tres zonas bastante restringidas
condición del lago se considera relativamente sana y probablemente afectando su intercambio
o buena, comparado con otros cuerpos de agua genético. Una de las poblaciones se encuentra
contaminados en el país. Aún así, no se puede en el volcán San Pedro la cual se piensa es
decir que el lago no está contaminado, como se la más aislada y cuenta con un número
podía afirmar unos 10 años atrás. Existen fuertes limitado de individuos. Reportes de
focos de contaminación en Santiago Atitlán, San avistamientos de esta población reportan
Lucas Tolimán, San Pedro La Laguna y Panajachel 3 o 4 individuos. La más numerosa e
y otros sitios del norte del lago, principalmente importante es la población de los volcanes
en la época de lluvia, cuando los ríos Quiscab y Tolimán y Atitlán, reportándose avistamientos
Panajachel arrastran hasta el lago gran cantidad de por guarda recursos de CONAP de más de 30
contaminantes. individuos. La tercera población y la menos
investigada, es la que se encuentra en
No se cuenta con mucha información de la el complejo cerro Panan- Pak’ isis- Patz’unuj
condición físico química de los sistemas hídricos al suroeste de la reserva.

Tabla 7. Viabilidad de los Elementos Naturales de Conservación

Contexto Valor Jerárquico


Objetos de conservación Condición Tamaño
Paisajístico Global

1 Bosques latifoliados Bueno Regular Muy Bueno Bueno

2 Bosques mixtos Pobre Regular Bueno Regular

3 Bosques de coníferas de altura Regular Pobre Bueno Regular

4 Asociación xérica Regular Bueno Regular Regular


Sistema hídrico-Lago de
5 Regular Bueno Regular Regular
Atitlán
Sistema hídrico-Nahualate y
6 Bueno Regular - Bueno
Madre Vieja

7 Pavo de cacho Pobre Regular Bueno Regular

Calificación Global de la salud de la Biodiversidad del Sitio Regular

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 91

7.2 Integridad y Significación de Idealmente, dichas acciones lograrán elevar esta


losElementos Culturales calificación de regular a bueno, en términos de
este plan maestro. Por otro lado, la calificación
El análisis de integridad de los elementos de regular indica que aunque el estado es crítico,
culturales tangibles se realizó tomando en aún se puede detener su deterioro y mitigar las
cuenta los siguientes: a) contenido conceptual, amenazas que le afectan.
b) condición física y c) contexto. El primero
se refiere al grado en que se reflejan los valores Analizando los siete elementos encontramos
socioculturales de la época que el elemento que las peores calificaciones las obtuvieron
representa, es decir la autenticidad, información los sitios arqueológicos mayas y los bienes
o, mensajes o significados que transmite. La inmuebles coloniales, republicanos y
condición física considera el estado actual de arquitectura vernácula, ambos con una
las partes que lo conforman y las alteraciones calificación de “pobre”. Aunque no existe
espaciales. La evaluación del contexto incluye un registro y caracterización de los sitios
factores naturales y/o sociales claves del entorno arqueológicos de la RUMCLA, en términos
que contribuyen o inciden en la conservación o generales se estima que más del 75% de los
degradación del elemento. sitios presentan destrucción en varios de sus
componentes o en la mayor parte del sitio. Las
La evaluación de la integridad se hace razones principales de su deterioro han sido
identificando indicadores para cada uno de los el crecimiento urbano y rural, el saqueo y la
tres criterios anteriores y dándole una calificación habilitación de tierras para la agricultura. Por
de muy bueno, bueno, regular o pobre a través de ejemplo, Chuitinamit el sitio arqueológico
rangos cuantitativos establecidos por expertos. más importante está seriamente afectado
Finalmente se obtiene un valor jerárquico global por la agricultura que se lleva a cabo encima
de integridad. del sitio, la construcción de un hotel y chalés.
Chi’quiakay es otro sitio casi destruido por la
Adicionalmente se realizó un análisis de construcción de una capilla para la virgen. Así
significación para los elementos intangibles que al igual que estos dos ejemplos, podríamos
en el caso de Atitlán son bastante importantes. mencionar muchos otros en la reserva para
Para realizar este análisis se consideró: a) sitios arqueológicos.
la correspondencia, b) transmisibilidad y c)
contexto. La correspondencia se refiere al El patrimonio inmueble colonial, republicano
grado en que el elemento se mantiene vigente y arquitectura vernácula también recibió
y corresponde con la ideología que le dio calificación de pobre ya que es un patrimonio
origen, o bien su significado original ha sido bastante abandonado en la RUMCLA. La
sustituido, pero sigue siendo válido para la condición de este patrimonio fue calificada
población actual. La transmisibilidad se califica como regular, pero la participación para su
por la existencia de mecanismos efectivos que conservación se calificó como pobre. Según
garanticen la transmisión del conocimiento expertos se estima que probablemente el 25%
de una generación a otra y el contexto son los del patrimonio ha sido conservado en parte por
factores que favorecen o limitan la conservación distintas iniciativas. Una parte considerable
del elemento. del patrimonio republicano se encuentra en
fincas privadas que aunque en varios casos
El valor global de la integridad de los está abandonado, podría estimarse que tienen
elementos culturales de conservación de algún grado de protección. Aunque la ley
toda la reserva se calcula como regular, lo que del patrimonio, establece la participación de
significa que se deben fortalecer las acciones las municipalidades en la conservación del
necesarias para su protección e interpretación. patrimonio cultural dentro de su jurisdicción,

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
92 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

únicamente una municipalidad de 19 participa necesario para implementar acciones


directamente en la conservación del patrimonio concretas para apoyar la conservación de
colonial como es el caso de la Municipalidad y los sitios arqueológicos de la región, por lo
población de Santa Clara La Laguna que está que merece una calificación de regular. La
trabajando para el rescate de su iglesia. ley del patrimonio cultural abre las puertas
a la participación de la sociedad civil para
Adicionalmente la existencia de programas, la conservación del patrimonio cultural y
materiales y actividades informativas sistemáticas contempla tanto los bienes muebles e
sobre el patrimonio inmueble fue calificada como inmuebles prehispánicos, coloniales y
pobre. Existen únicamente 4 municipios de republicanos.
los 19 donde el MICUDE lleva a cabo charlas
informativas del trabajo de investigación y La práctica del idioma para el caso de la
restauración que realiza, pero se carece de RUMCLA recibe una calificación de bueno ya
material informativo sobre el estado y que se estima que la gran mayoría de la población
valor de este patrimonio. aún utiliza los distintos idiomas mayas para
comunicarse, principalmente entre las mujeres,
Aunque también se carece de un registro de lo que garantiza su vigencia y transmisibilidad.
los bienes inmuebles mayas, coloniales y Además el convenio 169 de la OIT sobre
republicanos, estos merecieron una calificación Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales y
de regular. Se estima que buena parte de las los Acuerdos de Paz, le dan gran relevancia a una
iglesias, fincas privadas o familias aún conservan expresión cultural tan importante como el idioma,
parte de este patrimonio en sus manos, aunque lo que establece el marco global de apoyo político
en muchos casos desconocen las técnicas para para mantenerlos y estimular su uso en distintos
su conservación. Por otro lado, si bien se ha ambientes.
realizado mucha extracción ilegal de piezas o
saqueos de sitios arqueológicos principalmente En términos generales se considera que algunos
en el lago (de sitios subacuáticos), y buena parte aspectos de la cultural local están vigentes en
han sido vendidas y llevadas al exterior, hay en la la mayor parte de las comunidades de la región,
RUMCLA todavía varias colecciones privadas, pero algunas prácticas se están perdiendo
algunas en museos otras no, que son testimonio por lo que se merece una calificación de
de la riqueza de este tipo de patrimonio. bueno. El número de actividades tradicionales
Adicionalmente, como parte del contexto que son apoyadas por instituciones para su
también se han dado denuncias de robos de revalorización merece una calificación de
piezas a la Fiscalía de Delitos contra el regular. Estos resultados nos llevan a pensar
Patrimonio Cultural del Ministerio Público y que a pesar de la falta de apoyo institucional, de
en dos casos se han podido recuperar las piezas proyectos y financiamiento para la conservación
robadas. de las tradiciones y otras manifestaciones
culturales, estas se mantienen en relativo buen
El marco legal es favorable, la voluntad política estado, lo que demuestra su fuerte valoración
es errática y se carece del financiamiento dentro de la población local.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 93

Tabla 8. Integridad y Significación de los Elementos Culturales de Conservación

Contenido
Elementos culturales de conservación Condición Contexto Valor
conceptual

1 Sitios arqueológicos mayas Pobre Pobre Pobre Pobre

Patrimonio cultural inmueble


2 Pobre Regular Pobre Pobre
colonial, republicano y arquitectura vernácula
Bienes culturales muebles mayas, coloniales y
3 Pobre Bueno Regular Regular
republicanos

4 Lugares sagrados, encantados y rutas históricas Pobre Regular Muy Bueno Regular

Memoria histórica,
5 Regular Bueno Bueno Bueno
conocimientos y prácticas tradicionales

6 Valores y organización comunitaria Bueno Pobre Bueno Regular

7 Valor paisajístico y recreativo Pobre Pobre Regular Regular

Valor global de viabilidad de los elementos culturales Regular

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 95

8. Amenazas sobre los elementos


de Conservación
El siguiente análisis consiste en la identificación enfermedades, provocando su expansión en los
del daño o alteración que están sufriendo cafetales. Actualmente una amenaza potencial,
los elementos de conservación y las causas o es la broca del café. La alta incidencia de plagas
fuentes de presión que están ocasionando estas y enfermedades, repercute en la producción y
alteraciones. calidad del café.

Debilidad en la Organización
8.1 Desventajas Comparativas Alto para café y turismo. Medio para agroforestal,
para la Sostenibilidad de hortalizas y frutales
las Actividades Económico
Productivas La debilidad en la organización de pequeños
y medianos productores de café tiene
Para el caso de las actividades económico repercusiones en varios sentidos. Dos de los
productivas se hizo un análisis de las condiciones aspectos más importantes es la dificultad para
o desventajas comparativas que éstas enfrentan conseguir financiamiento para la producción
para ser sustentables económica y socialmente y la comercialización del producto. La falta de
a largo plazo. Para las actividades económicas organización repercute directamente reduciendo
en Sololá se identificaron 15 desventajas las de forma significativa los beneficios que los
cuales 4 se calificaron como altas relacionadas productores podrían recibir, si ellos mismos
con la organización, financiamiento y acceso a comercializaran su producto y no lo hicieran
mecanismos de comercialización para pequeños a través de intermediarios. De igual forma el
productores. Once fueron calificadas como acceso a créditos de forma individual se dificulta
desventajas de valor medio, relacionadas grandemente.
principalmente con la calidad de los productos,
servicios e infraestructura disponible (agrícolas, La ausencia de apoyo institucional en el campo
artesanías y turismo). El valor jerárquico global de turismo ha tenido fuertes repercusiones
de las desventajas para la sostenibilidad de las en la debilidad organizativa para el desarrollo
actividades económicas fue alto. del turismo en el departamento. La Cámara
de Turismo no está activa en el departamento
Falta de financiamiento de pequeños y y los comités de autogestión turística se
medianos productores han mantenido más por iniciativa propia de
Alto para café y artesanías. Medio para turismo, algunos de sus miembros, que por el apoyo
agroforestal y frutales que hayan recibido del INGUAT o cualquier
otra institución o proyecto. Los comités de
Los precios fijados por la bolsa de valores en los autogestión funcionan aisladamente o de
mercados internacionales del café y la falta de forma poco coordinada con todo el aparato
financiamiento para pequeños productores han institucional del Estado y de los proyectos
sido una amenaza constante en los últimos años que se están ejecutando en el departamento.
lo que ha creado inestabilidad y falta de capacidad Hasta recientemente los comités de turismo
para mantener en buen estado las plantaciones tienen representación ante el CODEDE y
de café. Debido a esta crisis muchos cafetaleros forman parte de la comisión de ambiente y
de la zona han abandonado sus cafetales y turismo, como una subcomisión. Todos estos
han dejado de hacer controles de plagas y factores han influído para que estos cuerpos de

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
96 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

organización local alrededor del turismo estén situación actual. La cadena de intermediación se
débiles en la actualidad. puede describir de la siguiente manera:

Adicionalmente los distintos actores alrededor Intermediario 1 o local: es el que vive en la propia
del turismo (transportistas, tour operadores, comunidad y por tal convivencia recibe el café
hoteleros, etc.) han realizado actividades aisladas directamente desde la parcela o lo más cercano a
poco enfocadas, ya que se carecía de un plan ella.
para el desarrollo y ordenamiento de la actividad
turística para el departamento. Recientemente Intermediario 2 o acopiador mayorista: recolecta
se elaboró el Plan de Dinamización Turística del el café de las diferentes comunidades vecinas, que
Lago de Atitlán. los intermediarios locales han recolectado.

Deficiencia en los canales de comercialización Intermediario 3 o beneficiadores: esta a cargo


Alto para café y artesanías. Medio para hortalizas y de los propietarios de beneficios húmedos,
frutales encargados de procesar el fruto proveniente de
otras comunidades.
En el caso de los pequeños productores de
café, muchos de ellos ignoran el potencial de Intermediario 4 o compradores de pergamino
su producto en los mercados extranjeros ya generalmente son personas o empresas
que comercializan su producto a través de comercializadoras que compran pergamino, o que
intermediarios o “coyotes”, con tal de recibir el reciben café procesado en los beneficios húmedos.
dinero de forma inmediata, no se preocupan por
negociar el precio de su producto. Ya que la mitad Intermediario 5 o exportador: aquí se encuentran
del volumen producido proviene de pequeñas todas las exportadoras, que se encargan de realizar
unidades, la actividad de los intermediarios el retrillado del café, es decir la transformación
comerciales es básica para captar grandes de pergamino a oro y también tiene a su cargo las
cantidades de café en Atitlán. La mayor actividad exportaciones.
de los intermediarios transportistas se concentra
en los municipios de Santiago Atitlán, San Juan La Intermediario 6 o importador: Son los
Laguna y San Pedro La Laguna. compradores o empresas internacionales que
importan el café oro, de diferentes piases
No existen beneficios secos en la zona, ni productores.
bodegas de exportadores lo que impide darle
un valor agregado al café. Aunque las distancias Intermediario 7 o preparador: son grandes
no sean muy grandes, la red vial alrededor del empresas que se encargan de realizar el tostado,
lago Atitlán está en pésimas condiciones; por lo molido y preparación de la mezclas según
tanto, las operaciones de transporte se alargan, y preferencias del consumidor. Este séptimo
el café maduro no llega siempre en condiciones intermediario, puede distribuirlo directamente
óptimas. En algunos casos los exportadores tratan al publico o hacer uso de distribuidores que lo
directamente con las fincas, comprando café coloque al consumidor final, este ya va depender
pergamino o maduro que luego es transportado a de las políticas de venta de cada empresa.
beneficios de Antigua o de Amatitlán, poniendo
aún más en riesgo la calidad del producto. Otra es la situación para las organizaciones
miembros del ECO-APOCS, las cuales
La extensa cadena de intermediación desde industrializan el café de uva a pergamino y
el productor hasta el consumidor final dejan luego compran los servicios de maquilado y de
al descubierto varios factores que inciden exportación a empresas privadas, las cuales cobran
directamente en algunas causas que determinan la elevados precios que representan alrededor del

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 97

25 al 30% del valor del producto exportable. Estos cada vez se practican menos son el lenguaje, las
costos afectan los ingresos del pequeño productor, ceremonias religiosas, la medicina tradicional,
representando bajas utilidades o a un más, no gastronomía local, etc. Estas costumbres siguen
alcanza ni para cubrir sus costos de producción. vivas porque las practican personas mayores y
ancianos, mientras que la población joven está
En cuanto a la comercialización de artesanías, cada vez menos interesada y con gran influencia
los resultados de un estudio de 10 municipios foránea. Actualmente se hacen varios esfuerzos
del noroeste de la cuenca del lago, elaborado por diferentes grupos para valorar y recuperar
por Consultores Integrados, demuestra algunas de estas prácticas ancestrales, además
que el 20% de los puestos de venta locales de divulgar parte del valor de estas culturas
pertenecen a empresarios que realizan una al público con el establecimiento de varios
labor de intermediarios entre productores y museos.
el consumidor final, el resto son propiedad de
individuos o grupos organizados de artesanos Dada la alta diversidad de artesanías y a la
que comercializan su propio producto, lo que gran influencia de culturas extranjeras, algunas
se convierte en una ventaja. Una diferencia artesanías provienen de otras regiones e incluso
marcada se denota cuando los productos desean de otras culturas. Por ejemplo, Casa Sueño es
alcanzar un mercado internacional ya que el una venta de artesanías de artículos de cuero
proceso de exportación se ha llevado a cabo a con motivos y diseños importados de la cultura
través de una empresa exportadora localizada en indígena norteamericana. De igual forma, la
Quetzaltenango (Crop Panalpina). Esta empresa
gran cantidad de joyería elaborada con mostacilla
se encarga de compilar pedidos y consolidar
por artesanos de Atitlán, también es una
carga para enviarla a sus clientes en el extranjero,
artesanía importada de los pueblos indígenas
creando un monopolio para la exportación de
norteamericanos. Incluso una fuerte limitante
artesanías en toda la región.
para los artesanos que elaboran este tipo de
artículos, es la importación de la mostacilla que
Erosión Cultural
viene del extranjero. Cada vez es más común
Alto para turismo y artesanías
observar elementos foráneos en las artesanías
locales, perdiendo su identidad, razón por lo que
Uno de los valores más importantes del área de
tanto ha sido reconocida.
Atitlán es la riqueza de las culturas presentes. Sin
embargo, cada vez es más evidente el abandono
de las prácticas y manifestaciones tradicionales Deficiencias en la calidad del producto final
propias de estos grupos culturales. Ejemplo claro Alto para artesanías y medio para hortalizas y frutales
es el abandono de la elaboración y uso de los trajes
tradicionales, principalmente por los hombres. La La mayoría de artesanos o grupos organizados
elaboración de los trajes se ha venido reduciendo y de artesanos carecen de la asistencia técnica para
focalizando en los municipios de Santiago Atitlán, mejorar la calidad del producto y entregar productos
Sololá, Santa Catarina y San Antonio Palopó, mejor acabados. Es necesario mejorar los aspectos
producto de la reducción paulatina de la demanda de producción para elaborar artesanías con finos
y el encarecimiento de la materia prima, tiempo de acabados, diversidad de presentaciones y diseños,
trabajo e insumos necesarios para su elaboración; el uso de materiales de alta calidad y técnicas para
así como de la creciente oferta de productos ahorrar tiempo y recursos, de manera de producir
sustitutos de otras poblaciones del país e incluso mayor calidad en menos tiempo.
foráneos, que vienen poco a poco cobrando mayor
espacio debido a la influencia occidental a la que Para el caso de las hortalizas se carece de los
están expuestas todas las poblaciones de la región. estándares de alta calidad del producto requeridos
Otras actividades culturales importantes que para poder alcanzar mercados internacionales.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
98 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Inseguridad predominan los comedores por ser más baratos y


Medio para turismo en San Pedro restaurantes pequeños con servicio
deficiente. En San Marcos por poseer bastante
No hay duda alguna en que la principal amenaza turismo posee el mayor número de restaurantes,
para el turismo en Atitlán, es la inseguridad. Ya sin embargo es también en donde la mayor parte
ha habido varios ejemplos de robos y asaltos de ellos está en manos extranjeras.
en la reserva que han afectado drásticamente
la afluencia de turismo por períodos cortos de Es importante mencionar que aunque San Pedro
tiempo, principalmente el turismo internacional. La Laguna tiene la mayor cantidad de hoteles, la
La mayoría de asaltos se realizan en áreas rurales calidad de los servicios es pobre y diseñada para
en las rutas entre un pueblo y otro. La presencia atender específicamente al turismo de mochila
de las fuerzas de seguridad es insuficiente y no que no es muy exigente en la calidad de servicios
cuentan con la logística necesaria por lo que demandados. No existe una regulación en el país
algunas iniciativas locales responsables sobre que se encargue de normar la denominación de
la seguridad para el turista han tenido que los servicios de hospedaje. Algunos propietarios
sufragar los gastos que esto implica, afectando su utilizan el nombre de hotel a establecimientos que
sostenibilidad financiera. ofrecen servicios mínimos.

Falta de planificación para el desarrollo turístico Aunado a esto los servicios de transporte son
Medio para turismo deficientes, no guardan normas de seguridad y
ambientales, contaminando el lago por el derrame
Hasta hace poco el turismo en el área ha sido de gasolina y aceite.
desarrollado por empresarios privados, en su
mayoría extranjeros o nacionales no locales. Toda Deficiencia en la infraestructura turística
la inversión turística se ha realizado sin una Medio para turismo
planificación adecuada y participativa que oriente
el desarrollo del turismo de forma coordinada Gran parte de los principales atractivos turísticos
como una red de sitios y productos que se que se ofrecen y pueden ofrecerse en un futuro
complementen y no compitan entre sí. El objetivo carecen de la infraestructura necesaria y adecuada.
final para la mayoría ha sido lucrar sin pensar en Los mayores atractivos son sus espectaculares
la sostenibilidad de las acciones, lo que ha llevado paisajes, su naturaleza y la cultura de sus tres
a crear condiciones que no favorecen al turismo. etnias: Tz’utujil, Kaqchikel y k’iche’. Sin embargo
Por ejemplo, en Panajachel han surgido hoteles, el área carece de la infraestructura necesaria
restaurantes, cafés, escuelas de español, servicios para ofrecer diversos atractivos y servicios. Las
de Internet, agencias de viajes, cooperativas de playas carecen de áreas para recibir e informar al
lancheros etc. que no trabajan conjuntamente y turista (muelles adecuados, rotulación, áreas de
han creado un desorden urbano en la cabecera descanso, baños), los miradores que existen hasta
municipal. la fecha parecen más ventas de artesanías que
lugares para contemplar el paisaje, se carece de
Deficiencia en los servicios al turista rotulación alrededor del lago, y en toda la cuenca
Medio para turismo casi no existen senderos interpretativos. La falta
de alternativas turísticas con servicios adecuados
El mismo estudio de 10 municipios al noroeste y las pocas opciones existentes se localizan en
de la cuenca del lago, establece que en el área de Panajachel por los servicios que ofrece, San Pedro
estudio existen 62 establecimientos, distribuidos La Laguna, San Marcos La Laguna y Santiago
entre restaurantes y comedores. Los pueblos Atitlán, que cada vez están más deteriorados por
que poseen más establecimientos son Sololá, sus condiciones de saneamiento y arquitectura
San Marcos La Laguna y San Pedro. En Sololá moderna.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 99

Tabla 9. Desventajas Comparativas de la Actividades Económico Productivas

Actividad forestal

Jerárquico global
Hortalizas
Artesanía
Turismo

Frutales

Valor
Pesca
Café
Amenazas

Falta de financiamiento
1 para pequeños y medianos Alto Medio Alto Bajo Medio Medio - Alto
empresarios

2 Debilidad en la organización Alto Alto - Medio Medio Medio - Alto

Deficiencia en los canales de


3 Alto - Alto Medio Medio - - Alto
comercialización

4 Erosión cultural - Alto Alto - - - - Alto

Deficiencias en la calidad del


5 - - Alto Medio Medio - - Medio
producto final

6 Uso de agroquímicos Medio - - Alto - - - Medio

7 Inseguridad - Alto - - - - - Medio

Falta de planificación del


8 - Alto - - - - - Medio
desarrollo turístico
Deficiencia en los servicios
9 - Alto - - - - - Medio
de atención al turista
Descarga de aguas
10 servidas (negras, grises, - - - - - - Alto Medio
mieles)
Deficiencia en la
11 - Alto - - - - - Medio
infraestructura turística

12 Deterioro del ambiente - Alto - - - - - Medio

13 Bajos precios Alto - - - - - - Medio

Competencia de productos
14 artesanales y manufacturados - - Alto - - - - Medio
foráneos
Falta de renovación en la
15 - - Alto - - - - Medio
producción local

Estado de amenaza para objetos de Muy Muy


Alto Medio Medio Medio Medio Alto
conservación y sitio Alto Alto

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
100Consejo Nacional de Áreas Protegidas

8.2 Amenazas de los Elementos propios de la zona. En terrenos de difícil acceso


Naturales de Conservación el estado de conservación de la asociación xérica
es de aproximadamente el 80% de vegetación
El análisis global de las amenazas sobre los que aún no ha sido tocada o intervenida. En
elementos de conservación identifica 16 amenazas términos generales el diagnóstico del estado de la
de las cuales 6 fueron calificadas como altas que asociación xérica estima que únicamente el 40% de
son el desarrollo urbano y turístico desordenado, la asociación xérica aún puede ser conservada.
avance de la frontera agrícola, desarrollo de
infraestructura vial, extracción de productos Conversión a la agricultura
maderables, cacería y minería. Ocho merecieron
una calificación de media y dos de muy bajo. La La conversión a la agricultura es una amenaza
calificación global del grado de amenaza sobre los generalizada para toda la región. Sin embargo
elementos naturales fue Muy Alta. relacionada a los elementos de conservación
identificados se considera que es y puede ser
Las amenazas que se repiten tanto para los en un futuro más significativa para los bosques
elementos naturales como culturales son el latifoliados de la parte sur de la cuenca y para la
desarrollo urbano y rural no planificado o asociación xérica.
desordenado, el avance de la frontera agrícola y la
minería Debido a la crisis que enfrenta el café en general
y principalmente aquel que se encuentra a baja
Desarrollo urbano y rural desordenado altura en la parte sur de la cuenca y fuera de ella, se
(Asociación Xérica) considera posible que parte de esta sombra pueda ser
substituida por otro tipo de cultivos que necesiten
El desarrollo urbano y turístico desordenado a eliminar la sombra de café. La imagen satélite de
las orillas del lago es una amenaza muy fuerte cambio de cobertura producida por la UVG en el
principalmente para la asociación xérica. El 2005, ya hace evidente parte de esta amenaza al
surgimiento de nuevas áreas para recreación y suroeste de la RUMCLA, en donde la cobertura de
subsiguiente urbanización pueden destruir por sombra fue reemplazada por cultivo de macadamia.
completo o sustituir por otro tipo de vegetación,
los fragmentos naturales de este tipo de vegetación Gran parte de la asociación xérica a orillas del
que aún se conservan. lago, se encuentra en manos de propietarios
que utilizan los terrenos con fines recreativos.
A orillas del Lago entre Santiago Atitlán y San Sin embargo, remanentes importantes de esta
Lucas Tolimán se encuentran muchos chalés, asociación se encuentran en terrenos comunales,
con áreas muy fraccionadas y ya intervenidas en donde el campesino ha preferido el cultivo de
por especies exóticas debido a la jardinización maíz, árboles frutales y café, sustituyendo especies
efectuada por los propietarios. Sin embargo, hay como la tuna, el maguey y la pitahaya. Debido
algunas propiedades donde se ha compatibilizado al alto grado de fragmentación en pequeños
la ornamentación de los jardines con especies parches que tiene actualmente la asociación
propias de la asociación xérica combinada con xérica, la conversión a la agricultura, aunque sea
especies exóticas. de pequeñas parcelas, se considera una amenaza
muy alta. De este razonamiento, la conversión a la
Las áreas de laderas de montaña de tipo rocoso agricultura fue calificada como alta para estos dos
son las que presentan las mejores muestras elementos.
de conservación de la asociación xérica,
probablemente debido a lo difícil de su acceso, en Esta misma amenaza fue calificada como media
tanto en terrenos planos hay más intervención de para los bosques mixtos en la parte norte. Según
la vegetación nativa, con la inclusión de cultivos los análisis de cobertura vegetal de la UVG,

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 101

existe un rango de cambio de cobertura de Según entrevistas con informantes clave de la


bosques mixtos a agricultura, sin embargo se región, la actividad de cacería generalmente ha
sabe que este índice es pequeño, ya que lo que se sido una tradición familiar desde sus abuelos
pierde en un lado se recupera en otro, como un a quienes han acompañado desde niños. De
bosque secundario de sucesión. Se estima que eso algunos de ellos tienen hasta 11 años de
la conversión a agricultura ya no puede avanzar experiencia en cacería. Según se constató
mucho más hacia las áreas cubiertas con este tipo en visitas de campo, los cazadores también
de bosque, por ser áreas con fuertes pendientes en aprovechan la salida de campo para colectar
donde la agricultura no es una actividad viable. plantas comestibles y frutos.

Cacería Finalmente, en relación al conocimiento de la


legislación que existe al respecto, la gran mayoría
La cacería dentro de la RUMCLA se lleva a cabo de cazadores desconocen mucho de las leyes que
principalmente en los bosques latifoliados al sur. aplican a la región. De esta manera podríamos
De esto la cacería fue una amenaza calificada como decir que la actividad se hace al margen de la ley,
alta para este elemento. Los resultados de una y muchos cazadores ejercen la actividad sin que
encuesta proporcionan algunos datos generales de existan muchos controles a nivel municipal o por
la actividad de cacería al sur del lago. medio de CONAP.
Según encuesta elaborada por cazadores y Por lo general la actividad es grupal, dependiendo
Vivamos Mejor, la motivación principal o razón del tipo de animal que se desea cazar. Se reportan
para cazar, es el gusto, afición y deporte en ese grupos por lo general de 3 a 5 personas (51%),
incluso de hasta 6 a 10 (13%).
orden jerárquico. Hay reportes de personas que lo
hacen por necesidad, asumiendo que la necesidad
La carne de animales salvajes que se reporta
es de conseguir una fuente alimenticia o de
que han sido probadas por los cazadores es
subsistencia. Muy pocos lo hacen para comerciar
principalmente:
el producto, reportándose 2 personas.
1. venado cola blanca, Odoicoleus virginianus (58%)
En cuanto al origen de los cazadores, la mayoría
2. cotuza, Dasyprocta punctata (50%)
son originarios de San Lucas Tolimán y aldeas
3. tepezcuintle, Agouti paca (50%)
o fincas circunvecinas, como Pampojila’, Tierra 4. conejo, Sylvilagus spp. (35%)
Santa, y de otros municipios como Santiago 5. armado, Dasypus novemcinctus (27%)
Atitlán y Patulul. De cualquier manera es gente 6. coche de monte, Tayassu tajacu (20%)
que ha estado relacionada y familiarizada con 7. palomas (Torcasa)16 (18%).
actividades en el campo. Varios encuestados son
originarios de estas comunidades, principalmente Otros animales sujetos a cacería son el gato de
de la costa sur, bocacosta y sur del Lago de Atitlán. monte o zorra (Urocyon cyneroargentatus), mapaches
(Procyon lotor), tacuacines (Didelphis spp.), huitzitzil
La edad de las personas que realizan la actividad (Mazama americana), pizotes (Nasua narica) y
de cacería varía, predominando muchos jóvenes ardillas (Sciurus spp.). Así mismo se reportan
comprendidos entre los 16 y los 30 años de edad aves, dentro de las cuales destacan los crácidos,
(46%), siendo la captura y caza en el campo una particularmente el pavo de cacho (Oreophasis
actividad exclusivamente de hombres, al menos derbianus), cayayas (Penelopina nigra), pavas (Ortalis
según esta encuesta. leucogastra) y cojolitas (Penelope purpurascens).

16 Pertenecientes a la Familia Columbidae

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
102 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

En el Lago de Atitlán también son capturadas y A esta amenaza se le puede sumar la extracción de
cazadas las gallaretas. ramilla de pinabete de los bosques de coníferas de
altura, para elaborar árboles de Navidad .
Los planes maestros de las reservas naturales
privadas en la zona también reconocen a la cacería Minería
como una amenaza, especialmente en los Andes. Alto para bosques mixtos y latifoliados

Desarrollo de Infraestructura Vial En el departamento de Sololá, existe un


Alto para bosques latifoliados y bosques mixtos movimiento de acción pública en contra de las
actividades de exploración y explotación de
Dentro de la RUMCLA existen cientos de minerales a cielo abierto el cual se ha manifestado
kilómetros de carreteras que comunican los públicamente en varias ocasiones. Las razones
distintos pueblos. Varias de estas carreteras principales que apoyan este movimiento es
se encuentran a orillas del lago afectando la la amenaza que representa para el desarrollo
vegetación de su alrededor y áreas boscosas mixtas turístico del departamento y para la conservación
con fuertes pendientes. de los recursos naturales y biodiversidad del área.

La mayor amenaza latente para el bosque Incendios Forestales


latifoliado es el desarrollo de la carretera que Alto para bosques mixtos, medio para bosques latifoliados y
conduce de Santiago Atitlán a Chicacao. Si de coníferas. Valora global medio.
bien este camino de terracería existe desde
hace varios años, se prevee que su habilitación Los incendios forestales son una amenaza que
como camino asfaltado, pueda atraer un mayor afecta con mayor fuerza a los bosques mixtos al
desarrollo a esta zona, fragmentando aún más norte de la cuenca, causando su degradación y
los bosques a su alrededor y disminuyendo afectando seriamente su composición y estructura.
seriamente la conectividad que estos ofrecen En grado menor que el anterior, los bosques de
a la fauna de la región a lo largo de la cadena coníferas al norte y el bosque latifoliado al sur,
volcánica. también se ven afectados por esta presión. La
mayor parte de los incendios son ocasionados
Extracción de productos forestales maderables intencionalmente o son accidentes debido al
Alto para bosques mixtos y bosques de coníferas de altura y descuido de la práctica de rozas sin ningún tipo de
medio para bosques latifoliados. control.

La tala ilegal de árboles para madera se da Según datos que recaba el CONAP sobre
principalmente en los bosques mixtos y incendios en 1999 se registraron 36 que afectaron
de coníferas de altura, de donde se puede obtener 1,280 ha, siendo el año que reporta mayor
madera de pino blanco, pinabete y ciprés que son cantidad de hectáreas afectadas en los últimos seis
especies comerciales y de gran utilidad para la años. En el 2003 se registraron 48 incendios que
construcción y elaboración de muebles. afectaron 313 ha. y posteriormente en el 2004 se
registraron 60 incendios afectando 578 ha.
La extracción de productos maderables en El combate de incendios es una actividad
el bosque latifoliado fue calificada como una que se realiza todos los años por un conjunto
amenaza de intensidad media. Se refiere de instituciones que invierten esfuerzos
principalmente a la extracción del árbol de considerables en esta actividad. En Atitlán, esta
canoj, utilizado para la elaboración de canoas. La actividad resulta especialmente difícil y peligrosa,
extracción de leña también se constituye en una ya que la mayoría de los incendios ocurren en
amenaza en este tipo de bosque y ocurre a mayor terrenos con fuertes pendientes de difícil acceso y
escala en terrenos municipales. donde el fuego se propaga rápidamente.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 103

Tabla 10 Área Afectada por Incendios en la RUMCLA


Año No. de incendios Área Afectada (ha)
1999 36 1,280.14
2000 43 586.90
2001 99 761.07
2002 81 609.36
2003 48 312.86
2004 60 577.92
Fuente: base de datos Región Altiplano Central, CONAP, 2005

1400

1200

1000 1999
800 2000
600 2001
400 2002

200 2003

0 2004
Hectareas Afectadas por incendios

Extracción de arena y piedra Extracción inadecuada de productos forestales


Alto para asociación xérica y medio para el lago. Valor no maderables
global medio. Alto para bosques de coníferas y medio para bosques
mixtos. Valor global Medio
La extracción de arena y piedra fue calificada
como una amenaza alta para el lago de Atitlán. Se refiere a la extracción selectiva de palmas,
El mayor problema lo constituye la extracción generalmente Chamaedoreas sp., orquídeas,
de arena, piedra y material de construcción en el helechos y bromelias, especialmente del género
delta del río Panajachel. Esta actividad aumenta Tillandsia sp. Según las investigaciones esta
considerablemente la cantidad de sedimentos que extracción se da fuertemente en los bosques
lleva el río hasta el lago, cambiando la naturaleza mixtos y latifoliados de la RUMCLA. La
del fondo del lago y afectando la transparencia del extracción de bromelias se hace especialmente
agua. Es común observar en el lago una mancha de durante la época navideña y de festividades, en
agua turbia que afecta fuertemente la calidad del las cuales se extraen gran cantidad de gallitos y
agua, el fondo natural del lago y del paisaje. palmas, utilizadas como decoración. Buena parte
del daño ocasionado al bosque por esta actividad,
Adicionalmente la extracción de piedra para no solamente se deriva de la extracción en sí,
la construcción es una amenaza alta para la sino de los daños colaterales que trae consigo, al
asociación xérica. Gran parte de la vegetación destruir los árboles en donde se encuentran.
característica de la asociación xérica, utiliza como
sustrato para crecer, el florecimiento de piedra a La importancia de las bromelias, es que son
orillas del lago. Al momento que las piedras son especies indicadoras de la estabilidad y el
removidas para cortarlas y tallarlas, se remueve grado de perturbación del ecosistema, ya que
con ellas la vegetación que ha crecido sobre ellas, colonizan únicamente árboles maduros que han
afectando seriamente a este tipo de vegetación. alcanzado cierto tamaño. Al desaparecer estos

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
104 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

árboles propios de bosques maduros, también regeneración del recurso. Algunos propietarios
desaparece la diversidad de bromelias en un de reservas como es el caso de Los Andes están
ecosistema. enriqueciendo el bosque con pacayina y otras
especies nativas como canoj. Lo mismo han hecho
La extracción de pacayina también se considera las fincas Panamá y la reserva Los Tarrales.
una amenaza, ya que en la mayoría de casos se
realiza ilegalmente. Esta palma es sujeto de Se considera que los depredadores de Pacaya,
extracción por ser un producto parecido al xate son pobladores de Chicacao, los de Semilla de
que abastece el mercado internacional de arreglos pacayina, provienen del cantón Chinán, caserío
florales. Se tiene plenamente identificado a San Florencio y compradores de la Finca Panamá.
los contratistas que comercian ilegalmente el La hoja de pacayina explotada por diversas
producto y provocan su extracción descontrolada, personas de varios poblados es encargada por
la cual comercian en ciudad de Guatemala. El compradores de la ciudad de Guatemala y el
problema es que extraen no solo la hoja sino mimbre es extraído por personas de Chicacao.
también la plantilla, comprometiendo así la Esta materia prima es comprada en Guatemala.

Tabla 11 Amenazas a los Elementos Naturales de Conservación


coníferas de altura

hídrico Nahualate
Asociación xérica

global de amenaza
Amenazas

Lago de Atitlán
Sistema Hídrico

Valor jerárquico
y Madre Vieja
Bosque mixto
Latifoliados

Bosques de
Bosques

Sistema

Pavo de
Cacho
Muy
1 Desarrollo urbano y turístico - - - - - - Alto
Alto
2 Conversión a agricultura Alto Medio - Alto - - - Alto

3 Cacería Alto Bajo - - - - Alto Alto

4 Desarrollo de infraestructura vial Alto Alto - - - - - Alto


Extracción de productos
5 Medio Alto Alto - - - - Alto
forestales maderables
6 Minería Alto Alto - - - - - Alto

7 Incendios forestales Medio Alto Medio - - - - Medio

8 Extracción de arena y piedra - - - Alto Medio - - Medio


Falta de conservación de suelos y uso
9 - - - - Medio Alto - Medio
inadecuado de agroquímicos
Extracción inadecuada de
10 - Medio Alto - - - - Medio
productos forestales no maderables
Descarga de aguas servidas (negras,
11 grises, aguas mieles y residuos de - - - - Bajo Alto - Medio
lecherías)
12 Extracción de ramilla de pinabete - - Alto - - - - Medio

13 Pastoreo - Medio Medio - - - - Medio

14 Descarga de desechos sólidos - - - - Medio Medio - Medio

15 Gorgojo de pino - - Medio - - - - Bajo


Estado de amenaza para los elementos Muy
Alto Alto Alto Alto Medio Alto Medio
naturales Alto

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 105

8.3 Amenazas sobre los elementos La expansión de las áreas urbanas ha provocado
culturales que varios sitios sean destruidos por completo.
Es común observar como parte de las casas y
8.3.1 Amenazas sobre los elementos otros edificios modernos, elementos que alguna
culturales tangibles vez formaron parte de un sitio arqueológico. De
hecho partes del área urbana de Santiago Atitlán,
Falta de valoración por desconocimiento está asentada sobre antiguos sitios arqueológicos.
Muy alto para sitios arqueológicos, patrimonio cultura Varios son los ejemplos que se pueden mencionar
mueble e inmueble y valores y organización comunitaria. en los cuales los sitios arqueológicos han sido
Valor jerárquico global muy alto. total o parcialmente destruidos por el crecimiento
urbano y rural.
La amenaza más importante para el patrimonio
cultural tangible e intangible es la falta de A un kilómetro al norte de San Pablo (1,700
valoración. msnm) se encuentra un sitio llamado Xe’jom el
cual está conformado por una plaza cerrada. El
La falta de valoración del patrimonio tangible montículo principal de esta plaza fue totalmente
prehispánico, colonial y republicano, se destruido para la construcción de un tanque de
debe en gran parte al desconocimiento captación de agua.
generalizado que existe, principalmente sobre
los sitios arqueológicos mayas. Para los sitios Otro ejemplo es el sitio Tzan´kagjaay que es un
arqueológicos, existen mapas elaborados por solo montículo construido en el interior por un
relleno de barro y el exterior recubierto de piedras
distintos estudios, sondeos y reconocimientos
basálticas y riodecitas. Inicialmente este sitio fue
de campo. Sin embargo, la gran mayoría de
saqueado, ahora está casi destruido, el material está
sitios no están identificados, registrados y
sirviendo para hacer adobe.
delimitados en campo. La falta de información
y la carencia de diseminación de esta
El sitio arqueológico Panajachel es un montículo
información, son factores que han contribuido
de 2 metros de altura que ha quedado atrapado
fuertemente al deterioro físico y del significado
en medio de la ciudad, el crecimiento urbano
conceptual que estos sitios representan y por
ha destruido casi en su totalidad lo que fue el
ende del valor que la población deposita en
asentamiento prehispánico.
ellos. La falta de valoración, en conjunto con
otras causas, ha llevado a la destrucción total Ubicado a 3 Kms al norte de la cabecera del
o parcial de sitios, la pérdida de gran parte municipio de Sololá, en el entronque del
de sus elementos originales y la pérdida de Tablón, se localiza el sitio Sololá Viejo, en
información científica de gran valor. donde la mayor parte de los montículos fueron
destruidos para la construcción de la pista de
Crecimiento urbano y rural no planificado aterrizaje.
Muy alto para sitios arqueológicos y patrimonio
inmueble, alto para lugares sagrados y paisaje. Valor Probablemente el factor más importante para
global muy alto. considerar estas actividades como las causas más
importantes de deterioro del patrimonio tangible,
La falta de valorización del patrimonio es su irreversibilidad. Una vez, un elemento o
cultural aunado a un crecimiento urbano y parte de la estructura de un sitio es removida
rural no planificado, son las causas más sin ningún tipo de estudio o investigación, se
importantes del deterioro de los sitios ha perdido gran cantidad de información que
arqueológicos y los bienes muebles e inmuebles es imposible, muy difícil o poco probable de
coloniales y republicanos. recuperar. En Atitlán se ha perdido mucha

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
106Consejo Nacional de Áreas Protegidas

información pues la mayor parte de sitios Falta de normatividad sobre contaminación


han sido destruidos total o parcialmente, por del paisaje
distintas actividades humanas. Muy alto para patrimonio inmueble y alto para
paisaje. Valor global alto.
De igual forma, una pieza que ha sido
extraída de un sitio, por si sola, brinda El paisaje es uno de los elementos de
únicamente parte de la información y ha conservación más importantes del área
perdido parte de su significado conceptual de Atitlán. La diversidad de paisajes y la
por estar fuera de su contexto. De eso integración de elementos naturales y culturales
inferimos que las piezas que han sido han convertido a Atitlán, en uno de los destinos
turísticos más importantes de Guatemala.
extraídas de sitios arqueológicos en Atitlán,
La contaminación del paisaje aún no es
y se encuentran en colecciones privadas
extrema, pero el ritmo actual de crecimiento y
conservan únicamente parte de su valor,
desarrollo urbano y rural, el aumento acelerado
porque no se recopiló toda la información
de la actividad turística y la proliferación de
del sitio y su entorno.
servicios e infraestructura sin planificación, ha
afectado en determinados sitios la calidad del
Falta de registro actualizado paisaje. Un ejemplo claro es la playa pública
Muy alto para sitios arqueológicos y patrimonio de Panajachel, en donde la belleza del paisaje
inmueble, alto para bienes muebles. ha sido opacada y sustituida por un conjunto
Valor global muy alto. desordenado de restaurantes, ventas, rótulos
e infraestructura de transporte poco
El hecho de que no exista un registro atractiva.
actualizado de los sitios arqueológicos y de
los bienes muebles e inmuebles coloniales y Otro ejemplo bastante conocido y controversial
republicanos ha contribuido a este fue la construcción de las torres de apartamentos,
deterioro y destrucción. El registro incluye que alteraron por completo el paisaje natural del
la identificación del sitio, una caracterización área de San Buenaventura.
general y la demarcación o delimitación
en el campo. La contaminación de carreteras o rutas
escénicas con rótulos, antenas de comunicación,
y botaderos de desechos sólidos, son también
El hecho que un sitio esté identificado y
un claro ejemplo de contaminación del paisaje.
delimitado en campo, es un factor que ayuda
Un ejemplo dramático lo podemos encontrar
mucho a evitar su destrucción. Sin embargo,
en el camino que conduce de Santiago Atitlán
actualmente no existen sitios demarcados y
al Mirador del Rey Tepepul, en el camino a
delimitados en Atitlán. La localización de Chicacao, en donde la belleza del paisaje que
las principales ciudades como Chuitinamit es ofrece, está antecedida por un camino que se ha
conocida ampliamente, sin embargo este sitio convertido en un basurero.
sufre de grandes deterioros por agricultura y la
construcción sobre él. La carretera que conduce de Sololá a Panajachel
es una ruta escénica que empieza a deteriorarse
Una vez se cuente con un registro, será más por la colocación de rótulos y la construcción
fácil contar con cierta presencia en el área, de infraestructura no apropiada en sitios
que ayude a evitar el deterioro del patrimonio destinados a la contemplación del paisaje.
cultural. Actualmente el área de El mirador adecuado recientemente por
Atitlán cuenta con la información de la INGUAT sobre esta misma carretera, ofrece la
presencia de 47 sitios en Sololá. infraestructura para venta de artesanías, pero

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 107

no para constituirse en un mirador en donde se saqueo de piezas que son extraídas del
pueda apreciar el paisaje. lugar y luego vendidas en el mercado negro
local, nacional o extranjero. En otros casos
Existe también un paisaje urbano que el saqueo se planifica, como es el caso de la
es necesario conservar. Por ejemplo, las extracción de piezas sumergidas en el lago.
iglesias y plazas coloniales, están siendo La arqueología subacuática ha demostrado la
modificadas constantemente con elementos existencia de sitios sumergidos en el área de
arquitectónicamente distintos y de otras épocas Santiago Atitlán y de buzos que constantemente
o están siendo totalmente reemplazadas por van en busca de ellos, para luego venderlos.
construcciones modernas. La introducción de Como resultado de estas actividades existen
adoquín por parte de varias municipalidades está personas en el área de Atitlán que conservan
sustituyendo el tradicional empedrado de las colecciones privadas muy valiosas, con un buen
calles. número de piezas.

La proliferación masiva de negocios, ventas El saqueo no se da únicamente en sitios


callejeras, rótulos y postes del cableado arqueológicos, sino también en las iglesias
eléctrico son elementos que han venido a coloniales de donde las imágenes y pinturas son
contaminar el paisaje urbano, principalmente robadas. En años recientes ha habido
en Panajachel. una creciente demanda en el mercado negro por
la imaginería colonial. Esto ha provocado el
Saqueo aumento de robos en iglesias y capillas a
Muy alto para sitios arqueológico y nivel nacional. Año con año se denuncian
alto para bienes muebles. Valor global alto robos a la fiscalía de delitos contra el
patrimonio cultural y se da aviso al Centro de
La expansión de la construcción del área urbana Registro de Bienes Muebles e inmuebles del
y la agricultura son actividades que propician el IDAEH.

Tabla 12. Reportes de Robos de Imaginería Colonial en Sololá 1994- 2004.



Lugar Descripción Año
Escultura de Virgen de Concepción - XVIII
Escultura de San Miguel Arcángel – XVIII
Iglesia de San José Chacayá 1994
Escultura de San Antonio de Papua- XVIII
Escultura de San Isidro Labrador
Escultura de San José XVIII
Iglesia de San José Chacayá 1999
Escultura Virgen de Dolores XVIII
Pintura de la Virgen de Dolores incrustada en una
Iglesia Catedral de Sololá 1999
concha de plata
Iglesia de Santa Lucía Utatlán Escultura de la Virgen de Concepción XVII 1999
Escultura de Virgen
Iglesia de Santa Catarina Palopó 1999
Tres copones
Iglesia de San Marcos La Laguna Imagen de San Marcos, tallado en madera
2002
Parroquia de San Pedro Apóstol Virgen del Rosario
2004
Iglesia de la aldea Los Encuentros Escultura de la Virgen Inmaculada Concepción
(recuperada)
Fuente: Registro de Bienes Culturales, Dirección General del Patrimonio Natural y Cultural, 2005

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
108Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Avance de la frontera agrícola Fraccionamiento social por diferentes


Muy alto para sitios arqueológicos. Valor global alto. creencias religiosas
Alto para memoria histórica, conocimientos
La expansión de áreas agrícolas también y prácticas tradicionales y muy alta para
causa un fuerte deterioro o destrucción organización tradicional. Valor general alto
total de un sitio o parte de él. La preparación
de los terrenos para la agricultura conlleva el Se estima que por lo menos 30% de la
corte de la vegetación y la remoción de pie- población guatemalteca practica alguna religión
dras que son ordenadas en muros que sirven protestante, es decir cerca de 3.5 millones
como cercos de los terrenos. Esta actividad de personas (Secaira, 2000). Estos datos se
ocasiona la destrucción de estructuras de reflejan en el área de Atitlán, en donde también
sitios arqueológicos y las expone al intem- buena parte de la población pertenecen a
perismo causando la erosión de los mismos. distintas iglesias evangélicas, como en el caso
Una vez las piedras han sido removidas de su de Santiago Atitlán, que luego del conflicto
lugar original es difícil volver a reconstruir armado surgió una enorme cantidad de iglesias
la pared, escaleras o cualquier otra estructura. evangélicas. Para algunos pobladores locales,
Se desconoce exactamente cuántos sitios esto ha ocasionado un fraccionamiento social
arqueológicos se encuentran en esta que ha contribuido de forma significativa
situación, pero se sabe que son varios espar- a que varias de las prácticas tradicionales,
cidos por toda de la cuenca, que se encuen- principalmente aquellas vinculadas con
tran en iguales o peores circunstancias la religiosidad y espiritualidad maya, sean
que el sitio Chuitinamit que se encuentra abandonadas y en algunos casos, poco
sembrado de milpas y cafetales. respetadas. Esta situación ha ocasionado serios
conflictos, como en el Cerro Iq’utiu en donde
8.3.2. Amenazas sobre los elementos un grupo evangélico, construyó una sombra
culturales intangibles en el lugar sagrado utilizado para celebrar
ceremonias mayas. Esto causó indignación y
Falta de Valoración descontento entre los sacerdotes
y grupos mayas, quienes están iniciando
Atitlán es considerada un área con gran riqueza acciones concretas para evitar que esto se
cultural que se refleja en una diversidad de repita en otros lugares sagrados de Atitlán,
prácticas tradicionales, rituales, espirituales y del creando una normativa de respeto a
quehacer cotidiano. A pesar que es un área que estos sitios.
aún conserva en gran medida la cultura viva y
sus manifestaciones, la influencia del contexto La ruptura de la relación espiritual del
macroeconómico y los efectos de la globalización hombre con la naturaleza, por la incorporación
han provocado que las nuevas generaciones tengan de nuevos valores, ha hecho que se pierda la
otra percepción de los valores de su cultura. En imagen de la naturaleza como mecanismo para
consecuencia gran número de las personas que aún tener contacto con lo divino. Anteriormente,
participan en prácticas tradicionales son personas la iglesia no era el único, ni el más importante
mayores, y cada vez se da menor participación sitio de oración, éste era la naturaleza, pero en
de la población joven que podría garantizar su la medida que la intolerancia religiosa crece en
sostenibilidad para un futuro. Un ejemplo son los pueblos de Atitlán, desaparece esta forma
las cofradías que ya no encuentran sustitutos para de ver el mundo. Adicionalmente, la educación
los cargos principales, los cuales son ejercidos por formal y el consumo también han colaborado,
varios años, mientras que lo tradicional era que favoreciendo el desarrollo de una nueva manera
tardaran solamente un año. de ver la vida, más material y menos espiritual.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 109

Impactos negativos de la cultura ambiente al debilitamiento de la práctica de


occidental (consumismo, modas, dicha espiritualidad. De igual forma y en una
abandono de prácticas tradicionales) relación de reciprocidad, la deforestación de
Alto para memoria histórica y alto para organización. bosques y la alteración de ambientes naturales
Valor general alto donde se encuentran lugares sagrados, afecta la
manifestación de la espiritualidad maya y por
Los habitantes de la cuenca otorgan gran ende de los múltiples ritos relacionados con ella.
importancia a la organización social tradicional, Desafortunadamente, varios sitios en Atitlán
tanto religiosa, como civil. Sin embargo, están siendo víctimas de la deforestación y la
ésta se ha debilitado por factores externos, lo basura como María Tecún, el cerro Cristalino,
que conlleva lamentables repercusiones en la la cueva de San Jorge, el cerro Batzib’al juyu’, el
conservación del patrimonio cultural indígena cerro La Torre (Santa Cruz La Laguna), entre
del departamento de Sololá. Las constantes otros.
y cada vez más frecuentes migraciones de la
población joven al extranjero, la violencia La deforestación también afecta el paisaje
(maras, drogas etc.) son factores que han a orillas de carreteras escénicas y lugares
colaborado a la introducción de nuevos valores frecuentados por visitantes, pues rompe el
y ha aumentado la influencia de la cultura equilibrio del paisaje del lugar.
occidental entre las comunidades indígenas de
esta región. Alto costo de las tradiciones culturales
Alto para memoria histórica y para organización
Esto se traduce en otros hábitos de consumo,
otras modas que llevan al abandono del traje
Parte del abandono de las tradiciones culturales
indígena, incluso al rechazo, sustitución total
es su alto costo, y esto se refleja fuertemente en
o parcial de las prácticas tradicionales por
la confección y uso de los trajes tradicionales; así
foráneas.
como en la celebración de las ferias patronales y
las fiestas de las cofradías. No es raro encontrar
Deforestación
pueblos o municipios enteros en los que el traje
Alto para lugares sagrados, encantados y rutas históricas.
es usado únicamente por mujeres, por un número
Alto para el paisaje. Valor general alto.
reducido de pobladores o ha sido sustituido por
Las ceremonias mayas son realizadas generalmente completo por trajes de otras regiones o elaborados
en lugares abiertos como cerros altos, lagunas, con máquinas.
orillas de ríos, antiguas ciudades mayas, dentro
o cerca de cuevas, considerándose éstos como Las cofradías se han debilitado en los últimos
lugares sagrados y la gran mayoría denotando años debido en parte al alto costo de las
una fuerte y cercana relación con la naturaleza festividades del santo y el tiempo que conllevan
(Secaira, 2000). los cargos comunitarios.

En el altiplano occidental, y por ende, la región Por otro lado la organización de nuevos grupos
de Atitlán, se encuentran muchos lugares para la realización de distintas actividades
sagrados, los cuales muestran evidencias de uso también necesita de fondos adicionales que
reciente. Los lugares sagrados son los centros o para algunos grupos son considerados bastante
sitios donde la espiritualidad maya se manifiesta altos. Primero se requiere de asesoría técnica
con mayor fuerza y como tales enfatizan en y seguidamente se necesita de una inversión
una relación de equilibrio y reciprocidad con la al principio para poder llevar a cabo todos los
naturaleza. De hecho, muchos líderes indígenas trámites legales que implica la legalización de
locales, atribuyen el deterioro del medio una organización.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
110 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Tabla 13 Amenazas a los Elementos Culturales de Conservación

conocimiento y prácticas

Valor jerárquico global


Valores y organización
arqueológicos mayas

Patrimonio cultural

Memoria histórica,
culturales muebles

encantados y rutas

Valor Paisajístico
Lugares sagrados,
Amenazas

tradicionales

y recreativo
comunitaria
históricas
inmueble

Bienes
Sitios
Falta de valoración-ambiente,
1 Muy Alto Muy Alto Muy Alto - Alto Muy Alto Alto Muy Alto
cultura y paisaje

Crecimiento
2 urbano y rural no Muy Alto Muy Alto - Alto - - Alto Muy Alto
planificado
Falta de registro
3 Muy Alto Muy Alto Alto - - - - Muy Alto
actualizado
Falta de normatividad
sobre contaminación
4 del paisaje (rótulos, - Muy Alto - - - - Alto Alto
desechos,
construcción, etc.)
Fraccionamiento
5 Social por diferentes - - - - Alto Muy Alto - Alto
creencias religiosas
6 Saqueo Muy Alto - Alto - - - - Alto

Minería de metales
7 Muy Alto - - - - - - Alto
a cielo abierto
Avance de la
8 Muy Alto - - - - - - Alto
frontera agrícola
Desconocimiento de
9 técnicas de - - Muy Alto - - - - Alto
conservación
Negligencia y
10 - Muy Alto - - - - - Alto
abandono
Impactos negativos
11 - - - - Alto Alto - Alto
De la cultura occidental

12 Deforestación - - - Alto - - Alto Alto

Alto costo de las


13 - - - - Alto Alto - Alto
tradiciones culturales
14 Migración e inmigración - - - - Medio Alto - Medio

Conflicto armado
15 - - - - Medio Alto - Medio
interno
Influencias
16 - - - - Medio Alto - Medio
negativas externas
Estado de amenaza para los elementos
culturales
Muy Alto Muy Alto Muy Alto Alto Alto Muy Alto Alto Muy Alto

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 111

9. Oportunidades para las Actividades


Económico ProductivaS y los Elementos
de Conservación
La identificación de las amenazas o desventajas alta calidad o gourmet y la creciente demanda de
comparativas es un paso esencial para luego plantear café amigables con el ambiente, abren para Atitlán
objetivos y estrategias que puedan frenar o abatir nuevas oportunidades de mercadeo. Algunos
las amenazas principales sobre los elementos de ejemplos son la demanda de café orgánico y café
conservación. Sin embargo, las oportunidades vistas con sombra que ya existen en el área, café amigable
como una situación o condición positiva que persigue con las aves, café producido y comercializado con
lograr los objetivos de conservación, también son precio justo, el uso de beneficios de bajo impacto,
importantes, ya que nos permiten trascender del además de algunas organizaciones que promueven
análisis de los procesos negativos, a un análisis desde la producción de café sostenible como Rain Forest
la perspectiva de aumentar y desarrollar nuevos Alliance, Starbucks, Utz Kapeh.
potenciales del área y de las acciones propuestas.
Organización de los pequeños productores
Es por eso que como parte de este paso se (En todos los elementos)
identificaron las oportunidades intrínsecas,
oportunidades para abatir amenazas y oportunidades La organización productiva en la zona se considera
para crear un ambiente favorable. Luego se una fuerte oportunidad para el desarrollo de la
priorizaron las oportunidades siendo las más mayoría de las actividades económicas prioritarias
relevantes aquellas que se aplicaron a más para la zona. En el área existen varias cooperativas
elementos de conservación y aquellas que más productivas y asociaciones de la sociedad civil
ayudan a resolver situaciones críticas. También organizadas para la producción como la APOCS
se identificaron los actores relacionados con cada para el café, la asociación de mujeres tejedoras
oportunidad y la dinámica de las mismas relacionada con tintes naturales de San Juan La Laguna-
a temporalidad, actores, capacidades y limitaciones. LEMA, la cooperativa de San Andrés Semetabaj-
PRODECH y muchos otros ejemplos.
Como resultado de este ejercicio se obtuvo un
listado exhaustivo de oportunidades, de las cuales Características propias del área
se mencionan aquí únicamente aquellas que
Las características propias del área también se
fueron priorizadas. Para algunos casos la misma
consideran como una oportunidad intrínseca
oportunidad se repite para los distintos tipos
para el desarrollo de varias actividades
de elementos, naturales, culturales y económico
productivas. Entre estas características destacan
productivos (Ver anexo 4).
los suelos fértiles de origen volcánico propicios
para el buen desarrollo de la agricultura y la
9.1 Ventajas Comparativas agroforestería (café, hortalizas, frutales), un
Actividades Económico clima bastante favorable donde las condiciones
de lluvia, humedad y temperatura son ideales
Productivas
para el buen desarrollo de sistemas productivos
Certificaciones y nuevas oportunidades de agropecuarios, la existencia de una diversidad
mercados especializados genética originaria de la zona como el caso
del aguacate, distintas variedades de maíz
El acceso a mercados especializados por medio y de especies forestales importantes como
de certificación es una oportunidad para la las coníferas (Pinus sp., Cupressus sp., Abies
producción cafetalera. La demanda de café de guatemalensis, entre otras).

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
112 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Adicionalmente a la gran belleza paisajística y de Posicionamiento del área por sus productos
recursos naturales, la diversidad cultural también reconocidos que tienen demanda a nivel
se convierte en una oportunidad para el desarrollo nacional e internacional
de actividades económico productivas prioritarias
para el área como el turismo y las artesanías. Sin lugar a dudas Atitlán tiene un
Como parte del turismo enfocado hacia la cultura posicionamiento a nivel internacional que muchos
se puede ofrecer como atractivos una rica tradición otros sitios no poseen. Atitlán es un destino
gastronómica, una interesante y larga historia turístico reconocido y promovido mundialmente
sobre los pueblos mayas que viene desde la época por la estrategia nacional del turismo, lo que ha
prehispánica hasta la actualidad, un impresionante provocado que este vaya en constante aumento
colorido que se manifiesta en los trajes y una en los últimos años. El café Atitlán es también
riqueza de artesanías de textiles, pintura, tallados reconocido internacionalmente como un café
en madera y cerámica y un gran contenido de de alta calidad y se espera que su demanda
manifestaciones de la cultura viva (espiritualidad, aumente aún más, especialmente en mercados
medicina tradicional, lenguas, etc.) especializados. Sus artesanías ya han alcanzado
mercados internacionales y son reconocidas como
Sistema de parques municipales y reservas propias del área de Atitlán.
naturales privadas

La existencia de 4 parques municipales y la 9.2 Oportunidades para los


proyección para el establecimiento de otros 5 Elementos Naturales de
dentro del departamento de Sololá, además de Conservación
considerarse una herramienta prioritaria para la
conservación de la biodiversidad y el patrimonio Educación y concientización ambiental
cultural, también es un eje central alrededor de
las cuales pueden girar un conjunto de actividades El hecho que la cuenca del lago de Atitlán fuera un
económico productivas importantes como el Parque Nacional desde 1955 y luego una Reserva
ecoturismo, artesanías, manejo forestal, y la de Uso Múltiple a partir del 1997, ha sido un
provisión de servicios varios relacionados como el hecho fundamental para que en el área exista
transporte, alimentación etc. cierta conciencia ambiental generada a raíz de
esfuerzos realizados por diversas instituciones
Infraestructura existente de amplio rango y proyectos entre los que destaca el proyecto de
(turismo, café, comercio y servicios) Educación Ambiental con maestros llevado a
cabo al menos durante los últimos 15 años por la
Ya mencionada anteriormente la infraestructura Asociación Amigos del Lago de Atitlán. Como
existente en el área es considerada una ventaja resultado de este programa la mayoría de los
comparativa del área. La RUMCLA cuenta con maestros cuentan con una Guía para incluir el
fácil acceso desde varios puntos y con una amplia tema Ambiental en las escuelas de Sololá. Esta
red de carreteras y caminos en relativo buen conciencia ya existente y el seguimiento a los
estado que llegan a la mayoría de los pueblos y procesos de educación ambiental en marcha se
aldeas del departamento. Además cuenta con la consideran una oportunidad o ventaja comparativa
capacidad instalada productiva para la producción que puede facilitar la implementación de
y manejo del café (beneficios húmedos), riego varios proyectos de conservación en el área y el
para hortalizas y frutales (necesita ser ampliada), departamento de Sololá.
e infraestructura de servicios generales y servicios
para el turismo como miradores, hoteles, Adicionalmente la riqueza de la cosmovisión maya
restaurantes, Internet, la mayoría de ellos hasta y su respeto a la naturaleza también se considera
ahora concentrados en Panajachel. una oportunidad vigente para la zona.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 113

Parques municipales y reservas naturales puede pensar en establecer pagos por producción
privadas de agua, pero para lograrlo se debe realizar la
investigación necesaria para poder valorizar el
En la actualidad dentro de la RUMCLA existen recurso hídrico de toda esta zona.
4 parques municipales y 13 reservas naturales
privadas, las cuales se han convertido en una b. Venta de carbono
oportunidad inigualable para la conservación
de los recursos naturales del área. Los parques Aunque aún no implementada en Guatemala, la
municipales y RNP se han convertido en un implementación conjunta es todavía para Atitlán
mecanismo efectivo de co-administración del una oportunidad latente. Para el área ya se han
área que ha promovido la movilización y la realizado varios estudios por la Universidad
participación de la sociedad civil, municipalidades del Valle de Guatemala y Fundación Solar que
y otros grupos de base en la conservación de los pueden servir de base de información necesaria
recursos naturales. Las experiencias hasta ahora para poder accesar a este tipo de incentivo, en el
parecen ser exitosas y el potencial para declarar cual los países desarrollados “compran” el oxígeno
nuevos parques y reservas es alto. Por otro lado producido por áreas boscosas en los países en
bien manejados, estos pueden ser un incentivo desarrollo, en compensación por las emisiones
para la conservación, generando ingresos para de gases efecto invernadero que se producen en
las municipalidades y reservas que desarrollan países industrializados.
el ecoturismo. Por ejemplo El PRM de San
Pedro cuenta con un centro de visitantes, un Turismo
museo y giras para subir el volcán. Esto ha
representado fuente de empleo y beneficios para la El turismo bien manejado también se puede
municipalidad. convertir en un aliado de la conservación. Una
oportunidad intrínseca del área es la diversidad
Mecanismos de pago por servicios ambientales de ambientes naturales que ofrece. Esto se
refleja en una diversidad de actividades para el
a. Producción de agua (uso doméstico, visitante. Anteriormente el ecoturismo no era una
agrícola, producción de energía actividad popular en el área, actualmente se han
hidroeléctrica) abierto las puertas ofreciendo nuevos productos y
servicios como el ecoturismo, aviturismo, turismo
Sin lugar a dudas Atitlán y en especial el área de de aventura, andinismo, agroturismo, deportes
la bocacosta es una región importante de recarga acuáticos, cultura y naturaleza. La demanda
hídrica. Según el mapa de tierras forestales de por este tipo de turismo se ha convertido en un
captación y regulación hidrológica, dentro de incentivo para la conservación de los recursos
la RUMCLA el área de la bocacosta presenta naturales y culturales.
valores entre muy alto y alto en su capacidad de
captación y regulación de agua. De hecho se Apoyo institucional para el combate de
conoce que en esta zona existen gran cantidad de incendios
nacimientos de agua que abastecen a las fincas de
esa zona, poblaciones vecinas, municipalidades Existe un sistema nacional para la prevención y
e incluso industrias de Chicacao y Patulul. Sin control de los incendios forestales –SIPECIF–,
embargo el gran potencial de producción de agua que se operativiza en el departamento de Sololá a
todavía no ha sido aprovechado en su totalidad. través del centro de operaciones emergentes para
En el futuro se espera desarrollar mecanismos de el combate de incendios forestales –COEIF-
compensación por el servicio de conservación de presidido por el gobernador departamental,
nacimientos de agua, los cuales son vitales para coordinado por CONAP y conformado por las
la generación de energía hidráulica. También se diferentes instituciones gubernamentales y no

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
114 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

gubernamentales presentes en el área (INAB, Apoyo de la cooperación internacional


CONRED, MARN, MAGA, AMSCLAE,
MSPAS, FIS y Asociación Vivamos Mejor, entre Sololá se ha convertido en un departamento
otras). interesante y atractivo para la cooperación
internacional. Varios son los factores que han
El objetivo es lograr una coordinación inter- influido para que este departamento tenga la
institucional para el desarrollo conjunto de capacidad de atraer nuevos proyectos, entre
actividades que coadyuven a prevenir y combatir ellos se pueden mencionar: la existencia de una
los siniestros en el área. El hecho que exista buena organización de base del sector productivo
un esfuerzo multi-institucional conjunto y (cooperativas), organizaciones de asistencia
coordinado se considera una oportunidad para social, y otro buen número de asociaciones,
la conservación de los recursos naturales y comités y consejos comunitarios. Aunado a
biodiversidad de la reserva. esto hay presencia y participación de entidades
de intermediación financiera (cooperativas,
Corredor biológico ONGs), un amplio rango de infraestructura
de apoyo, buena cobertura educativa con la
La localización y características de Atitlán existencia de centros educativos en todos sus
en términos ecológicos y biológicos son niveles, inclusive universitarios, importantes
prioritarias. La cadena volcánica del país, recursos naturales (bosques, agua), una riqueza
conformada en parte por Atitlán y sus cultural incomparable, y la presencia de un
volcanes es considerada una prioridad para aparato institucional de gobierno completo
la conservación de la biodiversidad a nivel conformado por varias instituciones e instancias
nacional. Actualmente se realizan esfuerzos de de coordinación (COCODE, COMUDES,
conservación en varios sitios a lo largo de esta municipalidades, MAGA, INAB, CONAP,
cadena con el fin de fortalecer este corredor, MARN, AMSCLAE, Ministerio de Cultura y
entre estos los volcanes Tacaná y Tajumulco, Deportes).
Pecul y Lacandón en Quetzaltenango, volcanes
de Atitlán, Tolimán y San Pedro y Acatenango,
Fuego y Agua. Este esfuerzo conjunto a lo 9.3 Oportunidades Elementos
largo de la cadena volcánica justifica el trabajo Culturales
y la inversión de nuevos esfuerzos en el área
volcánica de Atitlán. Alta diversidad cultural, natural y
paisajística
Aprovechamiento selectivo y sostenible
de productos forestales maderables y no Amplia diversidad en paisajes naturales y
maderables culturales. La presencia de tres grupos étnicos
distintos en una zona relativamente pequeña
La presencia de tres distintos tipos de hacen de Atitlán un lugar especial. Muy distintos
bosques en relativo buen estado de pero con igual importancia en riqueza cultural
conservación, con gran riqueza de son los grupos tz´utuhiles del sur de Atitlán,
biodiversidad y especies con potencial de uso, los kaqchikeles al norte del lago y los ki´ches en
se considera una oportunidad para el desarrollo las montañas más altas. Este contraste entre
de actividades de aprovechamiento sostenible personas, ambientes naturales y diversos paisajes,
de especies nativas que puedan beneficiar a en conjunto con una riqueza de prácticas,
la población local. Para lograrlo es necesario vestigios y manifestaciones culturales que aún se
generar el conocimiento científico de manera conservan con fuerza (comparada con otras áreas
de contar con la información clave para del país), se convierte en una oportunidad para el
este fin. área en muchos sentidos, entre ellos la atracción

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 115

de diversas fuentes de financiamiento y la riqueza como atractivos turísticos, en la visibilización


que puede ofrecer para el desarrollo de un turismo de los idiomas mayas como un elemento de
respetuoso del ambiente y la cultura, entre otros. identidad cultural, entre otros.

Legislación cultural existente Existencia de iniciativas por diferentes grupos


de saneamiento y educación ambiental
La legislación existente permite y promueve
la participación de la sociedad civil y Las diferentes iniciativas que ya existen
municipalidades en la conservación del patrimonio sobre educación ambiental y saneamiento
cultural tangible. El marco legal que establece en la zona se convierten en una oportunidad
la ley de protección del patrimonio cultural para la educación cultural. Actualmente
establece la participación de la sociedad civil y se ha identificado que existe un vacío en la
municipalidades en la conservación del patrimonio educación en el aspecto cultural, sin embargo
cultural. Esto abre las puertas a que surjan a nivel se cuenta con algunos programas que pueden
local varios grupos de aliados que pueden hacer ser utilizados como canales para reforzarla.
más efectiva la conservación de este patrimonio Entre ellos se puede mencionar la presencia
en el área. En Atitlán la presencia de sitios de la UVG en Sololá que realiza investigación
arqueológicos, lugares sagrados, o edificaciones en aspectos naturales, pero también hace un
coloniales y republicanas dentro de reservas esfuerzo grande en el estudio de los aspectos
naturales privadas o parques municipales aseguran culturales, la presencia en Santiago Atitlán de
en cierto grado la participación de propietarios la Academia de Lengua Mayas, la existencia
privados y municipalidades en su conservación y proyección futura de varios museos que
e incluso en algunos casos restauración con la pueden divulgar temas culturales, la presencia
previa autorización del Ministerio de Cultura y de grupos organizados de base interesados
Deportes. en la conservación del ambiente y la cultura
(Ej. Asociación Rey Tepepul), la existencia
Existencia de una fuerte organización y de una guía de educación ambiental para
participación comunitaria escuelas que puede ser enriquecida en el tema
cultural y la política de salud que valoriza la
Existe un mayor reconocimiento del valor de la medicina tradicional, son algunos ejemplos
participación y organización local resultado de un de oportunidades importantes para reforzar
margo general de apoyo legal y político establecido la educación cultural en toda la reserva y el
en los Acuerdos de Paz, Convenio 169 de la OIT y departamento de Sololá.
el Art. 66 de la Constitución de la República.
Departamento que atrae múltiples fuentes de
Tendencia al incremento en el desarrollo del financiamiento
Turismo cultural y natural sostenible.
El hecho de poseer la riqueza natural, cultural
La tendencia al incremento del turismo y paisajísticas antes mencionada, aunado a
cultural y natural sostenible en la zona se ser un área que cuenta con un amplio rango
está convirtiendo paulatinamente en una de infraestructura y servicios, en donde la
oportunidad para el patrimonio cultural. Con organización comunitaria y del Estado se ha
el fin de resaltar los valores culturales tangibles consolidado en los últimos años y en donde
e intangibles como una atracción para el existe un alto potencial para el desarrollo de
turismo, surgen iniciativas en la generación de diversas actividades productivas, convierte
información científica que pueda diseminarse, a la RUMCLA y el departamento de Sololá
en la restauración de bienes principalmente en un sitio que atrae múltiples fuentes de
coloniales y republicanos que pueden ser usados financiamiento.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de áreas Protegidas 117

10. oBJETIvos EsTrATÉgICos y EsTrATEgIAs

Los objetivos estratégicos de este plan se basan • Organizar y legalizar a los grupos de
en el análisis de amenazas sobre los elementos de productores de cultivos tradicionales
conservación y en la identifi cación de condiciones e integrarlos a las organizaciones ya
que permitan la viabilidad de éstos en el largo plazo. establecidas.
Adicionalmente, existen objetivos que responden a
la necesidad de fortalecer las capacidades que hagan • Capacitar a los productores de cultivos de
efi ciente y exitosa la gestión de la RUMCLA y hortalizas en técnicas de manejo agrícola
fi nalmente objetivos que persiguen potencializar las integrado.
oportunidades identifi cadas.
Estrategia 1-2 Proveer asistencia técnica y
Una vez se plantean los objetivos estratégicos se fi nanciera para el mejoramiento del manejo del
identifi caron el conjunto de estrategias necesarias cultivo de café (almácigos, fertilización, manejo
a implementar para poder alcanzar cada objetivo. integrado de plagas y enfermedades, manejo de
En esta sección del plan aparecen las estrategias tejidos, manejo y diversifi cación de la sombra)
identifi cadas para alcanzar los objetivos planteados
para los distintos tipos de de actividades y elementos • Capacitar a los cafi cultores en técnicas de
de conservación: primero las actividades económico manejo sostenible en comunidades cafetaleras.
productivas, los elementos naturales y fi nalmente
los culturales. Es necesario resaltar que en varios • Facilitar el acceso a crédito a 2,000 pequeños
casos algunas estrategias se repiten ya que son productores de café.
estrategias que sirven para alcanzar varios objetivos
estratégicos. No se persigue en esta sección presentar Estrategia 1-3 Mejorar la calidad en el
los objetivos o estrategias en orden de prioridad, procesamiento de café (beneficiado ecológico,
información que se presentará más adelante. En el secado, almacenamiento y transporte), a
anexo 5 encontrará mayor detalle de las estrategias, través de la optimización de la infraestructura,
sus acciones, cronograma y presupuesto. capacitación, control de calidad, registro y
trazabilidad)

10.1 Objetivos Estratégicos y • Construcción y equipamiento de un benefi cio


Estrategias de los Elementos seco departamental para el procesamiento
Económico Productivos del café pergamino a café oro en San Lucas
Tolimán. Existen dentro del departamento
Objetivo estratégico 1: Para el año 2010, la actividad 11 benefi cios húmedos en funcionamiento,
cafetalera de la rUMClA ha mejorado su viabilidad sin embargo no existe ningún benefi cio
económica y su contribución a la sostenibilidad
seco que pueda mejorar la calidad y darle un
ambiental, especialmente a través de la conversión de
200 ha. más de café orgánico en la cuenca de Atitlán. valor agregado al café que se produce en el
departamento.

Estrategias • Adecuación y mejoramiento de 10


beneficios húmedos de café en la cuenca
Estrategia 1-1 Fortalecer la organización de de Atitlán. El mejoramiento incluye la
pequeños y medianos productores, con el fi n construcción de lagunas de oxidación
de mejorar la producción, el procesamiento y la para las aguas mieles provenientes del
comercialización beneficiado del café.

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
118 Consejo Nacional de áreas Protegidas

Estrategia 1-4 Aumentar el valor agregado Estrategias relacionadas: 1-9; 8-3


del café, a través de la certificación, la
denominación de origen y la integración Objetivo estratégico 2: Para el año 2010,
vertical -tostado, molido, empaque, mercadeo y el turismo en la rUMClA y sololá ha
distribución mejorado su contribución a
la sostenibilidad ambiental y social,
• Elaborar un estudio de factibilidad para a través de su diversificación, el
le implementación de un proyecto de fortalecimiento del sistema de PrM y
industrialización para tostar y moler el café RNP, la participación comunitaria
oro de Atitlán. y una más amplia distribución de los
ingresos
• Implementación del proyecto de
industrialización del café Atitlán que incluye
el tostado, molido, empaque, mercadeo y Estrategia 2-1. Elaborar un Plan de Desarrollo
distribución. Turístico de la RUMCLA y Sololá, con el fi n de
proveer los lineamientos y ordenar las acciones
• Continuar con el proceso de certificaciones que aseguren la sostenibilidad económica,
para cafés sostenibles en 100 has en la ambiental y social de esta actividad, enmarcado
cuenca de Atitlán. Actualmente existen 80 en el Plan de Dinamización Turística del Lago de
ha de café orgánico, y se pueden convertir Atitlán.
otras 100 has, pero la mayor limitante es el
alto costo que esto implica. Las iniciativas √ Para elaborar este plan se deberán de tomar
para conseguir fondos adicionales están en cuenta las iniciativas en marcha, su
encaminadas. potencial de expansión, y los planes que están
funcionando en otros países. El plan deberá
Estrategia 1-5 Promover plantaciones realizarse a través de un proceso participativo
forestales con especies nativas en las zonas con las organizaciones de base y por técnicos
cafetalera de baja altura de la Bocacosta de la altamente califi cados.
RUMCLA y Sololá17
• Elaborar el plan de ordenamiento urbano de
Estrategia 1-6 Proveer de asistencia técnica Panajachel.
y crediticia para la producción de aguacate
hass (sistema agroforestal café- aguacate), Estrategia 2-2. Mejorar la oferta turística
melocotón y banano, a través del MAGA, con el del sistema de PRM’s y RNP’s, a través de la
fin de mantener las ventajas ambientales de los organización, el desarrollo de infraestructura
sistemas agroforestales adecuada y la vinculación a circuitos integrados
regionales.
• Capacitar a los productores en técnicas de
manejo de sistemas agroforestales sostenibles. • Identifi car y diseñar la oferta turística o
potencial ecoturístico del sistema de parques
• Facilitar créditos a 248 productores de municipales y del conjunto de RNPs de
frutas acuerdo a su potencial para ampliar su oferta.

17 El hecho que exista un buen número de fincas privadas en la bocacosta por debajo de los 900 msnm que tienen establecidas
plantaciones de café con sombra, corren el riesgo de ser sustituídas por otras actividades más impactantes al ambiente, debido
a los cambios del precio del café y la calidad de los mismos. Una de las limitantes es el largo trámite que hay que seguir y los
regentes forestales que es necesario contratar para elaborar los planes de manejo.

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 119

• Construir la infraestructura turística necesaria √ Desde la playa de Chinim Ya hasta la playa


de acuerdo a su oferta (centro de visitantes, de Xechivoy en Santiago Atitlán
miradores, áreas de camping, senderos, otros √ Área de San Marcos, entre el mojón San
que se identifiquen etc.) Marcos y San Pablo.
√ Puntos entre San Lucas Tolimán y
• Equipar cada uno de los parques y reservas. Santiago Atitlán

• Diseñar e implementar la capacitación • Mejora de 5 miradores y construcción de 4


del personal laborando para el sistema de nuevos
parques municipales y RNPs y fortalecer √ Posibles sitios potenciales o donde ya existen
sus capacidades de gestión, operación y miradores que pueden ser mejorados son:
administración. San Jorge La Laguna, Chuiraxamoló en
Santa Clara, San Pedro, Rey Tepepul en
• Diseñar e implementar un plan de mercadeo Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San
del sistema de parques (producto, precio, Antonio, San José Chacayá.
plaza) y otro para las RNPs, como parte de
una red. • Construir la infraestructura necesaria para
habilitar la ruta alrededor del lago. La
• Crear un fondo revolvente para créditos o infraestructura de la ruta alrededor del lago
facilitar el acceso a créditos blandos para puede incluir rotulación, baños, servicios de
inversión. información, primeros auxilios, etc.

Estrategia 2-3. Mejorar la infraestructura y el • Construir la infraestructura necesaria para


manejo de las playas públicas, muelles y miradores, habilitar oficinas de registro de visitantes en
asignando claramente la responsabilidad los municipios de la ruta lacustre.
institucional de su correcta administración
• Construir la infraestructura necesaria para
• Diseñar, construir y mejorar la infraestructura habilitar 6 rutas eco turísticas, pedestres,
de playas y zonas recreativas del lago. La ecuestres y de ciclo montaña.
construcción puede incluir muelles, accesos, Posibles rutas eco turísticas pedestres,
servicios básicos como basureros, áreas de ecuestres y de ciclo montaña
descanso, facilidades recreativas, rotulación, √ San Marcos – Santa Cruz
sombras, oficinas de registro de visitantes, etc.) √ San Pedro – Playa Dorada
Los sitios posibles para el mejoramiento de √ Santa Clara – Aldea Pasajquim
playas concuerdan con las zonas recreativas √ Sololá – San José Chacayá
identificadas para la zonificación del lago de √ Sololá – Concepción por Monte Mercedes
Atitlán, siendo estos: √ San Andrés Semetabaj – Santa Catarina
√ Playa pública de Panajachel: desde los Palopó
Salpore hasta punta Peña de Oro y Buenas
Nuevas • Construir la infraestructura necesaria para
√ Playa Las Cristalinas, entre San Pablo y recibir visitantes en dos áreas priorizadas de la
San Juan La Laguna: desde el restaurante asociación xérica. Relacionada con estrategia
Nick’s Place en San Juan hasta Pachikok 3-1.
en San Pablo La Laguna.
√ Playa Dorada en Finca Tzan Tziapá. Estrategia 2-4. Integrar la bocacosta y la cuenca
√ Santa Catarina y San Antonio Palopó, de Nahualate a los destinos turísticos de Atitlán,
aguas termales: desde los Minondo hasta Quetzaltenango y la costa sur, a través del
los Herrera diseño de circuitos alternativos, la organización

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
120 Consejo Nacional de áreas Protegidas

comunitaria, el desarrollo de infraestructura y la • Elaborar el plan de trabajo y operativizar la


promoción instancia

• Diseño de la ruta pedestre como circuito Estrategia 2-7. Incidir en la reformulación de la


alternativo ya que el potencial ecoturístico de ley del INGUAT, con el fi n de que un porcentaje
esta ruta no está desarrollado. de los fondos recaudados por esta institución se
inviertan en la región, a través de los comités de
• Formación y capacitación de comités de guías autogestión turística
y prestadores de servicios ecoturísticos.
• Elaborar una propuesta de reformulación
• Desarrollar la infraestructura básica necesaria de la ley consensuada con los comités de
para la ruta Quetzaltenango, Atitlán y autogestión turística.
Bocacosta.

Estrategia 2-5. Promover un turismo respetuoso Objetivo estratégico 3: Para el año 2010,
de las culturas de la región, a través del la producción artesanal de sololá y la
establecimiento de museos, giras comunitarias bocacosta de Atitlán, ha mejorado su
y posadas familiares, con la plena participación calidad, diversidad, demanda nacional e
de las organizaciones locales y de acuerdo a sus internacional
propias condiciones.

• Diseño y construcción de 5 museos temático Estrategia 3-1. Desarrollar un registro de


comunitarios: artesanos por municipio y tipo de artesanía, a
Museo de la Cultura Tz´utujil en Santiago Atitlán través de la Cámara de Comercio de Sololá
Museo de Textiles y Tintes Naturales en San Juan La Laguna
Museo de Biodiversidad en San Marcos La Laguna Estrategia 3-2. Fortalecer la organización de
Museo del Café Atitlán en San Lucas Tolimán pequeños y medianos productores, con el fi n
Museo de Geología en Santa Clara La Laguna de mejorar la producción, el procesamiento y la
comercialización
• Diseño y construcción de 15 posadas
familiares en 9 municipios (135 posadas, • Establecer vínculo con la comisión de
previo establecimiento de sus factibilidad) artesanías de AGEXPORT, con el fi n
de desarrollar un cluster o gremial de
• Diseño e implementación de 10 giras de artesanos a nivel de Sololá y la bocacosta.
interacción cultural. Estas incluyen temas Las asociaciones de artesanos de primer
como cosmovisión maya, salud tradicional, orden están bien organizadas y funcionan
agricultura orgánica, arte y pintura autónomamente
primitivista, textiles y tintes naturales,
gastronomía tradicional, pesca etc. Estrategia 3-3. Proveer capacitación, asistencia
técnica y fi nanciera para el mejoramiento de la
Estrategia 2-6. Crear una instancia regional producción artesanal, enfocada en el aumento
de coordinación y gestión de turismo de la calidad, la diversifi cación, el rescate del
sostenible, que integre a las organizaciones conocimiento tradicional y el acceso a fuentes
gubernamentales y de la sociedad civil sostenibles de materia prima
relacionadas con el turismo.
• Promover el acceso a las instituciones
• Organizar y legalizar la instancia responsables de proveer asistencia técnica
departamental y fi nanciera a la producción artesanal,

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
Consejo Nacional de áreas Protegidas 121

como AGEXPRONT18, PRONACOM, Estrategia 4-1. Mejorar la comercialización


grupos gestores, municipalidades, bancos y de hortalizas, a través de la identificación de
cooperativas de ahorro y crédito, INNOVA, mercados potenciales y el mejoramiento de la
INGUAT etc. Esta asistencia persigue calidad e inocuidad en el proceso
renovar los diseños, crear nuevos productos y de producción, procesamiento y
materiales utilizados para elaborar artesanías comercialización
de modo de perseguir alta calidad en el
producto. • Mejorar la calidad e inocuidad en el
proceso de producción, procesamiento y
• Promover el rescate de artes antiguas para comercialización.
resaltar los valores culturales de la región.
• Identifi car mercados potenciales
• Facilitar el acceso a equipo e infraestructura estables
necesaria para la elaboración de artesanías.
• Desarrollo de una estrategia colectiva
Estrategia 3-4. Mejorar la comercialización de con por lo menos cinco grupos
las artesanías, a través de la denominación de organizados de usuarios de proyectos
origen, promoción, asistencia en los trámites y de mini-riego.
procedimientos de exportación y acceso directo a
mercados • Construcción de dos centros de
acopio uno en el Tablón, Sololá y el
• Diseñar una estrategia para mejorar la segundo en Panimaxalan en
comercialización de artesanías. San Andrés Semetabaj. Se persigue con
estos captar suficiente volumen
• Mejorar la capacidad de satisfacer la demanda de producto, mejorar la calidad y
local e internacional poder accesar a mercados internacionales.
Se estima que estos centros de acopio
• Brindar asistencia para agilizar los trámites podrían captar del 70 al 75% de la
y procedimientos de exportación para tener producción del departamento de Sololá
acceso directo a mercados fi jos y también de otros departamentos
como Totonicapán, Chimaltenango
• Contar con el acceso a comunicación y Quiché.
electrónica a través de Internet y promoción
en página web Estrategia 4-2. Promover la ampliación de 15 ha.
de hortalizas bajo riego

Objetivo estratégico 4: Para el año 2010,


• Elaborar estudio de preinversión.
el 75 % de la producción de hortalizas de
• Implementar y ampliar el área bajo
Sololá ha mejorado su viabilidad económica,
sistemas de riego para el cultivo de
especialmente a través de la construcción de
hortalizas.
centros de comercialización y la ampliación
de áreas bajo riego
Estrategias relacionados: 13-1; 8-3

18 AGEXPRONT filial de Occidente en Quetzaltenango colabora en la búsqueda de mercados, información sobre ferias y
misiones internacionales, ventanilla única de exportaciones (pasos y procedimientos, papelería, etc.)

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
122 Consejo Nacional de áreas Protegidas

el fi n de mantener las ventajas ambientales del


objetivo estratégico 5: Para el año 2010 se
sistema agroforestal café-aguacate.19
ha mejorado la viabilidad económica de la
producción de frutales en Sololá, a través
Estrategias relacionadas: 1-9; 13-1; 13-5;
de la asistencia técnica y crediticia para la
8-3; 14-1
producción de 60 ha. de aguacate, melocotón
y banano
Objetivo estratégico 6: Para el año 2010,
la actividad forestal de rUMClA y sololá
ha mejorado su viabilidad económica y
Estrategia 5-1. Proveer asistencia técnica y
ambiental (siembra de 2,000 ha-plantaciones
crediticia para la producción de frutales a
forestales, conservación de 3,000 ha-bosque
través de PROFRUTA y Proyecto Cuencas
natural y reducción talas ilícitas)
Altas del MAGA, especialmente en áreas de
recarga hídrica y enfocada en productores
medianos.
Estrategia 6-1. Promover y fortalecer las
ofi cinas forestales municipales, con el fi n de
• Aumentar la producción de 9 has del cultivo
descentralizar la regulación forestal, enfatizando
de banano en la bocacosta.
en las municipalidades que han declarado parques
municipales.
• Construcción de un centro de acopio para
clasifi cación del banano.
• Contratación de 9 técnicos forestales en los
municipios que poseen parques municipales.
• Establecer 40 has. de aguacate hass.

• Equipamiento de las ofi cinas forestales


• Establecer 75 has. de cultivo de
con equipo de ofi cina y equipo técnico de
melocotón.
medición forestal.
• Fortalecer 3 empresas de segundo nivel
Estrategias relacionadas: 1-9; 13-5; 13-1
(cooperativas y asociaciones) para banano,
aguacate y melocotón
Objetivo estratégico 7: Para el año 2007, se
• Elaboración de 8 estudios para los ha mejorado la sostenibilidad de la pesca en
cultivos potenciales de bambú, anturio, el lago de Atitlán, a través de la aplicación de
alcachofa, pitahaya, tuna, maguey, mashan la normatividad ya desarrollada
y xate

Esta estrategia se centra en medianos Estrategia 7-1. Aplicar las regulaciones


productores. establecidas en la ley de pesca, la cual establece
períodos de veda y aperos de pesca autorizados a
Estrategia 5-2. Promover la reconversión de través de divulgar y concienciar a los pescadores
aguacate criollo a hass, a través de injertos, con sobre la misma20.

19 El aguacate hass tiene mayor demanda a nivel internacional. Sin embargo, esta estrategia se ha implementado pocas veces y
esto crea incertidumbre, además de necesitar fondos adicionales para su implementación.
20 Hasta la fecha no se ha aplicado la ley de pesca en la región.

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
Consejo Nacional de áreas Protegidas 123

10. 2 Objetivos y Estrategias para los refugios y puestos de control en el Mirador


elementos Naturales del Rey Tepepul, la cumbre norte del volcán
Tolimán, Chanan, cerro Panan, Cerro San
Marcos y la cumbre de María Tecún. Esta
objetivo estratégico 8. Evitar el cambio de infraestructura debe establecerse en sitios
uso del suelo en las zonas primitivas y bosques que cuenten con presencia institucional
protectores y promover la recuperación de la frecuente, como parques municipales y
cobertura forestal en las otras zonas reservas privadas.

Estrategia 8-3. Fortalecer y promover el


Estrategia 8-1. Establecer una delimitación clara establecimiento de parques municipales e
y participativa de las zonas y unidades de manejo intermunicipales y reservas naturales privadas,
natural y cultural de la RUMCLA así como otras unidades de manejo (bosques
comunales, corredores biológicos, sitios
• Rotular y delimitar por medio de brechas arqueológicos e históricos, etc.)
y barreras vivas al menos la zona primitiva,
la zona de bosques protectores y los • Establecer 5 nuevos parques municipales, que
parques municipales de la RUMCLA y el de este a oeste son:
departamento de Sololá √ Cerro Ik´utiw en San Lucas Tolimán
√ Complejo volcánico Atitlán-Tolimán,
Estrategia 8- 2. Fortalecer la implementación del a través de un parque intermunicipal
plan de control y vigilancia de la RUMCLA, en entre San Lucas Tolimán y
coordinación con los administradores de parques Santiago Atitlán
municipales, reservas naturales privadas y otras √ Rey Tepepul en Santiago Atitlán
unidades de manejo naturales y culturales. √ Cerro Ajau en Santa Clara,
Santa María Visitación y Santa Catarina
• Revisar y actualizar anualmente el plan de Ixtahuacán
control y vigilancia de la RUMCLA, con √ Cerro Chuipoj- Tzantem los que
la participación de los directores y guarda conjuntamente forman la Sierra
recursos de CONAP, parques municipales, Parraxquim en Santa María Visitación
reservas naturales privadas, municipalidades √ Subcuencas de los ríos Uwalkox, Masá y
en general y autoridades responsables Cumatza’ en Santa Catarina Ixtahuacán y
de la administración de la justicia (MP, Nahualá
SEPRONA, Politur, etc.). √ Complejo volcánico Zunil-Pecul en
Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán
• Colocar rótulos en los principales ingresos
a la RUMCLA (carretera interamericana, • La declaratoria de 20 Reservas Naturales
Patulul-San Lucas y Patzún) y en puntos Privadas individuales y colectivas:
claves que indiquen zonas de manejo o √ Chicap, San Antonio Panimaquim, La
elementos naturales o culturales signifi cativos, Florida y San Bernandino como propiedad
como la asociación xérica, Chuitinamit, etc. privada colectiva
Estos rótulos deben resaltar el orgullo y √ San Jorge en Patzún y Sabiná en Pochuta
estimular a la población local en la protección √ Chicamán en San Lucas Tolimán a orillas
de sus recursos naturales y culturales. del lago
√ Panamá y Mocá en Santa Bárbara,
• Establecer la infraestructura necesaria Suchitepéquez
para desarrollar eficientemente el control √ Monte de Oro, Monte Quina y El Carmen
y vigilancia en puntos estratégicos como Metzabal en Santiago Atitlán

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
124 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

√ El Chorro, La Arabia, El Naranjo, Alta OJ y PNC), alcaldías municipales, autoridades


Vista, Baja Vista y Horizontes en Chicacao indígenas, COCODES y COMUDES
√ Terreno comunal de San Jorge La Laguna
en San Lucas Tolimán • Capacitación a autoridades sobre la legislación
ambiental, cultural y de derechos indígenas
• El fortalecimiento de los parques municipales existente.
y RNP ya establecidos a través de:
√ Asegurar la asistencia técnica y • Coordinar actividades conjuntas que
seguimiento a los planes de manejo refuercen la operativización de la aplicación
√ Desarrollar el ecoturismo de la legislación con las instituciones de
√ Establecer mecanismos de pago por administración de justicia, la fiscalía de
servicios ambientales asuntos indígenas y CALAS que cuenta con
√ Impartir educación ambiental un departamento de derecho indígena.

Esta estrategia es responsabilidad conjunta Estrategia 8-7. Promover la educación ambiental


de ARNPG, Vivamos Mejor y AALA, en y cultural en las comunidades de la RUMCLA,
coordinación con municipalidades, propietarios tomando como base la Guía Ambiental Curricular
privados y CONAP. elaborada por la Asociación Amigos del Lago y
complementándola en la temática cultural .
Estrategia 8-4. Promover la producción, manejo y
recuperación de especies nativas maderables y no • El alcance debe ampliarse hacia otras
maderables, de acuerdo a la distribución de cada comunidades que actualmente no tienen
elemento de conservación cobertura con la GUIA

• Identificar áreas de enfoque (protección Estrategia 8-8. Facilitar el acceso a incentivos


hídrica, bosques protectores) y zonas críticas económicos, como PINFOR I y II, PARPA
afectadas por incendios, erosión, plagas, y PINFRUTA con el fin de estimular el
derrumbes, etc. mantenimiento de bosques naturales y áreas
prioritarias de recarga hídrica, así como el
• Elaborar un análisis de las necesidades de fortalecimiento y establecimiento de sistemas
manejo y recuperación por área y elemento de agroforestales y forestales con especies nativas.
conservación
• Realizar gestiones administrativas ante
Estrategia 8-5. Promover y fortalecer sistemas el INAB con el objetivo de incluir a la
agroforestales y orgánicos, a través de mejorar su asociación xérica dentro del programa
producción, procesamiento y comercialización, PINFOR.
con el fin de aumentar los ingresos, la cobertura
forestal y mejorar la conservación de suelos • Promover plantaciones forestales con
especies nativas en las zonas cafetaleras de
• Los costos y el impacto depende de la baja altura de la bocacosta de la RUMCLA
naturaleza del sistema. Ya se conoce para el y Sololá.
caso del café, pero el conocimiento en otros
sistemas es limitado • Realizar las inspecciones de apoyo y asesoría
técnica de campo de dichos programas.
Estrategia 8-6. Fortalecer la aplicación de la CONAP e INAB son los responsables de
legislación ambiental, cultural, y de derechos esta actividad y cuentan con el presupuesto
de los pueblos indígenas, en coordinación con que está incluido como parte de sus planes
el sistema de administración de justicia (MP, operativos.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de áreas Protegidas 125

• Elaborar los planes de manejo necesarios para


optar a estos incentivos.21 objetivo estratégico 10: restaurar y mejorar
la viabilidad de la asociación xérica en las
áreas mejor conservadas
Objetivo estratégico 9: Regular la extracción
de especies cinegéticas y de pesca a niveles
sostenibles, y evitar por completo la Estrategia 10-1. Promover la asociación xérica
extracción ilegal de fauna como atractivo ecoturístico

• Identificar 2 áreas prioritarias, en buen


Estrategia 9-1. Realizar una caracterización estado de conservación y donde sea
y monitoreo de la extracción de fauna y fl ora factible su incorporación a un circuito eco
maderable y no maderable, y de las poblaciones turístico (Tzan Petey entre San Antonio y
de las especies más extraídas, cinegéticas y San Lucas es un área sugerida ya que
amenazadas. tienen interés en desarrollo de proyectos
eco turísticos alrededor de la asociación
• Elaborar tres estudios de caracterización y xérica).
monitoreo para tres especies priorizadas.
• Promoción del vivero de especies
Estrategia 9-2. Aplicar, en las zonas donde características de la asociación xérica,
se permita, el sistema de licencias de caza de establecido en San Marcos
acuerdo a la normativa vigente (Decreto 36-04), La Laguna.
en coordinación con el Departamento de Vida
Silvestre de CONAP. • Desarrollar un plan de ordenamiento
territorial en una franja desde la orilla
• Identifi car los lugares prioritarios de cacería y hasta 100 m sobre el nivel del lago, que
los cazadores a través de un estudio. responda a los objetivos de la conservación
del paisaje, especialmente de la asociación
• Establecer el sistema de licencias de caza en la xérica (el ancho de esta franja podrá
región. variar en distintos puntos a orillas del
lago, dependiendo de sus características,
Estrategia 9-3. Promover la concientización, importancia estratégica para brindar
diálogo y organización de los cazadores de la servicios públicos y servicios al turismo,
región fragilidad ecológica y estado actual de
desarrollo urbanístico y de los recursos
• Diseñar e implementar una campaña de naturales en el área).
divulgación de las especies en peligro y del
calendario cinegético para la región. • Desarrollar la infraestructura necesaria
para el manejo de visitas a las dos áreas
• Organizar a los cazadores de la región en priorizadas.
grupos afi nes.
Estrategias relacionadas: 8-1; 8-2; 8-3; 8-4; 8-7;
Estrategias relacionadas: 8-2; 8-3; 8-7 8-8

21 Los costos de los planes de manejo pueden ser una limitante porque se requieren técnicos para elaborarlos. Los municipios
que han presentado solicitud a PARPA son: Nahualá, Santa Maria Visitación, Santa Clara La Laguna y San Lucas Tolimán.

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
126 Consejo Nacional de áreas Protegidas

Estrategia 12-2. Promover y fortalecer


objetivo estratégico 11: Evitar la construcción sistemas agroforestales y orgánicos, a través
de nuevas carreteras en las zonas primitivas y de mejorar su producción, procesamiento y
bosques protectores, y minimizar el impacto comercialización, con el fin de aumentar los
ambiental del mejoramiento de las ya ingresos y la cobertura forestal y mejorar la
establecidas fuera de áreas urbanas conservación de suelos

Estrategias relacionadas: 8-1; 8-2; 8-3; 8-4; 8-6;


8 -7; 8-8; 16-1; 14-1
Estrategia 11-1. Incidir en las instituciones
relevantes (MICIVI, Fondos Sociales,
CODEDE, COMUDES y COCODES) para
objetivo estratégico 13: Evitar por completo
que el mejoramiento de la infraestructura vial se
la minería de metales a cielo abierto y
realice minimizando su impacto ambiental
regular la extracción de materia prima para la
construcción
• Verifi car y monitorear las medidas de
mitigación que establecen los estudios de
impacto ambiental.
Estrategia 13-1. Informar objetivamente a
• Crear alianzas estratégicas institucionales la población en general sobre los planes de
y formalizar los compromisos y exploración y explotación minera, así como sus
responsabilidades a través de la fi rma de posibles impactos ambientales
convenios de cooperación.
Estrategia 13-2. Desarrollar en conjunto con
Estrategias relacionadas: 8-1; 8-3; 8-5; 8-6; 8-7; CONAP, AMSCLAE y MARN, la normatividad
8-8; municipal necesaria para minimizar el impacto
ambiental de la extracción de materia prima de
construcción (erosión, contaminación, deterioro
objetivo: 12. regular y controlar la extracción del paisaje, etc.)22
de productos forestales maderables y no
maderables a niveles sostenibles Objetivo estratégico 14: Evitar los incendios
forestales en los bosques predominantemente
latifoliados, y reducir su frecuencia e
Estrategia 12-1. Desarrollar estudios de uso intensidad en los otros sistemas terrestres
potencial de especies forestales no maderables,
especialmente en los bosques latifoliados y
mixtos Estrategia 14-1. Fortalecer el desarrollo e
implementación del Plan de Prevención,
• Elaborar un estudio que identifi que las Control y Manejo de Incendios Forestales de la
especies forestales no maderables importantes RUMCLA y Sololá, en el marco del SIPECIF,
susceptibles a uso y analizar su viabilidad y con la participación de las municipalidades y
económica, social y ecológica. organizaciones de la sociedad civil

22 La extracción que existe es más que todo a nivel artesanal, pero existen muchas personas haciéndolo especialmente en la
subcuenca del río Panajachel.

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
Consejo Nacional de áreas Protegidas 127

• Revisar y actualizar el plan anualmente, • Ampliación y mejoramiento de tres


ampliando su área de infl uencia a la plantas y construcción de 17 nuevas
bocacosta de Atitlán, tomando como eje a plantas de tratamiento de aguas residuales.
las reservas naturales privadas y en La construcción de plantas implica
coordinación con CONAP-bocacosta, necesariamente el establecimiento de redes
ARNPG y ADECH. de alcantarillado.

• Implementar quemas prescritas en áreas • Construcción de 11 plantas de tratamiento


críticas, con el fi n de evitar la acumulación de o lagunas de oxidación para benefi cios
material combustible y prevenir la destrucción cafetaleros. Dentro de la RUMCLA existen
de áreas de producción y conservación, 24 benefi cios pero únicamente 11 de ellos
en coordinación con municipalidades y están funcionando
propietarios privados.
Estrategia 15-2. Desarrollar 7 sistemas de colecta,
• Establecer dos centros de operaciones para el clasifi cación y disposición de desechos sólidos
control de incendios en la bocacosta, ubicados municipales e intermunicipales a través de las
en la RNP Tarrales o San Jerónimo Miramar, mancomunidades.
coordinado por la ARNPG, y en Chicacao,
coordinado por ADECH y ARNPG. • Ejemplo de un sistema intermunicipal es el
sistema entre Panajachel, San Andrés Semetabaj,
• Desarrollar e implementar planes de Santa Catarina y San Antonio Palopó.
prevención, control y manejo de incendios Los sistemas completos incluyen área de
forestales en cada una de las unidades de separación, compostaje, reciclaje y disposición
manejo de la RUMCLA y el depto. de Sololá, fi nal. Adicionalmente también contempla la
en coordinación con el plan general. implementación del tren de aseo, centros de
transferencia, centros de acopio para materiales
• Enfatizar en la prevención de incendios, de reciclaje y equipamiento. El manejo
a través de las quemas prescritas y la de desechos también incluye los desechos
construcción de brechas corta fuegos peligrosos como baterías, envases de plaguicidas,
considerando la contratación de técnicos desechos hospitalarios y aceite quemado.
y brigadas a partir de diciembre del año
anterior. Estrategia 15-3. Promover la investigación,
sensibilización y uso seguro y adecuado de
Estrategias relacionadas: 8-1; 8-3; 8-5; 8-6¸8 -7; agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) así como
14-1 el manejo integrado de plagas y el uso sostenible
del agua para el desarrollo de actividades agrícolas.

objetivo estratégico 15: reducir la • Concientizar a los productores en el uso


contaminación causada por aguas servidas, adecuado de agroquímicos, principalmente
desechos sólidos y agroquímicos en las aquellos que trabajan con hortalizas.
cuencas de Atitlán ( en 60%), Madre Vieja y
Nahualate • Continuar y fortalecer el programa
de recolecta y reciclaje de envases de
agroquímicos que actualmente realiza
Estrategia 15-1. Construir 8,000 sistemas AMSCLAE en coordinación con
individuales de disposición de excretas y aguas AGREQUIMA
grises (letrinas o fosas sépticas) y 20 plantas de
tratamiento de aguas servidas y agroindustriales Estrategias relacionadas : 1-6; 1-7; 1-8; 1-9

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
128 Consejo Nacional de áreas Protegidas

• Elaborar el registro de los bienes que


Objetivo estratégico 16: Para el año 2009, al incluye la recepción de solicitudes e ingreso
menos el 50% de las áreas boscosas prioritarias de información a la base de datos del
para recarga hídrica de la rUMClA y el IDAEH.
departamento de Sololá se han beneficiado a
través de algún mecanismo de pago -directo o • Establecer el sistema de monitoreo del
en especie- por producción de agua. patrimonio cultural tangible, incluyendo
lugares sagrados.

Estrategia 16-1. Desarrollar o fortalecer Estrategia 17-2. Promover el ordenamiento


mecanismos locales o regionales de pago por urbano y rural, incluyendo el desarrollo de un
producción de agua, a través de experiencias normativo de construcción a nivel municipal
piloto (priorizando los municipios con arquitectura
colonial y vernácula sobresaliente)
• Identifi car las áreas de recarga hídrica,
benefi ciarios y posibles mecanismos de pago. • Brindar la asesoría técnica para desarrollar
los normativos municipales de ordenamiento
• Establecer un sistema de medición del aporte urbano y rural a través de un proceso
hídrico y del consumo de agua. plenamente participativo.

Estrategias relacionadas: 1-9; 1-10 Estrategia 17-3. Desarrollar alianzas entre


autoridades indígenas, grupos organizados
locales, propietarios privados, ONG’s y
10.3 Objetivos Estratégicos y municipalidades para promover y fortalecer
Estrategias de los Elementos la protección, control y vigilancia de sitios
Culturales culturales y bienes muebles

• Reconocer legalmente el sitio o lugar sagrado


objetivo Estratégico 17: Para el año 2010 se por la municipalidad y el Ministerio de
ha registrado el 50% y se han iniciado acciones Cultura y Deportes.
de conservación y protección en un 10% de los
elementos culturales tangibles • Conformar el o los órganos responsables
de la protección y control del sitio y/o lugar
sagrado.
Estrategia 17-1. Actualizar el registro
(identifi cación, caracterización y delimitación del • Brindar la asesoría técnica para la elaboración
polígono de protección) y establecer el sistema del reglamento municipal para la protección y
de monitoreo del patrimonio cultural tangible, control de sitios y/o lugares sagrados.
incluyendo lugares sagrados.
Posibles lugares sagrados que pueden
• Reconocimiento de campo que incluye la trabajarse:
identifi cación, mapeo, fotografía, croquis, √ Cerro Ik´itiu en San Lucas Tolimán
caracterización, identifi cación de saqueos y √ Panujaay en San Pedro La Laguna
delimitación del polígono del sitio. √ Kiakab´aj y Nim Jaay en San Jorge La
Laguna
• Informar a las municipalidades, autoridades y √ Chuitinamit, Xe´suj y Cerro de Oro en
propietarios privados de los resultados de la Santiago Atitlán
investigación. √ Chinimya´en San Juan La Laguna

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 129

Estrategia 17-4. Elaborar e implementar 5 planes √ Biblioteca municipal de Nahualá, con


de manejo de sitios culturales, con el fin de ordenar énfasis en la cultura K’iche’.
las acciones de protección, conservación y desarrollo
turístico, incluyendo normatividad y zonificación • Elaborar un video sobre el patrimonio cultural
y el paisaje natural circundante.
• Elaborar 5 planes de manejo de patrimonio
cultural en: las reservas naturales privadas de Estrategia 17-6. Promover el desarrollo de museos
Tarrales, San Jerónimo y Palmira y los sitios comunitarios y privados para la interpretación del
arqueológicos de Chuitinamit en Santiago patrimonio cultural tangible, la preservación de
Atitlán, Chi´Kialqaay en San Jorge La Laguna bienes culturales muebles y la transmisión de las
y Chuchuk. manifestaciones de la cultura viva.

• Implementar un plan de manejo para un sitio Los museos comunitarios que se planean son:
cultural √ Museo de la cultura Tz´utujil en Santiago
Atitlán
Estrategia 17-5. Investigar, sistematizar, difundir y √ Museo de los Textiles y tintes naturales en
fortalecer los principios, valores y manifestaciones San Juan La Laguna
de la cultura viva y el patrimonio cultural tangible, √ Museo de Biodiversidad en San Marcos La
basado en la participación plena y protagónica de Laguna
la comunidad √ Museo del Café Atitlán en San Lucas
Tolimán
• Proponer a la Coordinadora Departamental
√ Museo de Geología en Santa Clara La
del MINEDUC y al MCD la creación de un
Laguna
proyecto de investigación, sistematización
y difusión de las culturas vivas de Sololá y la
Estrategia 17-7. Fortalecer la Planificación y
bocacosta, siguiendo la metodología aplicada
el manejo de los PM’s y las RNPs con respecto
en el departamento de Santa Rosa para la
al patrimonio cultural, especialmente lugares
cultura xinka (denominada Franja Bilingüe
sagrados, sitios arqueológicos y conocimiento
Intercultural) y otras experiencias similares,
etno-ecológico, presente o asociado con la
como la del Proyecto Lingüístico Santa María
participación de las comunidades locales.
de Quetzaltenango.

• Implementar un programa de medicina • Incluir y fortalecer la planificación y manejo


popular alternativa con el Ministerio de Salud del patrimonio cultural como parte de los
Pública y Asistencia Social, MSPAS, con el planes de manejo de los PMs y RNPs. Ya
fin de enriquecer la práctica médica con los se ha iniciado para los parques municipales
conocimientos tradicionales de la región. de San Pedro, Santa Clara y San Marcos La
Laguna.
• Establecer y desarrollar una base de datos que
recopile todas las publicaciones realizadas • Implementar actividades de protección y
sobre el patrimonio cultural de la RUMCLA, conservación del patrimonio cultural dentro
que esté disponible tanto física como de los PRM y RNPs.
virtualmente y que se encuentre disponible en
los siguientes lugares. Estrategia 17-8. Promover que los profesionales,
√ UVG de Sololá con énfasis en la cultura técnicos e inversionistas que se formen, trabajen
Kaqchikel y/o radiquen en la región, conozcan y respeten las
√ Museo de la Cultura en Santiago Atitlán, culturas locales, a través de cursos de inducción y
con énfasis en la cultura Tz’utujil sensibilización cultural

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
130 Consejo Nacional de áreas Protegidas

• Organizar tres cursos anuales sobre la


historia de la región, las culturas y el Objetivo estratégico 18: Para el año 2010, se
medio ambiente. Estos cursos tienen ha fortalecido el proceso de revalorización y
como objetivo sensibilizar cultural y difusión de las culturas vivas de la región, en
ambientalmente a las personas que llegan un marco de respeto, participación y diálogo
al área y no cuentan con el conocimiento intercultural
básico de la región, con el fin de que puedan
incidir efectiva y pertinentemente en los
programas o proyectos que desarrollan Estrategia 18-1. Promover la visibilización de
en el área. Para poder lograr su demanda los idiomas mayas, a través de su uso en espacios
es necesario hacer promoción y elaborar y eventos públicos, materiales educativos y
un registro del público a quien podría ir divulgativos, y una cartilla para visitantes
dirigido.
• Llevar a cabo talleres de formación sobre la
La UVG-Altiplano puede diseñar y ofrecer ley de idiomas mayas
cursos de inducción y sensibilización sobre
las culturas locales, bajo las siguientes • Elaborar rótulos utilizando las toponimias
modalidades: locales para visibilizar la presencia de los
idiomas mayas. La ALMG ha rotulado
√ 2 semanas a tiempo completo, o los espacios públicos en el área Tz’utujil
√ 1 mes de duración, un día a la semana (municipalidades, centros educativos), en base
sábado u otro día entre semana a ley de idiomas mayas, que permite dicha
rotulación.
Estrategia 17-9. Promover la revalorización y
respeto a la espiritualidad maya, a través de la • Promover la educación maya bilingüe.
sensibilización cultural de líderes religiosos,
autoridades locales, municipales y del sistema • Elaborar afi ches promocionando la
de administración de la justicia, y población en conservación del patrimonio natural y cultural
general. de la RUMCLA

• Extender los cursos de inducción y Estrategia 18-2 . Promover el desarrollo de


sensibilización cultural a los líderes organizaciones económico-productivas locales que
religiosos revaloricen los conocimientos tradicionales con
redes de comercio a nivel microregional, nacional
• Promover el diálogo con la Conferencia e internacional (artesanías, venta de productos
de Iglesias Evangélicas de Guatemala naturales y turismo comunitario)
(CIEDEG) y la Alianza Evangélica de
Guatemala (AEG). • Calendarizar las actividades culturales
tradicionales en las giras comunitarias
• Diseñar una campaña de sensibilización turísticas.
cultural, a través de los medios de
comunicación masiva. • Establecer contactos con tour-operadores
sensibles al turismo comunitario, a través
• Normar el manejo de los lugares sagrados, de Asociación de Operadores Turísticos
defi niendo la responsabilidad institucional. (ASOPTUR) e INGUAT.

Estrategias relacionadas: 8-6; 8-7; 10-4; 10-6; • Desarrollar una estrategia de divulgación
10-7; 10-10 y promoción turística de la región, que

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
Consejo Nacional de áreas Protegidas 131

tome en cuenta el turismo comunitario, 10.4 Objetivos y Estrategias de


a partir de la comisión de ambiente y Reconstrucción Post Stan
turismo (tomar en cuenta ejemplo de las
Verapaces).
√ Algunos ejemplos ya existentes son objetivo estratégico 20: Para el año 2010
los chocolates de San Pedro, los tintes se ha fortalecido el proceso de recuperación
naturales de San Juan La Laguna, de las áreas degradadas por la tormenta
medicina tradicional (comadronas), stan.
pintores locales, textiles, comidas
tradicionales y los museos
comunitarios. Estrategia 20-1. Realizar un diagnóstico de
√ Todas estas organizaciones productivas áreas afectadas por la tormenta Stan y aquellas
deben de hacer un uso racional y vulnerables a futuros eventos similares (ubicación
sostenible de los recursos naturales del geográfi ca, priorización de áreas y acciones de
área. intervención, etc.)

Estrategias relacionadas : 10-5; 10-9; 10-10 Estrategia 20-2. Recuperar la cobertura


vegetal y forestal en las áreas más afectadas
por la tormenta Stan, a través de obras de
Objetivo estratégico 19: Para el año 2010, al conservación de suelos, la siembra de especies
menos en los cinco municipios más visitados de rápido crecimiento, etc.
de la rUMClA se ha desarrollado y aplicado
la normatividad necesaria para detener el Estrategia 20-3. Promover la recuperación
deterioro y mejorar el paisaje natural y cultural de los ecosistemas ribereños, a través de obras
de conservación de suelos, siembra de barreras
vivas, etc.
Estrategia 19-1. Desarrollar e implementar
la normatividad municipal necesaria para regular Estrategia 20-4. Aprovechar los mecanismos
la colocación de vallas publicitarias, cables, de pago existentes de incentivos forestales
antenas y la construcción de infraestructura y agroforestales de conservación (PARPA,
en las principales rutas escénicas de la PINFOR I y II, PINFRUTA) para recuperar
RUMCLA áreas degradadas y vulnerables a desastres
naturales.
• Brindar asesoría técnica a las municipalidades
de manera de elaborar la normativa para Estrategias relacionadas: 8-5
conservación del paisaje urbano y rural.
Objetivo estratégico 21: Para el año 2010, se
• Identifi car las principales rutas escénicas han mejorado las capacidades para prevenir
dentro de la RUMCLA y establecer en detalle y responder a las emergencias causadas por
las especifi caciones de la rotulación permitida desastres naturales
a lo largo de todo su recorrido.

Actualmente existe interés en Panajachel por Estrategia 21-1. Desarrollar un plan de


parte del comité de autogestión turística con el ordenamiento territorial para los municipios
apoyo de la Facultad de Arquitectura más afectados por la tormenta Stan, tomando
en cuenta la vulnerabilidad a desastres naturales
Estrategias relacionadas: 1-7; 6-2; 8-1; 8-2; 10-1; y la zonifi cación y normatividad de la
10-2; 10-3; 10-4; 10-11 RUMCLA.

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
132 Consejo Nacional de áreas Protegidas

Estrategia 21-2. Desarrollar un plan Organizaciones representadas actualmente


departamental de atención a desastres naturales, en la comisión de Ambiente y Turismo del
en base a la experiencia posterior a la tormenta CODEDE de Sololá
Stan y los planes de prevención y control de √ AMSCLAE
incendios forestales (roles institucionales, equipo, √ 4 municipalidades de Sololá
defi nición de albergues etc.) √ INGUAT, central
√ Asociación Vivamos Mejor
Estrategia 21-3. Fortalecer la capacidad √ INAB, subregional Sololá
de prevención y atención a desastres de las √ Grupo gestor de turismo
autoridades e instituciones comunitarias, √ Representación Tz’utujil
municipales y departamentales (organización, √ MAGA: Coordinación departamental
capacitación, equipamiento, etc.) Sololá
√ CONAP: Regional Altiplano Central
Estrategias relacionadas: 20-1 √ MARN
√ Asociación Amigos del Lago de Atitlán
10.5 Objetivos y Estrategias para el √ Comité Departamento de Autogestión
Fortalecimiento Institucional Turística, (Panajachel)
√ UVG Departamento de estudios
ambientales y sede Sololá
objetivo estratégico 22: Fortalecer la
coordinación institucional para el manejo de Estrategia 22-2. Establecer el comité de
la RUMCLA y el departamento de Sololá, a autogestión turística departamental que aglutine
través de designar a la comisión de ambiente a los comités de autogestión turística municipales,
y turismo del consejo departamental de y que sea parte de la comisión de ambiente y
desarrollo de sololá como el consejo asesor turismo.
de la rUMClA (incluyendo otros actores
fuera del departamento de sololá) establecido Estrategia 22-3. Promover el establecimiento
en el decreto 64-97, y conformar la comisión de la comisión de cultura y pueblos indígenas,
de cultura del consejo departamental de en el seno del CODEDE, con la participación
desarrollo. del Estado y la sociedad civil, constituyéndose
en representante de los intereses de los
diferentes grupos culturales del lago y como
Estrategia 22-1. Fortalecer la representatividad promotora de los aspectos culturales del
de la Comisión de Ambiente y Turismo, a través presente plan maestro.
de:
• Convocar a las instituciones relevantes y sus
• Nombrar un representante de la ARNPG representantes para establecer la comisión y
gestionar su aprobación por el CODEDE,
• Nombrar un representante de los directores coordinado por COPREDEH y PDH. Esta
de los parques regionales municipales. comisión deberá complementar el trabajo de
la de ambiente y turismo, en la orientación
• Nombrar un representante por cada una y coordinación del plan maestro en temas
de las mancomunidades establecidas en el culturales.
departamento de Sololá.
Aunque la conformación de esta comisión
• Nombrar un representante del comité de es responsabilidad del CODEDE se sugiere
autogestión turística con representantes de un listado de participantes en el cuadro
otros municipios presentado a continuación.

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
Consejo Nacional de áreas Protegidas 133

√ Los 3 representantes ante el consejo • Fortalecer el sub-programa de manejo


departamental de pueblos indígenas de recursos naturales, a través de la
(kaqchikel, tz’utujil, k’iche) contratación de un técnico forestal, que
√ 1 representante de la comisión supervise y monitoree las licencias y
presidencial para los derechos humanos aprovechamientos.
(COPREDEH)
√ 1 representante de MICUDE DGPCN • Fortalecer el sub-programa de unidades de
(inspector monumentos de Sololá) conservación, a través de la contratación
√ 1 representante de los museos de un técnico que coordine con los sub-
comunitarios sistemas de parques regionales municipales
√ 1 representante de alcaldes municipales y reservas naturales privadas.
de Sololá incluidos en la RUMCLA
(mancomunidad, asociaciones) • Fortalecer la dirección regional de
√ 1 representante del consejo altiplano central y la RUMCLA, a través
departamental de Pueblos Indígenas de la contratación de un técnico en gestión
(CDPI) ambiental (revisión de EIA’s y FEAI’s) y un
√ 1 representante del MICUDE dirección técnico en gestión del turismo sostenible.
de cultura (representante Sololá)
√ 1 representante de la Academia de Lenguas • Dotar a la RUMCLA y la dirección
Mayas-Tz’utujil
regional de altiplano central con el equipo
√ 1 representante de las guías espirituales
y los vehículos necesarios para el adecuado
indígenas
desarrollo de sus funciones.
√ 1 representante de la UVG
Funciones de los diferentes niveles
• Elaborar el plan de trabajo de la comisión
administrativos
y un calendario que establezca reuniones
periódicas.
Dirección regional

objetivo estratégico 23 . Fortalecer la Liberar al director regional de su carga de


capacidad administrativa de la RUMCLA, a ejecución directa de acciones de manejo para
través de la implementación del organigrama dedicarlo más a una función de gestión, que
propuesto le permita un adecuado posicionamiento
político a las acciones de conservación y
manejo sostenible, una coordinación con las
Estrategia 23-1. Fortalecer la institucionalidad instituciones locales y la gestión de recursos y
del CONAP requerida para el manejo integral, de proyectos. Además el director tendría una
sostenible y efi ciente de la RUMCLA, a través función de coordinación de las acciones de
de la implementación gradual de las distintas todas las secciones propuestas y su personal
unidades administrativas y técnicas como se técnico.
propone a continuación: (ver el organigrama
propuesto en la Figura 3): Dirección de la RUMCLA

• Fortalecer el sub-programa de control y La dirección de la RUMCLA, aunque


vigilancia, a través de la contratación de un dependiente de la dirección regional, tendría
técnico que supervise a los guardar recursos y también una fuerte interacción con el
coordine estas actividades con los directores CODEDE, la comisión de ambiente y turismo
de PRM’s y RNP’s. y la unidad de monitoreo de la RUMCLA.

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
134 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Este vínculo es indispensable para mantener de conservación se reduce en la medida que


una coherencia con el sistema de coordinación se establezcan relaciones funcionales con los
del plan maestro propuesto, que se centra en propietarios de reservas privadas y con los
el CODEDE. Para la ejecución, la estructura directores de parques regionales municipales.
es relativamente simple. Contaría con un En estos dos espacios el CONAP tendría un
director, que además de coordinar a su equipo de rol orientador y de apoyo técnico y no uno de
trabajo tendría una función principalmente de ejecutor directo. Sin embargo sí tendría un rol
ejecución técnica (ya que la función de gestión de ejecutor de acciones de monitoreo y vigilancia
está más cargada en el director regional). La en otras áreas, en donde se ocuparían sus guarda
carga de personal para el manejo acciones recursos.

Figura 3. Organigrama sugerido para CONAP Altiplano Central

Dirección
Regional
Unidad monitoreo
CODED RUMCLA
Secretaría Asist. administrativo

Dirección Vida Asesoría Gestión Gestión


Comisión A y T ambiental Turismo
RUMCLA Silvestre jurídica
EIAs sostenible

Secretaría

Subprograma Subprograma Subprograma


Control y Vigilancia Manejo de RN Unidades de conservación

Personal Personal
Técnico PRM ARNPG y
Guardarrecursos
Manejo RN Munis y Propietarios RNP

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 135

Estrategia 23-2. Implementar un sistema acciones y las que monitorean y auditan la


de coordinación para la implementación efectiva ejecución del plan maestro. En la figura 4 se
de las estrategias y programas del plan maestro presenta gráficamente las relaciones entre los
coordinado por el consejo departamental de diferentes niveles de coordinación.
Sololá y su comisión de ambiente y turismo
Aunque la formalización del CODEDE de
• Centrar las acciones de coordinación para Sololá como principal espacio de coordinación
la implementación de las estrategias y tiene ventajas evidentes, también presenta
programas del plan maestro de la RUMCLA algunas limitaciones. Una de ellas es que este
en el consejo de desarrollo departamental consejo tiene jurisdicción únicamente en Sololá
y su comisión de ambiente y turismo, y y no en otras áreas de la RUMCLA fuera de
por otro lado centrar su ejecución en el Sololá (porciones pequeñas de Totonicapán, El
conjunto de municipalidades, organizaciones Quiché, Chimaltenango y Suchitepéquez). Por
gubernamentales y no gubernamentales lo tanto, aunque el grueso de las actividades de la
miembros del consejo de desarrollo. RUMCLA sean coordinadas por el CODEDE,
la dirección de la RUMCLA, manejada por
La propuesta además propone las CONAP, deberá encargarse de orientar las
interacciones que deben ocurrir con otras acciones en las áreas de la RUMCLA que están
instancias participantes, las que ejecutan las fuera de los límites departamentales de Sololá.

Figura 4 Organigrama Coordinación de acciones en la RUMCLA

Políticas nacionales
Demanda

Coordinan y orientan CODEDE

Comisión de ambiente
Comisión y turismo (consejo Autoridad
de cultura asesor de CONAP) AMSCLAE

Entidades ejecutoras:
• Instituciones de gobierno central
Gestionan y Ejecutan • Instituciones del gobierno local
• ONGs

COMISIÓN
Da seguimiento e informa AUDITORÍA SOCIAL
Retroalimentación
UNIDAD DE
Retroalimentación MONITOREO DE
LA RUMCLA

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
136 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Funciones sugeridas de las distintas instancias al CODEDE sobre las propuestas que recibe:
que forman el sistema de coordinación sugiriendo su aprobación, priorización y
la búsqueda de fondos del Estado y de la
Consejo de desarrollo de Sololá: cooperación internacional.

• Orienta las actividades de la comisión de • Orienta las iniciativas de la cooperación


ambiente y turismo y demás comisiones, de internacional para que estas se ciñan al plan
acuerdo a los instrumentos de planificación maestro de la RUMCLA y la planificación
existentes (PET, Plan Maestro RUMCLA). territorial (PET).

• Delega en la comisión de ambiente y turismo • Conoce propuestas de acciones, programas


la revisión de estos temas en el área de la y proyectos de la cooperación internacional.
RUMCLA. Da un dictamen al CODEDE sobre su
pertinencia, relevancia, impacto y
• Conoce las recomendaciones de la comisión prioridad.
de ambiente y turismo y toma decisiones
con respecto a la aprobación, priorización, • Coordina con otras comisiones (cultura y de
apoyo y búsqueda de recursos financieros agricultura) del CODEDE (aún no existen)
para proyectos locales y de la cooperación para incluir estos dos temas en las acciones
internacional. que se desarrollan en la RUMCLA

• Emite una opinión o denuncia cuando alguna


Entidades ejecutoras
institución actúa afuera de lo convenido en el
plan maestro y la dirige ante las autoridades
• Definen sus planes operativos en función
competentes para evitar que esta situación
de los objetivos, estrategias, programas y
persista.
actividades planteados en el plan maestro de
la RUMCLA.
Comisión de ambiente y turismo

• Identifican temas de proyectos y elevan a


• Conoce las diferentes actividades “rutinarias”
la comisión de ambiente y turismo para su
de ambiente y turismo de los actores locales y
las orienta de acuerdo a los lineamientos del conocimiento, observaciones y
plan maestro (objetivos, zonas, estrategias, aprobación.
programas y acciones).
• Gestionan ante las diferentes fuentes
• Asegura la implementación coordinada y financieras recursos para la ejecución
complementaria de los diferentes actores para de proyectos (aprobados por el
cumplir las metas y actividades planteadas en CODEDE).
el plan maestro.
• Crean alianzas con la cooperación
• Identifica los vacíos y los obstáculos en internacional para la gestión, financiamiento
la ejecución y solicita a los ejecutores la e implementación de proyectos (con la
implementación de acciones para llenar estos aprobación del CODEDE)
vacíos.
• Facilitan al CODEDE, a la comisión de
• Conoce propuestas de acciones, programas y ambiente y turismo, a la unidad de monitoreo
proyectos de los diversos actores locales en el de la RUMCLA y a la comisión de auditoría
tema de ambiente y turismo. Da un dictamen social la información sobre sus acciones.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 137

Comisión de auditoría social: • Informa al CODEDE y al CONAP


sobre la implementación del plan
• Verifica y audita la acciones de las maestro: aciertos, fallas, limitaciones,
instituciones del estado y la inversión de inconsistencias etc. Toda información
recursos públicos relevante para la coordinación de las
acciones conjuntas.
• Verifican que no se vulneren los intereses de
las colectividades asentadas en la RUMCLA • Conformada por:
√ Director Regional CONAP,
Unidad de monitoreo de la RUMCLA: √ Presidente de la comisión de ambiente y
turismo,
• Espacio adicional de apoyo técnico y √ SEGEPLAN Sololá,
cooperación internacional (asistencia técnica √ Director Ejecutivo del CODEDE.
de experto). Este es un espacio opcional de
acuerdo a la disponibilidad de la cooperación
internacional. 10.6 Listado Unificado y Priorizado
de las Estrategias del Plan
• Presta asistencia técnica a los diferentes Maestro
actores involucrados en actividades de
conservación y de manejo de vida silvestre en La priorización de estrategias se realizó en dos
la RUMCLA. etapas. La primera priorización se realizó entre
las estrategias de cada componente por separado:
• Verifica que la implementación de acciones en natural, cultural, económico productivo.
la RUMCLA esté acorde con la zonificación
de la misma. La segunda etapa de priorización tuvo como
objetivo realizar una priorización integrada
• Da seguimiento al cumplimiento de las de todas las estrategias que surgieron de los
estrategias y las acciones establecidas en el tres componentes. El criterio utilizado para
plan maestro de la RUMCLA. priorizar fue si la estrategia se aplicaba a uno,
dos o a los tres componentes (natural, cultural
• Recibe insumos de información de los y económico productivo). Las estrategias que
ejecutores. se aplican a los tres componentes recibieron la
calificación más alta y aquellas que se aplicaban
• Genera informes periódicos (trimestrales) solamente a uno de los tres recibieron una
sobre el manejo de la RUMCLA calificación más baja.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
138 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Tabla 14 Listado Priorizado de Estrategias

Realizar un diagnóstico de las áreas afectadas por la tormenta Stan y aquellas vulnerables
Reconstrucción
a futuros eventos similares (ubicación cartográfica, priorización de áreas y acciones de
Post Stan
intervención)
Recuperar la cobertura vegetal y forestal en las áreas más afectadas por la tormenta tropical Stan, Reconstrucción
a través de obras de conservación de suelos y la siembra de especies de rápido crecimiento. Post Stan

Desarrollar un plan de ordenamiento territorial para los municipios más afectados por la
Reconstrucción
tormenta Stan, tomando en cuenta la vulnerabilidad a desastres naturales y la zonificación y
Post Stan
normatividad de la RUMCLA

Promover la recuperación de los ecosistemas ribereños, a través de obras de conservación de Reconstrucción


suelos, siembra de barreras vivas, etc. Post Stan

Promover y fortalecer sistemas agroforestales y orgánicos, a través de mejorar su producción,


Reconstrucción
procesamiento y comercialización, con el fin de aumentar los ingresos y la cobertura forestal y
Post Stan
mejorar la conservación de suelos.
Aprovechar los mecanismo de pago existentes de incentivos forestales y agroforestales de
Reconstrucción
conservación (PARPA, PINFOR I y II, PINFRUTA, etc.) para recuperar áreas afectadas por la
Post Stan
tormenta Stan.
Desarrollar un plan departamental de atención a desastres naturales, en base a la experiencia
Reconstrucción
posterior a la tormenta Stan y los planes de prevención y control de incendios forestales (roles
Post Stan
institucionales, equipo, definición de albergues)

Fortalecer la capacidad de prevención y atención a desastres de las autoridades e instituciones Reconstrucción


comunitarias, municipales y departamentales (organización, capacitación, equipamiento, etc.) Post Stan

Fortalecer y promover el establecimiento de parques municipales e intermunicipales y reservas


1 naturales privadas, así como otras unidades de manejo (bosques comunales, corredores biológicos, Muy Alto
sitios arqueológicos e históricos, etc.)

Fortalecer la implementación del Plan de Control y Vigilancia de la RUMCLA, en coordinación con


2 los administradores de parques municipales, reservas naturales privadas y otras unidades de manejo Muy Alto
naturales y culturales
Promover la educación ambiental y cultural en las comunidades de la RUMCLA, tomando como base
3 la Guía Ambiental Curricular elaborada por la Asociación Amigos del Lago, complementándola en la Muy Alto
temática cultural

4 Promover la construcción de letrinas y 5 plantas de tratamiento de aguas servidas y agroindustriales Muy Alto

Promover la producción, manejo y recuperación de especies nativas maderables y no maderables, de


5 Muy Alto
acuerdo a la distribución de cada elemento de conservación

Facilitar el acceso a incentivos económicos, como PINFOR I, II, PARPA y PINFRUTA, con el fin
6 de estimular el mantenimiento de bosques naturales y áreas prioritarias de recarga hídrica, así como el Muy Alto
fortalecimiento y establecimiento de sistemas agroforestales y forestales con especies nativas

Proveer asistencia técnica y crediticia para la plantación de frutales a través de PROFRUTA,


7 Muy Alto
especialmente en áreas de recarga hídrica
Proveer asistencia técnica y financiera para el mejoramiento del manejo del cultivo de café (almácigos,
8 fertilización, manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo de tejidos, manejo y diversificación Muy Alto
de la sombra)
Mejorar la calidad en el procesamiento de café (beneficiado ecológico, secado, almacenamiento y
9 transporte), a través de la optimización de la infraestructura, capacitación, control de calidad, registro Muy Alto
y trazabilidad)

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 139

Aumentar el valor agregado del café, a través de la certificación, la denominación de origen y la


10 Muy Alto
integración vertical -tostado, molido, empaque, mercadeo y distribución-

Elaborar e implementar 5 planes de manejo de sitios culturales, con el fin de ordenar las acciones de
11 Muy Alto
protección, conservación y desarrollo turístico, incluyendo normatividad y zonificación
Promover el desarrollo de museos comunitarios y privados para la interpretación del patrimonio
12 cultural tangible, la preservación de bienes culturales muebles y la transmisión de las manifestaciones Muy Alto
de la cultura viva
Promover un turismo respetuoso de las culturas de la región, a través del establecimiento de museos,
13 giras comunitarias y posadas familiares, desarrollado con la plena participación de las organizaciones Muy Alto
locales y de acuerdo a sus propias condiciones
Fortalecer la planificación y el manejo de los PMs y las RNPs con respecto al patrimonio cultural,
14 especialmente lugares sagrados, sitios arqueológicos y conocimiento etnoecológico, presente o Muy Alto
asociado con la participación de comunidades locales

Mejorar la oferta turística del sistema de PM’s y RNP’s, a través de la organización, el desarrollo de
15 Muy Alto
infraestructura adecuada y la vinculación a circuitos integrados regionales

Promover la visibilización de los idiomas mayas, a través de su uso en espacios y eventos públicos,
16 Muy Alto
materiales educativos y divulgativos, y una cartilla para visitantes

Fortalecer la organización de pequeños y medianos productores, con el fin de mejorar la producción, el


17 Muy Alto
procesamiento y la comercialización

Incidir en la reformulación de la ley del INGUAT, con el fin de que un porcentaje de los fondos
18 recaudados por esta institución se inviertan en la región, a través de los comités de autogestión Muy Alto
turística

Crear y fortalecer una instancia regional de coordinación y gestión de turismo sostenible, que integre a
19 Alto
las organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil relacionadas con el turismo

Elaborar el Plan de Desarrollo Turístico de la RUMCLA y Sololá, con el fin de proveer los
20 lineamientos y ordenar las acciones que aseguren la sostenibilidad económica, ambiental y social de Alto
esta actividad
Proveer capacitación, asistencia técnica y financiera para el mejoramiento de la producción artesanal,
21 enfocada en el aumento de la calidad, la diversificación, el rescate del conocimiento tradicional y el Alto
acceso a fuentes sostenibles de materia prima
Establecer una delimitación clara y participativa de las zonas y unidades de manejo naturales y
22 Alto
culturales de la RUMCLA
Fortalecer la aplicación de la legislación ambiental, cultural, y de derechos de los pueblos indígenas, en
23 coordinación con el sistema de administración de la justicia (MP, OJ y PNC), autoridades indígenas, Alto
COCODES y COMUDES
Promover el desarrollo de 7 sistemas municipales e intermunicipales de colecta, clasificación y
24 Alto
disposición de desechos sólidos
25 Promover la asociación xérica como atractivo ecoturístico Alto

Promover la investigación, sensibilización y uso seguro y adecuado de agroquímicos, el manejo


26 Alto
integrado de plagas y el uso sostenible del agua para el desarrollo de actividades agrícolas

Promover plantaciones forestales con especies nativas en las zonas cafetalera de baja altura de la
27 Alto
Bocacosta de la RUMCLA y Sololá

Proveer asistencia técnica y crediticia para la producción de aguacate hass (sistema café-aguacate),
28 melocotón y banano, a través del MAGA, con el fin de mantener las ventajas ambientales de los Alto
sistemas agroforestales

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
140 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Promover el desarrollo de organizaciones económico-productivas locales que revaloricen los


29 conocimientos tradicionales con redes de comercio a nivel microregional, nacional e internacional Alto
(artesanías, venta de productos naturales y turismo comunitario)
Mejorar la comercialización de las artesanías, a través de la denominación de origen, promoción,
30 Alto
asistencia en los trámites y procedimientos de exportación y acceso directo a mercados
Mejorar la infraestructura y el manejo de las playas públicas, muelles y miradores, asignando claramente
31 Alto
la responsabilidad institucional de su correcta administración
Promover el ordenamiento urbano y rural, incluyendo el desarrollo de un normativo de construcción a
32 Alto
nivel municipal (priorizando los municipios con arquitectura colonial y vernácula sobresaliente)
Fortalecer el desarrollo e implementación del Plan de Prevención, Control y Manejo de Incendios
33 Forestales de la RUMCLA y Sololá, en el marco del SIPECIF, y con la participación de las Alto
municipalidades y organizaciones de la sociedad civil
Realizar caracterización y monitoreo de la extracción de fauna y flora maderable y no maderable, y de
34 Alto
las poblaciones de las especies más extraídas, cinegéticas y amenazadas
Promover el establecimiento de la Comisión de Cultura y Pueblos Indígenas, en el seno del
35 CODEDE, con la participación del Estado y la sociedad civil, constituyéndose como promotora de los Alto
aspectos culturales del presente Plan Maestro
Desarrollar alianzas entre autoridades indígenas, grupos organizados locales, propietarios privados,
36 ONG’s y municipalidades para promover y fortalecer la protección, control y vigilancia de sitios Alto
culturales y bienes muebles
Actualizar el registro (identificación, caracterización y delimitación del polígono de protección) y
37 Alto
establecer el sistema de monitoreo del patrimonio cultural tangible, incluyendo lugares sagrados

Investigar, sistematizar, difundir y fortalecer los principios, valores y manifestaciones de la cultura viva
38 Alto
y el patrimonio cultural tangible, basado en la participación plena y protagónica de la comunidad
Promover la revalorización y respeto a la espiritualidad maya, a través de la sensibilización cultural
39 de líderes religiosos, autoridades locales, municipales y del sistema de administración de la justicia, y Alto
población en general.
Promover que los profesionales, técnicos e inversionistas que se formen, trabajen y/o radiquen en
40 la región, conozcan y respeten las culturas locales, a través de cursos de inducción y sensibilización Alto
cultural

Integrar la bocacosta y la cuenca de Nahualate a los destinos turísticos de Atitlán, Quetzaltenango y


41 la costa sur, a través del diseño de circuitos alternativos, la organización comunitaria, el desarrollo de Alto
infraestructura y la promoción

Promover y fortalecer las oficinas forestales municipales, con el fin de descentralizar la regulación
42 forestal y fomentar el manejo forestal comunitario, enfatizando en las municipalidades que han Medio
declarado parques municipales
Desarrollar e implementar la normatividad municipal necesaria para regular la colocación de vallas
43 publicitarias, cables, antenas y la construcción de infraestructura en las principales rutas escénicas de la Medio
RUMCLA
Desarrollar o fortalecer mecanismos locales o regionales de pago por producción de agua, a través de
44 Medio
experiencias piloto
Incidir en las instituciones relevantes (MICIVI, Fondos Sociales, CODEDE, COMUDES y
45 COCODES) para que el mejoramiento de la infraestructura vial se realice minimizando su impacto Medio
ambiental
Informar objetivamente a la población en general sobre los planes de exploración y explotación
46 Medio
minera, así como sus posibles impactos ambientales
Promover la concientización, diálogo y organización de los cazadores de la región, con el fin de facilitar
47 Medio
la regulación de la cacería

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 141

Desarrollar un registro de artesanos por municipio y tipo de artesanía, a través de la Cámara de


48 Medio
Comercio de Sololá
Promover el establecimiento de una gremial de artesanos a nivel del departamento de Sololá y la
49 Medio
bocacosta de Atitlán
Mejorar la comercialización de hortalizas, a través de la identificación de mercados potenciales
50 y el mejoramiento de la calidad e inocuidad en el proceso de producción, procesamiento y Medio
comercialización (2 centros de acopio)
51 Promover la ampliación de 15 ha de hortalizas bajo riego Medio

Aplicar, en las zonas donde se permita, el sistema de licencias de caza de acuerdo a la normativa vigente
52 Bajo
(Resolución 48-2000), en coordinación con el Depto. de Vida Silvestre de CONAP

Desarrollar estudios de uso potencial de especies forestales no maderables, especialmente en los


53 Bajo
bosques latifoliados y mixtos
Desarrollar, en conjunto con CONAP, AMSCLAE y MARN, la normatividad municipal necesaria
54 para minimizar el impacto ambiental de la extracción de materia prima de construcción (erosión, Bajo
contaminación, deterioro del paisaje, etc.)

Aplicar las regulaciones establecidas en la Ley de Pesca, la cual establece períodos de veda y aperos de
55 Bajo
pesca autorizados

10.7 Programas y Subprogramas mejor comprensión. Todas las estrategias se


de Manejo organizaron en 5 programas con sus respectivos
subprogramas. En el anexo 5 usted podrá
Las estrategias y acciones fueron organizadas consultar el cuadro detallado de programas,
en programas y subprogramas que se subprogramas, estrategias y acciones, junto con
presentan en el siguiente diagrama para una el cronograma y presupuesto.

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL


DEPARTAMENTO DE SOLOLA

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple


de la Cuenca del Lago de Atitlán

Conservación Saneamiento Educación Conservación


Desarrollo del Patrimonio
Ambiental Ambiental y del Patrimonio
Económico Natural Cultural
Cultural

Agropecuario Control y Residuos


Vigilancia Líquidos Educación Patrimonio
Formal Cultural
Tangible
Artesanías
Unidades de Residuos
Conservación Sólidos Educación
No formal
Educación
Turismo Cultural
Manejo de
Recursos
Incidencia
Política
Incidencia
Politica

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 143

11. Zonificación y Normatividad


para el manejo de la RUMCLA

1.1 Zonificación terrestre El resultado de este proceso es la división del


territorio en 7 diferentes zonas (6 terrestres
La metodología utilizada para elaborar la y 1 acuática), 1 subzona y sus respectivos
zonificación incluyó como primer paso la sectores, para las cuales se elaboró una
definición de los criterios a ser utilizados y las normativa específica. Cada zona tiene distintas
fuentes de información necesarias. Parte de la características y plantea distintos grados de
información cartográfica utilizada fue: a) mapa conservación de los recursos naturales. En el
de uso de la tierra elaborado por el MAGA siguiente cuadro se muestra la extensión de
2005, b) imagen satélite del 2003, c) mapa de cada una de las zonas de manejo propuestas y
poblados y asentamiento humanos 2002, d) los criterios utilizados para su delimitación. Es
mapa de cobertura forestal elaborado por INAB, importante mencionar que la extensión total
2001 e) mapas de parques municipales y reservas del área protegida y de las zonas de manejo no
naturales privadas, e) mapa de zonas de recarga coincide con las establecidas en el decreto 64-
hídrica elaborado por INAB, 2005; f ) mapa de 97, ya que el mismo presenta varios errores en
susceptibilidad a desastres. los cálculos de las extensiones.

Tabla 15 Zonas de Manejo de la RUMCLA

Nombre Zona Criterios para su delimitación Extensión (ha)


Zona con bosques en la cima de los tres conos volcánicos, propiedad y
Zona Primitiva posesión municipal 4,509.65
No hay poblados asentados en esta zona

Área con cobertura de bosque continua en buen estado de


Zona de Bosques Protectores 29,383.35
conservación

Zona de Manejo Forestal Extensión bajo manejo forestal continuo y de magnitud considerable 6,079.38

Zona donde existen la mayor concentración de asentamiento


11,993.68
Zona Arqueológico Cultural prehispánicos, evidencias de la época colonial y republicana y
diversidad étnica

Zona de amplia distribución donde se encuentran gran cantidad de


Zona de Uso Múltiple poblados, se realizan múltiples actividades productivas intensivas y se 65,215.24
ha perdido en gran porcentaje la cobertura forestal original

Subzona dentro de la Zona de Uso Múltiple, donde hay concentración


de poblados con más de 1,000 habitantes, regiones con gran cantidad
Subzona Altamente Poblada 17,180.45
de poblados y cabeceras municipales. Subzona donde se ha perdido el
mayor porcentaje de la cobertura forestal original

Zona con altas pendientes que carece de cobertura forestal por razones
Zona de Recuperación antrópicas y/o naturales, sujetas a deslizamientos de tierra y por tanto 9,219.48
deben ser reforestadas

Zona de Uso Extensivo Cuerpo de agua del lago de Atitlán 12,904.06

Extensión total de la RUMCLA 124,722.36


Fuente: Sistema de Información Geográfico Defensores de la Naturaleza, 2006

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 155

Zona primitiva Esta zona debido a la altura en la que se encuentra,


es considerada de mucha importancia biológica
Objetivos dentro de la cuenca, ya que además de conservar
su cobertura boscosa, presenta alto índice de
• Proteger y conservar la integridad de los biodiversidad y endemismo, principalmente en
ecosistemas naturales y las especies endémicas las partes altas de los volcanes. Estas áreas se
de flora y fauna propias de la cadena volcánica considerarán como áreas de importancia especial
de Guatemala. para la conservación de vida silvestre, en donde las
poblaciones de fauna puedan reproducirse.
• Promover el desarrollo de actividades eco
turísticas controladas y de bajo impacto, que Zona de bosques protectores
brinden beneficios a las comunidades que
habitan alrededor de la misma. Objetivos

• Proteger y conservar los lugares sagrados, • Conservar la cobertura boscosa existente y su


debido a que reflejan la relación espiritual de funcionalidad como áreas de recarga hídrica.
la cultura maya con la naturaleza.
• Promover la recuperación de áreas
• Conservar la belleza paisajística. degradadas, principalmente en zonas con altas
pendientes y erosionadas.
• Promover la investigación científica y
aplicada. • Promover y regular el uso sostenido
de productos forestales maderables y
• Mantener la conectividad a lo largo de la no maderables, a los pobladores de las
cadena volcánica de Guatemala y sus áreas comunidades y propietarios privados.
aledañas.
• Mantener la conectividad entre las zonas
Descripción General primitivas, a lo largo de la cadena volcánica de
Guatemala y con los bosques de Totonicapán
Esta zona incluye 4 sectores en las partes más y Tecpán.
altas de los volcanes de Atitlán (1B), Tolimán
(1D), San Pedro (1C) y Pak’isis o Kujkunbey • Proteger los sitios arqueológicos y los lugares
(1A), uno de los conos volcánicos más antiguos sagrados.
de la historia geológica de la cuenca y en donde
actualmente se encuentra el parque municipal Descripción general
del cerro Panán. Todos los sectores de la zona
primitiva se encuentran al sur del lago de Esta zona se divide en diez sectores principales:
Atitlán.
1) Sector Santa Lucía, Nahuala y
Sus límites están establecidos con base al área Totonicapán ( 2J)
que aún cuenta con cobertura boscosa en buen
estado de conservación y las áreas núcleo de los Localizado al noroeste de la cuenca de Atitlán,
parques municipales que son de propiedad y comprende parte de la cima de María Tecún, que
posesión municipal. Algunas tierras de propiedad alcanza una altura de 3,200 msnm y se encuentra
municipal están arrendadas o dadas en posesión colindando con el parque municipal Los Altos de
a personas o familias para el desarrollo de San Miguel Totonicapán, declarado legalmente
actividades agrícolas, en estos casos la propiedad en 1999. En esta área se ubica la subcuenca alta
es municipal, pero la posesión no lo es. del río Quiscab y varios afluentes, siendo un

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
156 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

área importante para la producción hídrica de cerro Cabeza de Burro. La mayor parte de este
la que dependen cientos de agricultores de la territorio corresponde al ejido del municipio de
parte norte de la cuenca. La cobertura forestal es Santiago Atitlán y otras fincas privadas, varias de
principalmente de bosque de coníferas de altura. ellas ahora declaradas como reservas naturales
privadas. Al suroeste abarca partes del municipio
2) Sector Cerro San Marcos, de Chicacao en Suchitepéquez.
Santa Clara y Parraxquim (2D)
Este terreno presenta pendientes fuertes entre
Sector que se ubica a lo largo de las partes más altas 32 y 64%, siendo la mayor parte del territorio muy
de la serranía entre los cerros Chuiminas (La Torre), susceptible a la erosión. incluye el límite sur de
San Marcos y Chuiraxamolo’, que se extiende al la cuenca del lago y las laderas de las montañas
norte de las comunidades de Santa Cruz, Jaibalito, que descienden hacia el sur por la bocacosta. Este
Tzununá, San Marcos, San Pablo y Santa Clara, y sector contiene principalmente bosque latifoliado,
al sur de San José Chacayá y Santa Lucía Utatlán. y en menor escala, bosques de coníferas, en la falda
Este sector incluye el área cubierta por los parques sur del volcán Atitlán.
regionales municipales Chuiraxamolo’ de Santa
Clara La Laguna y el PRM Papa’ Fidel Sacach Chiyal Un área bastante afectada, en donde el bosque
de San Marcos La Laguna. ha sido intervenido fuertemente, es alrededor
del camino que conduce de Atitlán a Chicacao.
Este sector posee pendientes muy pronunciadas Sin embargo este sector, ha conservado gran
y terrenos accidentados formando barrancos parte de su cobertura forestal en el área restante,
profundos y desfiladeros muy susceptibles a la principalmente en la falda sur del volcán Atitlán y
erosión. en los alrededores del cerro Panán.

Su cobertura es principalmente de bosques 4) Sector Ikutiw- Madre Vieja (2F)


mixtos que han sido intervenidos y que
sufren constantemente incendios forestales. Este sector comprende la parte media de la cuenca
Este remanente de bosque es considerado de del Río Madre Vieja, entre el cerro Ikutiw, las
importancia estratégica para el abastecimiento de partes altas de las fincas San Bernardino, La
agua a San Pedro y las comunidades mencionadas Florida y Pancum, al sur de Xepatam. Comprende
anteriormente. las fincas Chicap, San Rafael La Vega, San
Antonio Panimaquin y San José Panimaché, en los
Este sector también se extiende hacia el sur por municipios de Pochuta y Patzún.
el límite este de la RUMCLA, abarcando parte
de la sierra Parraxquim, entre los ríos Yatzá y Los bosques de este sector son
Nahualate, entre los cerros Tz’antem, Xikichoy, predominantemente latifoliados, con presencia
Chuipoj y Ajaw. En esta zona, la cobertura es de coníferas. Su ubicación es estratégica para
principalmente de bosques mixtos y latifoliados, mantener la conectividad entre la cadena volcánica
que han sido intervenidos por extracción forestal de Atitlán y la cadena volcánica central.
y siembra de café. Este remanente de bosque es
considerado importante para el abastecimiento de 5) Sector Tzampetey (2K)
agua para las comunidades vecinas.
Este sector comprende el área boscosa ubicada
3) Sector Rey Tepepul (2I) entre San Lucas Tolimán y San Antonio Palopó, en
terrenos de las fincas Tzampetey y Chicamán, desde
Franja de territorio al sur de los volcanes Pak’isis la orilla del lago hasta 200 metros por encima de la
y Atitlán, que comprende las partes altas de las misma. Se caracteriza por contener altos desfiladeros
subcuencas de los ríos Nicá y Mocá. Incluye el de roca y vegetación. Es considerada el área mejor

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 157

conservada de asociación xérica en todo el derredor Proteger y asegurar el acceso a los lugares
de orillas del lago. sagrados.

6) Sector Tecpán (2 A ) Descripción general

Bosques mixtos al noreste de la cuenca del Esta zona está compuesta de 5 sectores en los
Lago, colindante con la cuenca del Madre Vieja. cuales sobresalen varios elementos culturales de
Incluye los bosques del astillero municipal de conservación:
Tecpán, declarado como parque municipal al este.
También Sucum, Las Mercedes y el Potrerillo en 1) El sector Chuitinamit (4A): se encuentra al
Totonicapán, Sololá y San Andrés Semetabaj. este del volcan San Pedro y como su nombre
lo indica en este sector se encuentra la ciudad
7) Sector barrancos de Chichicastenango (2B) principal de los Tzutujiles, Chuitinamit.

Este sector aunque contiene bosque bastante 2) Sector Atitlán: En el área entre Santiago Atitlán
fragmentado, incluye la vegetación que se encuentra y San Lucas Tolimán se establece el sector 4E.
en los barrancos de Chichicastenango. A pesar Este sector es la zona de ocupación más antigua
de ser una zona bastante poblada la vegetación y continua desde 300 AC por lo que existe una
de estos barrancos se ha conservado debido a sus concentración de sitios arqueológicos y poblados
altas pendientes y se considera una red importante actuales situados sobre ellos. Esta ocupación
de bosques que abastecen de materia prima a las se debió a la fertilidad de la tierra y el drenaje
comunidades vecinas y un refugio de vida silvestre de suelos. Actualmente esta franja contiene
para algunas especies de fauna. numerosos chalés privados, aldeas y caseríos de
Santiago Atitlán.
8) Sector Panajachel y Patanatic (2H)
3) Sector San Juan y San Pedro La Laguna
Incluye los cerros que se encuentran al este de (4C): Este sector al igual que buena parte de
Panajachel. la orilla del sur del lago de Atitlán también
incluye numerosos sitios arqueológicos dentro
9) Sector Chuiminas (2E) de los cuales se pueden mencionar El Tigre,
San Juan La Laguna, Tzan’jaay, Tzan Kajaay,
Sector que incluye bosque mixto que se encuentra en el Panalujay, Behrhorst y otros.
cerro Chuiminas al norte de Santa Cruz La Laguna.
4) Sector Santa Lucía- Chacayá (4D): Sector
10) Ladera oeste del volcán San Pedro (2G) al Norte del Lago de Atitlán que incluye a los
poblados de los mismos nombres, donde se
Ladera oeste del volcán San Pedro incluye un área encuentran sitios arqueológicos de importancia
con bosque secundario en crecimiento. Parte de como el sitio de Santa Lucía Utatlán, el sitio
este sector está cubierto por café con sombra. San José Chacayá y Chigojom. También en
este sector se encuentra la iglesia de San José
Zona arqueológica cultural Chacayá que mantiene su fachada del siglo
XVII, así como su antiguo retablo e imaginería.
Objetivos
5) Sector San Andrés (4B) : en este sector se
Proteger y conservar los sitios arqueológicos encuentra el sitio arqueológico Semetabaj y la
y edificaciones muestras de la época colonial, iglesia de San Andrés que es una muestra del
republicana y de la arquitectura vernácula dentro barroco guatemalteco y que actualmente se
de la RUMCLA. encuentra bajo investigación.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
158 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Zona de manejo forestal • Promover la recuperación de la cobertura


boscosa en las áreas con más pendiente con
Objetivos plantaciones agroforestales o forestales de uso
múltiple (leña, sombra de café, producción
• Promover la producción forestal sostenible. de semilla, materia prima para construcción y
• Proteger el suelo de procesos erosivos. productos artesanales, etc.)

Descripción General • Promover el ordenamiento de la actividad


turística, con el fin de que interactúen
Zona que se localiza en el extremo noreste de la armónicamente la naturaleza, la cultura y el
cuenca del lago de Atitlán (3A). Limita al este paisaje.
con la carretera a Godínez y el límite este de la
cuenca, y al oeste con la zona de uso múltiple • Proteger los sitios arqueológicos y los lugares
de Sololá y Concepción. Zona que contiene sagrados.
plantaciones forestales de pino y ciprés; bosques
mixto, latifoliado y de coníferas y en menor grado, • Promover la adopción de prácticas que
áreas de agricultura anual e intensiva. En esta disminuyan la contaminación de los sistemas
zona se ubica la subcuenca del río Panajachel, y hídricos.
las microcuencas de los ríos Patzuzún, Qechelaj,
Puculbaya, Bajache y Pachorroya. Descripción general

En esta zona se realizan la mayor cantidad Esta zona se encuentra distribuida en varios
de aprovechamientos forestales maderables, sectores y contiene las áreas de uso agrícola,
autorizados principalmente dentro de fincas agroforestal y urbanas de la RUMCLA las cuales
privadas. Existen también pequeños parches son parte de la subzona altamente poblada, que es
de reforestaciones de coníferas sometidas a parte integral de esta zona.
aprovechamientos. Un porcentaje significativo
de esta zona se encuentra dentro de dos fincas Se caracteriza por ser una zona altamente
privadas de extensión considerable, siendo estas intervenida por la actividad humana, funcionando
Santa Victoria y Tzaraya. como un área que amortigua el impacto hacia
las zonas primitivas y de bosques protectores.
Zona de uso múltiple Aquí se concentran las actividades productivas
agropecuarias, las carreteras y gran parte de la
Objetivos infraestructura de apoyo y servicios a centros
urbanos.
• Promover prácticas sostenibles en los sistemas
agrícolas y agroforestales, aumentando su Al norte se distribuye en: los alrededores de los
productividad para minimizar el avance de la centros urbanos de San Marcos y Santa Clara La
frontera agrícola sobre la zona primitiva y de Laguna (5F), el altiplano en la parte nororiental
bosques protectores. de la RUMCLA rodeando los barrancos
de Chichicastenango (5D), en San Andrés
• Promover el manejo forestal sostenible de los Semetabaj, Patzún, Sololá, Concepción, San José
remanentes boscosos. Chacayá y parte de Santa Lucía Utatlán (5B).

• Promover la conservación del paisaje natural Al sur se extiende hasta el límite de la RUMCLA,
y cultural propio de la región y el uso por debajo y alrededor de la franja de bosques
tradicional de los recursos naturales por parte protectores (5A), fuera y al sur de la cuenca del
de las poblaciones locales. lago Atitlán, abarcando las partes bajas de la

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 159

bocacosta del Pacífico hasta Patulul y Chicacao en los poblados de Panajachel y Jucanyá y la
Suchitepéquez. concentración de servicios de estos poblados.

Al este abarca partes de la cuenca del río Madre 2) Sector Santa Lucía Utatlán (6I) : localizada
Vieja (5C) y al oeste alrededores del río Yatzá al norte de los bosques protectores de San
(5G). Marcos. Incluye Chuitzam, Chomanzana,
Chuisuc, Pachaj, Novillero, Tzucubal de
Subzona altamente poblada Nahualá y Tzucubal de Santa Catarina
Ixtahuacán, San Cristóbal Buena Vista,
Objetivos Chiaj y Santa Lucía Utatlán. Son 10 centros
poblados que suman un total de 11,492
• Promover el ordenamiento de las áreas habitantes.
urbanas, con el fin de mejorar el paisaje
natural y cultural, y conservar la arquitectura 3) Sector Nahualá (6D): al noroeste de la
colonial, republicana y vernácula. RUMCLA. Incluye Balamabaj, Chichojche,
Chipatuj, Chiru Razón, Chirijox,
• Promover obras de saneamiento ambiental Chomanzan, Chuaxajil, Chuisuc, Chupec,
que permitan manejar adecuadamente los Cullil, Nahualá, Pacaja, Pacamán, Paculam,
desechos líquidos y sólidos generados en las Pacapox, Pachipac, Palanquix, Pamesebal,
áreas urbanas. Panquix, Patuj, Patzij, Paximbal, Quiacsiguan,
Racantacaj, Rancho de Teja, Simajutio,
• Regular la expansión urbana, con el fin de Xelnahuala, Xeman, Xepatuj, Xeraguabal,
conservar el paisaje natural. Xolcajá, Xolchajil, Xoljuxup. Suman un total
de 33 centros poblados con una población de
Descripción general 23,509 habitantes.

Esta subzona es parte integral de la zona de uso 4) Sector Santa Clara, Santa María y San
múltiple. Se ubica en los centros urbanos de las Juan La Laguna (6G): Localizado al oeste
cabeceras municipales, así como en las aldeas y del la RUMCLA. Dentro de este sector
caseríos más grandes, numerosos y concentrados se encuentran los centros poblados de El
de la RUMCLA, los cuales fueron agrupados en 9 Panorama, El Porvenir, Chacap, Palestina,
sectores. Panacal, Panyebar, Paquip, Pasajquim, Santa
Clara La Laguna, Santa Maria Visitación,
Incluye todas las cabeceras municipales y los Tzanatzan o Montecristo, Xiprian. Incluye 13
centros poblados comprendidos en un rango centros poblados que suman un total de 9,382
(cabeceras municipales, aldeas, caseríos) que oscila habitantes.
entre 1050 a 17,600 habitantes basado en el censo
del 2002. Los diferentes sectores que conforman 5) Sector altiplano San Andrés Semetabaj
esta zona son áreas donde se concentran varios y San Antonio Palopó (6B) : al este de la
centros poblados. RUMCLA y el lago de Atitlán en la parte alta
de la montaña.
1) Sector altiplano central de Sololá (6 A):
Incluye Pixabaj, Los Encuentros, Xajaxac, 6) Los sectores Chicacao y Pochuta (6C Y 6E):
El Tablón, Yaxón Xaquijya, Cooperativa que incluyen las áreas urbanas de los poblados de
Xaquijya, Barreneché, Sololá, Panimayá, Chicacao y Pochuta al sur de la Reserva.
San Francisco, San Juan Argueta. Son un
total de 11 centros poblados que suman un 7) Los sectores de San Pablo, San Marcos y
total 29,454 habitantes. Incluye también Santa Cruz La Laguna (6F y 6H): incluye

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
160Consejo Nacional de Áreas Protegidas

las áreas urbanas de estos poblados al norte 5) Sectores laderas este de los volcanes
del lago de Atitlán. Tolimán y Atitlán (7G y 7F): son
dos sectores que se extienden de
Zona de recuperación aproximadamente los 2,000 a los
2,300 msnm. siendo áreas de agricultura
Objetivos de granos básicos y con fuertes
pendientes.
• Promover la recuperación de esta zona con
regeneración natural y/o reforestación con 6) Sector franja al norte y orillas del
especies nativas. lago de Atitlán (7E): incluye una franja
en la orilla norte del lago de Atitlán. Casi
• Promover prácticas de conservación de suelos, toda el área presenta altas pendientes y
agua y sistemas agroforestales. vegetación que se ve sometida a incendios
constantes. Zona en Panajachel que incluye
• Restablecer la conectividad entre las zonas las laderas de las montañas entre Tzanjuyú,
primitivas y bosques protectores siguiendo el pie de monte del valle hasta el
puente de Panajachel, luego hacia los límites
• Recuperar parte de la cobertura forestal de las con Tierra Linda, siguiendo al oeste hacia
orillas del lago. Sacsiguán y bajando por el parteaguas del
cerro Santa Elena. Esta zona incluye el área
Descripción general de la Piedra del Zope. Esta zona comprende
un área con fuertes pendientes, mayores
Esta zona incluye diez sectores distintos: del 64%, desprovista de vegetación o con
vegetación escasa de matorrales.
1) Sector orilla noreste del lago (7I), desde Son parte de este sector los cerros en las
Peña de Oro hasta San Antonio Palopó. Área cercanías de San Marcos y Santa Cruz La
fuertemente degradada y con altas pendientes. Laguna.

2) Sector San Juan (7 A) que abarca las laderas 7) Falda Tolimán (7C): Incluye el territorio
del lago desde el Cerro Cristalino hasta al lado oeste de la zona primitiva del volcán
Palestina. Tolimán. Zona afectada por el deslave que
afectó a Panabaj en Santiago Atitlán y sus
3) Sector de la serranía de La Cumbre áreas circundantes.
de Marìa Tecun, Benyabá y Setesic
(7H): Incluye el área de los Tapiales, la 8) Cimas de la Cuenca Madre Vieja (7B):
Piedra del Coyote, Áreas afectadas por el sector que se extiende al este de la RUMCLA
gorgojo de pino. Este sector colinda con el sobre la cima de las montañas del río Madre
parque regional Los Altos de San Miguel Vieja.
Totonicapán.
9) Faldas Volcán San Pedro (7D): falda
4) Sector Cueva de Nimayá: que incluye las este del volcán San Pedro hasta la orilla
laderas del lago al sur de San Jorge La Laguna. del lago.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 165

11.2 Subzonificación de la Zona de 2) Sector bahía de San Lucas Tolimán (3): de


Uso Extensivo o cuerpo de agua Tzan Petey, el Molino hasta Yacht Club
del Lago de Atitlán
3) Sector de la bahía de San Juan, San Pedro y
Para su mejor manejo el lago también fue San Marcos (2): desde Chuazanahí hasta la
subzonificado. Los criterios utilizados para su punta de Las Cristalinas
subzonificación se basan en las características
del área y el uso que recibe. Ejemplo de las 4) Sector de Cerro de Oro a Tzan Guacal (4):
características son la profundidad, la presencia de desde Pachitulul hasta Tzan Chali en Cerro
flora y fauna, la presencia de playas y ejemplos del de Oro.
uso es la navegación, pesca y recreación. Tomando
como base estos criterios el lago se dividió en 4 Subzona de recreación o
subzonas distintas. subzona recreativa

Subzona de conservación y uso sostenible Objetivos

Objetivos: • Promover y normar las actividades de deporte


acuático de bajo impacto (natación, buceo).
• Conservar las poblaciones de flora (acuática y
subacuática) y fauna del lago. • Proveer de un área segura y de bajo riesgo
para el visitante
• Recuperar y mantener las poblaciones de
peces, moluscos y crustáceos del lago. • Proveer de facilidades de infraestructura
mínima de servicio al visitante
• Promover el saneamiento ambiental
(adecuada disposición de desechos sólidos y Descripción general
tratamiento de aguas servidas) para
recuperar la calidad del agua en esta zona. Subzona compuesta por 7 sectores que se
caracterizan por poseer áreas con playas que son
• Normar la actividad pesquera en esta zona visitadas con frecuencia, poseen atractivos como
las aguas termales de Santa Catarina Palopó,
Descripción general o donde se realizan deportes acuáticos como
natación, ski, motos de agua, buceo. Cada uno
Subzona donde la presencia de flora y fauna es de los sectores se especificaron como franjas de
considerable e importante para la reproducción 250 m de ancho desde la orilla hacia dentro del
de especies. Se caracteriza por ser una subzona lago.
donde el lago tiene baja profundidad, lo que
favorece la penetración de luz y por lo tanto el 1) Sector playa pública de Panajachel (6 y 7):
crecimiento de distintas especies de flora acuática. incluye dos partes desde playa Los Salpores
Zona donde se realiza la mayor parte de la pesca hasta punta de Peña de Oro y Buenas Nuevas.
en el lago (cangrejeros, caracoleros, peces) de
distintas formas (trasmallos, anzuelos, arpones, 2) Sector Cristalinas (10): entre San Pablo y
atarrayas, nazas, pita para cangrejos. Se han San Juan, desde el restaurante Nicks Place
identificado 4 sectores que concuerdan con áreas en San Juan hasta Pachikok en San Pablo La
de las bahías en donde la profundidad es menor: Laguna. Franja de 250 m.

1) Sector bahía de Santiago Atitlán (1): desde 3) Sector Playa Dorada (12): Finca Tzan Tziapá.
la Isla de los Gatos a la punta Chuitinamit Franja de 250 m.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
166 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

4) Sector Santa Catarina y San Antonio 11.3 Normatividad de la RUMCLA


Palopó (8): sector donde se encuentran las
aguas termales de Santa Catarina Palopó : Decreto o disposición legal de creación del área
desde los Minondo hasta los Herrera
Decreto 64-97. Ley que declara área protegida
5) Sector Santiago (9) : Desde playa de Chinim la reserva de uso múltiple la cuenca del lago de
Ya hasta la playa de Xechivoy en Santiago Atitlán Atitlán

6) Sector Cerro de Oro (5): Área entre Normativa general para el área
Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán donde
se encuentran gran número de chales y en • De conformidad con la ley de áreas
donde se realizan variedad de deportes protegidas y su reglamento, los particulares
acuáticos, buceo recreativo, motos acuáticas, que poseen propiedades o derechos sobre
ski acuático, veleros y lanchas rápidas. inmuebles ubicados dentro de los límites de
la RUMCLA, pueden desarrollar proyectos
7) Sector San Marcos (11): localizado en el acordes con los objetivos del área protegida
mojón entre San Marcos y San Pablo La y con la zonificación que en los planes
Laguna. respectivos se haya asignado; debiendo para
el efecto contar previo a su inicio con la
Subzona de tráfico y navegación autorización expresa del CONAP, quien
fija las condiciones para su ejecución y
Objetivos mantenimiento.

• Permitir la navegación controlada de las rutas • Se permiten las actividades de investigación y


de transporte masivo o fuerte de forma segura monitoreo científico bajo los lineamientos de
dentro del lago. investigación establecidos por CONAP y el
Ministerio de Cultura y Deportes. Se otorgará
Descripción general prioridad a aquellas investigaciones que
proporcionen información útil para el manejo
Subzona del lago (13) donde existen la mayoría de los recursos naturales y culturales de la
de rutas de transporte masivo y tráfico pesado. reserva.
Esta zona abarca la parte oeste del lago delimitada
por una línea recta entre Panajachel y la punta • Todo aprovechamiento forestal maderable
de Chuitinamit o acceso a la bahía de Santiago debe regirse por los lineamientos establecidos
Atitlán. en la ley de áreas protegidas, su reglamento,
lo establecido por el manual para la
Subzona este del lago administración forestal en áreas protegidas
y las disposiciones y reglamentaciones
Objetivos específicas vigentes.

• Brindar el espacio necesario para la práctica • Todo aprovechamiento forestal no maderable


de los deportes con vela, remo y otros debe regirse por los lineamientos de la ley
deportes acuáticos de forma segura. de áreas protegidas, su reglamento y las
disposiciones y reglamentaciones específicas
Descripción general vigentes.

Polígono al este del lago (14) en donde las • El Instituto Nacional de Bosques (INAB)
actividades de navegación no son intensas. autoriza y fiscaliza los depósitos de madera

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 167

y leña, e industrias forestales con el • No se permite la extracción de productos


acompañamiento de CONAP y el MARN. forestales maderables.

• Se prohíbe la construcción de estructuras • No se permite la extracción de productos


permanentes o temporales que atenten contra forestales no maderables con fines
la autenticidad de los sitios arqueológicos, los comerciales, permitiéndose el uso tradicional
lugares sagrados y la integridad del patrimonio de baja escala.
natural y del paisaje.
• No se permite la cacería con fines comerciales,
• Se permite el acceso a lugares sagrados, deportivos y de subsistencia.
siempre y cuando se respeten las normas
especificadas para cada zona y las • No se permite la introducción de especies
establecidas por la normativa de lugares exóticas.
sagrados del Ministerio de Cultura y
Deportes. • No se permite el desarrollo de proyectos de
infraestructura mayor, ya sea turística (como
• Cualquier modificación física a los lugares hoteles) o de comunicación (como carreteras,
sagrados debe ser previamente consensuada antenas de telecomunicación), que permitan
entre los usuarios de dichos lugares. un acceso masivo y una permanencia
prolongada a esta zona.
• Se debe respetar la integridad de los sitios
arqueológicos, coloniales, republicanos y • No se permite la deposición y almacenaje de
vernáculos, de acuerdo a la ley de protección ningún tipo de desecho sólido o líquido que
del patrimonio cultural de la nación (Decreto contamine las fuentes de agua o el paisaje.
26-97).
• No se permite la exploración y la extracción
• Se evitará la colocación de rótulos, vallas y minera, ni la generación de energía
otro tipo de infraestructura que atente contra geotérmica. Consecuentemente, no se
la apreciación de la belleza paisajística que permitirá la construcción de infraestructura
ofrece la reserva. para estos fines, ya sea para su extracción,
explotación o procesamiento.
• No se dará ningún tipo de concesión
en los lugares sagrados, y su resguardo • Se prohíbe la apertura de caminos, senderos
corresponderá a las comunidades y sus y/o brechas, salvo aquellas que se realicen
propios mecanismos, con el apoyo del con fines de investigación, manejo y
Ministerio de Cultura y Deportes. ecoturismo, para las cuales se deberá
presentar el instrumento de evaluación
Normas específicas por zona ambiental correspondiente, dentro del
marco de los planes de manejo, el cual
Zona primitiva deberá ser aprobado previamente por el
MARN y CONAP.
• No se permite el desarrollo de actividades
agrícolas o ganaderas. • Se permite la construcción de infraestructura
de bajo impacto para protección,
• No se permite el cambio de uso del suelo. investigación, y ecoturismo utilizando
materiales locales, una vez estos proyectos
• No se permite el establecimiento de sean autorizados por los consejos de
asentamientos humanos. administración de los parques municipales

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
168 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

y se hayan presentado y aprobado los en áreas que no sean críticas para la


instrumentos de evaluación ambiental conservación de suelos y la captación y
correspondientes. regulación hídrica.

• La investigación en la zona debe contar con • No se permite la extracción forestal mediante


autorización previa de CONAP, de acuerdo el método de tala rasa.
al reglamento específico y de acuerdo a los
procedimientos establecidos entre la ARNPG • Cualquier extracción para consumo familiar y
y CONAP. comercial debe contar con previa autorización
de CONAP y del propietario del área donde
• Se permite la extracción de material se vaya a realizar el aprovechamiento23.
genético con fines de reproducción,
únicamente con autorización de los • Los consumos familiares forestales no podrán
propietarios privados, de los consejos exceder los 15 m3 por familia anualmente de
de administración del parque municipal acuerdo al manual forestal. Sin embargo,
correspondiente y de CONAP. técnicamente podría considerarse reducirlos a
10 m3 por familia anualmente, si un dictamen
• Se permite la captación o canalización de técnico de la unidad técnica de la RUMCLA
nacimientos y fuentes de agua, previo estudio así lo recomienda.
de impacto ambiental, económico y social,
velando por la distribución equitativa y la • Se permite la cacería de subsistencia y
integridad de los recursos hídricos. deportiva, de acuerdo a la normatividad
establecida por CONAP y previa autorización
• Se permite la realización de fogatas del propietario del área donde esta se realice.
únicamente en los lugares designados por
las autoridades de los parques municipales y • Se permite la captación o canalización
reservas naturales privadas. de nacimientos y fuentes de agua, previo
aprobación del estudio de impacto
• Se permite el saneamiento y salvamento ambiental, económico y social, velando por la
de áreas afectadas por plagas forestales y distribución equitativa y la integridad de los
desastres naturales. recursos hídricos.

Zona de bosques protectores • Se permite la construcción de infraestructura


de bajo impacto para protección,
• No se permite el cambio de uso del suelo investigación, y ecoturismo utilizando
en áreas con cobertura boscosa natural, es materiales locales, una vez estos proyectos
decir convertir bosque natural a agricultura, sean autorizados por los consejos de
ganadería, plantaciones forestales y áreas administración de los parques municipales
urbanas. y se hayan presentado y aprobado los
instrumentos de evaluación ambiental
• Se permite la extracción sostenible de correspondientes.
productos forestales maderables y no
maderables, tanto de plantaciones forestales • Se permite el establecimiento de líneas de
ya existentes, como de bosques naturales, transmisión eléctrica, previa elaboración y

23 El propietario puede ser municipal o comunal, en cuyo caso debe contar con autorización de la municipalidad o el alcalde
auxiliar respectivo.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 169

aprobación del estudio de impacto ambiental • No se permite el aprovechamiento forestal


y social, y autorización de CONAP. en áreas con pendientes mayores a 55%,
barrancos y riberas de los principales ríos,
• Se permite la reforestación y restauración con nacimientos y quebradas, para protección de
especies nativas propias de la zona, así como suelos y el mantenimiento de la producción
el manejo de la regeneración natural en áreas hídrica.
degradadas.
• Se permite la reforestación y restauración con
• No se permite la introducción de especies especies nativas propias de la zona, así como
exóticas y el establecimiento de plantaciones el manejo de regeneración natural en áreas
en monocultivo. degradadas.

• Se permite la apertura de nuevas carreteras y • No se permite el manejo del fuego (rozas,


el mejoramiento de las ya existentes, previa quemas controladas o prescritas) sin la
elaboración y aprobación de las evaluaciones autorización de las autoridades locales y la
de impacto ambiental, económico y social supervisión de CONAP.
(estudio de impacto ambiental o formulario
de evaluación ambiental inicial), mitigando el Zona arqueológica cultural
impacto de los procesos erosivos.
• Se permite el acceso a lugares sagrados,
• No se permite el manejo del fuego (rozas, siempre y cuando se respeten las normas
quemas controladas o prescritas) sin la especificadas para cada zona y las establecidas
autorización de las autoridades locales y la por la normativa de lugares sagrados del
supervisión de CONAP. Ministerio de Cultura y Deportes.

• Se permite la recuperación de áreas en caso • Cualquier modificación física a los lugares


de salvamento y/o saneamiento forestal con sagrados debe ser previamente consensuada
especies nativas. entre los usuarios de dichos lugares.

• No se permite el aprovechamiento forestal en • Se debe respetar la integridad de los sitios


áreas con pendientes mayores a 55%, barrancos arqueológicos, coloniales, republicanos y
y riberas de los principales ríos, nacimientos vernáculos, de acuerdo a la ley de protección
y quebradas, para protección de suelos y el del patrimonio cultural de la nación (Decreto
mantenimiento de la producción hídrica (ver 26-97).
mapa de pendientes).
• En esta zona aplicará la normatividad
• No se permiten quemas prescritas. referente a la Sub-Zona Altamente Poblada.

Zona de manejo forestal • Aplicar la ley de reserva territorial del estado


para el manejo de las orillas del lago.
• Se permite el aprovechamiento forestal
comercial, a través del método de corta Zona de uso múltiple
selectiva o final, en áreas con pendientes
menores al 30%, de acuerdo a los planes de • Se debe realizar el adecuado tratamiento
manejo aprobado por CONAP. de desechos sólidos y las aguas residuales
provenientes de áreas urbanas, hoteles, chalés,
• En áreas entre 30 y 55% de pendiente, se beneficios de café y todo tipo de plantas
permite únicamente el entresaque selectivo. agroindustriales e industriales.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
170 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

• Se permite las actividades agroforestales, del Ministerio del Ambiente y Recursos


agrícolas y agropecuarias productivas, Naturales, la municipalidad correspondiente y
fomentando prácticas que sean amigables con la autorización de CONAP.
el medio ambiente y contribuyan a restaurar
el paisaje, brindar beneficios económicos a la • Se debe realizar el adecuado tratamiento
población local y a mantener y restablecer la de desechos sólidos y las aguas residuales
conectividad entre los conos volcánicos y los provenientes de áreas urbanas, hoteles, chalés,
bosques de Totonicapán. beneficios de café y todo tipo de plantas
agroindustriales e industriales.
• Se permite la construcción de infraestructura
con fines productivos, de comunicación y • Se permite las actividades agroforestales,
transporte (carreteras) o turísticas, previo agrícolas y agropecuarias productivas,
a la elaboración y aprobación del estudio de fomentando aquellas prácticas que sean
impacto ambiental. Las obras de construcción orgánicas y contribuyan a restaurar el
de infraestructura mayor deberán minimizar paisaje, brindar beneficios económicos a la
su impacto ambiental y visual en el paisaje. población local y a mantener y restablecer la
conectividad entre los conos volcánicos y los
• Se permite la extracción de materiales para bosques de Totonicapán.
la construcción con fines comerciales, previo
la elaboración y aprobación del estudio • Los consumos familiares forestales no
de impacto ambiental y por parte de las podrán exceder los 15 m3 por familia
autoridades ambientales pertinentes en la anualmente. Sin embargo, técnicamente
zona (CONAP y MARN). podría considerarse reducirlos a 10 m3 por
familia anualmente, si un dictamen técnico
• Los consumos familiares forestales no podrán de la unidad técnica de la RUMCLA así lo
exceder los 15 m3 por familia anualmente. Sin considera.
embargo, técnicamente podría considerarse
reducirlos a 10 m3 por familia anualmente, si • Se permite la construcción de
un dictamen técnico de la unidad técnica de la infraestructura con fines productivos, de
RUMCLA así lo considera. comunicación y transporte (carreteras)
o turísticas de bajo impacto, previo
• Se permite la realización de quemas prescritas elaboración y aprobación de la evaluación
y uso del fuego, con el fin de reducir el ambiental inicial y si es necesario, del
riesgo de incendios forestales y con fines estudio de impacto ambiental.
de investigación y capacitación, previa
autorización del propietario del terreno y • Se permite la extracción de materiales
notificación al CONAP. para la construcción con fines comerciales,
previa elaboración y aprobación de estudio
• Se permite la realización de rozas con la de impacto ambiental y aprobación de las
autorización de las autoridades locales autoridades ambientales pertinentes en la
de acuerdo a lo que especifica el código y zona (MARN-CONAP).
reglamentos municipales.
• Se prohíbe la construcción de infraestructura
Subzona altamente poblada que impida el acceso a orillas del lago.

• Toda actividad de saneamiento ambiental • Se prohíbe la construcción de nuevas


e infraestructura estará normada de edificaciones en terrenos que han emergido
acuerdo a la ley e instrumentos de gestión tras la baja del nivel del lago, con el fin de

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 171

mantener la integridad paisajística del lago y • Se prohibe la descarga directa de aguas


evitar su contaminación. Debe tomarse servidas y desechos sólidos al lago.
en cuenta lo establecido por la normativa
de OCRET y las regulaciones • Se prohibe la carga y descarga de
municipales. combustibles, lubricantes y otros productos
utilizados para el funcionamiento y
• Los residuos de materiales de construcción mantenimiento, dentro de la embarcación en
deben ser transportados a sitios adecuados, el espejo de agua del lago.
evitando su arrastre al lago.
• Seguir las normas establecidas por el
• Regular el uso de agroquímicos, con el fin de reglamento de tránsito y navegación para el
controlar la contaminación de las fuentes de lago aprobado por el CODEDE en agosto
agua y la salud de la población, de acuerdo 2005.
al programa de normas y regulaciones del
MAGA. • Aplicar la ley de reserva territorial del
estado para el manejo de las orillas
Zona de recuperación del lago.

• Se permite la reforestación y restauración con • Se prohibe la construcción sobre el espejo


especies nativas propias de la zona, así como de agua del lago.
el manejo de regeneración natural en áreas
• Se prohibe la descarga de aguas mieles
degradadas.
provenientes del beneficiado de café.
• Se deberá tomar las medidas especiales
• Se prohibe la introducción de especies de
y restricciones necesarias para evitar
flora y fauna exóticas.
que se acentúen los procesos erosivos
en la zona.
• Será necesario que los cayuqueros utilicen
pintura fluorescente o algún otro tipo de
• No se permite el manejo del fuego (rozas,
señalización durante el día y las noches para
quemas controladas o prescritas) sin la
su seguridad.
autorización de las autoridades locales y la
supervisión de CONAP. • Toda investigación que se realice dentro del
lago debe ser autorizada por AMSCLAE y
• Aplicar la ley de reserva territorial del CONAP y deberá depositar una copia en
estado para el manejo de las orillas AMSCLAE y dos en CONAP.
del lago.
• Cualquier actividad de limpieza debe
Normas generales para de contar con la autorización de
la zona de uso extensivo AMSCLAE.
(cuerpo de agua del lago)
• Se prohibe el establecimiento de
• Determinar los tipos de construcción hidroeléctricas y termoeléctricas que utilicen
adecuada y sitios específicos seleccionados las aguas del lago y pretendan ubicarse a sus
y adecuados para el establecimiento de orillas.
muelles y otra infraestructura necesaria para
la carga y descarga y mantenimiento de las • No se permite la extracción de piezas
embarcaciones. arqueológicas, sin la previa autorización y

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
172 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

debido registro del Ministerio de Cultura y Subzona recreativa


Deportes y CONAP.
• Se prohibe la navegación con motor dentro de
Subzona de conservación esta subzona.
y uso sostenido
• Se prohibe la pesca.
• No se permite la pesca en épocas de
reproducción en áreas NO designadas para este • Promover la extracción de basura y trasmallos
fin, para aumentar las poblaciones de peces, abandonados hundidos.
moluscos, crustáceos y larvas para la pesca.
• Cualquier tipo de actividad deportiva
• Proteger la cobertura de tul y controlar su organizada deberá de contar con autorización
aprovechamiento de acuerdo a la normativa AMSCLAE y CONAP.
existente y los distintos tipos de tul.
• Las carreras de maratón de natación deberán
• Se prohibe cazar aves. de realizarse únicamente en las zonas
recreativas.
• Se prohibe el uso de nazas que atrapan peces
de pequeñas dimensiones. Subzona este del lago

• Controlar y normar el tamaño de la luz y • Cualquier tipo de actividad deportiva


largo de las mallas utilizadas en los organizada deberá de contar con autorización
trasmallos de AMSCLAE y CONAP y deben realizarse
únicamente en esta subzona. (regatas de vela
• El acceso a la bahía de Santiago Atitlán será o remo, carreras de alta velocidad).
uno solo y estará demarcado con boyas. Toda
embarcación deberá utilizar este canal de • Toda actividad deportiva organizada deberá
acceso. contar con la señalización adecuada.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 173

12. Plan de Monitoreo

El plan de monitoreo de la RUMCLA incluye • Número de individuos de pavos de cacho


el conjunto de indicadores diseñados para los (Oreophasis derbianus) observados
aspectos económico productivos, naturales y
culturales. Este plan contiene dos tipos de • Extensión protegida por mecanismos legales
indicadores: i) los indicadores de efectividad y formales
de manejo que intentan definir el grado en
que las áreas están protegiendo sus valores y • Grado de aprovechamiento de productos
logrando sus objetivos y metas de manejo, y así forestales no maderables
proporcionar la información para que los gerentes
y administradores tomen las mejores decisiones
• Incidencia de incendios forestales y área
y ii) los indicadores de integridad ecológica que
afectada
intentan medir qué tan capaz es un sistema
ecológico o una especie de resistir y recuperarse
de los disturbios ambientales o antropogénicos • Porcentaje de áreas de recarga hídrica bajo
en el largo plazo. algún incentivo

A manera de resumen, los indicadores • Número de mecanismos de pago por servicios


seleccionados fueron los siguientes: ambientales

Actividades económico productivas • Análisis bioquímico del lago de Atitlán

• Canales de comercialización disponibles y • Medidas de saneamiento ambiental


cantidad de productos exportados
• Cambios en la cobertura forestal
• Generación de empleo
Culturales
• Extensión cubierta por distintas actividades
productivas (café orgánico, hortalizas, frutales, • Información disponible y divulgación
manejo forestal)
sobre el patrimonio cultural
• Extensión bajo incentivos forestales
• Casos de vandalismo, robo o saqueo de
sitios culturales y piezas registradas como
• Ingresos generados por turismo y su
reinversión en la conservación de los recursos patrimonio cultural prehispánico, colonial
naturales y culturales y republicano.

Naturales • Porcentaje de sitios culturales con algún tipo


de protección
• Número de especies de anfibios, aves, abejas,
bromelias, crácidos, macroinvertebrados, • Reglamentación para la construcción y
especies de Mammillaria sp., conservación del paisaje

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
174 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Tabla 16 Roles y responsabilidades institucionales para el monitoreo

Institución Responsabilidades

Rector del Sistema de Monitoreo


CONAP • Acopio de la información generada
• Liderar la síntesis de los análisis generados

Rector del Sistema de Monitoreo Acuático, Hidrobiológico y de Saneamiento Ambiental


• Acopio de la información generada
AMSCLAE • Liderar la síntesis de los análisis generados
• Coordinar con UNIPESCA para la transferencia de los datos, o de la responsabilidad,
relacionados con la actividad pesquera

MARN • Monitorea los estudios de impacto ambiental


INAB • Monitorea los PINFOR y los depósitos de productos maderables

• Monitoreo de los incentivos otorgados por PARPA


MAGA
• Monitoreo de la actividad pesquera, compartida con AMSCLAE

Asociación Amigos del • Monitoreo de la actividad pesquera, compartida con AMSCLAE


Lago • Monitoreo biológico en la asociación xérica

• Monitoreo de los incentivos otorgados por PARPA en RNP’s


• Responsable del monitoreo de caudales y calidad del agua en las cuencas de Nahualate y
ARNPG
Madre Vieja
• Responsable del monitoreo de pavo de cacho en las RNP’s Tarrales

• Co-responsable del monitoreo ecológico (agua, fuego, biodiversidad) en los parques municipales
Vivamos Mejor • Asesoría técnica a CONAP
• Elaboración de propuestas para investigación y monitoreo

• Co-responsable del monitoreo biológico, de cambio de uso del suelo, calidad de agua (con
AMSCLAE) y el análisis cartográfico de incendios forestales (con CONAP)
UVG • Transferir capacidad sobre monitoreo biológico a los actores locales
• Elaboración de propuestas para investigación y monitoreo
• Responsable del monitoreo en la RNP Estación Científica Refugio del Quetzal

Estrategias y mecanismos de coordinación y Objetivos:


funcionamiento
1. Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar el plan
Transferir la capacidad de realizar monitoreo de monitoreo de la RUMCLA
biológico de parte de la UVG a los actores locales,
a través de un curso de capacitación dirigido a 2. Sintetizar el análisis de los indicadores de
guardar recursos de CONAP, parques municipales la RUMCLA, definiendo conclusiones
y reservas privadas, en la sede UVG-Sololá. Se generales e implicaciones para el manejo
sugiere elaborar un perfil del guarda recursos para 3. Coordinar e impulsar la recaudación de
el monitoreo. fondos para el monitoreo de la RUMCLA

Formar un comité de monitoreo de Algunas de las acciones específicas de este


la RUMCLA, integrado por CONAP, comité son:
AMSCLAE, MARN, Vivamos Mejor,
UVG, Amigos del Lago, ARNPG, INAB y • Reunirse periódicamente, al menos cada tres
UNIPESCA. meses

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 175

• Diseñar la integración de datos Opciones de financiamiento para el


seguimiento del monitoreo
• Revisar y unificar las metodologías de
monitoreo utilizadas Fondos del estado asumidos por instituciones
como CONAP, AMSCLAE y el Ministerio de
• Diseñar el plan de capacitación sobre Salud.
monitoreo de la RUMCLA
Fondos generados por las áreas protegidas (2-3%
• Liderar el acopio, análisis, consolidación en monitoreo)
y difusión de la información generada a
través de un evento anual de presentación y Fondos recaudados a través de propuestas conjuntas
discusión de los resultados y conclusiones del con la cooperación nacional (FONACON,
monitoreo. CONCYT, etc.) e internacional (JICA,
Cooperación Canadiense, TNC, Zoológicos
• Identificar las prioridades de investigación y como Saint Louis, Brookfield, Walsrode, Grupo de
capacitación de la RUMCLA Especialistas en Crácidos, etc.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Tabla 17. Monitoreo de actividades económico productiva

# Indicador Métodos Prioridades Estatus Frecuencia Localización ¿Quién hace monitoreo? Fuente de financiamiento
1
# de ha. convertidas a Consultas a empresas Muy Alto Activo Anual Zonas producto- Empresas Certificado- MAGA (Proyecto Cuen-
café orgánico certificadoras pre- ras de café dentro ras, organizaciones y cas Altas), Vivamos Mejor
sentes en la región y de la cuenca asociaciones producto- (APOCS),FEDEPMA
organizaciones y aso- ras de café orgánico
ciaciones involucradas
en la producción de
176 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

café orgánico
2
# de ha. de café de baja ARNPG, registros Medio Planeado Anual Cuenca media ARNPG ARNPG
altura convertidas a PINFOR y análisis de del Madre Vieja y
plantaciones forestales cambio de cobertura Nahualate
de spp nativas
3
qq de café orgánico Monitoreos realizados Medio Activo Anual Área cafetalera de ANACAFE, AGEX-
exportados por ANACAFE, AG- la RUMCLA PRONT y organiza-
EXPRONT y asocia- ciones involucradas
ciones involucradas

4 # de empleos gene- Administración de los Muy Alto Activo Semestral PMs , RNPs, Administración de los Administración de los PMs,
rados -PM’s, RNP’s, PMs,RNPs y Asocia- comunidades PMs, RNPs, munici- RNPs, municipalidades y
turismo comunitario ción Vivamos Mejor, involucradas palidades y asociacio- asociaciones involucradas
Fundación Solar, otras nes involucradas
instituciones involu-
cradas

5
# de visitantes a los Registro de la Admi- Alto Activo Semestral PMs, RNPs, Administración de los PMs, RNPs, munici-
PM’s, RNP’s y usuarios nistración de los PMs, asociaciones PMs, RNPs, munici- palidades y asociaciones
de posadas familiares y RNPs, municipali- involucradas palidades y asociacio- involucradas
tours comunitarios dades y asociaciones nes involucradas
involucradas
6
Ingresos generados en Administración de los Alto Activo Semestral PMs, RNPs y Administración de los PMs, RNPs, munici-
PM’s, RNP’s y turis- PMs, RNPs, munici- asociaciones PMs, RNPs, munici- palidades y asociaciones
mo comunitario por palidades y asociacio- involucradas palidades y asociacio- involucradas
concepto de servicios nes involucradas nes involucradas
turísticos

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
# Indicador Métodos Prioridades Estatus Frecuencia Localización ¿Quién hace monitoreo? Fuente de financiamiento

% de ingresos a los Cumplimiento de los Muy Alto Planeado Anual ARNPG y Consejos El consejo de coadminis-
PMs, RNPs
PM’s y RNP’s inverti- planes de acción anual de coadministracion de tración de los PMs y la
7
dos en conservación de de las RNPs y planes los PMs ARNPG financiados por
medio ambiente operativos de los PMs TNC

8 # de canales de comer- Registro de la Cámara Medio Planeado Anual Lugares de pro- Cámara de Comercio y  Cámara de Comercio y
cialización disponibles de Comercio y AGEX- ducción de arte- AGEXPRONT AGEXPRONT
para las artesanías de la PRONT sanía en Sololá
región

9 # de grupos organiza-  Consulta a MAGA y Alto Planeado  Anual Área de la RUM-  MAGA  MAGA, Vivamos Mejor,
dos de agricultores de otras organizaciones CLA FEDEPMA
segundo orden involucradas

10 # de ha. de hortalizas MAGA (proyectos de Medio Planeado Anual Área de produc- MAGA MAGA
bajo riego mini riego) ción hortícola en
Sololá

11 % de la producción de Recopilación de datos Alto Planeado Semestral Áreas hortícolas MAGA MAGA
hortalizas de Sololá de MAGA y centros de de la RUMCLA
comercializada a través acopio
de los centros de acopio

12 ppm de plaguicidas en Análisis químico de Medio Planeado Por cosecha Zonas hortícolas MAGA, AGEX-
AGEXPRONT, MAGA
hortalizas producidas laboratorio de Sololá PRONT

13 # de ha. de aguacate MAGA (PROYEC- Medio Planeado Anual Sololá MAGA MAGA
criollo convertidas a TO ANAGUACATE
aguacate hass o PINFRUTA)

14 # de ha sembradas con MAGA- PROFRU- Medio Planeado Anual Área de la RUM- MAGA MAGA
frutales TA CLA
15 # de ha de bosque INAB, CONAP Y Muy Alto Activo Anual Sololá INAB, CONAP y INAB, CONAP Y MAGA
natural ingresadas a MAGA MAGA
programas de incenti-
vos forestales
16 # de ha. reforestadas Bases de datos de Alto Activo Anual Área de la RUM- INAB y CONAP INAB y CONAP
con apoyo de programas INAB Y CONAP CLA
Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
de incentivos forestales
177
Tabla 18. Monitoreo de elementos naturales
Fuente de
# Indicador Métodos Prioridad Estatus Frecuencia Localización Responsable Colaboradores Costo anual 25 financiamiento
1 Tasa de reducción anual Comparación entre Alto Activo Cada 3-5 años Toda la UVG 6000 Por definir
de la cobertura imágenes de satélite y RUMCLA
comprobación de campo.
Para la asociación xérica
se realizarán recorridos
de campo.
2 Índice de Fragmentación Análisis a nivel de Bajo Planeado Cada 3-5 años Toda el área UVG CONAP, Viva- 0
Sistema de Información mos Mejor
178 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Geográfica (píxeles)
basados en mapas de
cobertura forestal. Se
compara las distancias
entre fragmentos de
tamaño mínimo, a través
del tiempo.
3 Índice de complejidad Conteo directo en 6 Alto Planeado Anual, Bosques de CONAP Vivamos Mejor, 3225 CONAP
parcelas permanentes de septiembre- coníferas: Los Ulew Che’ Ja’
20 X 25 m., distribuyen- octubre Tapiales, Tambor
do la mitad entre áreas Abaj, Panquix,
intervenidas y áreas poco La Capilla
intervenidas (bosque de Mus; Bosques
coníferas). Parcelas de mixtos: Santa
500 m2 en cada parque Clara y San
regional. Medir las 7 Marcos; Bosques
familias que ha evaluado latifoliados: San
la UVG. Unificar meto- Pedro, UVG-
dologías UVG-Vivamos Atitlán, Cerro
Mejor Ik’utiu, Naranjo,
Cerro Panan;
Asociación xéri-
ca: Tz’anpetey

4 # de actividades, brigadas Registro de capacita- Alto Activo Anual (diciem- RUMCLA/So- CONAP Vivamos Mejor, 0
y personas involucradas ciones en prevención y bre) lolá (Sistema de ARNPG, SIPE-
en la prevención y manejo manejo de fuego (calen- PRM, ARNPG) CIF
del fuego por ecosistema darios de rozas, brechas
cortafuego, quemas
prescritas) por región en
la RUMCLA

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
25. Se especificaron los costos de monitoreo únicamente cuando el monitoreo requiere de una inversión adicional al funcionamiento operativo de las instituciones del área.
Fuente de
# Indicador Métodos Prioridad Estatus Frecuencia Localización Responsable Colaboradores Costo anual 25 financiamiento
5 # de mecanismos forma- Reporte de PINFOR, Alto Activo Anual RUMCLA CONAP Vivamos Mejor,
les e informales de pago PARPA, Iniciativa de ARNPG, INAB
por protección, manejo y Tierras Privadas-Boca-
restauración de bosques costa, Vivamos Mejor
en zonas de recarga hídri-
ca y producción de agua

6 # de cazadores de la Registro de bitácoras Medio Planeado 2 veces en el RUMCLA y CONAP Club de Caza, 0
RUMCLA capacitados y de cazadores por región año bocacosta Tiro y Pesca
registrados ante CONAP (Altiplano y Bocacosta)

7 # de registros de activi- Boletas con información Alto Planeado cada 3 meses Lago Atitlán MAGA-UNI- AMSCLAE, 0
dad pesquera con grupos acerca de la actividad (dependiendo PESCA Amigos del Lago,
de pescadores alrededor pesquera (No individuos, del ciclo de CONAP
del lago volumen de extracción reproducción
por especie, ingresos de las especies
económicos) mas extraídas)
8 # de operativos, ilícitos, Registros de decomisos Alto Planeado 3 veces al año RUMCLA y CONAP INAB, SEPRO- 0
decomisos, y cantidad de productos de talas ilícitas Sololá NA
productos maderables y y extracciones de flora
no maderables registrados no maderable ilícitas. Se
en la RUMCLA compara con los informes
de operativos de control y
vigilancia

9 # de EIA aprobados Inspección de proyectos Alto Planeado Cada 3 meses RUMCLA y MARN CONAP, AMS- 0
y con seguimiento de con EIA aprobados para Sololá CLAE
cumplimiento de medidas verificación de cumpli-
de mitigación miento de medidas de
litigación

10 # de licencias de tala y ex- Registros de licencias Alto Activo 2 veces al año RUMCLA CONAP PM’s 0
tracción de no maderables otorgadas por CONAP y
otorgadas por CONAP y Municipalidades
Municipalidades

11 Tasa de crecimiento de la Conteos anuales desde Alto Activo Anual Toda la orilla del Amigos del $658
infraestructura habitacio- lancha y compararlo con lago Lago
Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
nal a la orilla del lago registros municipales y de
179

OCRET
Fuente de
# Indicador Métodos Prioridad Estatus Frecuencia Localización Responsable Colaboradores Costo anual 25 financiamiento
12 # de brinzales/ha de Conteo directo en 6 Alto Planeado Anual, Posibles lugares: CONAP Asistencia téc- 725 CONAP
Abies guatemalensis y Pinus parcelas permanentes de septiembre- Los Tapiales, nica de Vivamos
ayacahuite 20 X 25 m., distribuyen- octubre Tambor Abaj, Mejor e INAB,
do la mitad entre áreas Panquix, La y la participación
intervenidas y áreas poco Capilla Mus de Hules’ Che
intervenidas
13 # de especies de anfibios Transecto de 500 m. de Bajo Activo 1 vez al año en UVG-Atitlán UVG 1500
terrestres largo por 4 de ancho, época lluviosa
180Consejo Nacional de Áreas Protegidas

buscando anfibios. Uno


de día y uno de noche

14 # de especies de aves Transectos de 3 - 5 km. en Medio Activo 2 veces al Tzanpetey UVG CONAP, Ami- incluido en Por definir
cada sitio identificándolos año en el gos del Lago el paquete de
visual o auditivamente. sitio (marzo y monitoreo
Se establece el número agosto)
de especies y proporcio-
nes en base a número
de individuos por km.
recorrido.

15 # de especies de Bombini Colecta por una hora con Medio Activo 2 veces al año: 9 sitios en: UVG Vivamos Mejor 2100 Actualmente
y Euglossini encontradas atrayentes en tres puntos marzo-época Bosques mixtos: con apoyo de UVG y Vivamos
en un año de muestreo por sitio de muestreo seca y agosto- Santa Clara y San PM’s y CONAP Mejor. En el
(Euglossini, 8:30 am a época lluviosa Marcos; Bosques futuro por deter-
1 pm) y colecta con red latifoliados: San minar
en transecto de 500 m Pedro, Cerro
(Bombini, por una hora, Ik’uitu, UVG-
preferiblemente durante Atitlán, Naranjo,
la mañana) La Corona, Cerro
Panan; Asociación
xérica: Tz’anpetey

16 # de especies de brome- Conteo de bromelias por Alto Activo Actualmente se 9 sitios en: UVG Vivamos Mejor, 1500 Por definir.
lias registradas en un año árbol y conteo de especies hace dos veces Bosques mixtos: CONAP
por árbol y número de al año. Se re- Santa Clara y San
individuos por especie. comienda que Marcos; Bosques
Se mide en transectos. Se solo se haga latifoliados: San
recorre un kilómetro por una vez al año y Pedro, Cerro
conteo total. que se haga en Ik’uitu, UVG-
marzo. Atitlán, Naranjo,

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
La Corona, Cerro
Panan; Asociación
xérica: Tz’anpetey
Fuente de
# Indicador Métodos Prioridad Estatus Frecuencia Localización Responsable Colaboradores Costo anual 25 financiamiento
17 # de especies e individuos Transectos de 3 - 5 km en Medio Activo 2 veces al Idem (sitios del UVG CONAP, 1500 PRM-CONAP
de crácidos vistas en un cada sitio identificándolos año en cada monitoreo eco- Vivamos Mejor,
año visual o auditivamente. Se sitio (marzo y lógico) excepto PM’s, ARNPG
establece el número de agosto) asociación xérica (Tarrales)
especies y proporciones en
base a número de individuos
por km recorrido.
18 # de especies propias de Conteo directo en 6 parcelas Alto Activo Anual, marzo- Tz’anpetey UVG CONAP, Ami- 215 Amigos del Lago,
la asociación xérica y # de permanentes de 20 X 25 m., agosto gos del Lago quien lo asumirá
individuos totales distribuyendo la mitad entre en el futuro
áreas intervenidas y áreas
poco intervenidas (bosque
de coníferas). Parcelas de
500 m2 en cada parque
regional. Medir las 7 familias
que ha evaluado la UVG.
Unificar metodologías de
UVG-Vivamos Mejor
19 # de pavos de cacho vistos Transectos de 3 - 5 km en Muy Alto Activo 2 veces al San Pedro, San UVG CONAP, 453 Por definir
u oídos en transecto cada sitio identificándolos año en cada Juan, Tolimán Vivamos Mejor,
visual o auditivamente, sitio (marzo y por Santiago, PM’s, ARNPG
registrándolos como adul- agosto) Tarrales y UVG- (Tarrales)
tos o juveniles. Se calcula Atitlán
la proporción en base a
número de individuos por
km recorrido.
20 # de poblaciones de las Conteo de colonias en Bajo Activo 2 veces al 4 paredones UVG CONAP, Ami- 0
especies de Mammillaria paredones desde lancha, año-marzo y entre San Lucas gos del Lago
identificadas en un área de 50 X 50 m agosto y Tz’anpetey
21 # promedio de brome- Conteo de bromelias por Alto Activo Actualmente se 9 sitios en: UVG CONAP, 0 Por definir.
lias/árbol árbol y conteo de especies hace dos veces Bosques mixtos: Amigos del Lago,
por árbol y número de al año. Se re- Santa Clara y San Vivamos Mejor
individuos por especie. comienda que Marcos; Bosques
Se mide en transectos. Se solo se haga latifoliados: San
recorre un kilómetro por una vez al año y Pedro, Cerro
conteo total. que se haga en Ik’uitu, UVG-
marzo. Atitlán, Naranjo,
La Corona, Cerro
Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Panan; Asociación
xérica: Tz’anpetey
181
Fuente de
# Indicador Métodos Prioridad Estatus Frecuencia Localización Responsable Colaboradores Costo anual 25 financiamiento
22 Densidad de bromelias Conteo de bromelias por Alto Activo Actualmente se 9 sitios en: UVG CONAP, Viva- 0 Por definir.
por árbol árbol y conteo de especies hace dos veces Bosques mixtos: mos Mejor
por árbol y número de al año. Se re- Santa Clara y San
individuos por especie. comienda que Marcos; Bosques
Se mide en transectos. Se solo se haga latifoliados: San
recorre un kilómetro por una vez al año y Pedro, Cerro
conteo total. que se haga en Ik’uitu, UVG-
marzo. Atitlán, Naranjo,
182 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

La Corona,
Cerro Panan;
Asociación xéri-
ca: Tz’anpetey

23 # de hectáreas bajo Registro de Reservas Muy Alto Activo Anual (meses RUMCLA y CONAP Vivamos Mejor, 0
mecanismos formales de Naturales Privadas y de Enero) cuencas aledañas ARNPG, AMS-
conservación, recupera- Parques municipales o (Nahualate y CLAE
ción y manejo sostenible propiedades bajo manejo Madre Vieja)
y conservación en la
RUMCLA y las cuencas
aledañas

24 # de incendios anuales Reportes de campo de Alto Activo Anual, al Toda la CONAP Vivamos Mejor 264 Vivamos Mejor y
y # de ha afectadas/eco- CONAP, según boleta final de la RUMCLA (Mapas), UVG UVG
sistema de SIPECIF; y análisis época de (Mapas), SIPE-
SIG. incendios CIF
(mayo-junio)

25 % de áreas boscosas Registrar los arreglos Muy Alto Planeado Línea base 1 Áreas que estén CONAP AMSCLAE, Q37,500.00 Propietarios,
prioritarias para recarga establecidos sobre pago año, identi- establecidas en CONAP, INAB, Organizaciones
hídrica que se han por protección de bos- ficación de la línea base, MAGA, UVG. gubernamen-
beneficiado por algún ques en recarga hídrica y Áreas boscosas que han sido tales y ONGs,
mecanismo de pago por producción de agua. A ingresadas a ingresadas a Cooperación
producción de agua partir de las áreas iden- incentivos cada un mecanismo Internacional
tificadas como recarga 2 anos a partir de incentivo
hídrica establecer la de 2006 o pago por
línea de base. Análisis mantenimiento
de sensores remotos que de bosques de
indique cobertura fo- recarga hídrica.
restal bajo mecanismos
de pago por producción

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
de agua.
Fuente de
# Indicador Métodos Prioridad Estatus Frecuencia Localización Responsable Colaboradores Costo anual 25 financiamiento
26 # de individuos y especies Se escogen 10 puntos de Alto Planeado 1 vez al año an- 10 sitios de ARNPG (Ta- Vivamos Mejor 454 Por definir
de macroinvertebrados muestreo por cuenca (400 tes de la época muestreo en rrales, Andes, (Panan)
- 1,500 msnm) empleando de lluvia cada Cuenca Santo Tomás)
una red (2x2m) de orilla a Madre Vieja
orilla, colocando esta en el y Subcuencas
suelo del río removiendo el Nahualate
fondo. Se cuela el agua de
río registrando las especies
de macroinvertebrados
en número de especies y
cantidad. Se establece la
proporción de efemeróp-
teros-plecópteros-tri-
cópteros/ chironomidos
(EPT/C)
27 # de plantas de trata- Registro de plantas de Muy Alto Activo Cada 2 años RUMCLA, AMSCLAE MARN, Minis- 0
miento de aguas servidas tratamiento de aguas Sololá, Cuencas terio de Salud,
y agroindustriales, de- servidas, desechos sólidos Atitlán, Nahua- ARNPG
sechos sólidos y letrinas y letrinas funcionando late y Madre
construidas Vieja

28 Concentración de Oxige- Medición estándar de Alto Activo UVG 2 veces Atitlán 22 AMSCLAE AMSCLAE y 23000 AMSCLAE,
no Disuelto calidad de agua emplean- al año, AMS- puntos en el UVG (Atitlán), UVG en Atitlán.
do sonda, muestras para CLAE 2 veces lago, 20 puntos ARNPG en Nahua-MV por
análisis en laboratorio al año en Ati- en las cuencas Cuencas Madre determinar
(coliformes, nitratos, fos- tlán. 1 vez al Nahualate y Vieja y Nahua-
fatos, transparencia, pH, año en Cuenca Madre Vieja (10 late
conductividad-salinidad, Nahualate y y 10)
DBO, DQ Madre Vieja
29 Concentración de Idem Alto Activo Idem Idem AMSCLAE Idem Idem Idem
coliformes
30 Concentración de fosfatos Idem Alto Activo Idem Idem AMSCLAE AMSCLAE y Considerados AMSCLAE,
(mg-lt) UVG (Atitlán), en Conc. UVG en Atitlán.
Amigos del Lago Oxigeno Dis. Nahua-MV por
de Atitlán, AR- determinar
NPG en Cuencas
Madre Vieja y
Nahualate
Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
183
Fuente de
# Indicador Métodos Prioridad Estatus Frecuencia Localización Responsable Colaboradores Costo anual 25 financiamiento

31 Concentración de la Idem Alto Activo Idem Idem AMSCLAE AMSCLAE y Considerados AMSCLAE,
bacteria Escherichia coli UVG (Atitlan), en Conc. UVG en Atitlán.
Amigos del Lago de Oxigeno Dis. Nahua-MV por
Atitlán, ARNPG determinar
en Cuencas Madre
Vieja y Nahualate

32 Concentración de nitratos Idem Alto Activo Idem Idem AMSCLAE AMSCLAE y Considerados AMSCLAE,
(mg-lt) UVG (Atitlan), en Conc. UVG en Atitlán.
184 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Amigos del Lago de Oxigeno Dis. Nahua-MV por


Atitlán, ARNPG determinar
en Cuencas Madre
Vieja y Nahualate

33 Demanda Química de Idem Alto Activo Idem Idem AMSCLAE AMSCLAE y Considerados AMSCLAE,
Oxígeno UVG (Atitlán), en Conc. UVG en Atitlán.
Amigos del Lago de Oxigeno Dis. Nahua-MV por
Atitlán, ARNPG determinar
en Cuencas Madre
Vieja y Nahualate

34 Eficiencia en recolección Conteo de envases en Alto Activo Una vez al año Río Quiscab y AMSCLAE Amigos del Lago 200 AMSCLAE
de envases usados de centros de acopio de Panajachel; cen-
agroquímicos AGREQUIMA más tros de acopio de
los colectados en cuer- AGREQUIMA
pos de agua comparado
con cantidad de envases
vendidos localmente
35 Estimación del monto Identificación y localización Alto Planeado Enero/febrero RUMCLA y por INAB MAGA, PM’s, Q4,000.00 Presupuesto del
e inversión de los de carteras de cada mecanis- (Anua)l Áreas priorizadas ARNPG POA CONAP
mecanismos de pago por mo de incentivos. Análisis de recarga hí­dri­ca en un técnico que
protección de bosques en y registros de informes y en las 3 cuen­cas realice el análisis
áreas de recarga hídrica y montos financiados por cada (Madre Vieja, Ati- en 2/3 semanas
producción de agua mecanismo. tlán y Nahualate)
36 Fluctuaciones de caudales Medir caudales en Medio Activo Marzo, Abril, Río Quiscab, Cata­ AMSCLAE ARNPG, 1868 AMSCLAE
tributarios del lago y Julio, Septiem- rata San Buenaven- MAGA, Munis,
nivel del espejo de agua y bre de cada tura, Riachuelo San Ministerio de
correlación con los datos año (4 veces al Buenaventura y Río Salud
de precipitación pluvial año) San Francisco. PMs
para la región (INE) con nacimientos

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
captados en sus
Áreas.
Tabla 19 Monitoreo de Elementos Culturales

¿Quién hace Fuente de


# Indicador Métodos Prioridad Estatus Frecuencia Localización Costo anual
monitoreo? financiamiento
1 # de basureros clandestinos Consultar registros de AM- Alto Planeado Cada año En todos los AMSCLAE en con- 0 MARN
localizados a orillas del lago y SCLAE y Municipalidades municipios de la junto con MARN
carreteras panorámicas y más (base de datos de CON- RUMCLA
transitadas ADES-Comisión Nacional
de Desechos Sólidos)

2 # de casos de vandalismo, Consultar archivos del Alto Planeado Cada 3 meses Ministerio Dirección General de 0 DGPCN
robo y saqueo reportados al Ministerio Público/Direc- Público Patrimonio Cultural y
Ministerio Público cada año ción General del Patrimonio Natural (DGPCN) del
Cultural y Natural del MICUDE
MICUDE sobre casos
reportados y comparar cada
año
3 # de hablantes por debajo de Consultar estadísticas de la Muy Alto Activo Cada año En los municipios Comisión de Cultura 0 CODEDE y La
los 25 años Academia de Lenguas Mayas de la RUMCLA de la CODEDE Academia de Lenguas
Mayas
4 # de municipalidades que Consulta de la Base de Muy Alto Planeado Cada año Municipalidades AMSCLAE y MARN 0 AMSCLAE Y
implementan un plan de Datos de CONADES y de la RUMCLA MARN
manejo de desechos sólidos AMSCLAE

5 # de municipalidades que Hacer visita a munici- Muy Alto Planeado Cada año Municipalidades Comisión de Cultura 0 CODEDE
tienen reglamentos para el palidades y entrevistar a su del CODEDE
control de la construcción Unidad Técnica o encargado
de este tema

6 # de municipios donde Encuestas y observación Muy Alto Planeado Cada año Municipios de la Comisión de Cultura 0 CODEDE (y Proyec-
existen proyectos de protec- directa RUMCLA del CODEDE y to de Actualización
ción, conservación y/o Academia de Lenguas del Directorio de
programas informativos y de Mayas Organizaciones Cul-
difusión sistemática sobre el turales del MICUDE
patrimonio cultural tangible e dirigido por Linda
intangible Asturias de Barrios)
Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
185
¿Quién hace Fuente de
# Indicador Métodos Prioridad Estatus Frecuencia Localización Costo anual
monitoreo? financiamiento
7 # de organizaciones activas no Inventario de organizacio- Muy Alto Planeado Cada año En municipios de Comisión de Cultura 0 Comisión de Cultura
tradicionales por municipio nes activas, y registradas la RUMCLA CODEDE del CODEDE
que han permanecido por más ante las municipalidades,
de 3 años Gobernación Departamen-
tal y SEGEPLAN
186 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

8 # de publicaciones, documen- Crear el inventario de Muy Alto Planeado Cada 3 años Consulta institu- Universidad del 0 Hay que tramitar con
tos accesibles y material de publicaciones (Línea Base) y cional a todo nivel Valle de Guatemala con diferentes fuentes.
divulgación que documenten luego solicitar los estudios y apoyo de la Comis- Corea, SEGEPLAN,
la historia, conocimientos y publicaciones ión de Cultura del MINEDUC u otros.
practicas tradicionales CODEDE

9 # de sitios arqueológicos Consulta DGPCN de Muy Alto Planeado Cada año Sitios arque- DGPCN del 0 DGPCN del
y lugares sagrados y rutas MICUDE y Municipali- ológicos, lugares MICUDE MICUDE
históricas que cuentan con dades sagrados y rutas
alguna medida de protección históricas regis-
tradas
10 Existencia de normas y Consulta a municipalidades Alto Planeado Cada 2 años Municipalidades CODEDE, MARN y 0 CODEDE Y MARN
reglamentos municipales para de la RUMCLA CONAP
la conservación del paisaje
natural y cultural

11 Inclusión de temas referentes Revisión de Curricula Alto Planeado Cada 2 años Direcciones Re- La Comisión de Cul- 0 CODEDE
a la memoria histórica en aprobada para la Educación gionales de Edu- tura del CODEDE
programas educativos formales Primaria en el área si tiene cación Primaria y
locales incluidos estos temas. Secundaria de la
Hacerlo con las Direcciones RUMCLA
Regionales de educación
RUMCLA

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 187

Siglas Utilizadas en el Documento

AALA INAB
Asociación Amigos del Lago de Atitlán Instituto Nacional de Bosques

AMSCLAE INGUAT
Autoridad para el Manejo Sustentable Instituto Guatemalteco de Turismo
de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno
MAGA
ALMG Ministerio de Agricultura y Ganadería
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
MARN
ARNPG Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Asociación de Reservas Naturales
Privadas de Guatemala MCD
Ministerio de Cultura y Deportes
APOCS
Asociación de Productores MINEDUC
Orgánicos de Café Ministerio de Educación

CAT MP
Comités de Autogestión Turística Ministerio Público

COCODE OJ
Consejo Comunitario de Desarrollo Organismo Judicial

CODEDE PCA
Consejo de Desarrollo Departamental Planificación para la Conservación de Áreas

COMUDE PNC
Consejo Municipal de Desarrollo Policía Nacional Civil

CONAP PRM
Consejo Nacional de Áreas Protegidas Parque Municipal

DGPCN RNP
Dirección General de Patrimonio Cultural Reserva Natural Privada
y Natural
RUMCLA
IDAEH Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de
Instituto de Antropología e Historia Atitlán

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
188 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

SEGEPLAN UNIPESCA
Secretaría General de Planificación Económica Unidad de Pesca del Ministerio de Agricultura
y Ganadería
SIPECIF
Sistema Nacional de Prevención y UTD
Control de Incendios Forestales Unidad Técnica del Consejo Departamental

TNC UVG
The Nature Conservancy Universidad del Valle de Guatemala

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 189

Bibliografía

AMSCLAE. 2002. Memoria de Labores 1998- Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Asociación
2002. Autoridad para el Manejo Sustentable Amigos del Lago de Atitlán, STAFF, Asesoría
de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Basterrechea y Grupo Kukulkan. 2000.
Entorno. Plan Maestro del Área Protegida de Usos
Múltiples “Cuenca del Lago de Atitlán”.
Basterrechea S. A. 1993. Estudio técnico para la Guatemala.
recategorización del Parque Nacional Atitlán.
Asociación de Amigos del Lago de Atitlán. Consejo Nacional de Áreas Protegidas,
Guatemala. INAB. 1999. Diagnóstico de las
Poblaciones Naturales de Pinabete (Abies
Barrientos, T. y H.D. Benítez. 1997. guatemalensis) en Guatemala y Estrategia
Arqueología Subacuática en la Playa Sur de para su Conservación. CONAP, INAB,
Lago Atitlán: Métodos y Hallazgos. En: X USAID. Guatemala, 60p.
Simposio de Investigaciones Arqueológicas
en Guatemala, 1996. Editado por: J.P. Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
Laporte y H.L. Escobedo. Ministerio Dirección Unidad Técnica de Atitlán .
de Cultura, IDAEH y Asociación Tikal, 2004. Diagnóstico de los Sitios Sagrados
Guatemala. Existentes en el Departamento de Sololá.
Guatemala.
Burge, Andy. , E. Secaira, J. Cardona, O.

Medinilla, y J. Leyva. 2004. Plan Maestro
Consultores Integrados. Estudio de factibilidad y
de la Resera Natural Privada Tarrales,
diseño final para el ordenamiento del área de
Vesubio y Chusita. TNC. Guatemala,
la cuenca del lago de Atitlán que comprende
60p.
los municipios de San Pedro La Laguna, San
Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, Santa
Cardona, Karla. 2002. Arqueología,
Clara La Laguna, Santa Lucía Utatlán, San
Etnohistoria y Conflictos de Tierra en la
Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna,
Región Sur del Lago de Atitlán, Guatemala.
San José Chacayá, Nahualá y Sololá. Sistema
Universidad del Valle de Guatemala- TNC.
Guatemala, 52p. Nacional de Preinversión. SINAFIP.
Guatemala. 321 p.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 1999.
Instrumentos de Gestión del Sistema Godoy, J. C. 1999. Los volcanes de Guatemala:
Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP. identificación y priorización para su
Documentos de Normas y Procedimientos manejo dentro de la estrategia de
No. 7. Lineamientos para la Elaboración desarrollo del Sistema Nacional de
de Planes Maestros de Áreas del Sistema Áreas Protegidas. Documento Técnico
Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP. No. 7 CONAP/USAID, Guatemala.
Guatemala. 15p. 57 pp.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 2005. Grupo Kukulkan. 2000. Plan Maestro, Área
Guía para establecer una reserva natural Protegida Reserva de Uso múltiple Cuenca
privada. del Lago de Atitlán. 161pp.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
190Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Hazard, J., E. Secaira y O. Medinilla. 2004. Plan Secaira, E. 1998. La Conservación de la


Maestro de la Reserva Natural Privada Los Naturaleza, El Movimiento y Espiritualidad
Andes. TNC. Guatemala, 60p. Maya en Guatemala: Desafíos y
Oportunidades. Informe Regional: La Cuenca
IDEADS. Instituto de Derecho Ambiental y del Lago de Atitlán (Primer Borrador).
Desarrollo Sustentable. 1999. Diagnóstico Guatemala, manuscrito publicado.
rápido sobre los decretos legislativos No. 64-
96, 133-96 y 10-98 y acuerdo gubernativo Secretaría de Planificación y Programación,
No. 186-99, que establecen las autoridades de SEGEPLAN. 2003. Estrategia de Reducción
los lagos de Amatitlán, Atitlán, Izabal y sus de la Pobreza Departamental, de Sololá.
cuencas. 38p. Guatemala. 80p.

MARN. Ministerio de Ambiente y Recursos Secretaría de Planificación y Programación,


Naturales. 2004. La Gestión Municipal en SEGEPLAN. 2004. Plan Estratégico del
el Plan Estratégico Nacional de la Calidad Consejo Departamental de Desarrollo de
Ambiental (PEPCA). 42p. Sololá 2004- 2007. Guatemala. 24p.

MICUDE. Ministerio de Cultura y Deportes. TNC – UVG. 2002. Calidad del Agua del
2000. Políticas Culturales y Deportivas. 12p. Lago de Atitlán, Guatemala. Universidad
del Valle de Guatemala- TNC. Guatemala,
Ministerio de Cultura y Deportes. 2004. Plan 40p.
Maestro del Parque Nacional Tikal 2004-
2008. Dirección General del Patrimonio TNC-UVG. 2001. Diagnóstico Ecológico
Cultural y Natural. Guatemala, 140p. Social en la Cuenca de Atitlán. Guatemala,
Universidad del Valle de Guatemala. 160p.
Nancy, Girón. 2004. Informe de Campo y
Resultados de Análisis Microbiológico Vivamos Mejor. 2005. Planificación Estratégica
y Físico Químico del Lago de Atitlán. Vivamos Mejor. Guatemala 2005-2011.
Universidad del Valle de Guatemala, TNC. 28p.
Guatemala.
Vivamos Mejor, Municipalidad de San Pedro
Ríos, Luis. 2003. Plan de Conservación de Sitio La Laguna. 2003. Plan de Manejo 2003-
de la Cadena Volcánica de Atitlán. ARNPG, 2007, Parque Municipal Chuwanimajuyu’,
Vivamos Mejor, CONAP, TNC, UVG. San Pedro La Laguna, Sololá. Guatemala.
Guatemala, 66p. 48p.

Santizo, C. 1993. Propuesta de Plan de Manejo Wagner, Regina. 2001. Historia del Café de
del Parque Regional Rey Tepepul I, Área Guatemala. Guatemala, ANACAFE. Villegas
comunal del municipio Santiago Atitlán. Tesis Editores.223p.
de licenciatura en Biología, Universidad del
Valle de Guatemala. Weiss, C.M. 1971. Water quality investigations in
Guatemala. Lake Atitlán 1968-1970. University of
Secaira, E., Y. Paiz, L. Valle, I de la Roca, P. North Carolina y ERIS. 175pp.
Coner, A. Lehnhoff, M.E. Molina. Diseño
del portafolio de sitios para la conservación Winkler, K. 2001. Uso y manejo de la
de la biodiversidad de importancia global en biodiversidad en dos comunidades tz’utujiles
el altiplano occidental de Guatemala. The de Guatemala. Facultad Latinoamericana de
Nature Conservancy. 160pp. Ciencias Sociales Guatemala.

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Anexos
Consejo Nacional de áreas Protegidas 193

Anexo 1

Síntesis de los Talleres y Reuniones del Proceso de Planificación

Fase I. Preparatoria

3 Reuniones de coordinación, elaboración del plan de trabajo y conformación del equipo planifi cador

Fase II. Medular de Planificación

1 Taller sobre Visión, Objetivos y Elementos de Conservación

2 Talleres y 4 reuniones de trabajo para analizar la viabilidad de elementos naturales y la integridad de


los elementos culturales

1 Taller para identifi cación de amenazas

1 Taller para identifi car oportunidades

2 Talleres para generar objetivos estratégicos y estrategias de turismo, artesanías y estrategias culturales

6 Reuniones de trabajo para generar, afi nar y priorizar estrategias

3 Reuniones de trabajo para identifi car acciones de las estrategias

2 Talleres para elaborar cronograma y presupuesto

2 Reuniones de tres días para elaborar zonifi cación y normatividad

1 Taller para elaborar la Zonifi cación y Normatividad del Lago de Atitlán

2 Talleres de Presentación y Validación de la Zonifi cación y Normatividad, uno en el altiplano de Atitlán


y uno en la Bocacosta

2 Talleres para elaborar el Plan de Monitoreo de la RUMCLA

3 Talleres para el Diagnóstico y Propuesta Institucional para el Manejo de la RUMCLA

Fase III. validación y Aprobación del Documento

1 Reunión de Revisión del Borrador del Plan Maestro

2 Presentaciones a la Unidad Técnica del CODEDE

1 Presentación a representantes de la Sociedad Civil

1 Presentación al Consejo de Desarrollo Departamental en pleno

1 Presentación a CONAP Central

PlAN MAEsTro DE lA rEsErvA DE Uso MúlTIPlE CUENCA DEl lAgo DE ATITláN 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo sostenible
ANEXO 2 POBLACIóN DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SOLOLA CONCEPCION PUJUJILITO CASERIO 175 78 97 175 91
SOLOLA CONCEPCION PATZUTZUN ALDEA 1239 602 637 1239 0
SOLOLA CONCEPCION CHUICHABAJ CASERIO 0
SOLOLA CONCEPCION CHUITZIYUTZ FINCA 1
SOLOLA CONCEPCION PANUCA CASERIO 113 58 55 113 0
SOLOLA CONCEPCION CONCEPCION PUEBLO 2802 1365 1437 2802
194 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

SOLOLA CONCEPCION CHOAXIQUIN PARAJE 0


SOLOLA CONCEPCION PATSIGUAN PARAJE 0
SOLOLA CONCEPCION LA CUMBRE PARAJE 746 366 380 745 1
SOLOLA CONCEPCION PACHICOJ CASERIO 0
SOLOLA NAHUALA QUIACSIGUAN CASERIO 1440 708 732 1440 0
SOLOLA NAHUALA CHIPATUJ CASERIO 416 192 224 416 3
SOLOLA NAHUALA CHIRIJ RAXON CASERIO 404 188 216 404 0
SOLOLA NAHUALA PALANQUIX CASERIO 0
SOLOLA NAHUALA XEPATUJ CASERIO 0
SOLOLA NAHUALA CHACAP CASERIO 600 294 306 600 0
SOLOLA NAHUALA PALANQUIX CASERIO 2
SOLOLA NAHUALA NAHUALA PUEBLO 3491 1707 1784 3487
SOLOLA NAHUALA RACANTACAJ CASERIO 1537 745 792 1536 0
SOLOLA NAHUALA PASAJQUIM CASERIO 1130 530 600 1124 0
SOLOLA NAHUALA PACHIPAC CASERIO 1891 940 951 1891 0
SOLOLA NAHUALA CHUISUC CASERIO 180 80 100 180 0
SOLOLA NAHUALA XOLJUXUP CASERIO 153 75 78 153 0
SOLOLA NAHUALA CHICHOJCHE CASERIO 271 154 117 271 0
SOLOLA NAHUALA PATZIJ CASERIO 1740 830 910 1739
SOLOLA NAHUALA XOLCAJA CASERIO 712 344 368 712
SOLOLA NAHUALA PATZITE CASERIO 832 412 420 832 0
SOLOLA NAHUALA XEABAJ CASERIO 489 228 261 481
SOLOLA NAHUALA PANIMA O PANIMAYA CASERIO 458 238 220 458 0

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SOLOLA NAHUALA CULLIL CASERIO 1322 665 657 1322
SOLOLA NAHUALA PARRAXQUIM CASERIO 300 147 153 300 81
SOLOLA NAHUALA BALAMABAJ CASERIO 525 262 263 525 0
SOLOLA NAHUALA TZAMCOTON SANTA RITA CASERIO 289 149 140 289 0
SOLOLA NAHUALA VENTANA ABAJ CASERIO 46
SOLOLA NAHUALA LA MESITA CASERIO
SOLOLA NAHUALA PACOXOM ALDEA 892 429 463 892 0
SOLOLA NAHUALA CHIQUIX CASERIO 587 276 311 587
SOLOLA NAHUALA XEBE CASERIO 1
SOLOLA NAHUALA SAN LAZARO CASERIO 103 52 51 103 0
SOLOLA NAHUALA CHIRIJCAJA CASERIO 176 88 88 176
SOLOLA NAHUALA CHUISACAP CASERIO 479 222 257 479 3
SOLOLA NAHUALA CHUISUC CASERIO 180 80 100 180 0
SOLOLA NAHUALA TZUCUBAL CASERIO 1110 572 538 1110 0
SOLOLA NAHUALA CORRAL CASERIO
SOLOLA NAHUALA CHUISAQUESAN CASERIO 2
SOLOLA NAHUALA PACAMAN CASERIO 85 41 44 85
SOLOLA NAHUALA CHUICHA O CHICUA CASERIO 107 62 45 107 0
SOLOLA NAHUALA PASAQUEJUYUP CASERIO 487 247 240 487 0
SOLOLA NAHUALA PACANAL II CASERIO 0
SOLOLA NAHUALA PACANAL I CASERIO 243 123 120 243 0
SOLOLA NAHUALA XEJUYUP ALDEA 282 148 134 282 0
SOLOLA NAHUALA CHIMASA CASERIO 137 72 65 137 0
SOLOLA NAHUALA XEXAC CASERIO 417 206 211 417 0
SOLOLA NAHUALA PASAC CASERIO 40 22 18 40 0
SOLOLA NAHUALA PATZULIN CASERIO 397 216 181 397
SOLOLA NAHUALA CHUAMANGO XOJOLA CASERIO 200 110 90 200
SOLOLA NAHUALA CHUAMANGO CASERIO 65 41 24 65 1
SOLOLA NAHUALA XOJALA ALDEA 1436 720 716 1436 0
SOLOLA NAHUALA POCHOL CASERIO 842 422 420 842 0
Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
195
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SOLOLA NAHUALA PAJOCA CASERIO 996 509 487 996
SOLOLA NAHUALA CHIRIJALIMA CASERIO 361 180 181 360
SOLOLA NAHUALA CHUILACAL CASERIO 136 67 69 134
SOLOLA NAHUALA CHIBAQUIB CASERIO 1022 528 494 1022 1
SOLOLA NAHUALA PASAC CASERIO 40 22 18 40
SOLOLA NAHUALA PAQUILA ALDEA 1803 893 910 1803
SOLOLA NAHUALA PATZITE CASERIO 832 412 420 832 139
196 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

SOLOLA NAHUALA TZAMABAJ CASERIO 461 242 219 461 15


SOLOLA NAHUALA PASAJQUIM CASERIO 1130 530 600 1124 0
SOLOLA NAHUALA CHICOTIYAB CASERIO 180 90 90 180 0
SOLOLA NAHUALA CHUISAJCABA CASERIO 342 163 179 342 4
SOLOLA NAHUALA PALACAL ALDEA 539 279 260 539 0
SOLOLA NAHUALA TZANJUYUP CASERIO 164 84 80 164
SOLOLA NAHUALA PACHIPAC CASERIO 1891 940 951 1891
SOLOLA NAHUALA TZUCUBAL CASERIO 1110 572 538 1110 3244
SOLOLA NAHUALA CHILOPIZAP CASERIO 295 137 158 295
SOLOLA PANAJACHEL SANTA VICTORIA FINCA 0
SOLOLA PANAJACHEL PATANATIC ALDEA 904 473 431 867 0
SOLOLA PANAJACHEL LA VEGA FINCA 1
CHALESTS
SOLOLA PANAJACHEL FINCA 0
PARTICULARES
SOLOLA PANAJACHEL LA BENDICION FINCA 168 81 87 50 2
SOLOLA PANAJACHEL SANTA SOCORRO FINCA 107
SOLOLA PANAJACHEL PANAJACHEL PUEBLO 7183 3501 3682 4725
SOLOLA PANAJACHEL SAN FELIPE FINCA 0
SOLOLA PANAJACHEL SAN BUENAVENTURA FINCA
SOLOLA PANAJACHEL JUCANYA CASERIO 3055 1491 1564 2390 0
SAN ANDRES
SOLOLA SUCUM LAS MERCEDES FINCA 421 213 208 421 0
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA EL SUCUM FINCA 202

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
SEMETABAJ
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SAN ANDRES
SOLOLA CALIAJ O CHOACOLIAJ CASERIO 216 99 117 216 1
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA CHUITINAMIT CASERIO 96 46 50 96 0
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA CHUTI ESTANCIA CASERIO 988 488 500 987 0
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA PANIMATZALAM CASERIO 669 331 338 664 103
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA PACAMAN FINCA 85 41 44 85 0
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA XECOTOJ FINCA
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA TOCACHE CASERIO 201 99 102 201 41
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA SAN ANDRES SEMETABAJ PUEBLO 2372 1120 1252 2111
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA TZARAYA FINCA
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA PATUP O XEJUYU II CASERIO 172 91 81 165 5
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA PAQUIM PARAJE
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA XEJUYU I CASERIO 477 230 247 473 37
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA POTRERO GRANDE FINCA
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA CHOAQUEC CASERIO 388 188 200 388 0
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA CHUCHIYA CASERIO 131 74 57 131 0
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA LAS CRUCES CASERIO 119 52 67 119 0
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA SACUTIU FINCA 0
SEMETABAJ
Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
197
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SAN ANDRES CONVENTO KARMEL
SOLOLA PARAJE 0
SEMETABAJ JUYU
SAN ANDRES
SOLOLA LAS CANOAS ALDEA 1907 947 960 1863 1
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA SACUTIU LABOR 0
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA LA LUCHA LABOR
SEMETABAJ
198 Consejo Nacional de Áreas Protegidas

SAN ANDRES
SOLOLA GODINEZ ALDEA 482 229 253 151 5
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA LOS ROBLES CASERIO 206 106 100 176 0
SEMETABAJ
SAN ANDRES
SOLOLA LA COMUNIDAD PARAJE 27 11 16 26 0
SEMETABAJ
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO XEQUISTEL CASERIO 729 379 350 655
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO PATZAJ CASERIO 81 44 37 81 0
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO CHU K'EN ILEF CASERIO 6
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO CHUISAJCA CASERIO 235 112 123 235
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO SAN ANTONIO PALOPO PUEBLO 3387 1665 1722 3376 118
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO SANTA RITA PARAJE
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO XOJOLON CASERIO 17 10 7 17
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO CHUIQUISTEL CASERIO 142 73 69 138 2458
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO XIQUINABAJ CASERIO
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO OJO DE AGUA CASERIO 408 189 219 407
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO TZANCORRAL CASERIO 142 73 69 142 0
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO AGUA ESCONDIDA ALDEA 1865 893 972 1438 0
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO CHITULUL CASERIO 646 329 317 644 4
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO PANARANJO CASERIO
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO TZANPETEY CASERIO 292 136 156 292 1
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO TZANPETEY FINCA 292 136 156 292 665
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO EL PARAISO FINCA 261
SOLOLA SAN ANTONIO PALOPO SAN GABRIEL CASERIO 498 245 253 498 0

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
SOLOLA SAN JOSE CHACAYA PACACAY CASERIO 354 181 173 353
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SOLOLA SAN JOSE CHACAYA LOS TABLONES CASERIO 598 295 303 597
SOLOLA SAN JOSE CHACAYA PARROMERO CASERIO 161 74 87 161 7
SOLOLA SAN JOSE CHACAYA SAN JOSE CHACAYA PUEBLO 662 325 337 559 36
SOLOLA SAN JOSE CHACAYA LAS MINAS CASERIO 495 241 254 490 0
SAN JUAN LA
SOLOLA SAN JUAN LA LAGUNA PUEBLO 4179 2126 2053 4163
LAGUNA
SAN JUAN LA
SOLOLA PALESTINA ALDEA 919 453 466 913
LAGUNA
SAN JUAN LA
SOLOLA PANYEVAR ALDEA 1687 849 838 1687 4
LAGUNA
SAN JUAN LA
SOLOLA PANACAL CASERIO 176 89 87 176 4
LAGUNA
SAN JUAN LA
SOLOLA PASAJQUIM ALDEA 1130 530 600 1124
LAGUNA
SAN JUAN LA
SOLOLA PACAYBAL FINCA 3 2 1 3
LAGUNA
SAN JUAN LA
SOLOLA LA DICHA FINCA 0
LAGUNA
SAN LUCAS
SOLOLA PACHITULUL CASERIO 43 20 23 43
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA PACOC CASERIO 195 96 99 182 0
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA LA PUERTA CASERIO 157 85 72 153
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA VENECIA FINCA 434 215 219 429 0
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA SAN LUCAS TOLIMAN PUEBLO 8670 4225 4445 7495 0
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA PACHOJILA CASERIO 1374 659 715 1345 0
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA SANTA ALICIA FINCA 0
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA ESMERALDA FINCA 0
TOLIMAN

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 199
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SAN LUCAS
SOLOLA SANTO TOMAS PACHUJ FINCA
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA PAMPOJILA PARCELAMIENTO 1946 993 953 1942
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA SAN MARTIN CASERIO 407 204 203 407 0
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA LAS AMALIAS FINCA
TOLIMAN
200Consejo Nacional de Áreas Protegidas

SAN LUCAS
SOLOLA PANIMAQUIP ALDEA 1065 535 530 1065 4
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA SANTO TOMAS PERDIDO FINCA 442 221 221 393
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA TIERRA SANTA CASERIO 496 248 248 496 91
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA TOTOLYA CASERIO 206 113 93 197
TOLIMAN
SAN LUCAS EL PORVENIR Y
SOLOLA FINCA 9 7 2 9
TOLIMAN GUARDIANIA TOTOLYA
SAN LUCAS SAN JOSE LA
SOLOLA FINCA 81 46 35 79 0
TOLIMAN PROVIDENCIA
SAN LUCAS
SOLOLA SAJBINA FINCA 53 31 22 53
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA SANTA TERESA FINCA 43 26 17 36 44
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA LA NUEVA ESPERANZA COLONIA 2
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA EL PARAISO FINCA
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA SAN JOSE CACAHUATE FINCA 494 267 227 490 59
TOLIMAN
SAN LUCAS
SOLOLA EL MIRADOR COLONIA 979 495 484 974
TOLIMAN
SAN MARCOS LA SAN MARCOS LA
SOLOLA PUEBLO 2238 1076 1162 2179 14
LAGUNA LAGUNA
SAN PABLO LA
SOLOLA SAN PABLO LA LAGUNA PUEBLO 5674 2877 2797 5667
LAGUNA

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SAN PEDRO LA
SOLOLA SAN PEDRO LA LAGUNA PUEBLO 9034 4477 4557 8886 0
LAGUNA
SAN PEDRO LA
SOLOLA TZANTZIAPA FINCA 0
LAGUNA
SAN PEDRO LA
SOLOLA CHIQUIACAY PARAJE 0
LAGUNA
SANTA CATARINA
SOLOLA CHIRIJOX ALDEA 2005 1011 994 2005 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PACAMAN O PACULAM CASERIO 156 76 80 156 7
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA XECAQUIXCAN CASERIO 176 73 103 176 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUAXAJIL CASERIO 347 169 178 346 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA XEABAJ II CASERIO 434 220 214 434 30
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA XEABAJ I CASERIO 540 256 284 540 5
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA XOLCHAJIL CASERIO 69 36 33 69 5
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA XEPIACUAL ALDEA 390 199 191 390 1
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA SIMAJUTIO CASERIO 489 241 248 489 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PAQUISIC CASERIO 256 125 131 256 30
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PANIMAQUIM PARAJE 43 24 19 43
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA SANTA CATARINA
SOLOLA PUEBLO 2852 1461 1391 2849 0
IXTAHUACAN IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PAXIMBAL CASERIO 128 59 69 128 1
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUACABAJ CASERIO 69 40 29 69
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA XOLJUYUB PARAJE 173 92 81 173 0
IXTAHUACAN

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 201
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SANTA CATARINA
SOLOLA PASUAN PARAJE 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PACORRAL I CASERIO 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA TZUCUBAL ALDEA 1110 572 538 1110 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA XETINAMIT CASERIO 154 79 75 154
IXTAHUACAN
202Consejo Nacional de Áreas Protegidas

SANTA CATARINA
SOLOLA XECALIBAL CASERIO 131 64 67 131 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA TZANJUYUB ALDEA 1136 580 556 1136 331
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUISIBEL CASERIO 346 179 167 346 30
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PASAC CASERIO 40 22 18 40 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PALAMOB CASERIO 166 84 82 166 74
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHIRIJMAY CASERIO 99 55 44 99 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PATZUMAJUIL CASERIO 274 143 131 274 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA COMON-OJ CASERIO 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA XESAQUILAC CASERIO
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA TZAMCHAJ CASERIO 268 126 142 268
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUCHUGUALCOX CASERIO 82 35 47 82 1
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHIUCUTAMA CASERIO 166 81 85 166 16
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA CHINAGUALA O
SOLOLA PARAJE 0
IXTAHUACAN PABOXNAY
SANTA CATARINA
SOLOLA PACUTAMA CASERIO 194 89 105 194 0
IXTAHUACAN

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SANTA CATARINA
SOLOLA PALA CASERIO
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PAPABALCHAJ PARAJE 11
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUIZACABAL CASERIO 120 66 54 120 6
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PACHOJ CASERIO 58 30 28 58 148
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PATZAJ CASERIO 81 44 37 81
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHICORRAL CASERIO 249 119 130 249
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA SAN MIGUELITO CASERIO 456 232 224 456 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUATZAM CASERIO 202 101 101 201 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PATZITE CASERIO 832 412 420 832
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUAMANGO CASERIO 65 41 24 65
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHICOSA CASERIO 399 198 201 399 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PACUT CASERIO 361 182 179 361 4
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUIGUONABAJ CASERIO 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA TZAMABAJ CASERIO 461 242 219 461
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA CHUICOLJOJ O
SOLOLA CASERIO 169 85 84 169
IXTAHUACAN CHUICOMO
SANTA CATARINA
SOLOLA CECUCHIN PARAJE 107 56 51 107 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PANGUINEY CASERIO 437 217 220 437 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA GUINEALES ALDEA 1923 969 954 1920
IXTAHUACAN

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 203
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SANTA CATARINA
SOLOLA PASEYNEBA CASERIO 852 439 413 852 3
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA CHUACHINUP
SOLOLA CASERIO 418 210 208 418 1
IXTAHUACAN IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA XETULUL CASERIO 146 65 81 145 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CAPUCAJACHE PARAJE 140 66 74 140
IXTAHUACAN
204Consejo Nacional de Áreas Protegidas

SANTA CATARINA
SOLOLA PACULAM CASERIO 1
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHIRIJMASA CASERIO 1067 526 541 1067 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PALILIC CASERIO 179 84 95 179
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUI-SANTO TOMAS CASERIO
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CALERAS O PACALEYA CASERIO 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA TZANJUYUP CASERIO 164 84 80 164 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PACAMACHE CASERIO 1030 530 500 1030 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PASIN CASERIO 384 193 191 384 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUICUMATZA CASERIO 261 134 127 261 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA TZAMPOJ ALDEA 1544 773 771 1543 1
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUISAJCABA CASERIO 342 163 179 342 427
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUIDOLORES CASERIO 725 348 377 725 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHIQUILA CASERIO 278 135 143 278
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA PASIS CASERIO 701 353 348 701 0
IXTAHUACAN

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUIGIRONDINA CASERIO 917 471 446 917 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA LA CEIBA ALDEA 2052 1007 1045 2051
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUICUMATZASIS CASERIO 147 74 73 147 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA UWALSIN CASERIO
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUISAMAYAC CASERIO 678 362 316 678
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA XOLQUILA CASERIO 190 103 87 190 0
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA CHALET┤S GRANJA 6
PALOPO
SANTA CATARINA SANTA CATARINA
SOLOLA PUEBLO 2445 1171 1274 2431 0
PALOPO PALOPO
SANTA CATARINA
SOLOLA LA PEDRERA FINCA 10 6 4 10 2
PALOPO
SANTA CATARINA
SOLOLA XEPEC CASERIO 231 117 114 226
PALOPO
SANTA CATARINA
SOLOLA XESIGUAN CASERIO
PALOPO
SANTA CATARINA
SOLOLA CHUAXAN PARAJE 0
PALOPO
SANTA CATARINA
SOLOLA PACAMAN CASERIO 85 41 44 85 5
PALOPO
SANTA CLARA LA
SOLOLA LAS DELICIAS FINCA
LAGUNA
SANTA CLARA LA
SOLOLA XIPRIAN CASERIO 382 182 200 378 0
LAGUNA
SANTA CLARA LA
SOLOLA CHACAP CASERIO 600 294 306 600 0
LAGUNA
SANTA CLARA LA
SOLOLA EL MIRADOR PARAJE 979 495 484 974 0
LAGUNA
SANTA CLARA LA SANTA CLARA LA
SOLOLA PUEBLO 4777 2385 2392 4747 0
LAGUNA LAGUNA

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
Consejo Nacional de Áreas Protegidas 205
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SANTA CLARA LA
SOLOLA EL PANORAMA FINCA 39 24 15 39 0
LAGUNA
SANTA CLARA LA
SOLOLA PAQUIP CASERIO 1096 543 553 1096
LAGUNA
SANTA CRUZ LA
SOLOLA CHAQUIJCHOY CASERIO 130 65 65 130
LAGUNA
SANTA CRUZ LA
SOLOLA PAJOMEL CASERIO 396 195 201 395 0
LAGUNA
SANTA CRUZ LA
206Consejo Nacional de Áreas Protegidas

SOLOLA CHUITZANCHAJ CASERIO 460 236 224 460 0


LAGUNA
SANTA CRUZ LA SANTA CRUZ LA
SOLOLA PUEBLO 1295 659 636 1259 13
LAGUNA LAGUNA
SANTA CRUZ LA
SOLOLA PAJOMEL CHIQUITO CASERIO 84 44 40 84
LAGUNA
SANTA CRUZ LA
SOLOLA JAIBALITO CASERIO 530 265 265 526 0
LAGUNA
SANTA CRUZ LA
SOLOLA TZUNUNA ALDEA 1302 641 661 1302 4
LAGUNA
SANTA CRUZ LA
SOLOLA TZANTIXHUP CASERIO 0
LAGUNA
SANTA LUCIA
SOLOLA PAYAJUT CASERIO 281 140 141 280
UTATLAN
SANTA LUCIA CHUCHEXIC O LOS
SOLOLA ALDEA 931 481 450 931 0
UTATLAN PLANES DE CHUCHEXIC
SANTA LUCIA
SOLOLA PARRACANA CASERIO 181 99 82 178
UTATLAN
SANTA LUCIA
SOLOLA XETZAMPUAL CASERIO 474 231 243 474
UTATLAN
SANTA LUCIA
SOLOLA CHUITZAM CASERIO 1788 896 892 1788 1
UTATLAN
SANTA LUCIA
SOLOLA PACHOCON CASERIO 164 92 72 164 2
UTATLAN
SANTA LUCIA
SOLOLA CHUILAJKACQUIX CASERIO 1314 668 646 1233 373
UTATLAN
SANTA LUCIA
SOLOLA NOVILLERO CASERIO 1732 822 910 1686 0
UTATLAN

Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE CATEGORIA POB. TOTAL HOMBRES MUJERES INDIGENAS NO INDIGENA
SANTA LUCIA
SOLOLA SANTA RITA FINCA
UTATLAN
SANTA LUCIA
SOLOLA TZANTINAMIT CASERIO 321 166 155 321 5
UTATLAN
SANTA LUCIA
SOLOLA CIENAGA GRANDE FINCA 0
UTATLAN
SANTA LUCIA
SOLOLA PACHAJ CASERIO 2549 1182 1367 2547 0
UTATLAN
SANTA LUCIA
SOLOLA CHIJCAJA CASERIO 168 79 89 167