Вы находитесь на странице: 1из 60

HACIA LA

CONSTRUCCION DE
NUESTRO PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
ARTICULADO A LOS
PLANES Y PROYECTOS
DE DESARROLLO

1
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, ARTICULADO AL
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE VENTANILLA – OCTUBRE
2009

MODULO I

ENFOQUE DE AUTODESARROLLO Y SEGURIDAD ESCOLAR


INTEGRAL HACIA RESULTADOS DE IMPACTO

DESARROLLO TERRITORIAL
Cerrar las brechas territoriales derivadas del desarrollo desigual es un
objetivo central. ¿Por qué el desarrollo local es desigual? Esta interrogante
nos lleva a reflexionar sobre las condiciones del desarrollo a nivel territorial
y su relación con el desarrollo de las personas.
La Municipalidad de Ventanilla, conjuntamente con la UGEL en esa dirección
y como uno de los sectores principales de la Política local busca promover el
enfoque de desarrollo territorial1 como una estrategia para lograr el
desarrollo humano.
El desarrollo territorial se constituye hoy en una de las vías principales para
gestionar los procesos conducentes a reducir la pobreza y exclusión.

OBJETIVOS DEL MILENIO: PERÚ PAÍS PILOTO EN LA REGIÓN:


Hacia el año 2015:
• Reducir la extrema pobreza a la mitad.
• Reducir el número de personas que padecen hambre a la mitad.
• Reducir la mortalidad de niños menores de 5 años en dos terceras
partes.
• Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes.
• Lograr que los niños y niñas terminen un ciclo completo de enseñanza
primaria.
• Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza
primaria y secundaria.
• Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA.
• Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia del paludismo y
otras enfermedades infecciosas.
• Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio
ambiente.
• Reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de acceso
sostenible a agua potable.
• Haber mejorado considerablemente la vida de habitantes de tugurios.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO TERRITORIAL?


El desarrollo es un proceso esencialmente humano, y se da en territorios
concretos. El territorio no es solo un espacio pasivo donde se localizan un
conjunto organizado y complejo de potencialidades naturales, humanas e

2
institucionales y de sistemas de asentamiento poblacional, sino que además
convergen intereses, la identidad y cultura de una comunidad, vale decir, se
dan acciones o relaciones económicas y sociales que le dan características
particulares al territorio3. Lo territorial es entendido como construcción
social, como acumulación de capital social, capital natural, capital físico o
construido y capital humano; y tanto el territorio es condicionador y
condicionado4 por las acciones de las comunidades.

Sobre la base de esta nueva perspectiva conceptual y programática del


territorio se define al Desarrollo Territorio como “un proceso de
transformación productiva e institucional, en un espacio local determinado,
gestionado de manera concertada por el Estado, la comunidad y la empresa
privada en una jurisdicción definida, cuyo fin es reducir la pobreza”.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO TERRITORIAL


El desarrollo territorial es una “forma de hacer desarrollo, desde una
perspectiva humana”, es un producto de la interacción entre las dinámicas
económicas, sociales e institucionales, y presenta las siguientes
características, nutridas por experiencias en curso:
• Lectura holística de los procesos: superación de la mirada sectorial y
fragmentada, por una que ve interconexiones entre los componentes
en un espacio social y económico para el desarrollo.
• Supera la tradicional dualidad entre lo urbano y rural, apostando por
una nueva relación entre estos medios, una relación de articulación, y
de viabililzación de las posibilidades de desarrollo entre ellas. Un
ejemplo de ello son los programas que apuestan por la constitución
de corredores económicos, la conformación de clusters, la generación
de cadenas productivas, encadenamientos de sectores (agro
industria, servicios).
• Busca superar la tradicional lectura agrícola del espacio rural,
promoviendo alternativas de desarrollo económico, en función de sus
potencialidades competitivas.
• El fortalecimiento de los espacios y mecanismos de concertación y
gestión participativa entre Estado y sociedad, buscando mayor

3
eficiencia y eficacia en las intervenciones.
• Planificación del desarrollo económico, 0más allá de los limites
políticos administrativos. En perspectiva de desarrollo territorial, el
desarrollo económico se planifica a nivel de territorios con potencial
de competitividad.
Fortalecimiento o desarrollo Institucional, como articulador de objetivos
comunes, a través de las relaciones sociales, económicas y culturales. En
este caso, el fortalecimiento institucional hace alusión al trabajo en redes, a
pactos sociales, a alianzas estratégicas entre agentes relevantes, a
concertación al interior del territorio y hacia afuera del mismo.
“Más importante que las ventajas competitivas dadas por los atributos
naturales de localización es el fenómeno de proximidad que permite una
forma de coordinación entre actores capaces de valorizar el conjunto de
ambientes en que actúan y por tanto convertirse en una base para
emprendimientos innovadores. Esta proximidad supone relaciones sociales
directas: la conformación de instituciones que permitan acciones
cooperativas.
La convivencia social para la interacción social, es la base del
fortalecimiento institucional. La convivencia social, requiere de reglas
formales e informales que norman la convivencia. Es a este nivel que se
ubican nuevas formas institucionales: la participación y concertación como
mecanismo para el dialogo y articulación de intereses.
Las reglas formales son las leyes y normas que conducen la vida
institucional de los ministerios y programas nacionales; las informales se
refieren a las costumbres, patrones, el conocimiento y respeto mutuo.
Algunos riesgos a considerar en el fortalecimiento institucional son la
discriminación, las desigualdades en el acceso a educación e información,
las relaciones clientelitas, la corrupción, la falta de transparencia.
Una interrogante frecuente es el nivel de incidencia que puede tener la
población excluida en los espacios de concertación con el estado, los
agentes económicos o algunos representantes de la sociedad civil. En ese
sentido cabe señalar dos elementos que son importantes empoderar: el
capital humano y el capital social.

VISIONES MODERNAS DEL DESARROLLO


CAPITAL HUMANO:
Es la apropiación del conocimiento que hacen los individuos a lo largo de
sus vidas y las condiciones del entorno personal para aprovechar ese
conocimiento como la cultura, la nutrición, y la salud. Aquí destaca el
componente educativo de la población, sus habilidades y conocimientos en
sus diversos niveles. Finalmente, es el conocimiento lo que define la
supervivencia y la competitividad.
CAPITAL SOCIAL:
Se entiende por tal el conjunto de aspectos como, entre otros, la capacidad
de una sociedad para producir concertaciones sociales amplias en su
interior, para generar “redes” articuladores de los esfuerzos de sus diversos
sectores; las fuerzas existentes en una sociedad para impulsar el trabajo
voluntario en iniciativas de utilidad general; su cultura y la presencia de
valores éticos orientados hacia la solidaridad, la construcción positiva, la
cooperación, la equidad. Según las evidencias, estos factores no son
abstracciones ajenas al desarrollo económico y social. Tienen, por el
contrario, un peso estratégico en que se produzcan un desarrollo sostenido.

4
Los países que protegen, fortalecen y movilizan su capital social están
potenciando una de las palancas decisivas del desarrollo. El capital social
está en el centro de los éxitos productivos y económicos de diversas
sociedades avanzadas de nuestro tiempo. Interactúa positivamente con las
otras formas de capital. Un elevado capital social se transforma en factores
como estabilidad política y macroeconómica, incentivos para la
productividad y la innovación, énfasis en la educación, transparencia,
erradicación de prácticas corruptas, crecimiento del trabajo voluntario.
Donde existe un bajo capital social o en proceso de erosión, es decir,
sociedades donde hay altos niveles de desconfianza, poca participación,
baja conciencia cívica, tienen en todos estos elementos una traba de gran
envergadura para el progreso económico y social.”
CAPITAL NATURAL:
Representado por la riqueza de recursos naturales y ambientales.
CAPITAL FÍSICO:
Entendido como todos los instrumentos producidos por la mano del hombre
que multiplican su capacidad productiva.

EJES DEL DESARROLLO LOCAL


Constituye los punteros o aspectos de un proyecto en concreto, es decir los
beneficios fundamentales o aportes estarían concentrados en esas áreas
teniendo en cuenta las leyes de funcionamiento del predominante y deben
ser tenidos en cuenta al emprender proyectos locales. Según el estudioso
Carlos Moreno en su artículo del mismo nombre son los siguientes:
EJE CULTURAL.
De que manera los elementos de nuestra cultura histórica del pueblo, sus
códigos de justicia. Diversidad étnica, van a ser incorporados en el
desarrollo.
EJE AMBIENTAL:
Como se logra una propuesta de desarrollo local que genere acciones para
lograr que el manejo ambiental se convierta en práctica permanente de
manejo de recursos naturales, para que el ser humano aproveche
racionalmente su energía.
EJE SOCIAL.
Que hacer para que la población se transforme de beneficios en sujetos
directos del proceso de desarrollo, en armónica relación con otros actores
como practica permanente de participación para aprovechar la capacidad y

5
potencialidad de los talentos humanos que constituyen la diversidad
comunitaria.
EJE POLÍTICO.
El desarrollo local es un proceso político con implicaciones ideológicas que
generan transformación social con equidad y justicia.
EJE DE GÉNERO:
Se trata de armonizar la participación desde la perspectiva de la unidad, el
compromiso de los requerimientos de la propuesta. Los gobiernos deben
estar preparados para aceptar que los talentos humanos no privilegien
géneros, que tanto hombres y mujeres en el contexto comunitario
interactúan de manera armónica para cumplir con los objetivos previstos y
que ambos salgan beneficios de este proceso.
EJE ECONÓMICO.
El desarrollo local constituido como un proceso que involucra a todos los
actores, deben promover acciones que permitan que el objetivo básico de
mejorar las condiciones de vida de la población sea un hecho tangible y no
solo una utopía. Deben aplicarse políticas económicas para potenciar la
capacidad de los talentos locales y generar actividades productivas de
carácter comunitario.
EJES TURÍSTICOS.
Requiere fijación de políticas, estrategias y mecanismos que involucren a la
población en un proyecto político que tenga como fundamento al ser
humano, con capacidad de manejar adecuadamente los recursos
ambientales, geográficos, históricos culturales, etc. en función de quienes
los visiten. Para mantener la imagen del territorio debemos ser
consecuentes como el desarrollo de proyectos que no alteren, sino que más
bien realce los valores naturales con que cuenta el territorio.
Los proyectos destinados a la localidad priorizan uno u otro eje en
dependencia de las características del territorio, los recursos que posean,
las condiciones de los recursos humanos existentes en la misma , las
mejores posibilidades para el éxito, digamos un territorio con perspectivas
turísticas priorizara el eje del mismo nombre, la orientación económica
existente, entre otros factores.
ANÁLISIS DE CASO:
• Caso:
Rosa Luz Mamani una eficiente Proveedora de Asistencia Técnica (PAT
Comunitaria) formada en la localidad de Azángaro, Puno, quien con sólo
observar a un torete puede determinar que mal sufre, sabe desinflamar las
ubres y liberar de peligrosos parásitos los intestinos de una vaca, o palpar el
vientre de una alpaca para determinar el estado de gestación. A través de
esta actividad, Rosa gana diariamente entre 5 y 20 nuevos soles y la
rentabilidad para el productor bordea el 40%.
¿Hay contribución al desarrollo territorial local?

SEGURIDAD ESCOLAR INTEGRAL HACIA RESULTADOS DE


IMPACTO

CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL UNA APROXIMACIÓN AL


CASO VENTANILLA

En las últimas décadas se ha dado una creciente preocupación mundial por


los altos niveles de pobreza y desigualdad en el mundo, posicionándose

6
como un tema de vital importancia en la agenda de los países. Esta
preocupación ha incentivado a que los especialistas se interesen por este
tema, proponiendo nuevas definiciones y mecanismos de medición
complementarios a la teoría tradicional. En este sentido, hoy en día, definir
pobreza implica considerar a un significativo número de personas que se
encuentran viviendo en circunstancias intolerables, en donde el hambre, las
enfermedades y la opresión son parte de su vida diaria (Kambur & Squire,
1999). Esto implica dejar de analizar solamente indicadores económicos
para incluir aspectos que antes no habían sido identificados como factores
condicionantes o causantes de este fenómeno.

FACTORES CONDICIONANTES O CAUSANTES DE LA DESIGUALDAD EN


VENTANILLA
1. Características generales del distrito
Geográfico-ambientales
• El distrito de Ventanilla tiene una extensión de 73,52 km2 que representa
el 51,2% del territorio de la región Callao (146,98 km2).
• El distrito de Ventanilla se encuentra en una zona sísmica de muy alta
intensidad, ligada a la fosa sismotectónica oceánica del Pacífico Oriental;
donde se ubica la mayor parte de los epicentros sísmicos, que varían sus
magnitudes desde leves hasta terremotos de alta intensidad, que han
destruido repetidas veces Lima y Callao.
• La ocurrencia de sismos fuertes en el mar costanero y la fosa oceánica da
lugar a la formación de olas marinas muy grandes, denominadas
tsunamis, que llegan al litoral y penetran en el continente.
• Ventanilla se encuentra ubicada en la zona de transición ecológica
marino-continental caracterizada por la influencia de brisa marina
húmeda, determinada por alta humedad y presencia de neblinas
invernales persistentes.
• La contaminación de los suelos, generalmente, proviene de la actividad
agrícola (por el uso inadecuado de fertilizantes, plaguicidas, insecticidas,
aguas residuales sin depurar), que trae como consecuencia el deterioro
de las aguas subterráneas, en determinados casos no aptas para el
consumo humano.
• Ventanilla se encuentra en estado de degradación ambiental por la
calidad de su aire, debido a las emanaciones que recibe la atmósfera
desde diversas fuentes (fijas y móviles), como las industrias y el sistema
de transporte.
• Geográficamente, Ventanilla tiene estrecha relación con el distrito de
Puente Piedra, con el cual limita por la zona norte del distrito.
Poblacionales
• La población total de la región Callao es de 876,877 habitantes de los
cuales 277,895 se encuentran en el distrito de Ventanilla (31,7%).
• La población de niñas, niños y adolescentes (menores de 18 años) del
distrito de Ventanilla es de 107.730, la cual representa el 38,8% de la
población total.
• La población de niñas y niños de 0 a 2 años del distrito de Ventanilla
asciende a 18.373, la cual representa el 6,6% de la población total.
• La población de niñas y niños de 3 a 5 años del distrito de Ventanilla
asciende a 18.572, la cual representa el 6,7% de la población total.

7
• La población de niñas y niños de 6 a 11 años del distrito de Ventanilla
asciende a 35.295, la cual representa el 12,7% de la población total.
• La población de adolescentes de 12 a 16 años del distrito de Ventanilla
asciende a 30.098, la cual representa el 10,8% de la población total.
• El crecimiento demográfico de Ventanilla es el más acelerado del país con
una tasa de crecimiento de 8,2% anual, versus 1,8% del país y el 2,0% de
la Región Callao. Esto debido a la migración de habitantes de otros
distritos de Lima Metropolitana y por el desdoblamiento poblacional.
Durante el periodo intercensal, de 1993 al 2005, su población aumentó
2,6 veces.
Pobreza y desarrollo
• Según el Mapa de pobreza total a nivel distrital (INEI 2007), observamos
que Ventanilla es el distrito que presenta la situación más crítica, con un
29,2% de pobreza total a nivel distrital.
• Según el Mapa de pobreza extrema (INEI 2007), observamos igualmente
que Ventanilla es el distrito que presenta la situación más crítica, con un
0,6% de la pobreza extrema a nivel distrital.
• Ventanilla es un distrito urbano-marginal con 45 bolsones de extrema
pobreza. De los 125 bolsones de extrema pobreza de Lima Metropolitana
y el Callao, 66,4% de ellos se encuentran en la región Callao (83) y 36%
en Ventanilla (45).
• Según cifras del Índice de desarrollo humano del PNUD (2006), Ventanilla
ocupa el puesto 47 a nivel nacional, muy por debajo de los demás
distritos de la región Callao.
• Según el Mapa de pobreza distrital elaborado por FONCODES (2006),
Ventanilla ocupa el tercer quintil de índice de carencias.
• En Ventanilla, el 39,8% de la población en hogares tiene, al menos, una
necesidad básica insatisfecha.
• En Ventanilla, el 40,9% de los hogares tiene, al menos, una necesidad
básica insatisfecha.
Económicas
• El aporte del distrito al PBI Nacional está ligado a la región Lima y Callao,
sin embargo, las principales actividades económica que soportan la
demanda de empleo son el comercio y la industria.
• El 9% de la PEA (población económicamente activa) del distrito está
desempleada y 52% está subempleada.
• El promedio de gasto per cápita de la población de Ventanilla es de 428,6
nuevos soles, muy inferior al promedio de la Región Callao, que es de
514,7 nuevos soles, es decir, la capacidad de gasto de la población de
Ventanilla solo representa un 83,3% del promedio regional.
• La PEA se encuentra laborando en las ramas de actividades de “servicios
no personales” (30,3%), “comercio” (21.6%), “industria” (17.8%),
“servicios personales” (13,2%) entre otros.
• En Ventanilla, el 65,4% de la PEA no posee seguro de salud (69,814
personas), mientras que en la Región Callao el 55,8% de esta se
encuentra sin seguro de salud.
• En Ventanilla, el 22,7% de la población económicamente activa (PEA)
ocupada con trabajo independiente tiene a lo más educación secundaria
(24,204 personas), la cual representa 38.8% de la PEA ocupada con
trabajo independiente que tiene a lo más educación secundaria de la
Región Callao.

8
• La tasa de autoempleo y empleo en microempresa en Ventanilla es más
alta que la Región Callao (54,8% y 47,9%, respectivamente).
• El porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo en Ventanilla es
más elevado que la Región Callao (13,8% y 9,9%, respectivamente).
• Respecto a la fuerza laboral analfabeta, el porcentaje del distrito de
Ventanilla es mayor que la Región Callao (0.6% y 1.0%,
respectivamente).

2. Situación de salud
• El acceso a los servicios ofertados por el MINSA y ESSALUD resulta
insuficiente para la población de Ventanilla, pues se encuentra por debajo
del promedio nacional y el estándar de América Latina.
• En Ventanilla, el 60,1% de la población no cuentan con ningún tipo de
seguro de salud, y representa el 35,5% de la población de la Región
Callao que no cuenta con ningún seguro de salud.
• , El 13,3% de la población de Ventanilla cuenta con Seguro Integral de
Salud, la cual representa el 45,8% de la población de la Región Callao que
cuenta con este seguro.
• Los principales problemas de salud que afronta el distrito de Ventanilla
son las altas tasas de desnutrición infantil, caracterizadas principalmente
por el retardo de crecimiento (desnutrición crónica) y deficiencias
específicas como la del hierro (anemia).
• Según reportes epidemiológicos de la DISA I, que involucra las
direcciones de Red de Salud de Ventanilla, se han presentado 10.302
casos de infecciones agudas de las vías respiratorias, ubicándolas como
principal causa de morbilidad en niños en el mes de julio 2006, seguido
de las enfermedades infecciosas intestinales, 1.976 casos, y de las
enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales, con 1.794
casos
• En cuanto a desnutrición crónica se observa que 2.658 niños y niñas
menores de 5 años tienen retardo en el crecimiento (talla baja), y 11.270
niños y niñas menores de 5 años tienen riesgo de padecerla (talla baja).
Cifra similar a la Región Callao (SIEN 2008), pero inferior al promedio
nacional (ENDES continua). La distribución geográfica muestra mayor
prevalencia de desnutrición crónica en la zona Este correspondiente a Mi
Perú y aledaños, seguida de la zona Oeste, que abarca a Pachacútec.
• En cuanto a desnutrición aguda se observa que 380 niños y niñas
menores de 5 años tienen bajo peso, para la talla, y que 1.709 niños y
niñas menores de 5 años tienen riesgo de padecerla. Los datos
encontrados son inferiores a lo reportado a nivel regional (SIEN 2008)
pero superiores al promedio nacional (ENDES continua). Asimismo,
encontramos que la zona de mayor vulnerabilidad al adelgazamiento
(desnutrición aguda) se encuentra en la zona Oeste del distrito que
abarca los asentamientos humanos de Pachacútec, que se correlaciona
con la menor disponibilidad de servicios básicos en el distrito.
• En cuanto a la anemia observamos que un 33,3% de niñas y niños
menores de 5 años tiene anemia, mientras que un 35,0% está en
situación de riesgo. Asimismo, observamos que un 63,6% de niñas y
niños menores de 2 años padece de anemia.
• Dentro de las principales causas de la desnutrición crónica infantil,
encontramos una inadecuada ingesta de alimentos causada por

9
insuficiente seguridad alimentaria e inadecuadas prácticas y hábitos
alimentarios; así encontramos que en Pachacútec el 52% de niños entre 6
y 24 meses consume sopas como parte de su alimentación (Alternativa
2003), como indicador clave.
• En Mi Perú, las enfermedades más frecuentes son de tipo infeccioso
(infecciones respiratorias e intestinales en niños), nutricionales (anemia y
desnutrición infantil), enfermedades no trasmisibles (hipertensión,
diabetes, colesterol y obesidad), y otras como la tuberculosis y el
VIH/sida.
• El Callao y Ventanilla presentan altas prevalencias de consumo de
drogas legales y consumo de sustancias ilegales, así como mayores
puntos de venta de drogas. Por ello es importante desarrollar estrategias
preventivas en las familias, comunidades e instituciones educativas
(IIEE).

3. Conductas y situaciones de riesgo


Embarazo adolescente
• Las 3.927 gestantes adolescentes atendidas en los establecimientos de
salud del Callao en el 2005 representan el 20,84% del total de gestantes
atendidas.
• El 29,8% de los adolescentes usa métodos no seguros para prevenir
embarazos en Ventanilla.
• Según datos de la Red de Salud de Ventanilla, el distrito ha registrado en
el año 2006 un total de 914 gestantes adolescentes, que representan el
45,3% de las gestantes a nivel distrital.
• El 7,9% (723 casos) de las adolescentes entre 12 a 19 años de edad de
las zonas urbano-marginales del distrito de Ventanilla son madres o se
encuentran embarazadas
• La mayoría de las madres o embarazadas adolescentes (58,4%) se
encuentran en unión consensual. El 31,5% de ellas son madres solteras,
el 7,1% se encuentran separadas o están divorciadas y solamente el 3%
están casadas.
• El 81,2% de las madres o embarazadas adolescentes han estudiado algún
año de educación secundaria (50,1% secundaria incompleta y 31,1%
secundaria completa), el 16,2% tiene educación primaria (5,8% primaria
incompleta y 10,4% primaria completa) y el 1,5% ha logrado estudiar
algún año de educación superior no universitaria.
Infecciones de transmisión sexual
• Entre 1986 y 2002 el distrito Callao aportó el mayor número de casos
(62%) de infecciones de trasmisión sexual (ITS), seguido por Ventanilla,
14%, continuando el mismo patrón de comportamiento para el año 2003.
• El Callao es el segundo departamento más afectado por el sida a nivel
nacional después de Lima, (7,8% del total nacional) y el de mayor riesgo
de transmisión de sida. El 82% de los casos en el Callao se dan por
transmisión sexual en relaciones sexuales no protegidas.
• En Mi Perú, las enfermedades más frecuentes son de tipo infeccioso
(infecciones respiratorias e intestinales en niños), nutricionales (anemia y
desnutrición infantil), enfermedades no trasmisibles (hipertensión,
diabetes, colesterol y obesidad) y otras como la tuberculosis y el VIH/sida.
Consumo de drogas

10
• Según información de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas (DEVIDA) sobre el consumo de drogas, el Callao conjuntamente
con Arequipa, Lima Metropolitana, Tacna y Lima provincias son las
regiones que presenta mayor prevalencia de consumo de drogas legales.
Con respecto al consumo de sustancias ilegales, el Callao (con Tacna,
Lima Metropolitana, Madre de Dios, Moquegua y La Libertad) registran
también las más altas prevalencias.
• En un estudio realizado por el Centro de Información y Educación para la
Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) en 2005, el Callao presenta 188
puntos de venta y 470 puntos de consumo de drogas, tanto legales como
ilegales.
• Debido a la situación de extrema pobreza y precariedad de diversas
zonas, el distrito de Ventanilla actualmente registra un alto índice de
consumo y venta de drogas, así como de presencia de pandillas de
adolescentes y jóvenes.
Trabajo infantil
• En las zonas urbanas marginales del distrito de Ventanilla, se ha
registrado que al menos el 5% de niñas, niños y adolescentes se
encuentran desempeñando alguna actividad económica con el objetivo
de generar ingresos.
• Uno de los problemas que ocasiona el trabajo en la niñez y la
adolescencia es impedir el acceso a la educación. La falta de educación
es un riesgo porque limita las oportunidades de empleo cuando se es
adulto, contribuyendo así a la reproducción del ciclo de la pobreza.
• Los datos registrados evidencian que los niños, niñas y adolescentes que
trabajan se matricularon en menor proporción que sus pares que no
trabajan. Así, mientras que el 95,4% los niños, niñas y adolescentes que
no trabajan se matricularon en un centro educativo, los que trabajan lo
hicieron solamente en el 60,7%. La tasa de matrícula desciende a 45,2%
en los adolescentes que trabajan, mientras que entre los que no trabajan
aumenta a 82,2%.
• El 59,7% de los niños, niñas y adolescentes que trabajan asiste a un
centro educativo, mientras el 95,2% de los que no trabajan asiste a un
centro educativo. El 44,2% de los adolescentes que trabajan asiste a un
centro educativo; mientras el 81,8% de los que no trabajan lo hace.
• El 33,5% de niños, niñas y adolescentes que trabajan ha logrado estudiar
algún año de educación primaria, 49% tiene secundaria incompleta, 16%
secundaria completa y 0,5% educación inicial.
Violencia
• En 2007, la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA) de
Ventanilla registró 125 denuncias por violencia familiar, 158 denuncias
por maltrato infantil y 77 denuncias por atentados contra la libertad
sexual.
• Según reporte del Centro de Emergencia Mujer de Pachacútec, en 2007
se registró un total de 287, de los cuales en el 85,7% de los casos las
víctimas fueron mujeres, de estos el 37,3% se refería a personas entre 26
y 35 años de edad y 29% a niñas, niños y adolescente; los casos más
denunciados fueron de violencia física.
• De enero a noviembre de 2008 se han registrado en el Centro de
Emergencia Mujer de Ventanilla, 764 denuncias por violencia familiar y

11
sexual, de las cuales en el 25% de los casos (191) las víctimas son niñas,
niños y adolescentes.
Uso de videojuegos
• En el distrito de Ventanilla, el uso de videojuegos está bastante
extendido, casi siete de cada diez escolares encuestados señalan que les
gustan los videojuegos (64,2%) mientras que el 35,8% señala que no les
gustan; siendo principalmente jóvenes de género masculino entre 12 y 16
años de edad a quienes les gustan.
• El uso de videojuegos se realiza con bastante frecuencia; siete de cada
diez jóvenes utiliza videojuegos: el 14,5% juega a diario, mientras que el
57,9% juega más de una vez por semana. Cabe señalar que cinco de los
diez videojuegos favoritos son usados por menores para cuyas edades no
están clasificados. Gran Theft Auto: San Andreas, es el 10° entre los 10
más usados, y está calificado para mayores de 18 años. El 14% de los
escolares indica como su videojuego favorito a GunBound, recomendado
para mayores de 15 y 16 años.
• El uso de videojuegos es predominantemente en cabinas de Internet,
tendencia creciente confirmada por la encuesta: 57% usa videojuegos en
cabinas y 19% en su hogar. En el caso de los menores de 18 años, la
mayoría juega sin ninguna supervisión: 49,4% usa videojuegos en un
lugar público acompañado de amigos y 32,9% lo hace solo.

4. Situación educativa
Cobertura
• El distrito de Ventanilla cuenta con 145 IIEE, de las cuales 50 son de
educación inicial, 53 de educación primaria, 33 de educación secundaria
y 12 son centros de educación básica especial (CEBE), educación técnico-
productiva (CETPRO) y educación básica alternativa (CEBA).
• La situación es alarmante para la población de 0 a 2 años (6,6% del total
de la población). Solo un 5% de la población en edad de 0 a 2 años recibe
atención del sector educación y de otras instituciones, lo cual refleja el
claro abandono a esta población por parte del gobierno central. Esto
significa que hay más 16.500 niños que se encuentran al margen de una
atención que garantice su desarrollo integral adecuado.
• El 75,3% de los niños y niñas entre 3 y 5 años tiene acceso a la
educación. Cabe señalar que 17,5 % son atendidos por los PRONOEI.
• El total de la población de 6 a 11 años tiene acceso al servicio educativo.
• El 84,1% de la población de 12 a 16 años se encuentra atendido por
algún servicio educativo. Así, el 80,5% de esta se encuentra matriculada
en una institución pública y el 19,5% en una institución privada.
• El 84% de la población de 12 a 17 años asiste a algún servicio de
educación secundaria, sin embargo, las posibilidades de continuar con su
formación en el mismo distrito se encuentran limitadas por la baja oferta
de servicios educativos de nivel superior o de formación ocupacional.
Esta situación se agrava cuando observamos que los pocos cursos y
especializaciones que se brindan no responden a las necesidades
actuales del mercado laboral.
• Solo el 1,9% de la población joven recibe algún tipo de atención en
relación con su preparación técnico-profesional superior no universitaria.
• En cuanto al grado de instrucción de los pobladores de Ventanilla, solo
29% de ellos logra concluir la secundaria.

12
Infraestructura
• El 34% de las instituciones educativas (IIEE) están construidas con
madera y planchas de material temporal. Por otro lado, existen
limitaciones en cuanto al equipamiento tecnológico e informático. En las
IIEE que cuentan con salas de computación, los docentes tienen
limitaciones en capacitación y orientación para su trabajo.
Alfabetización
• Según el censo y empadronamiento del Gobierno Regional del Callao -
2007, en el marco del Plan de Alfabetización, la tasa de analfabetismo a
nivel de la Región del Callao es de 13.503 analfabetos distribuidos en sus
6 distritos, correspondiéndole a Ventanilla el 65,7%, que es el porcentaje
más alto en toda la población chalaca.
• El 50% de la población analfabeta de Ventanilla participa del programa de
alfabetización.
Rendimiento
(Logros de aprendizaje a nivel distrital de acuerdo a la Evaluación Censal
2007, efectuada por la Unidad de medición de la calidad educativa del
Ministerio de Educación).
• Si bien el distrito de Ventanilla viene incrementando la cobertura en el
nivel inicial, la calidad educativa que se brinda aún sigue siendo la gran
aspiración, no solo de los padres de familia, sino también de docentes y
directivos. La calidad deseada se encuentra vinculada con el buen trato,
mayor participación de los padres de familia, respeto de los procesos de
desarrollo de los niños y de sus aprendizajes. Asimismo, la demanda de
monitoreo y supervisión del trabajo de los docentes. Se debe señalar que
las docentes de inicial aspiran a ser actualizadas y asesoradas,
implícitamente, su demanda va por el acompañamiento pedagógico.
• Un aspecto altamente sensible es la cantidad de niños por aula; en el
nivel inicial se encuentra establecido como máximo 25 niños y niñas, sin
embargo el promedio en Ventanilla es de 28, no existiendo auxiliares
suficientes para apoyar en estas escuelas. Por otro lado, la oferta privada
es alta (122 instituciones privadas) en este nivel, que atiende 14 niños en
promedio por aula.
• Ventanilla ha logrado que el 100% de niños y niñas de 6 a 12 años se
encuentren matriculados en algún servicio del nivel primario; sin
embargo, la situación de calidad es la más alarmante. En el caso de los
niños de 2do grado, en comprensión lectora, el logro esperado para el
grado al terminar el año solo alcanza el 19,6% y en lógico matemática
alcanza el 5,7%, de acuerdo a la Evaluación Nacional de Logros de
Aprendizaje 2007, efectuado por la Unidad de medición de la calidad
educativa del Ministerio de Educación.
Rendimiento por redes 2007
(De acuerdo con la Evaluación Censal 2007, efectuado por la Unidad de
medición de la calidad educativa del Ministerio de Educación).
• Las redes educativas que tienen niños que logran lo esperado en el 2do
grado en comprensión de textos en un porcentaje mayoritario (22%) son:
la Red 3, Mi Perú, y la Red 6, Angamos; sigue con el 21% la Red 3, Villa
Los Reyes.
• Las redes con menor porcentaje alcanzado para el nivel 2 son: Red 1B,
Pachacútec; Red 4, Satélite; y Red 5, Antonia Moreno de Cáceres, cada
una de las tres con 14%. En relación a los alumnos que se ubican por

13
debajo del nivel 1, la Red 1B, Pachacútec II, tiene el mayor porcentaje de
alumnos (22%) y la Red 1, Pachacútec, es la que presenta menor
porcentaje (9%).
• En el caso de comprensión lógico matemática, las que logran lo esperado
en el 2do grado son: la Red 3, Mi Perú, que alcanza el 8%, siendo la de
mejor desempeño en relación a las demás redes. Contrariamente, la Red
2, Villa Los Reyes; la Red 4, Satélite; y la Red 5, Antonia Moreno de
Cáceres, alcanzan el porcentaje menor para este nivel, representado por
el 3% para cada una.
• Con respecto al logro por debajo del nivel 1, la Red 4, Satélite, es la que
tiene mayor porcentaje de alumnos (63%), seguida por la Red 1B,
Pachacútec II (60%), y la Red 3, Mi Perú, (59%). La Red 1A, Pachacútec I,
es la que presenta menor porcentaje (46%).
• La Red 4, Satélite, es la que obtiene menores porcentajes en el nivel 2,
tanto en comprensión de textos como en lógico matemática, por lo tanto
se evidencia que esta red presenta mayores dificultades para alcanzar los
aprendizajes esperados para el grado. En la percepción de sus actores,
ellos consideran que los docentes no están cumpliendo con las horas o
estas son insuficientes, hay serias deficiencias en su trabajo,
especialmente en la forma como se da el proceso de facilitación de los
aprendizajes.
• La Red 3, Mi Perú, obtiene los porcentajes más altos para el nivel 2 en
comparación con las demás redes, tanto en la prueba de comprensión de
textos (22%) como en la de lógico matemática (8%). Pese a tener estos
resultados, en la percepción de sus actores los problemas tienen que ver
con el trato, no solo de docentes, sino de los padres de familia.
• En todas las redes de Ventanilla se repite el hecho de que comparando
los logros de la prueba de comprensión de textos con la de lógico
matemática es en esta última donde se observa una considerable
disminución en el nivel 2 y un incremento alarmante en alumnos que no
logran siquiera el nivel 1.
Rendimiento por redes 2008
(De acuerdo a la Evaluación Censal 2008, efectuado por la Unidad de
medición de la calidad educativa del Ministerio de Educación).
De acuerdo a la evaluación censal 2008 (ECE 2008), solo 19, 4% de los
estudiantes del distrito alcanzan el nivel de logro esperado en comprensión
de textos, mientras que el 9 % lo hace en lógico matemática. En ambos
casos, por debajo del promedio regional.
COMPRENSIÓN DE COMPRENSIÓN LÓGICO
REDES TEXTOS MATEMÁTICA
POR NIV NIV POR NIVEL NIVEL 2
DEBAJO EL EL DEBAJO 1
DEL 1 2 DEL
NIVEL 1 NIVEL 1
Ventanilla 14,5 66,2 19,4 39,8 51,0 9,1
Región Callao 12,6 61,2 26,2 45,1 44,3 10,6
Nivel nacional 30,0 53,1 16,9 54,7 35,9 9,4

Conclusiones
1. El bajo índice de desarrollo humano, los elevados niveles de pobreza, la
situación de desempleo y el subempleo existentes (cuyo promedio de

14
ingreso es 679 nuevos soles mensuales), convierten a Ventanilla en un
distrito de prioridad regional y nacional, por lo que son necesarias
intervenciones integrales e integradoras, que tengan como soporte la
educación y la salud.
2. La actual situación internacional genera incertidumbre sobre el contexto
socioeconómico de los próximos años, lo cual plantea la necesidad de
planificar con prudencia, tomando como escenario probable uno
pesimista, de crisis, y por lo tanto, de “ajuste de cinturón”. La historia nos
indica que siempre el “ajustón” se produce en los estratos más pobres, y
los recortes, en los programas sociales. Por ello, es importante generar
condiciones de mejora de la calidad y equidad de la educación de la
mano con la presencia de programas sociales, que impidan el incremento
en la deserción escolar y la disminución en el rendimiento escolar (logro
educativo).
3. Debido a la extensión territorial del distrito de Ventanilla, es importante
que la formulación e implementación de las políticas locales de educación
se sostengan en las seis redes educativas, para lo cual es necesario que
estas redes se encuentren fortalecidas.
4. Por la estrecha relación geográfica y demográfica que la red educativa de
Villa Los Reyes guarda con el distrito de Puente Piedra, se deben realizar
coordinaciones interdistritales para el desarrollo de intervenciones que
sean social, política y culturalmente adecuadas.
5. Casi el 40% de la población de Ventanilla está integrada por niñas, niños
y adolescentes, esto los convierte en un grupo de población prioritario en
las agendas públicas locales.
6. Debido a la situación socioeconómica de las familias de Ventanilla,
sumada a la juventud de las parejas, se requieren programas de
desarrollo temprano que articulen a la educación con nutrición y salud,
principalmente en las familias en situación de pobreza y extrema
pobreza.
7. El importante número de niñas, niños y adolescentes genera la necesidad
de contar con una oferta de educación, técnica productiva y universitaria,
que responda a las actuales actividades económicas de la región y
permita contar con mano de obra calificada a mediano plazo, y por lo
tanto, posibilite un mejor acceso al trabajo y mejorar las condiciones
laborales existentes.
8. Debido a la importante presencia de niñas, niños y adolescentes, se
convierte en tema estratégico el trabajo con las familias y la comunidad,
pero principalmente con las IIEE, ya que más del 80% de ellos se
encuentran insertados en el sistema educativo.
9. Las condiciones de salubridad y de servicios básicos, sumadas a la
contaminación del aire y agua, convierten a Ventanilla en un foco de
enfermedades, por lo que los temas prioritarios en las IIEE deben estar
relacionados a la prevención de enfermedades y conductas de riesgo,
aseo e higiene personal y promoción de estilos de vida saludables.
10. Las condiciones ambiéntales, caracterizadas por la alta humedad y
presencia de neblinas invernales persistentes, generan severas
enfermedades respiratorias que influyen en la salud y educación de
niñas, niños y adolescentes, por lo que es doblemente necesaria la
articulación entre el sector salud y el sector Educación.
11. La ubicación del distrito en zona sísmica de muy alta intensidad, sumada
a la permanente amenaza de formación de tsunamis exigen, con suma

15
urgencia, desarrollar trabajos de prevención y actuación en situación de
desastres (gestión de riesgo), esto debe realizarse a todo nivel, en
especial en las IIEE. Esta situación nos lleva a la revisión obligatoria de las
infraestructuras de las instituciones educativas, para asegurar su estado
óptimo.
12. En las zonas urbano-marginales de Ventanilla se registra un importante
número de niñas, niños y adolescentes (NNA) que trabaja. Por lo que se
requieren políticas de educación equitativa y accesible para este grupo
de NNA, para evitar deserciones, abandono de los estudios o educación
sin calidad.
13. Una de las principales prácticas de los NNA es el uso de los videojuegos, y
los riesgos son mayores porque acuden a las cabinas de Internet sin
vigilancia de los adultos. Un importante porcentaje hace uso de juegos no
aptos para sus edades.
14. Uno de los mayores problemas que se registran en Ventanilla es el
creciente número de embarazos en adolescentes, contagio de infecciones
de transmisión sexual y VIH/sida, lo cual hace necesario desarrollar
talleres, campañas e incluir en el currículo escolar estos temas, con el
propósito de prevenir y disminuir el número de casos.
15. Otro de los problemas que afectan a los NNA de Ventanilla es el número
de casos de violencia familiar, maltrato infantil y atentados contra la
libertad sexual. Estos castigos físicos humillantes se producen en todos
los espacios (familia, comunidad y colegio), especialmente en NNA y
mujeres, por ello se requiere mayor vigilancia y protección de los
derechos de los NNA.
16. Otro aspecto importante es la necesidad de ampliar los espacios de
participación y concertación de los NNA.
17. Es importante considerar que, en adelante, la Municipalidad Distrital de
Ventanilla y la UGEL Ventanilla deben desarrollar acciones conjuntas y
articuladas, cuyas decisiones giren alrededor del Proyecto Educativo
Local (PEL de Ventanilla), como herramienta de políticas y gestión
educativa.
Teniendo como soporte legal la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley de Gobiernos Regionales y la Ley
Orgánica de Municipalidades la Municipalidad de Ventanilla se debe
garantizar la articulación entre los diferentes niveles de gobierno e
instituciones de la sociedad civil del distrito, que permita implementar las
políticas nacionales (sectoriales) regionales y locales.

16
DIA 1- EJERCICIO 1: La matriz que se presenta a continuación es el producto
del trabajado realizado con los CONEIS, de Ventanilla en el año 2008. Se observa
en la primera fila los indicadores priorizados y en las siguientes, que preocupa a
cada los representantes de los CONEIS de cada uno de estos indicadores. ¿Todos
o algunos de estos indicadores forman parte de tu PEI? ¿Porqu’e resulta
importante que si estén presentes?
IND. 4:
IND. 5:
IND. 1: IND. 2: SALUD, IND. 3: GESTION APRENDIZAJ
PARTICIPACIO
INFRAESTRUCTUR NUTRICION Y ESCOLAR E DE
N
A ACOGEDORA BUEN TRATO CALIDAD
¿Qué nos preocupa en ¿Qué nos preocupa en ¿Qué nos preocupa en ¿Qué nos ¿Qué nos preocupa
relación a este indicador? relación a este relación a este indicador? preocupa en en relación a este
indicador? relación a este indicador?
indicador?
El estado de Si existe un plan deSi los maestros y Los resultados El numero de
conservación de la mejoramiento de la maestras participan obtenidos por espacios de
infraestructura salud y nutrición enen eventos de los estudiantes participación de
niños, niñas y capacitación, en Matemática y los alumnos
adolecentes actualización y Comunicación
especialización
profesional.
El equipamiento de Si existe un plan de Como se planifica y Porcentaje de La periodicidad de
talleres y laboratorios acciones orientadas ejecuta el proceso deserción reunión de los
al buen trato a nivel pedagógico en el aula. escolar. CONEI
de niños, padres,
docentes y
comunidad.
La implementación y Si existe un Si existe aplicación de Porcentaje de Los mecanismos
funcionamiento del aula programa de innovaciones estudiantes de participación
de innovación educación sexual en pedagógicas para repitentes. claramente
la escuela que evite mejorar el rendimiento definidos en la
La prevención de el embarazo estudiantil escuela
desastres temprano, VIH SIDA
y las infecciones de Si los maestras y El derecho de
La implementación y trasmisión sexual. maestros realizan participación y
conservación de las talleres productivos en ciudadanía de los
áreas verdes en la Como se aborda la áreas técnicas, estudiantes
escuela Violencia familiar, considerando la oferta
maltrato, abuso y demanda laboral del Las acciones de
sexual distrito. vigilancia del
CONEI
Como se aborda las Si existe Gestión de
conductas violentas riesgos en la escuela El apoyo de las
adictivas: consumo instituciones al
de drogas, pandillaje desarrollo de los
y uso de video proyectos
juegos educativos.

Si existe un
programa para niños
que trabajan
La adecuación y El tipo de atención a Porcentaje de
conservación del estudiantes con El uso adecuado de estudiantes que
mobiliario escolar necesidades las nuevas tecnologías no concluyen
educativas de la información y secundaria
especiales comunicación.
Si el agua es suficiente El clima institucional La responsabilidad La falta de
para el uso adecuado de armonioso y estable laboral: Asistencia y programas de
los SSHH puntualidad a la IE y detección y
sus clases. atención a
Si los SSHH están Si el clima de la Si la institución estudiantes con
limpios y en buenas escuela es educativa cuenta con dificultades para
condiciones agradable para el Proyecto Curricular el aprendizaje
aprendizaje 17
EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACION POLITICA Y DE LA
EDUCACION DEL PAIS

La descentralización es un proceso que engloba la reforma del Estado


peruano, afirmando una concepción de buen gobierno sustentada en la
PARTICIPACIO Y CONCERTACION, al tiempo que se apunta a una acción
intersectorial y a una reeducación de las responsabilidades de los niveles
central, regional y local y en educación de la misma escuela. Así la
democratización del país tiene como una de sus principales aspiraciones a
la descentralización y es desde esa aspiración política, más que desde una
aspiración estrictamente educativa, que se desencadenan los procesos
antes mencionados.
La descentralización educativa es un concepto que además engloba otros
procesos: un proceso de transferencia del poder del gobierno central a
gobiernos subnacionales y un proceso de fortalecimiento de la autonomía
de estos gobiernos subnacionales, a fin de que puedan tomar decisiones y
asumir responsabilidades por los resultados de su acción.
En América Latina la descentralización apareció con fuerza en la década de
los años 90 influido por dos circunstancias que fueron factores claves para
enrumbar este proceso: a) La salida de Gobiernos Dictatoriales dejando su
lugar a regímenes democráticos y b) Las Reformas Económicas de los años
90. Estos dos acontecimientos comentados por Patricia Cortes en el Ensayo
"Descentralización y Desarrollo Local: Una Aproximación desde América
Latina" son los elementos fundamentales que permitieron tener un marco
necesario para emprender esta difícil tarea que es la descentralización en el
Perú. Sin embargo, a parte de estos 2 factores fundamentales, en nuestro
país, la descentralización fue un proceso que tuvo constantes luchas
políticas antes de arribar al siglo XXI.
¿QUÉ ES DESCENTRALIZACIÓN? La Descentralización para Luis
Bustamante Belaunde es la transferencia de competencias de decisión
política desde la Capital Lima hacia las instancias Regionales y Locales. Esta
transferencia va a tener dificultades a partir de obstáculos ideológicos ya
que nuestro país desde la colonia siempre fue altamente centralista,
burocrático porque todo el aparato administrativo no va a tener el agrado
de transferir decisiones administrativas por razones de reducción del poder
y razones políticas porque el parlamento siempre ha tomado decisiones a
favor de Lima por motivos de comodidades citadinas; es decir, cuando un
legislador de provincia trabaja en Lima, adquiere una mentalidad capitalina
y dejan de importarles los asuntos de descentralización.
Ahora bien, para Álvaro Ugarte la descentralización debe considerarse como
un sistema político que tiende a transferir la autoridad nacional a los demás
niveles del estado, vale decirse, Gobiernos Locales y Regionales.
Otro concepto de descentralización es entendida como los cambios
profundos en términos de movilización de recursos, del diseño de
competencias y atribuciones, del redimensionamiento y reingeniería
públicas y de las relaciones entre los tres niveles de Gobierno (Gobierno
Central, Regional y Local). Esta concepción que tomo de referencia en el
Texto referido al tema Descentralización que el Premier Carlos Ferrero
incluyó en su exposición ante el Congreso de la República del Perú tiene la
finalidad de desconcentrar y transferir funciones desde el Ejecutivo a las
Gobiernos Locales y Regionales mediante:

18
1) La transferencia de Funciones Políticas
2) La transferencia de Funciones Económicas y
3) La transferencia de funciones administrativas.
La transferencia de Funciones Políticas se refiere al mayor nivel de
participación de la ciudadanía en la toma de decisiones en los espacios de
desarrollo que se encuentran en las regiones y provincias del Perú. Estos
mecanismos de participación van a permitir que las medidas que sean
tomadas desde instancias regionales- locales sean independientes; es decir,

la toma de decisiones se tomarán desde instancias ajenas a los espacios


nacionales permitiendo así un proceso de autonomía por parte de ellas en
relación a la capital.
ESTRUCTURA POLÍTICA DE ALGUNOS ESTADOS DESCENTRALIZADOS
EN AMÉRICA LATINA
SISTEMA DE NIVEL DE FORMA DE ELECCIÓN DE LOS
PAÍS
GOBIERNO GOBIERNO NIVERLES DE GOBIERNO
El presidente es elegido por sufragio
ARGENTIN Estado Gobierno universal por 4 años con posibilidad
A representativo, Nacional, de reelección. La provincia cuenta
republicano y Gobiernos con su propia constitución política y
federal Provinciales, su autoridad máxima es el
municipales y Gobernador elegido por 4 años. Los
comunas municipios y las comunas son
regidos por los intendentes y los
concejales respectivamente elegidos
por sufragio directo con un período
de 4 años con posibilidad de
reelección
Elección del presidente por sufragio
BOLIVIA Gobierno Nación, universal por 4 años. Designación
Unitario departamentos, presidencial al Prefecto
provincias y (departamento), subprefecto
secciones (provincia), corregidores (cantón).
Elección directa de alcaldes por 5
años
El presidente de la república es
República Nación, Estados y elegido democráticamente por
BRASIL Federativa, municipios sufragio universal para un período
Estado de de 5 años. Los gobernadores son los
Derecho representantes de los estados
federados elegidos por un período
de 4 años. Los municipios (prefeitos)
son elegidos por sufragio universal
por 4 años y están considerados
dentro de los Estados Federados
País
Elección directa del presidente por 4
COLOMBIA descentralizad Nación,
años. Los Gobernadores,
o unitario. departamento y
Asambleas Departamentales,
Estado de municipio
Alcaldes, Concejos Municipales y
derecho
Juntas Locales (3 años)
democrático
Votación Universal al presidente por
6 años. El Gobierno Regional

19
Nación, Gobierno (Intendente) y Municipal
CHILE Estado Unitario Regional, (Gobernador) son elegidos por el
Municipalidad presidente de la República bajo el
título de cargo de confianza. El
Concejo Regional es elegido por los
Concejales Municipales y el alcalde
(repr. del concejo municipal) es
elegido directamente por 4 años
Estado Nación, Gobierno El presidente es elegido
PERÚ unitario, Regional, directamente por un período de 5
representativo Gobierno Local años con posibilidad de reelección.
y El Gobierno Regional y Municipal son
descentralizad elegidos por sufragio universal por
o un período de 5 años
Fuente: Cortés, Patricia: Descentralización y Desarrollo Local: Una Mirada desde América Latina. Texto escrito en el
documento Cuadernos Descentralistas.

Haciendo un análisis comparativo entre los distintos países de América


Latina, nos damos cuenta que nuestro país ha hecho avances significativos
en el tema de descentralización en los últimos años. El Perú es un Estado
Unitario y en la década de los 90 fue considerado como uno

de los países más centralizados. Países como Brasil y Argentina son los que
más han avanzado en temas de descentralización (paradójicamente ambos
Estados son Federales). Sus ingresos llegan alrededor del 45% y ambos
países cuentan con Estados (caso de Brasil) y Provincias (caso de Argentina)
que cuentan con su propia constitución autónoma. Otro país que ha hecho
importantes adelantos en el tema de descentralización es Bolivia. Si bien es
cierto todavía sigue siendo un Estado centralista, los ingresos de los
departamentos y provincias están llegando al 20%. Este caso es parecido al
de Colombia ya que en los últimos años (sobretodo en la década de los 90)
sus ingresos en los Gobiernos Departamentales están llegando al 40%. Un
país que ha avanzado poco en descentralización es Chile. Si bien es cierto
se están haciendo debates para la elección popular de los Gobiernos
Regionales, las autoridades regionales aun siguen siendo elegidas por
mandato del presidente. Es más, los ingresos de los Gobiernos Locales y
Regionales solo llegan aproximadamente a un 10% a comparación del Gob.
Central que acapara el 90% del Ingreso Nacional.
Manuel Dammert afirma "La descentralización, tal como la concebimos,
consiste en una redistribución democrática del poder en el territorio de una
nación. Supone, requiere y expresa una Reforma del conjunto del Estado y
de sus relaciones con el territorio y la sociedad. Este enfoque territorial, es
lo que constituye la novedad básica del actual proceso de reforma, pues las
propias condiciones y exigencias del desarrollo nacional obligan a superar
su concepción de sólo una reforma político institucional, para entrelazar el
cambio en el Estado con el necesario desarrollo de los territorios. De la
manera como se relacionen ambos aspectos depende del destino de esta
reforma pendiente"
Esta frase de Dammert es muy importante debido al compromiso que tiene
el Estado con su propia nación. No se puede constituir un Estado
Democrático y Moderno si no existen las condiciones de elaborar un plan de
desarrollo dentro de las instancias regionales y locales.
DESCENTRALIZACION Y DESARROLLO HUMANO

20
Lo que está en juego con el proceso de descentralización es la posibilidad
de un desarrollo inclusivo de nuestro país. Dicho en palabras de Efraín
Gonzales de Olarte: “LAS POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN DE LAS
CAPACIDADES Y DERECHOS DE LOS PERUANOS, SU DESARROLLO
HUMANO, ES INVIABLE CON LA ACTUAL CENTRALIZACIÓN DEL PAÍS”
Actualmente, en un área que representa las dos milésimas partes del
territorio nacional (Lima metropolitana y el Callao) reside un tercio de la
población peruana, la más calificada y la mejor remunerada, donde se
concentran los contribuyentes y la recaudación fiscal, los mejores servicios
sociales y administrativos, y el poder político. Otro tercio de la población
reside en pequeñas ciudades intermedias donde ninguno llega a tener un
millón de habitantes y el otro tercio en áreas rurales.
Este proceso acentuado en los últimos 50 años ha bloqueado la posibilidad
de generar economías alternativas a la de Lima. El estado no ha podido
compensar esas tendencias concentradoras y en determinadas
circunstancias, las ha incrementado.
El camino elegido para revertir esta situación ha sido el de introducir un
nivel intermedio de gobierno en la estructura del estado, el gobierno
regional, dotado de autonomía política, economía y administrativa en el
marco de la Constitución y la Ley. Este gobierno, por el carácter electivo de
sus autoridades y por la introducción de MECANISMOS DE
PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA GESTION
INTERGUBERNAMENTAL, debe constituirse en contrapeso del gobierno
central y, a la vez, en el líder de un desarrollo inclusivo en cada región.

DIA 1: EJERCICIO 2

Analicemos el nivel de autonomía de las escuelas frente a las


acciones que desarrollan el GN, GR y GL en Ventanilla. ¿Consideras
que tu IE goza de autonomía plena? Identifica fortaleza, debilidades y
plantea alternativas de solución para el logro de una mayor
autonomía.
MODELODEGESTIÓN
Municipalidad de Ventanilla

MAPA DE ACTORES EN EDUCACION Aprendizajes


ROL
Articulador decalidad
ARTICULADOR
CONCERTADOR COOPERACION INTERNAC .
PROMOTOR CUMPLIMIENTO
NACIONAL DE DERECHOS
Participación
Participativo
REGION
MODELO
P DE
GESTIÓN
MUNICIPALIDAD
MODELO Salud,

E (Conbase
enla
Concertado
COPALE MIM
DE/
ESCUELA
ESCUELA
REDES
nutricióny
CEM
buentrato
ITP

L Escuela)
MED DREC UGEL
Gestión
PRONAA
Descentrali
zadIA
o DIRESA Escolar
POLIC
Efic
MIMDESiente DESARROLLO
NACIONAL
IGLESIA HUMANO
21
Holístico ONG / ASOCIACIONES Infraestruct
ura
acogedora
INSTRUMENTOS DE GESTION DESCENTRALIZADA REGIONAL Y
LOCAL

MATRIZ DE POLITICAS NACIONALES Y REGIONALES EN EDUCACION

1. Proyecto Educativo Nacional


2. Plan Estratégico Sectorial Multianual
3. Plan de Desarrollo Concertado Regional
4. Plan Regional Concertado de Niños, Niñas y Adolescentes
5. Plan Regional de Desarrollo de Capacidades Humanas

Visión de Futuro Región Callao al 2011


En el año 2011, la Región Callao se ha constituido en un centro comercial de servicios portuarios,
aeroportuarios y turísticos de gran importancia nacional e internacional, logrando un posicionamiento
estratégico en la cuenca del Pacifico Sur. Su desarrollo industrial y competitivo articula a la mediana,
pequeña y micro empresas chalacas, permitiendo producción de calidad y generación de empleo. Se ha
logrado un desarrollo urbano concertado con calidad de su ambiente y servicios públicos mejorados,
constituyéndose en un centro ordenado de expansión urbana y de servicios, para la población de Lima y
Callao. Se ha mejorado la gobernabilidad, con una cultura de la participación de todos los actores
sociales, instituciones, organizaciones y agentes económicos comprometidos de la región, elevándose la
calidad de vida de la población y la reducción de los niveles de pobreza, con un marco normativo claro.

PEN (1) PESEM (2) PDRC (3) PRCNA (4) PRDCH (5)
1. Oportunidades y 1. Incrementar 1. Desarroll 1. Asegu 1. Promover y
resultados Los niveles de o científico- rar una vida fomentar la
educativos de calidad y educativo y sana para formación de
igual calidad equidad de los cultural. niños y personas con
para todos. servicios del niñas de 0 a mentalidad
sector 2. Desarroll 5 años. creativa, que les
2. Maestros bien educación. o de la salud y permita ampliar
preparados nutrición. 2. Asegurar sus
ejercen 2. Promover una oportunidades a
profesionalmente el conocimiento 3. Desarroll educación
o de servicios nivel familiar y
la docencia. y práctica de la de calidad comunal
ciencia y portuarios, para NNA, y
3. Educación tecnología la aeroportuarios generar 2. Rescatar y
superior de cultura y los y comerciales. espacios de afianzar los
calidad se deportes. participació valores ético
convierte en 4. Desarroll
o industrial n para su morales de la
factor favorable 3. Asegurar desarrollo población Callao
para el desarrollo la turístico
integral. para fortalecer
y la implementación 5. Desarroll su identidad
competitividad de las políticas o industrial 3. Instit psíquica y su
nacional. del sector en energético. uir un libre desarrollo
los gobiernos sistema de humano
4. Estudiantes e regionales y 6. Desarroll garantías
instituciones locales, con la o urbano y para la 3. Mejorar los
educativas que participación de medio protección mecanismos de
logran la sociedad civil ambiente. de los comunicación,
aprendizajes y el sector derechos motivación,
pertinentes y de privado. 7. Desarroll del niño, automotivación,
calidad. o cívico – niña y
institucional. adolescente
5. Una sociedad
que educa a sus (0 a 17
ciudadanos y los años).
compromete con
su comunidad.
6. Una gestión
descentralizada,
democrática, que
logra resultados

22
y es financiada
con equidad.

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DEL CALLAO

VISIÓN DE LA EDUCACION EN EL CALLAO


“Al año 2023 la Región Callao cuenta con una educación equitativa y
de calidad, promotora de los derechos humanos, la ciencia, la tecnología, el
arte y la cultura, la conciencia ambiental y ecológica, afianzada en valores y
orientada a la formación de ciudadanas y ciudadanos respetuosos,
proactivos, emprendedores e innovadores así como a la construcción de
una sociedad educadora, participativa, inclusiva y saludable”.
Entendemos por sociedad educadora, participativa, inclusiva y
saludable lo siguiente:
 Sociedad educadora:
Aquella sociedad en la que todos educan y todos aprenden. Es decir
involucrando a la familia, organizaciones comunales, gremios,
organizaciones políticas, sociales y culturales en general, así como a
empresas, medios de comunicación y diversas instancias del Estado:
gobierno local, regional, nacional y organismos públicos. Se orienta al
enriquecimiento y despliegue de las potencialidades y aprendizajes
personales, sociales, ambientales y laborales para el ejercicio pleno
de la ciudadanía y la promoción del desarrollo humano.
 Sociedad participativa:
Sociedad que promueve y habilita los mecanismos y condiciones para
que todas las personas participen plenamente y con responsabilidad,
según sus necesidades e intereses, en la vida política, social e
institucional de la Región. Es una sociedad que promueve y sostiene
espacios para la cooperación, el diálogo, la concertación y la
deliberación democrática, que involucra a las personas en la toma de
decisiones y pone a su disposición información oportuna, adecuada y
suficiente para ello.
La escuela es un espacio de gestión democrática en el que todos los
sectores de la comunidad educativa tienen voz y participan a través
de sus representantes en la definición y ejecución del proyecto
educativo. Educa a las personas en sólidos valores democráticos y las
dota de las competencias y capacidades necesarias para ejercer
plenamente y con responsabilidad su derecho a la participación
ciudadana.
 Sociedad inclusiva:
Aquella sociedad que habilita a todas las personas, sin discriminación
de cualquier índole o clase, para participar y contribuir plenamente
en dicha sociedad, para que se sientan parte de ella y efectivamente
valoradas y respetadas según su individualidad intrínseca como seres
humanos.
La educación inclusiva equipa a todas las personas con las
habilidades necesarias para construir comunidades inclusivas y

23
desarrolla en ellas actitudes orientadas al respeto de la diversidad y
de las diferencias. La inclusión educativa se basa en que el valor de
una persona es independiente de su sexo, raza, origen étnico, edad,
lengua, orientación sexual, condición socio-económica, habilidad o
déficit. Reconoce que todos y todas somos individuos iguales pero
con necesidades e intereses educativos diversos.
En una escuela inclusiva, la diferencia es respetada y valorada y la
discriminación y el prejuicio son activamente combatidos. Se
promueve, de manera activa, el respeto y la integración de las
diferencias garantizando que nadie sea excluido.

 Sociedad saludable:
Sociedad que habilita y proporciona a todas las personas los medios
necesarios para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico,
mental y social, dotándolas de las habilidades y destrezas necesarias
para identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades
y para cambiar o adaptarse al medio ambiente. En ese sentido, es
una sociedad en la que todas las autoridades, instituciones,
organizaciones, ciudadanas y ciudadanos trabajan unidos para
promover estilos de vida, comportamientos, actitudes y prácticas que
garantizan el cuidado de la salud así como la creación y el
establecimiento de entornos, ambientes y espacios físicos, psíquicos,
sociales y culturales adecuados para proteger la salud y mejorar la
calidad de vida de la población.
En este marco, las instituciones educativas buscan formar personas
capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física y espiritual, promoviendo la formación y consolidación
de su identidad, autoestima y su integración adecuada y crítica a la
sociedad para el ejercicio pleno de su ciudadanía en armonía con su
entorno físico y social.

III. PERFILES IDEALES DE LAS Y LOS DOCENTES Y DE LAS Y LOS


ESTUDIENTES EN LA REGION CALLAO
 Perfil de las y los docentes:
 Son capaces de reconocer sus pensamientos, creencias
y emociones con reflexividad y autonomía para desenvolverse y
comprometerse con los valores de la educación.
 Son capaces de reconocer la diversidad, contexto y
características de las y los estudiantes, y de mostrar altas
expectativas de logro, equidad y empatía, contribuyendo a la
creación de un ambiente y clima propicio para el aprendizaje.
 Son capaces de identificarse con el proyecto educativo
nacional y regional con solidaridad, confianza y compromiso para
participar activamente con las familias, comunidad de docentes
y profesionales contribuyendo al desarrollo de su institución y la
Región.
 Son capaces de animar y comunicar sus conocimientos,
habilidades, actitudes y valores con claridad, precisión,

24
rigurosidad conceptual, asertividad, empatía y pertinencia para
emprender y liderar la práctica docente en el aula.
 Son capaces de desarrollar el currículum institucional,
local y regional contextualizando, planificando, innovando y
aplicando métodos, técnicas y tecnologías de enseñanza con
calidad para la gestión del conocimiento en el aula, el logro de
los aprendizajes y el desarrollo intelectual y humano de las y los
estudiantes.
 Son capaces de analizar, reflexionar y autoevaluar su
práctica en el aula con criterio, objetividad y autoconocimiento
para mejorarla y orientarla al óptimo desempeño de las y los
estudiantes.
 Perfil de las y los estudiantes:
 Son capaces de identificar sus pensamientos y
emociones con autonomía, autoconfianza, autoestima y
autoconocimiento, aplicando estrategias y recursos cognitivos y
afectivos para superar condiciones y situaciones de riesgo y de
adversidad y comprometiéndose en su desarrollo personal.
 Son capaces de conocer y de hacer prevalecer sus
derechos, de respetar y hacer respetar los derechos de las y los
otros y de valorar y respetar el medio ambiente, asumiendo una
conducta participativa, cooperativa y de apertura hacia la
diversidad de su entorno y la protección del medio ambiente.
 Son capaces de conocer costumbres y tradiciones
familiares, regionales y nacionales con sentido de pertenencia e
identidad para valorar su cultura y comunidad.
 Son capaces de construir un conocimiento significativo,
aplicándolo a su vida diaria, para contribuir al desarrollo de la
Región con compromiso, liderazgo y motivación.
 Son capaces de comprender y argumentar con dominio
del lenguaje oral y escrito y de desarrollar el razonamiento
crítico para el logro de los aprendizajes y altos niveles
académicos.
 Son capaces de aplicar el razonamiento matemático,
lingüístico y lógico en la solución de problemas para el logro de
los aprendizajes y altos niveles académicos.

IV. OBJETIVOS ESTRATEGICOS, LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE


POLITICA Y METAS ESPERADAS AL 2023

PRIMER OBJETIVO ESTRATEGICO AL 2023

“Elevar la calidad de la educación, mejorando los procesos de


enseñanza-aprendizaje en todas las etapas, niveles,
modalidades, ciclos y programas del sistema educativo de la
Región”.

RESULTADO 1: FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DE


LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
OPTIMIZADOS
 Lineamiento de Política 1:

25
Implementar estrategias para el mejoramiento continuo del
desempeño profesional de los docentes de aula.
Medidas de Política:
 Establecer un programa regional de formación docente en
servicio, con énfasis en la actualización de conocimientos, el
interaprendizaje, la innovación pedagógica, la investigación, el
uso de las TICs y el aprendizaje de un segundo idioma.
 Desarrollar un programa intensivo de apoyo y
acompañamiento pedagógico a los docentes en el lugar de
trabajo dirigido a mejorar su desempeño en el aula.
 Establecer un programa de becas y crédito educativo
dirigido a los docentes para la realización de estudios de post
grado y complementación pedagógica y universitaria.
 Implementar un sistema de estímulos a los docentes
orientado a promover buenas prácticas de enseñanza.
 Desarrollar congresos y seminarios pedagógicos dirigidos a
los docentes con el objeto de intercambiar experiencias de
buenas prácticas docentes y difundir experiencias educativas
exitosas de carácter regional, nacional e internacional.
 Lineamiento de Política 2:
Implementar medidas para optimizar la calidad de los procesos
gestión pedagógica, institucional y administrativa en las
instituciones educativas.
Medidas de Política:
 Implementar un programa regional de capacitación para
los directores de las instituciones educativas, con énfasis en la
formulación, implementación, monitoreo y evaluación de
proyectos para el mejoramiento continuo de la calidad del
servicio educativo y el desarrollo de habilidades y destrezas
gerenciales y de planeamiento estratégico.
 Brindar asistencia técnica a las instituciones educativas
para la realización de procesos de autoevaluación periódica,
orientados al diagnóstico de sus capacidades, la identificación de
deficiencias en la calidad del servicio educativo y el diseño de
medidas para superarlas.
 Establecer un fondo concursable regional para promover en
las instituciones educativas la implementación de proyectos para
el mejoramiento continuo de la calidad del servicio educativo.
 Implementar un sistema de estímulos para promover
buenas prácticas de gestión en las instituciones educativas.
 Desarrollar un sistema de probidad en educación con
mecanismos efectivos de sanción ejemplar de toda
manifestación de corrupción o abuso de autoridad, que incluya la
vigilancia ciudadana.
 Lineamiento de Política 3:
Habilitar las condiciones que aseguren el desarrollo de ambientes
óptimos para el aprendizaje.
Medidas de Política:
 Establecer un programa de estímulos para promover en las
instituciones educativas el desarrollo de climas institucionales

26
basados en relaciones interpersonales que favorezcan el
desarrollo personal y el aprendizaje de las y los estudiantes.
 Implementar medidas que promuevan el buen trato entre
las y los estudiantes, con énfasis en el desarrollo de relaciones
interpersonales basadas en la igualdad de género, el respeto a la
diversidad de opiniones y diferencias culturales, étnico-raciales,
religiosas o de condición socio-económica, entre otras, así como
en la erradicación de prejuicios y prácticas discriminatorias de
cualquier índole o clase.
 Implantar en todas las instituciones educativas defensorías
escolares y espacios de participación estudiantil.
 Implementar progresivamente en las instituciones
educativas el programa “Escuelas limpias, seguras y
saludables”, con el objeto de promover entre las y los
estudiantes estilos de vida, comportamientos, actitudes y
prácticas orientadas al cuidado de su salud y del ambiente y
hacer de la escuela un espacio que brinda un entorno y
ambiente físico, psíquico, social y cultural que propicia el
desarrollo humano integral de las y los estudiantes.
 Implementar en las instituciones educativas ubicadas en
las zonas contaminadas con plomo el “Programa integral para
escolares con contaminación plúmbica”, que incluya la atención
médica, nutricional y psicológica de las y los estudiantes y
acciones orientadas a adiestrar a las y los docentes en el
tratamiento de los problemas de aprendizaje y/o conducta desde
un enfoque psicopedagógico.
 Desarrollar un programa regional, con co-financiamiento
municipal, para el mantenimiento rutinario y periódico de los
locales en donde funcionan las instituciones educativas y el
mantenimiento preventivo y la reparación del mobiliario y los
equipos asignados al servicio educativo.
 Establecer un fondo regional para la ampliación,
rehabilitación y remodelación de los locales en donde funcionan
las instituciones educativas así como para la reposición del
mobiliario y los equipos asignados al servicio educativo que no
puedan ser reparados ni repotenciados o que se encuentren en
estado de obsolescencia.
 Desarrollar el Programa “una laptop para escolares
chalacos” con el objeto de viabilizar el dictado de clases a través
de pizarras interactivas.
 Dotar a los centros de educación preescolar y primer ciclo
de primaria del material educativo necesario y conveniente para
una significativa estimulación de la inteligencia que permita a las
y los estudiantes obtener aprendizajes exitosos.
 Implementar en las instituciones educativas bibliotecas
escolares que brinden a las y los estudiantes acceso, en distintos
formatos, a material bibliográfico que estimule la lectura, el
pensamiento crítico, la investigación, la creatividad, la
imaginación y el entretenimiento así como a recursos locales,
regionales, nacionales y mundiales que les permitan ponerse en
contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas.

27
 Establecer un fondo regional-municipal para la adquisición
de material bibliográfico orientado a la renovación y
actualización periódica de los recursos disponibles en las
bibliotecas escolares.
 Producir textos escolares con contenidos pertinentes e
interculturales en versión impresa y multimedia, de tal manera
que sean accesibles por Internet.
 Lineamiento de Política 4:
Promover el desarrollo curricular basado en las necesidades y
demandas del contexto regional y local y de los usuarios del servicio
educativo.
Medidas de Política:
 Establecer, con co-financiación municipal, un programa de
asistencia técnica de carácter distrital orientado a fortalecer las
capacidades para la diversificación curricular a nivel de
institución educativa y de aula.
 Incluir en el currículo regional contenidos orientados a
promover entre las y los estudiantes el respeto y la defensa de
los derechos humanos, el desarrollo de la ciencia y la tecnología,
del arte y la cultura, la conciencia ambiental y ecológica, la
identidad regional, estilos de vida saludables, el ejercicio de una
sexualidad sana, placentera y responsable y la internalización de
valores democráticos que promuevan el ejercicio de una
ciudadanía activa, el respeto a la diversidad, la igualdad de
género y la erradicación de prejuicios y prácticas
discriminatorias de cualquier índole o clase.
 Desarrollar y evaluar en todos los niveles y modalidades
del sistema educativo la implementación de los lineamientos
regionales y locales para la diversificación curricular.
 Lineamiento de Política 5:
Dotar a las y los estudiantes de herramientas para insertarse
adecuadamente en un mundo globalizado.
Medidas de Política:
 Habilitar un portal educativo regional interactivo orientado
a la difusión e intercambio de la información, para favorecer el
reforzamiento y logro de nuevos aprendizajes en las y los
estudiantes.
 Conectar a través de Internet a todas las instituciones de
educación básica de la región para establecer una red
información y comunicación regional, nacional e internacional
entre los alumnos y docentes.
 Potencializar la biblioteca virtual regional, a fin de que las y
los estudiantes puedan acceder a material de lectura, descargar
e imprimir textos.
 Incluir en el currículum de la educación básica la
enseñanza de un segundo idioma desde la educación inicial.
 Instalar Internet inalámbrico gratuito para las y los
estudiantes a fin de promover procesos de investigación e
información permanentes.
Metas del Resultado 1:

28
 100% de las y los docentes desarrollan competencias
pedagógicas adecuadas a las necesidades de aprendizaje de las
y los estudiantes y cumplen con los estándares de buenas
prácticas de enseñanza.
 100% de las instituciones educativas tienen
implementados sistemas de autoevaluación periódica y cumplen
con los estándares de calidad requeridos para la acreditación del
servicio educativo.
RESULTADO 2: NIVELES Y MODALIDADES DE LA EDUCACION
BASICA MEJORAN SU EFICIENCIA INTERNA
 Lineamiento de Política 1:
Brindar atención integral a la primera infancia como base para el
óptimo crecimiento y desarrollo de las niñas y niños y reforzar el
segundo ciclo de educación inicial y el tercer ciclo de educación
primaria a fin de disminuir el porcentaje de extraedad, repitencia y
desaprobación.
Medidas de Política:
 Desarrollar un programa para la atención integral de los
niños de 0-2 años, que incluya atención médica, nutricional y
psico-educativa.
 Implementar un programa de asistencia técnica dirigido a
las y los docentes del primer y segundo ciclo de educación inicial
para propiciar la reorientación de la práctica pedagógica hacia el
desarrollo psicomotriz de las niñas y niños.
 Implementar un programa educativo piloto de carácter
regional para la adquisición exitosa de la lecto escritura y el
desarrollo del pensamiento lógico matemático en el tercer ciclo
de primaria y validar sus resultados para su generalización.
 Lineamiento de Política 2:
Implementar medidas para retener y reinsertar a las y los
estudiantes en el sistema educativo formal.
Medidas de Política:
 Implementar un programa regional para la evaluación
externa y periódica de los aprendizajes logrados por los
estudiantes de segundo y sexto grado de primaria y de tercero y
quinto de secundaria, que permita obtener información relevante
para regular los procesos de enseñanza-aprendizaje y prevenir el
fracaso y el abandono escolar.
 Establecer en las instituciones educativas programas para
la detección oportuna y atención integral de escolares en riesgo
en razón de su alta vulnerabilidad social.
 Desarrollar en la educación secundaria estrategias
pedagógicas para el trabajo en aula que respondan a las
necesidades e intereses de las y los estudiantes, orientadas a
evitar la deserción escolar.
 Establecer un sistema de estímulos dirigido a las y los
estudiantes de educación básica con el objeto de promover un
óptimo desempeño académico, que incluya la oferta de becas
integrales para seguir estudios superiores.
 Desarrollar en las instituciones educativas estrategias
especiales para la atención de las niñas, niños y adolescentes

29
que trabajan con el objeto de garantizar la conclusión oportuna
de sus estudios de educación básica.
 Implementar en las instituciones educativas un sistema de
tutoría especializada para prevenir la drogadicción, el pandillaje,
el alcoholismo, el abuso sexual y la violencia física o psicológica.
 Implementar en las instituciones educativas servicios
psicopedagógicos para brindar atención a las y los estudiantes
con problemas de aprendizaje y/o conducta.
Meta del Resultado 2:
 100% de las y los escolares concluyen sus estudios de
educación básica sin extraedad.
RESULTADO 3: EDUCACION TECNICO-PRODUCTIVA Y SUPERIOR
ARTICULADA AL DESARROLLO SOSTENIBLE REGIONAL Y
NACIONAL
 Lineamiento de Política 1:
Diversificar la oferta de educación técnico-productiva considerando
las demandas de desarrollo regional y nacional.
Medidas de Política:
 Desarrollar una matriz contextualizada del perfil del
estudiante de educación técnico-productiva y currícula por
módulo y especialidad.
 Dotar a los centros de educación técnico-productiva con el
equipamiento apropiado para el desarrollo de habilidades
técnico-productivas con arreglo a los perfiles establecidos.
 Impulsar un sistema de asesoramiento y orientación laboral
permanente para las y los estudiantes de educación técnico-
productiva.
 Generar un voluntariado educativo, conformado por
empresarios e instituciones ligadas al desarrollo económico de la
Región, con el objeto de poner a las y los estudiantes de
educación técnico-productiva en contacto con emprendimientos
y experiencias empresariales y laborales innovadores y exitosas.
 Desarrollar convenios con las empresas de la Región para
habilitar a las y los estudiantes de educación técnico-productiva
oportunidades para la realización de prácticas laborales.
 Desarrollar un plan regional impulsor de los centros de
educación técnico-productiva, que incluya asistencia técnica
para la diversificación de la oferta de formación, la dotación del
equipamiento requerido para la implementación de las nuevas
carreras técnicas y la habilitación de personal docente calificado.
 Lineamiento de Política 2:
Promover la articulación de la educación superior a las necesidades
de desarrollo sostenible local, regional y nacional.
Medidas de Política:
 Desarrollar una matriz contextualizada del perfil del
estudiante de educación superior tecnológica y currícula por
especialidad.
 Desarrollar un plan regional impulsor de los institutos
superiores tecnológicos, que incluya asistencia técnica para la
diversificación de la oferta de formación, la dotación del

30
equipamiento requerido para la implementación de las nuevas
especialidades y la habilitación de personal docente calificado.
 Implementar un fondo concursable regional dirigido a las
instituciones de educación superior universitaria y no
universitaria para promover, según corresponda, la investigación
científica básica y aplicada y la innovación tecnológica.
 Instalar una mesa de diálogo y concertación, con capacidad
para la toma de decisiones, que contribuya a la interrelación
entre educación superior y el desarrollo regional así como a la
articulación de la educación básica con la educación superior
universitaria y no universitaria.
Metas del Resultado 3:
 100% de instituciones de educación técnico-productiva
brindan formación en especialidades no tradicionales articuladas
a las necesidades de desarrollo regional y nacional.
 100% de instituciones de educación superior desarrollan
proyectos investigación científica básica y/o aplicada, orientadas
a las necesidades del desarrollo sostenible local, regional y
nacional.
SEGUNDO OBJETIVO ESTRATEGICO AL 2023

“Garantizar en la Región el acceso universal a la educación


desde la primera infancia”.

RESULTADO 1: NECESIDADES EDUCATIVAS DE LAS NIÑAS,


NIÑOS Y ADOLESCENTES CUBIERTAS POR SERVICIOS
EDUCATIVOS
 Lineamiento de Política 1:
Implementar medidas para el incremento sostenido de la cobertura
educativa de niñas y niños de 0 a 2 años.
Medidas de política:
 Instalar servicios de cuidado diario y educación temprana
para satisfacer las necesidades educativas de las niñas y niños
de 0 a 2 años.
 Realizar campañas públicas de carácter distrital sobre la
importancia de la educación temprana para el desarrollo óptimo
del individuo.
 Lineamiento de Política 2:
Universalizar la cobertura educativa en los niveles de educación
inicial, primaria y secundaria.
Medidas de Política:
 Realizar un estudio socioeconómico de las niñas, niños y
adolescentes que no son matriculados oportunamente, a fin de
identificar sus causas y diseñar medidas que permitan revertir
de manera efectiva el problema.
 Realizar a nivel distrital campañas públicas para promover
la matrícula oportuna de las niñas, niños y adolescentes.
 Realizar acciones que promuevan un mayor acceso a la
escuela pública, con énfasis en desayunos escolares y
distribución de paquetes de útiles escolares.
Metas del Resultado 1:

31
 40% de las niñas y niños de 0 a 2 años reciben educación
temprana.
 100% de las niñas, niños y adolescentes son matriculados
oportunamente en educación básica.
TERCER OBJETIVO ESTRATEGICO AL 2023

“Garantizar la igualdad de oportunidades educativas a las


niñas, niños, adolescentes y jóvenes así como la igualdad de
trato en todas las instituciones educativas de la Región, sin
distinción, limitación, preferencia o exclusión de cualquier
índole o clase”.

RESULTADO 1: NECESIDADES EDUCATIVAS DE NIÑAS Y NIÑOS


DE 3 A 5 AÑOS CUBIERTAS POR PROGRAMAS ESCOLARIZADOS
DE EDUCACION INICIAL

 Lineamiento de Política:
Universalizar los programas escolarizados de educación inicial para
niñas y niños de 3 a 5 años.
Medidas de Política:
 Reconvertir los programas no escolarizados del segundo
ciclo de educación inicial a programas escolarizados.
Meta del Resultado 1:
 100% de los programas no escolarizados del segundo ciclo
de educación inicial reconvertidos a programas escolarizados.

RESULTADO 2: NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES SE INTEGRAN A LA
EDUCACION BASICA Y CONCLUYEN EXITOSAMENTE SUS
ESTUDIOS
 Lineamiento de Política:
Implementar progresivamente la educación inclusiva en las
instituciones educativas de educación básica, fortaleciendo sus
capacidades para educar a niñas, niños y adolescentes con
capacidades y necesidades diversas.
Medidas de Política:
 Acondicionar la infraestructura de las instituciones
educativas de educación básica para el acceso de niñas, niños y
adolescentes con discapacidad.
 Dotar a las instituciones educativas de educación básica
con el equipamiento y el material educativo de apoyo adecuado
a las necesidades de aprendizaje de las niñas, niños y
adolescentes con necesidades especiales.
 Incluir dentro del programa regional de formación docente
en servicio módulos dirigidos a preparar a los docentes de aula
para atender las necesidades educativas de las niñas, niños y
adolescentes con necesidades especiales.
 Capacitar al personal de servicios de las instituciones
educativas de educación básica para brindar un trato adecuado

32
a las niñas, niños y adolescentes con necesidades educativas
especiales.
 Brindar apoyo y acompañamiento pedagógico a los
docentes de aula para mejorar su desempeño en la atención de
las necesidades educativas de las niñas, niños y adolescentes
con necesidades especiales, ampliando y fortaleciendo las
capacidades del Servicio de Atención a los Niñas y Niñas con
Necesidades Especiales (SAANE).
 Promover en las instituciones educativas de educación
básica la adecuación del currículum tomando en cuenta las
características, intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes con necesidades
especiales y de manera que se facilite su transición entre la
educación inicial y la primaria, entre la educación primaria y la
secundaria y entre ésta última y la formación post secundaria.
 Promover en las instituciones educativas de educación
básica la adecuación de las metodologías para la evaluación de
los logros de aprendizaje a las características y capacidades de
los niños con necesidades educativas especiales.
 Incorporar en las instituciones de educación básica
intérpretes para las niñas y niños sordos.
 Implementar un programa piloto para llevar la escuela al
hogar para las niñas, niños y adolescentes con discapacidad
severa o multidéficit de escasos recursos.
 Realizar campañas de información y sensibilización en la
comunidad educativa a fin de erradicar prejuicios y prácticas que
estigmatizan y discriminan a las niñas, niños y adolescentes con
necesidades especiales.
 Establecer un fondo concursable regional para desarrollar,
sistematizar y consolidar experiencias de inclusión e integración
educativa de niñas, niños y adolescentes con necesidades
especiales en las instituciones educativas públicas y privadas de
educación básica.
Metas del Resultado 2:
 80% de las niñas, niños y adolescentes con necesidades
educativas especiales cubiertos con servicios de educación
básica adecuados a sus características, intereses, capacidades y
necesidades de aprendizaje.
 100% de las instituciones educativas de educación básica
acondicionadas con infraestructura, mobiliario, equipo, material
educativo de apoyo y personal docente para atender las
necesidades educativas de las niñas, niños y adolescentes con
necesidades especiales.
RESULTADO 3: NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PORTADORES
DE VIH/SIDA ACCEDEN Y COMPLETAN SUS ESTUDIOS DE
EDUCACION BASICA
 Lineamiento de Política:
Implementar medidas para garantizar que ninguna niña, niño o
adolescente portador del VIH/SIDA sea discriminado o excluido de
los servicios de educación básica.
Medidas de Política:

33
 Implementar medidas para garantizar la confidencialidad
de la información con relación a los estudiantes portadores de
VIH/SIDA y establecer medidas de supervisión continua para
evitar en las instituciones educativas de educación básica,
públicas y privadas, formas o prácticas de discriminación o de
expulsión encubierta en afectación de su derecho a la educación.
 Capacitar a los directores y docentes de aula para prevenir
y, en su caso, atender de manera adecuada situaciones de
maltrato o de discriminación hacia los y las estudiantes
portadores de VIH/SIDA.
 Realizar campañas de información y sensibilización en la
comunidad educativa a fin de erradicar prejuicios y prácticas que
estigmatizan y discriminan a los niños, niñas y adolescentes
portadores de VIH/SIDA.
Meta del Resultado 3:
 100% de las niñas, niños y adolescentes portadores de
VIH/SIDA acceden y completan sus estudios de educación básica.

RESULTADO 4: MADRES ADOLESCENTES CONCLUYEN SUS


ESTUDIOS DE EDUCACION BASICA Y DESARROLLAN
COMPETENCIAS PARA INSERTARSE EXITOSAMENTE EN EL
TRABAJO
 Lineamiento de Política:
Implementar medidas para garantizar la permanencia de las madres
adolescentes en las escuelas y la conclusión oportuna de sus
estudios de educación básica así como mejorar sus opciones y
posibilidades de inserción exitosa en el trabajo.
Medidas de Política:
 Implementar programas de retención y reinserción para
adolescentes embarazadas y madres adolescentes en las
instituciones de educación básica regular, incluyendo la
instalación de cunas o jardines para el cuidado y la atención
integral de sus hijas/os así como asistencia económica temporal
para que puedan concluir exitosamente sus estudios.
 Establecer un sistema de supervisión continua para evitar
en las instituciones educativas, públicas y privadas, de
educación básica, formas o prácticas de discriminación o de
expulsión encubierta en afectación del derecho a la educación
de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes.
 Capacitar a los directores y docentes de aula para prevenir
y, de ser el caso, atender de manera adecuada situaciones de
maltrato o de discriminación hacia las estudiantes embarazadas
y madres adolescentes.
 Realizar campañas de información y sensibilización en la
comunidad educativa a fin de erradicar prejuicios y prácticas que
estigmatizan y discriminan a las adolescentes embarazadas y
madres adolescentes.
 Implementar programas de capacitación técnica para
madres adolescentes en áreas no tradicionales y
emprendedoras, adecuados a sus necesidades e intereses.
Metas del Resultado 4:

34
 100% de las madres adolescentes concluyen sus estudios
de educación básica.
 100% de las madres adolescentes reciben formación y
capacitación técnica orientada al desarrollo de competencias
para insertarse exitosamente en el trabajo.

RESULTADO 5: PERSONAS CON DISCAPACIDAD MEJORAN SUS


OPCIONES Y POSIBILIDADES PARA INSERTARSE EXITOSAMENTE
EN EL TRABAJO
 Lineamiento de Política:
Habilitar las condiciones que promuevan y faciliten la incorporación
de personas con discapacidad en la educación técnico-productiva y
post secundaria.
Medidas de Política:
 Acondicionar la infraestructura de las instituciones
educativas de educación técnico-productiva y superior
pedagógica y tecnológica para el acceso de estudiantes con
discapacidad.
 Habilitar a las instituciones educativas de educación
técnico-productiva y superior pedagógica y tecnológica con el
equipamiento requerido para integrar en sus distintas
especialidades estudiantes con discapacidad.
 Implementar un programa para asistir a los estudiantes con
discapacidad en el acceso a la educación técnico-productiva y
post secundaria más apropiada a sus características, intereses y
capacidades.
 Brindar asistencia técnica a las instituciones educativas de
educación técnico-productiva y superior pedagógica y
tecnológica para la adecuación del currículum tomando en
cuenta las características, capacidades y necesidades de
aprendizaje de las y los estudiantes con discapacidad.
 Promover la diversificación de la oferta de formación
técnica para atender las necesidades e intereses de las personas
con distintos tipos de discapacidad.
 Establecer un programa regional, con co-financiamiento
municipal, de becas y asistencia educativa para formación
profesional y capacitación laboral dirigido a personas con
discapacidad.
Metas del Resultado 5:
 60% de la población discapacitada accede a formación
técnico-productiva y post secundaria.
 100 % de las instituciones educativas de educación
técnico-productiva y superior pedagógica y tecnológica
acondicionadas para integrar estudiantes con distinto tipo de
discapacidad.

CUARTO OBJETIVO ESTRATEGICO AL 2023

35
“Institucionalizar en la Región Callao la gestión de la educación
basada en resultados”.

RESULTADO 1: GESTION DE LA EDUCACION BASADA EN


RESULTADOS
 Lineamiento de Política:
Implementar un sistema de monitoreo continuo y de evaluación de
la gestión de la educación e instalar la práctica del uso de la
información resultante en la formulación de las políticas de
educación, la planificación de la educación, la toma de decisiones
presupuestarias, la gestión de programas y proyectos educativos y
la rendición de cuentas.
Medidas de Política:
 Desarrollar líneas de base para el monitoreo continuo y la
evaluación de la gestión de la educación en la Región.
 Estandarizar los instrumentos y procedimientos para el
registro, procesamiento, análisis y transmisión de la información
requerida para el monitoreo y la evaluación de la gestión de la
educación en la Región.
 Instalar a nivel de los órganos especializados en educación
del gobierno regional y de los gobiernos locales así como de las
instituciones educativas capacidades técnicas para la realización
de las tareas de monitoreo continuo y de evaluación de la
gestión de la educación.
 Capacitar al personal clave de los órganos especializados
en educación del gobierno regional y de los gobiernos locales así
como a los directores de las instituciones educativas en el uso de
la información resultante del monitoreo y la evaluación de la
gestión de la educación.
 Diseñar y poner en operación un sistema de reportes para
la entrega y difusión de la información resultante del monitoreo
y de la evaluación de la gestión de la educación en la Región.
Metas del Resultado 1:
 100% de los indicadores seleccionados para el monitoreo y
la evaluación de la gestión de la educación cuentan con líneas
de base elaboradas y son objeto de monitoreo continuo y de
evaluación periódica.
 100% del personal clave de los órganos especializados en
educación del gobierno regional y los gobiernos locales así como
los directores de las instituciones educativas usan la información
resultante del monitoreo y la evaluación de la gestión de la
educación en los asuntos de su competencia.
 100% de los reportes elaborados con la información
resultante del monitoreo continuo y de la evaluación de la
gestión de la educación son divulgados en los portales
electrónicos de información del Gobierno Regional y de las
municipalidades.
 100% de las instituciones educativas rinden cuentas a la
comunidad educativa sobre los resultados de la evaluación de la
calidad de los logros de aprendizaje de sus estudiantes.

36
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE VENTANILLA

Visión de desarrollo de Ventanilla


La visión de desarrollo es la apuesta que orienta el destino de una comunidad
hacia el futuro y la dirige para consensuar los recursos, iniciativas y decisiones de
los diversos actores sociales, económicos, culturales y políticos, que habitan o
trabajan en su ámbito territorial. Desde esta perspectiva, la visión es una síntesis
de los anhelos y aspiraciones que los miembros de una comunidad desean
alcanzar y asumir como referente para construir, de manera conjunta, su futuro;
tiene, por tanto, un fuerte componente movilizador de carácter social, cultural y
político, sobre todo porque exige para su elaboración la participación de todos los
que habitan, disfrutan y quieren su comunidad. Es la expresión colectiva de las
ganas de desarrollarse que tiene la comunidad, por la cual se moviliza y genera
procesos que promueven compromisos, alianzas y espacios de actuación
conjunta.
La visión de desarrollo de Ventanilla incluye, además, una perspectiva que
contribuye a su posicionamiento en el conjunto de la Provincia Constitucional del
Callao y el área metropolitana Lima Callao y que no está en contradicción con las
apuestas que se definen desde otros distritos sino más bien, busca
complementarse en una sola apuesta que contribuye al desarrollo integral,
equitativo y sostenible del conjunto de la Provincia Constitucional del Callao y el
área metropolitana Lima Callao.
La concepción lineal de definir una visión de desarrollo, realizada exclusivamente
por el Estado desde “arriba”, es reemplazada por otra donde los actores públicos,
privados y de la sociedad civil local, plantean sus perspectivas de futuro, en un
marco de respeto de sus propias tradiciones, realidad local, así como apuestas y
definiciones de futuro, en un gran acuerdo concertado de una visión de desarrollo
más amplia que reconoce y moviliza al conjunto.
En este sentido, la elaboración de la visión de desarrollo de Ventanilla es un
proceso aún abierto y que consideramos recién empieza, por la escala e
importancia que contiene. Lo hasta ahora debatido, sin embargo, muestra
interesantes resultados y acuerdos importantes, que pueden convertirse en la
base de la apuesta de futuro distrital. Esta situación representa un contenido
dinámico en permanente alimentación, basado en procesos graduales de
consenso y articulación de las acciones y decisiones que los y las ventanillenses
asumen.
Por ello, es importante identificar las limitaciones que el propio proceso de
actualización ha impuesto, dado el tiempo y compromisos invertidos hasta el
momento y que, justamente, llevan a asumir la formulación de la visión como un
proceso abierto.
No debemos subestimar además la complejidad del distrito de Ventanilla. La
visión, tomando en cuenta esta complejidad, está aún en curso de consensuarse,
en transición, en una ruta que los actores deben recorrer juntos para responder a
interrogantes planteadas de manera compartida y, en ese proceso, construir y
afirmar la visión concertada y movilizadora de Ventanilla, en coherencia con sus

37
pares distritales y las prioridades establecidas para el conjunto de la Provincia
Constitucional del Callao y el área metropolitana Lima Callao.
Los contenidos de la visión conseguida hasta el momento como resultado del
proceso de actualización realizado, señala:

Visión de desarrollo al 2021


Ventanilla comunidad solidaria, próspera, segura y organizada, donde niños,
niñas, adolescentes, ciudadanos y ciudadanas gozan de bienestar social,
equidad de género y acceden a educación y salud de calidad. Con desarrollo
económico local, que articula micro, pequeñas y grandes empresas; potencia
las actividades ecoturísticas y recreacionales, así como su vinculación con el
centro de transformación energética de La Pampilla. Ordenada, consolidada e
integrada territorialmente, preserva el medio ambiente y la ecología. Donde la
relación gobierno local, sociedad civil y organizaciones de la comunidad se han
consolidado
LINEAS gracias aYla
ESTRATEGICAS participación ciudadana y la transparencia en la
OBJETIVOS
Línea estratégica: Comunidad con desarrollo humano, donde la primera
infancia, los niños, niñas y adolescentes son primero.
Objetivos estratégicos:
 Mejorar la calidad y cobertura de la educación, con equidad, contribuyendo al
desarrollo humano, con énfasis en la primera infancia, los niños, niñas y
adolescentes.
 Promover la mejora de la salud y la nutrición, con énfasis en la primera infancia,
los niños, niñas y adolescentes, así como la práctica de estilos de vida saludables
a través de la promoción, prevención y recuperación y rehabilitación de la salud, y
de la estrategia municipios y comunidades saludables.
 Fortalecimiento de la participación ciudadana y el ejercicio de derechos y
deberes, en varones y mujeres, con atención especial de niños, niñas y
adolescentes.
 Promover la mejora de la calidad de vida del adulto mayor y población con
discapacidad, con enfoque de género.
 Promover el fortalecimiento de las capacidades y oportunidades de las
juventudes, varones y mujeres.
Línea estratégica: Ventanilla promotora del desarrollo económico local.
Objetivos estratégicos:
 Innovar e incrementar la productividad y competitividad de los emprendedores,
micro y pequeñas empresas, así como su articulación con las grandes empresas,
con responsabilidad social, generando empleo productivo.
 Promover los sectores industriales y de servicios, así como las actividades
ecoturísticas, recreacionales, gastronómicas y artesanales, previniendo el trabajo
infantil.
 Promover y regular el sector comercio y servicios, fortaleciendo sus capacidades
de oferta.
 Articular las actividades del centro de transformación energética con el
desarrollo económico distrital.
Línea estratégica: Ventanilla ordenada, consolidada e integrada
territorialmente.
Objetivos estratégicos:
 Mejorar la calidad del hábitat, normando la ocupación del suelo, con énfasis en
la preservación de las áreas reservadas.
 Lograr la integración y articulación de su territorio.
 Promover la mejora de la infraestructura urbana.

38
 Promover la mejora de la cobertura y calidad de los servicios de agua, desagüe y
energía eléctrica.
Línea estratégica: Ventanilla preserva el medio ambiente y la ecología.
Objetivos estratégicos:
 Promover acciones de ordenamiento y gestión ambiental, con énfasis en la
recuperación y protección de los ecosistemas.
 Fomentar una cultura ambiental con participación de la ciudadanía, con atención
especial en niños, niñas y adolescentes.
 Promover servicios públicos de calidad vinculados a la gestión y segregación de
residuos sólidos.
 Promover el manejo sostenible de pulmones ecológicos, áreas verdes y
forestación de laderas.
Línea estratégica: Comunidad segura, organizada y participativa.
Objetivos estratégicos:
 Promover la seguridad ciudadana con participación activa de la comunidad
organizada.
 Disminuir las conductas de riesgo, con énfasis en niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.
 Disminuir la violencia familiar a través de acciones que contribuyan a su
mitigación.
 Promover e implementar acciones de respuesta inmediata ante desastres
naturales y siniestros.

39
MATRIZ DE OBJETIVOS, RESULTADOS E INDICADORES DEL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE VENTANILLA

VISIÓN DEL PEL DE VENTANILLA


En 2021, las y los ciudadanos del distrito de Ventanilla han desarrollado competencias para desempeñarse con éxito en
su entorno cultural, social y laboral, contribuyendo al desarrollo local y regional, teniendo como base una comunidad
educativa descentralizada y participativa, con directivos, docentes, auxiliares y administrativos competentes y
comprometidos con la calidad y equidad educativa, contando con infraestructura, recursos y tecnología adecuada para
la formación integral de las personas desde la primera infancia, promoviendo estilos de vida saludables, el desarrollo de
valores, la conciencia moral.

OBJETIVO RESULTADOS INDICADORES Fuentes de DEFINICIÓN


ESTRATEGICO verificación OPERATIVA

OE 1 RESULTADO 1.1: - Porcentaje de estudiantes, según - Bases de datos Desempeño suficiente:


Aprendizajes de Incremento en el sexo, con desempeño suficiente en de UMC Callao. estudiantes en el nivel 2
calidad en EBR. porcentaje de matemática en 2do, 4to y 6to de acuerdo a resultados
estudiantes con grado de primaria. de evaluación realizada
un nivel de - Porcentaje de estudiantes, según - Bases de datos por UMC Callao.
desempeño sexo, con desempeño suficiente de UMC Callao.
suficiente en en comunicación en 2do, 4to y 6to
matemática y grado de primaria. - Bases de datos
comunicación de UMC Callao.
- Porcentaje de estudiantes, según
sexo, con desempeño suficiente en - Bases de datos
matemática en 2do y 5to año de de UMC Callao.
secundaria.
- Porcentaje de estudiantes, según
sexo, con desempeño suficiente en
comunicación en 2do y 5to año de
secundaria.

RESULTADO 1.2: - Porcentaje de estudiantes, según - Bases de datos Logro esperado:


Estudiantes sexo, de 6to grado de primaria de UMC Callao. estudiantes en el nivel 2

40
alcanzan el nivel que alcanzan el nivel de logro de acuerdo a resultados
de logro esperado esperado de formación ciudadana de evaluación realizada
de formación y - Porcentaje de estudiantes, según - Bases de datos por UMC Callao.
ejercicio sexo, de 5to grado de secundaria de UMC Callao. Componentes de
ciudadano en la que alcanzan el nivel de logro formación ciudadana:
escuela esperado de formación ciudadana • Maneja información
- Número y porcentaje de - Archivo sobre convivencia y
organizaciones estudiantiles con documentario participación
participación efectiva en la gestión de UGEL. democráticas
escolar. • Propone alternativas
sobre convivencia y
participación
democráticas
Organización estudiantil
con participación efectiva:
• Reconocidas en el
organigrama de la IE.
• Ejecutan al menos el 60
% de las actividades
planificadas.
OE 2 RESULTADO 2.1 - Tasa de cobertura total. - Archivos
Modelo de Gestión IIEE atienden de - Tasa neta de cobertura estadísticos de Estudiantes satisfechos
Educativa Local que manera - Tasa de conclusión de primaria. UGEL. con la educación que
responde a las equitativa, - Tasa de conclusión de secundaria, - Archivos reciben:
necesidades de inclusiva y según sexo. estadísticos de Resultado de encuesta
desarrollo humano. pertinente las - Cobertura educativa de la UGEL. aplicada que consideran
necesidades población joven y adulta. - Archivos los siguientes
educativas de la - Tasa de deserción. estadísticos de componentes:
población del - Tasa de transición a secundaria. UGEL. • Contenidos pertinentes
distrito. - Porcentaje de estudiantes en extra - Archivos • Metodologías
edad. estadísticos de • Relación docente –
- Tasa de inclusión de estudiantes UGEL. estudiante
con necesidades educativas - Archivos
• Material utilizado para
especiales atendidos estadísticos de
el desarrollo de
adecuadamente. UGEL.
sesiones de
- % de estudiantes satisfechos con la - Archivos

41
educación que reciben. estadísticos de aprendizaje.
- % de padres y madres de familia UGEL. Proyecto Curricular
satisfechos con la educación - Archivos Institucional incorpora y
recibida por sus hijos e hijas. estadísticos de aplica orientaciones
- % de IIEE cuyo Proyecto Curricular UGEL. curriculares locales de
Institucional incorpora y aplica - Archivos diversificación.
orientaciones curriculares locales estadísticos de • Programación anual
de diversificación. UGEL. considera los temas
- % de IIE que cuentan con - Archivos transversales
instrumentos de gestión estadísticos de planteados en las
articulados con la planificación UGEL. Orientaciones para la
local. - Archivos Diversificación
estadísticos de Curricular.
UGEL. • Unidades didácticas
- Archivos desarrollan los temas
estadísticos de transversales
UGEL. planteados en las
Orientaciones para la
- Archivos Diversificación
estadísticos de Curricular.
UGEL.
• PEI, RI e IGA diseñados y
- Archivos desarrollados de
estadísticos de acuerdo a la matriz del
UGEL. PEL.

RESULTADO 2.2. - % de IIEE que cuentan con servicio - Archivos • Plan de trabajo
IIEE cuentan con de orientación psicopedagógica estadísticos de incorporado al PAT
servicios de - % de IIEE que cuentan con servicios UGEL. • Desarrolla actividades
bienestar de protección de derechos de orientación a
efectivos - % de IIEE que cuentan con servicios - Archivos estudiantes, padres de
destinados a los de apoyo nutricional estadísticos de familia y los docentes.
estudiantes. UGEL. • DESNAS instalados y
reconocidos en el
- Archivos organigrama
estadísticos de

42
UGEL. institucional.
• Plan de trabajo diseñado
y ejecuta acciones
prevención, promoción y
protección.
• % de estudiantes de
inicial y primaria que
reciben apoyo
nutricional.
• Resultados de encuesta:
RESULTADO 2.3 - Porcentaje de estudiantes que - Archivos Relación docente-
IIEE cuentan con consideran que su IE posee un clima estadísticos de estudiante
un clima institucional adecuado. UGEL. Relación estudiante-
institucional - Porcentaje de docentes que - Archivos estudiante
adecuado. consideran que su IE posee un clima estadísticos de Relación
adecuado. UGEL. docente;administrativo-
- Porcentaje de padres y madres de docenteÑadministrativo
familia que consideran que su IE - Archivos Relación directivo-
posee un clima institucional estadísticos de docente; administrativo
adecuado. UGEL. Relación docente-padre

RESULTADO 2.4 - Porcentaje de instancias de - Archivos • Al menos 60% de metas


Instancias concertación, participación y estadísticos de alcanzadas de su PAT
educativas de vigilancia educativa que ejecuta su UGEL. • Medios de difusión
concertación, plan de trabajo anual. claramente definidos:
participación y - Porcentaje de instancias de - Archivos portal virtual, boletines
vigilancia cumplen concertación, participación y estadísticos de reuniones ordinarias y
sus funciones con vigilancia educativa que rinden UGEL. extraordinarias.
eficiencia. cuentas de su gestión.

RESULTADO 2.5 - Porcentaje de IIEE que cuentan con - Archivos • De acuerdo a los
IIEE con equipamiento e infraestructura estadísticos de indicadores señalados
equipamiento e adecuados a las necesidades de la UGEL. en el manual de
infraestructura demanda educativa.

43
adecuados a las Vigilancia.
necesidades de la
demanda
educativa.
• Al menos 60% de
RESULTADO 2.6 - Número de Consejos Educativos de - Archivos metas alcanzadas de
Redes educativas Red que ejecutan su plan de estadísticos de su PAT
mejoran su trabajo anual. UGEL. • Al menos 60% de
gestión y se - % de II EE usuarias de Centros de metas alcanzadas de
convierten en Recursos, según Red Educativa. su PAT
polos de desarrollo - % de IIEE que implementan Plan de • Consignado en el
educativo. trabajo concertado con el Centro registro de atención del
de Salud de su jurisdicción. CRP
• Actas firmadas por
representantes de
ambas instituciones.

OE 3 RESULTADO 3.1 - % de niños y niñas de 0 a 2 años - UGEL (Red


Igualdad de Niños y niñas de 0 que son beneficiarios por al menos desalad – PN
oportunidades de a 2 años atendidos un programa de atención infantil Wawa Wasi).
educación para Intersectorialment - % de niños y niñas de 0 a 2 años
todos e de manera que reciben a tención integral de - UGEL (Red de
prioritaria. salud Salud –
- % de niños y niñas de 0 a 2 años Programa de
que reciben suplementación Alimentación
nutricional Municipal).
- % de niños y niñas de 0 a 2 años
que reciben atención de educación- - UGEL (Red de
estimulación temprana Salud –
- % de niños y niñas de 0 a 2 años Programa de
que alcanzan los estándares de Alimentación
desarrollo de acuerdo a su edad Municipal).
- UGEL (MIMDES).
- UGEL (Red de
Salud)

44
RESULTADO 3.2 - % de adolescentes, jóvenes y - UGEL (Gerencia • Nómina de matricula de
Adolescentes, adultos que acceden a educación de Desarrollo jóvenes y adultos.
jóvenes y adultos técnico productiva y o profesional. Económico). • Reporte del
acceden a una - % de jóvenes y adultos que se Observatorio
educación técnico insertan al mercado laboral. - UGEL (OSEL Socioeconómico laboral
productiva y Observatorio
profesional, que Socioeconómico
recoge las Laboral
prioridades del
desarrollo
económico.
- UGEL • Nómina de matricula de
RESULTADO 3.3 - % de ciudadanos y ciudadanas que (Municipalidad y ciudadanos
Ciudadanos y acceden a programas regulares de Red de Salud) ) participantes
ciudadanas educación comunitaria. - UGEL
acceden a - Número de programas regulares (Municipalidad y • No de horas y
programas de educación comunitaria Red de Salud) certificación de acuerdo
regulares de ejecutados por red. a Reglamento de Educ.
educación Comunitaria.
comunitaria
organizados y
ejecutados de
manera
descentralizada.

RESULTADO 3.4 - Porcentaje de IIEE que cuentan con - UGEL • Asesoramiento recibido
Instituciones acompañamiento multidisciplinario - UGEL por lo menos una vez al
educativas brindado en las redes para la mes.
cuentan con atención de estudiantes con
acompañamiento habilidades diferentes. • En referencia a los
multidisciplinario - Porcentaje de IIEE que cuentan con indicadores al Manual
por redes e infraestructura adecuada para la de Vigilancia.
infraestructura atención de estudiantes con
adecuada para la habilidades diferentes.

45
atención de
estudiantes con
habilidades
diferentes.

OE 4 RESULTADO 4.1 - Porcentaje de docentes y directivos - UGEL y • Asesoramiento recibido


Desarrollo y Sistema integral que han sido asesorados y cuentan Municipalidad por lo menos una vez al
reconocimiento de con acompañamiento pedagógico y mes.
magisterial e acompañamiento de gestión.
institucional. pedagógico y de - Porcentaje de padres de familia que • Resultado de encuesta
gestión educativa opinan sobre si la educación que teniendo en cuenta los
local. reciben sus hijos es de calidad. siguientes
- Porcentaje de docentes que innovan Componente;
sus prácticas pedagógicas. aprendizaje,
- Porcentaje de docentes y directivos metodología.
de inicial y primaria que mejoran sus
capacidades. • Proyectos de innovación
- Porcentaje de docentes de educación que se desarrollan en la
inicial que alcanzan las I.E o Red.
competencias.
- Porcentaje de personal
administrativo capacitado que
mejoran su rendimiento.
- Número de docentes de educación
primaria que alcanzan las
competencias.
- Porcentaje de docentes capacitados
por los acompañantes.
- Número de círculo de
interaprendizaje implementado por
redes.
- Porcentaje de estudiantes de
educación inicial, primaria y
secundaria atendidos por el sistema
de acompañamiento pedagógico.

46
RESULTADO 4.2 - % de docentes y directivos que - UGEL
Directivos y cuentan con planes de mejora - UGEL
docentes con una continua de su práctica profesional y - UGEL
cultura de auto personal. - UGEL
evaluación, de - % de instituciones educativas cuyos - UGEL
mejora continua y docentes y directivos han
con desarrollado una cultura
reconocimiento autoevaluativa y de mejora continua.
público. - % de docentes y directivos que son
reconocidos públicamente por el
logro de sus competencias.
- % de docentes y directivos que son
reconocidos públicamente por su
labor social.
- % de docentes y directivos que son
reconocidos públicamente por su
labor institucional.

DIA 1 – EJERCICIO 3:
• Las ideas fuerza identificas en la Visión del Proyecto Educativo de Ventanilla ¿se reflejan en alguna medida en la
visión del PEI de tu IE. Esboza la reformulación de algunos aspectos de la visión de tu IE, a fin de que se
evidencie su articulación al PEL de Ventanilla.

47
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

La planeación.- es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio


más adecuado para el logro de los mismos antes de emprender la acción, la
planeación anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir antes
de que se requieran la acción.
Planeación para planear. La labor previa del proceso de planeación
implica resolver sin número de preguntas y tomas varias decisiones, las
cuales son muy importantes para el éxito o fracaso final de todo proceso de
planeación.
¿Cuánto compromiso existe con el proceso de planeamiento?
¿Quién se debe involucrar?
¿Cómo involucrar a los interesados ausentes?
¿De que manera se ajusta al tiempo previsto?
¿Cuánto tiempo empleará?
¿Qué información se necesita para planear de manera exitosa?
¿Quién necesita analizar los datos?
La planificación
Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde
el presente hasta un futuro deseable. No se trata de hacer predicciones
acerca del futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese
futuro ocurra.
Definición de estrategia ( Enfoque de A. Hax y N Majluf)
• La estrategia como un modelo que da coherencia, unidad e
integridad a las decisiones de la empresa.
• La estrategia como un medio para establecer el propósito
organizacional en términos de sus objetivos a largo plazo, programas
y prioridades en la asignación de recursos.
• La estrategia como un dominio competitivo de la firma
• La estrategia como una reacción ante las amenazas y oportunidades
externas y debilidades y fortalezas internas a fin de lograr una
ventaja competitiva.

"No corregir nuestras faltas es lo mismo que cometer nuevos errores"


Sun Zu 500 A. C

Históricamente el concepto de estrategia ha estado ligado a la dirección de


operaciones militares destinadas a lograr objetivos preestablecidos.
Obviamente en este caso se la relaciona, más bien, con un conjunto de
decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia la
obtención de determinados objetivos

Pensamiento estratégico. Nace de la inspiración militar del arte de la


Guerra aplicado a la empresa
• Stratos = ejército
• Strategón = Líder del ejército
• Strategia = Arte de la guerra

48
• Las civilizaciones son consecuencia del pensamiento estratégico
deliberado o no, que logra resultados superiores.
• El hombre ha sistematizado el quehacer estratégico, en tratados
desde tiempos antiguos.
• Los resultados de la guerra los negocios y el triunfo personal, tienen
raíces en el “ser estratégico” del hombre.

Dirección Estratégica. Es el arte de la ciencia de formular, implantar y


evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una
empresa lograr sus objetivos
La planificación estratégica

La Planificación Estratégica es una


poderosa herramienta de diagnóstico,
análisis, reflexión y toma de decisiones
colectivas, en torno al quehacer actual y
al camino que deben recorrer en el
futuro las organizaciones e instituciones,
para adecuarse a los cambios y a las
demandas que les impone el entorno y
lograr el máximo de eficiencia y calidad
de sus prestaciones. (Planificación
estratégica Ministerio de Hacienda Chile
1999)
“La planificación estratégica es un
conjunto de propuestas realistas que
emanan de una reflexión sobre el pasado
y el presente, y que sitúan los objetivos
de la institución en un futuro no
inmediato. Una planificación estratégica es una apuesta de futuro, que se
resuelve proponiendo unos ejes fundamentales de acción de la institución”
(Universidad Politécnica de Cataluña: l995)

La planificación estratégica se define como “el proceso por el cual los


miembros de una organización prevén su futuro y desarrollan los
procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo” ( Leonardo
Goodsste 2004)

“La planificación estratégica educativa es un proceso mediante el cual una


institución educativa define su visión de largo plazo y las estrategias para
alcanzarla a partir del análisis de sus fortalezas y debilidades, oportunidades
y amenazas”. ( Francisco Farro, 2001).
En principio esta visión de futuro debe contemplar dos aspectos:
• Describir lo que la organización debería ser en el futuro, usualmente
dentro de los próximos 2 a 3 años. Esto implica identificar cuál es la
misión, el tipo de administración ideal, los recursos necesarios, etc.
• Determinar cómo se logrará que la organización alcance ese futuro
deseado.

La planificación estratégica se convierte, de este modo, en una carta de


navegación sobre el curso que se estime más apropiado para la institución.
Una de las funciones instrumentales de la planificación estratégica es hacer

49
un balance entre tres tipos de fuerzas, que responden a su vez a distintas
preguntas:

El planeamiento estratégico busca proporcionar conocimientos teóricos y


prácticos relacionados con la dirección estratégica de las organizaciones
educativas, teniendo en cuenta los cambios y transformaciones del mundo
actual, tales como la globalización, el desarrollo tecnológico y el intenso
movimiento por la búsqueda de la calidad y la productividad. Además el
desarrollo del tema permitirá mostrar los conceptos y herramientas
necesarias para la conducción de las instituciones educativas en un entorno
competitivo, cambiante, que permita alcanzar los objetivos y metas con
un horizonte de largo plazo. Al desarrollar el tema incidiremos en tres
aspectos básicos:
a. Tener un enfoque moderno de la Institución educativa y de la
administración dentro de un enfoque complejo y dinámico.
b. Dominar los conceptos y términos del planeamiento, organización,
ejecución, evaluación y control de las diferentes actividades de una
Institución Educativa.
c. Conocer acerca de la toma de decisiones, responsabilidad social y
ética de la dirección estratégica.
La planificación estratégica debe ser entendida como un proceso
participativo, que no va a resolver todas las incertidumbres, pero que
permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia. La
convicción en torno a que el futuro deseado es posible, permite la
construcción de una comunidad de intereses entre todos los involucrados en
el proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito básico para alcanzar
las metas propuestas.
La planificación estratégica en la escuela, es el proceso que permite
establecer metas y objetivos y elegir los medios para alcanzar dichos
propósitos. Consiste en predeterminar el curso de la acción educativa a
través de planes.
Sin planes los directores no pueden saber cómo organizar a su personal ni
sus recursos debidamente, quizás, incluso ni siquiera tengan una idea clara
de qué deben organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza ni
esperar que los demás les sigan. Sin un plan, los directores y sus seguidores
no tienen muchas posibilidades de alcanzar sus metas ni de saber cuándo y
dónde se desvían del camino.
El planeamiento es el proceso sistemático a largo plazo que se caracteriza
porque proyecta la institución a partir de analizar y evaluar cuales son sus
fortalezas y debilidades así como también las oportunidades, limitaciones y
demandas que ofrece el entorno, formulando objetivos, estrategias, planes
y proyectos.
El proceso de planificación así entendido, debe comprometer a la mayoría
de los miembros de una organización, ya que su legitimidad y el grado de
adhesión que concite en el conjunto de los actores dependerán en gran
medida del nivel de participación con que se implemente


Proceso general del planeamiento estratégico


El planeamiento comprende cinco grandes etapas.

La Evaluación y/o definición de la Misión Institucional,


50


La Formulación de la Visón Institucional.

El Análisis diagnostico de la Situación Actual,

El Desarrollo de Estrategias, y

La Evaluación de Consistencia de nuestras Propuestas.

“…la planificación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de


dedicación para actuar con base en la observación de futuro y una
determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte
integral de la dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio
intelectual, mas que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o
técnicas preescritos,” (Steiner, George, A)

¿POR QUE DESARROLLAR UN PLAN ESTRATEGICO?

El desarrollo de un plan estratégico produce beneficios relacionados con la


capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando recursos
humanos y materiales, lo que redunda en eficiencia productiva y en una
mejor calidad de vida y trabajo para los miembros de la organización.

• La Planificación Estratégica mejora el desempeño de la


institución:
Muchos estudios han demostrado consistentemente que establecer una
visión, definir la misión, planificar y determinar objetivos, influye
positivamente en el desempeño de una institución. La historia y los grandes
líderes nos han enseñado que una visión atractiva sobre el futuro puede
tener un efecto muy estimulante en las personas. También se ha recogido
alguna evidencia en torno a que las organizaciones que han desarrollado un
plan estratégico, sean ellas grandes o pequeñas, tienen un mejor
desempeño que las que no lo han hecho.
La planificación estratégica permite pensar en el futuro, visualizar nuevas
oportunidades y amenazas, enfocar la misión de la organización y orientar
de manera efectiva el rumbo de una organización, facilitando una acción
innovativa de dirección y liderazgo.

• Permite enfrentar los principales problemas de las


organizaciones:
Las instituciones públicas enfrentan una variedad de problemas que
resultan difíciles de resolver por separado. Entre otros, están generalmente
sujetas a restricciones presupuestarias, lo que implica tomar decisiones
para privilegiar unas líneas de acción sobre otras, buscar formas de
financiamiento anexo, reducir gastos, reordenar procesos, etc. La
planificación estratégica es una manera intencional y coordinada de
enfrentar la mayoría de esos problemas críticos, intentando resolverlos en
su conjunto y proporcionando un marco útil para afrontar decisiones,
anticipando e identificando nuevas demandas.

51
• Introduce una forma moderna de gestionar las instituciones
públicas:
Una buena planificación exige conocer más la organización, mejorar la
comunicación y coordinación entre los distintos niveles y programas,
mejorar las habilidades de administración, entre otras.

En la actualidad, es fácil ver que en los países desarrollados, y también en


Chile, muchos servicios públicos tienden a desarrollar normalmente planes
estratégicos, lo que poco a poco se constituye en la forma habitual de
identificar el futuro deseado, emprender acciones, monitorear el progreso y
tomar medidas basadas en las condiciones cambiantes.
Muchas organizaciones constituyen equipos para desarrollar sus planes
estratégicos. El equipo de trabajo es un espacio que permite generar y
maximizar las competencias funcionarias, la colaboración y el respeto, así
como las normas que se desea promover en la organización.
La planificación estratégica genera fuerzas de cambio que evitan que, por el
contrario, las instituciones se dejen llevar por los cambios. Es indudable que
existen presiones sobre los servicios públicos, lo que provoca, en muchos
casos, que éstos actúen automáticamente sin tener espacios de reflexión.
La planificación estratégica ayuda a las organizaciones a tomar el control
sobre sí mismas y no sólo a reaccionar frente a reglas y estímulos externos.

DIFERENCIAS ENTRE LA PLANIFICACION TRADICIONAL Y


PLANIFICACION ESTRATEGICA

PLANIFICACION TRADICIONAL PLANIFICACION ESTRATEGICA

• Una administración centralizada o • Una administración descentralizada,


burocrática. desconcentrada y participativa.

• Una visión de corto plazo en la • Una visión de mediano y largo plazo.


toma de decisiones.
• .Un significativo aislamiento con • Multisectorial, multidisciplinaria y
otros sectores del Estado y de la vinculada al desarrollo del Estado y la
sociedad. sociedad.

• Una educación homogénea para • Una educación que reconoce la


poblaciones heterogéneas. diversidad de características,
necesidades y expectativas.
• Procesos educativos más
centrados en la enseñanza que en • Centrado en el aprendizaje.
el aprendizaje.

• Un mayor énfasis en los medios y • Mayor énfasis en el alumno y en el rol


diseños curriculares profesional docente como facilitador
del aprendizaje.

52
• Planificación rígida, inflexible. • Una planificación más dinámica,
estratégica con formas capaces de
manejar mayores grados de
• La capacidad de planificación complejidad y flexibilidad.
concentrada en el más alto nivel • Planificación desconcentrada donde
del sistema. se fortalece la capacidad de
planificación y gestión de las
instituciones educativas.

LA NUEVA ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN TRADICIONAL LA NUEVA ORGANIZACIÓN


• Estructura jerárquica • Estructura en red
• Individuo • Trabajo en equipo
• Rigidez • Flexibilidad
• Especialidad • Polivalencia
• Orientación funcional • Orientación al cliente
• Control • Supervisión/ autonomía
• Puesto de trabajo. • Área de trabajo
• Promoción. • Desarrollo profesional
• Tareas • Competencias.
• Estabilidad • Renovación continua
• Poder • Influencia
• Retribución fija • Retribución fija mas variable

Fuente Gómez S. (20

LAS ETAPAS DE UN PLAN ESTRATEGICO a considerar para desarrollar un


proceso de planificación estratégica:
• Enfocar la planificación en los factores críticos que
determinan el éxito o fracaso de una organización. Para lograr
la eficiencia en el trabajo administrativo, es preciso saber qué es lo
que se debe hacer en cada momento y hacerlo correctamente,
tratando de alcanzar los mayores resultados con el gasto mínimo de
esfuerzo y recursos, logrando además la satisfacción del personal.
Factores críticos de éxito: son las cosas que tienen que funcionar
correctamente si se trata de alcanzar los objetivos.
• Ante el directivo se presentan numerosas exigencias de diverso tipo
que requieren de un análisis específico para adoptar las decisiones
que correspondan. Este tipo de situación constituye la tarea diaria del
directivo, y no siempre es posible identificar, con absoluta claridad,
cuáles son las prioridades que deben establecerse.
• Los factores críticos varían de una organización a otra y pueden ser
tan diversos. Para lo cual es necesario el capital intelectual ( Activo
intangible )

Cultura organizacional y la Planeación estratégica. La cultura de una


organización es un sistema social basado en un conjunto central de
creencias y valores. Cuando no existe relación entre la cultura y la visión
entonces se debe modificar bien sea una o la otra .La cultura da lugar a los

53
valores y estos, a su vez, a normas situacionales que luego se convierten
en la base de la validación de las creencias y los valores. este circuito
cerrado de creencias-valores – normas- creencias es el proceso del
desarrollo cultural y se le atribuye la tenacidad que exhiben las culturas
Harrison y stokes ofrecen las categorías de culturas: cultura del poder, del
rol. Del logro y del apoyo. La cultura organizacional se debe comprender y
manejar a fin de realizar un proceso de planeación estratégica exitoso. La
cultura de una organización une a sus miembros y proporciona sentido y
propósito a su vida laboral Búsqueda de valores.

PROCESOS DE GESTION
En la gestión de una institución educativa se puede reconocer cuatro
procesos fundamentales: La planificación, la organización, la dirección y la
evaluación. Además algunos consideran el proceso de la integración de
personal.
Se entiende por proceso a la mezcla y transformación de un conjunto
específico de insumos en un grupo de rendimiento de mayor valor. En forma
ideal, todos los procesos son eficaces y confiables. Los rendimientos
incluyen producir un artículo, proporcionar un servicio o concluir una tarea.
Los insumos incluyen a personas, materiales, equipos, información,
procedimientos, políticas, tiempo y dinero.

LOS OBJETIVOS Y POLITICAS EN EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO


Los objetivos Constituyen propósitos a lograr o respuestas a necesidades o
carencias identificadas en el diagnóstico Para definir objetivos de la
educación a todo nivel se debe tener en cuenta tres elementos
Objetivos nacionales: son los principales referentes con los cuales se
articulan los objetivos educativos. Estos referentes pueden estar
consignados en un Plan Nacional de Desarrollo, de no existir éste, pueden
ser tomados de la Constitución.
Política sectorial: Se toma en cuenta los objetivos planteados en los
planes sectoriales de educación y/o en las orientaciones generales
contenidas en la Ley de Educación.
Al respecto tenemos los objetivos estratégicos y lineamientos de política
educativa consignadas en las Normas para la Gestión y Desarrollo de las
actividades en los centros y programas educativos y las Normas
Complementarias (R.M. Nº 0190-2007-ED Plan Estratégico Sectorial
Multianual 2007-2011.)
De igual modo tenemos los lineamientos dados por la Ley General de
Educación principalmente en lo que respecta al
Proyecto Educativo Nacional, a los, principios de la educación y a los fines
de la educación peruana.
Políticas territoriales: También hay que tomar en cuenta las políticas
desarrolladas a favor de la educación y de los diferentes aspectos que
comprende el desarrollo humano y territorial, tales como:
• Plan de Desarrollo Concertado Regional
• Plan de Desarrollo Económico Regional
• Plan Regional de Desarrollo de Capacidades Humanas
• Plan Regional por la Niñez y Adolescencia
• Proyecto Educativo Regional
• Plan de Desarrollo Concertado Local

54
• Proyecto Educativo Local
• Entre otros
Problemática de la institución educativa: Se toma en cuenta el
diagnóstico situacional vigente en base al análisis FODA u otra técnica como
el árbol de problemas, la espina de Ishikawa, el diagrama de Pareto,etc.

LOS PROYECTOS. Los proyectos son actividades a realizar en un


determinado plazo y expresan una combinación de tiempo y recursos
físicos, humanos y financieros, orientados a producir un cambio en la
gestión, que permita alcanzar uno o más de los objetivos formulados.
La ejecución de un proyecto no sólo está determinada por la comunión de
recursos en pos de un objetivo sino que está condicionada principalmente
por la capacidad de ejecución de las personas involucradas en el proyecto.
En los proyectos, en tanto mayor sea el énfasis que se ponga en cambiar
componentes de tipo estructural, organizativo y/o de prácticas de trabajo,
se hace más perentoria la existencia de un liderazgo en la organización, que
estimule los procesos de participación, que impulsen y sostengan el
desarrollo del proyecto.
El éxito de un proyecto radica tanto en el adecuado análisis previo de las
variables críticas como en la capacidad de ejecución del mismo.
El logro de las metas, puede retroalimentar el proceso permitiendo redefinir
los objetivos, rediseñar los proyectos, acelerar o retardar su ejecución, si
fuese necesario, y recurrentemente medir su impacto.
Así, se puede afirmar que la implementación del plan estratégico se
compone de cuatro fases que pueden funcionar de un modo cíclico:
• La identificación de los objetivos y estrategias institucionales,
• La definición de las metas de producción y gestión,
• El diseño de los proyectos necesarios para su logro, y
• La constatación del logro de las metas propuestas.
La medición de gestión aparece como la culminación de un proceso de
planificación estratégica. Obviamente esta interpretación es válida, pero no
es la única, ya que es posible construir indicadores, sin una planificación
estratégica previa.
Lo que ocurre habitualmente es que si no se percibe la necesidad de
constatar el logro de las metas de producción y la calidad de la gestión, no
se prestará suficiente atención a los sistemas de información apropiados. La
planificación estratégica, como base para la medición de resultados, se
justifica en tanto

permite identificar cuáles son las áreas o actividades centrales de un


servicio y determinar dónde vale la pena hacer esfuerzos de transformación
y cambios que eventualmente puedan medirse o apreciarse
cualitativamente.
Monitoreo y evaluación: Aquí se establece las estrategias para hacer el
asesoramiento, los correctivos y la retroalimentación de lo programado en
la mira del logro de objetivo y cumplimiento de metas
Impacto, Grado en que un programa o servicio ha hecho un cambio a
mediano y largo plazo en las actitudes, conductas o estado de salud de los
participantes o beneficiaros del programa.

55
Indicador de impacto, Medida que muestra el efecto a largo plazo de las
actividades del programa en la población global tal como la calidad de
educación logro académico/ impacto social de la educación.
Los objetivos se expresan en variables. Atributos medibles cuyos valores
varían.
Variable eficiencia Logro de los productos con ahorro de recursos
(productividad rendimiento)
Variable Eficacia mejoramiento de la calidad de vida.
Variable efectividad cumplimiento de objetivos y metas.

PLANEAMIENTO ESTRATEGIA

Es el modo de obtener lo que se


Plan de redacción busca;
este modo establece que recursos
y
actividades son necesarios para
Capacidad de anticiparse
lograr exactamente el resultado
al futuro
Es la formaestablecido
en que los recursos
deben
Diseñar el porvenir para utilizarse para maximizar las
que sea beneficioso y posibilidades
grato de obtener determinados
resultados.
Determinación de metas y objetivos
Diseñar un futuro deseado básicos de una institución a mediano
e identificar las formas plazo
para lograrlo y la adopción de cursos de acción y
recursos para conseguir lo propuesto

Elementos relevantes del proceso de planificación

De todas esas definiciones podemos identificar algunos elementos


relevantes al proceso de planificación.

Anticipativo

Se movilizan los conocimientos técnicos y la imaginación para visualizar el


POR VENIR. Se trabaja con una perspectiva de futuro deseado,
anticipándose de manera creativa para visualizar los resultados deseados.
Es la adecuación de la organización y su quehacer a ese porvenir.

56
Planificar es preveer una opción deliberada frente al futuro del poder
cambiar el rumbo normal de la institución. Se formula la visión de porvenir,
que sirve como constancia y como referencia de los cambios que se quiere
implementar. Requiere la capacidad creativa que pueda explicar procesos
de formular lo nuevo, e imaginarse algo diferente a lo existente. Es e
momento de dar rienda suelta a la creatividad para idearse un futuro mejor
que el presente.

Toma de decisiones

Diseñar el futuro demanda un trabajo de lectura de la realidad, formulación,


selección y priorización de solución. Frente al futuro abierto e incierto hay
que tomar decisiones, que permitan de manera adecuada y efectiva
conseguir los resultados propuestos. Desarrolla un proceso de
responsabilidad

social-personal, con resultados específicos. Este proceso motiva el trabajo


en equipo , el fortalecimiento de los valores compartidos y una mística
institucional.

Seguridad de alcanzar lo decidido

La planificación estratégica une tres tipos de planes: planes estratégicos,


programas a mediano plazo y planes operativos.
Al formularse la visión, también hay que plantearse formas efectivas d
conseguirla. Se trata pues de un proceso que plantea la consecución de la
visión final, pero que a la vez ayuda a decidir de antemano que tipo de
esfuerzos deben hacerse, cuando y como deben realizarse , quien lo llevara
a cabo y que se hará con los resultados.

Efectividad

Todo esfuerzo de planificación debe traducirse a conseguir los resultados


previstos de la manera mas adecuada y eficaz. la efectividad que
demostrarse tanto en el corto , mediano y largo plazo, estos tres niveles no
son opuestos sino interdependientes.

Aprendizaje en planificación

Los procesos de planificación aplicados en los últimos años han ido


consolidando aprendizajes claves que hay que tener en cuenta, de modo de
ir acumulando información que sirva para superar errores.

Carácter estratégico

La búsqueda de efectividad en un ambiente competitivo ha obligado a


pensar en un plazo que va mas allá del corto y mediano. Los organismos de
desarrollo han pasado de una mentalidad operativista a una actitud de
búsqueda de permanencia afectiva en el largo plazo. Se trata de

asumir el futuro con una visión clara de lo que se quiere SER Y HACER. En
un entorno cambiante y competitivo se considera irracional una “estrategia”

57
de permanecer constante, y mucho mas absurdo una “estrategia” de
reducción

Enfoque participativo

La época de los planes elaborados “desde arriba, pierde cada vez mas
espacio dentro de las organizaciones de desarrollo. La intervención de los
diferentes equipos institucionales se hace clave en los procesos de
planificación tanto por su conocimiento de la realidad donde operan, como
también por el compromiso que genera la visión estratégica, los proyectos y
planes operativos a implementar. Muchas veces se hace necesario
involucrar a este proceso de planificación a representantes de
organizaciones de base e invitados que se consideran convenientes.

La participación de la población de base en los procesos de planificación es


la clave en función de la autogestión buscada por los procesos de
desarrollo. “las evaluaciones de impacto realizadas, encontraron que trece
de los veinticinco proyectos (de desarrollo financiados por el banco mundial)
no pasaron la prueba de durabilidad a lago plazo. Dentro de las cinco causas
principales que impidieron que dichos proyectos sean sostenibles a largo
plazo, el estudio identifica como primera la falla de no involucrar a las
organizaciones locales de base y por ende no haber asegurado la
participación de los beneficios.

En un proceso de planificación donde los objetivos quedaban imprecisos y


luego se tenían muchos y graves problemas en el seguimiento y la
evaluación, se ha capitalizado la experiencia para que los procesos de
planificación puedan identificar y formular resultados con indicadores
verificables objetivamente (IVO) que puedan medir los resultados y sirvan
para una apropiada gestión de los proyectos seguimiento y evaluación.

Unidad entre planificación estratégica, diseño de proyectos y plan


operativo.

Es clave establecer una secuencialidad y complementariedad entre esos


tres procesos, la planificación estratégica presenta de manera efectiva la
MISION y VISION institucional y los Objetivos Estratégicos a partir de los
cuales debe plantearse los diseños de proyectos que a la vez requieran de
planes operativos. No son tres procesos diferentes, sino más bien una
unidad secuencializada de planificación.

Esto equivale a decir que los planes operativos pertenecientes a los


proyectos tienen como referencia inmediata a la visión estratégica
institucional; no se puede seguir operando desde una perspectiva activista,
ni proyectista; ambas tienen que ser complementadas con la visión del
futuro.

58
INSTRUMENTOS DEGESTION

Objetivos Objetivos
Estratégicos
Anual/Operacionales

PE PA
I T
PC

IGA RI

Objetivos de Objetivos
Evaluación Organizacionales

DIA 1 – EJERCICIO 4: PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA: ENFOQUE


ESTRATEGICO

LECTURA
“EL PILOTO ESTRATEGICO”
Por Juan Antonio Díaz León
El chofer X revisa previamente su carro antes de subir a la maquinaria que
está adecuadamente preparada y equipada para un viaje.
Sube al móvil y va conduciendo con mucha atención y cuidado; inicialmente
enciende sus faros a los 20 metros, luego a los 200 metros, de igual modo
va pensando en el lugar de destino de su viaje que no lo alcanza a ver
físicamente pero sí lo visualiza mentalmente. Al final observa por el espejo
retro visor.
CUADRO DE ANALOGIA
PILOTO ESTRATEGICO DIRECTOR ESTRATEGICO

1. Habilidades del Director

1. Habilidades del chofer


………………………………..
……………………………….. …………………………………
……………………………….. …………………………………
……………………………….. …………………………………
……………………………….. …………………………………
2. Carro …………………………………
2.. …………………………….
3. Acciones a realizar:
3.Tipo de planificación según tiempo /
Encender faros a 20 mts. período.:

Encender faros a 200 mts ………………………….

59
Pensar en el lugar de destino ………………………….

Observar por el espejo retrovisor ………………………….

Componente del PEI


…………………………………..

DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA EN EL PLANEAMIENTO


ESTRATEGICO

Para desarrollar la prospectiva tenemos que ubicarnos en escenarios futuros, que nos
permitan visualizar el punto hacia el cual nos llevarán todos nuestros esfuerzos. Los temas
sobre los cuales gire nuestra perspectiva serán aquellos que formen parte de nuestros
sueños educativos. Por ejemplo:

ENTORNO

APRENDI
ZAJE
CALIDAD
HUMANA

ORGANIZACI ÓNDE
COMPETITI
CALIDAD VIDAD
EST ÁNDARES
DE
CALIDAD
CIENCIA
TECNOL.

RAM ÓNIPANAQU É MORENO

Para nuestra prospectiva, realizaremos una profunda investigación de cada


segmento elegido, con la finalidad de poder construir con la información de
hoy, un escenario a futuro, de manera clara, precisa y objetiva,
estableciendo un lenguaje común a nivel institucional. Luego de haber
procesado y analizado esta información construiremos nuestras hipótesis de
que lograremos en cada segmento de la realidad abordado. Ejemplo:
extraído del PER Callao – versión preliminar:

CONCIENCIA AMBIENTAL Y ECOLOGICA


La conciencia ambiental y ecológica es el entendimiento que se tiene del
impacto de los seres humanos en el entorno, en la flora y en la fauna. Es
decir, entender cómo influyen las acciones de cada día en el medio
ambiente y como esto afecta el futuro de nuestra región.

Hipótesis: La sociedad chalaca vive en armonía con el medio


ambiente, con responsabilidad social, disminuyendo los índices de
contaminación y destrucción ambiental.

DIA 1 – EJERCICIO 5: En base a lo analizado el día de hoy selecciona


figurativamente la idea central de tu prospectiva, ubicándote en
escenarios futuros, en base a ella elige 5 variables a desarrollar y para
cada una construye una breve definición y una hipótesis.

60

Вам также может понравиться