Вы находитесь на странице: 1из 255
a 1.2 CAPITULOT PLANTAS PROPULSORAS DE VAPOR INTRODUCCION Las instalaciones propulsoras de vapor han ido evolucionando, desde los antiguos barcos de vapor movidos por maquinas alternativas hasta los mas modernos propulsados por grupos de turbinas de vapor. El vapor era generado en calderas que utilizaban combustible sélido carbén y de concepeién distinta a las actuales que montan los més modernos buques de guerra, alimentadas por com- bustible Iiquido fuel-oil y que producen vapor a mas de 80 K g/cm? de presién. Tal desarrollo, cuyo objetivo es lograr maycres rendimientos en las instalaciones, esta limita- do por las caracteristicas de los materiales que sean adecuados para soportar cada vez mas al- tas presiones y temperaturas de trabajo. Conforme los adelantos de la técnica en el campo de Ia metalurgia y la resistencia de materiales vaysin siendo realidad, permitir4 nuevos proyec- tos de instalaciones de maquinas, de mayor rendimiento y potencia. La nueva tecnologia se aplica en las instalaciones propulsoras de los buques de guerra para satisfacer sus necesidades y exigencias, derivadas de la misién especifica que les esta enco- mendada, ELSERVICIO DE MAQUINAS i El Servicio de Méquinas a bordo tiene la funcién de suministrar al buque la potencia necesa- ria para moverse y la energia imprescindiblg para el funcionamiento de los distintos siste- mas, equipos y armas. . En cuanto a su capacidad par toverse; todorbuque de guerra ha de reunir tres requisitos 0 condiciones, a saber: : 12 Hacerlo tan répidamente como asi lo exija su misién a efectuar. 2.2 Operar tan lejos de su base como requiera la téctica a emplear, 3.2 Moverse cuando sea necesario. Para satisfacer esta caracteristica esencial que es la "movilidad” sus maquinas propulsoras deben estar dispuestas para desarrollar la velocidad adecuada y estar siempre a punto y listas para funcionar con regularidad. Ademés deben tener autonom{a suficiente, entendiéndose por autonomia el ntimero de millas que puede navegar el buque sin neceisdad de repostar de combustible. Li Para llevar a cabo con eficacia sus funciones, el Servicio de Maquinas se divide en tres sub- servicios: PROPULSION, constituido por las maquinas principales (calderas y maquinas de potencia) y losaparatos auxiliares asociados, ELECTRICIDAD, constituido por los generadores eléctricos, motores eléctricos y demés equi- os relacionados con el servicio eléetrico. SEGURIDAD INTERIOR, que comprende toda la maquinaria exterior a las cémaras de mé- quinas y calderas contraincendios, control de averiasy estanqueidad del buque. ENERGIA DE LA INSTALACION La funcién principal de una instalacién propulsora es convertir la energia quimica del com: bustible en trabajo util y emplear este trabajo para la propmlsién del buque. Quiere esto docir que la energia ha de ser sucesiva y adecuadamente transformada, desde su estado inicial en el tanque de combustible hasta su estado final que es el movimiento de la hélice. Para poder llevar a cabo la transformacién de calor o energia térmica en trabajo, se utiliza ‘una "sustancia operante" o "agente evolucionante" que es el vapor de agua, que a determina- da presién y temperatura cede casi toda su energia a las turbinas principales, las cuales, a través de engranajes reductores, acoplamientos a ejes propulsores, transmite potencia a las hiélices. En la instalacién existen, pues, tres zonas de energia bien delimitadas: a) ZONA DE ENERGIA QUIMICA. donde el combustible almacenado en un tanque es as- pirado por una bomba, que lo descarga a una determinada presién a los mecheros 0 que- madores del frente de la caldera, Este petréleo es previamente calentado en un calenta. dor para que adquiera su temperatura de encendido y pulverizado a la salida del meche- ro, para ser quemado en el hogar del interior de la caldera. Esta combustién (aire + combustible + temperatura adecuada) es un fenémeno quimico y, por tanto, Ia caldera es la zona de energia quimica. El producto de la combustién (gases o humos) salen a tr vés dela caja de humos dela chimenea, aprovechandose su energia calorifica para calen- tar el agua de alimentacién en el economizador de la caldera. b) ZONA DE ENERGIA TERMICA, que abarca desde el interior de la caldera y donde se vaporiza el agua de alimentacién a consecuencia del calor transmitido por la combustién del petréleo, hasta el interior de las turbinas de vapor principales. El vapor generado en Ja caldera pasa a través de las valvulas y tuberias correspondientes hasta el grupo de turbinas propulsoras, donde la energia térmica del vapor se convierte en energia cinéti- ca que impulsa su movimiento rotativo. Tal vapor, una vez que ha trabajado en la turbi- ‘a, se evactia al sistema de condensado (condensador, bomba de extraccién y tanque de- saireador) y de aqui en forma de agua de alimentacién nuevamente a Ia caldera, a tra. vésde una bomba aportadora, bomba de alimentacién v economiza: ° ZONA DE ENERGIA MECANICA, que comprende desde el misme interior de las turbi- nas, donde la energia del vapor se convierte en trabajo mecénico de rotacién que se transmite por medio de un sistema de engranajes reductores, acoplamiento y eje propul- sor ala hélice propulsora, 18 CAPITULO ELVAPQ@R Hay muchas clases de vapores, pero en este libro debe entenderse-como vapor el azua en estado_gaseoso. El vapor de agua es el agente intermedio que utilizamos para la transformacién de la energia quimica de combustible en energia mecénica. Si colocamos una cantidad de agua en un recipiente abierto y le calentamos, la temperatura del agua se iré elevando hasta legar a los 100 *C, a la cual el agua hervird, si esta experiencia se realiza a nivel del mar. Si el experimento se hace en la cima de una montafia de cierta altura, el agua herviré antes de los 100 °C, lo que nos indica que la presién atmosférica influye en el punto de ebullicién; a mayor altura menor presién y, por consiguiente, punto de ebullicién mas bajo y viceversa. Si cerramos el recipiente y seguimos dando calor, la presién y temperatura del agua y del va- por van aumentando de forma tal que para una presién determinada habré también una tem- peratura correspondiente, o lo que es lo mismo, a cada presiGn una temperatura y viceversa Acsta presién y temperatura se llama presién y temperatura de saturacién (punto de satura- cién). ‘Vemos también que mientras dura la ebullicién la temperatura se mantiene constante, inde- pendientemente de la fuente de calor, si la presién no varia El vapor, en la superficie libre, esta en contacto con el que est en contacto con la superficie del liquido y leva pequefias particulas de agua en suspensién arrastradas al desprenderse de Ja masa Ifquida. A esta clase de vapor le Ilamamos vapor saturado, ‘Supongamos ahora que tenemos un cilindro de paredes transparentes cerrado por un émbolo o piston que puede deslizarse libremente dentro del cilindro, sin rozamiento, dejando en su in- terior una cémara estanca. ‘Supongamos que el cilindro contiene cierta cantidad de agua. E] émbolo, al apoyarse sobre el agua, ejercerd sobre ella una presién P igual a su peso dividido por el area del émbolo. peso del émbolo P rea del émbolo ‘Supogamos también que el cilindro tiene un manémetro y un termémetro con los que pode- mos medir la presién y la temperatura de su interior (en este caso del agua), Supongamos, por ultimo, queen nuestra experiencia el manémetro indica una presién de 2 Kg/em? y que la temperatura medida en el termémetro es de 18 °C, estoes, la temperatura ambiente (Fig. 2-1). 21 Atdin no se inici6 el calentamiento. Bajo el ém- bolo s6lo existe agua comprimida a 2 Kg/em? a 1820. Fig. 2-1 Si partiendo de estas condiciones empezamos a calentar el agua, veremos cémo la temperatu- ta indicada en el termémetro empieza a subir. El agua naturalmente se dilata y el émbolo su- bird a una pequefifsima cantidad solamente, permaneciendo constante la presién de 2 Kglem?, puesto que sélo depende del peso del émbolo (Fig. 2-2) fl—s20e El agua se calenté desde la temperatura, t = 18 °Ca la t’= 120 °C. A pesar de ello no se produce vapor. La presién sigue siendo 2 Kglem2. Fig. 2-2 Si continuamos calentando, al aleanzar el agua la temperatura de 120 °C, que es la tempera- tura de saturacién que corresponde a la presién de 2 Kg/em? (ver las tablas), vemoe con sor Presa que la temperatura no aumenta més, permaneciendo constante en dicho valor, y que a ‘medida que suministramos calor (kilocalaorias) se empieza a formar una capa de vapor entre el émbolo y la superficie del agua, observandose como el pistén se desplaza hacia arriba nota- blemente (Fig. 2-3) 2-2 Cuando la temperatura del agua aleanza los 120 °C, se inicia 1a vaporizacién, Mientras queda agua sin vaporizar, la temperatura per- manece constante, En el cilindro hay agua y vapor saturado hiimedo. Le Hamamos ast por- que el vapor al desprenderse del liquido arras- tra gotitas de agua (humedad). Fig. 23 Mientras dentro del cilindro hay agua, comprobamos que la prosién y la temperatura perma necen constantes en sus respectivos valores de 2 Kg/em? y 120°C y deducimos, por tanto, que todo el calor que se esté suministrando lo emplea fntegramente el agua en transformarse en vapor. Esta cantidad de calor necesaria para la transformacién es lo que se lama calor laten: te de vaporizaci6n. (Calor total necesario para cambiar de estado liquido a estado de vapor.) Liegara el momento en que toda la masa de agua se habré transformado en vapor, obtenién- dose asf yapor saturado seco. Cuando al seguir calentando desaparezca el Hquido del fondo del cilindro y no queden go- tas en el seno del vapor, tendremos vapor sa- turado seco. Fig. 2-4 Si continuamos calentando el cilindro veremos como ahora la temperatura vuelve a subir per- maneciendo constante la posicién del pistén (ya no se emplea calor para el cambio de estado), yy asf es como llegamos a tener vapor recalentado, que se define como un vapor que tiene ma- yor temperatura que la que corresponde al saturado de la misma preston (Fig. 2-5). 23 Aleanzando el estado de vapor saturado seco, si seguimos calentando el cilindro, sin variar Ja presién eumenta la temperatura del vapor. ‘Tendremos valor recalentado. (t 120 °C = 2 KgJem?) Suprimamos ahora el foco de calor y aislemos al cilindro del exterior. Si disminuimos el peso del émbolo el volumen del vapor aumenta (sube el émbolo), disminuyendo la presién y la temperatura (més répidamente la "p" que la "t"). Tenemos asf vapor expansionado. Fig. 2-6 La representacién grafica de la experiencia anterior, sobre un sistema de 8 coordenados, Mevando sobre el horizontal el calor suministrado y sobre el vertical las temperaturas del agua o vapor, seré la figura 2-7. 7 e eecenr eee VAPOR RECALENTADO- | SATAURACION __AGUASATURADA P | E R | 12080 B AGUA Y VAPOR: c A Fy ‘VAPOR SATURADO HUMEDO 1 mmaveanatonesstavo v | varonssrunano seco R CALOR LATENTE DE VAPORIZACION I a CALORSENGIRLE —> ee TT TT | KILOCALORIAS SUMINISTRADAS 24 22 2.3. 2.5 Punto A. Elagua a Kg/cm? de presién esté a la temperatura ambiente (18 *C). Linea AB. El agua se calienta de 18 °C a 120 *C que es su temperatura de saturacién. (Calor sensible). Punto B. Empieza a formarse el vapor. Linea B C. Todo el calor suministrado se emplea en el cambio de estado. De agua a vapor. (Ca- lor latente.) = Punto C. El vapor es aquf, vapor saturado seco. Linea C D. Zona de recalentamiento. (Calor sensibl TITULO DEL VAPOR Siendo el vapor saturado himedo una mezela de vapor y agua, se llama titulo de un vapor ala proporcién de vapor seco que hay en una masa de vapor htimedo. Se designa por x, y asi, por ejemplo, si decimos que un vapor tiene un titulo x = 0,95, queremos indicar que en esta mez- cla hay 95 partes de vapor y 5 de agua. Al decir x = 0,8 significamos que 80 partes son de va- por y 20 de agua. Por consiguiente, cuanto més alto sea el titulo de un vapor mas seco seré éste, VAPOR SATURADO SECO Si calentamos un recipiente que contiene vapor htimedo, de forma tal que su presién no varie, comprobamos que su temperatura permanece constante mientras quede una particula de agua en el seno del vapor. Quiere esto decir que todo el calor se emplea en vaporizar el agua que el vapor lleva en suspensién, y como consecuencia en aumentar su titulo. Cuando se haya vaporizado toda e! agua, tendremos un vapor cuya temperatura es la misma del hiimedo del cual procede y cuyo titulo vale x = 1, al que llamamos vapor saturado seco. VAPOR RECALENTADO Si seguimos calentando este vapor saturado seco, manteniendo constante su presién, al no ha- ber partfeulas de agua que vaporizar, su temperatura se ird elevando tanto més cuanto mas calor se suministre, A este vapor le Hamamos vapor recalentado. Dicho de otra forma: vapor recalentado es el que tiene mayor temperatura que el saturado a la misma presién. La dife- rencia entre la temperatura de ambos vapores se lama grado de recalentamiento, CARACTERISTICAS DEL VAPOR SATURADO HUMEDO, ‘Tiene una temperatura determinada a cada presién. ‘Tiene un titulo menor que la unidad. 1 2. 3. Contiene partfculasde agua en suspensién. 4, Tiene la misma temperatura del agua con la que est contactado. 25 26. 27, 28 29, CARACTERISTICAS DEL VAPOR SATURADO SECO CARACTERISTICAS DEL VAPOR SATURADO SECO. Tiene 1 misma temperatura de uno himedo a la misma presién, 2. Su titulo es igual ala unidad. 3. No contiene partfculas de agua. 4. Es la linea divisoria entre el vapor saturado y el recalentado. CARACTERISTICAS DEL VAPOR RECALENTADO 1. Tiene mayor temperatura que el saturado de igual presién. 2. No contiene particulas de agua en suspensién. 3. Su titulo es iguala la unidad. 4 Se llama grado de recalentamiento a la diferencia entre su temperatura y la del vapor saturado a la misma presién. VENTAJAS DEL VAPOR RECALENTADO SOBRE EL SATURADO. VENTAJAS DEL VAPOR RECALENTADO SOBRE EL SATURADO. 1. Puede hacer més trabajo sin condensarse y, por tanto, aumenta el rendimiento de las turbinas (contiene mas calor o su equivalente en trabajo). 2. Blimina el efecto erosivo de las partfculas de agua al trabajar en las turbinas Propulsoras. INCONVENIENTES DEL VAPOR RECA\ TADO Los inconvenientes del vapor recalentado se derivan de su temperatura y son de orden econé- mico. En efecto, la alta temperatura exige el empleo de materiales mas caros, capaces de resistir los ‘esfuerzos térmicos y mecdnicos en esas condiciones. 26 CAPITULO I 3.1, CICLO BASICO DEL VAPOR Para comprender la necesidad de las calderas o generadores de vapor, daremos una idea del ciclo basico del vapor de agua. La figura 3-1 representa esquematicamente un ejemplo de ciclo de vapor de agua, Este es el ciclo empleado en las modernas instalaciones navales, En el colector de vapor y tubos generadores de la caldera se calienta el agua y se convierte en vapor. Este pasa al recalentador, donde toma la cantidad de calor que necesita para elevar su temperatura al valor deseado. De abi pasa a las turbinas, donde su energia térmica se con- vierte en energia mecénica o trabajo. El vapor pasa finalmente al condensador, donde, al con- tacto con las parades més frias, se condensa disminuyendo de volumen. Esta disminucién de volumen crea un fo en el condensador que es mantenido por las bot bas de extraccién y los eyectores de vacfo, ‘La bomba de extraccién aspira del condensador el agua procedente de la condensacién del va- por y la descarge al tanque desaireador a través del condensador de eyectores. En el interior del desaireador el agua se calienta mezeléndola con vapor de evacuacién, para favorecer el desprendimiento de los gases que lleva disueltos. De esta forma se consigue eli- minar la mayor parte del oxigeno disuelto en el agua, tan perjudicial para las calderas por su Del tanque desaireador, en donde realmente se convierte en agua de alimentacién, la toman Jas bombas de aportacién conocidas por BOOSTER y la descargan a la aspiracién de las bom- bas de alimentacién (auxiliary principal) y éstas a la caldera a través del economizador, presién mayor que la del vapor en el interior del colector. En el economizador es donde finalmente se calienta el agua, antes de pasar al colector de la caldera para empezar de nuevo el ciclo. Como se indica en la figura 3-1, se afiade agua de alimentacién al sistema a través del con- densador principal, para compensar las pérdidas, por obturadores, empaquetadosde valvulas, sirenas, ete. En la realidad todo es més complicado que como acaba de ser expuesto, pues para mantener el ciclo principal hay otros sistemas, tales como vapor auxiliar, vapor de evacuacién, refrigera- cién, combustibles y lubricantes, ete. ‘Todo ello se estudiaré en los capitulos y cursos correspondientes. 31 Sin embargo, toda lo expuesto nos ayudaré a prepararnos para el estudio de las calderas na- vales, wy arom ea wo} ‘ECONOMIZADOR waren |__ mower vaso aa ae oO J} coxnsgapos ) acva necmevuaciox ic ‘RECALENTADOR Te acon conosaoa I oun, £vAb ounces faxan consseon ros runaeos mss pen) TANQUE | prortoon | SEI Fig. 3-1.-Ciclo simple de vapor. 3-2 ‘NOIOWINANTIV 3d ‘voov ad SDN sauoloaaaaa oavansonoo | avimxav fF woavensanoo ih HN) a YNINOV VAPORDE 150 ‘OavunIVSHOIVA 25 Fig. 3-2.-Ciclo de vapor en una fragata. 3.3 41. 42. CAPITULOIV LA COMBUSTION DEEFINICION (Combustién es la reaccién quimica que se origina al combinarse las sustancias combustibles eon el oxigeno del aire cuando esta reaccién se produce con desprendimientos de luz y de calor. Hay que precisar que cuando esta combinacién se efectia en forma lenta sin desprendimiento apreciable de calor, y desde Iuego sin luz, se llama oxidacién. COMBUSTIBLE Y COMBURENTE (COMBUSTIBLES; Son ciertas sustancias que tienen la propiedad de arder. Aunque hay gran ‘cantidad de cuerpos que tienen esta propiedad, en realidad son mezelas 0 combinaciones de “muy pocos elementos simples, fundamentalmente el carbono (C), el hidrégeno (H) y el azu- fre (S) De todos ellos, el més importante para nosotros es el fuel-oil o petrdleo de calderas, que es un producto derivado de la destilacién del petréleo crudo. Los principales componentes del fuel- oil son: Carbono (Ci) = 80.2 89% Hidrégeno(H) = 10a 12% Oxigeno (0) = maximo de 2% Anufre (S) = maximo de 1% * Fuel-oil $02 =Acido sulfiirico - altamente corrosivo. De ellos el azufre es muy perjudicial, porque al quemarse forma anhfdrido sulfuroso (S02) que queda mezclado con el hollin y cuando se pone en contacto con el agua, bien sea Iluvia que en- tra por la chimenea o simplemente la humedad de lx atmésfera o de los gases de la combus tién, forma dcido sulfirico (SO,H2) que ataca muy répidamente a las partes mstalicas de la caldera. (COMBURENTE: Es el oxigeno el elemento imprescindible para que se produzea la combus> \4ién; sin él no hay combustién posible. Por motivos de economia (ya que puro es muy caro) el oxigeno necesario para la combustién se obtiene del aire que es una mezcla de 21% de oxigeno (0) y 79% de nitrégeno (N) en volumen, y pequefias cantidades de otros gases. El nitrégeno es un gas inerte y no interviene para nada en el proceso de combustién. 41 “ke: PODER CALORIFICO (Esa caracteristica principal de los combustibles, sobre todo en el aspecto econémico, y se de- fine como la cantidad de calor que desprende un Kg de combustible al arder completamente. Se expresa en kilocalorfas/Kg. (El fuel-oil utilizado en las calderas navales tiene aproximada- mente un poder calorifero de 10,000 Keal por cada Kg.) <#4, UNIDADES DECALOR ( KILOCALORIA. Medir una cantidad es compararla con una unidad que tomamos como pa- trén, Para medir el calor utilizamos generalmente la kilocaloria, que es el calor necesario / / para elevar la temperatura de un Kg de agua en 1 °C, Hay también la pequefia caloria c gra-__ mo caloria, que es la cantidad de calor necesario para elevar un grado C la temperatura de un \ gramo de agua. Se ve que la gramo caloria es 1.000 veces més ‘Pequefia que la kilocaloria y se | utiliza como unidad de medida de calor generalmente en trabajos de laboratorio. ( BTU, Los paises del dea anglosajona utilizan como unidad para medir el calor la BTU (Bri- tish Thermal Unit): que es el calor necesario para elevar la temperatura de 1 lib. de aguaen 1 °F, La equivalencia entre ambas unidades es, aproximadamente: 1 Keal = 4BTU ! 1 BTU = 0,282 Keal i | 4.5. LA COMBUSTION EN LA CALDERA mo, por cada Kg de combustible quemado podremos obtener mas 0 menos calorias. Se com- prende que si en una caldera que queme fuel-oil no le damos suficiente aire, las partes del HI combustible que no lo encontraron se irén por la chimenea sin quemar en forma de humo ne- gry el combustible no habré suministrado todo su poder calorifero de que es capaz. El exceso | de aire también es perjudicial, pues todo el que entre por exceso del necesario no se combina- ¥4 con el combustible y arrastraré calor por la chimenea. | ‘Una buena o mala combustién desarrollaré més o menos cantidad de calor o, lo que es lo mis- | | “f6. CANTIDAD TRORICA DE AIRE PARA LA COMBUSTION La cantidad de aire necesario para que se realice una buena combustién depende de la natu: | raleza quimica del combustible. Se puede determinar por eéleulo si eonocemos la composicién quimica del combustible y se denemina cantidad te6rica de sire para‘la combustion, En la Practica esta cantidad es insuficiente, por lo que es necesario suministrar un exceso para ase. gurar que todas las particulas de combustible encuentran # su alrededor el aire necesario para arder. Este exceso debe ser él menor posible, Se considera bueno cuando es del orden del | 50% del considerado como tedrico y excelente cuando puede rebajarse al 20%, | Atendiendo a estos factores, la combustion puede ser de las siguientes formas: 42 4.Ag CLASIFICACION DE LA COMBUSTION 48. 49. (COMBUSTION COMPLETA. La que no deja residuos combustibles. Todo el combustible se quema, Gases incoloros. , COMBUSTION INCOMPLETA, La quo doja residuos combustibles ) se quema. Humo negro. Parte del combustible no COMBUSTION PERFECTA. Ocurre cuando por la chimenea no saleri gases combustibles, es decir, cuando el carbono, componente principal de los combustibles sélidos y Iiquidos, se que- ma en forma de COs, liberdndose 8.100 Keal por cada Kg de C quemado. Gases incoloros. COMBUSTION IMPERFECTA. Sucede cuando por la chimenea salen gases combustibles por Cescasez de aire, es decir, cuando el carbono se quema en forma de CO, producto a su vez com- bustible, liberdndose solamente 2.430 Keal por Kg de C quemado, Humo negro. _ COMBUSTION ECONOMICA. Es la combustién completa y perfecta realizada con el mini- ~ mo exceso de aire. Humo marrén (beige). | TEMPERATURA DE LA COMBUSTION Es la temperatura medida en el interior del hogar. Depende de la naturaleza quimica del combustible, de su temperatura inicial y principalmente del exceso y temperatura del aire suministrado. La temperatura teérica de combustién, sin calentamiento previo del aire y con exceso de aire de vez y media, es para el fuel-oil aproximadamente 1.700 ®C. Si calentamos el aire a 150° y 1 fuel-oil de 80* a 90 °C, que es lo normal, obtenemos una temperatura de 1.900 °C, o sea, que ganamos 200 °C, lo que da idea de la importancia del calentamiento del aire antes de introdu- cirlo en el hogar. En la préctica, sin embargo, estos valores son inferiores aproximadamente en 3002C, HUMOS Reciben este nombre los gases procedentes de la combustién. Los humos de una combustién completa son incoloros, pero para llegar a esta condicién ideal es preciso una gran cantidad de aire en exceso, lo que perjudica el rendimiento de la caldera. Eleolor de los humos en una combustién buena y econémica es de marrén claro. El humo y el hollin se producen cuando la temperatura del hogar es muy baja, como ocurre en las encendidas, o cuando el aire es insuficiente. El humo y el hollin causan el ensuciamiento de las superficies de calefaccién (tubos), impi- diendo una buena conduccién del calor a través de ellas, desde el hegar al agua. 43 10\(TRANSMISION DEL CALOR El calor, proceda ono de una combustién, es una forma de la energia y se transmite de unos cuerpos a otros por tres procesos fisicos diferentes. El calor pasa siempre por el cuerpo més caliente al més frio por uno de estos tres mecanismos: radiacién, conduceién y conveccién 0 cualquier combinacién de ellos. ‘4 RADIACION: Bs la transmision dl calor entre dos cuerpos que se "ven", pero que no estén en contacto directo, El cuerpo més caliente emite rayos calorificos, en forma de ondas simila- res las de la luz o de la radio, que son absorbidas por el cuerpo més frfo. Este modo de trans- mision puede tener lugar a través del vacfo. Asf, el Sol envia su energia a la Tierra de esta forma. “\ CONDUCCION: Es la transmisién del calor de un cuerpo a otro por contacto directo. Es ~-también el mecanismo de transmisién en el interior de los cuerpos sélidos y es debido a la vi- bracién molecular de la materia, tanto mayor cuanto mas alta es su temperatura. Pero tam- bién se transmite el calor por conductividad térmica en los cuerpos liquidos y gaseosos. No todos los cuerpos transmiten el calor por conduccién en la misma medida. En efecto, to- memos dos varillas de igual tamaiio, pero una de cobre y otra de vidrio. Si las calentamos si- multdneamente por un extremo, comprobaremos que mientras el calor llega répidamente al otro extremo en la varilla de cobre, el de la de vidrio permanece frio. Deducimos, pues, que hay cuerpos buenos conductores del calor (ejemplo, los metales) y cuerpos malos conductores del calor (ejemplo, vidrio, madera, ete.), lamados también "ais- antes". CONVECCION: Es una forma de transmisiGn de calor que s6lo ocurre en los fluids (Iiqui- dos y gases), Cuando un fluido se calienta por su parte baja, aumenta de volumen y pierde densidad, por lo que tiende a subir, siendo reemplazado por corrientes frias que bajan de la parte alta, Estas corrientes se conocen como "corrientes de conveccién’’ \ 4.11, COMO SE TRANSMITE EL CALOREN LAS CALDERAS ‘La transmision del calor producido por la combustion en el hogar de una caldera se transmi- teal agua para transformarla en vapor por los tres procesos fisicos indicados. POR RADIACION: El foco caliente de la combustion emite energia radiante en todas las di- endo absorbida por las partes de la caldera expuestas directamente a las lamas. Al mismo tiempo los gases calientes desprendidos también irradian calor, que es absorbido Por la superficie de calefaccién de la caldera. La obra refractaria también absorbe un calor que devolver més tarde a la caldera. || POR CONVECCION: Los gases calientes, después de haber transferido parte de su calor por adiaciOn, ascienden por conveccién hacia la parte alta de la caldera, Al mismo tiempo el ! | agua de la caldera al calentarse y disminuir por ello su densidad asciende, siendo ocupado su lugar por agua mds fria que baja de la superficie, formandose dos corrientes de conveccién: 44 una ascendente, de agua caliente, y otra descendents, de agua frfa, Asi se ostablece la cireu- lacién de agua por el interior de los tubos, POR CONDUGCION: La transmisién de calor por conduccién tiene lugar a través del mate- rial de la caldera (espesor de los tubos): las Hamas y gases calientan los tubos vaporizadores por el exterior, mientras que el agua del interior de los tubos absorbe este calor para trans- formarse en vapor que asciende y se almacena en el colector de vapor (colector alto de la cal- dera). Asf, la transmisiOn del calor de los gases calientes al agua y vapor se verifica tal como esté representado en la figura 4-1 PARED DELTUBO (BURBUJAS DE VAPOR ALOR Fig. 41 Las calderas han de limpiarse periédicamente, segin unas normas establecidas, especial- mente las superficies interiores y exteriores de los tubos, donde con las horas de funciona- ‘miento se depositan, respectivamente, incrustaciones de sales (por el interior) y hollin (por el exterior), tal como se representa en el siguiente esquema indicativo (Fig. 4-2) SUPERZICIE DE INGRUSTACIONES. SUPERFICIE DE HOLLIN ADHERIDA ALTUBO Fig. 4-2 ‘Tanto las incrustaciones como la superficie de hollin hacen de resistencias (0 aislantes) de la transmisi6n del calor y producen un bajo rendimiento de la caldera (del hogar), porque difi- cultan que la energia calorifica procedente de la combustién se pueda aprovechar al maximo para calentar el agua y producir, en definitiva, vapor. 45 4.12, 414 4.15 4.13. EL PROCESO DE LA COMBUSTION EN LAS CALERAS NAVALRS GENERALIDADES ‘Hemos dicho en el capitulo III que se da el nombre de combustién a la reaccién quimica que se origina al combinarse las sustancias combustibles con el oxigeno, desprendiendo luz y calor. Para que haya combustién se precisan tres condiciones: - a) Que haya una sustancia combustible (petréleo, carbén, ete.) b) Que exita el oxigeno necesario para la reaccién quimica (se toma del aire) ©) Que el combustible tenga cierta temperatura, llamada "temperatura de encendido”, ‘Noes posible la combustién si falta alguna de las tres condiciones. Para aprovechar al maximo el poder calorifico del combustible y para lograr combustiones ‘casi perfectas, es preciso preparar el aire y el combustible y suministrarlos al hogar de las calderas intimamente mezclados y en la proporcién adecuada, de modo que cada part{cula de combustible encuentre el oxigeno necesario para quemarse, ‘Empezaremos por estudiar el suministro de aire, su preparacién y aparatos necesarios, SUMINISTRO DE AIRE PARA LA COMBUSTION Cada combustible necesita una cierta cantidad de oxigeno para su combustion y puede de- terminarse si se conoce su composicién quimica. Por otra parte, somo sabemos la proporcién enque entra el oxigeno en el aire, es facil calcular la cantidad de aire que necesita cada com- bustible; asf, pues, basta con enviar al hogar la cantidad de aire precisa para que el combus- tible tome del mismo el oxigeno que le hace falta. TIRO NATURAL Cuando el combustible arde, se producen gases calientes que tienen un peso espectfico infe- rior a la del aire frfo, por lo que tienden a subir produciéndose una corriente o flujo que se Mama "tir i se monta un conducto o chimenea por la que salen los gases al exterior. Este tiro, conseguido solamente por una chimenea y Ia diferencia de pesos espe- cificos entre el aire circundante y los gases calientes, se llama "tironatural”. TIRO FORZADO La cantidad de combustible que puede quemarse en condiciones fijas de tiempo y lugar de- pende de la cantidad de aire disponible. La cantidad de aire disponible con tiro natural es pequefia, y por ello también es pequefia la cantidad de combustible que puede quemarse, 46 4.16. 417. 4.18, La impulsién del aire necesario para establecer el tiro forzado se consigue por medio de ven- tiladores (ventiladores de tiro forzado), generalmente de gran capacidad, movidos por turbi- nas de vapor (Fig. 4-3). FLUJODEAMRE cuBODEL ESE TRoNcore CoumterE DE ‘CAJA ENGRANAJEDEL REGULADOR mmo Deactit promo bo be SUNIMSTRODE ACETTE Fig. 4-3.-Turbo ventilador. ‘TIRO FORZADO A VASO CERRADO, Esel que llevan los buques modernos. La caldera tiene una envuelta doble. Los ventiladores descargan el aire a través de unos con- ductos al espacio que existe entre las dos envueltas, que se Ilama vaso cerrado, y de aqui a los distribuidores de aire de los quemadores, por donde entra al hogar. El compartimiento de la cémara de calderas no recibe el aire de los ventiladores de tiro forzado y esté a la presién atmosférica dispone por supuesto de ventiladores, como los de las camaras de mAquinas y otros compartimientos, para dar cierto confort al personal de la misma, VENTILADORES. Son los aparatos encargados de suministrar el aire necesario para la combustién en las cal- deras. Estén constituidos por un impulsor que, girando a gran velocidad, aspira el aire de la atmésfera y lo descarga al vaso cerrado. Los ventiladores de tiro forzado estan movidos por turbinas de vapor. DISTRIBUCION DE AIRE EN EL HOGAR. Para lograr una buena combustién, el aire debe enviarse al hogar adecuadamente distribui- do, de forma que se mezcle intimamente con el combustible, para que cada particula de éste encuentre al ox{geno necesario para arder. Asimismo, la cantidad de aire introducido debe estar en proporeién determinada con la cantidad de combustible (en el caso del petroleo de ‘uso en nuestra Armada, 14 Kgs de aire por cada Kg de combustible) 47 4.19, Los registros de los quemadores y los difusores son los encargados de su distribucién y serén estudiados con los mecheros 0 pulverizadores de combustible. SUMINISTRO Y PREPARACION DE COMBUSTIBLE, Teniendo en cuenta que todas las calderas de nuestros buques de guerra queman combusti- ble lfquido, s6lo nos ocuparemos de él, y asf, cuando digamos combustible, practicamente nos estaremos refiriendo al petréleo o al gas-oil. El combustible necesario para la actividad de las calderas esta contenido en tanques de fuer- te construccién, lamados tanques de combustibles o de almacenamiento. En las inmediacio- nes de cada cémara de caldera se instalan dos tanques lamados de consumo ¢ de servicio, uno de los cuales esta en servicio, mientras el otro se rellena, cambiéndose de tanque cuando se consume el 50% de su capacidad. El relleno se hace con bombas de trasiego, que aspiran de los tanques de almacenamiento. Antes de llegar el combustible a los mecheros, ha de ser filtrado y calentado hasta una cierta temperatura. En estas condiciones, el mechero o quemador lo pulveriza finamente y lo intro- duce en el hogar. En la figura 8-2 puede verse la disposicién del servicio de petréleo a mecheros en una céma- ra de calderas, y en la figura 8-3 se muestra esquemsticamente el servicio de combustible de una fragata tipo "Baleares En los calentadores el petréleo circula por el interior de una serie de tubos, que por el exte- rior estén baiiados por vapor. Se estudiardn en otro punto. El vapor que se manda a los calentadores por economfa debe salir condensado en los mismos, normalmente sale a través de un purgador automético que deja salir el agua condensada, ero no el vapor. El agua condensada pasa al tanque de observacién que dispone de una mirilla; debe vigilarse con frecuencia por si la mirilla se ensucia, lo que nos indicaria una pérdida de petréleo en el calentador. 48 SISTEMA DE PETROLEO HOGAR PARA VAPOR HOCARPARA "RECALENTADO ‘VAFOR SATURADO T= VALVULA DEL ATOMIZADOR }_— VaLtA De MEcHEROS VALVULADEE “BowmA DE TmasteGo emma sane = 14 Bbeernoitt Fig. 4-4.-Esquema elemental de un sistema de petréleo. 49 4.20. TURBOVENTILADORES DE TIRO FORZADO.. PRAGATAS TIPO "BALEARES" Los ventiladores de tiro forzado son los encargados de suministrar el aire necesario para la combustién a cualquier régimen de carga de las calderas. Generalmente cada caldera lleva. dos de estos ventiladores, movidos por turbinas de vapor. Hstan situados en la parte alta de la caldera, a la altura de la cubierta principal, aspiran el aire del exterior a través del guar- dacalor de la chimenea (doble envuelta de la chimenea), y lo descargan a la doble envuelta de la caldera, que recibe el nombre de vaso cerrado, pasando de aqui al hogar por los orificios difusores de los quemadores, ~ Cada uno de los ventiladores en la descarga lleva una charnela (especie de retencién) para evitar que cuando esté uno solamente en servicio, se escape el aire a través del que esta pa- rado. En puerto y en navegaciones a régimen econémico se suele llevar un solo ventilador en funcién por caldera y solamente se utilizan los dos cuando se prevén maniobras 0 altas velo- cidades. Cada uno de los ventiladores de tiro forzado de las fragatas tipo "Baleares" est compuesto Por una turbina Curtis sencilla y por dos impulsores de tipo axial, montado todo en un mis mo eje, como puede apreciarse en las figuras 8-7 y 8-8 La turbina es la que da movimiento a los impulsores y éstos son los encargados de descargar el aire al vaso cerrado o mas o menos presién, dependiendo ésta de las revoluciones a que es- ‘ten girando y éstas a su vez estan en funcién de la presién de vapor que llegue a las toberas de la turbina. Con esto se comprende que para regular el aire necesario para la combustién se consigue modificando la presién de vapor a la entrada de la turbina, | En los destructores, para variar las revoluciones de los ventiladores, hay que abrir o cerrar manualmente la valvula que da paso de vapor a los mismos, Esta Ivula, por medio de una transmisién mecdnica, puede manejarse desde el frente de la caldera. | En las fragatas estos ventiladores se controlan por medio de una sefial neumética (presién de aire) desde la consola, Esta sefial puede generarse manualmente o bien por medio de las ih estaciones de transferencia, y mandarles la sefial automstica que al control de la combus- | tion Hagan genera, de acuerdo con la demanda de vapor de la caldera. La lubricacién de los turboventiladores de tiro forzado se realiza por medio de una homba de engranajes acoplada al eje principal, que aspira el aceite del carter y lo manda a los cojinetes de apoyo y de empuje, pasdndolo antes por el filtro y por el enfriador. El aceite perisdica- | ‘mente se pasa por la depuradora al objeto de eliminarle el agua que pudiera tener en suspen- sién, siendo necesario para poder realizar esta operacién acoplar des mangueras dispuestas Para este fin, El aceite de estos aparatos se depura cuando no estén en funcionamiento, de lo contrario se corre el peligro de que por un fallo del sistema se queden sin lubricacién. 410 " pesoanca pe ame AL VASO CERRADO tort a ‘PALBTAS MOVILES ‘PALETAS IMPULSORAS. DELATURBINA DEL VENTILADOR Fig. 46 CAPITULO V GENERALIDADES SOBRE LAS CALDERAS MARINAS ‘46.1. DEFINICION DE CALDERA Se denomina caldera o generador de vapor a un reci iente cerrado, destinado a producir vapor de agua a presién superior a la atmosférica, a partir del calor que se desprende al quemar un combustible (sélido, iquido 0 gaseoso). La produccién de energia a bordo, a partir del calor que desprenden los combustibles al ser ‘quemados en las calderas, se desarrolla segtin el siguiente proceso evolutivo: - El agua recibe el calor a través de la superficie de calefaccién (tubos), aumenta su tem- peratura cambia de estado y se transforma en vapor a determinada presién. - Laenergia quimica del combustible se convierte en energia potencial (0 de presién) en el vapor, se transforma en mecdnica (trabajo) por medio de maquinas térmicas adecua- das, y se utiliza finalmente para la propulsién del buque o en la obtencién de energia eléctrica, hidréulica oneumética, 5.2. GENERALIDADES (Cualquiera que sea el tipo de caldera que se considere, se compone ce tres partes esenciales, ‘que son: hogar o cdmara de combustién, cdmara de agua y camara de vapor (Fig. 5-1). (Los conductos para Ia descarga de los gases y la chimenea no forman parte integral de la cal- dera; constituyen elementos independientes: 1.9“ HOGAR 0 cémara de combustién es la parte de la caldera donde se quema el combusti- ble utilizado para la produccién de vapor. (El hogar est constituido por una gran cémara, dentro de la cual, por medio de quemado- res omecheros, se inyecta el combustible pulverizado, queméndose al ponerse en contac- tocon el aire que entra a través de aberturas especiales, CAMARAS DE AGUA Y DE VAPOR, constituyen la caldera propiamente dicha, Estén formadas por recipientes metalicos herméticos, de resistencia adecuada, que adoptan la forma de envueltas cilindricas (colectores, tubos, ete.) comunicadas entre sf; en su inte- rior contienen el agua y el vapor, mientras que casi toda la superficie externa se halla en contacto con las lamas o gases de la combustién. La parte inferior del conjunto recibe el nombre de cémara de agua y el espacio sobre la superficie libre del agua se Ilama cam: ra de vapor (en el colector alto o de vapor). 51 (Por ultimo, los CONDUCTORES DE HUMO Y CHIMENEA constituyen el camino final de (los gases dentro de la caldera (Fig. 5-2). Tienen por objeto conducir al exterior los gases proce- | dentes de la combustién, después de haber transmitido la mayor parte de su calor al agua y al vapor, a través de la superficie de la calefaccién. La chimenea tiene también la misién de aumentar la velocidad de descarga de los gases, pro- duciendo un tiro que activa la entrada de aire al hogar y acelera la combustién. 5.3, FUNCIONAMIENTO DELA CALDERA EJ calor que se desprende al quemarse el combustible en el hogar (Fig. 5-1) se transmite al agua de la caldera a través de los tubos vaporizadores; la mezcla de agua y vapor asciende por diferencia de densidad al colector de vapor; las burbujas de vapor atraviesan la masa del agua contenida en el colector hasta llegar a la cémara de vapor, en donde se rompen y se liberan de Ja superficie del agua. Mientras tanto, por los tubos de los haces tubulares més alejados del hogar y por los tubes de retorno o cafda de agua, el agua més fria baja a los colectores bajos 0 intermedios, y de éstos a los tubos vaporizadores para reemplazar a la que subié, establecién- dose asf la circulacién continua de agua dentro de la caldera, que permanecerd mientras esté enactividad. La circulacién del agua dentro de la caldera es tan importante que en algunos tipos de calde- ras se instalan bombas u otros medios para acelerarla, El vapor producido en la caldera y que lena la cémara de vapor es saturado por haber elimi- nado las particulas de agua y aumentar su temperatura al valor deseado, El vapor saturado Producido se hace pasar por el interior de los tubos del recalentador, de donde sale en condi- ciones de ser utilizado en las turbinas de potencia. En el recalentador el vapor aumenta su temperatura sin apenas variacién de su presin, saliendo pues en forma de vapor recalentado, El agua que se introduce en la caldera para reponer la que sale en forma de vapor pasa antes por el economizador (un calentador), en donde se calienta el agua hasta la temperatura con que debe entrar en la caldera. La figura 5-3 muestra el camino recorrido por el agua y e] vapor en una caldera "V2M" "Com- bustion Engineering”, perteneciente a una fragata clase "Baleares". SALIDA DE VAPOR DEA CALDERA CAMARA DE AGUA Fig. 5-2.-Caldera de tres colectores (uno alto y dos bajos). De entre los pardmetros que caracterizan el funcionamiento de las calderas destacan por su ‘importancia los siguientes: PRESION DE TIMBRE: Es la maxima presién de vapor considerada como limite superior de funcionamiento de la caldera. A fin de que no se sobrepase esta presién por cualquier causa (lo cual seria muy peligroso para el personal y para la misma caldera), se montan en las ealde- ras unas vélvulas autométicas que deseargan a la atmésfera el exceso de vapor para aliviar su presién, Estas son las Ilamadas vélvulas de seguridad de la caldera, que periédicamente hay que probar y comprobar su correcto funcionamiento. PRESION DE REGIMEN: Es la presiGn de vapor de funcionamiento normal de la caldera. Suele ser 1 Kg/em? inferior a la de timbre, En los manémetros situados en la propia caldera, ispuestos para medir la presin de funcionamiento, se marca claramente el valor de la pre- sién de timbre para facilitar la conduccién de la caldera. 53 SN re pats) 5.4. TIPOS DECALDERAS A. CALDERAS TUBULARES 0 DE TUBOS DE LLAMA: Pertenecen a un tipo muy anti- guo y no se utilizan en buques de guerra, Sin embargo, su importancia es grande, pues- to que se emplean en instalaciones auxiliares en Arsenales y Dependencias. f Se caracterizan porque la cémara de agua esta atravesada por una serie de tubds por el interior de los cuales circulan los gases de la combustién, que asi pueden ceder al agua (Fig. 5-3) El agua rodea a todos los tubos de llama. 1} TaDDE CAJA DE HUMOS 8 3 SECCION TRANSVERSAL SECCION LONGITUDINAL Fig. 5-4 B. CALDBRAS ACUOTUBULARES O DE TUBOS DE AGUA: Este tipo de calderas se caracteriza porque la circulacién del agua se hace por el interior de los tubos y colecto- res y los gases de la combustén lo hacen por el exterior de los mismos (Fig. 5-4). El empleo de estas calderas resulta inevitable cuando se trata de obtener grandes capa- cidades y elevadas presiones de vapor, como es el caso de los buques de guerra y mer- antes que han de desarrollar grandes velocidades Este libro trataré sélo del estudio de calderas de este tipo, por ser las que llevan los buques de nuestra Marina de Guerra, BB 54. ‘TIPOS DE CALDERAS A. 3B. CALDBRAS ACUOTUBULARES O DE TUBOS DE AGU: CALDERAS TUBULARES 0 DE TUBOS DE LLAMA: Pertenecen a un tipo muy anti- guo y no se utilizan en buques de guerra. Sin embargo, su importancia es grande, pues- to que se emplean en instalaciones auziliares en Arsenales y Dependencias, Se caracterizan porque la cémara de agua esté atravesada por una serie de tuk interior de los cuales circulan los gases de la combusti6n, que asi pueden ceder al agua (Fig. 5-3) - El agua rodea a todos los tubos de llama. Cain a ogee Tica] fuegos =| (CENICERO, HHAZ TUBULAR! 3 [_caavenomos 8 SECCION TRANSVERSAL SECCION LonarrupiNaL Fig. 5-4 ste tipo de calderas se caracteriza porque la circulacién del agua se hace por el interior de los tubos y colecto- res y los gases de la combustén lo hacen por el exterior de los mismos (Fig. 5-4), El empleo de estas calderas resulta inevitable cuando se trata de obtener grandes capa- cidades y elevadas presiones de vapor, como es el caso de los buques de guerra y mer- antes que han de desarrollar grandes velocidades. Fiste libra tratara adlo del estudio de calderas de este tipo, por ser las que llevan los buques de nuestra Marina de Guerra. 55 A OAR ope Fig. 5-5.-Caldera Combustion Engineering tipo "V2M", Salida de vapor. Camara seca. Economizador. Colector de vapor. Separador secundario, Separador primario, ‘Tubos de retorno de flujo ascendente de 4”. ‘Tubos del recalentador. ‘Tubos de bajada de 6 pulgadas. 56 10 11 12, 13, 14, 15. 16 17, 18. 19, ‘Tubos de bajada de 8 pulgadas. . Cabezal superior de la pared posterior. Envuelta, Quemadores. Colector de agua. Desrecalentador. . Cabezales del recalentador. Cabezal de tubos cortina, Cabezal de pared lateral. Cabezal inferior de la pared posterior. 3k APITULOVI CONSTITUYENTES DE LAS CALDERAS 6.1, GENERALIDADES ‘Todas las calderas estén constituidas por una serie de elementos diferentes en nimero y for- ma, pudiendo no existir algunos, dependiendo del proyecto de la caldera. de los fines a que se destina, ete. En cualquier caso, en toda caldera apareceran los siguientes elementos: colectores, haces tu: bulares, hogares, envueltas y cajas de humos. Ademis de estos elementos, que podemos lamar basicos, en las calderas pueden aparecer al- gunos de los elementos siguientes: recaleritadores, desrecalentadores, economizadores y ca- lentadores de aire. Por wltimo, para su mejor funcionamiento y control, las calderas montan 0 pueden montar una serie de equipos que con el nombre genérico de accesorios describimos en el capitulo guiente. 6.2. CONSTITUYENTES BASICOS 1. \ GOLECTORES. Son unas piezas de forma cilindrica, de gran didmetro, construidas de planchas de acero con aleaciones especiales para soportar las altas presiones y tempera- taras a que trabajan las calderas (Fig. 6-1). ¢ Estos cilindros van cerrados por sus dos extremos con unos casquetes esféricos, Ilamados capacetes, que tienen el mismo didmetro que el colector correspondiente (Fig. 6-2). ENVUELTA SOLDADURA PLACA DETUBOS OAL Fig. 6-1.~Colector de vapor construido por soldadura. 61 (Todos los colectores llevan una puerta de registro en uno de los eapacetes, por donde puc- | de entrar un hombre para efecturar limpiezas, reconocimientos y reparaciones en su in- terior. Existen colectores de pequetio diametro, llamados 8, que por no caber un ‘hombre dentro de ellos tienen dos puertas de registro, una en cada extremo, o varias la- | terales a lo largo de una generatriz, para poder hacer la limpieza, el reconocimientoy las reparaciones desde el exterior. COLECTORBAIO ~ PLACA DETUBOS COUECTOREAIO DEL COLECTOR ALTO Fig. 6-2.-Distintas partes de los colectores de agua y de vapor de una caldera de tres colectores tipo "A". | Las puertas de registro de los colectores son de forma eliptica y tienen tapas de cierre ‘autoclave, es decir, las puertas cierran de dentro hacia fuera para que la presién de la caldera tienda a mantenerlas cerradas (Fig. 6-3). SOLDADURA. \ PLACASUPERIOR TUERCA PLACA DE TUBOS - LATERAL FRONTAL Fig. 6-3.-Puertas de registro de colector y cabezal, En cada caldera los colectores varfan de didmetro y tienen un nombre distinto segiin su colocacién. El de mayor didmetro es el que va colocado en la parte més alta de la caldera y se llama colector alto o de vapor, por ser éste donde se forma la cémara de vapor; el res- to de los colectores de la caldera, que estén siempre en un plano inferior al alto, se lla- man colectores de agua, y segtin su colocacién son intermedios 0 bajos, segtin los casos. Una caldera de tres colectores puede tener uno alto y dos bajos, o bien uno alto, uno in- termedio y otro bajo. Las planchas con que estén construidas la parte baja de los colectores altos y la parte alta de lee intermedios y bajos oon de mayor eopecor, por eer on estas partes de lor colectores en donde se hacen los taladros para la colocacién de los tubos de los haces tubulares (Fig. 6-1). Estas partes se las conoce como placas de tubos o mallas de tubos. El mayor espesor de estas planchas tiene por objeto compensar la pérdida de resistencia ocasionada por los agujeros. HACES TUBULARES, El colector alto de las calderas se une a los colectores bajos por medio de series o grupos de tubos que los comunican entre si. Estas series o grupos de tu- bos se Haman haces tubulares, que, a su vez, son los que limitan lateralmente el hogar de las calderas. “Los tubos de los haces tubulares son siempre estirados sin soldadura y del mismo mate- rial que los colectores. Se fjan a las placas por mandrilado, que consiste en expansionar Jos tubos en la malla, Jo que se consigue por medio de unas herramientas especiales Ila- ‘madas mandriles, que dejan los extremos de los tubos perfectamente adaptados a los ori- ficios de los colectores, haciéndose estanca una pared con la otra. Los colectores y los haces tubulares constituyen el esqueleto de las calderas. El interior de los tubos, los colectores bajos, intermedios y aproximadamente la mitad baja del alto, componen la cémara de agus, La otra mitad del colector alto forma la cémara de vapor. {La superficie exterior de los colectores y tubos, que estén en contacto con los gases de la ) ‘combustién, constituyen la superficie de calefaccién. i TUBOS DE CAIDA 0 DE RETORNO, Son unos tubos de més didmetro que los de los ha- ‘ces tubulares, que comunican el colector alto con los bajos por el exterior de la caldera, por los lados del frente y del fondo de la misma. Estos tubos sirven para favorecer la cir- culacién descendente del agua (Fig. 6-4). 63 Fig. 6-4 4, {HOGARES DE LAS CALDERAS, Como ya sabemos, el hogar de una caldera es el lugar donde se realiza la combustién. (1 hogar esté formado por el espacio limitado por los colectores, haces de tubos vaporize! dores, paredes del frente, fondo y solera, En la pared del frente se practican unos orifi-/ \cios para colocar los quemadores, por donde se introduce el combustible y el aire Se lama solera a la parte baja del hogar. Algunas calderas como las de nuestros destructores tienen dos hogares, uno de vapor sa- turado y otro de vapor recalentado (Figs. 6-5 y 6-6); la misién de cada uno de ellos es: i 5. ( HOGAR SATURADO. Es donde tiene lugar la combustién destinada a producir calor y { suministrarlo al haz vaporizador para la produccién de vapor saturado a la presién y | i temperatura deseadas. 6. ( HOGAR RECALENTADO. Es donde tiene lugar la combustién deseada destinada a pro- \ / porcionar calor al recalentador de vapor. Las calderas que disponen de hogar de recalen- \ tado producen vapor recalentado con el grado de recalentamiento controlado, 64 boven Ee Bawueara Teor ourcron ‘CABEZALDE. DEAGUA SAD Benoua Fig. 6-5.~Muestra una caldera de las que monta un destrucotr con hogar de saturado y hogar de recalentado. apoR saromapo GABEZALDE PAREDDE agua ‘runes EL VAPORRECALENTADO RLCAIEWTADOR Fig. 6-6.~En esta figura puede apreciarse c6mo una parte del vapor generado en Ia caldera pasa por el recalentador antes de salir definitivamente como vapor recalentado. 7. , ENVUELTAS. El esqueleto de las calderas va recubierto exteriormente por una envol- vente de plancha metalica cuya misién es contener los gases de la combustién. En los tipos de calderas navales se instala una envuelta doble. El espacio entre las en- vueltas interior y exterior forma un conducto a través del cual se hace pasar el aire nece. sario para la combustién, obteniendo con ello dos ventajas importantes: reducir las pér- didas, ya que el calor radiado al exterior calienta el aire de combustién e independiza al personal de dicho aire, y la cémara de calderas que puede ir abierta. La envuelta exterior se extiende sobre los costados, parte posterior del hogar, haces de tubos, por debajo de la solera y por el frente, hasta la abertura del quemador mas alto. Los ventiladores de tiro forzado descargan el aire a la doble envuelta directamente. 8. \ CAJA DE HUMOS, Reciben este nombre los conductos que levan los gases de la com- bustién (humos) a la chimenea. Comprenden el espacio existente entre la ultima hilada de tubos por el exterior y las paredes laterales de la envuelta. Estas-cajas llevan puertas de registro para permitir la inspecci6n, limpieza y reparaciones periédicas, 6.3. CONSTITUYENTES COMPLEMENTARIOS 1. | RECALENTADORES DE VAPOR. Son unos 6rganos cuya misién es transformar el va- por saturado en vapor recalentado, Estén formados por dos colectores de pequetio diéme- »\ tro con unas hileras de orificios en sentido longitudinal o vertical, segtin el tipo de calde- ra, En los orificios de cada colector se mandrilan los extremos de unos tubos en forma aU. | A uno de los colectores se hace llegar vapor saturado procedente del colector alto de la caldera, se le hace pasar por los tubos en U, en donde recibe calor de los gases de la com- | bustin, aumenta su temperatura y sale por el otro colector en forme de vapor recalenta- do (Figs. 6-7 y 6-8) \ capezates ‘BELRECALRNTADOR FASE unos RECALENTADORES Ni atTase, iz asrase /Satspa vapor! oP JRECALENTAD Oe )SALIDA varoR D PECALENTADO Fig. 6-7.-Recalentador de vapor de una caldera BABCOK- WILCOX de un destructor. 66 SALIDA VAPOR, DIAFRAGMAS ENTRADA VAPOR . Fig. 6-8.-Recalentador de vapor de una caldera V2M: obsérvese que el vapor entra y sale por el mis- ‘mo cabezal. 67 Los destructores montan calderas de doble hogar, pudiendo en este caso controlar el grado de recalentamiento del vapor. Las fragatas, por el contrario, tienen calderas de un solo hogar, no siendo posible controlar el grado de recalentamiento del vapor. En las calderas de las fragatas el vapor entra y sale por el mismo colector o cabezal. Tan- toen los destructores como en las fragatas los recalentadores son de cuatro fases. Fig. 6-9-Desrecalentador de vapor de wna caldere de una fragata tipo "Baleares" enel interior del colector de agua. DESRECALENTADORES. Las calderas que levan recalentadores de vapor necesitan ‘que todo el vapor que produce la caldera pase por los recalentadores, al objeto de que és- tos no se quemen por falta de circulacién de vapor en los momentos de poco o ningtin cor- sumo de vapor recalentado. Como el vapor recalentado no sirve para trabajar en algunos aparatos auxiliares y servi- cios del buque, se necesita un sistema que rebaje la temperatura del vapor recalentado en la cantidad necesaria, para el funcionamiento de dichos aparatos y servicios. Esta es la misi6n de los desrecalentadores, Los desrecalentadores estan formados por unos tubos situados en el interior del colector de agua, doblados en forma de horquilla o de doble horquilla. El vapor auxiliar recalentado entra por una de las boquillas y al contacto con el agua del colector, relativamente fria, le cede calor, saliendo por la otra boquilla un vapor casi sa. turado con un pequefio grado de recalentamiento. ECONOMIZADOR, Llamamos economizador a un calentador de agua de alimentacién, ‘cuando el calentamiento se verifica con el calor residual de los gases de la combustién. El agua de alimentacién llega a un colector superior, al que van unidos varios tubos, cir cula por ellos y sale caliente a un colector inferior, pasando finalmente a través de una valvula de retencién a la caldera (Fig. 6-10). 68 POSTERIOR Fig. 6-10.-Vista del costado. Detalle del economizador Para aumentar la superficie de transmisién de calor, los tubos del economizador van ro- deados de aletas (Fig. 6-11). Fig. 6-11.-Tubo de un economizador con aletas para aumentar la superficie de calefaccién Todas las calderas de las plantas modernas de propulsién de los buques montan econo- mizadores, instalados a la salida de la caja de humos, donde reciben el calor de los gases. dela combustién antes de que salgan por la chimenea. El economizador va colocado en la parte alta de la caldera, paralelo y a la altura del co- lector superior, (Fig. 6-12). Estd constituido por tubos de acero formando varios serpenti- nes unidos por curvas especiales, El agua de alimentacién pasa por dentro de los tubos del economizador antes de entrar en el colector de vapor. De esta manera, el agua se calienta con el calor residual de los gases, que de otra forma se perderia al salir directamente a la atmésfera. En general, las calderas que funcionan a presién y temperaturas elevadas tienen economizadores con mayor superficie de calefacci6n que las que trabajan a mas baja presién y temperatura, ya que necesitan ser alimentadas con agua més caliente. 69 Fig. 6-12.-Caldera con economizador. CAPITULO VII ACCESORIOS DE CALDERAS 7.1, ACCESORIOS INTERNOS 1. TUBO DE TOMA DE VAPOR, Su mision es recoger el vapor de la caldera y mandarlo al exterior a través de la valvula de comunicacién (Fig. 7-1). tatu orcomumeactow DEVAPOR © ‘VaLvULaDE. aTwosrenico aTuosrEnico_ Fig. 7-1-Tubo de toma de vapor. Se instala lo mas cerca posible de la parte alta del colector de vapor. Es un tubo cerrado por sus extremos, conectado a la valvula de comunicacién de vapor por medio de un codo ouna"T", Por su parte superior, ya todo lo largo, leva una serie de orificios por los que entra el va- por, quien al cambiar bruscamente de direccién por fuerza centrifuga desprende las par- ticulas de agua que pueda llevar. Por la parte inferior del tubo suele Hevar unos cuantos orificios para dar salida al agua desprendida. 2, TUBO INTERNO DE AGUA DE ALIMENTACION. Este es un tubo que corre a todo lo largo del colector alto, por debajo de la linea del nivel de agua. Esté cerrado por un extre- mo y en el otro lleva la valvula de retencién por el exterior del colector. Esté perforado or su parte alta y en toda su longitud para que el agua de alimentacion entre en la cal- dera repartida por igual en todo el colector (Fig. 7-2). Tl Fig. 1-2.-Tubo interno de agua de alimentacin. TUBO INTERNO DE EXTRACCION DE SUPERFICIE, El tubo interno de extraccin de superficie va colocado en el colector alto, (Fig. 7-3), en toda su longitud y cerea del nivel normal de la caldera unos 40 mm por debajo, Lleva orificios barrenados en la mitad superior. Por el exterior del colector va unido a la valvula de extraccién de superficie Tiene por objeto extraer de la caldera las grasas, espumas 0 sblidos ligeros, que se en- ‘cuentran en la superficie del agua. En algunas calderas termina en forma de embudo y en otras lleva inmediatamente de- bajo una especie de espumadera para facilitar la extraccién. ‘TUBODEEXTANCCION DESUPERRICTE Fig. 7-8.-Tubo de extraccion de superficie. PLANCHA SEPARADORA. Fs una Pantalla continua separada unas 3 pulgadas (76,2 ‘milfmetros) de la superficie interna del colector ‘Por debajo del tubo de agua de alimenta- cién ibre la semicircunferencia baja del colector y se extiende en longitud a todo lo lar- 0 del mismo (Fig. 7-4). Esta pantalla tiene como misién condueir la mezcla agua-vapor a los ciclones separadores, que van alojados en aberturas practicadas en ella. TUBE DE TOMA. Exreaccion DESUPERrIC, Fig. 7-4-Plancha separadora. CICLONES SEPARADORES. Son unos cilindros que van colocados en sentido vertical, en dos hileras, dentro del colector alto de algunas calderas, Su objeto es obtener un vapor saturado mas seco. coupe vapon EXTERIOR abs Fig. 7-5.-Ciclén separador. 13 La mezcla de agua-vapor entra tangencialmente, lo que le da un rapido movimiento de rotacién que ayuda a separar el agua del vapor. Choca luego con la pantalla, donde se despoja de més agua, que cae al fondo del ciclén, y el resto del vapor va hacia la parte al- te de donde sale a travésde una rejilla sinuosa que ayuda a un mejor secado (Fig. 7-5) Ladisposicin, dentro del colector alto, de los ACCESORIOS INTERNOS en una caldera ‘escomo se muestra en la figura 7-6, ruse vapoR supa - ad BEVAPOR qun0spE roopEAcuA ALINENTACDN Fig. 7-6.~Colector y accesorios internos. 7.2, ACCESORIOS EXTERNOS 1 NIVELES. Bn une caldera en funcionamiento, es imprescindible saber en todo momento el nivel que alcanza el agua en su interior. La altura del agua nos la dan a conocer unos aparatos llamados niveles. Generalmente, cada caldera lleva dos. Cbeorvando el nivel, podremos controlar en todo momento la entrada de agua en la cal- dera, procurando que la cantidad de agua introducida sea igual a la que sale de la calde. ra convertida en vapor. 14 oa Los niveles se montan en el colector superior de las calderas, de forma tal que, mante- niendo la superficie libre de agua dentro de sus margenes de observacién, garantice su funcionamiento correcto, desde el punto de vista de la seguridad, Piensen que si el agua alcanza un nivel excesivamente alto, puede salir de la caldera agua ea lugar de vapor, con riesgo de averias graves en las maquinas a donde Hegue, en tanto que un nivel excesivamente bajo, puede dejar sin "mojar" partes de la caldera so- metidas a la accién directa de las lamas, dando lugar a sobrecalentamientos por vapori- zaci6n ultra répida, ete. - NIVEL DE PLACAS (NIVEL PATENTE). Esté constituido por dos placas de cristal, protegidas interiormente por laminas de mica para evitar que las grasas ensucien y ata- quen el vidrio. Dichas placas van colozadas en un marco de acero, una frente a la otra, formando con dicho marco una cavidad que ha de contener el agua y vapor para poder controlar la altura o nivel del referido liquido. Para fijar este sistema, se colocan unas tapas metélicas que abrazan el conjunto, unidas por medio de tornillos (Figura 7-7), Dicho marco o caja central termina por su parte alta en un tubo metélico, que entra en su correspondiente prensa en el soporte alto, y por la parte baja, una tuerca de unién que apriete contra el soporte bajo una arandela de cobre recocida. ASHESTO vA ruc, pes METRO CENTRAL Fig. 7-7.-Nivel de patente. Los mencionados soportes estn en comunicacién con la caldera y llevan grifos de comu- nicacién, tapones de limpieza y grifos de purga. 15 . VALVULAS DE COMUNICACION Las valvulas de comunicacién de vapor, van instaladas en la parte alta de las celderas, y su misi6n es permitir o impedir el paso del vapor generado en las mismas. VALVULAS DE RETENCION Seconocen como valvulas de retencién, las vélvulas a través de las cuales se introduce en la caldera el agua de alimentacién. - Resiben el nombre de su caracteristiea, retencién, al permitir el paso en una sola direccién autométicamente. Estén montadas en el colectar de vapor ligeramente por debajo del nivel del agua, \LVULAS DE EXTRACCION Sor. vélvulas o grifos colocados en el fondo y en la parte correspondiente a la suoerficie del agua de la caldera, destinados a dar salida al agua acompafiadas de materias extratias que se depositan en el fondo de la caldera o en la superficie del agua, llaméndose, respectivamente, extraccién de fondo y extraccién de superfic i La de superficie, es una valvula de paso ordinario, que tiene por objeto dar salida a las impu- reas flotantes del agua de la caldera. A esta valvula se une el dispositivo explicade en el pun- to anterior "TUBO INTERNO DE EXTRACCION DE SUPERFICIE" Asimismo, por el otro lado se comunica con una valvula o grifo de fondo. La extraccién de fondo es también una valvula ordinaria de paso, pero situada en la parte in- ferior de la caldera. Sirve también para vaciar y limpiar la caldera. » VALVULA DE SEGURIDAD Las vélvulas de seguridad son unos dispositivos que tienen como misién evitar que en las cal- deras haya més presién que la calculada como limite de seguridad. Van colocadas en la parte més alta de Ia edmara de vapor y, cuando la presién de la caldera excede de la regulada, abren comunicando la caldera con la atmésfera. Las valvulas de seguridad son, por lo tanto, unos aparatos necesarios para prevenir cualquier descuido, y de su correcto funcionamiento y re- gulacién depende incluso la seguridad del buque. 7.7. SOPLADORES DE HOLLIN Los sopladores de hollin son unos aparatos que se instalan en una caldera, para evitar por me- dio de vapor, 1a acumulacién de hollin en los haces tubulares y zona de gases, cuando aquéllas estan funcionando. El hollin es un aislante eficaz, y el que se deposite en los tubos de la calde- ra, impide en gran medida el paso de calor y reduce de esta forma, el rendimiento de la calde- ra (Fig. 7-8). capEna DE 2 eupaquerino Yenpaquetapo CADENA DE SANiOBRA saath EPRIGERACION b curio SECENE Fig 1-8.-Vista exterior de un soplador giratorio. 1 ATU! t CAPITULO VIII wea 62 6 43104 ilyia 65 452 4VR8 QOBRAS REFRACTARIAS : 8.1. OBRAS REFRACTARIAS Recibe el nombre de obra refractaria, (en una caldera multitubular que quema combustible iquido), el conjunto de paredes de ladrillos que forman los frentes anterior y posterior, la so- Jera y paredes laterales en la parte baja de los tubos (Fig. 8-1), Fig. 81 El frente anterior o pared frontal, es la parte del hogar del frente de la caldera donde, normal- mente, van dispuestos los quemadores. El frente posterior o pared del fondo, es la opuesta a la anteriormente citada y limita el hogar en la zona dela caldera. La solera constituye el piso del hogar; nuede ser horizontal en toda su extensién y también puede tener zonas con determinada inclinacién. Las paredillas laterales, son una parte de la obra refractaria que cubre los colectores y cabe zales desde la solera hasta la rafz de los tubos vaporizadores. Hay calderas que tienen una pa- red de agua, formada por una sola hilada de tubos vaporizadores, cubriendo una o dos caras del hogar y por detras llevan una pared lateral de ladrillos refractarios, Las paredes desviadoras de gases, son tabiques de ladrillos rafractarios de cierta altura que obligan a los gases a seguir un flujo determinado para proteger el recalentador de un excesivo calor o por otros motivos, 81 ‘Normalmente cada pared de la obra refractaria esti furmada por tres capas, que, de fuera ha- cia dentro, son: una de bloques aislantes, otra de ladrillos aislantes y otra de ladrillos refrac- tarios (ver detalle en la Fig. 8-2). Fig. 8-2.~Construccién de una pared. 82 CAPITULO IX TURBINAS NAVALES. PRINCIPIOS ELEMENTALES 9.1. TEORIA BASICA DE TURBINAS El vapor generado en la caldera contiene una energia térmica o potencial, que es la debida a su presién. Si esta energia potencial se convierte en trabajo mecanico por haber hecho posible el movimiento giratorio de un eje, y a este eje se le acopla una hélice, entonces se puede lograr 1a propulsién del buque. Pero para obtener el trabajo mecénico es necesario, primeramente, transformar la energia potencial del vapor en energia cinética, esto es, conseguir que el vapor adquiera cierta ‘velocidad. 9.2. PRINCIPIO DE ACCION Si disponemos de una determinada cantidad de vapor encerrada en un recipiente cualquiera, ‘ocurre que el vapor ejercerfa una determinada presién sobre las paredes de dicho recipiente Conectando este recipiente por medio de un conducto, tubo o tobera, a una zona de presién més baja, el vapor fluird a través del conducto y se expansionaré (bajard su presién y aumen- tard su volumen), adquiriendo cierta velocidad. Dicho de otra forma, LA ENERGIA POTEN. CIAL del vapor original se convierte en ENERGIA CINETICA Colocando ahora un obstaculo cualquiera en la trayectoria de la corriente de vapor, la fuerza desarrollada por esta corriente ejerceré una ACCION o IMPULSO sobre el cbstéculo citado. Si disponemos el obstculo de forma que pueda moverse, entonces el chorro de vapor, que ya viene con una cierta velocidad, haré mover a aquél produciendo un trabajo. Es decir, LA ENERGIA CINETICA del vapor se convierte ahora en TRABAJO MECANICO. ‘Un esquema de c6mo se ha transformado la energfa del vapor es el siguiente: ENERGIA POTENCIAL —— ENERGIA CINETICA ———— TRABAJO MECANICO (debida a su presién) (debida a su velocidad) (movimiento) Supongamos que el obstéculo a que hemos hecho referencia es un dlabe o palacete montado sobre la Ilanta o corona de una rueda que pueda girar libremente. Si esta rueda Ieva en su periferia una serie de estas paletas, de manera que, a medida que cada una de ellas gira fuera de la trayectoria del chorro de vapor, otra toma su lugar, entonces existird all{ una fuerza continua aplicada a la rueda, la cual seguira girando mientras se mantenga aplicado dicho chorro de vapor. Este aparato asi descrito constituye, en principio, una de las formas mas simples de una turbina de vapor. Y puesto que su funcionamiento depende inicamente de la ACCION 0 IMPULSO del chorro de vapor, recibe el nombre de TURBINA DE ACCION (Figura 9-1), UENTEDECALOR 9.3, PRINCIPIO DE REACCION Cuando se sostiene, por ejemplo, una manguera por la que sale un chorro de agua, se nota en Jas manos que la agarra una fuerza en sentido contrario a la direccién de salida del chorro, que obliga a hacer un esfuerzo adicional para sujetarla, Este fenémeno nos dice que a toda fuerza (accién o impulsién), se opone y le corresponde otra igual y de sentido contrario (reac- isn). sia | Si ahora se dispone de una rueda, que pueda girar libremente, y en cuya corona se fijan una serie de conductos 0 toberas, 2¢ manera que cl chorro de vapor | salga en direccién tangente a la periferia de la | mencionada rueda, se produciré el fenémeno de REACCION. Es decir, el vapor imprimiré a la rueda ‘un movimiento de rotacién en sentido opuesto a la direccién de salida del chorro. If sirkapa Brncua Otro sencillo aparato es una regadera ordinaria de jardin, y sirve de ejemplo para ilustrar el principio basico de reaccién. Fig. 9-2 El agua bajo presién es introducida en la tuberia central de la regadera. De aqui se ramifica a les brazos, convirtiendo la energia de presién 0 ENERGIA POTENCIAL en velocidad 0 ENERGIA CINETICA, cuando sale de los extremos de aquFillos. Con ello se consigue impri- mir a cada brazo un movimiento hacia atrés (en sentido contrario) que produce el giro de la rueda Estos aparatos, representados aqui esqueméticamente en las figuras 9-2 y 9-3, constituyen un segundo tipo de turbina, que es conocida como TURBINA DE REACCION, ya que su funcionamiento depende de la fuerza de reaccién del vapor al expansionarse a través de las toberas 9.2 9.4 Fig. 9-3. ~Principio de reaccién. ‘Ya se verd més adelante que en turbinas reales los conductos 0 toberas son sustitufdas en la practica por paletas (0 dlabes), colocadas de tal forma que los espacios o canales entre cada par de paletas actiian como una tobera simple. Es decir, que el vapor se expansiona entre cada par de paletas, adquiriendo velocidad, de la misma forma que ocurre en la tobera de accién. Al conjunto de estas paletas se le llama empaletado, Hay que hacer notar que este efecto de reaccién existe en todos los casos en que un fluido abandona un conducto reducido (tal como se ha visto en una tobera, o en el espacioentre pale- tas) con una velocidad més alta que la que tenfa al entrar en dicho conducto, DEFINICION DE TURBINAS Segrin lo expresado, se puede definir a una TURBINA como aparato mecénico que convierte Ja energia potencial del vapor (o energia de presién) en energia cinética (o de velocidad), ex- pansionando el vapor a través de toberas o empaletados; y, a su vez, transformands esta ener- gia cinética en trabajo mecénico en un eje mediante los dos métodos siguientes: a) Dirigiendo el chorro de vapor expansionado que sale de las toberas contra unas paletas montadas en una rueda con libertad para girar. As{ nace la TURBINA DE ACCION. b) _Utilizando la fuerza de reaccion del vapor, debido a su expansion en el empaletado, para producir un giro o rotacién) de un eje. Esta es la TURBINA DE REACCION. ELEMENTOS PRINCIPALES QUE COMPONEN UNA TURBINA Una turbina comin consta esencialmente de dos elementos fundamentales: 1.2 El ROTOR o parte mévil, en cuya periferia van montadas las paletas (Ilamadas paletas méviles), que transforman la energia cinética del vapor en trabajo mecénico, bien sea por el fendmeno de accién o bien por el de reaccién. 9-3 Seguin su forma, el rotor puede ser una rueda o un tambor, que se afirma a su vez a un eje, el cual puede girar ibromonte apoyandose en eus oxtremos on dos cojinetes (sopor- tes) de apoyo. 2.9 EIESTATOR o elemento fijo, llamado también caja, envuelta o cilindro, que rodea el ro- tor, el cual gira en su interior. En la superficie interior del estator van colocadas las pa- letas fijas (Ilamadas también directrices), que, segin el tipo de turbina, pueden hacer el mismo papel que unas verdaderas toberas. O en otro caso, el estator leva unos tabiques 0 diafragmas (Ilamados porta-toberas, como se verd més adelante) donde se instalan las toberas. El conjunto estator-rotor es soportado por lo que se llama BASTIDOR o BASE. 9.6. FLUJO DEL VAPOR DE LAS TOBERAS (Para conseguir los efectos de accién o de reaccién ya citados, las turbinas tienen que disponer de un dispositive que haga que el vapor adquiera gran velocidad. Este dispositive o aparato recibe el nombre de TOBERA, cuyo funcionamiento y forma se describe a continuacién: | En principio, este dispositivo puede ser simplemente un orificio o agujero hecho en una caja 0 recipiente que contenga vapor a una cierta presién, tal como se observa en la figura 9-4, pero esto en la préctica se vio que no es muy efectivo, porque no convierte la energia de presién del vapor en energia de velocidad de una forma adecuada y previamente calculada. Fig. 9-4 Para conseguir que el vapor adquiera velocidad adecuada, el orificio ha de ser en forma de ‘TOBERA, es decir, un conducto en el interior del cual el vapor experimenta una expansién (caida de presién y aumento de velocidad). Pero este conducto es de seccién variable en toda su longitud, como veremos a continuacién. Las TOBERAS son de diversas formas, pero fundamentalmente son todas parecidas. Constan de una seceién de ENTRADA, GARGANTA y BOCA. Como se observa en Ja figura 9-5, el perfil interior de la tobera es CONVERGENTE 0 SIMPLE. El vapor pasa de la zona de mas Presién, o de entrada, a la de presion més baja, o de descarga, a través de la tobera, verificandose el aumento de su velocidad a costa de rebajar su presi6n. En este caso, las secciones en la BOCA y la GARGANTA coinciden. La BOCA es la seccién de salida y la GARGANTA es la seccién minima de la tobera. 9-4 mrazeaen f ®_| = a | 1 ~“cHonno DE VAPOR eres 1 1 LapREsion BAe LaveLocian PRESION vetocmap En las toberas convergentes, el vapor al salir a la zona de baja presién, tiene tendencia a ex- pansionarse en todas las direciones, originando turbulencias. Al objeto de reducir este fen6- meno no deseado, se le aumenta a la garganta una parte, cuya seceién se va ampliando gra- dualmente, segin se muestra en la figura. Estamos as{ ante Ia tobera convergente- divergente, también conocida como tobera ampliada o compuesta, siendo las de este tipo, las més empleadas por su mejor rendimiento (Fig. 9-6). TOBERA CONVERGENTE-DIVERGENTE 5 20K DEBAJA PRESION vetocian - PRESTON vetoctap CAPITULO X TOBERAS Y PALETAS 10.1, GENERALIDADES Ya se tiene perfectamente definida la misién de las toberas, es decir, lograr el aumento de velocidad 0 energia cinética del vapor, aprovechando la expansién de mismo, con la consi- guiente pérdide de presién. (En las TURBINAS DE ACCION las TOBERAS van colocadas en el ESTATOR: yen laentra- da de la misma, para dar elevada velocidad al vapor. Pero las toberas tienen como misiGn se- cundaria dirigir el chorro de vapor con esa velocidad elevada, para que tropiece o ataque a la primera corona de paletas méviles y produzca as{ un primer impulso 0 accién. Pero ya se ve- 4 que el chorro de vapor no incide perpendicularmente a la corona de paletas, sino con un cierto angulo de inclinacién. E] conjunto de toberas se conoce por SECTOR DE TOBERAS (cuando lleva mas de una) (Fig.a 10-1). rosea | > ‘DBLVAPOR ‘YVELOCIDADDELVAPOR ESQUEMA DE UNA TURBINA DBEAcciON Fig. 10-1 En las turbinas de reaccién, no existen toberas a la entrada de la misma y la primera corona de paletas es, por lotanto, fija, afirmada al estator o envuelta. Los canales que existen entre cada dos paletas, debido a que su seccién, es variable, hacen que actiien como verdaderas toberas, pero esto ocurre tanto en las fijas como en las méviles. En consecuencia, en todas las paletas fijas y méviles de las turbinas de reaceién, se produce una expansién del vapor y un aumento de velocidad, similar a lo que sucede en las toberas de las turbinas de accién (Figura 10-2) 10-1 'SLOCTDADADICIONAT, ALETASFUAS PALETASNOVILES_ j LAFomu pe ros PERMTEAL Vapor h, Reasicnate a, GENO ADgutREAo Atta vetoctan BALA PaESION Fig. 10-2 10.2, FORMA ELEMENTAL DE LAS PALETAS Fundamentalmente, existen dos clases de paletas: fijas y méviles, Las fijas van afirmadas al estator o envuelta, Las méviles van afirmadas a las ruedas o tambor del rotor (depende del tipo de turbina). DE ACCION. En principio se puede decir que la paleta de accién, es una pieza de metal en forma de herradura, fije a la corona periférica de una rueda (si es mévil), o afirmada a la su- perficie interior de la envuelta (si es fija). (Fig. 10-3), / je Vy Fig. 10-3.-Paletas de turbinas de accién. 10-2 Las turbinas de accién pueden ser de una sola rueda mévil, en cuyo caso no llevan paletas fi- Jas, o pueden llevar més de una rueda mévil, en este caso, después de cada corona de paletas miéviles, se monta una corona de paletas fijas, con objeto de dirigir el vapor para que éste in- ida correctamente en la préxima corona de paletas méviles. Las paletas fijas, son también ‘conocidas como DIRECTRICES (Fig. 10-4) t PALETASFUAS ODIRECTRICES Fig. 10-4.~Turbina de accién con dos coronas de paletas méviles y una fija. DE REACCION. Las turbinas de reaccién, al no llevar toberas, lo primero que encuentra el vapor es una corona de paletas fijas, que acttian como si fuesen toberas. Las paletas de las turbinas de reaccién, estan disefiadas de tal forma (como puede verse en la Fig. 10-5) que ca- da par forman una tobera. Obsérvese la diferencia de seccién entre la entrada y la salida, PALETASDEACCION PALBTASDEREACCION Fig. 10-5.-"A" Paletas de una turbina de acci6n, "B" Paletas de una turbine de reaccién. En las paletas fijas de una turbina de reaccién, el vapor se expansiona, esto es, la presién cae y la velocidad aumenta, y en las paletas méviles también se produce la expansién del vapor, [pero no se produce aumento de velocidad, ya que la energia cinética que deberia de adquirir el vapor, se transforma en dar movimiento al rotor de la turbina, o sea, en trabajo mecénico. 10-3 Y CAPITULO XI CLASIFICACION DESCRIPTIVA 11.1, GENERALIDADES Anteriormente se habian clasificado a las turbinas en dos tipos generales: de ACCION y de REACCION, segiin donde tenga lugar la conversién o transformacién de la energia poten- cial, o de presién del vapor, en energfa cinética o de velocidad. Se definen como: 1.4//Un elemento de una turbi 22 de , €8 aquel en que dicha transformacién tiene lu- gar en las toberas, que van situadas en la envuelta o estator. Consta de una tobera o grupo de toberas y a continuacién, una corona de paletas méviles, La caida de presién tiene lugar solamente en las toberas. Esta caida de presién recibe el nombre de SALTO DE PRESION. La caida de velocidad tiene lugar en las paletas moviles, porque en ellas se produce tra- bajo. Esta cafda de velocidad se llama SALTO DE VELOCIDAD. ‘Un elemento de una turbina de reaccién., es aquel en el que dicha transformacién tiene lugar en las paletas. Consta de una corona de paletas fijas, y a continuacién un corona de paletas méviles. La caida de presin, tiene lugar tanto en las fijas como en las méviles. Por lo tanto, existen DOS SALTOS DE PRESION. Pero la cafda de velocidad, s6lo tiene lugar en las méviles, que son las que mueven el rotor, produciendo trabajo. Esta caida de velocidad se llama SALTO DE VELOCIDAD. Como se veré a continuacién, es necesario combinar estos elementos de turbinas, ba- ‘séndose en el concepto de SALTO DE PRESION y SALTO DE VELOCIDAD, para ob- tener turbinas de utilizaci6n practica De acuerdo con estas combinaciones, se pueden clasificar de la siguiente forma: Ll 1 salto de velocidad, LAV. L salto de presion, 2 saltes de velocidad CURTIS De accion - 1 salto de velocidad por Por el lugar de la cada salto de presion transformacién de Varios saltos de) RATEAU energia de presién en presién velocidad Varios saltos de velocidad por cada salto de presién CURTIS COMPUESTA Simple (2 saltas de presién y 1 de velocidad) De reaccién Compuesta (varios simples), PARSONS Por la divisién del Simple flujo flujo de vapor Doble flujo Por la direccién del Flujo axial flujo de vapor Flujo radial Flujo tangencial o helicoidal Por la forma dela ‘De admision parcial-De accién admision de vapor ‘De admisién total-De reaccién Por la presién de Alta presién trabajo del vapor Baja presion Por la forma de su De ruedas (las de accién) rotor De tambor (las de reacci6n) 1L2 11.2. TURBINA DE ACCION DE UN SALTO DE PRESION ¥Y UNO DE VELOCIDAD Esta turbina, construida por el ingeniero sueco Laval, representa el tipo mas elemental de turbina de accién. Consta de una o més toberas fijas, que descargan contra una corona nica de paletas montadas sobre la periferia de una rueda o rotor (Fig. 11-1). TOBERAN#2 TORERANS2 Fig. 11-1--Turbina de accién "LAVAL". La figura 11-2 indica el esquema y diagrama simplificado de una turbina simple de accién, representando la evolucién de presiones y velocidades, El vapor se expansiona desde la pre- sién inicial hasta la final en un grupo de toberas (un SALTO DE PRESION), adquiriendo una gran velocidad, y con esta velocidad fluye a las paletas méviles, a las que cede la maxi- ma cantidad de energia cinética, saliendo con la velocidad minima indispensable, para esta- Dlecer la corriente de salida, (Un SALTO DE VELOCIDAD.) Por el diagrama de presiones, podemos ver que antes y después de la rueda mévil, la presién PERMANECE CONSTANTE. El orificio igualador, ha sido practicado a través de la rueda de la turbina, con el objeto de que no pueda existir una diferencia de presién entre los lados de la misma, que daria origen a un esfuerzo longitudinal o empuje. Se observard que en los extremos del eje, se instalan unos érganos llamados OBTURADO- RES que sirven para reducir las fugas de vapor a lo largo de aquél. Estos obturadores o em- paquetados serdn estudiados con detalle en otro capitulo, 11-3 113. auatas Novis 7 ‘canara’ iVACUKCION CURA mee fT] Evacudcion ty |—nueDa ontriciopaRa Equitineabo De cua, . - i ‘ontunanon gerurapon Eu L ome Paizras S Insane 3ReRRP AOL Fig. 11-2.-TURBINA DE ACCION. Diagrama de presiones y velocidades. Por su simplicidad, esta turbina se utiliza en algunos aparatos auxiliares, aunque su rendi- miento es bajo. ‘TURBINA DE ACCION DE UN SALTO DE PRESION ¥ VARIOS SALTOS DE VELOCI- DAD (CURTIS) Las turbinas que constan de un salto de presién, y dos o més saltos de velocidad, son conoci- das con el nombre de turbinas CURTIS, en honor al ingeniero americano que las emple6 por primera vez. Esta turbina esté compuesta, por lo tanto, de un sector de toberas, dos coronas de paletas méviles y una intermedia fija, Normalmente se utilizan de sélo dos coronas de paletas mévi- les, aunque se han utilizado hasta cinco, El vapor, al igual que en la turbina LAVAL, se expansiona en las toberas, (salto de presién), trabaja en la primera corona de paletas méviles, (primer salto de velocidad) a la salida, toda- ‘via con mucha velocidad, el vapor pasa a través de las paletas fijas o directrices, que dirigen el flujo hacia la segunda corona de paletas méviles, donde se produce la segunda caida de ve- locidad (segundo salto de velocidad) (Fig 11-4). 14 Se emplee esta turbina, para mover aparatos auxiliares, y también como primera etapa de Jas turbinas de alta presién, usadas para la propulsién del buque. paueras NOvILES 11.4, TURBINA DE SALTOS MULTIPLES 0 TURBINA RATEAU Este tipo se muestra en la figura 14-4, en donde se representa una turbina RATEAU con cuatro saltos de presién. El vapor entra en las toberas de la primera etapa, donde se expansiona y aumenta de veloci- dad, pasando a través de la 1.* corona de paletas, cediendo a su paso parte de esta velocidad. De aqui, entra en un segundo grupo de toberas, repitiéndose el proceso a través de todas las etapas. La presién en cada caso,cae s6lo en las toberas, permaneciendo constante en las pale- tas. La caida total de presion desde la camara de distribucién hasta la evacuacién esta divi- dida en tantos saltos como etapas hay. De esta forma, logramos una caida de presién relati- vamente baja en cada grupo de toberas y una velocidad pequefia en el vapor, cuya conse- cuencia es una velocidad de paletas que cae dentro de las limitaciones posibles. No obstante, el niimero de etapas o saltos deben de limitarse en la préctica, a fin de no hacer una turbina demasiado larga para su uso a bordo, Ensu lugar, es costumbre usar dos o més turbinas. Puede verse que la turbina RATEAU esta compuesta de varios elementos tipo LAVAL en serie. 0 sea, cada sector de toberas con su correspondiente corona de paletas méviles, y asf suoesivamente, ToRERAs. Ss ~ ey) Deen oom apes ut 4 ee ae ce Fig. 11-4 15 11.5, TURBINAS COMBINADAS ‘En la préctica, en las modernas turbinas de alta presién propulsoras de buques, es costum- bre combinar en la misma envuelta una ETAPA CURTIS seguida de varias ETAPAS RA- ‘TEAU. Esdecir, 1.° un salto de presion y dos saltos de velocidad (etapa Curtis), 2.° un salto de presién por uno de velocidad (etapa Rateau), 3.° sucesivas etapas Rateau. La etapa Curtis se coloca siempre en el extremo de alta presién de la turbina y sirve para ab- sorber, en un simple salto, una gran parte de la caida total de presién y temperatura del va- por. La energia restante es absorbida entonces en Jos sucesivos elementos Rateau. Con este sistema, debido a que la presién ha sido reducida considerablemente en la etapa Curtis, se necesitan pocas etapas Rateau, y la turbina se hace més pequetia. En la figura 11-5 podemos ver un esquema de esta turbina mostrando las variaciones de pre- sién y velocidad, ustaponncvEo ones aueraseuns || {I Te “ exqonsnon exrngoon some or PRESIONDACIAL KS B pauetasuovuss~maustabnoviss /~ BENE mf / / Fig. 11-5-Turbina de accién de varios saltos de presion (un elemento CURTIS ‘y dos elementos RATEAU). Obsérvese como la velocidad del vapor disminuye a su paso por las coronas méviles, mien- tras que la presién permaneee constante en cada etapa, La velocidad del vapor permanece constante sélo en la corona de paletas directrices. 11-6 CAPITULO XIT OBTURADORES Y CHUMACERAS 12.1 OBTURADOR DEVAPOR El obturador tiene la mision de impedir la salida del vapor al exterior o bien la entrada de aire al interior de la turbina, alli donde el eje del rotor sale a través de la envuelta. En efecto, en una turbina de A.P., cuando funciona "avante", existe en el extremo de alta una presién que es mucho mayor que la atmosférica. Cuando la turbina de ciar (que esta co- locada en el mismo eje que la turbina de B.P.) esté en funcionamiento, las turbinas de avan- te se encuentran bajo vacto. Cuando las turbinas estén paradas, listas para maniobrar, se encuentran también bajo va- fo. Vemos, por lo tanto, que alli donde el je del rotor pasa a través de su envuelta, existiré una diferencia de presién entre el lado interno y el lado externo de la envuelta. Pues bien, el medio que evita la fuga de grandes cantidades de vapor hacia el exterior de la envuelta (cuando la presién interna es alta), o impide la entrada de aire hacia el interior de la envuel- ta (si la presién interna es menor que la atmosférica), recibe el nombre de obturador. En las figuras 12-1 y 12-2 se puede observar esquemticamente la posicién y objeto de los obturado- res. ‘Se comprende que para impedir la entrada de aire para el interior de la turbina, leven los obturadores una alimentacién de vapor llamada "vapor de obturadores", regulada por una valvula de tal modo que haya siempre un poco de vapor en la salida al exterior. Asi se evita la pérdida de vacto en el condensador. a ail Eel Fig.12-2.-Obturador de laberinto 12-1 Hay diferentes tipos de obturadores de eje. No obstante, pueden dividirse en dos tipos princi- pales, a saber: a) OBTURADORES DE LABERINTO. b) OBTURADORES DE CARBON. Los obturadores de tipo laberinto, en su forma més simple, consisten en anillos de obtura- cién montados en la envuelta, rodeando al eje, a fin de lograr entre aquéllos y éste, un huel- go 0 espacio muy pequefio (0,3 a 0,5 mm). La figura 12-2 muestra uri esquema en obturador de laberinto, El principio de la obturacién de laberinto, consiste en que a medida que el vapor sale o esca- pa.a través de los espacios muy estrechos entre los anillos de obturacién y el eje, su presién y velocidad disminuye, la velocidad que trata de aumentar (por efecto de tobera), se pierde por el movimiento de remolino que tiene lugar en el espacio entre cada dos anillos; como conse- cuencia de esto, la velocidad con la cual el vapor empieza el préximo estrangulamiento es muy pequefia. Es evidente que mientras més anillos obturadores haya, més pequetia seré la caida de presién y mas pequefia también la velocidad en cada estrangulamiento, de aqui, més pequefia serd la fuga. La figura 12-1, muestra un obturador en un extremo B.P. (baja resin). Se observa como el "vapor a obturadores", vapor de baja presién, una parte de él, se fuga hacia Ia turbina, mezclandose con el flujo principal de vapor. Las fugas restantes van hacia el exterior, es decir, hacia la sala de méquinas, impidiendo asi la entrada de aire ala turbina. Los obturadores de carbén se fundan en el mismo principio que los de tipo laberinto. La figu- ra 12-3 muestra esqueméticamente un obturador de carbén en su forma mas simple. Su uso est limitado a turbinas de aparatos auziliares. Estén formados por anillos de carbén de seccién rectangular, cortados en tres 0 cuatro seg- ‘mentos, adaptados sobre el eje por la acci6n de un resorte que los rodea. Estos anillos ast for- mados, normalmente, van dentro de una caja de fundicin, dividida en dos mitades. Debido a que los laberintos del eje no cortan el flujo totalmente del vapor o del aire, se han disefiado los obturadores de vapor para mantener un control p ga vapor a la camara de maquinas como para que no entre aire a través del eje. itivo, tanto para que no sal- ‘Atin cuando el ntimero de anillos de cualquier empaquetado depende de Ta presién del vapor, por simplicidad vamos a estudiar un ejemplo con tres, El espacio entre los dos aros exteriores, se une a un sistema de condensacién que se mantie- ne a un vacfo de 10” de agua, mientras que el espacio entre los dos anillos interiores, se une a un sistema de vapor de 0,5 a 2 psig. Con esta presién fijada, el aire fluye siempre a través del anillo exterior y el vapor, siempre a través del anillo intermedio, dirigido hacia el espacio de evacuacién. 12.2 Por el anillo interior pasa solamente vapor, pero puede hacerlo en cualquier sentido, depen- diendo de la presién existente en la carcasa, Esta presién varia desde la situacién de standby o de ciado, hasta la de plena potencia, lo cual exige al sistema de vapor a obturadores, dar vapor a las turbinas a bajas potencias 0 bien evacuarlo el condensador a elevadas potencias, El sistema es automatico, utilizando valvulas reguladoras de presién que mantienen el su- ‘ministro de presién en un margen estrecho, utilizando una vélvula para suministrar vapor cuando la presién baja de un valor sefialado, y otra valvula para purgar vapor cuando la pre- sién sube de ese valor. SECCION A" ANILLOS DE OBTURACION. DECARBOR wELLeDs Fig. 12-3.-Obturadores de carbén. 12.2. POSICION DEL ROTOR DENTRO DE LA ENVUELTA Puesto que el rotor gira en el interior de la envuelta, debe mantenerse aquél en una posicién tal, que evite los contactos entre las partes fijas y méviles. Esto se consigue por medio de chumaceras o cojinetes, Se entiende por "HUELGO", el pequetio espacio libre que queda en- tre una parte fija y otra mévil. En las turbinas distinguimos dos clases de huelgos: el RA- DIAL y el AXIAL. El primero nos indica el huelgo en sentido del radio, y por lo tanto, com- prende el pequerio espacio libre que queda entre las paletas méviles y la envuelta, entre las aletas fijas y el rotor, ast como los espacios libres entre obturadores y diafragmas respecto aleje. 128 El huelgo axial comprende el espacio libre o distancia entre las salidas de toberas y la arista de ataque o entrada de las paletas méviles, entre las coronas directrices y las coronas de letas méviles, etc., es decir, nos indica el huelgo entre el rotor y su envuelta en sentido longi- tudinal o axial. Bs evidente que manteniendo estos huelgos, tanto radiales como axiales, evitaremos todo contacto entre el rotor y su envuelta, y esto se consigue por medio de chumaceras radiales y de empuje, Estas chumaceras se muestran en la figura 12-4, que de forma esquemética fija los conceptos de los huelgos. a BEER som vases Se KL GC Soe \ eB a Paaet (CHUMACERA mapiat Toa ubLGospe, gueLoospeL worucdspe BBURADORDEL OBTURADOR” cHUMACERARADIA. OuTURADOR DAPRAGNA fom Fig. 12-4.-Esquema simplificado de una turbina de accién "RATEAU" mostrando la posicién del rotor con relacién a la envuelta, ast como los hwelgos (exagerados en la figura)radiales y axiales. Las CHUMACERAS RADIALES 0 de APOYO, sirven el doble propésito de soportar el peso del rotor y mantener el correcto huelgo radial entre el mismo y la envuelta es decir, fijan la posicién vertical del rotor. Las turbinas llevan dos de estas chumaceras, una a cada extremo del rotor (Fig, 12-5), La CHUMACERA DE EMPUJE fija la posicién longitudinal del rotor y compensa cualquier ‘empuje axial variable que pueda producirse por la marcha dela turbina. Suele instalarse en ‘un extremo de la turbina, generalmente delante de la chumacera de apoyo de proa. Como las chumaceras disponen necesariamente de un huelgo para el aceite, cualquier desgaste que pudiera ocurrir en las mismas, traeria consigo un aumento en dichos huelgos. As{ ocurre que cuando hay un deagaste uniforme en las chumaceras de apoyo. el roter sufre una "CAI- DA" y da lugar a la disminuci6n de los huelgos radiales inferiores y al aumento de los supe- riores. 12-4 ‘CORA DEAgUSTES ASENTOESFERICO aLouantenre pe DEFLECTOR:S BeacerTE. BIEDEL RO7OR Fig. 12-5.-Chumacera de apoyo de una turbina. Si el desgaste ocurre en el cojinete de empuje, tiene como consecuencia que el rotor se trasla- de en direccién longitudinal y, por lo tanto, disminuyan los huelgos axiales de un mismo la- do de las coronas de paletas y los del otro lado se agrandan. Si el rotor se inclina por el des- gaste extraordinario de uno de los dos cojinetes de apoyo, entonces habra variacién de los huelgos de turbinas tanto axiales como radiales. Vemos, pues, que CONTROLANDO Y CO- NOCIENDO ESTOS HUELGOS DE CHUMACERAS, y comparandolos con los de origen anotados en el historial o en los planos, nos permite conocer el desgaste de los cojinetes y, por lo tanto, el estado actual de los huelgos de turbinas. Es preciso evitar que estos huelgos exce- dan de un valor minimo, a fin de que, en consideracién a las dilataciones que se presentan durante el funcionamiento y las vibraciones de las paletas, no resulten pérdidas por huelgo demasiado grande y, ante todo, para que no ocurra ningun rozamiento entre el rotor y la en- ‘vuelta, que traeria consigo recalentamiento de las piezas, rayado de paletas o incluso se lle- garia a la destruccién de las mismas. Las mediciones de los huelgos de chumaceras se efectiian con aparatos tales como el "CALI- BRADOR DE PUENTE" y el "CALIBRADOR MICROMETRICO". Los cojinetes de una turbina son sus érganos mas importantes en lo que se refiere a su cuida- do y preparacién, porque ellos son los que mantienen guiado y centrado el rotor, que, giran- do a elevado mimero de revoluciones y con pequefios huelgos entre la parte fija y mévil, po- dria rozar con la envuelta si sufriera algun desplazamiento axial 0 radial, ocasionando se- rias averias. Se puede decir que toda la SEGURIDAD DE LA MARCHA DE UNA PLANTA PROPULSORA RESIDE EN LOS COJINETES, por esta razén, nunca serd excesiva la aten- ign que se les preste. 126 El agente principal que interviene como factor decisivo en la vida de un cojinete, es el aceite de lubricacién, que deberé llevar las condiciones exigidas para ser capaz de mantener entre las superficies metélicas, una delgada capa de aceite de tal resistencia que elimine toda posi- bilidad de contacto de metal con metal. El rozamiento se produce entonces entre el metal y el aceite; se dice comtinmente que el eje "flota” en el aceite. Si en un momento dado el eje deja- rade "flotar" por haberse cortado la pelfcula lubricante en un cojinete de una turbina, basta- rian algunos segundos para que el calor desarrollado por el roce metalico fundiera el metal blando (antifriceién), La pelicula de aceite se puede cortar por dos motivos: por haberse parado la bomba que lo en- via a presién, o por haber tomado mucha presién o temperatura el cojinete; en este caso, la pelicula se corta por la pérdida de més fluido y, por lo tanto, no aguanta el peso del rotor y se escurre por los extremos facilmente. La temperatura tolerable en los cojinetes puede admitir como valor maximo hasta 85 °C en el aceite a la salida del cojinete, pero esto no es normal; una temperatura de funcionamiento de unos 50 *C es lo més aceptable. 12-6 18.1/ CAPITULO XII CAJA DE ENGRANAJES Las turbinas de vapor trabajan a un régimen de revoluciones alto y las hélices propulsoras a un régimen mucho més bajo, aiendo esta la principal causa de que la union de las turbinas con el eje de la hélice se realice por medio de una caja de engranajes reductores, Por otra par- te, a.un eje propulsor hay que acoplar dos turbinas (alta y baja presién), cada una de ellas gi- Ta a un ntimero de revoluciones por minuto (r-p.m.) distinto, siendo aqui donde se unifican y se suman las potencias que cada una de las turbinas entrega al eje de la hélice. Mc ones ae ee Fig. 18-1 En la figura 13-1 puede verse de forma esquematica la situacién de una caja reductora de una fragata tipo "Baleares", ast como el numero de r.p.m. que puede dar simultaneamente cada uno de los ejes y pifiones, Podemos observar que cuando el eje de la hélice gira « 240 r.p.m, (revoluciones que equivalen a la velocidad maxima del buque) los ejes y pifiones intermedios "A y"B" lo hacen a 1.768 r.p.m., el dela turbina de B.P. a 6.545 r-p.m. y el de lade A.P. a 7.889 r-p.m. El pifién de la turbina de A.P. es mas pequefio (tiene menos dieates) que el de la turbina de B.P. al objeto de acoplar los dos con distinto mimero de r-p.m. Las cajas de engranajes reductoras de las fragatas y destructores son de las denominadas de "“doble reduceién”, pues, como puede apreciarse en la figura mencionada, el alto nimero de revoluciones de las turbinas en una primera etapa se reduce a 1.768 r.p.m. y en la segunda reduccién se pasa de 1.768 a 240, La primera etapa se conoce como la "reduccién de alta velocidad", mientras que la segunda recibe el nombre de "reducciGn de baja velocida Las ruedas, pitiones y ejes intermedios son dobles (Figs, 13-2 y 13-3), consiguiéndose con este sistema que la potencia desarrollada por cada turbina sea aplicada a la rueda de baja velocidad del eje en dos puntos, quedando de esta forma reducido a la mitad el esfuerzo realizado, 13.2 13.2. = TURBINAA. 3. TURMNABE. ‘Sona Seeae Ur EaRICA, BEEBE i DELBE. } rransiasion ow {_betvimmapon HEY 7 Fig 13-2 ‘FuRON TURBINABE [ _ NLA EIBDELABELICE Fig. 13-3 ‘\VIRADOR Y BOMBA DE ACEITE MECANICA La transmisién que mueve la bomba mecénica de lubricacién esté acoplada al eje intermedio debajo de la turbina de alta presién (Fig. 13-2) y el eje de 1a turbina de baja preston se acopla al virador, Tanto la bomba de aceite como el virador disponen de un sistema que permite embragarlos y desembragarlos cuando sea necesario, operacién ésta que se realizaré siempre con las turbinas paradas, Normalmente, la bomba de aceite esté siempre embragada y a una velocidad igual o superior a 10 nudos, el aceite que descarga es suficiente para la lubricacién de las turbinas, caja de engranajes y chumacera de empuje del ee, siendo posible, a partir de esta velocidad, navegar solamente con ella y parar las dos bombas eléctricas, dejéndolas dispuestas para entrar en servicio autométicamente. No obstante, y como medida de seguridad, es normal navegar siempre con una de las dos bombas movidas por motor eléctrico en marcha a baja velocidad. 18-2 jor de 1a caja de engranajes y El virador se compone de un motor eléctrico situado ene] exterior cai ono al pifién del eje de la ‘un mecanismo que por medio de una palanea puede embragars? a aeaice on éate turbine de baja. Cuando el virador esta embragado yo! motor Seis ae owe mueve las dos turbinas, la caja de engranajes y el eje de la hélice Ienta (ocho vueltas y media cada hora el eje propulsor), jentras éstas La principal misién del virador es mantener las turbinas girand? testament rotores de las se estén calentando o enfriando, con objeto de que la temperature ©? que perario y turbinas sea uniforme y no se produzcan torsiones en las mism&s- ara enfriar la desembragarlo antes de probar las turbinas con vapor, ¥ desembragat Piss &=¥ para ‘équina cuando esté ineomunicado el vapor principal. Tambien 9 iba! RE” Pore trincar el eje en caso de averia, disponiendo para este fin de un freno eléetrieo. 13.8 14.1. 14.2. 14.8 CAPITULO XIV TUBERIAS ¥ ACCESORIOS DEFINICIONES Se llama tubo o tuberfa a un cuerpo hueco, generalmente cilindrico, abierto por los extre- ‘mos, cuyo fin es el transporte de gases, Ifquidos o s6lidos finamente pulverizados. Cuando la tuberia se bifurca en su extremo en otras varias, o de algun punto de ella salen uno o més ramales, ‘se dice que la tuberfa es ramificada o forma un "circuito Los circuitos del buque estan formados por tuberfas ramificadas, generalmente de distintos didmetros. En todos se distingue entre colector y derivaciones. Se Hama colector a le tuberfa principal, generalmente de mayor diametro y derivaciones a las que, partiendo del colector, atienden a determinado fin y son generalmente de menor diémetro, Otra diferencia entre colector y derivaciones es que aquél atiende a varios fines y éstas, las derivaciones, atienden a uno solo. CLASIFICACION DE LOS TUBOS Los tubos se fabrican de muy diversos materiales y se construyen empleando distintas técni- cas; por tanto, de la naturaleza del material de que esta hecho, cacién, va a depender el uso que podremos hacer de tal tubo. si como del proceso de fabri- -regla general, en nuestros buques los tubos ms empleados son de acero estirado y cupro-niquel. , USO DELOS TUBOS A la hora de adquirir tubos para montar una conduccién, es evidente que la naturaleza del fluido a transportar y sus condiciones de presién y temperatura serdn las que determinen el tipo de tubo que debe usarse. Asi, para una conduccién de liquidos corrosives, como pueden ser lejfas o aguas de mar calientes, habremos de emplear aleaciones resistentes a la corro- sién, tales como acercs inoxidables, bronces, ete.; para vapor de agua a presién y temperatu- ra elevada emplearemos tubos de aleaciones de acero de alta resistencia sin soldadura. etc. ‘No siendo posible dar una norma exacta de empleo y uso de cada clase de tubos, ya sea por raz6n del material o del proceso de fabricacién, y teniendo en cuenta que en los barcos casi exclusivamente se usan tubos de aleaciones de acero y aleaciones de cobre (bronces y lato- nes), diremos con carécter general que: 14.4, = Los tubos de acero se usan para liquidos, gases y vapores a altas y bajas presiones y temperaturas, — Los tubos de aleacién de cobre para Ifquidos y gases a altas y bajas presiones y bajas temperaturas._ UNION DE LOS TUBOS La unién de varios tubos para formar un circuito puede hacerse de ¥arias maneras, depen- diendo en general de la naturaleza y estado del fluido transportado y de sus condiciones de presién y temperatura el que elijamos una y otra. Las uniones podemos dividirlas en dos grandes grupos: fijas y méviles. Llamaremos union fija a aquella en la cual los tubos que se unen no pueden separarse si no es rompiendo la unién. Este es el caso de las uniones hechas mediante cualquier clase de sol- dadura. Denominamos unién mévil aquella que podemos hacer y deshacer de manera facil, rapida y segura, Hste tipo de uniones puede hacerse por medio de bridas o de piezas roscadas. Se llama brida a una especie de arandela (Fig. 14-1) que se une firmemente al tubo en su ex- tremo y que leva una serie de orificios para poder unirla a otra pieza igual, montada en otro tubo por medio de tornillos y tuercas. : Fig. 14-1-Brida. La unién entre la brida y el tubo puede hacerse de diferentes formas, segun ilustra Je figu- ra l4-2, 14-2 Las uniones roscadas se hacen interponiento entre los extremos de los tubos a unir una pieza unida a los dos tubos por medio de una rosca. Este tipo de unién exige el tener que labrar en. el extremo del tubo una rosca. Las figuras A 14-3 y 14-4 representan algunas de las piezas de unién mas empleadas. El empleo que se hace de cada uno de los tipos de uniones est4 condicionado por las caracte- risticas de la conducci6n, Las uniones fijas se harén en todos aquellos lugares en los que no se prevé nunca un desmontaje. - aA srpa 2D TUERCA / Ty Sores SOLDADURA, TUBO BRIDAS SOLDADAS Fig. 14-2.-Diferentes formas de unién de la brida y el tubo. En cuanto a las uniones méviles, y como norma general, diremos que las condiciones de em- pleo son las siguientes: — Uniones por medio de bridas. Todos usos. En particular para altas presiones y tempera- turas. = Uniones roseadas. Liquidos a presiones moderadas y temperaturas bajas. Gases a altas, presiones y bajas temperaturas, 144 ‘UNIONES ROSCADAS MAS EMPLEADAS superiors DEJUNTAS. ESMERILADAS ae MANGUTTO LARGO NTO DEREDUCZION @ CAsQUILLo BeREDUCCION con ae ‘CURVA DERETORNO cope ads Fig. 14-3.-Nomenclatura de accesorios de tubertas para uniones roscadas. 144 copoaase ACCESORIO L SOLDADO ‘goLocactox BeLTURO. Fig. 14-4.-Untones fijas soldadas. 145 14.5, COMPENSADORES DE DILATACION Las tuberias que conducen fluidos a temperaturas altas, como ocurre con las tuberias de va- por en los barcos, no estan siempre en servicio, de forma que unas veces estardn a la tempe- ratura ambiente, instalacién parada, y otras a la temperatura del vapor, en servicio normal, ‘Teniendo en cuenta que el calor dilata los cuerpos y que la magnitud de la dilatacién esuna constante, por unidad de longitud y temperatura, para cada material, habra que tener esto ‘en cuenta cuando se monte una tuberia pensando que el problema se hace tanto més importante cuanto més larga es la tuberfa y cuanto mayor es la diferencia de temperataras extremas. La dilatacién de los cuerpos se presenta en todas las direcciones, de modo que refiriéndonos a. un tubo, el efecto del calor seré aumentar su didmetro y su longitud. Sin embargo, e! au- ‘mento del diémetro no ha de preocuparnos, puesto que el didmetro es siempre relativamente pequefio y el valor de la dilatacién seré despreciable. No ocurre asi con la dilatacién longitu- dinal, que puede aleanzar valores muy grandes, tanto mayores cuanto mayor sea la longitud de la tuberia, para la misma temperatura. ‘Una tuberfa montada en frio y amarrada firmemente en sus soportes (no es este el caso de Jos bareos), cuando se calienta, al dilatar y aumentar su longitud, trataré de separar los apo- ‘yos extremos, y caso de no conseguirlo, tratara de doblarse. En cualquiera de los casos, por Jas reacciones de los apoyos, la tuberia se veré sometida a grandes tensiones que pueden in- cluso provocar su rotura, Para eliminar este peligro, al instalar los circuitos, se prevén unos compensadores de dilata- cién, cuyo objeto es permitir la libre dilatacién de la tuberia, amén-de amarrar los tubos al firme del barco por medio de soportes no rigidos. De dos tipos pueden ser los compensadores de dilatacién: curvas de expansién y tubos corru- gados, Las curvas de expansi6n, como muestra la figura 14-5, son muy simples y seguras. Esta cur- va, también llamada lira de expansi6n, consiste en dar al tubo una curvaenformade 0 de lira, de ah{ su nombre. El aumento de longitud de la tuberia lo absorbe el cambio de cur- vaturade la tuberia. El segundo sistema de compensar las dilataciones es el empleo de tubos corrugados, que, como indica la figura 14-6, consiste en un trozo de tubo de pared ondulada a manera de acordeén intercalado en la tuberia, las dilataciones o contracciones harén que el fuelle se acorte o se alargue. 14-6 (CURVADE EXPANSION )—— cousctor Fig. 14-5.-Curdia de expansién. MANGUITOINTERNO —4y Fig. 14-6-Tubo corrugado. 14.6. AMORTIGUADORES DE VIBRACIONES Son aparatos que tienen por misién amarrar los tubos al firme del barco y absorber las vi- braciones que puedan originarse. En lineas generales, los amortiguadores (Fig. 14-7) constan, generalmente, de un eje en po- sicién vertical, que en uno de los extremos se hace firme al barco y en el otro leva una abra- zadera que rodea al tubo y en la parte central va alojado un resorte con tuerca de regulacién de tensién, que es el que absorbe las posibles vibraciones del colector. 147 ~—BsPariaco TUERCA DE AJUSTE ALOJAMIENTO’ DEL RESORTE + PASADOR DE PREATUSTE, ‘TUERCADESUJECION TUERCADEEMPUSE [—— ADAPTADOR, ‘Tuo, |—— ESPARRAGO |—— aznazapera DE TUBERIA Fig. 14-7.-Amortiguador de vibraciones. 14.7, ESTANQUEIDAD DE LAS JUNTAS. La unién de dos o més tubos para formar una tuberfa no s6lo ha de hacerse atendiendo a la ligazén mecénica, sino que la unién ha de haerse perfectamente estanca; esto es, de forma ‘que no exista ninguna fuga del fluido que se transporta. En general, para lograr la estanqueidad ha de interponerse entre e] metal de las piezas a unir una sustancia, generalmente llamada "junta", cuya naturaleza dependeré del fluido que se transporta, y su forma, del tipo de unién que se pretende hacer. Los materiales empleados para lograr la estanqueidad de las uniones son de naturaleza muy variada, y el mercado suministra materiales adecuados a la mayor parte de los usos bajo la denominacién de nombres comerciales (Klingerit, Fibrelex, etc.). Atendiendo a esto podemos establecer tres clases: - FRISAS: Cuando la unién de las dos partes se hace por medio de bridas, se interpone entre ambas una plancha, recortada a la forma y dimensiones de la brida; a esta plan- cha la llamaremos "frisa o junta" (Fig. 14-8). 14.8 JUNTA O FRISA TOTAL Fig. 14-8.-Tipos de frisas MASTIC; Recibe este nombre el material de estanqueidad cuando su empleo se hace en forma de liquido més o menos pastoso, interpuesto entre dos superficies metalicas ajus- tadas. EMPAQUETADURA: Se llama asf al material empleado cuando su aplicacién se hace ‘en forma de cordones, de mayor o menor didmetro, y cuyo uso se destina a aquellas uniones en Jas que una de las partes est en continuo movimiento o que al menos se ha de mover con relativa frecuencia (Fig, 14-9). Interesante también es tener conocimiento de lo que pudiéramos llamar empaquetadu- ras mixtas, formadas por metales y amianto. Entre ellas destacan las llamadas spiro- metlicas (Fig. 14-10), formadas por un disco exterior de seguridad de acero en cuya circunferencia interior se arrollan dos espirales: una de amianto o asbesto y otra for- mada por una lamina de acero acanalada. 149 caIADE cata DEE sunStihBhonas -MPAQUETADURA Fig. 149 14-10 ERISA, SPIRO METALICA FRISA ‘SPIRO METALICA FRISA DOBLE ARO CENTRANTE, Fig. 14-10-Frisas spiro-metélicas Las frisas spiro-metélicas estn clasificadas segtin presién y temperatura a que van a trabajar. W411 x CAPITULO XV VALVULAS 15.1. GENERALIDADES De acuerdo con la deseripcién que hicimos de las tuberias, el fluido cizcula por todas ellas sin que tengamos forma de detener el flujo o regular el caudal que haya de pasar por una deriva- cién o ramificacién. De estas misiones de interceptar ocasionalmente el flujo y de regular el caudal, as{ como de otras misiones especificas, de las que nos ocuparemos oportunamente, se van a ocupar unos accesorios que llamaremos "vélvulas" o "grifos". El efecto de cerrar el paso o incomunicar, como decimos en el lenguaje del barco, o de regular un caudal, ha de poder realizarse por medio de la vélvula de manera muy sencilla y, desde luego, sin que el cambio suponga una detencién, aunque sea momenténea, del servicio que se va a modificar. Independientemente de las misiones que van a realizar, les vélvulas estén formadas, en esencia, por un agujero labrado en una caja y un obturador, llamado cominmente yélvula, adecuado para cerrar total o parcialmente el agujero. Puesto que el fluido que se quiere con- trolar ha de pasar por el agujero de la vélvula, todo el conjunto ha de unirse adecuadamente al tubo. Por otra parte, si la regulacién del caudal o el corte del flujo ha de poder ser realiza- da por el personal que maneja la instalaci6n, el disco ha de tener una transmisién al exterior ‘que permita su manejo La figura 15-1 muestra un esquema de una vélvula elemental. \VOLANTE pou EG, Fig. 15-1-Valuula (union roscada al colector} 15-1 En la préctica, Ia caja de la valvula, de construccién fundida, incluye las piezas de unién con Ja tuberfa. Esta unién suele hacerse de dos maneras, ambas méviles: por medio de rosea 0 por medio de bridas. En el primer caso, la caja de la valvula lleva labradas las roscas corres- pondientes, y en el segundo, va provista de bridas. El orificio por el que ha de pasar el fluido va labrado en la caja y su borde, sobre el que se apoya el obturador o vélvula, se lama asiento, el cual puede ser fijo 0 postizo (reemplaza- bie), pero en cualquier caso sera necesario tener acceso a él para poder realizar las probables reparaciones que su funcionamiento exija. Para este fin, la caja tiene’un gran orificio, cerra- do por una tapa o puente de vélvula. Aprovechanéo ésta se hace pasar a su través el érgano de control de la vélvula, generalmente Hamado véstago, quien a su vez sera movido por me- dio de un volante (especie de rueda unida a él) (Figs. 15-1 y 15-2). mp TUERCA — 0 ‘Vasrao Lf osernsa PASOFLUIDO PASOGUIA 0 VALVELA CONJUNTO VALVULA CAIADELA VALVULA Fig. 15-2-Vélvula (conjunto y despiece). La valvula debe poder adoptar con facilidad todas las posiciones entre las extremas de "ce- rrado" o“abierto", Las guias son unas piezas metélicas adosadas a la vélvula, cuya misién es obligarla a que en su desplazamiento siga un camino directo para su cierre o su apertura. Importante atencién merece la cuestién de la estanqueidad entre el vastago y la tapa o puen- te de la valvula. Esto se consigue por medio del prensa-estopas, y una empaquetadura ade- 15-2 15.2. cuada, teniendo en cuenta que el vastago ha de poder moverse con cierta facilidad en la tapa para poder maniobrar la valvula. La figura 15-2 representa el conjunto de una vélvula, con todas sus piezas y su nomenclatura. En ella vemos el sistema de empaquetado del vastago. El material de la empaquetadura dependeré de la clase de fluido, de su temperatura y presién. CLASIFICACION DE LAS VALVULAS Las vélvulas suelen clasificarse de acuerdo con la misién que van a realizar, y de ella toman elnombre, asf tenemos: vlvula de paso, valvula de retencién, valvula de seguridad, vélvula reductora, ete., y de acuerdo con el recorrido que hace el fluido dentro de la vélvula (Fig. 15- 8), denominéndose de paso recto, a aquella en que el fluido sale en 1a misma direceién, (Fig, 15-3) y en 4ngulo (Fig.15-3b), cuando cambia la direccién del flujo en la propia valvula. EMPAQUETADURA ‘TAPA OPUENTE BELA VALVULA STENTODELA eae CAIADELA piseo Vania GuIADELA SatvoLe VALVULA DE PASO RECTO a . —_ ciizroo, GAIADELA VaLNOLE b a 15-8 VALVULAS DE PASO: También lamadas de interceptacién, su misiOn es la de dejar pasar ‘0 no, 0 pasar mas o menos. Se suelen instalar en los circuitos, permitiéndonos comunicar 0 incomunicar secciones de tuberias, regular caudales en derivaciones, ete. Las valvulas de paso se dividen en dos grandes grupos: de disco y corredera. La valvula de disco recibe este nombre debido a la forma del obturador o valvula, que, como se ve en la figura 15-4, tiene forma de disco. ‘TUERCA DEL PRENSA -EMPAQUETADURA ‘TAPAQpUENTE DELAVALVULA isco ELA VALVULA Fig. 15-4-Valvula de disco, paso recto. La valvula de corredera (Fig. 15-5) se distingue de la anterior en que el obturador o valvula tiene forma de cufia y el asiento es doble, con la inclinacién adecuada para el buen ajuste de la vlvula, En éstas no se obliga al fluido a cambiar de direccién. Estas vélvulas tienen la particularidad que el volante, tanto al abrir como al cerrar, no se desplaza en sentido vertical. S{ puede desplazarse el vastago a través del volante en unos ca- 505, y en otros Io que se desplaza es la valvula al roscarse en el vastago, Ilevando en este caso un indice de posicién "abierta" o "cerrada". 16-4 ‘TUBRCA DEL MANGUITO VoLANTE —« ie MANGUITO PRENSA gasquiiic FAPADELA VALVULA EMPAQUETADURA. ‘TAPAO PUENTE DELAVALVULA ‘TORNILLOSUJECCON DaLPUENTE ALS GASADELAVALVULA CAIADELA. VALNULS Fig, 15-5.-Véluula de paso de corredera. VALVULA DE RETENCION: Se caracteriza este tipo por no permitir el paso del fluide mas ‘que en un solo sentido. Para que esto sea posible, el obturador de la valvula debe gozar de la suficiente libertad para ser generado por el propio Iiquido o gas que la atraviesa. Por esta misma raz6n la vélvula no tiene vastago, ya que su manejo no es exterior, depende de la pre- sién del fluido que la atraviesa. Generalmente, la valvula tiene forma de disco y debe estar convenientemente dirigido en su movimiento, para lo cual el obturador va provisto de las correspondientes guias. La figura 15-6 representa dos vélvulas de retencién, a bisagra y con levantamiento 0 de guias. Cuando la presién del fluido levanta o empuja la vélvula, abre ésta y permite asi el paso del fluido. Cuando el flujo se establece en sentido contrario, la presién del fluido y su propio peso hacen que éste se adapte contra su asiento, interrumpiendo asf el paso. Bxisten diversos tipos de valvulas de retencién, pero sus principios y funcionamiento son si- milares a los resefiados. Una vélvula interesante, por sus aplicaciones, es una combinacién de las valvulas de paso y de retencién. GAIADE LA VALYULA VALVULA DE RETENCION A BISAGRA ‘VALVULA DE RETENCION CON LEVANTAMIENTO 0 GUIAS Fig. 15-6.~Véluulas de retencién. WALVULA DE PASO ¥ RETENCION. Como puede verseen la figura 15-7, se parece mucho /a las de levantamiento vertical, pero por su aspecto se asemeja mas a una de paso y, tinica- ‘mente se distingue de ella en que el vastago de maniobra, provisto de volante, no est unido al disco de la vélvula, sino que se apoya en él, aprisiondndolo contra el asiento de la ¢aja so- lamente en la posicién de "cerrado". En la posicién de "abierta" la vélvula funciona como retencién, ya que al estar suelto el disco de Ja valvula, si el flujo invierte su sentido, empuja al obturador o valvula cerréndolo, mientras que en el sentido normal la mantiene abierta. Hl levantamiento maximo del disco de la valvula se regula por la posicién del vastago. Por consiguiente, la posicién del vastago puede limitar la cantidad de fluido que pasa por la vélvula cuando esta funcionando como valvula de retencién. Quizé el ejemplo mas familiar sea la vélvula de comunicacion de calderas, que es en realidad una valvula de paso y re:encién en vez de una verdadera vélvula de retencién. También se emplean en muchas tuberias de purgas, en la descarga de muchas bombasy como valvulas de evacuacién en los aparatos auxiliares. 16-6 ao S Fig. 15-7.-Valuula de paso y retencién. VALVULAS DE SEGURIDAD OQ DESAHOGO. Se Hama asi a un tipo de valvulas cuya mi- sién es dar salida al exceso de presién que por cualquier razén puede acumularse en tuberias uotro reeipiente cualquiera que contenga liquidos, gases 0 vapores y evitar que ese aumento de presién pueda ser causa de averias mas o menos grandes. En esencia, la valvula de seguridad o desahogo (Fig. 15-8), no consiste mas que en proveer el depésito o tuberia de un orificio con su correspondiente tapén, de diametro suficientemente grande, que se mantiene cerrado por la accién de un resorte 0 peso que adapta el tapén al agujero. La presién del iquido 0 vapor, actuando por la cara baja del tapon o disco de valvula, tiende a levantarlo, mientras que el resorte 0 contrapeso lo mantienen cerrado, Siempre que la fuerza debida a la presién sea menor, la vélvula permaneceré cerrada. En caso contrario, abriré dando salida al exceso de Iiquido o gas causante de la sobrepresiGn en el recipiente 0 tuberia. ‘Se comprende facilmente que aumentando la tensién del resorte se aumentaré el valor de la presién necesaria para abrir la valvula. La instalacién de estas vélvulas de seguridad o desahogo suele hacerse de modo que el Ifqui- do 0 gas evacuado se envie directamente a la atmésfera, como ocurre con el vapor de agua, aire, COs, ete., oa un tanque u otra tuberfa, caso de circuitos de petréleo, aceite, ete. TUERCAS DE AJUSTE 1 DEL RESORT PUENTE DIscoDELA VALVULA SALIDA QUERPODE LA VALVULA Fig. 15-8.-Vélvula de seguridad o desahogo. Las valvulas de seguridad o desahogo son, pues, valvulas autométicas, aunque en algunes casos pueden llevar dispositivos para maniobra a mano, VALVULAS REDUCTORAS. Las valvulas reductoras nos van a permitir obtener presiones inferiores a partir de otra superior. La necesidad de estos aparatos es bien patente si se tiene en cuenta que, refiriéndonos al va- Por, la presién de las calderas tiende a aumentarse por cuestiones de rendimiento, en tanto que una gran diversidad de servicios, tales como vapor para funcionamiento de aparatos al. ternativos, vapor a obturadores de turbinas, vapor de calefaceién, ete., necesitan presiones moderadas e incluso pequefias. De no disponer de estos dispositivos que nos permiten redu- cir la presién disponible en la caldera, serfan necesarios a bordo tantos generadores como gamas de presiones. Hay valvulas reductoras de muy diversos tipos. La figura 15-9 representa una de ellas. Consta, como se ve, de una caja de valvula similar a la de una vélvula normal de paso. 16-8 (CILINDRO GUA VALvULA ASIENTO A we ENTRADKAP, nar ToRwtuto pana WASTAGODELA TEENADO BE AGUA YARRER CAIADELAVALVULA \MEMBRANA 0 DIAFRAGMA RERSORTE. TORNILLO KEGULADOR BELA TENSION Fig. 15-9.-Véluula reductora. En la parte superior un cilindro aloja la guia de la valvula. Este tiene un vistago, que se une rigidamente a una membrana, generalmente de goma, aunque actualmente se esta genera- lizando el empleo de membranas metilicas, que cierra la parte inferior de la caja de la val- ‘vula en la zona de AP. De esta forma, sobre la cara superior de la membrana acta la pre- sién del vapor de A.P., mientras que por su parte inferior actua la tensién de un resorte mon- tado en un puente con tornillo para regulacién répida de tensi6n. El funcionamiento es como sigue: el vapor entra por A a la presién de la caldera y se encuen- tra la valvula abierta por la accién del resorte. A través del espacio que dejan libre el asiento ya valvula pasa el vapor saliendo por B. Si la cantidad de vapor que puede pasar a través de la vélvula es menor que la que seria ne- cesaria para Ilenar el circuito a que atiende a la presién de la caldera, el vapor se expansio- naré en la valvula, obteniéndose as{ una presién menor. Sobre la vélvula actéian cuatro fuerzas: dos tienden a abrirla y otras dos que tratan de ce- rrarla. Las fuerzas que tratan de abrirla (1) son: a. Fuerza debida a la tensién del resorte. b. Fuerza debida a la presion del vapor de A.P. sobre la cara inferior de la vélvula, 15.3. U Fuerzas que tratan de cerrarla (2): a. Fuerza debida al vapor de A.P. actuando sobre la capa superior de la membrana. b. Fuerza debida a la presin del vapor reducido sobre la cara superior de la valvula. ‘Teniendo en cuenta que la presién de la caldera es siempre la misma y que la superficie dela vélvula y de la membrana no varian, la presién del vapor a Ia salida de la reductora podré regularse variando la tension del resorte. En efecto, la valvula estar en equilibrio cuando Jas fuerzas (1) sean iguales a las (2), y esto exige un valor determinado de la presién reduci- da por cada valor de la fuerza del resorte. GRIFOS Otro dispositive de cierre lo constituyen los grifos, también lamados impropiamente machos, Constan en esencia de un cuerpo o caja, en el que esté labrado un agujero central cilindrico 0 troncénico (Fig. 15-10), donde se aloja la pieza de cierre o macho y también el conducto por el que ha de llegar o salir el fluido que se quiere regular o detener con el grifo. En elagujero central, ajustando perfectamente en él, entra la pieza de cierre o macho, de forma cilindrica o troneénica y perpendicular a su eje tiene labrado uno o varios agujeros. PURZA Dp cIERRE bres ontricio > > ENTRADA sition AJA DEL MACHO Fig. 15-10.-Grifo, ‘La posicién relativa de la pieza de cierre o macho con la caja hard que el orificio del macho se constituya en prolongacién de dos de los orificios de la caja o, por el contrario, que éstos estén interrumpidos por la pared del macho (Fig. 15-11). En el primer caso habré paso a través de €L(estaré abierto) y en el segundo estar interrumpido (grifo cerrado). Haciendo que la caja tenga més de dos orificios en comunicacién con las tuberfas, y a su vez - el macho el niimero adecuado de ellos, tendremos los grifos de varias vias. Llamaremos “vias” a la comunicacién de los conductos de entradas y salidas que se pueden efectuar en las cajas de los machos, (d) (a) Fig. 15-11.-Distintos tipos de grifos. 15.4. PIANOS DE VALVULASY Para el trasiego de toda clase de fluidos, sobre todo de petréleo y C.1., son necesarios en los barcos medios para poder aspirar de una o més fuentes o tanques y descargar también a una o varias, Para esto existen cajas de valvulas Ilamadas "pianos", con un mimero de comparti- mentos adecuados, comunicéndose cada uno de ellos por medio de una tuberfa con un tanque determinado, En la figura 15-12 se muestra un tipo de estas valvulas; un grupo de aspira- cién y un grupo de descarga; los compartimentos de cada grupo se comunican por encima de Jas vélvulas y entre las bridas del grupo de aspiracién y de la descarga se instala la bomba. Abriendo una valvula de aspiracién se puede picar con la bomba del tanque correspondiente, pasando el liquido por encima de las otras vélvulas (cerradas) y se descarga al otro grupo de vélvulas, en el que se abriran las correspondientes al tanque o tanques que se quieran enar. VALVULA INTERCEPTADORA DEDESCARGA YALVULA INTERCEPTADORA DBASPIRACION. ‘VALVULA DESCAROA. TANQUEN 3 TANQUENS3 LADESCARGA DE LA BOMBA {exe ow TANQUENS4 ‘CONEXION CON LA ASPIRACION DELA BOMBA Fig. 15-12.-Caja de valuulas miiltiple de aspiracién y descarga combinadas. 15-11 15.5, PRECAUCIONES PARA ABRIR Y CERRARLAS VALVULAS Siempre que abramos una vélvula se le dard todas las vueltas al volante, y una vez que esté abierta completamente, se le dard un cuarto de vuelta a cerrar, para evitar agarrotamientos por dilatacién. Todas las valvulas cierran en el sentido de las agujas del rele}, mirando el operador sobre el volante de la valvula, 15-12 ass. # CAPITULO XVI BOMBAS GENERALIDADES De entre la gran cantidad de aparatos auxiliares necesarios para el funcionamiento de la planta propulsora de un buque, destacan por su ntimero e importancia las bombas. Son éstos, aparatos destinados a hacer posible la circulacién de fluidos tales como agua del mar, petréleo, aceite, agua destilada, ete., a través de las redes de tuberfas que forman los servicios, y con ello, el funcionamiento correcto y continuo de los diversos elementos que in- tegran el grupo propulsor. El funcionamiento de la caldera no serfa posible sin un sistema que asegura la Iegada, en cantidad y presién suficientes, de agua de alimentaci6n, que compense la transformada en vapor que va a alimentar la planta, ni tampoco sin el petréleo necesario para la combustién enel hogar. Por otra parte, el condensador principal, que esté recibiendo todo el vapor que ya trabajé en las méquinas propulsoras y auxiliares, legarfa un momento en que se "Ilenaria de vapor si no dispusiéramos de agua para condensarlo y de un sistema de extraccién para "vaciarlo". El agua necesaria para la condensacién del vapor se toma del mar, a donde va a parar el calor latente de condensacién del vapor. Estas misiones y otras muchas, como el achique de un compartimento inundado, el suminis- trode agua a cocinas y duchas, ete., son s6lo posibles gracias a las bombas, aparatos dispues- tos para elevar Ifquidos o para impulsarlos. CLASES DE BOMBAS Jas bombas pueden clasificarse de acuerdo con la accién que ejercen sobre los liquidos que trasvasan o segin la forma en que ejercen esa accién, es decir, seguin la forma de efectuar el desplazamiento del liquido. De acuerdo con la accién, sabemos, por la Fisica, que se clasifican en aspirantes, impelentes y aspirantes-impelentes. Las bombas aspirantes son aquellas capaces de elevar un liquido desde una altura inferior a su emplazamiento y descargarla a su propia altura. ‘Bombas impelentes son aquellas en las que el nivel de aspiracién est por encima del empla- zamiento de la bomba y son capaces de descargar a una altura superior a la de aspiracién. 16-1 16.3. 16.4. Bombas aspirantes-impelentes son las que participan de los principos de Jas anteriores, aspirando como una aspirante y descargando como una impelente. Seguin la forma de efectuar la accién, las bombas utilizadas en las instalaciones navales quedan comprondidas on los tipos siguientes: Bombas volumétricas 0 de desplazamiento positivo, En las que el Ifquido o gas es éesplazado desde la aspiracién a la descarga mediante la variacién mecénica del volumen dela cémara o camaras de la bomba. Se pueden subdividir en dos grupos: bombas alternativas, en las que el émbolo o pistén se traslada rectilinea y alternativamente en el interior de un cilindro, y bombas rotstivas, en las que el Iiquido es obligado a pasar al cuerpo de la bomba 0a la envol- vente por medio de tambores o-pistones giratorios, ‘Bombas cinsticas o centrffugas. En las que el Ifquido circula a través de la bomba debido ala fuerza centrifuga que recibe de un impulsor giratorio a través del que tiene que pasar en el interior de la bomba. ‘Bombas de chorro, Fstas hombas, lamadas también eyectores, son aquellas en las que una corriente de gas o iquido, convenientemente dirigido, crea una depresi6n en algun lugar de la caja de le bomba, estableciéndose una corriente del fluido a bombear desde la aspiracién hasta la descarg: ‘TIPOS DE BOMBAS USADOS A BORDO ‘A bordo de los buques se emplean bombas de muchos tipos, aprovechando de cada uno de cellos su idoneidad para el servicio que van a prestar. A continuacién estudiaremos, de forma elemental, los tipos mas frecuentemente empleados. BOMBA ALTERNATIVA Pertenece al grupo de las volumétricas o de desplazamiento positivo, suele ser aspirante- impelente, de doble efecto, movida por una maquina alternativa de vapor. La figura 16-1 representa una bomba de este tipo. Para su estudio, dividiremos la bomba en. dos subconjuntos: el aparato motor y la bomba propiamente dicha. El aparato motor est compuesto por un cilindro A, dentro del cual se desliza suavemente un pistén B, pero de tal forma ajustado que no existe comunicacién entre las dos regiones en que el pistén divide al cilindro. Labradas en las paredes del cilindro, existen unas galerias independientes, C y D, que ponen en comunicacién los dos extremos del cilindro con el exte- rior. Haciendo llegar vapor alternativamente, a través de estas galerias, a uno u otro lado del pistén, la fuerza debida a su presién y su fuerza expansiva, actuando sobre el pistén, ha- rén que éste se traslade dentro del cilindro. Si por medio de un dispositivo adecuado logra- mos que el suministro de vapor Ilegue de forma continua y alternativamente a una y otra re- gidn del cilindro, el pistén se moverd continua y alternativamente también. El dispositive que distribuye adecuadaménte el vapor se llama vélvula distribuidora o "distribucién", re- presentada por Een la figura 16-1. 16-2 APARATO MOTOR (CHLINDRO A PRENSA PRENSA ciuinpRo HIDRAULICO PISTON HIDRAULICO Fig. 16-1-Bomba alternativa, 16-3 El cuerpo de bomba esta constituido por un cilindro, representado en las figuras 16-1 y 16-2 por (1), generalmente de bronce, con sus correspondientes galerias para el paso del liquido a ‘bombear, por dentro del cual se desplaza, a rozamiento suave, un pistén (2), unido rigida- mente por medio de un vastago (3) al pistén motor. ‘Dos juegos de valvulas (4) y (5), uno de aspiracién y de descarga el otro, regulan la direccién adecuada del flujo de acuerdo con el sentido de los movimientos del pistén. Este conjunto es Jo que se Hama "caja de valvulas” El funcionamiento de la bomba es el siguiente. Supuesta la bomba funcionando, detengamos el pistén motor en un extremo; el pistén hi- drdulico estard en el punto correspondiente al del motor, puesto que esta unido rigidamente a aquél. La distribucién hard que el vapor, que llega de la caldera, alcance la zona compren- dida entre la cara del pistén motor y el extremo del cilindro (Fig, 16-2a). La fuerza debida a la presién del vapor primero y la expansiva después haré que el pistn motor se desplace ba- cia el otro extremo del cilindro y, con él, el émbolo de la bomba. E] liquido que estaba llenando el cuerpo de la bomba o cilindro hidraulico se ve empujado por el pistén hacia la caja de valvulas; ya en ella encuentra dos tipos, ambos de retencién. La propia presién del liquido acciona la vélvula de descarga, que abre en el sentido de la co- rriente as{ establecida cerrando la de aspiracién. Si mismo tiempo, por la otra cara del pis- t6n hidrdulico se esté creando,ypa depresién, que da lugar a la apertura de la vélvula de as- piracién y al cierre de la descarga, correspondientes a esta parte del cilindro (Fig. 16-2a). La secuencia del proceso se repite, esto es. lo que antes era aspiracién se convierte en descarga y viceversa (Fig. 16-2b), y as{ sucesivamente. Las bombas alternativas, en los buques se emplean como bombas de alimentacién auxiliar (emergencia) en calderas y,nara achique y deslastrado en tanques. 16-4 APARATO MOTOR ceunoRo EVACUACION VALVULASDE /SSPRAGON rat! ‘gusxprd FaDRAvLice Pstoy MIDRALLICO’ Fig. 16-2.-Funcionamiento de la bomba alternativa, 16-5 « 16.5. 66. BOMBA DE PINONES La bomba de pitiones pertenece al grupo de las rotativas de desplazamiento positivo y esté constituida por dos ruedas dentadas que giran en sentido contrario en una caja adecuada, ‘como puede verse en la figura 16-3. Fig. 16-3.-Bomba de piriones. El funcionamiento ee como sigue: on ol lado de 1a aspiracién el liquide Hena el volumen comprendido entre los dientes y la caja. Al girar los pitiones, el Iiquido sigue ocupando el mismo lugar, pero se desplaza acompafiando a aquéllos en su movimiento hasta que al llegar a la zona de descarga, el diente de un engranaje viene a desalojar al liquidoque lena el vano del otro, obligdndole a salir por el orificio de descarg.a ya que no puede retroceder por impe- dérselo los dientes sucesivos. Estas bombas son movidas por turbinas o motor eléctrico, que transmiten dicho movimiento a.uno de los pifiones y el otro es atfastrado por aquél. Este tipo de bombas es muy empleado para trasiego de liquidos de relativa alta viscosidad, especialmente aceites lubricantes, y suele utilizarse preferentemente para pequefios y me- dianos caudales y moderadas presiones de descarga. BOMBA DE HUSILLOS Otro tipo de bombas rotativas de desplazamiento positivo es la Ilamada de husillos, igual- ‘mente de gran sencillez, formada por dos tornillos 0 "husillos" de didmetro y longitud varia- bles, del mismo paso, pero uno a derecha y otro a izquierda, de modo que pueden girar "ros- cando” uno en otro, sin desplazamiento longitudinal relativo entre ambos, dentro de una ca- ja Fig. 16-4). 16-6 NN Fig. 16-4-Bomba de husillos. La caja dentro de la que van montados los husillos est formada por la interseccién de dos ci- indros, de ejes paralelos, circunscritos a los husillos. Uno de los extremos de los husillos se corresponde con la aspiracién y el otro con la descarga. El funcionamiento del conjunto es como sigue: uno de los husillos es movido directamente por una turbina de vapor o por un motor eléctrico, quien le imprime un répido movimiento de rotacién. El otro husillo recibe movimiento dél primero en unos casos por intermedio de unos engranajes y en otros arrastrado directfimrfente por la rosca, como en la figura. En todo caso, el giro del primero obliga al segundo a hacerlo, pero en sentido contrario, de modo que ‘el diente de la rosea de uno de los husillos se introduce en el vano de la del otro y viceversa, pero de modo tal que el contacto que se establece, y que produce una verdadera obturacién del condueto formado por el vano de la rosca y la pared de la caja, se va desplazando longitu- dinalmente a lo largo del husillo y se reanuda en el extremo de entrada cuando se rompe en la salida, repitiéndose constantemente el ciclo. De esta manera, el Ifquido que lenaba en principio el espacio vaefo del vano de los husillos al ponerse a girar se ve desplazado en una direccién de forma continua, con lo que se establece un flujo y una diferencia de presiones. La efectividad de la bomba es tanto mayor cuanto menores sean los huelgos entre husillos y caja, y, por otra parte, tampoco conviene que los filetes de los dos tornillos leguen a tocarse, puesto que ello daria lugar a inevitables desgastes que es necesario evitar a toda costa. De 16-7 eer todo esto se deduce que este tipo de bombas son especialmente aptas para el bombeo de Ifqui- dos de relativa viscosidad, como lod.aceites de lubvicagién y los aceites combustibles. ow Cuestién muy importante en el funcionamigtno,de sta bombas, es el eficaz filtrado del iquido a bombear, ya que pequeitisimas partfeulaé siitiag dardn sih duda lugar a rayaduras y erosiones que, rebajando los ajustes, disthinuirah sehsiblemente el rendimiento de la bomba. BOMBAS HELICOIDALES fy 3 La bomba helicoidal o de hélice puede cdhsiderarse edigouge deat mas sencillas que se co- noce. Consta tnicamente de un tubo, generalmetne de gran diémetro, dentro del cual gira una hélice similar a la de propulsién de un buque, montada sobre un eje movido casi siempre por una turbina de vapor. La figura 16-6 representa una bomba helicoidal. Fig. 16-5.-Bomba de hélice y detalle del propulsor. El efecto de la hélice en la bomba es el de impulsar el agua, creando asi una zona de depre- sién antes de ella y otra de sobrepresién detrés. Las caracteristicas de esta bomba son ou pequefia presién de desearga y su gran caudal Se utiliza en los barcos como bomba de circulacién de los condensadores, también como ventila- dor de calderas, al igual que la bomba centrifuga. 16-8 K 188 Una advertencia importante acerca de las bombas helicoidales y centrifugas es que con la bomba parada puede establecer’e una circulacién de fluido a su través en cuanto haya un pequefia diferencia de presién entre la descarga y la aspiracién. Quiere esto decir, que si va- rias bombas estan conectadas al mismo circuito y una de ellas esta parada con las vélvulas, de aspiracién y descarga abiettas, el liquido descargado por las demas pasara de la descarga a la aspiraci6n de la que esta parada, lo que puede dar lugar a una disminucién de caudal e incuso a una averia grande derivada de esta falta de caudal Como consecuecia de esto, tendremos especial cuidado en que las valvulas de aspiracién y descarga de las bombas centrifugas y helicoidales, que pertenezcan a un servicio en el que hay mas bombas, han de estar siempre cerradas cuando la bomba esté parada. BOMBA CENTRIFUGA En este tipo de bombas la fuerza centrifuga originada al girar el I{quido arrastrado por una rueda provista de aletas se aprovecha para impulsarla hacia el tubo de descaga (Fig. 16-6) Fig. 16-6.-Bomba centrifuga. La bomba consta de una caja o carcasa (C) (Fig. 16-7), cuyo perfil interior es una espiral den- trode la cual gira una rueda 0 impulsor (I) provista de aletas (a). El eje de la rueda 0 "impul- sor" coincide con el de la espiral, pero al ir aumentando uniformemente el radio de la caja, el espacio comprendido entre los dos no tiene un ancho constante sino que va aumentando des- de (1), donde es minimo, hasta (2), donde es maximo, al cabo de una vuelta completa en el la- do de descarga. 16-9 Fig. 16-7.-Bomba centrifuge. Hagamos llegar agua, por ejemplo, al micleo del impulsor, que se encuentra girando a gran velocidad movido por un motor eléctrico o por una turbina de vapor (Fig. 16-8). Al apoyarse elagua sobre las aletas del impulsor, éstas le comunican un movimiento de rotacién, que da lugar a un empyje centrifugo tanto mayor cuanto més rapido es el giro. El efecto centrifuge hhace que el agua $e desplace rapidamente hacia la periferia de} impulsor, aleanzando a con- tinuaci6n el espacio vacio que hay entre el impulsor y la caja. MgULSOR ‘TAPADELA ASPIRACION ENVUELTA onuhicios pe EQUILIBRADO SUNTADE Tore beta. ERVUELTA Fig. 16-8 Efecto centrifugo y descripci6n. 16-10 Si el perfil de ésta fuera circular, el agua proyectada por las aletas del impulsor chocaria violentamente contra sus paredes sin ningin beneficio, pero al ser espiral el perfil de la caja, el agua proyectada es guiada perfectamente sin que se produzcan choques, y por otra parte, ‘como el espacio que ahora Jlena el agua va aumentando de volumen al aumentar el ancho, la velocidad se transforma en presién, logrando asi uno de los efectos de la bomba: el aumento de presion en la descarg: Fig. 16-9.-Kfecto de la disminucion de la velocidad en aumento de presién de descarga. El otro efecto, establecer una corriente fluida a través de la bomba, se logra por afiadidura, puesto que al ser impulsada cl agua hacia la periferia, deja vacio el lugar que antes ocupaba, 1a parte central del impulsor, creando asi una depresién capaz de aspirar el agua. La bomba lleva dos conexiones: una de aspiracién (A), que comunica con el centro de la caja, yotra de descarga (D), situada en la periferia de la caja (Fig. 16-7), El eje que mueve y soporta al impulsor ha de entrar en la caja de la bomba, por lo que necesi- ta un empaquetado adecuado. Asimismo, el eje ha de ir montado en sus correspondientes co- Jinetes (Fig. 16-8) El aumento de presién que se logra con este tipo de bombas no es muy elevado, por Io que cuando se necesitan presiones altas en la descarga se hacen funcionar varios impulsores en serie, mantados por supuesto en un mismo eje, pero en cajae ceparadas, de tal modo que la descarga del anterior sea la aspiracién de la siguiente, y constituyendo el conjunto una sola bomba Actualmente las bombas centrffugas han desplazado casi por completo a las alternativas. 16-11 yiss En la puesta on marcha es necesario tener presente, que la bomba ha de estar "cebada” an- tes de su puesta en marcha. Quiere esto decir, que el conjunto de la bomba y sus tuberias de aspiracién y descarga ha de estar leno del Ifquido a bombear, puesto que en caso contrario no es capaz de descargar el aire que contenga y no alcanzard una depresi6n suficiente para aspirar. Por esta raz6n, las bombas centrifugas se montan siempre en lugares mas bajos que el del liquido a bombear e inclusive es una buena practica ponerla en funcionamiento con la vélvula de descarga cerrada y abrir ésta solamente cuando en la zona de descarga exista pre- sién positiva suficiente. Las caracteristicas constructivas de las bombas centrifugas, varfan mucho de unos fabricantes a otros. Sin embargo, las variaciones més notables suelen estar en el propio impulsor, en el montaje del eje en la caja de la bomba y en Ja forma de conseguir los ajustes necesarios entre impulsor y caja. Las bombas centrifugas se emplean para bombear fluidos poco viscosos, como el agua y el aire. Son aptas para todo tipo de presiones y caudales y se adaptan muy bien a los cambios de régimen, BOMBAS DE CHORRO ‘También Hamadas "eyectores", se diferencian de los tipos anteriores en que en ellas no exis. te ningun érgano material propio de la bomba en movimiento y para su funcionamiento se aprovecha tinicamente la energia cinética de un fluid en movimiento. Son muy empleados los eyectores de vapor y de agua. ‘Su funcionamiento se basa en la depresién que se produce alrededor de un chorro de fluido cuando fluye a gran velocidad (Fig. 16-10) ENTRADA VAPOR { vos = —> DESCARGA ‘DIFUSOR | CAMARA DE ASPIRACION ‘TUBO DE ASPIRACION, t PRESION ‘AIMOSFERICA 444 Fig. 16-10.-Bomba de chorro. 16-12 En esencia, consiste en una tobera colocada enfrente de un difusor, montados ambos en un mismo recipiente, el cual se conecta, mediante un tubo, con el recipiente del que se quiere aspirar un liquido o un gas. Se hace llegar a la tobera vapor o agua a presién; en la tobera se expansiona y sale de ella con gran velocidad. El chorro, a gran velocidad, entra en el difusor acompariado del aire que habia en el recipiente que contiene a aquéllos, creando en él una depresiér suficiente para hacer que el Ifquido o gas a aspirar ascienda por el tubo vertical. ‘Una vez que el recipiente esté Ileno del fluido a aspirar, es éste quien acompafia al chorro de agua o vapor, consiguiéndose asf el efecto de bomba. Estas borabas son de gran importancia por su gran uso en las instalaciones propulsoras na- vales, Bastenos saber que todas las instalaciones condensadoras llevan al menos una para extraccién de aire y gases no condensables de los condensadores. 16-13 CAPITULO Xvi CAMBIADORES DECALOR SAMBIADORES DE CALOR 17.1, GENERALIDADES K Ya, al hablar del ciclo del vapor, hemos mencionado el "condensador', an el cual se transfor. ‘maba en agua el vapor que habia trabajado en las méquinas y, un “calentader de agua de alimentacién’, en el que se aumentaba la temperatura del agua antes de introdueirla en la caldera. En capftulos anteriores, en alguna oeasién hemos repetido la necesidad de calenta mientos, enfriamientos, condensaciones, etc., fendmenos que, como vemos, no consisten més ue en una transferencia de calor de un cuerpo més caliente a otro més fro, para condicio. nar las caracteristicas de uno de ellos. Ast, unas veces queremos calentar y otras entriar, y atin dentro de ellas, hacerlo con o sin cambio de estado. Pongamos unos ejemplos: Calentar un auido con eambio de estado: Vaporizar el agua dentro de la caldera, que es el Primero y mas importante cambiador de calor de la instalacién propulsora de vapor. Calentar un liquido sin cambio de estado: Calentar el agua de alimentacién Galenitarehpe- tesigositta noder pulverizarldy quemarloen’ condivionesadecuadas, etc} ~,/Enfriar un gas 0 un vapor con cambio de estado: Condensar el vapor de evacuacién en el con- densador principal, segundo gran cambiador de calor de la instalacion, Enfriar un Iiquido sin cambio de estado: Enfriar el aceite de lubricacién, En general, se denomina cambiador de calor o intercambiador de calor a todo recipiente en cl interior del cual se verifican procesos de transferencia de calor entre das fluidos. se El funcionamiento del cambiador de calor exige la presencia de dos fluidos: uno caliente y otro frfo, 17.2, TIPOS DE CAMBIADORES DE CALOR Pueden clasificarse los cambiadores de calor de acuerdo con el proceso de la transferencia 0 de acuerdo con el fin que se persigue. ‘Seguin el proceso de la transferencia, los dividiremos en: Cambiadores de mezcla: Son unos recipientes en los que se mezclan los elementos frio y ca- “Tiente, en proporciones adecuadas para lograr que la mezcla resultante tenga la temperatu- a deseada. Ejemplo: el tanque desaireador de una planta de vapor. IL +/ Gambindores de superficie: Son aquellos en los que los elementos frio y caliente se Snantienen separados por medio de una superficie metélica, o dicho de otro modo, son los que estan formados por dos cémaras independiente, separadas por una superficie metélica, En este tipo de cambiadores de calor no se ponen en contacto los fluidos que van 2 intercambiarse el calor. Ejemplo: la caldera, el condensador. = ECONOMIZADOR (cambiadorde cal) DEAI _ DEAE ‘VAPORIZADORES fnbior de ca So Yaronzaponss | / inde decais) ENVUELTA ENVUELTA + ‘EXTERIOR EXTERIOR ENVUELTA ENVUELTA, INTERIOR INTERIOR oLECTOR CABEZALDE DEAGUA PAREDDEAGUA MECHEROSDE MECHEROS RECALENTADO DESATURADO * ‘TuBOS DEL. RECALENTADOR (cambador de calor) Fig. 11-1.-Cambiador de calor de tubos (caldera de doble hogar). Dentro de este tipo, atin podemos considerar dos grupos: los de tubo y los de placa. En los primeros (Fig. 17-1), uno de los fluidos circula por el interior de los tubos y el otro por el exte- rior, mientras que en los de placas (Fig. 17-2), las cdmaras estén separadas por léminas de forma mas o menos compleja. ‘Segdin el fin que persiguen, los clasificaremos en: ~ Huo ENTRADA. ~ Deru AMEDIR Fig. 20-18,-Medidor de caudal. Rotémetro. 20-11 20.10. SONDAS Un dato cuyo conocimiento es necesario es la cantidad de Ifquido almacenado en los tan- ques (agua, petrdlev, etc.) Dado que la forma y tamajio del tanque es invariable y conocida, podemos establecer una tabla que nos dé el volumen correspondiente a diversas alturas. De acuerdo con esto, mi- diendo la altura del Ifquido conoceremos el volumen almacenado. Los sistemas empleados para medir las alturas se llaman sondas. ‘La mas empleada de las sondas consiste en una cinta metélica flexible, graduada en centimetros o pies, terminada en un cilindro metélico macizo, también graduado, de forma que el cero de la escala coincide con el apoyo de la sonda en el fondo del tangue. Para facilitar su transporte y su manejo, la cinta se arrolla en un eje provisto de una manivela para la maniobra. La medicién se hace introduciendo la cinta, limpia, en el tanque, por el interior del tubo sonda de que ird provisto, hasta que su extremo toque en el fondo. Conseguido esto, se levanta la cinta, arrolléndole en su eje. La altura del liquido la tomaremos por la zona mojada. Fig. 20-14.-Sonda metélica flexible. 20-12 i i y (hee S| Fig. 20-15.-Detalle de un tanque con su tabla de equivalencias. En la tabla pasamos la altura del I{quido almacenado a volumen. Existen ciertos aparatos que dan directamente la capacidad instanténea del tanque. 20.11. TAQUIMETROS Son éstos unos aparatos destinados a medir la velocidad de rotacién de un eje. Su empleo podemos dividirlo en dos grupos: los que estén montados de forma permanente en un deter- minado aparato, como suele suceder con los generadores de corriente y con los ventiladores de calderas, y los que se podemos lamar portatiles cuyo uso se limita a mediciones o com- probaciones esporddicas, en distintos aparatos. En esencia, son iguales unos y otros, Constan de un conjunto pequefio y manejable, como se indica en la figura 20-16, en el que destacan un eje y un dial indicador o esfera sobre la que se mueve la aguja. Fig. 20-16 -Tagutmetro. Puesto en contacto el eje del taquimetro con aquél, cuya velocidad se quiere medir, interpo- niendo entre ambas una pieza de goma para evitar el resbalamiento mutuo, el je del ta- quimetro arrastrado por el de la maquina se pondré a girar. En el interior del aparato exis- 20-13 te un conjunto de mecanismos que transmiten el movimiento del eje a la aguja, de forma tal que marcaré sobre la escala la velocidad en vueltas por minuto. Algunos de los taquimetros portatiles llevan un mecanismo de trinca que deja fija la aguja en la posicién correspondiente a la medicién efectuada. EQUIVALENCIAS DE MEDIDAS DELONGITUD - LPULGADA CINCH) ........000c0eresteeeeeneeeeeeseees 2,54em #PIE(FOOT)-12PULGADAS . 30,48 em 1 YARDA (YARD) -3 PIES ... 91,44em DESUPERFICIE 1PULGADACUADRADA .... 6,452 em? DEVOLUMEN 1GALONUS.A. coe en 3,785 litres UBARRIL .0..0.00.0..0000..-, 42GALONES 20..0.e cece 159 litros, DEPESO LONZA (OUNCE) .......:ceeceeeeeretetteeees 28,35 er LIBRA... 2... .csesseseee IG ONZAS ... cecseseeess 0/4536 keg DECALOR 1BTU. eee eee cecsesses 0,252 calorias DE PRESION ikglem? cece 14,22 hb/pulg.? LATMOSFERA ++ 1,088 kgTem? 14,7 lib/pulg.2 TEMPERATURA PARA PASARGRADOS "C" A GRADOS "F", SE HACE LA SIGUIENTE OPERACION: 9 oF = 20. +32 SI CONOCEMOS LOS GRADOS "F" Y QUEREMOS SABER CUANTOS GRADOS "C' SON, TENDREMOS QUE HACER 9 20 = (*F-32).—— 8 20-14 2u1. 212 CAPITULO XXI DEPURADORAS GENERALIDADES Las depuradoras son aparatos cuyo fin es la separacién y la eliminacién de todas las mate- rias extraiias que puedan acompafiar a un I{quido Eluso de las depuradoras a bordo de nuestros buques esté limitado a la purificacién del acei- te de lubricacién y a la purificacién de combustible para motores, En este capitulo nos ocuparemos exclusivamente de la depuracién del aceite de lubrieacién, Por ser practica normal en todos los buques, cualquiera que sez el tipo de equipo propulsor que monten. Para aquellos interesados en la depuracién del combustible para motores, diremos que todo lo que digamos a continuacién le es perfectamente aplicable y que tinica- mente las dimensiones de alguna de las piezas de las méquinas depuradoras difieren en uno y otro caso. Fécilmente se comprende la economia que resulta de la utilizecién continuada del mismo aceite de lubricacién durante un perfodo de tiempo largo. La calidad del aceite y sus propie: dades lubricantes vienen tinicamente disminuidas por la presencia de materias extravias 0 ‘impurezas, ya que se admite que la accién del tiempo no degrada a los aceites Las impurezas que aparecen en el aceite de uso en las instalaciones de maquinas de los bar- cos son: agua, suciedad, particulas metélicas y lodos procedentes del mismo aceite, De todos ellos, e] mas importante es el agua. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO Todos conocemos el hecho de que si juntamos dos Kiquidos no miscibles, agua y aceite por ejemplo, y juntos los ponemos en un vaso, al cabo de poco tiempo agua y aceite se separan y se colocan en el vaso de forma que todo el aceite quede encima del agua. Esto ocurre debido a que la densidad del agua es mayor que la del aceite. Si en vez de dos I quidos colocamos tres, cuatro, ete., al eabo del tiempo se separan y aparecen en el recipiente, perfectmente diferenciados y en orden decreciente de densidades, contados de abajo hacia arriba (Fig. 21-1). La tinica condicién es que han de ser inmiscibles y la explicacién del fenémeno es la accién de la gravedad sobre cada uno de los liquidos. La mecénica demuestra que si un depésito que contiene un liquido se hace girar con veloci- dad angular constante, esto es, a un niimero de revoluciones constante, el liquid al cabo de 211 21.3. muy poco tiempo adquiere una posicién distinta a la que tenia cuando el tanque estaba en repose, pero permanece fijo, como si estuviera en reposo mientras la velocidad permanezca constante. Por efecto de la rotacién nace una fuerza, la centrifuga, perpendicular all eje de giro y dirigida hacia afuera, creciente con el ntimero de revoluciones o velocidad de rotacién, que acttia sobre el Iiquido al igual que antes lo hacia la fuerza de la gravedad. AcEITE souiDos AGUA a CE 8 pa [ k So SSSA , Le LEO CTT I ‘DIRECGION DE La PPERRERS peeranane, Fig. 21-1 Fig. 21-2 Si en lugar de un Iquido introducimos en el recipiente que gira varios, al igual que en el caso del tanque en reposo, se colocan, como indica la figura 21-2, en franjas de afuera a dentro y de arriba a abajo, en orden decreciente de densidades. En el caso del aceite contaminado, a la pared se pegan los sélidos, el agua ocuparé la zona intermedia y el aceite quedaré mas préximo al centro del tanque, DEPURADORA CENTRIFUGA DE DISCOS TIPO "LAVAL" (Figs. 21-3 y 21-4) En la figura 21-3 se ve una purificadora de tipo de discos. Consiste, en Iineas generales, en una unidad dentro de la que gira un eje vertical que soportala taza en su parte superior. El peso del ejede la taza, como empuje producido por el movimiento, es sustentado por un co- jinete radial de empuje colocado en el extremo inferior del eje de la taza. Por su parte supe- rior, el eje se mantiene en su posicién por un soporte flexible, para permitir que la taza se centre por { misma, sobre su eje de rotacién. Eleje de la taza recibe el movimiento de rotacién por medio de un sinfin y rueda helicoidal, unida por medio de un acoplamiento a friccién al eje del motor eléctrico. (En los modelos an- tiguos el movimiento se recib{a del motor eléctrico por medio de correas.) 212 TuERCA Dectsnee na 2 TB. ‘SORTE _—REGULADOR TAPA a Ke -TUERCA yA Decieee RESORTE, VALVULA DE arate RETENCION FT { I 7 ey PRENO © ES TAZA EBRASUE DE Fe FRIGCION z — ver ‘ito [peace e as fi ‘TANQUE { (is a ee Fig. 21-8.-Depuradora centrifuga de discos. En la figura 21-4 se ve un corte transversal de la taza. El aceite contaminado se introduce por la parte superior de la taza giratoria a través del brazo de entrada y del tubo regulador, pasa luego por el interior de un eje tubular a la parte inferior de la taza, fluyendo ahora hacia arriba a través de los orificios practicados en los discos; estos discos imprimen al aceite el movimiento de rotacién. El aceite sucio girando a gran velocidad esté sujeto a la accién de Ja fuerza centrifuga, la que proyeeta los lodos y suciedad hacia afuera, pegéndose a la cara inferior de cada disco, resbalando hacia su extremo bajo, donde salen despedidos a la pared de la cdmara de la taza. El agua sigue el mismo camino, pero resbalando por debajo de le capa de lodos y rellena el espacio de la cémara de la taza, fluyendo hacia arriba y al exterior. El aceite se desliza hacia arriba, formando una capa por encima de la cara superior de cade disco, pasando a través del diafragma al exterior. La velocidad de giro de la taza.es de unas 7.200r.p.m. Como se observa, los discos cénicos también tienen por misién dividir al aceite en capas del gadas, de un espesor de 1,3 mm., facilitando asf la separacién de las impurezas. Estas impu- rezas se extraen al terminar le depuracién del aceite y efectuar la limpieza de la depuradora La Ifnea de separacién entre las capas de agua y aceite viene determinada por el aro de des carga o diafragma y por el disco superior, el que se diferencia de los demas en que no tiene orificios y es distinto en formay tamafio. Variando los diafragmas o aros de descarga, de los que existe un juego de diferentes diame- tros interiores, se pueden purificar aceites de viscosidades diversas, ‘comprobandose que s6lo un aro de descarga es bueno pare cada tipo de aceite BRAZODE ENTRADA acérrEsucto TUBG REGULADOR TAPA SUPERIOR AGUA gg TAPA SUPERIOR ‘ANILLO DE DESCARGA a TARA ‘uvataboR ‘TAPON DE cron DISTRIBUCION DDISGODE TOPE DISCO INTERMEDIARIODE TOPE: ReetoNAMTENTO DISCOINTERMEDIARIO (CAMARA DELATAZA an PIVOTE DELESE DRENASE Fig. 21-4-Depuradora centrifuga de discos. ‘Al poner en marcha la purificadora hay que introducir agua en Ia taza part hacer el "cierre hnidrdulico", pues si nose ceba con agua, el aceite fluira por el conducto de salida del agua, Las depuradoras centrifugas que nos ocupan pueden funcionar como purificadoras y como larificadoras, variando los platos superior e inferior y el diafragma, como se ve en la figura 21-5. Las diferencias son las siguientes: ‘BOLA CLARIFICADORA BOLA PURIFICADORA Diafragma Con cuello Sin cuello Plato superior Sin cuello Con cuello Plato inferior Sin agujeros Con agujeros Para obtener una perfecta depuracién del aceite, debe calentarse de 50 *¢ 8 60 °C, por medio del calentador eléctrico; si se est navegando, la temperatura del acsite suficiente para te- wnor la depuradora en funcién por el sistema de eirculacién continua. Siel aceite es facilmen- te emulsionable, entonces debe calentarse de 80 2 90°C a4 Fig. 21-5a.~Cireulacién de liquidos Fig. 21-5b.-Cierre hidréulico en enuna funci6n de clarificacién. una disposicién de purificadora. L 2 8 4 5 6 1. 8 Entrada de liquido a tratar. Salida de aceite. Salida de agua. Discos del rotor. Pared del rotor. Disco superior. Cierre hidraulico. Diafragma, 215 CAPITULO XXII PLANTAS DESTILADORAS 22.1. Al estudiar el ciclo del vapor hemos considerado que todo el vapor que salié de la caldera para trabajar en las méquinas regresaba a ella en forma de agua. Esto, de ser asf, supondria que con la cantidad de agua presente en el circuito podria repetirse indefinidamente el Proceso. La realidad es distinta. Al paso del vapor por tuberias, accesorios y maquinas, se producen pérdidas; unas que podemos considerar normales, como son las producidas por los empaque tados de ejes y valvulas, que nunca son completamente estancos, y otras ocasionales, como son las que puedan producirse por averfas y fallos del material. E] agua perdida supone, en las instalaciones en uso, una merma notable que de algtin modo hay que reponer. Por otra parte, la pureza del agua dentro de las calderas va disminuyendo constantemente, ya que el vapor que sale de ella es agua prdcticamente pura, y el agua de alimentacién, aunque de buena calidad, lleva siempre impurezas y sales que se van depositando en la caldera. Esto supone que al cabo del tiempo, la mala calidad del agua dentro de la caldera la hace inservible. Cuando esto sucede, habra que vaciar la caldera, limpiarla y llenarla otra vez con agua de calidad adecuada. Aunque los bareos llevan una cantidad de agua destilada almacenada en los tanques que he- ‘mos llamado de reserva de alimentacién, ésta acabaré gasténdose y entonees el barco, para poder continuar con su planta en actividad, tendré necesidad de recibir agua destilada del exterior. Esto, por s{ solo, limita el tiempo de permanencia en la mar de un buque. No parece pues, buena solucién el llevar almacenada el agua necesaria para compensar las pérdidas. La solucién definitiva del problema esté en la instalacién, a bordo de los buques, de plantas para obtener, por destilacién del agua del mar, agua de le calidad suficiente pai tacién de sus calderas, La permanencia del buque en la mar ya no tendré nada que ver con la cantidad destilada almacenada y si inicamente de la cantidad de combustible que el buque sea capaz de transportar. Ja alimen- Aunque ajeno al problema de la propulsién propiamente dicha, existe a bordo de los buques, el referente al agua potable necesaria para la dotacién. También las plantas destiladoras del buque atienden a este problema y as{ todos los buques tendr4n montadas instalaciones des- tiladoras capaces de producir el agua destilada y potable Misumida 22-1 22.2. EVAPORADOR ELEMENTAL, PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO La figura 22-1 representa el esquema de una planta destiladora elemental. BoMea GincULAcIoN BEALIMENTACION , DESCARGAALMAR -«ALOSTANQUES-—-AGUADEIMAR ALMARGALMUERA) Fig. 22-1.-Evaporador elemental. Esté formado, como se ve, por un recipiente (1), Hamado casco del evaporador, dentro del cual y en su parte inferior hay un serpentin (2) por el que se hace pasar vapor. Si llenamos parcialmente el casco con agua del mar, hasta cubrir el serpentin, se calentaré al ponerse en contacto con éste. El agua al cabo del tiempo alcanzaré su temperatura de saturacién y a partir de este momento, todo el calor que reciba del serpentin tendré como consecuencia Ia evaporacién de parte de ella, ya que su temperatura no puede aumentar. El vapor desprendido del agua del mar no contiene ninguna cantidad de sal (al menos tedricamente), con lo cual la concentracién del agua que permanece en el fondo del casco aumenta constantemente. Si damos salida al vapor producido y lo evamos al interior de un condensador (3) refrigerado por agua del mar, se condensa, depositandose en él agua destilada. El esquema del proceso, segtin hemos visto, es: AGUA DEL MAR + CALOR = VAPOR DE AGUA VAPOR DE AGUA-CALOR = AGUA DESTILADA 22-2 Hemos dicho que la concentracién salina del agua que queda en el casco va en aumento, esto es, se hace més salada y se llama salmuera. Pues bien, por cuestiones de rendimiento, es ne- cesario mantener la concentracién de la salmuera dentro de unos limites fijados. Esto supo- ne que no sélo se podra destilar toda el agua contenida en el casco del evaporador, sino que tendremos que tirar parte de ella para dar cabida a otra con menos cantidad de sal para dis- minuir la concentracién. Para que la cantidad de agua en el interior del easco no varie, hi bra que introducir dentro de él una cantidad igual a la suma de la producida més la enviada de nuevo al mar. Para conseguir esto necesitamos una bomba que aspire del mar y descargue al casco del eva- porador. Mas arriba hemos dicho que la instalacién necesita de abundante agua de circulacién para refrigerar el condensador. Pues bien, para alimentar el casco tomaremos el agua que refri- geré el condensador y que por esa razén estard més caliente que la del mar, y al mismo tiem- po emplearemos como bomba de circulacién la que antes hemos llamado de alimentacién. Como la cantidad de agua necesaria para la refrigeracién del condensador es mucho mayor que la necesaria para la alimentacién de la planta, en la salida del condensador se instalan dos tubos: uno que retorna al mar y se Ileva el agua sobrante, y otro que va al casco y conduce a él el agua de alimentaci6n necesaria. Como sabemos, la temperatura de saturacién del agua depende de su presién, de tal modo que cuanto més baja sea ésta menor seré aquélla. Quiere esto decir que si disminufmos la presién dentro del casco, el calor que tendremos que entregar al agua para que aleance la temperatura de saturacién seré menor, y asf, con la misma cantidad de vapor suministrado a los serpentines produciremos més agua destilada o tendremos que suministrar menos va- por para producir la misma cantidad. La disminucién de la presién dentro del casco, la logramos por medio de una bomba que aspira de la parte baja del condensador, extrayendo el agua producida ya que casco y condensador estan unidos. Al disminuir la presién en el interior del casco, es necesario instalar también una bomba para la extraccién de la salmuera. Esta bomba, en gran mimeo de instalaciones, es del tipo de chorro de liquido y esta alimentada con el agua de refrigeracién del condensador sobrante de la alimentacién. E] funcionamiento continuo del evaporador exige un suministro constante de calor y, por tanto, de vapor a los serpentines, ya que el vapor es la fuente de calor. Para ello, es necesario extraer el agua procedente de la condensacién del vapor dentro de los serpentines. Exige también que la cantidad de agua extraida sea constante, proporcionada a la produccién, y ‘que la alimentacién sea asimismo constante e igual a la suma de la producida y la extraida. 22.3 22.3, El control de la instalacién se hace por medio de mandmetros, termémetros y un medidor de caudal, para controlar el agua de alimentacién. Este suele ser del tipo llamado rotémetro y no todas las instalaciones lo llevan. El ultimo control del evaporador, es el del agua producida que es en definitiva quien va a decir en qué condiciones funciona la planta. El control del agua se hard en cantidad y en calidad. El control de la calidad en las modernas instalaciones se hace por medio de un salinémetro, aparato que controla continua y autométicamente la concentracién salina del agua producida. La cantidad suele medirse con ayuda de dos tanques aforados, de pequefia capacidad, instalados al lado del evaporador. TIPOS DE EVAPORADORES La planta destiladora estudiada es la més elemental y se Ilama de simple efecto. En él hay un vapor primario, el de calefaccién y un vapor secundario, el producido en casco al evapo- rarse el agua del mar. Si este vapor se utiliza como vapor de calefaccién de una planta similar a la estudiada, el conjunto formado por las dos se Ilamaria “planta destiladora de doble efecto" o de dos fases, Asimismo, los evaporadores se llaman de alta presién o de baja presién, segtin que lo sean o noel vapor primario que utilicen. Los evaporadores de baja presién utilizan como vapor primario el vapor de evacuacién de los aparatos auxiliares. Actualmente se emplean casi exclusivamente los evaporadores de baja presién, sean de una o de varias fases, La razén de su utilizacién son las considerables ventajas que ofrecen frente alos de alta presién. Sus ventajas son: — Consumo de vapor de evacuacién y no de vapor vivo. - Temperaturas de funcionamiento mucho més bajas, con lo cual no precipitan sobre los serpentines las sales més duras, y por lo tanto es mucho més fécil la limpieza y debe realizarse con menos frecuencia. - Tuberfas, bridas, valvulas, ete., menos resistentes y menos pesadas. - Mantenimiento menos costoso. 2-4 23.1. 23.2, CAPITULO XXII CONOCIMIENTO GENERAL DE LOS CIRCUITOS EN LOS BUQUES GENERALIDADES En este capftulo expondremos de una forma sencilla los circuitos mas importantes de los bugues, En su concepto mas amplio llamaremos circuito al conjunto de tuberfas y sus accesorios cuya misi6n es el transporte de un fluido, vapor, por ejemplo, con un determinado fin. Los circuitos se pueden clasificar segin el fluido a transportar, segtin la misién, segin la prioridad, ete. Pero siempre estableceremos dos grandes grupos, cireuitos especificos o parti- culares y circuitos comuneso generales. Los cireuitos especificos o particulares son aquellos que estan implicados de una forma di- recta al sistema de propulsién del buque, tal es el caso del circuito de vapor principal en un barco a vapor ol circuito de aire de arranque en un barco propulsado a motores. Los cireuitos comunes son aquellos que no tienen relacién con el sistema de propulsién adop- tado por el buque, como son los circuitos de agua potable, achique y contraincendios, ete. De los accesorios necesarios a todo circuito citaremos tinicamente las valvulas u érganos de cierre, que nos permite interrumpir el paso o regular el caudal del fluido. DIVISION DE LOS CIRCUITOS ESPECIFICOS A. En los barcos propulsados a vapor, de combustién externa, podemos dividir los circuitos especificos, segiin la misién desempefiada, en: - Cireuito de vapor principal. = Circuito de vapor auxiliar. = Circuito de vapor de evacuacién. = Circuito de vapor condensado = Cireuito de purgas de vapor. = Circuito de agua de alimentacién. ~ Circuito de aspiracién y descarga de combustible. ~ Cireuito de lubricacién. B. En los barcos propulsados a motor o turbina de gas, de combustién interna, podemos dividir los cireuitos especificos, segiin la misién desempafiada, en: - Circuito de arranque. = Circuito de combustible, 28-1 = Cireuito de lubricacién, - Circuito de refrigeracién, 28.3. DIVISION DE LOS CIRt ULTOS COMUNES Independientemente del sistema de propulsion adoptado, los buques tienen unas necesida- des generales, y asf tendremos: - Cireuito de relleno y trasiego de combustible. ~ Circuito de agua potable, - Circuito de achique. - Cirewito de contraincendios. - Circuito de aire. 23.4, CIRCUITO DE VAPOR PRINCIPAL Este es un circuito especifico de los buques con propulsién a vapor. Su misién es conducir el ‘vapor desde las calderas hasta las méquinas principales y a los turbo-generacores (figura 28-1) DE PROPULSOR| Lt Lo cata . ENGRANAJES VALVULA DE PASO. DEMAMPARO (CAMARA DE MAQUINAS. (CAMARA DE CALDERAS Fig. 28-1-Circuito de vapor principal. Por norma general, este circuito es similar en todos los buques y constard siempre, al menos, dela valvula de comunicacién principal, vélvula de paso de mamparo, vélvula de comunica- 23-2 23.5, cién del turbo-generador y valvulas de maniobra de avante y ciar; el namero de valvulas de- penderé del de calderas, turbo-generadores, cdmaras y ejes propulsores. CIRCUITO DE VAPOR AUXILIAR En el capitulo I hemos Hamado "aparatos auxiliares" a todos aquellos que hacen posible el funcionamiento de las méquinas principales, Si, como es aatural, en una instalacién de va- por los aparatos auxiliares han de estar movidos por pequefias méquinas de vapor, habré ‘que disponer de un circuito que conduzca el vapor desde la caldera hasta los aparatos auxi- liares. De esta misién se va a encargar el "cireuito de vapor auxiliar". Naturalmente no hay ninguna razén que exija una determinada disposicion del circuito. Pe- ro, por norma general, independientemente de la presién de trabajo de la caldera, el circuito estard formado por un anillo que recorre las cAmaras de la planta propulsora. ‘Toma el vapor mediante la vélvula de comunicacién auxiliar de las calderas y deja ramales para alimentar todos los auxiliares (Fig. 23-2). No todos ios auxiliares trabajan con la mis- ma presién; por lo tanto es necesario instalar vélvulas redactoras en el mencionado circuito. ‘ABOMBADE ‘ABOMBADE ABOMBADE ‘ALIMENTACION BXTRACCION ‘APORTAGION VALVULA, cOMUNICACION, pRINcIPAL | Asortapores, oe. ‘ABonBA DEWOLLIN a y_P deactiaue : WvaLvuta 2 lComuNicacton 4 lax. pa. carers A VENTILADORES , ABOMBA AROS g_| : hp Siete . Ton ty + + PRAIRIE ABOMBAS ABOMBAS, BOMBAS DE TRE SURE. | SPs anOMDAS DE, . : weDUCTORA everoms — q@_ GI ae txvanoema 1 | Co wae Cae onss Fig. 23-2-Cireuito de vapor auxiliar. 23.8 23.6. En todos los ramales que alimentan los diferentes aparatos auxiliares es deseable que exis tan tres valvulas: de rafe, de comunicacién y de cuello, como puede verse en la figura 23-3. ‘Esto asegura practicamente cualquier reparacién y se cumple en los buques modernos. CIRCUTTODE VAPORAUXILIAR VALVULA DE VALVULA DE EVACUACION, DELAUXILIAR YALVULA DECUELLO VALVULADEPASO ALCIRCUITO DE EVACUACION ‘CIRCUITO DE EVACUACION AUXILIAR Fig. 23-3 CIRCUITO DE VAPOR DE EVACUCION Una vez que ya trabajé en las maquinas, el vapor conserva parte de su energia, por lo que su recuperacién es absolutamente necesaria. A este vapor se le conoce como evacuacién y se re- coge mediante un circuito adecuado, El circuto de vapor de evacuacién, en general, est formado por un colector al que "evacéan" os aparatos auxiliares. Todo el vapor de evacuacién en funcionamiento normal se manda al tanque desaireador, al evaporador o a obturadores; es evidente que si la demanda de vapor de los aparatos que se alimentan con vapor de evacuacién es menor que el que evactian los auziliares, se produciré una acumulacién de vapor en el circuito con el consiguiente aumen- to de presién en el colector. Cada circuito de evacuacién esta proyectado para trabajar a una presin determinada por lo tanto, si la presién en su interior aumenta es necesaric reducirla, enviando al condensador el exceso de vapor de evacuacion mediante una vélvula automstica. Para evitar que por fallo de esta valvula la presién en el circuito pueda aleanzer valores peligrosos, se instala una valvula de seguridad que comunica con la atmésfera. Por el contrario si la presién en el circuito baja del valor establecido por exceso de la deman- da de vapor sobre la evacucién de los auxiliares, se restablece introduciendo,, a través de una valvula reductora vapor procedente del circuito de vapor auxiliar (Fig. 23-4) 23-4 DELABOMBADE DELA BOMBA DE, ALIMENTACION EXTRACCION Roo APORTACION ALA. “— DELA BOMBA DEACHIQUE, REDUGTORA G ~ DELCIRCUTTODE, VAPOR AUXILIAR DE LOS VENTILADO! ‘TIROFORZADO 5 BELA BOMBA UXILIARDE. ALIMENTACION DELPRAINE DEiassoNBAS DELASBOMBAS MASQUER PERO" nenite GiaetLACtON Fig. 23-4-Circuito de vapor de evacuacién. 23.7. CIRCUITO DE CONDENSADO ‘De acuerdo con lo dicho al estudiar el "ciclo del vapor", el vapor que ya trabajé en las maqui- nas prineipales debe ser recogido y una vez condensado, o sea transformado en agua, incor- porado al "ciclo" con el consiguiente ahorro de sustancia operante, Asi el circuito de condensado (Fig. 23-5) consta de los siguientes elementos: Condensador. Recipiente de gran volumen a donde enviamos el vapor que ha trabajado en jas maquinas. El condensador est atravesado por un gran ntimero de tubos a través de los cuales circula agua del mar. El vapor al ponerse en contacto con las paredes frias de los tu- ‘bos cede su calor latente de vaporizacién, se condensa y es aspirado por la'bomba de extrac- cién. ‘Bomba de circulacién. Suministra el agua de mar necesaria para la condensacién del vapor en las condiciones de funcionamiento del condensador. Bomba de extraccién. Extrae del condensador el agua procedente de la condensacién del va- por, envidndola al tanque desaireador. ‘Tanque desaireador. Es un tanque dpnde se almacena el agua procedente del condensador, se calienta y se eliminan los gases disueltos para posteriormente enviarla ala caldera, ‘Tanque de reserva, Repone el agua del circuito mediante la valvula de adicién al condensa- dor. (Normalmente suele ser automética.) 23.8, BOMBA DE EXTRACCION TANQUE RESERVA ‘TANQUE DE PURGAS BOMBAS DE PURGAS Fig. 23-5-Cireuito de vapor condensado, ‘Tanque de purgas. E] punto 23-9 de este capitulo ("CIRCUITO DE PURGAS") estudia qué se entiande por y endl as su importancia ‘Todas la purgas se mandan a un tanque o directamente al desaireador. El tanque de purgas y su conexién con el desaireador forman parte del circuito de condensado. CIRCUITO DE AGUA DE ALIMENTACION Completando la secuencia del proceso del "ciclo del vapor", es necesario introducir en la cal- dera una masa de agua igual a la masa de vapor que salié de ella para trabajar en las maqui- nas, con el fin de obtener una produccién continuaque asegure el funcionamiento permanen- te de la instalacién propulsora. Al agua necesaria para el funcionamiento de las calderas la Ilamaremos agua de alimenta- cién, y al sistema encargado de recogerla e introducirla, circuito de agua de alimentacién (Fig. 23-6). La mayor parte del agua de alimentacién procede de Ja condensacién del vapor que ya efec- tu6 el trabajo en las méquinas, por lo que el circuito de alimentacién enlazaré con el de con. densado e ir a continuacién de él. Teniendo en cuenta que la presién de la caldera es muy superior a la del agua de condensa- ci6n, serdn necesarias unas bombas capaces de elevar la presién del agua para que pueda en- trar en la caldera. De forma similar, es necesario calentar el agua de alimentacién, cuya temperatura a la salida del condensador es muy baja, hasta temperaturas préximas a la de Tacaldera. - VALVULA DE RETENCION COLECTOR SUPERIOR DB ALIMENTACION DELCIRCUITO DE ference DELCIRCUITODE. BOMBA ‘APORTADORA, Fig. 23-6-Cireuito de ogua de alimentacién. Normalmente, el circuito de agua de alimentacién correspondiente a una planta propulsora constaré de los siguientes elementos: ‘Tanque desaireador. Compartido con el circuito de condensado, Bomba de aportacién, Aspira el agua del tanque desaireador y la descarga a la aspiracién de la bomba de alimentcién principal. Esta bomba se conoce vulgarmente con el nombre de BOOSTER. Bomba de alimentacién principal. Aspira el agua de la descarga de la bomba de aportacién y la descarga a través del economizador a la caldera. 23.7 23.9, Economizador. Es un intercambiador de calor donde el agua sufre su dltimo calentamiento antes de entrar en la caldera aprovechando el calor residual de los gases de la combustién. Valvula de retencién, Es una valvula que se abre en el sentido del flujo de descarga de la bomba de alimentacién y se cierra en sentido contrario, de tal manera que nunea la presién de la caldera actie en el cireuito de alimentacién. CIRCUITO DE PURGAS El vapor, en su recorrido desde la caldera hasta las méquinas donde va a trabajar, esta en contacto con las paredes de las tuberfas que lo conducen y con las de las propias maquinas. Al cabo de cierto tiempo, la temperatura de las paredes se iguala con la del vapor, de quien recibe calor, pero como las tuberfas y las méquinas, por muy bien aisladas que estén, ceden calor al medio ambiente, se establece una corriente de calor de dentro a fuera, desde el vapor hacia el aire que envuelve la tuberia o la méquina. Esta pérdida de calor da lugar, en la préctica, a la condensacién de parte del vapor que esta en contacto con la pared. El agua procedente del vapor condensado, si llega a las partes méviles de la maquina, daria lugar a erosiones y averias, por lo que es absolutamente necesario eliminarla, Por otra parte, este proceso se ve notablemente acelerado cuando se pone en servicio una tu- berfa o una maquina, puesto que su calentamiento inicial se hace a expensas del calor del vapor que en condiciones normales ha de mover la maquina. Con el nombre genérico de purgas o derrames designaremos a este vapor que contiene gran cantidad de agua, cuya procedencia acabamos de citar y que si bien no sirve para realizar ningun tipo de trabajo, sf es util por el ealor que atin pueda llevar, y sobre todo, porque con- densandolose obtiene de él agua que puede enviarse de nuevo al cicle. De acuerdo con lo dicho, el objeto fundamental del circuito de purgases el de recoger este va- Por en servicios y aparatos y conducirlo a unos intercambiadores de calor desde donde, una ‘vez condensado, se hace volver a la caldera, A diferencia de los hasta ahora estudiados, cuyas caracteristicas permanecen constantes, las del vapor de purgas varian grandemente y dependen de su procedencia. Asf las purgas de las tuberfas de vapor principal y auxiliar serén distintas de las de las turbinas propulsor: ‘gamos por caso , pon- Atendiendoa esto, clasificaremos las purgas asi: - Purgas de alta presién. Proceden de vapor que no ha trabajado en ningtin aparato, tu- berfas de vapor, recalentadores de calderas, etc., y son enviadas al tanque desaireador directamente a través de un purgador automatico (Fig. 28-7). 23.8 COLECTOR Fig. 23-7.-Cireuito de purgas de A.P. Purgas de baja presién. Proceden de vapor que ya efectué algtin trabajo, circuito de evacuacién, aparatos auziliares, etc., y son enviadas al tanque de purgas y de aqui al tanque desaireador (Fig. 23-8). COLECTOR APARATO ‘AUXILIAR, DEOTROS ‘APARATOS, Purcapon JP ‘AUTONATICO TANQUE DEPURGAS BOMBA Fig. 23-8.~Purga de baja presin. Purgas de contaminado. Recoge derrames de calentadores de petrdleo de servicio y de los serpentines de calefaccién de tanques de petréleo, enviéndolos al tanque de obser- vaci6n primero y al tanque de purgas y tanque desaireador después, o a la sentina si es- £4 contaminado (Fig. 23.9) aR 23.10. PURGADOR. AUTOMATIC TANQUE DEPURGA BOMBA Fig 29-9.-Purgas de contaminado. CIRCUITO DE ASPIRACION Y DESCARGA DE COMBUS’ Sabiendo que el principio de funcionamiento de cualquier planta propulsora es a expensas del calor generado por la combustién de un combustible, se comprende que debe haber un sistema que transporte el combustible desde su almacenaje hasta el lugar de le combus- tidn. De este cometido se encarga el circuito de combustible y siempre estara dividido en dos zonas: aspiracién y descarga. ‘La parte de aspiracién, independientemente del tipo de propulsién adoptado, estara forma- do por un tanque de servicio donde se almacena el combustible y la aspiracién de la bomba de combustible (Figs. 23-10 y 23-11). BOMBA COMBUSTIBLE. tos l ‘QUBApoRES AO ‘CALDERA FILTRO CALIENTE | Fig. 23-10.-Cireuito de aspiracién y descarga de combustible planta de vapor. La zona de descarga, seguin la naturaleza de la planta propulsora, llevard unos equipos u otros. Asi, en un barco de vapor (Fig. 23-10), evan a partir de la descarga dela bomba de combustible los filtros frfos, calentadores de combustible, filtros calientes y quemadores 0 mecheros. En los barcos movidos a motor o turbina de gas, a partir de la descarga de la bomba de combustible, llevan unos filtros y a continuacién los inyectores o toberas de inyeccién (figura 23-11), | | i TANGUE DI SERVICIO counasrraca noua anos ‘Niftoronss BaLonon | | i Hl Fig. 23-11.-Cireuito de aspiracién y descarga de combustible planta de motor o turbina de gas. 23.11, SERVICIO DE LUBRICACION PRINCIPAL Sabido es que el funcionamiento adecuado de las maquinas exige que las piezas en movi- miento no Ieguen a rozar directamente metal con metal, puesto que, aparte de absorber una gran parte de la potencia suministrada para vencer los rozamientos, darian lugar a fuertes calentamientos y a desgastes que Ins dejaria inservibles a las pocas horas de funcio- namiento. Todos estos inconvenientes se eliminan interponiendo entre las superficies rozantes un li- quido capaz de mantener entre ellas una pelicula que las mantiene separadas, De esta for- sma, los metales nunca Megan a rozar, las resistencias disminuyen y los desgastes se hacen pequeaiisimos, En general, llamaremos "lubricante" a cualquier sustancia capaz de establecer la pelfcula entre las superficies rozantes. Sin embargo, existen unos Ifquidos que destacan precisa- mente por gozar de esta propiedad en gran medida. A éstos se les llama corrientemente "lu- bricantes" o aceites de lubricacién y se emplean exclusivamente para estos fines. De acuerdo con lo dicho, todas las méquinas, indistintamente del tipo de propulsién, tienen que estar provistas de un cireuito de lubricacién (Fig. 23-12) que, por norma general, se compone de: jiran las bombas. La descarga de és- jentras uno esta Un tanque de servicio, de derrame o cérter, del cual as tas, pasa a través de dos filtros instalados en paralelo, de tal forma que mi 23-11 en servicio, el otro puede desmontarse para su limpieza. Después de los filtros, el aceite pasa por un enfriador por el que cireula también agua del mar impulsada por una bomba, sin que en ningér caso el aceite y el agua Ileguen a ponerse en contacto. A la salida del en- friador el aceite pasa por medio de una serie de tuberias a lubricar todas las chumaceras y cojinetes de la maquina principal y de los engranajes reductores. i, . ‘TaNQUE DE DERRAME OCARTER MAQUINA FiLtRo is pigl_» ° Bowen MOTOR ASPIRACION y DBPURADORA Fig. 23-12.-Cireuito de lubricaci6n. La segunda observacién acerca del esquema de la figura 23-12 es la existencia de un segun- do tanque de aceite, que Ilamamos tanque de reserva. Suele estar colocado por encima del tanque de servicio e incluso por encima del conjunto de la maquina, y su misién es elmace- nar aceite de lubricacién para reponerlo en el circuito en caso de pérdida. Siempre unida al circuito de lubricacién se encontrara una depuradora de aceite, que con- siste en una m4quina contrifugadora capaz de eliminar cualquier tipo de impureza que se encuentre en el aceite, 23.12. CIRCUITO DE RELLENO Y TRASIEGO DE COMBUSTIBLE La cantidad de combustible que necesita un bugue para permanecer un largo periodo de tiempo en la mar se almacena en una serie de tanques, ocupando los espacios més bajos de Jas secciones de proa y popa del buque, dejando la zona central para la instalacién de las méquinas y calderas, estando separados unos y otros del resto de los compartimentos por ‘mamparos estancos longitudinales y transversales. Los tanques de petréleo van intercomunicados entre si y por medio de una tuberia de dia- metro suficiente, con una toma situada en una de las cubiertas eltas del buque, para el lle- nado desde el exterior (Fig. 23-13). Cada tanque dispone de un tubo sonda, llamado asi por- que permite introducir por él una cinta metélica y medir la altura del petréleo en el tan- que, y con esto y el auxilio de una tabla, previamente confeccionada, conocer Ia cantidad de ‘petréleo que contiene. 23:12 El petréleo de los tanques de relleno o almacenamiento se trasvasa a los de servicio por me- diode una bomba y una red de tuberfas, como se muestra en la figura 23-13. ELLEN netizNo we Ee we ME. . Firaxgue asgue -BESEec0 BER 1 oe i L cei na = Boman pe raaeinge Fig. 28-13 -Relleno y trasiego de combustible. 23.13, SERVICIO DE AGUA POTABLE Es el encargado de suministrar agua potable a todos los servicios de la dotacién del buque, como son: duchas, lavabos, cocinas, bacas, lavadoras, ete. (Fig. 23-14) SERVICIOS ‘TANQUE AGUA DEL BUQUE POTABLE ‘BOMBA DE AGUA POTABLE Fig. 23-14.-Cireuito de agua potable El agua petable a bordo de los buques se almacena, procedente del exterior, en los tanques de servicic de capacidad reducida. Del tanque de servicio parten ramales de tuberfa, pro- vistos de las correspondientes valvulas, para dar agua a todos los servicios. A fin de asegu- rar continuidad de funcionamiento, se instalan dos bombas. 23-13 El confort de la dotacién y la gran permanencia de los buques en la mar exigiré una capa dad de almacenamiento de agua potable de todo punto imposible de conseguir. La solucién a este problema vino de la mano de los progresos de las plantas destiladoras capaces de pro- ducir el agua necesaria para el funcionamiento de las calderas y para el consumo de la do- tacién. A este fin de la descarga del evaporador, hay un ramal que se une a Ja linea de relle- no de los tanques de agua potable. 28.14, CIRCUITO DE ACHIQUE ‘Tiene por objeto el servicio de achique ,el extraer el agua que por razén de una averia ocupe un compartimiento del buque que deberia estar vacio. Para lograr su funcién, el servicio de achique esta atendido por una o varias bombas fijas (bombas de chorro), instaladas en las cdmaras de méquinas 0 calderas, conectadas a un co- lector que, recorriendo el buque de proa a popa, deja ramales en cada uno de los comparti- mentos y sus correspondientes valvulas de mamparo. La figura 23-15 representa un servicio de achique tipico de un buque de guerra. Se ven en 41, ademés de la bomba instalada en la cémara de méquinas (bomba de lastrado de tan- ica ode ques), conectada al colector general, eyectores de achique (bombas de accién din: chorro) que aspiran del colector general y que sirven para achicar el compartimento donde estén instalados 0, por medio de las vélvulas de mamparo, achicar otra cdmara, C. MAQUINAS C. CALDERAS C. AUXILIARES i MAR | nonsa pe | coxexos Pen, oes, wee sae varus MAMPARO PRTROLEO caNasta ACHIQUE panera Pn En ‘SENTINA SENTINA a ae atte mn BED al Che CIRCUITO DE ACHIQUE PRINCIPAL FRGATAS DEG. Fig. 23-15.-Circuito de achique. 28-14 23.15, Todos los ramales de aspiracién han de ir provistos de la correspondiente valvula de paso y el extremo del tubo, situado en las proximidades del fondo del compartimento, ha de ir pro- tegido con un filtro o canasta para evitar la entrada en el colector de materiales sélidos que pudieran obturarlo o dafiar los eyectores 0 la bomba de lastrado. Adem de este servicio, que podemos lamar fijo, existe a bordo de los buques material portétil de achique, formado por motobombas, electrobombas sumergibles e hidro- eyectores, en combinacién con las electrobombas y con las bombas del servicio de C.1 CIRCUITO DE CL El objeto de este servicio bien claro esta: la lucha contra los incendios. Consiste en un colec- tor que recorre todo el bareo, por el que circula agua del mar en cantidad suficiente para mantener en é] una presién constante de 7 kg/cm? impulsada por una o varias bombas. El colector deja ramales terminados en valvulas de paso con conexién roscada para man- guera, Ilamados "boquiles", distribuidos por todos los compartimentos del buque y a lo lar- go de todas las cubiertas, a fin de facilitar las operaciones, siempre urgentes, de la extin- cién de ineendios (Fig.23-16). ALOS DISTINTOS LUGARES DEL BUQUE. ‘BOMBA DEG, ASP. DELMAR ‘VALVULA DE PASO ¥ DE INTERCOMUNICACION Fig. 23-16.-Cireutto de C.L. Por razones de seguridad, el colector de C.1. suele tomar la forma de un anillo, que a banda ‘banda recorre el buque, provisto de las correspondientes valvulas de paso y de intercomu- nicacién para prever posibles roturas producidas por averias en combate. A este servicio, que podemos lamar fijo, ha de sumarse el material portatil, formado por las motobombas. Mencién especial ha de hacerse del llamado "servicio de inundacién", que consiste en una instalacién especial de C.1., exclusiva de los pafioles de munciones, formada por una autén- 23-15 tica Huvia producida por la salida de agua a través de unos tubos perforados instalados en el techo de los pafioles. Las vavulas que dan paso al servicio de inundacién estén provistas de las suficientes seguridades para evitar que un descuido del personal pueda dar lugar a la inundacién de un pafol. 23.16, CIRCUITO DE AIRE COMPRIMIDO. Al igual que en el resto de las instalaciones industriales, el aire comprimido a bordo se di- vide en aire de AP. y aire de BP. a A bordo de los buques, para el suministro de aire comprimido, suele haber uno o varios, compresores que descargan a unas botellas o katerfas de aire comprimido, de las que par- ten las tuberfas que lo llevan al lugar de utilizacion (Fig. 23-17). SDUCTORA i, ___ Ltd Los COMPRESORES DEALTA Senvicios ‘COMPRESORES DEL BUQUE DEBAIA ttttt f | a EO Fig. 23-17.-Cirewito de aire comprimido. L__oy | REDUCTORA Los usos del aire comprimido a bordo son los siguientes: Aire de B.P. ‘generalmente 7 kg/em?): = Maquinas herramientas. - Limpieza de calderas y condensadores, - Servicios de artilleria. Aire de A.P. (superior a 200 kg/em?), - Carga de torpedos, = Servicio de artilleria, - Arranque de motores Diesel de emergencia, (Reducido a 30 kg/em?). 23-16 24.1, 24.2, CAPITULO XXIV ‘ACION GENERALIDADES ‘Al destapar una caldera que ha trabajado durante un largo perfodo de horas aparecen sobre la superficie interior oxidaciones, corrosiones, costras de sales, etc. Todo esto se produce por la accién de las sales, dcidos, grasas, etc, que entran en la caldera con el agua de alimentacién. El ataque de las sustancias que entran con el agua de alimentacién en la caldera, sobre los materiales de que estén construidas, produce el deterioro y desgaste de los tubos y colectores de las mismas, pudiendo producirse graves averias como la rotura de uno 0 més tubos que la inutilizarfan temporalmente. Para evitar la destruccién del material en el interior de las calderas es necesario estudiar el agua de alimentacién y ver cul ha de ser el tipo de agua mas conveniente para evitar las averfas y prolongar la vida de las mismas. CLASIFICACION DE LAS AGUAS Existen dos clases de aguas: a) "Naturale Dd) "Destiladas' (dulees y del mar), Las aguas naturales dulces (de pozo, rio, manantiales, ete.) las clasifieamos a su vez en "du- ras" y "blandas". Excepto el agua de Iluvia, que es blanda, las demés son més o menos duras, dependiendo su dureza de la cantidad de sales que tengan disueltas. Si el agua tiene una cantidad grande de sales disueltas, posee unas propiedades caracteristicas por las que se co- noce su dureza; éstas son: que cuece mal las verduras y el jab6n no hace espuma en ellas. Las aguas naturales del mar son siempre duras. El agua de Iuvia, al caer a través de la atmésfera, disuelve solamente sustancias gaseosas en pequefias cantidades; asi que la impurificacién comienza cuando el agua se pone en contacto con la tierra y disuelve sales. Las principales sales que se encuentran disueltas en las aguas dulces son: a) Carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio, 1b) Sulfatosde calcio y magnesio. © Cloruros de sodio (sal comtin) y de magnesio. @) Materias orgénicas, e) Gases, principalmente oxfgeno. 24-1 24.3. TIPOS DE AGUAS QUE SE EMPLEAN EN LOS BUQUES Y¥ SU ALMACENAMIENTO En los buques de guerra se emplea actualmente agua destilada en evaporadores que elimi- nan las sales del agua del mar, pero antiguamente se empleé agua potable dulce y atin en al- gunos casos agua del mar. Esto, aunque perjudicaba a las calderas, se podia hacer debido a que las calderas que se empleaban (cilindricas y la Yarrow, eran de circulacién lenta la pri- mera y relativamente acelerada la segunda) con presiones bajas y temperaturas no muy ele- vadas en el hogar, por lo que las sales disueltas en elias tardaban bastante en favorecer la destruccién del material, En las calderas actuales de circulacién nafural acelerada con ele- vados grados de vaporizacién, presiones y temperaturas mucho més altas, si empleésemos estas aguas para alimentarlas se producirian arrastres que perjudicarian las maquinas y co- rrosiones e inerustaciones que destruirfan répidamente las calderas. En los servicios de méquinas de los buques existen tres clases de aguas: agua de_alimenta- cién, agua de reserva y agua de la calder 24.4. AGUA DE ALIMENTACION Esta es la procedente del vapor condensado y que ya ha trabajado en la maquina. Sino hay contaminacién en cualquier parte del circuito, es, desde luego, agua destilada, 24.5. AGUA DE RESERVA Es agua almacenada en tanques y procedente de evaporadores que transforman el agua del mar en agua "destilada”. Esté destinada a reponer el agua de alimentacién que se pierde por purgas, prensas, vastagos, ete, 24.6, AGUA DE LA CALDERA Es la que est dentro de ella y es la nica que tiene tratamiento quimico. 24.7, EFECTOS PERJUDICIALES DE LAS SALES DISUELTAS EN EL AGUA SOBRE EL MA- TERIAL DE LA CALDERA Los efectos que producen las sales disueltas en el agua en el material y funcionamiento de la caldera son de tres tipos: corrosiones, incrustaciones y arrastres de agua. 24.8, CORROSIONES ‘Podemos definir la corrosién como una oxidacién fuerte del material de acero de la caldera que ocupa una superficie apreciable en el colector o tubos de las calderas. Si la corrosién es Pequefia, la lamamos picadura. Las picaduras y corrosiones de las calderas producen el debilitamiento del material debido a que reducen su espesor ( Figs. 24-1 y 24.2). 24.2 POLVO DE OXIDO DE HIERRO ox1D0 DE HIERHO Fig. 24-1 Fig. 24-2 Como se comprenders enseguida, este debilitamiento del material (si tenemos en cuenta que el espesor de un tubo de calderas es de 2,5 a 4 mm), puede dar lugar a la rotura del tubo al no poder soportar la presién que existe en el linterior de la caldera en actividad. Las picaduras y corrosiones son producidas por las siguientes causas: 2) _ Acidos liberados por sales disueltas en el agua y por aceites que se descomponen con la temperatura. b) Eloxigeno disuelto en el agua. Para combatir estos dos elementos que nos producen las corrosiones utilizamos dos medios: a) Los Acidos los neutralizamos dandole al agua alcalinidad por medio del tratamiento ‘quimico que se introduce en la caldera. b) El oxigeno se elimina del agua por medio de tanques desaireadores, eyectores de vacio que expulsan el aire que se encuentra en la parte alta del condensador, circuitos de alimentacién cerrados 0 semicerrados y productos quimicos que se introducen en la caldera. 24.9, INCRUS: ION. ‘Se Haman incrustaciones a costras de sales que aparecen adheridas sobre las superficies del material Si el agua de alimentacién se contamina con el agua del mar, por ejemplo, en el condensador por pérdida de un tubo, entran las sales disueltas en el agua al interior de la caldera. Algu- nas de estas sales al encontrarse con las temperaturas tan elevadas en el interior de la mi ma precipita, es decir, dejan de estar disueltas por pasar al estado sélido. Esto sucede con el sulfato cdlcico (S0,Ca), que a 120 °C 0 temperaturas superiores deja de estar disuelto y pre- cipita, depositandose en forma de costras sobre las superficies de los tubos y los coléctores. Estas costras van formando capas y, como son malas conductoras, éel calor sucede que en el sitio que se depositan el calor de los gases del hogar no pasa bien al agua, lo cual hace que el material del tubo se ponga al rojo, pierde resistencia y la presién interior de la caldera hace que se rompa o se deforme ( Figs. 24-3 y 24-4) 24-8 INCRUSTACION GASES CALIENTES 24.10. ‘PARED DEL TUBO Fig. 24-3 Big. 24-4 Para evitar la formacién de las incrustaciones se emplean compuestos quimicos que se afia- den al agua y Eacen que las sales se combinen con estos compuestos, que van mezclados en el tratamiento quimico que introducimos en el colector, y en vez de depositarse en forma de costras duras sobre las superficies del material, lo hacen en forma de fango blando que se deposita en la parte baja de los colectores inferiores de la caldera y que se puede extraer por las extracciones de fondo de la misma. ARRASTRES DE AGI Arrastres de agua son salidas de agua, ya en forma tumultuosa 0 en forma de gotas, por las, valvulas de comunicacién de la caldera. Estos arrastres son muy perjudiciales porque si el agua Ileva sales disueltas puede produ- cir corrosiones o incrustaciones en el recalentador al vaporizarse en el mismo y si pasa alas méquinas puede romper o desgastar las paletas de las turbinas o estirar y romper los per- nos que sujetan las tapas de los cilindros de las maquinas alternativas. ‘Estos arrastres pueden ser producidos por dos causas: a) Capas de aceite procedentes del engrase de los cilindros y distribuciones de las maqui- nas alternativas, o petréleo que aparece por pérdidas en los calentadores, Este aceite y petréleo se deposita sobre la superficie del nivel de agua y cuando se rompe la capa de aceite el agua hierve violentamente produciéndose el arrastre. 'b) _ Exceso de sélidos en suspensién en el agua de las calderas que provienen de las sales y que producen formaciones de espumas en la superficie del nivel de agua que son arrastradas por el vapor en su salida ( Figs. 24-5 y 24-6). SALIDA DE VAFOR couEcroR couecToR ‘ALTO ‘ALTO 244 24.11 24.12. 24.13. Para evitar la formacién de espumas se emplean dos procedimientos: compuestos quimicos y extracciones de superficie, Los compuestos quimicos a base de almidén que disminuyen la tensién superficial de la su- perficie del agua se afiaden mezclados con el tratamiento quimico y las extracciones de su- perficie eliminan los aceites y espumas sacéndolas de la caldera. ‘TRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA DE ALIMENTACION OBJETO DEL TRATAMIENTO QUIMICO, Pera evitar que en el interior de las calderas aparezcan incrustaciones, corrosiones 0 formacién de espumas, se emplea para su funciona- miento agua destileda, es decir, exenta de sales perjudiciales. Pero, a pesar de utilizar agua destilada, cémo es posible que el agua de la caldera se contamine con sales o grasas que pueden aparecer por alguna pérdida en el condensador, evaporador, ete., 0 del engrase de aparatos alternativos, ademés de utilizar agua destilada, se introduce en el interior de la caldera compuestos quimicos que dan al agua las propiedades necesarias para evitar corro- siones, incrustaciones y espumas. Los compuesto navales utilizados son los siguientes: A.C.U. 1. Paracalderas de tubos de agua que trabajan a menos de 20 kgs. de presién. AC.U. 2. Para calderas de tubos que trabajan a més de 20 kgs. de presién. C.N.L. Para calderasde tubos de agua C.O.N. Para conservacién de calderas apagadas. Estos productos quimicos comunican al agua alcalinidad, eliminan la dureza y evitan la formacién de espumas. ALCALINIDAD La alcalinidad es un estado quimico contrario a la acidez y se mide en términos de (CaCOs) carbonato edlcico. Si decimos que el agua de la caldera tiene 100 de alcalinidad, no quere- mos decir que contenga 100 mg de carbonato célcico por litro, sino que tiene una alcalini- dad equivalente a la que tenia un litro de agua en la que se disolviesen 100 mg de carbona- to célcico. La alealinidad del agua de la caldera reduce al minimo la formacién de corrosio- nes que se producirian por la formacién de écidos procedentes de grasas y sales siempre que se mantenga entre 125 y 250 mg por litro de agua contenida en la caldera. Para comunicarle esta alcalinidad se afiade al agua carbonato sédico, bien solo o formando parte de compuestosnavales. DUREZA La dureza en las aguas nos indica la cantidad de sales que hay disueltas en ella. Sabemos por experiencia que si intentamos lavar las manos con jabén en agua del mar, ésta ofrece resistencia a hacer espuma, pero si las lavamos con agua destilada nos dara una espuma 24-5 24.14. 24.16. 24.16. abundante. A esta resistencia a hacer espuma le lamamos dureza y aprovechamos esta cualidad para medirla y ver la cantidad de sales disueltas que contiene un agua determinada. Cuando el agua no mantiene sales productoras de dureza, decimos que el agua tiene dureza cero. La dureza del agua de la caldera se elimina agregando al agua compuestos navales ‘que transforman las sales disueltas en fangos blandos, a las que se les da salida por las extracciones de fondo, evitando asf la formacién de incrustaciones. CLORUROS Una de las sales més abundantes en el agua del mar es el cloruro sédico (sal comin) En cuanto notemos que en el agua de la caldera o en algune parte del circuito de alimentacién aparece cloruro s6dico, nos indica que existe una contaminacién por agua del mar. La presencia de cloruro sédico la apreciamos rapidamente por medio de un sencillisimo andlisis, que consiste en afiadir en un tubo que contenga agua de cualquier Parte del circuito unas gotas de nitrato de plata. Si el agua permanece incolora, no hay Presencia de cloruros; si las gotas de nitrato de plata toman un coler lechoso al ponerse en contacto con el agua, nos indica que el agua est contaminada, La cantidad de cloro que puede tener como maximo una caldera, para que no se produzcan arrastres, depende la presién; para presiones altas los limites son bajos y pueden subirse para presiones pequefias Estos limites son los siguientes: a) Calderas de tubos de agua de més de 20 kgs de presién. Maximo 125 mg de cloro por litro de agua contenida en la caldera. b) Calderas de tubos de agua de menos de 20 kgs de presién. Maximo 400 mg de cloro por litro de agua contenido en la caldera, ©) Calderas de tubos de llama, Maximo 3.600 mg de cloro por litro. FORMA DE EFECTUARLOS ANALISIS DE AGUA Se utilizan los estuches GEMAVAZ que existen en todos los buques. Antes de efectuar ‘cualquier ensayo deben lavarse cuidadosamente todos los vasos, probetas, ete., con el agua misma que se ensaya para eliminar restos de aguas anteriores que pudiesen falsear los resultados. ENSAYO DE ALCAINIDAD Este ensayo se verifica tinicamente en el agua de la caldera. Se toman 150 c.c. del agua de la caldera fria y filtrada. Se afiaden 8-10 gotas de fenolftales- na (indicador). Si el agua est alcalina debe ponerse color rojo vivo. Se afiaden a continua- cién gotas de dcido sulfirico conténdolas cuidadosamente y agitando a cada gota hasta que 24-6 24.17 24.18, el agua se vuelva blanca, El néimero de gotas de acido consumido multiplicado por 25 nos dard le cifra de alealinidad. Por ejemplo: sean 6 las gotas de écido consumido, 25 x 6 = 150. El agua esté bien, ya que tiene que estar entre 125 y 260. ENSAYO DE DUREZA En un frasco especial se toman 40 c.c. de agua fria y filtrada, Se afiaden gotas de solucién Jabonosa, agitando a cada gota hasta lograr una espuma persistente que dure cuatro 0 cinco minutos. Si esto se logra en las primeras cuatro gotas, el agiia tiene dureza cero. Si necesita més gotas, es que el agua esté dura y para medir esta dureza en grados hidrotimétricos se restan 4 al ntimero de gotas y el resto se divide por 5. Asi, si gastamos 12 gotas en hacer la espuma persistente, la dureza del agua serd: 12-4:5 = 1,6 grados, La dureza del agua de la caldera debe ser cero. Para ver si hay contaminacién de agua salada en el circuito se hacen anélisis de dureza en el agua de alimentacién y reserva, siendo el procedimiento el mismo. La cifra de dureza debe ser cero también. ENSAYOS DE CLORUROS Se toman 5 gotas de agua de la caldera frfa y filtrada. Se neutraliza. Para esto se aiiaden 2- 3 gotas de fenolftalefna poniéndose roja y luego gotas de dcido sulfirrico hasta que se va al color primitivo (la misma agua del anélisis de alcalinidad puede servirnos, yaque lo que hicimos fue neutralizarla). Después de neutralizada el agua empieza el ensayo. Se echan 2-3 gotas de cromato potasico (indicador) y el agua tomaré una coloracién amarillenta luego, conténdolas cuidadosamente las gotas de nitrato de plata hasta que el agua tire a color rojo carne. Cada gota de nitrato de plata equivale a 15 mg de cloro por litro. Multiplicando por 15 el niimero de gotas de nitrato consumido deben ser inferiores a os limites indicados segiin el tipo de caldera. Este andlisis se hace también sobre el agua de alimentacién. Sirve para ver si hay m, pero el ensayo es ligeramente distinto, contamins Se toman 100 c.c. de agua. No hace falta neutralizarla porque solamente el agua de la caldera esta alcalina. Se agregan 5-6 gotas de cromato potdsico (indicador) y el agua tomaré coloracién amarillenta. luego conténdolas con cuidado las gotas de nitrato de plata hasta que dé al color rojo carne, Cada gota de nitrato equivale a 0,75 mg de cloro por litro y el limite maximo es de 10,5 mg equivalentea _—_denitrato, Si es mayor que esta cifra, indica que hay contaminacién en algtn lugar del circuito que es necesario investigar y corregir. 24-7 25.1. CALDERA DE COMBUSTION ENGINEERING TIPO V2M Este tipo de calderas van montadas en las fragatas de la clase "Baleares". Cada buque lleva dos calderas iguales, instaladas en una sola cémara y con los frentes encontrados, la circulacién es natural acelerada, con tubos de retorno, paredes frias. La combustién se efectiia a vaso cerrado, circulando el aire por el espacio entre la doble envuelta, con los que se consigue, ademés de un ligero calentamiento del aire, reducir las pérdidas de calor al exterior dela caldera. Son del tipo de alta presién y en cuanto a su intensidad de vaporizacién son de las de vapori- zacion répida. Generan vapor a una presién de 89,25 kgs/cm? (1,275 Ib/p2) en el colestor de vapor, con una presién a la salida del recalentador de 84 kgs/cm? (1.200 Ib/p2) y una temperatura de 527,7 °C 950 *F). Parte de este vapor se hace pasar a través de un desrecalentador, obteniéndose as{ vapor a una temperatura de 364 °C, para trabajar en los aparatos auxiliares que lo precisan. 1. Colectores y cabezales, Lieva esta caldera dos colectores, uno superior de vapor y otro inferior de agua. Cuatro cabezales, uno intermedio para formar la pared de proteccién del recalentador; dos situados en las partes alta y baja del fondo del hogar para la pared fria posterior, y el otro situado al lado extremo del hogar para la pared fria lateral y de techo (Fig. 25-1), eT ieeccccceC 25-1 El colector de vapor esté formado por una chapa de acero especial, volteada y soldada lon, tudinalmente. En los extremos de este colector se le sueldan dos capacetes de forma esféri en el posterior lleva el registro para entrada al colector y su correspondiente puerta auto- clave. Elcolector de agua est construido con el mismo acero y de la misma forma, pero sus capace- tes son elipticos y el registro para la entrada de hombre va practieado en el capacete del fren- te. En el colector de vapor la malla tubular es de mayor espesor, para compensar la pérdida de resistencia por los orificios de los tubos. En el colector de agua la plancha es de un espesor uniforme en toda su superficie. Los cabezales estén construidos de otro tipo de acero también especial. Los dos cabezales ba- Jos para formar las paredes frias del fondo y lateral se comunican, y dichas paredes forman entre sf un éngulo recto. 2, Tubos vaporizadores y de retorno. El colector de vapor y el colector de agua astan uni- dos en la zona del hogar por el haz principal de tubos vaporizadores, compuesto de 26 hiladas de tubos de 1" y una hilada de tubos de 2" de didmetro. Esta hilada es la mas cereana al hogar. Son tubos rectos con una curvatura en los extremos para su adapta- cién normal a los colectores. Se unen también dichos colectores por dos tubos de cafda de 8", situados uno en el frente y otro en el fondo, descendiendo por el espacio interior de la doble envuelta, El colector superior y el cabezal de proteccién al recalentador estén unidos en la zona del hogar por tres hiladas de tubos que forman la pared fria de proteccién del recalenta- dor y por el espacio entre la doble envuelta bajan dos tubos de retorno, uno en la parte anterior y otro en la posterior, ambos de 8" de diémetro, El colector de vapor y el cabezal lateral estén unidos por una hilada de tubos que for- man la pared fria lateral y de techo y por dos tubos de caida de 6" de diametro, uno en la parte anterior y otro en la posterior, Los cabezales alto y bajo del fondo estan unidos por una hilada de tubos que forman la pared fria del fondo del hogar. Del cabezal alto parten cuatro tubos que lo unen con el colector de vapor. Forman un dngula recto y van situados sobre los tubos que forman el techo del hogar. El cabezal bajo est unido al colector de vapor por un tubo de retorno de 6", y, como se dijo anteriormente, va comunicado con el cabezal lateral formando un ‘Angulo recto. El total de tubos de retorno son siete, cuatro de 8" y tres de 6" de diametro. El cabezal lateral y el cabezal de proteccién del recalentador estan unidos por un tubo enel vaso cerrado. 4. 5, Hogar. Esta caldera es de un solo hogar, que est limitado por la obra refractaria del frente y la solera, la pared fria de proteccién al recalentador, la pared frte del fondo y 1a pared fria lateral, que también forma el techo. Obra refractaria. Cubre el frente, el fondo del hogar y la solera. Se afirma a la envuel- ta interior por medio de pernos de anclaje de acero aleado. Est constituida por bloques aislantes en contacto con el interior de la envuelta, a continuacién una pared de ladri- los aislantes y, por tiltimo, una pared de ladrillos refractarios, En algunas zonas lleva material de cromo-plastico, que se asegura mediante anclajes carvos. La obra refracta- ria de la solera protege también los extremos bajos de los tubos del recalentador y los de la pared de proteccién al mismo. ° Envuelta, La caldera leva una envuelta interior y otra exterior. \ La envuelta interior tiene dos misiones: uni \otra, ser soporte de la obra refractaria. contener los gases de la combustién, y La envuelta exterior tiene por objeto evitar las pérdidas de calor por radiacién y permi- /te crear una camara de presién, para que el aire que circula por ella incida con esta pre- sién en los quemadores. Tiene puertas de acceso 6 paneles empernados. Las planchas de la envuelta son de acero al carbono y sus espesores varian, La cara interior de la envuelta exterior est recubierta por planchas de fiberglass 1800 y plancha de asbesto. El aire baja por la parte posterior y circula hacia la parte delantera rodeando el hogar y caja de humos hasta el doble frente, desde donde se suministra a los quemadores. Polines. Lleva cuatro, dos en el colector de agua y dos en el cabezal lateral (uno del co- lector de agua es rigido), deben engrasarse cada 600 horas de funcionamiento de la cal- dera, Caja de humos. Lleva una sola, comprendida entre el haz vaporizador principal y el economizador. Cémara de agua y vapor. La eémara de agua esté formada por el colector bajo, los cuatro cabezales, los haces vaporizadores, los siete tubos de retorno y la mitad del colector alto. La cémara de vapor comprende la mitad alta del colector de vapor desde el nivel de agua. Circulacién de agua. La circulacion del agua en esta caldera se efectia por diferencia de temperaturas; el agua a menor temperatura baja desde el colector de agua 2 los ca- bezales bajos por los tubos de retorno (Fig. 25-2). La mezcla de vapor-agua sube por los haces vaporizadores al colector alto, Los tubos que forman la pared fria posterior al ho- gar conducen esta mezela vapor-agua al cabezal alto, desde donde cuatro tubos la con- ducen al coleetor de vapor. ‘VAPORSATURADO ENTRADA AGUA DE ALIMENTACION ‘COLECTOR DE VAPOR NIVELDEAGUA TTUBODE ALIMENTACION ‘TUBOSDERETORNO /) ASCENDENTES PARED Y TEJADO- il: lta CABEZALDE TUBOS MANOUTTOCONEXION | (CORTINA OPANTALLA Fig. 25-2 10. Accesorios internos. Los accesorios internos van colocados en el colector superior (figu- a 10-3) y son los que siguen: a. Tubo interno de alimentacién. Este tubo va colocado por encima de la plancha se- paradora y corre a lo largo del colector. Cerrado por los extremos, lleva practica- dos por su parte superior y en toda su longitud agujeros para que el agua entre equilibradamente repartida a lo largo del colector. Esté conectado con la salida del economizador y tiene su entrada por el casquete posterior. b. Tubo de extracci6n de superficie. Es un tubo recto que corre a lo largo del colector con orificios en su parte alta. Sirve para eliminar aceites, espumas e impurozas menos pesadas que el agua y va colocado por debajo del nivel normal del agua. Co- nectado con la valvula de extraccién, tiene su salida por el casquete anterior del colector. Plancha separadora. Es una pantalla metélica continua que ocupa la mitad baja del colector, pero por debajo del tubo de alimentacién. Se extiende en longitud a lo largo de los tubos vaporizadores, sin llegar a los de retorno. Tiene la misién de conducir la mezcla vapor-agua a los separadores, que van alojados en unas aber- turas practicadas en ella. Separadores de vapor, Esta caldera monta catorce separadores de vapor, situados siete en cada banda del colector (Fig. 25-3). Estos se componen de un separador primario, que obliga a la mezela agua-vapor a sufrir un cambio basico de direccién al chocar contra varias planchas directrices, cayendo el agua y subiendo el vapor hacia el separador secundario, situado en la parte superior del primario y formado por un conjunto de planchas onduladas con ‘muy poca separacién entre ellas, Por los espacios sinuosos entre estas planchas sale el vapor, consiguiéndose asi una mayor calidad o titulo del vapor saturado. (Vapor més seco.) Caja secadora. Para garantizar més la ausencia de part{culas de agua en suspen- sign, el vapor es obligado a pasar a una caja secadora que, situada en la parte mas alta del colector, sustituye al tubo interno de toma de vapor que monten otras cal- deras. Esta caja en forma de "V", con dos angulares laterales paralelos a la misma, corre a lo largo del colector. Lleva una serie de orificios en su parte més alta, siendo obligado el vapor a pasar entre el espacio sinuoso entre los angulares y la caja an- tes de pasar por los orificios, consiguiéndose que el vapor no arrastre particulas de agua al recalentador, eliminando los inconvenientes y dafios que podrian originar en la instalacién. Planchas pantalla de los tubos de caida. Estas planchas van formando puente so- bre Jos orificios de los tubos de retorno y con aberturas coincidentes con ellos. Tie- nen la misién de impedir la formacién de remolinos a la entrada de estos tubos, Fig. 26-3.~Accesorios internos. 20-6 11 Recalentador. El recalentdor esta formado por tres hiladas de 105 tubos en "U", que van situados entre el haz vaporizador principal y las tres hiladas de tubos que forman la pared de proteccién del recalentador. Los extremos de estos tubos van hacia abajo y unidos a dos cabezales (Fig.25-4), situados en la parte inferior de la caldera. La union de estos tubos a la malla de los cabezales se hace por un ligero mandrilado de los extre- mos, soldandolos luego mediante un tratamiento térmico adecuado, Estos tubos son de acero al cromo-molibdeno y los cabezales también estan construidos con acero especial. Estos diltimos levan en su parte baja registros de mano para permi- tir la inspeccién, limpieza, mandrilado y soldadura de los tubos. También montan las correspondientes purgasy atmosféricos, Los eabezales del recalentador van divididos interiormente para que el vapor efectiie ‘cuatro pasos por sus elementos. 25-7 12, Desrecalentador. Se halla instalado en el interior del colector de agua y esta formado Por ocho tubos doblados en doble horquilla; los extremos de estos tubos van unidos por medio de bridas a dos boquillas unidas al capacete posterior del colector, del cual sa- len. Por una de ellas entra el vapor recalentado y por la otra sale desrecalentado des- pués de haber cedido parte de su calor al agua del colector. Esta cesién de calor no dis- tminuye el rendimiento de la caldera, puesto que se aprovecha en el calentamiento del agua (Fig. 25-5). 18, Economizador. Esta constituido por un haz de 122 tubos de atero, formado por cinco grupos de tubos con entrada y salida independiente, Hstd situado en la salida de los ga- ses de la combustién. Estos tubos son de acero y llevan aletas circulares soldadas para ‘aumentar el calentamietno del agua y van dispuestos en curvas continuas. Estan sos- tenidos por planchas en los extremos de las curvas. El economizador leva dos eabezales, uno de entrada de agua y otro de salida, situados en la parte alta y baja de la placa de tubos en el frente de la caldera. El agua de alimentacién entra por el cabezal alto y fluye hacia el bajo a través de los elementos en flujo cruzado con respecto a la salida de los gases. Elagua entra en el economizador a una presién de 90,5 kg/em? (1.293 Ib/p2) (Fig. 25-6). SALIDA DE GASES CHIMENEA ttt tt escanca pea BOMBA DE ALIMENTACION ‘ALECONOMIZADOR samen, O Bebndatesoon serene 25-8 14, Sopladores de hollin. La caldera lleva instalados siete sopladores de hollin (Fig. 25-6a), tipo "Diamond" ,que trabajan con vapor auxiliar desrecalentado. Tienen la misién de desprender los depésitos de hollin acumulados en los tubos del haz vaporizador, reca- lentador y economizador. Fig. 25-68 El sistema comprende un soplador retréctil, cinco sopladores giratorios y uno fijo; la distribucién en la caldera y el sector que abarcan de barrido es el siguient Hazdelrecalentador....(1) ..........065 1 de 3602 (retractil) Haz vaporizador principal (23) ........-... 2de 360° Haz vaporizador principal (4) . 1 fijo de 360° Haz vaporizador prineipal y economizador (5) ..... de 270° Economizador (6y7) cevsess 2de 360° El orden para el soplado es el siguiente: ‘Se empieza soplando con el nimero 5, luego el 6, 7 y a continuacién 1, 2, 3,4, 5, 6y 7 Se sopla con la caldera en funcién y el tiempo entre soplado y soplado lo ordena la Cen- tral de Méquinas, 25-9 15. Niveles de agua. En el frente del colector de vapor va instalado un nivel Yarway de 18”, vision color-port, para la determinacion visual directa del nivel de agua (figura 25- nD. El espacio de vapor en el nivel se ve de color rojo y el agua de color verde. Si el nivel es- ta alto, se ve todo verde; si esta bajo, todo rojo. Fig. 26-7 16. Indieador remoto de nivel. La caldera monta un indicador remoto de nivel primario, equipado con un mecanismo transmisor eléctrico para transmitir las sefiales de nivel de agua a un indicador secundario montado en el cuadro control de la cémara de calde- ras y en el control de miquinas. 25-10 17. Quemadores, Cada caldera leva instalados cuatro quemadores de capacidad variable y 18. pulverizaci6n por vapor. Se emplea en ellos la pulverizacién a vapor, aunque también estan dispuestos para pulverizar a presién; modelo TODD-LVS-4M. Estos quemadores estén formados por dos tubos de distinto diametro, uno dentro del otro, que reciben el nombre de catia. Por el tubo interior pasa el petr6leo y por el espa- cio que queda entre los dos el vapor de pulverizacién (Fig. 25-8). Fig. 25-8 ‘Tanto el tubo interior como el exterior van roscados a una pieza llamada tobera, que forma parte de la cabeza del quemador, y por medio de pequefios orificios dispuestos en dos circunferencias concéntricas conduce el combustible por los orificios interiores al disco pulverizador y por los exteriores el vapor de pulverizacién. En el disco pulveriza- dor el petréleo adquiere una turbulencia al pasar a través de unas canales helicoidales y sale por el orificio central pulverizado. En la tobera de mezcla y por los orificios inte- riores entra el combustible y por los exteriores el vapor. En esta tobera de mezcla se retinen el combustible pulverizado con el vapor, saliendo por los orificios practicados en Ja punta de esta pieza al hogar, en donde al ponerse en contacto con el oxigeno del aire se produce la combustién. Valvulas de seguridad. Se dispone de dos valvulas de seguridad en el colector de vapor saturado y otra en el recalentador accionada por piloto conectado al colector de vapor. Al alcanzarse la presién de timbre, se abre el piloto y éste provoca la apertura de la valvula de seguridad del recalentador; si sigue subiendo la presién, se abren las valvulas del colector de vapor saturado, Con esto se consigue que exista flujo de vapor a través del recalentador. 95-11 OTROS DATOS DE ESTA CALDERA Capacidad de agua anivel ........... Seen 3,810 Ths. Capacidad de agua llena 5,352 Ths. Didmetro del colector de vapor 48" Didmetro del colector de agua .... 34" Didmetro del cabezal lateral ..... 9 38" Didmetro del cabezal trasero bajo pees 19 38" Diémetro del cabezal trasero alto 73K" Didmetro del cabezal cortina ...... 12 34" Didmetro del cabezal recalentador Diémetro cabezales economizador ‘Numero de tubos vaporizadores haz principal: 1.092 de 1” y 19 de 2”. ‘Numero de tubos entre el colector superior y el cabezal de protecci6n del recalentador: 42 tubos de 2". Numero de tubos ontro ol colector de vapor y el cabezal lateral: 86 de 2". ‘Numero de tubos entre el cabezal alto y bajo: 46 tubos de 2”. 25-12 CAPITULO XXVI TURBINAS P) GATAS 26.1. DESCRIPCION 26.2, (Las turbinas de alta presién (turbinas principales) de las fragatas tipo "Baleares" son ) turbinas de aecién combinadas, compuestas por una primera etapa Curtis, y a continuacién \ siete etapas Rateau (Fig. 26-1) ‘VAPOR 1.200LB8, \VALVULA DE TOBERAS. ‘YASIENTO, Fig. 26-1.-Corte longitudinal de una turbina de alta presién de una fragata tipo "Baleares" y viluulas de maniobra. Refiriéndose a la forma de admisién de vapor, son de admisién parcial, y varia con la potencia que esté dando la turbina. Puede estar trabajando con un minimo de tres toberas 0 hacerlo con treinta cuando est a la maxima potencia. Al empezar a dar vapor a la turbina se abre la primera vélvula, que da vapor a sélo tres toberas; si seguimos abriendo la vélvula de maniobra cuando la primera valvula esté abierta, empezaré a abrirse la segunda, que dara vapor a otras tres toberas més, y asi hasta Uegar a la valvula némero cinco, que entonces estaré entrando vapor en todas las toberas (en total treinta, pues las vélvulas 3, 4 y 5 dan vapor a ocho toberas) (Fig. 26-2). VALVULAS DE TOBERAS (TURBINA "A.P." DE FRAGATAS TIPO "BALEARES" 1 Al abrir la valvula de maniobra por medio de un sistema de palanca se tira de los ‘vastagos "A" y "B", y con ellos se suspende la pieza "C", firme a los vastagos por las tuereas "D 22 Las cinco vélvulas colgadas de la pieza "0" cada una controla un grupo de toberas y se abrirén por el orden de altura de las piezas "E” (Fig. 26-2) DETORERAS Fig. 26-2 26.3. TURBINAS DE REACCION Las turbinas de reacciGn son las que aprovechan este principio para producir una parte de su trabajo, pues en la practica no existe la turbina de reaccién exclusivamente, sino que en esta turbina se dan los dos principios: accién y reaccién. Se les denomina con este nombre para diferenciarlasde las de accién, mencionadas anteriomente. Estas turbinas son de admisién total. El vapor al entrar en la turbina encuentra la primera corona de paletas fijas, que por su disevio se comportan como toberas. El vapor en ellas pierde presién y gana velocidad, aparte de dirigirlo convenientemente hacia la primera corona de paletas méviles, imprimiéndoles un impulso y produciendo la rotacién de las mismas. Hasta aquf no hay gran diferencia con las de accién, mencionadas anteriormente. La dife rencia més apreciable empieza ahora. Las paletas méviles son de disefio igual o parecido Jas fijas. O sea, cada dos de estas paletas forman también una tobera; por lo tanto, el vapor al salir de estas paletas moviles pierde presién (se expansiona), produciendo en las mismas un empuje en sentido contrario a la salida, que es lo que conocemos como reaccién. Las turbinas de reaccién dan mejor rendimiento con presiones bajas que con presiones altas, ‘siendo por este motivo el que se usen como turbinas de baja presién a bordo de los buques. 26.2 También tienen el inconveniente de que al existir diferencia entre la presién de entra y la de salida de las coronas de paletas méviles se produce un empuje axial del rotor hacia la parte de salida o evacuacién. En nuestra Armada se usan estas turbinas en forma de doble flujo, asi el empuje de una mitad del rotor es absorbida por el empuje de la otra mitad, En la figura 26-3 vemos una turbina de reaccién de baja presién y doble fujo, con las turbinas de ciar acopladas en ambos extremos, parecidas a las que montan los buques de nuestra Armada. - ENTRADA DE VAPOR PARALA MARCHA. aRAs VAPOR PARA LA MARCHA ENTRADA DE VAPORPARA AVANTE PROCEDENTE DE LAMARCHA ATRAS El vapor, después de trabajar en la turbina de alta presién, entra en la turbina de baja resign por el centro; una parte del mismo va a la mitad de la derecha y otra parte a la mitad de la izquierda. Al terminar el recorrido, después de las tltimas coronas de paletas méviles, el vapor, ya précticamente sin presién, por los conductos de evacuacién, va al condensador donde, al chocar con las paredes frias de los tubos, se condensa. Las turbinas de ciar, situadas en los dos extremos de las turbinas de baja presién, estén com- puestas cada una de ellas por una etapa Curtis sencilla (un sector de toberas, paletas mévi- les, fijas y méviles alternativamente). Son, por lo tanto, dos turbinas de accién. Al abrir vapor a ciar, éste entra al mismo tiempo en las toberas de las dos turbinas, igual que ocurre en la turbina de B.P. Las paletas de una parte estan inclinadas en sentido contra- rio a las de la otra parte, pues de no ser asf no se moveria la turbina y una parte anularia ala otra. 26-8 CAPITULO XXVI OBTURADORES DE LAS TURBINAS DE LAS FRAGATAS TIPO "BALEARES" 27.1. DESCRIPCION Los obturadores de las turbinas principales que montan estos buquesno tienen grandes dife- rencias de los obturadores de laberinto, estudiados anteriormente, En éstos el vapor que sale al exterior es recogido por un colector de vahos o ventilacién y conducido al condensador de eyectores para condensarlo y aprevechar el agua. La presién en el colector de vapor a los ob- turadores se mantiene automaticamente por medio de dos valvulas neumaticas reguladoras de presi6n, una de ellas es de adicién y la otra que manda él exceso de vapor a una zona de evacuacién de la turbina de baja presién. La presién normal en el colector de vapor a obturadores es de 2 Ib/pulg.2. Si la presién baja por debajo de la indicada, la vélvula de adici6n se abre progresivamente, dando entrada de vapor seco de la linea de 150 Ib/pulg.? al colector, hasta que éste alcance las dos libras men- cionads bras, la segunda vélvula se abre dando paso al exceso de vapor a la zona de evacuacién de la turbina de baja presién. Las oscilaciones de presién son pequefias, normalmente se mantie- , que entonces ya estard cerrada. Y en el caso de que la presién exceda de las dos li- nen de una a tres libras; si por averfa aleanzara las cinco libras, hay una valvula de seguri- dad que se abre mandando el vapor sobrante a la sentina de la cémara de méquinas Kn el condensador de eyectores existe una presiOn ligeramente inferior a la atmosférica para que los vahos o ventilaciones de los obturadores fluyan con facilidad; este pequetio ‘vacio se consigue por medio de un eyector que trabaja con vapor de 150 Ibipulg.?, aspira del condensador da eyectores y descarga al condensador de vahos (Fig. 27-1), ara EVACUACION, AIREY OASESNO ‘TURBINABE. ‘CONDENSABLES a SALIDA AGUA DECIRCULACION CONDENSADOR PRAL, consunto DE BYECTORES DE AIRE Fig. 27-1~Esquema de condensador principal, condensador de eyectores, condensador de vahos y eyectores de aire. 27.2. FUNCIONAMIENTO DE LAS VALVULAS AUTOMATICAS DE CONTROL DE VAPOR A OBTURADORES (FRAGATA TIPO "BALEARE! Cuando la presién de aire en la parte alta de los diafragmas 12 (Fig. 27-2) es inferior a la de los resortes 10, las dos valvulas 8 y 9 estarén abiertas, y si la presiGn de esta zona es mayor que la producida por dichos resortes, las vélvulas estardn cerradas. Los resortes 10 son, por tanto, los encargados de abrir las vilvulas, y el aire a presién de la parte alta del diafragma elque lascierra. La presiOn de vapor que en todo momento hay en el colector de obturadores esté en ‘comunicacién con la parte alta de los diafragmas 13, de los pilotos 6 y 7. Si la presién de vapor en esta parte es superior a la de los resortes 11, los diafragmas 13 bajardn, y si es menor, la fuerza de los resortes haré subir los diafragmas y con ellos los vastagos. La tensién de estos resortes puede regularse por medio de las tuercas a, fijandolas con la otra tuerca b. Se comprende que al actuar en estos resortes se varia la presién en el colector de obturadores, 27-2 1. Entrada aire control de 22 Ib. 9. Valvula de exceso. 2. Entrada vapor seco de 150 Ib, 10, Resorte de las valvulas 3. Colector vapor a obturadores. 11, Resorte de los pilotos. 4, Salida de vapor sobrante (Eve. T. baja presién). 12. Diafragmas de las valvulas. 5. Bypass de puenteo, 18, Diafragmas pilotos. 6. Piloto vélvula de vapor. 14, Volante manual. 7. Piloto valvula de exceso. 15, Vistagos de los pilotos. 8, Valvula de adiceién, 16. Salida de aire de control. La valvula de adicién de vapor cuando la presin en el colector alcance las dos libras estaré cerrada, y si sigue subiendo, empezaré a abrir Ia de exceso. Para ello, el piloto de la vélvula de vapor si hay poca presién, el muelle 11, subir el diaftagma 13, y el vastago 15, la valvula de paso b estaré cerrada, y la vélvula ¢ asida al diafragma d, estara abierta, permitiendo la salida a la atmésfera del aire de la parte alta del diafragma de la valvula de paso de vapor 8, siendo ésta abierta por la accién del muelle 10; cuando la presién empieza a subir en el colec- tor, el vastago del piloto empezaré a bajar, cerrando primero la vélvula ¢, y luego abriendo la valvula b, permitiendo que el aire legue a la vélvula de paso de vapor, produciendo su cie- El funcionamiento de la vélvula de exceso es similar al de la vilvula de vapor, sélo que el efecto es contrario (la del vapor, al abrir, sube la presién y, al hacerlo la de exceso la baja). Esto se consigue invirtiendo la sefial del vastago por medio de una palanca. 208 CAPITULO XXVIII SERVICIO DE VAPOR EN LAS FRAGATAS "DEG" 28.1. DESCRIPCION ‘Todo el vapor que produce la caldera pasa por el recalentador, por lo que se denomina vapor recalentado (1.200 Ib’ pulg? de presién). A la salida del recalentador, una parte (vapor principal) va a trabajar en las turbinas principales, turbo-generadores y turbo-bombas de alimentacién. La otra parte pasa por el desrecalentador y a la salida de éste (vapor auxiliar desrecalentado de 1.200 Ib/pulg?) alimenta los cuatro turbo ventiladores de tiro forzado y los dos turbo-compresores "Praire ‘Masker". También de este vapor toman las reductoras de la linea de 150/pulg? y la ESTACION AUMENTADORA 0 adicién de vapor al colector de evacuacién, asi como los sopladores de hollin. ‘A su vez, de la linea de 150 Ib/pulg? a través de sus respectivas reductoras, se suministran las lineas de 100 Ibipulg? (vapor a lavanderfa), 50 Hib/pulg? para calefaccién del buque y marmitas de la cocina, Con vapor de 150 Ib/pulg? funciona la bomba alternativa de sentina, agotamiento de tanques de F.O. y trasiego de emergencia (Figs. 28-1 y 28-2). 28-1 ‘us1Ioy 9p soxopeydog 2¥ind 091 © 002°T ap waojonpoy (ezopequouns upiomsa) aindiay gt © 002'T ep wzcionpey, 241nd/q1 09 © OST op ezopnpay 2ind/q| Q0T v OST op viopnpay, eanousayye equiog, ‘Bindia_ Gr ep vous] 0: soysuyy aang [BA9 ap 20399]09, souosuaadwoo aging, opezsoy “J, 9p saxopeiryuen oqimy, ‘upyouyuoust(@ ap sequrog oqany, ‘me soopwsiiopucs-sozopusoued-oqany, AVI *P Bugg, Tediourad sopesuapu0g | ae yop ougmy, Jopeyuapeoaiseq operuayeoe1 992° 9p sode a opeyuaye03 fap wprrag Fig. 28-1 28.2 smuunsawaszaoaya, ‘ agsvoundaa vais ¥ — ” Nomvanentza svuunbvn rua +c), Goes woayiunga x) Ba WouvA 140 Fig. 28-2 28.8 CAPITULO XXIX VAPOR AUXILIAR 29.1, SERVICIO DE VAPOR DE 150 Ib/pulg? (10.5 kg/em2) El vapor para esta linea se toma del colector de vapor auxiliar desrecelentado a través de dos reductoras situadas en la cémara de calderas, Por lo tanto, a esta reductora le entra vapor de 1.200 Ib/pulg2, de ella sale con una presién de 160 Ib/pulg?. En puerto y con el barco apagado a este servicio se le suministra vapor de 150 Ib/pulg? direc- tamente de tierra de otro buque por medio de mangueras especiales, existiendo para este fin dos estaciones de toma de vapor, una en cada banda en la cubierta. Por estas mismas estacio- nes se puede suministrar vapor a otro buque. Todo el vapor de esta Iinea tiene la misma presién de 150 Ib/pulg?, pero una parte es de va- or seco y otra de vapor hamedo. Este vapor hiimero se consigue inyecténdole al vapor seco una pequeiia cantidad de agua destilada que procede de la descarga de la bomba de alimen- tacién. Con vapor seco de 150 Ib/pulg? se alimentan los dos grupos de eyectores de aire del condensa- dor principal, un pequefio eyector de vahos, los dos grupos de eyeetores de eada uno de los tres condensadores ausiliares, los eyectores de las plantas destiladoras, cbturadoras de las turbinas principales y obturadores de los turbo-generadores, Con el vapor de 150 Ib/pulg? himedo se alimentan: las redutoras de 100, de 50y la de 15 Ib/pug?, la sirena, 1a bomba alternativa de sentina, los calentadores de fuel-oil, el calen- tador de aceite de la depuradora, el vapor para la atomizacién del petréleo, vapor para pro- teccién del recalentador, los serpentines de calefaccién de los tanques de fuel-oil y tanques de almacenamiento de aceite para turbina,s y por tltimo, de este vapor se suministra a otros buques y se recibe o bien de tierra o de otro buque. ‘A la salida de cada reductora, en la cémara de calderas hay una valvula de seguridad que abre si la presién en el interior del circuito llega a 168 Ib/pulg?, mandando el exceso de vapor ala sentina. La tnica misién de la reductora de 150 a 15 Ib/pulg? situada en la camara de maquinas, es alimentar con vapor de tierra el colector de evacuacién cuando el buque est apagado y de esta forma poder poner en funcionamiento las plantas destiladoras con objeto de hacer agua destilada en puerto (Fig. 29-1). 29-1 -EYECTORES CONDENGADOR PRINCIPAL, EYECTORDE VAHOR "BYECTORES DE LOS CONDENSADORES REDUCTORA DE Lam 150 Lputot J AUEIARES _BYECTORES DE LASPLANTAS DESTHLADORAS, (OBTURADORES TURBINAS PRIVCIPALES, (OBTURADORES TURBO.GENERADORES ‘YALVULAS SEGURIDADISENTIN SATURADOR azpucTora pew La PuLe! EDUCTORA BE REDUCTORA DES ‘CALENTADORES DEPETROLEO, (CALENTADOR DE ACEITEDELA DEPURADORA PROTECCION RECALENTADORES. -ATOMIZACION MECHEROS. SSERDENTINES CALEF.TANQUES Fo. SERPENTINES TANQUES ACEITE DE, RESERVA DETURBINAS ‘BOMBA ALTERNATIVA SENTINA ‘TOMA DE TIERRA YSUMONISTRO AOTROS BUGUES. PROTECCION RECALENTADORES, ‘VAPOR DE 60 LBPULG2 HUMKEDO YSECO CcaLERAC. F [Besicaunw o di eT fsxuma [Desmacar, frabon | L 1300 DESRECALENTADO 150 HUMEDO Fig. 29-1.~Cireuitos de vapor austliar (fragatas clase “Baleares” 30.1 CAPITULO XXX EVACUACION 0 EXHAUSTACION AUXILIAR EN LAS FRAGATAS TIPO. ‘BALEARES EVACUACION Se conoce con este nombre el vapor después de haber sido utilizado, Este vapor se recoge en una tuberfa llamada colector o linea de evacuacién auxitiar El colector de evacuacién auxiliar es un tubo de ocho pulgadas de didmetro qu: va desde la camara de auxiliares ntimero 1 a la camara de méquinas y recoge el vapor de evacuacién por medio de ramales (tubos de menor didmetro) de los distintos aparatos auxiliares (excepto los y lo manda al tanque dessireador y a los calentadores de las plantas des. La presién normal en este colector es de 15 Ib/pulg?. Si la presién desciende, hay una valvula automatica que abre o adiciona a este colector vapor recalentado de 1.200 Ib/pulg? hasta que alcance la presién minima de trabajo (esta valvula con su piloto se conoce con el nombre de ESTACION AUMENTADORA, que esta situada en la cémara de calderas). Sila presién ex- cede de la normal, hay dos valvulas también automaticas que mandan el vapor sobrante al condensador principal o a uno o més de los tres condensadores auxiliares; estas valvulas es- tan situadas: una en la camara de maquinas, otra en la de auxiliares numero 1 y los pilotos que las controlan en la cmara de calderas. Este colector esta protegido contra un exceso anormal de presién por una valvula de seguri- dad que abre a la atmésfera si la presién llega a 23 Ib/pulg?. Esta vélvula est situada en la cdmara de calderas (Fig. 30-1). ‘OLECTORDE BYACUACION Ccamarane. Rowna ne sexs MAguRAS TITRA joscuaTrovexrianonss petmoronaag ~AO RES TURBO to fobalienacron 4 re canna oe cawana pe | ALTANGUE DESAmREADoP nacoos La cpg pa mana Sikcebe pawns’ EVACUACION [pesos conmapsones SALDBBAS 9 4 LA ATNOSFERATOR LA PRE ae divas besecuR AD, Isa SAAHES [sow orsor cosas [ HUIS [Contmentdanis aot anes camara ne Et SOBRE! sacianis ome Shia ite % & | aT Fig. 30-1.-Circuito de evacuacién de vapor y escapes auxiliares (fragatas clase "Baleares". 30-2 30.1, 312. CAPITULO XXXI CIRCUITO DE PURGAS DELAS FRAGATAS "DEG" PURGAS DE ALTA PRESION El circuito de pruebas de A.P. consta de un tubo (colector) que va de proa a popa, desde la cé- mara de auxiliares ntimero 1 hasta la cémara de méquinas, con vélvulas de mamparo y pro- tegido con una vélvula de seguridad en cada camara. Recoge por medio de ramales las pur- gas de la tuberia de vapor que no han trabajado en ningtin aparato, que salen a través de purgadores autométicos y las conduce al tanque desaireador. ‘Los purgadores autométicos aseguran en todo momento que por las tuberias de vapor y reca- lentadores de calderas circule solamente vapor, dejando salir, aparte del agua que pudiese condensarse, una pequefa cantidad del mismo, Este es el motivo de que en todo momento exista en el circuito de purgas una presién superior a la del tanque desaireador. La vélvula de seguridad de calderas esta carga a 75 Ib/pulg? y las otras dos 80 Ib/pulg?. PURGAS DE CONTAMINADO Reciben este nombre los derrames de los calentadores de petréleo de los serpentines de cale- faccién de los tanques de fuel-oil, tanques de aceite y el del calentador de la depuradora de aceite. El agua procedente de los derrrames anteriores puede contener petréleo 0 aceite en caso de rotura de algtin elemento de calefaccién, mandéndose por ello antes de ser aprovechada a un pequetio tanque de observacién, en donde por una mirilla de cristal puede verse si en la su- perficie del agua hay alguno de estos productos. Cuando el agua esté limpia, se manda normalmente al tanque desaireador, y si se observa la més minima cantidad de aceite o petréleo, se tira a la sentina. El colector de purgas contaminadas es similar al de purgas de alta presién. Recorre las tres c4maras de méquinas, con valvulas de mamparo y una valvula de seguridad en cada c4mara, timbradas a treinta libras por pulgadad cuadrada. En caso de que en el taque desaireador exista demasiada presién, pueden mandarse estas purgas al tanque de purgas de baja presin (Fig. 31-1). 31-1 SISTEMA COLECTOR DE FURGAS | DEVAPO we span a — FRESE camerapon Tomo const. counace Bee td EAGRARE “cacatnae: >| conn pgagens eT oa reser jlsopsi -EIRTERMSTENGE NIVELSUPERIOR = Fig. 31-1 31.3, PURGAS DE BAJA PRESION El cireuito de purgas de baja presién recoge el agua de los elementos siguientes: purgadores del colector de evacuacién, serpentines de calefaccién, calentadores de agua de las marmitas de la cocina, condensadores de eyectores principales y auxiliares, condensadores de vahos y derrames de los condensadores de eyectores de las plantas destiladoras, Conduce el agua al tanque de purgas (Fig. 31-2) “I ran ae BURGAS DEALTA 0 mcs BER Fig. 81-2.-Cireuitos de purgas (fragatas clase "Baleares" 312 El tanque de purgas est situado en la sentina de la camara de calderas, junto al mamparo de popa. Tiene una capacidad de unos 170 galones (650 litros) Aceste tanque, aparte del agua de las purgas de B.P., puede llegar agua de los tanques de re- serva de alimentacién, situados a més altura, pues hay una tuberfa con vélvulas a la salida de cada tanque que comuniea a los dos tanques de reserva, y ésta, por medio de una valvula automatica que abre cuando el nivel del tanque desaireador esta bajo, lo comunica con el tanque de purgas. El agua del tanque de purgas normalmente se saca con dos electrobombas que aspiran de aqui y la descargan a través del circuito de condensado al tanque desaireador. Estas bombas por medio de un regulador hidro-neumstico, mantienen en todo momento la altura del agua en la mitad aproximadamente del tangue de purgas. Estando el condensador principal en servicio, se puede aspirar el agua de este tanque, por medio del vacfo del condensador y de un sistema que permite que los dos se comuniquen. Dicho sistema consiste en un tubo que une a los dos elementos por la parte baja, con una val- vula a la salida del tanque de purgas y otra ala entrada del condensador. ‘Un regulador de flotador, situado en el interior del tanque de purgas, permite la comunica- cién de éste con el condensador cuando el tanque esté a un poco més de la mitad de su capac dad, cerrando la comunicacién cuando el agua baja de dicha altura. 813 CAPITULO XXXII SERVICIO DE CONDENSADO 30.1, DESCRIPCION E] circuito de condensado recorre las tres camaras de maquinas y su misién es recoger el agua destilada de los condensadores principal y auxiliares, tanque de purgas y calentadores de las plantas destiladoras y conducirla al tanque desaireador (Figs. 32a y 32b). SSUES SCAR RES eR SEs SOTA+I LAS ALCCLASCON REFEAENCU A Esta NOTA Lenan unaracy | | CCONDENSADO Y EXTRACTION Fig. 32a, Forman parte de este circuito las bombas de extraccién de los condensadores principal y au- xiliares, las bombas de purgas y las bombas de condensado de las plantas destiladoras, ast como los condensadores de eyectores de aire principal y auxiliares. Las dos bombas de extraccién principal son las encargadas de extraer el agua del condensa- dor principal y mandarla al tanque desaireador, pasando antes por el condensador de eyecto- res, donde al enfriar los gases no condensables extrafdos por los eyectores de aire més el va- por de 150 Ib/pulg? empleado para el funcionamiento de los mismos, sufre su primer calenta- miento entes de entrar en el tanque desaireador. 32-1 Ala salida del condensador de eyectores hay una vélvula termostatica, que en caso de que el agua condensada salga con mucha temperatura (por entrar poco vapor en él condensador) abre y hace que el agua retorne al condensador principal (toda o una parte). donde seenfria pasa de nuevo por el condensador de eyectores. capes = eee, =z i ae fo DESCARGA ft BOMBA PURGAS EVAPORADORES Sr; ALSISTEMA, = SEALNTACION Fig. 82b.-Cireuito de vapor condensado y extraccion de aire. Las diferencias de los condensadores auxiliares con el principal, aparte de las dimensiones, son: que para cada uno de los condensadores auxiliares hay una sola bomba de extraccién y Jas valvulas de retorno y recirculacién a las salidas de los condensadores de eyectores son manuales y no termostéticcas. ‘Al tubo de recirculacién de los condensadores se une otro con sus valvulas que viene del tan- que desaireador, para llenado de los condensadores cuando éstos no estan en servicio, Por este sistema, al apagar el buque, puede enfriarse el tanque desaireador, recirculando el agua del mismo por unode los condensadores. 32-2 CAPITULO XxxII SERVICIOS DE ALIMENTACION 33.1, DESCRIPCION Conoceremos con este nombre al conjunto de tuberias y aparatos necesarios para poder ali- mentar las calderas con agua destilada. - Componen este servicio, aparte de otros accesorios, el tanque desaireador, tres electro- bombas BOOSTER o aportadoras, tres turbo-bombas de alimentacién y los dos economizado- res (uno en cada caldera). Al tanque desairesdor lega, por una parte, el agua condensada que descargan las bombas de extraccién y las bombas de purga de baja presién, y por otra, el vapor de evacuacién auxiliar y las purgas de alta presién. En el interior se mezcla todo (calentador de mezcla), producién- dose un aumento de temperatura del agua y la separacién del aire que pudiera contener. ‘También tiene la misién este tanque de absorber las fluctuaciones y servir de almacén de agua en el circuito cerrado de vapor. De lo anterior, deducimos que el tanque desaireador tiene tres funciones principales: 1.2 Desairear el agua antes de que entre en la caldera. 22 Calentarla por medio del vapor de evacuacién y las purgas de alta presién, 3° Servir como tanque de reserva y absorber las variaciones de niveles en calderas y con- densadores (Figs. 33-1, 33-2 y 33-3) SartaanoRne ~ SATURADOR EXTRACCIONDEAIRE. BOMBA, CCoNDENSA00 PORGAS ALIMENTACION ~ Fig. 83-1-Diagrama de flujos cireuito alimentacién. Las bombas Booster, situadas debajo del tanque desaireador (el agua les llega por gravedad), ‘aspiran de dicho tanque y descargan 2 las aspiraciones de las horas de alimentacién. La 33-1 Principal misién de estas bombas es asegurar que en las aspiraciones de las bombas de ali- ‘mentacién no se formen bolsas de vapor, asi como que no les falte agua en ningtn momento. ocean | eee Fig. 33-2 En caso de emergencia, las bombas Booster pueden aspirar de un tanque de reserva (agua fifa), Las bombas de alimentacién son las encargadas de elevar la presién del agua por encima de Ja presién de la caldera, para que ésta pueda entrar en la misma, En el economizador es donde el agua sufre el ultimo calentamiento antes de entrar en el co- lector de la caldera, aprovechando los gases de la combustion antes de que éstos salgan por la chimenc 33.2 RETENCION PULVERIZADORAS pecan oeias aa - ! ‘BtRADA PURGASDEAP - Devapor asmacie 9819s Fig. 33-3.-Tangue desaireador "Cochrane". 33-3 34.1. 34.2. CAPITULO XXXIV AGUA DE ALIMENTACION CIRCUITO CERRADO Este sistema est constituido como se ve en la figura 34-1 - En este cireuito puede verse que el agua es extraida del condensador por la bomba de “ex- traccién”, pasa a través de un condensador de eyectores, condensador de obturadores de tur- binas y condensador de vahos, entrando en un "tanque desaireador”, donde se le extrae el oxigeno que pueda llevar. De aqui aspiran las bombas de aportacién, que la mandan a la bomba de alimentacién principal, y ésta la descarga a la caldera, pasando antes por el econo- mizadory el regulador de alimentacién. En este circuito, como puede observarse, el agua y vapor en ningtin momento estan en con- tacto con el aire atmosférico, ba cONOMIZADOR RIERiOw BEER Fig. 84-1-Cireuito "cerrado de alimentacién". ALMACENAMIENTO DEL AGUA DE ALIMENTACION EN LOS BUQUES El agua necesaria para el funcionamiento de la instalacién propulsora de los buques movi- dos con vapor esta almacenada en los tanques de reserva. En las fragatas tipo "Baleares" el agua destilada para alimentacién de las calderas esta al- macenada en cuatro tanques, dos de ellos situados en las inmediaciones de la cAmara de cal- deras, Ilamados tanques de emergencia. Son los que reponen el agua al circuito de condensa- 841 do, y los otros dos, situados més a popa de la cémara de méquinas, son de almacenamiento. Se rellenan con el agua producida en las plantas destiladoras. Los tanques de reserva estan siempre fuera del circuito de alimentacién, aunque suelen ir dispuestos para que la bomba Booster pueda aspirar directamente de él en caso necesario. Normalmente esté operaci6n no debe hacerse, sino que estos tanques deben reponer el agua que se va consumiendo a través del condensador por la "adicién suplementaria". Una tube- ria con su vélvula de paso comunica el tanque de reserva con el condensador. Cuando hay vacio en el condensador, basta abrir la valvula de paso para que el agua entre en el conden- sador impulsada por la presién atmosférica. En el caso de las fragatas, los tanques de reserva de emergencia reponen las pérdidas adicionando agua al tanque de purgas de baja presién cuando el nivel en el tanque desaireador baja. 34.2 CAPITULO XXXV SERVICIO DE LUBRICACION . DESCRIPCION Las turbinas principales, caja de engranajes, chumacera de empuje y la mayor parte de los. aparatos aouxiliares, se lubrican con aceite de turbinas, simblo 2190. Esta aceite se almace- na a bordo de las fragatas en dos tanques situados en la parte de popa de la camara de mé- quinas (costado de estribor), conocidos como tanques de almacenamiento, y en el tanque de servicio localizado debajo de la caja de engranajes. Existe otro tanque, llamado tanque de de- cantaci6n, también en la parte de popa de la camara de maquinas en el costado de babor. En los tanques de almacenamiento, como su nombre indica, se almacena el aceite que se tie- ne en reserva, se usa sOlo para reponer pérdidas. Se pueden Ilenar desde cubierta ¢ con la depuradora. En el tanque de servicio es donde se encuentra el aceite que se est usando para lubricar las turbinas principales, caja de engranajes y chumacera de empuje. De este tanque aspiran las bombas de lubricacién principal y a él retorna el aceite después de haber trabajado en las distintas chumaceras y chorreadores de la caja de engranajes (Fig. 35-1). La misién del tanque de decantacién es la de poder enviarle el aceite de otro tanque, darle calor y dejarlo decantar (separar el agua del aceite durante cierto tiempo), y con la depura- dora mandarlo al lugar de procedencia o donde més interese. Con la purificadora puede depurarse el aceite de todos los tanques mencionados anterior- mente més el de los turbo-generadores, turbo-ventiladores de tiro forzado y las turbo- bombas de alimentacién, asi como realizar trasiegos. +e. | CIRCUITO DE LUBRICACION PRINCIPAL 5 Se le da este nombre al circuito de aceite que lubrica las turbinas propulsoras, cajas de en- granajes y chumaceras de empuje del eje de la hélice. El aceite se encuentra en el tanque de servicio. De este tanque aspiran dos bombas eléctricas y una mecénica, esta Ultima acoplada a la caja de engranajes (llamada bomba mecénica), considerada comola bomba principal. Las tres bombas descargan a tin colector que conduce el aceite a los filtros principales (filtros duplex); a la salida de éstos entra en el enfriador de aceite y a su salida se distribuye a las distintas chumaceras y a los chorreadores de la caja de engranajes. Este aceite es conducido de nuevo al tanque de servicio una vez que se han en- grasado las distintas chumaceras por medio de unos tubos de retorno. Cada una de las bombas de lubricacién, en la descarga al colector, lleva una vlvula de re- tencion y entre ésia y la bomba hay una vélvula de seguridad que en caso de que la presién de descarga de la bomba exceda de 30 Ib/pulg 2 se abre y manda el sobrante a la aspiracién. Hay dos filtros en paralelo (filtros duplex) con un macho de cuatro vias que permite poner uno 0 el otro en servicio y asi poder limpiarlos sin necesidad de parar la maquina. Existe un man6metro diferncial que nos indica en todo momento la diferencia de presién entre la en- trada y la salida de los filtros, con el cual podemos determinar el grado de suciedad que éstos pueden tener. En el elemento filtrante (tela metélica) se quedan las particulas sdlidas que pudiera contener el aceite y las diminutas particulas metilicas que pudisran colarse por la tela filtrante se pegan a unos imanes situados en el centro de cada filtro, Entre los filtros y el enfriador esta instalada una vélvula automética que, cuando la presién de aceite en la chumacera de proa de la turbina B.P. (chumacera mas distante) pasa de 16 Ibipulg?, abre lo suficiente para permitir que el exceso de aceite retorne al tanque. Si la presién baja en dicha chumacera, un sistema de presostatos (interruptores de presién) ponen en servicio la o las bombas eléctricas de aceite, y si baja hasta 7 Ib/pulg? suena una alarma en el control de maquinas. El enfriador de aceite est refrigerado por agua del mar procedente de la entrada de circula- cin al condensador principal. En la entrada del enfriador hay una valvula de paso oy otra de salida, siendo con ésta ultima con la que se controla la temperatura de aceite manual- mente. Para calentar el aceite antes de salir a la mar se utiliza el calentador de la depuradora (figura 35-2). SsrEMA DE acerizusnicare | . S | |e Farmar atl Bias! ALINENTACION ACEITE LUBRICANT ‘PURGASACEITE LUBRIGANTE Fig. 35-2 35-3 “API XXXVI ALMACENAMIENTO Y TRASIEGO DE COMBUSTIBLE. FRAGATA TIPO "BALEARES" 36.1. DESCRIPCION Para poder hacer el relleno de combustible (petréleo), disponen estos buques de cuatro tomas en la cubierta 01, dos en proa a la altura del puente y otras dos a popa (dos a babor y dos a es- tribor). Estas tomas de cubierta comunican con un colector de ocho pulgadas de didmetro que va desde la parte de proa de la cémara de auxiliares nimero 1 hasta la parte de popa del tine] mimero 2 del eje. En auxiliares néimero 1 se encuentra la estacién de control de los tanques de almacenamien- to, situados en la parte de proa, y en el tuinel némero 2, la estacién que controla los tanques situados en la parte de popa (Fig. 36-1). Fig. 36-1 Cada una de dichas estaciones consta de dos pianos de vélvulas y las sondas neumaticas co- rrespondientes, una paracada tanque. 36-1 El combustible se recibe en el buque por medio de mangueras que se acoplan a una de las cuatro tomas de cubierta (puede proceder de tierra o de otro buque), baja al colector de relle- no y por éste llega a las estaciones de control mencionadas anteriormente, donde se distribu- yea los tanques de almacenamiento. Las vélvulas, igual que las tuberias, son de relleno y también de aspiraci6n. El combustible se aspira de los tanques de almacenamiento y se manda normalmente a los, tanques de servicio con la electro-bomba de trasiego situada en auxiliares numero 1 Con esta misma bomba se puede dar combustible a otro buque a través de una de las tomas de cubierta, En caso de emergencis, puede emplearse para los ervicios anteriores la bomba alternativa (a pesar de su poca capacidad), movida con vapor de 150 Ib/pulg?, situada en la cémara de maquinas. 38-2 37, 37.2, CAPITULO XXxVII ENDIDO DE UNA CALDERA (FRAGATAS TIPO "BALEARES") A bordo de una fragata al encender una caldera se pueden dar tres casos: 1.2 Que no se disponga de vapor auxiliar de 150 Ib/pulg?. 2.8 Que se disponga de vapor auxiliar de 150 Ib/pulg? procedente de tierra o de otro buque. 3.2 Que el buque ya cuente con una caldera en servicio. Describiremos la forma de encender una caldera partiendo de la segunda situacion, por ser ésta la més frecuente. ENCENDIDO CON VAPOR AUXILIAR DE 150 LB/PUL? 1.2 Antes de mencionar las operaciones a realizar para proceder al encendido de la caldera, conviene recordar que durante el tiempo transcurrido desde que se enciende el meche- ro hasta que se comunica la caldera tanto el economizador como el recalentador resul- tarfan dafiados por recalentamiento si no se tomasen las medidas necesarias, puesto que no estén refrigerados en ese perfodo de tiempo. 2.9 Recordemos que el economizador no es més que un calentador de agua de alimentacién que aprovecha el calor residual de los gases de la combustién. Mientras dura el encendido, gases residuales y con alta temperatura existen, pero la caldera no se puede alimentar quedando sin refrigeracién el economizador. Hay que asegurarse antes de ‘empezar el encendido que esté completamente Ieno de agua, al objeto de que no alcance altas temperaturas y que pudiera ser daviado. ‘También el recalentaor de vapor est refrigerado por todo el vapor que produce la cal- dera cuando est en servicio y que circula por su interior. Como en el caso anterior, du- rante el tiempo que dura el encendido la caldera no produce vapor, siendo necesario protegerlo para que no se caliente en exceso. 48 Alempezar a encender se abren dos valvulas, una que comunica la salida del recalen- tador con el colector de evacuaci6n auxiliar y otra que comunica la entrada con el colec- tor de vapor auxiliar de 150 Ib/pulg?, Cuando la caldera aleanza la presién de 100 Tbipulg?, se cierra esta ultima valvula, dejando abierta la que comunica la salida del re- calentador con el colector de evacuacién auxiliar, que no se cerrard hasta que la calde- ra no esté comunicada y en servicio. Nivel de agua, Con una de las tres bombas Booster se alimenta la caldera hasta que el agua esté préxima a perderse por la parte alta del nivel bicolor. Si la caldera estuviese Tena, entonces se vaciarfa, hasta que baje dos pulgadas por debajo del nivel anterior, y 3-1 37.3. luego con una bomba Booster se sube hasta la Ultima mirilla, De esta forma tenemos la seguridad que el economizador queda Ileno de agua. 6.2 Hogar. Se inspecciona el hogar y las cajas de aire por si bubiese combustible. En caso de haberlo antes de encender hay que limpiarlo, 71.4 Atmosféricos y purgas. Abrir el atmosférico del colector, los atmosféricos del recalenta- dor y las purgas del mismo. 8? Abrir las dos vélvulas de entrada y salida de vapor de proteccién del recalentador. Las valvulas de purga de los cabezales del recalentador se cerraran cuando sople por ellas ‘vapor. Bl atmosférico del cabezal de salida del recalentador se dejar abierto hasta que la caldera esté comunicada a la linea. 9. Circuito del combustible. Abrir las valvulas de aspiracién y retorno de un tanque de servicio de combustible, abrir la vélvula de retorno en el colector de mecheros y com- probar que las cuatro valvulas de los mismos estdn cerradas, arrancar la bomba de pe- tr6leo de puerto, dar vapor a un calentador de petréleo y recircular hasta que el com- bustible alcance una temperatura aproximada de 155 °F. 10.° Cuando el combustible aleance la temperatura mencionada anteriormente, suficiente para iniciar la combustién, arrancar el electro-ventilador de tiro forzado, abrir los re- gistros de aire de los quemadores y ventilar el hogar durante unos cinco minutos. 11.2 Una ver renovado el aire del hogar, abrir la valvula de suministro de vapor al atomiza- dor némero 1 y abrir la vélvula de cierre répido de combustible (comprobando antes que la valvula de paso del combustible al quemador esta cerrada). Con ello saldré va- por por el quemador, que al tiempo que expulsa los restos de agua calienta la catia del mechero, 12.8 Cerrar la vélvula de cierre répido abierta anteriormenta y abrir la valvula de suminis- tro de combustible al atomizador numero 1, cerrar la puertas de aire, introducir una antorcha encendida por el orificio correspondiente, acercarla Io mas posible al difusor mimero 1, abrir la valvula de cierre répido de combustible e inmediatamente después de producirse el encendido abrir las puertasde entrada de aire, 13.* Para el encendido se utiliza el mechero ntimero 1 con un disco pulverizador 29Y30SA y la presién del combustible se mantiene entre 35 y 45 Ib/pulg?, ENCENDIDO SIN DISPONER DE VAPOR AUXILIAR DE 150 LB/PULG? Cuando no se dispone de vapor auxiliar de 150 Ib/pulg?, para encender la caldera, los pasos a seguir son los mismos que en el caso anterior, excepto que en este caso hay que sustituir el pulverizador nimero uno 29Y30SA por uno de pulverizacién mecanica con un disco pulveri- zador 55 x 20. Se dispondré el servicio de combustible para que la bomba de puerto aspire del ara 37.4, 37.5 37.6. tanque de gas-oil. No se abriré la valvula de entrada al recalentador de vapor de proteccién do la Iinea de 150 Ib/pulg? ni tampoco ee abriré la valvula de vapor al calentador de petréleo. Hasta que la caldera empieza a producir vapor, el recalentador no se encuentra protegido. Para que la temperatura no aumente demasiado en esta primera fase del encendido, se lle- vard un régimen de combustién lo més bajo posible. ENCENDIDO CON OTRA CALDERA EN SERVICIO En el tercer caso, 0 sea, cuando el barco ya cuenta con otra caldera encendida, la tinica dife- rencia con respecto al encendido con vapor de tierra o de otro buque es que el nivel de la cal- dera para empezar a encender se pondré més bajo. Pues en este caso, al contar con una bom- ba de alimentacién en servicio, es posible alimentar la caldera en cualquier momento COMUNICAR UNA CALDERA ‘La operacién de comunicar una caldera consiste principalmente en abrir la valvula de salida de vapor de la caldera (salida de recalentador) y en realizar las operaciones necesarias para poner la caldera en servicio. Como medids més importante a la hora de comunicar una caldera, citaremos la altura del agua en el colector de vapor, pues cuando ya esté la otra caldera en servicio el nivel debe ser bajo, para evitar posibles arrastres de agua, y cuando la otra caldera esté apagada, el nivel se encontraré a la mitad de su altura, como minimo, No olvidemos que en este caso, como el vapor que sale de la propia caldera, tenemos que calentar y poner en funcién una bomba de alimentacin para poder meter agua a la caldera. Si comunicamos con el nivel mas bajo, nos quedariamos con poca agua. Por otra parte, al no haber en este tiltimo caso ningtin aparato en funcién, en caso de producirse algtin arrastre de agua, sus efectos serian menos perjudi- ciales. CONDUCCION DE CALDERAS Estas calderas estén equipadas con un sistema de control automatico de la combustién HA- GAN, que una vez en servicio control el nivel de agua y la presin del vapor. Para controlar Ja presi6n del vapor, logicamente se tiene que variar la presin del combustible a los quema- dores y la velocidad de los ventiladores de tiro forzado, siendo la principal misién del perso- nal de la guardia, aparte de la vigilancia general de la c4mara, la de poner mas quemadores en servicio cuando la presién del combustible alcance 250 Ib/pulg? y retirarlos cuando baje hasta 75 Ibipulg?. 37-8 38.1, 38.2. 38.3. CAPITULO XXxvmI PREPARACION DE LA CAMARA DE MAQUINAS PARA SALIR A LA MAR. FRAGATAS "DEG" SERVICIO DE LUBRICACION Antes de que las turbinas principales sean puestas en funcién, deberé calentarse el aceite del tanque de servicio, como mfnimo, hasta 90 °F, siendo lo ideal elevar la temperatura has- ta 120 $F, puesta esta es la temperatura a que mantendré el aceite durante el funcionamien- tode la maquina. Para elevar la temperatura del aceite, se hace uso del calentador de la depuradora. Puede mandarse el aceite al calentador por una de las dos bombas de lubricacién principal o bien emplear para ello bombas de la propia depuradora. CALENT: UENTO DE TURBINAS Se arrancaré una de las dos electro-bombas de lubricacién principal, para mantener unapre- sidn de aceite en el circuito de 15 Ib/pulg?, y se embragara y pondra en marcha el virador. Las turbinas se calientan en principio con vapor de obturadoresy mientras dure este proceso los rotores de las mismas se mantienen en movimiento por medio del virador, al objeto de que el calentamiento sea uniforme y no se produzean deformaciones. También el vacio del condensador se mantendré durante este tiempo entre 10 y 20 pulgadas de columna de mer- curio, usando para ello el eyector de la segunda fase, estrangulando la valvula de aspiracion del condensador. ‘Transcurridos de 15 a 30 minutos, tiempo suficiente para que las turbinas estén calientes, se sube el vacfo del condensador y se pone el eyector de la primera fase, se para y desembraga el virador, se abre vapor a la turbina de ciar hasta que empiece a girar, se cierra répidamente y se hace lo mismo con la de avante. Esta operacién se repite de cada tres a cinco minutos. PRECAUCIONES DURANTE EL FUNCIONAMIENTO. Las precaucionesa tener en cuenta durante el funcionamiento son las siguientes: 1.2 Durante el funcionamiento de la maquina, como ya se dijo, la temperatura del aceite se mantendré entre 120 y 190 #F. Un pequeiio incremento de la temperatura a la salida de las distintas chumaceras es considerado normal, dependiendo este aumento de las revoluciones que esté dando el eje. El incremento de la temperatura en ningiin caso po- dré exceder de 50 °F. En el caso de que el aceite a la salida del enfriador tenga 130 °F, en ninguna chumacera se podr pasar de 180 *F. 38-1 22 32 4a Be Al finalizar la maniobra de salida del puerto y cuando el barco navega a una velocidad de 10 nudos, la bomba mecdnica de lubricacién, si est acoplada al eje, descarga sufi- ciente caudal de aceite para mantener la presién normal en el circuito, pudiendo parar- se las dos electrobombas (en la préctica y para que en un momento dado no se encuen- tren descebadas, se deja siempre una girando en baja velocidad). Igualmente a esta ve- locidad del buque se para la bomba de circulacién del condensador principal. Las bombas de lubricacién eléctricas disponen de un sistema de interruptores automa- ticos (presostatos) para que en caso de bajar Ia presién en el ci cha. No sucede lo mismo con la parada de las mismas, que en todos los casos se har manualmente. ‘to se pongan en mar- Cuando el buque disminuya su velocidad por debajo de 10 nudos, oen caso de poner ré- gimen de maniobra, el personal de guardia arrancaré la bomba de circulacién del con- densador y pondré en alta velocidad la bomba eléctrica de lubricacion, Allllegar a puerto y finalizada la maniobra de atraque, una vez recibida la orden de es- tablecer servicio de puerto, se cerraran las dos valvulas de mamparo de vapor princi- pal, se pondré la presién a cero en la tuberia de vapor, purgandolaa través de la turbi- na de ciar, se embragaré el virador y se pondra en marcha, se cerraré la valvula de en- trada al condensador del vapor de evacuacién, comprobando antes que esté abierta la entrada al condensador auxiliar que esté en servicio, se cerrard vapor a obturadores y a Jos eyectores de vacio y se detendré la bomba de extraccién. Pasada media hora, aproximadament,e se para la bomba de circulacién del condensa- dor principal, dejando en funcién durante doce, horas como mfnimo, una bomba de aceite en baja velocidad y el virador. 38-2 39.1, 39.2 39.3, CAPITULO XXXIX CONTROL AUTOMATICO DE CALDERAS INTRODUCCION A LOS CONTROLES AUTOMATICOS BREVE HISTORIA DE LOS CONTROLES AUTOMATICOS - El primer desarrollo de los controles automsticos incluye: a. Reguladores de alimentacién de un solo elemento que controlan la apertura o cierre de Ja valvula de retencién en relacién con el nivel de agua en la caldera. Son de este tipo Jos reguladores "Munford" y "Weir" b. Controladorés de la presién de descarga de las bombas centrifugas que regulan la velo- cidad de la bomba en relacién con la cantidad de Iiquido descargado. ¢. Controles automaticos de los servicios auxiliares, como son: el aire acondicionado, fri- gorificos, calefaccién. NECESIDAD DE LOS CONTROLES AUTOMATICOS, Las calderas actuales que trabajan a altas presiones y temperaturas, debido a Ia poca cant: dad de agua que contienen y al alto grado de vaporizacién, requieren una répida y sensible respuesta para el agua de alimentacién, petr6leo y aire, por lo que los controles automaticos son imprescindibles. Los valores que son objeto de medida y estén bajo control se laman VARIABLES, tales como presién, temperatura, flujo y nivel Los distintos sistemas estén proyectados para controlar y matener: la presién de vapor, la relacién entre combustible y aire y el nivel de agua en la caldera entre el 5 y 120% de la ca- pacidad normal de la caldera Cualquiera que sea la demanda de vapor, la presién y el nivel de la caldera deben permane- cer lo més constantes posible. METODOS DE __TRANSMISION DE ENCIA_ENTRE LOS _DIVERSOS COMPONENTES a, Eléctrica: tiene la desventaja del peso debido a los cables, motores y generadores, b. _ Hidréulica: tiene la desventaja del almacenamiento del Ifquido y que éste puede ser in- flamable, con el consiguiente peligro de incendio, ¢. Neumética: sin problemas de peso, almacenamiento e incendios. 39-1 Puede utilizarse cualquiera de estos tres métodos o una combinacién de Ics mismos. El utili- zado enlos sistemas de control de valderas es casi sin excepcisn neumatico. 39.4. SISTEMA HUMANO DE CONTROL ‘La persona de la figura 39-1 esta controlando la temperatura del agua a la salida de un cam- biador de calor. ENTRADA DE AGUAFRIA SALDA DE AGUA CALIENTE ACUNCALEENTE™| Fig. 39-1.-Sistema humano de control. Para controlar la temperatura del agua, la persona esta efectuando las siguientes funciones: 1. MIDIENDOla temperatura del agua en la descarga del cambiador de calor. 2. COMPARANDO la temperatura medida con la que se trata de mantener. 8. CALCULANDO la direccién y cantidad que debe mover la vélvula de vapor. 4. CORRIGIENDO la entrada de vapor al cambiador de calor por medio de la vélvula. Los términos relacionados con el contro! humano son: PROCESO. Calentar el agua, VARIABLE CONTROLADA. La temperatura del agua. ©. MEDIO CONTROLADO. El agua. 4. VARIABLE MANIPULADA. Cantidad de vapor. e, ELEMENTO FINAL DE CONTROL. La valvula de vapor. 39-2 La variable controlada es siempre alguna condicién o cualidad del medio controlado. Lo mismo sucede con la variable manipulada y el agente de control. 39.5. SISTEMA MECANICO DE CONTROL Debe realizar las mismas funciones que el sistema humano, pero debe hacerlo con mis exac- titud y rapidez. Las cuatro funciones bésicas realizadas por la persona deben ser efectuadas por cualquier sistema de control en cualquier clase de proceso. Asi, en el mismo caso anterior de un cambiador de calor, las funciones de un sistema mecanico serén: 1. MEDIR la temperatura del agua a la salida del cambiador de calor por medio de un bulbo termomeétrico, tubo capilar y fuelle. 2. COMPARAR la temperatura medida con la temperatura deseada por medio de dos fuerzas, la debida a la presién del mercurio en el bulbo y tubo capilar y una fuerza de referencia que se introduce en el sistema por medio de un resorte, 3. CALCULAR la direccién y cantidad que se debe mover la vélvula de vapor. 4, CORREGIR la entrada de vapor al cambiador de calor por medio de la vélvula de = otto (—cmnzcon —— _ | i 7s | rare beam —_ [EE J lee 5 = — | | . DeCaroR Tl win L 15 an hee | ‘COMPARACION | ED { CAPILAR | = | | Seta = = GENERADA) v | AR i sunmnasrmopeamme Le aga a Fig. 39-2.-Esquema de un control automético. 39-3 39.6. Los términos asociados con el sistema mecdnico de control son: a. TRANSMISOR, que compara y calcula. b. PUNTO DE AJUSTE, es la fuerza de referencia que se introduce en el sistema (tensién del resorte) ¢. NORMAL, esel valor deseado de la variable controlada. SENAL, las presiones variables de aire que entran y salen de los componentes del con- trol automitico. - ELEMENTOS RECEPTORES DE PRESION FUNCION Y TIPO DE ELEMENTOS RECEPTORES DE PRESION La funcién de los elementos receptores es captar variaciones de presién, la variable controla- da y producir movimientos proporcionales a ellas. Se clasifican en dos tipos: a. Elisticos. Su funcionamiento se basa en la ley de Hook, que dice que el movimiento es Proporcional a la presién aplicada. Son del tipo eléstico: diafragmas (metalicos y no metalicos), fuelles y tubos de Bourdon (Fig. 39-3). — | i = ts wovnario “WT ovate vehemae { Fig. 39-3,-Elementos receptores de presion. b. Columna liquida. La densidad y altura de un Ifquido en una columna se utilizan para ‘medir la presién, 39-4 ‘Son del tipo de columna liquida los manémetros del tubo en U (Fig. 39-4). PRESION Fig. 39-4.-Manometro de tubo en U. 39.7, DESCRIPCION Y PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS RECEP. TORES DE PRESION a, Diafragmas metalicos. Se construyen de laminas delgadas de bronee fosforoso, acero inoxidable, cobre. El movimiento depende de la presi6n aplicada, del diémetro del diafragma, del espesor de la lamina metélica, de la flexibilidad y elasticidad del metal y del némero y forma de las ondulaciones. Lasondulaciones impresas en las laminas metilicas delgadas dan mayor flexibilidad y sensibilidad a pequetias variaciones en la presién (Fig. 39-5), b. _Diafragmas no metélicos. Se construyen de cuero, goma, neopreno, seda impregnada de una sustancia impermeable. Se utilizan principalmente para mantener una presin y ejercer una fuerza a la cval se opone un resorte calibrado. En la valvula de la figura 29-6 la presi6n del aire en la parte superior del diafragma se mantiene constante, si no varia el flujo a través de ella, y a la fuerza ejercida por dicha presin se opone el resorte calibrado de la parte inferior del diafragma. 33.5 Fig. 39-6.-Véluula automética. 39-6 39.8, ce. Fuelles. Se construyen de los mismos materiales que los diafragamas metélicos. El movimiento depende de la presién aplicada, el espesor del metal, el numero y forma de las ondula- ciones, y no debe ser mayor del 10% de la longitud del fuelle, para evitar que éste pueda deformarse. Puede ser debido a la propia elasticidad de los fuelles, para bajas presiones aun resorte calibrado que se opone a la fuerza ejercida por la presién en su interior. 4. Tubosde Bourdon. e Se construyen de los mismos materiales que los diafragmas metélicos y los fuelles. ‘Un tubo cilindrico y sin costura se prensa para darle una seccién eliptica, doblandose a continuacién en forma de ©. Segvin demostré Bourdon, un tubo doblado en las condicio- nes anteriores tiende a regresar a su forma original cuando se ejerce una presién en su interior. e, Manémetros de tubo en U. Son los més exactos de los elementos receptores de presién. Aller la presién, se toman siempre las dos columnas a partir de cero y se suman. En los controles autométicos, los manémetros de tubo en U, se utilizan prineipalmente para calibrar otros elementos que entran a formar parte del control. TIPOS DE RESORTES UTILIZADOS EN CONTROLES AUTOMATICOS Los resortes con de dos t ipos: de compresién que tienden a separar las dos partes a las que estan unidos, y de tensién que tienden a juntarlas, El principio de funcionamiento de los resortes se basa en la ley de Hook (el movimiento es proporcional a Ja fuerza aplicada), El cooficiente de deformacién de un resorte es la mayor 0 menor rigider del mismo. Se define como la fuerza aplicada dividida por el movimiento, Ejemplo: Si un resorte necesita una fuerza de 20 libras para estirarlo 4", el coeficiente de deformacién sera: F 20 ©.D.=—— = —— = 5 libras/pulgada M 4 El coeficiente de deformacién es inversamente proporcional al ntimero de espiras del resor- te, Disminuyendo el numero de espiras aumenta el cveficiente de deformacién, 39-7 39.9, ‘Ejemplo: Un resorte tiene diez espiras y un coeficiente de deformacién de 5 libras/pulgada; el coeficiente, i las espiras se reducen a 5, sera: 10 5.10 x=———— = 10 libras/pulgada 5 x DISPOSITIVOS DE DESPLAZAMIENTO. FUNCION Y TIPOS DE DISPOSITIVOS DE DESPLAZAMIENTO. La funcién de los dispositives de desplazamiento es convertir pequefios movimientas en va- riaciones de presién de aire. Se clasifican en dos tipos: 1. Dispositivos de desplazamiento con escape constante de aire Cuando un componente del control automatico que utiliza este tipo de dispositivo esté en equilibrio, parte del aire sale al exterior a través de la galeria de escape. Son de este tipo: a. Unacombinacién de tobera y lengueta (Fig. 39-7). saa] i kaon |] a ‘= 4) | Fig. 39-7.-Dispositivo de desplazamiento de tobera y lengiieta. ‘Una variacién de la presién aplicada en el fuelle (1) hace que la lengiieta se acerque o se aleje de la tobera, variando la cantidad de aire que escapa por ella. ‘Al mismo tiempo, la presién de salida se aplica al fuelle restaurador, el cual amueve la tobera y hace que la distancia, después de producido el cambio entre tobera y lengueta, sea la que tenfa al principio. b. _ Valvula piloto de escape. Esta vélvula siempre tiene un escape de aire al exterior, excepto con la maxima presién de salida. Consta de un bloque de latén (Fig. 39-8), en el interior del cual puede moverse una valvula, cuya posicién varia el escape al exterior y astla presién a la salida, Bscare ——— sums suMINSTRO Fig. 39-8.-Valuula piloto de escape. Las ventajas de los dispositivos de desplazamiento con escape constante de aire son: que eliminan el efecto de inercia y mantienen el sistema libre de humedad al expulsarse al exterior el agua que pueda llevar en suspensién el aire. Dispositivos de desplazamiento sin escape constante de aire. Cuando un componente de un control automético que utiliza este tipo de dispositivo, esté en equilibrio, las galerfas de suministro y salida de aire estén cerradas, Son de este tipo: a, _Vélvala piloto distribuidora. ‘Moviendo el vastago de la valvula hacia arriba o abajo (Fig. 39-9), el aire saldra or una uotra de las galerias de salida, dependiendo la presién de lo estrangulado que quede el orificio de salida. En el momento que la sefial de salida es la correc- ta, se cierran el suministro y salida de aire. 39-8 LF sunmsreo Jil Fig. 39-9,-Viluula piloto distribuidora. Valvula piloto obturadora. La presiGn de aire en la entrada hace que los diafragmas (Fig. 39-10) que estan unidos por una pieza se muevan hacia la derecha abriendo el suministro del aire y cerrando el escape al exterior o hacia la izquierda, cerrando el suministro y abriendo el escape a la atmésfera, variandose ast la presién del aire a la salida. Cuando la presién de aire a la salida es suficiente paraque la fuerza ejercida sobre Jos diafragmas haga que éstos vuelvan a su posicién central, los asientos de sumi- nistro y escape se cierren. sierrana escare ‘sattm4 Sete ate { LS NSIS besa VT Fig, 39-10.-Vélvula piloto obturadora. Valvula de bola. La valvula es empujada hacia abajo (Fig. 39-11), variéndose asf a presién del aire ala salida. Cuando la presién es la correcta deja de empujarse la bola, cerréndose el suministroy salida de aire, 39-10 La ventaja de utilizar los dispositivos de desplazamiento sin escape constante de aire es que consumen menos aire. Las desventajas son que no vencen los perniciosos efectos de inercia, produciendo retrasos en el sistema, y la humedad introducida con el aire no es eliminada. ‘SUMONISTRODE AIRE Fig. 39-11.-Véluula de bola. Los dispositivos de desplazamiento se utilizan en transmisores, controladores neuméticos, relés y posicionadores. 39.10. COMO SE PRODUCEN LAS SENALES PARA REPRESENTAR VARIABLES Los transmisores se utilizan para producir sefiales neuméticas que representan variables, como son la temperatura, presién, flujo y nivel wn Lf [\ ‘{L“somoustn0 ne ane Fig. 39-12.-Esquema de un transmisor. 39-11 39.11. 39.12, 39.13, Un receptor de presién (Fig. 39-12) capta una alteracién en la variable que se esta midien- do y produce un movimiento; una palanca recibe este movimiento y lo transmite a un dis- positive de desplazam{ento, que produce una senal neumatica proporcional al movimiento recibido. COMO SE PRODUCE UNA SENAL ACTUADORA Se produce una sefial actuadora cuando hay una diferencia entre la sefial producida para representar el valor actual de la variable controlada y la sefial que representa su valor normal Por ejemplo, si la presién que se trata de mantener en una caldera (valor normal) es de 85 kg/cm? y sube a 86 kg/em? o baja a 84 kg/cm?, la diferencia (86 - 85 u 85 - 84) nos produce una sefial actuadora. La sefial actuadora es enviada a otros componentes en el sistema de control, produciéndose una sefiel que varia la posici6n del elemento final; éste altera el valor de la variable mani- pulada para que el dela variable vuelva a ser normal. En la figura 39-12 se produciré una sefial actuadora cuando haya alguna diferencia entre Ja fuerza aplicada en el receptor de presién (valor actual de la variable controlada) y la fuerza del resorte (valor normal de la variable controlada). VARIACIONES DE PRESION EN EL INTERIOR DE UNA CALDERA ZONAS DE UNA CALDERA DONDE EXISTEN VARIACIONES DE PRESION a. Entre la entrada y salida del recalentador. b. Entre la envuelta de la caldera y el hogar (calderas con tiro forzado a vaso cerrado) ¢. Entre la entrada y salida del economizador (lado del agua y de los gases). Estas variaciones de presién se producen a causa de la pérdida de energia, al pasar un fluido a través de un elemento primario. Se llama primario a la parte de un aparato de medida que es afectada por la variable que se esta midiendo, para producir una sefial capaz de ser captada por un transmisor. ‘Son elementos primarios: el recalentador, e] economizador, ete. COMO SE UTILIZAN LAS VARIACIONES DE PRESION EN LA OPERACION DE UN SISTEMA DE CONTROL a. Sistema de control de la combustién, El transmisor de presién se utiliza para determinar la demanda de vapor Fig. 39-13) El transmisor produce una sefial neumética, proporcional a la demanda, que se utili- za para aumentar o disminuir la cantidad de aire que entra en el hogar dela caldera. 39-12 Fig. 39-13.-Esquema de un control automético de la combustidn. La variacién de presién entre la envuelta de la caldera y el hogar se utiliza para pro- ducir una sefial proporcional a la cantidad de aire disponible para la combustién. Esta sefial es la que varia la posicién de la valvula de control del combustible, para aumen- tarlo odisminuirlo, y asf satisfacer la demanda de vapor. Sistema de control del agua de alimentacién. Midiendo la variacién de presién entre la entrada y salida del recalentador se deter- mina la demanda de vapor (Fig. 39-14). ‘Los componentes neuméticos se utilizan para producir una sefial proporcional a la de- manda de vapor, que varia la posicién de la vilvula de alimentacién. La variacion de presion entre la entrada y salida del economizador se utiliza para in- dicar que la posicién de la vélvula de alimentacién es la adecuada. El nivel de agua en la caldera produce una sefial que corrige la posicién de la valvula de alimentacién en caso de que no fuese la correcta. 39-13 [BEENOMIZADOR | __,§ TANS AWO| ASA ALD coxrmoranoR ol AGUAALIL a VU ARC "VAPOR Fig. 39-14.-Esquema de un control automatico del agua de alimentacién. 39.14. COMO SE PRODUCEN VARIACIONES INCORRECTAS DE PRESION EN EL INTE- RIOR DE LA CALDERA Y FORMA DE ELIMINARLAS a. Entre la entrada y salida del recalentador, debido a tubos taponados o 8 incrustaciones. b. Entre la entrada y salida del economizador, por tubos taponados 0 incrustaciones en el lado del agua y hollin en el lado del gas. Las variaciones de presién se eliminan instalando otros elementos primarios, como son discos con orificio calibrado (el mas comin) y toberas (Fig. 39-16). Z iB! Al Fig. 39-15,-Diseo con arificin calibrado y tobera. ‘Midiendo la diferencia de presién al pasar el fluido a través de ellos se puede conocer el flujo. 39-14 MEDIDORES DE FLUJO 39.15. TIPOS DEM! 1JO, DESCRIPCIO! INCIONAMIEN' Existen dos tipos de medidores de flujo: a. Medidores de flujo por diferencia de presién, Constan de dos elementos: el primario, ‘que afecta el flujo del fluido que se va a medir creando una diferencia de presién, como son discos con orificios calibrados y toberas, y el secundario conectado con el anterior, que mide la diferencia de presién y produce una sefial que es una indicacién del flujo. ‘Esta compuesto por un fuelle o diafragama (caso de bajas presiones) y un dispositive de desplazamiento (Fig. 39-16). Se Fig. 39-16.-Esquema de un medidor de flujo por diferencia de presién. ‘Dos lineas, una de alta y otra de baja presién, se conectan antes y después del elemen- to primario a un fuelle o diafragma. Al producirse una alteracién en el flujo varia la diferencia de presién a través del elemento primario, lo que hace que el fuelle o dia- fragma se mueval Este movimiento se transmite a un dispositivo de desplazamiento, el cual produce una sefial que es una indicacién del flujo del fluido (proporcional al cuadrado del flujo), Para producir una sefial que sea proporcional al flujo, y no una indicacién de él, debe instalarse un accesorio que extraiga la raiz cuadrada de la sefial que representa la in- dicacién. Para comprender esto, lo que sucede al estrangularse el flujo de un fluido a través de un orificio (Fig. 39-17) es lo siguiente: Fig. 39-17.-Disco con orificio calibrado. La energia en el punto (1) de desplazamiento y cinética debe ser igual que la del punto (2). La energfa de desplazamiento es igual al producto de la presién por el volumen del fluido y la cinética es igual ala mitad del producto de la masa del fluido por su veloci- dad al cuadrado. El volumen y la masa del fluido que pasa por los puntos (1) y (2) son iguales, con lo cual queda: 1 L pi V + <= mv = ppV +=mv4, nV+e = p2V +omvig ‘Tomando 1 kg de fluido: pi va Pa ve + = yaque da 2g d ° 2g 1 1 V = 5(4= densidad);m = = -{g = aceleracién de la gravedad) & ‘Multiplicando por la densidad: vad vod pat + tram + oe aya Despreciando= = por ser la velocidad en (1) muy pequefia: -- a pacpe = 2 yyy = 28 P= P2 2g da Como el flujo a través del orificio es igual al producto de la seccién por la velocidad, es necesario extraer la raiz cuadrada de la velocidad que nos produce la diferencia de presién que mueve el fuelle o el diafragma. 39-16 Medidores de flujo de secci6n variable, Funcionan con un orificio de seccién variable y una diferencia de presién constante. Son de este tipo los rotémetros y los medidores de émbolo Los rotametros (Fig. 39-18) constan esencialmente de un peso que se mueve en el interior de un tubo de forma troncénica. Fig. 39-18.-Rotémetro (esquema). El peso se eleva y se mantiene en equilibrio por la diferencia entre las fuerzas aplica- das en la parte interior y superior debidas a la presién del fluido, La posicién del peso es directamente proporcional al flujo del fluido. ‘Un medidor de émbolo (Fig. 39-19) consta de un émbolo con unas galerias en forma de V. que se mueve en el interior de un cilindro que tiene unas galerias similares, pero invertidas, Fig. 39-19.-Medidor de émbolo (esquema). 39-17 39.16 39.17. 39.18, La presién del fluido, a la que se opone la tensién del resorte, levanta el émblo hasta que la seccién de las galerias descubiertas permite el paso de fluido necesario. La posicién del émbolo es directamente proporcional al flujo del fluido. CONTROL DE PROPORCION EN TN SISTEMA AUTOMATICO Y MEDIDA DEL NIVEL DEAGUA AREAS EN DONDE EXISTE CONTROL DE PROPORCION EN UNA CALDERA a. Control de la combustién. Para tener una buena combusti6n, deben entrar en el hogar alrededor de 17 kg de aire por cada kg de combustible. b. Control de nivel de agua. Para mantener un nivel normal de agua en la caldera, debe introducirse un kg de agua de alimentacién por cada kg de vapor que sale. SISTEMAS UTILIZADOS PARA RELACIONAR LAS VARIABLES MANIPULADAS EN EL CONTROL DE LA COMBUSTION a, Sistema enparalelo, La alteracién en la presién de vapor en la caldera trae como consecuencia una varia- cién en la presién de aire y de fuel-oil al mismo tiempo y por una misma sefal. b, Sistema enserie, ‘Una variacién en la presién de vapor en la caldera produce una alteracién en el flujo de aire, el cual varia la presiGn del fuel-oil. Asf, primero se varia la cantidad de aire y acontinuacién la presién del fuel-oil. ¢. Sistema enserie-paralelo, Con un aumento en la produccién de vapor el sistema acttia en serie (el aire precede al fuel-oil), y con una disminucién el sistema acttia en paralelo (el aire y el fuel-oil decrecen al mismo tiempo). Este es el sistema mas utilizado en el control de la combustién. METODOS PARA MEDIR EL NIVEL DE AGUA EN LA CALDERA Existen dos: a. Método directo. Utiliza un método de medida directa del nivel de agua por la varia- cién de posicién de la superficie del liquide, como on los niveles ordinarios y de paten- te, 39-18 ‘Método indirecto, Utiliza otros efectos que el de variacién de la posicién de la superfi- cie del liquido, como son la diferencia de temperatura entre el agua y el vapor en el re- gulador termo-hidrdulico, 0 por la diferencia de presién entre dos columnas liquidas, siendo éste el mas comtin en los sistemas autométicos. La diferencia entre el peso de una columna liquida constante y otra variable (Fig. 39- 20) se utiliza para indicar el nivel de agua en la caldera. counesa, (consravrs. Ee - fh - Fig. 39-20,-Medida del nivel de agua en la caldera. Un elemento receptor de presién, normalmente un fuelle, se utiliza para medir la di ferencia de presién entre las dos columnas Ifquidas. La columna liquida constante (mayor presién) se conecta al interior del fuelle y la variable (menor presién) al exte- rior. Los movimientos del receptor de presién se transmiten a un dispositivo de des- plazamiento el cual produce una sefial que nos indica el nivel de agua en la caldera. Al aumentar el nivel de agua la diferencia de presién entre las dos columnas disminuye. 39-19 39.19. 39.20. RAZONES POR LAS CUALES SE PRODUCE UN AUMENTO 0 UNA DISMINUCION DEL NIVEL DE AGUA SIN CAMBIOS EN LA ALIMENTACION Al aumentar la demanda de vapor, la presién en el interior de la caldera disminuye, permi- tiendo que las burbujas de vapor por debajo de la superficie del Iiquido se expansionen, lo que hace que suba el nivel del agua, pero al disminuir la presién se aumenta el grado de combustién para mantenerla y esto hace que aumente el ntimero de burbujas de vapor, apareciendo el nivel de agua atin més alto. Al disminuir la demanda de vapor, ocurre lo contrario, apareciendo el nivel de agua mas bajo SISTEMAS UTILIZADOS PARA EL CONTROL AUTOMATICO DEL NIVEL DE AGUA EN UNA CALDERA 2, Regulador de alimentacién de un solo elemento. El elemento controlador os solamen- te el nivel de agua enel colector alto de la caldera. ‘Tiende a que el nivel suba del normal o baje en las variaciones de velocidad, debido al aumento o disminucién aparente del nivel al variar la demanda de vapor. Al dismi- nuir ésta, aumenta la alimentacién, y al aumentar, la disminuye b, Regulador de alimentaci6n de dos elementos. El nivel de agua es controlado por la ‘combinacién de las influencias del flujo de vapor y del nivel de agua en la caldera. El flujo de vapor hace que se abra o cierre la valvula de alimentacién al variar la deman- da de vapor. El nivel de agua se utiliza para reajustar el control y mantenerlo normal. ‘Tienen las mismas desventajas que el anterior, pero en menor grado. c. Regulador de alimentaci6n de tres elementos Utiliza el flujo del agua de alimenta- cién, ademés del flujo de vapor y del nivel de agua. Al medir el flujo del agua de alimentacién y el de vapor, se establece un equilibrio entre el agua que entra en la caldera y el vapor que sale. El nivel de agua se utiliza solamente para corregir posibles errores en los flujos de vapor y agua. El regulador de alimentacién de tres elementos es el idéneo para utilizarlo en contro- les autométicos, pues mantiene un nivel normal de agua en la caldera, aun con ban- dazos y cabezadas del buque, eliminandose los efectos de dilatacién y contraccién del agua en el interior de la caldera al variar la demanda de vapor. 39.20

Вам также может понравиться