Вы находитесь на странице: 1из 42

Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores

Espirituales

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL


HOMBRE

La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y como una amarga obligación
(…) El verdadero arte del maestro es despertar la alegría por el trabajo y el conocimiento.
Albert Einstein (1931)

I. La Sociedad del conocimiento

Vivimos hoy, en la denominada sociedad del conocimiento, la expresión más


frecuente de la sociedad actual. El siglo XXI, es la era de sociedad del conocimiento,
un siglo que significa cambio de vida para el hombre. Esta sociedad se caracteriza
por el fuerte crecimiento del conocimiento y de la información. Puesto que la materia
prima de esta nueva sociedad es el conocimiento, llamado también sociedad del
saber. Los comienzos del siglo XXI están marcados por la hegemonía del
conocimiento. Los países recientemente industrializados han convencido al mundo
de que la mayor riqueza de un país no son los recursos naturales, sino el
conocimiento, a partir del cual se generan nuevos productos y tecnologías. El
desarrollo de conocimiento es frente a una necesidad que demanda la sociedad
actual. El Informe Mundial de la UNESCO, Hacia las sociedades del
conocimiento (2005). Sostiene que un elemento central de las sociedades
del conocimiento es la capacidad para identificar, producir, tratar,
transformar, difundir y utilizar la información con vistas en crear y aplicar
los conocimientos necesarios para el desarrollo humano.
La demanda de conocimiento será mayor que nunca, pero sus modalidades
cambiarán. Ya no se tratará de poseer una formación para desempeñar una
actividad específica que corre el riesgo de volverse rápidamente obsoleta a causa
del progreso científico y tecnológico. En las sociedades de la innovación, la
demanda de conocimientos estará en relación con las necesidades constantes de
reciclaje. Incluso la formación profesional tendrá que evolucionar forzosamente. Hoy
en día, un título académico es ante todo una calificación social. La cultura de la
innovación impondrá que en el futuro los títulos académicos lleven una fecha de
caducidad, a fin de contrarrestar la inercia de las competencias cognitivas y
responder a la demanda de nuevas competencias.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 1


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

Un tercer mito de nuestra sociedad es, finalmente, el culto a la información y al


conocimiento, expresado en el academicismo y en el cognitivismo. Tanto la
información como el conocimiento se vuelven mitos cuando se pretende hacer de
ellos la panacea de la nueva civilización. En esta sociedad, el conocimiento
separado del amor engendra deshumanización real.
Los cambios entre el siglo XX y el XXI. Una de las diferencias más profundas es la
que existe una sociedad basada en relaciones humanas, y otra que se apoya en las
relaciones comunicativas, frente a un universo mediático – relacional. Este nuevo
siglo es relativo, la mayor riqueza proviene del conocimiento, un bien que se
extiende libremente más que nunca, aparentemente por sistema de redes de
comunicación. Se ve evidente un cambio de modos de producción y apropiación de
la riqueza, en la que la capacidad intelectual y la imaginación son los elementos
estratégicos del conocimiento.
En la historia de la comunicación humana, la imprenta, el teléfono, la televisión y la
computadora dieron grandes cambios a la humanidad, y una nueva manera de ver al
mundo. En el presente siglo contamos con nuevos sistemas de comunicación,
Internet y los sistemas de redes, cuyo impacto en la vida económica y social se hace
más evidente. En esta economía digital, los individuos y las empresas crean riqueza
tan solamente aplicando su conocimiento, es la nueva infraestructura de una nueva
economía del conocimiento.
La información y el conocimiento están creciendo de una manera vertiginosa de tal
modo que ambos resultan complejas para el hombre por más inteligente que sea.
Por tal motivo cualquier especialista en su campo no abarca con su conocimiento,
por tal motivo tiene que actualizarse, sino se quedan desplazados. En la sociedad el
conocimiento es más inabarcable, porque al saber se asocia con el saber aplicado,
desde un punto de vista tecnológico.
Ha entrado a la mentalidad del mundo que el conocimiento es poder y el poder crea
el conocimiento. La gran inversión de los países en el futuro será el conocimiento,
puesto que el hombre ha entrado en la conquista del mundo y del espacio.

Existen tres puntos que sustenta la creación de conocimiento, que están


transformando profundamente la sociedad actual:

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 2


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

a) El impacto de la revolución causada por las nuevas tecnologías de la


información, que suponen nuevos medios de comunión y nuevos lenguajes
icónico e informático que demanda la necesidad de la sociedad del
conocimiento.

b) El impacto de la internalización: la cultura es global y carece de fronteras, donde


la aldea se ha globalizado. Existe la hibridación de culturas, sociedades y una
mentalidad.

c) El impacto del conocimiento científico y tecnológico: nuevos inventos surgen por


doquier, cada vez más sofisticado que afecta a la vida de la persona, porque la
velocidad es tan rápida, que no nos deja asimilar psicológicamente la importancia
de estas tecnologías.

El conocimiento a lo largo de la historia se ha desarrollado significativamente sobre


todo con la aplicación de la tecnología de la información y de las nuevas tecnologías.
Estas juegan un papel significativo para el desarrollo y transferencia del
conocimiento.

Estamos en un mundo de enorme crecimiento de los símbolos, ya que los recursos


materiales ya no son importantes. Pues estamos en un mundo de la información de
red de redes. Martiniano Román (2004) afirma que un ordenador personal es capaz
de manipular símbolos para representar datos sobre la práctica de cualquier materia.
La representación simbólica de la información supone que su valor es independiente
de las características físicas de esos símbolos. Los negocios actuales están
incrementando las mercancías simbólicas. Los símbolos electrónicos representan la
información sobre las mercancías físicas que necesitamos conocer para realizar una
transacción. La rapidez y el abaratamiento proporcionan a la empresa la adquisición
del conocimiento que necesitan, convirtiéndolos en más eficaces. Es un incentivo
continuo para mejorar el conocimiento sobre el mundo real simbólicamente
representado y comunicado. Y la escuela es imprescindible para el manejo de estos
símbolos y para la creación y desarrollo de una mente abstracta, representacional y
simbólica. Los símbolos son creaciones del hombre, por una necesidad y por un fin
del comercio.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 3


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

En la sociedad del siglo XXI vivimos la revolución del conocimiento. La materia prima
de las naciones ya no está en los recursos minerales o marinos. “La riqueza de los
pueblos está en ellos mismos, en la capacidad de las personas para recoger,
compartir, discriminar, potenciar y consolidar lo que sabe del mundo” (Winston y
Elphick, 2007: 1). Está bien claro, que el capital humano es el conocimiento, pues ya
no se piensa en extensiones de terrenos o riquezas, que era fuente de riqueza sobre
todo para los países del primer mundo. La calidad de producción de los países es el
fruto del conocimiento aplicado, como las nuevas tecnologías que cada vez son más
digitalizadas.
La sociedad global se denomina sociedad del conocimiento. En estas sociedades
una de las transformaciones más significativas ha sido la introducción generalizada
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos
de la vida social. Los cambios que se están generando con la revolución tecnológica,
se observa claramente la transformación de la estructura productiva de la sociedad.
En la sociedad el conocimiento formal es considerado como el recurso personal vital.
En la sociedad del conocimiento implica la incorporación de la alta tecnología, con
novedosos métodos de gestión.

1.1 El conocimiento como pieza clave de la sociedad actual


Esta sociedad del siglo XXI es un siglo de grandes avances científicos, puesto que
el hombre tiene una mirada de producción frente a las situaciones actuales. La
importancia del conocimiento en la sociedad se da como generador de economía y
de la calidad de vida, según los países avanzados en tecnología. Se podría decir
que el conocimiento es el medidor que gobierna y condiciona la estructura y
composición de la sociedad, como un progreso de los pueblos. También está
asociado con el mercado, de objeto de compra y venta, de modo que se produce
bienes y servicios haciendo uso del conocimiento.
La importancia del conocimiento en la sociedad cada vez se hace más necesaria,
por la rapidez y la velocidad con que se transmite y se genera las nuevas
alternativas de producción, que es fuente de progreso y desarrollo de una sociedad.
Si recordamos las edades prehistóricas: edad de piedra, del bronce, del hierro, cada
uno de ellos han sido importantes para el desarrollo de un pueblo, sobre todo para
una vida con más oportunidades. El conocimiento siempre ha jugado un papel
importante para una sociedad en desarrollo. Con cierta frecuencia se denomina a

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 4


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

nuestra sociedad como la sociedad del aprendizaje, porque los cambios obligan a un
continuo aprendizaje para no quedar obsoleto frente a las transformaciones. Los
profesionales de nueva generación nunca dejaran de ser estudiantes, porque la era
del conocimiento obliga renovarse para no ser desplazados de la sociedad.
El conocimiento en la actualidad es un recurso clave. Pues la propiedad más valiosa
e importante es la propiedad intelectual. Hay una tendencia que los trabajadores del
siglo XXI necesitaran siempre ser estudiantes, para mantener el nivel del
conocimiento según demanda de la empresa o institución donde se labora. Implica
estar a la vanguardia del conocimiento, que para conseguir un trabajo cada vez se
hace más difícil, por la competencia que existe en todas áreas del trabajo. Los más
capaces tendrán la oportunidad de tener un puesto de trabajo más seguro, además
lo que interesa a la empresa o institución es el rendimiento de sus trabajadores.
Sabemos que a lo largo de la historia el conocimiento fue desarrollándose de una
manera paulatina.
“El siglo pasado, el siglo XX, ha sido, sin duda, único en la historia de la Humanidad
en cuanto a la rapidez y profundidad de los cambios y transformaciones sociales y
económicas que tuvieron lugar, como consecuencia de la rápida y continua creación
de conocimientos y transmisión de los mismos. En las primeras décadas del siglo
XX, hasta la primera guerra mundial, la sociedad en todos los países desarrollados
aún mantenía una estructura similar a la de hace varios miles de años, cuando los
humanos comenzaron a ser granjeros y colonos. Este grupo de granjeros y colonos
era el más populoso a principios del siglo XX en la mayoría de los países civilizados,
seguido por el de sirvientes domésticos, pequeños comerciantes, artesanos y sus
aprendices y empleados. Entre 1880 y 1914 creció muy rápidamente el número de
obreros de la industria, de la minería y del transporte, si bien, todavía en 1914 estos
constituían una parte relativamente pequeña de la fuerza de trabajo, por debajo del
20% de la masa laboral, y eran los únicos, prácticamente, que trabajaban para una
organización como decimos en la actualidad. Las cuatro quintas partes de la fuerza
del trabajo trabajaban, bien para ellos mismos y por ellos mismos, bien para un
dueño, amo o ama de casa. El término “empleado”, prácticamente, no se utilizaba.
Los agricultores no suponen, hoy, como ocupación, más del 5-7% de la masa laboral
en países desarrollados. Por otra parte, los pequeños comerciantes y artesanos
independientes, si bien crecieron durante el siglo pasado, aunque lejos del
crecimiento de la población y del total de la masa laboral, suponen en la actualidad,
proporcionalmente, menos de la mitad que hace noventa años” (Mateo, 2006, 150)

Es fundamental destacar que el trabajador del conocimiento logra


acceder al trabajo a través de la educación formal, pues solamente la
educación formal permite el acceso a un trabajo seguro. Podemos decir
que solamente aquel que ha logrado un conocimiento suficiente será
reconocido por la sociedad. Además la sociedad del conocimiento cada
vez es más competitiva que cualquier otra sociedad. La estructura laboral

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 5


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

clásica se está quedando desplazada por las transformaciones que se da


en la actualidad, y se puede apreciar en el cuadro.

SOCIEDAD
TRABAJO
CONOCIMIENTO
EL CONOCIMIENTO COMO PIEZA CLAVE DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Siglo.
Era
Era delXXI
conocimiento
agrícola
industrial
CAPITAL
TIERRA
Gráfico 1

El alto desarrollo en la producción de la tecnología ha provocado un fenómeno


productivo y se conoce como la desmaterialización progresiva de los productos y del

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 6


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

proceso productivo. Esto hace que la materia se va desplazando, lo que prima con
más intensidad es el conocimiento. La principal materia prima es la materia gris, las
neuronas, es el capital humano. El fenómeno de desmaterialización ha significado
una revalorización del conocimiento, tema que ha permitido que las reformas
educativas de hoy cuestionen el currículo anterior y que se centren en el
conocimiento, por eso todas la reformas de la educación tienen como tema central el
desarrollo de competencias, destrezas y habilidades y también una forma de
articular los contenidos con la realidad. La desmaterialización le otorga al
conocimiento un lugar de privilegio dentro de la globalización, como un fenómeno
científico – tecnológico, dando cambios profundos que tienen como base la
generación, discusión y aplicación de conocimientos nuevos. La entrada a la
sociedad del conocimiento, significa que estamos en una época de cambios, por
tanto todas las herramientas de pensamiento necesitan ser reconstruidas.

1.2 Conocimiento a través del tiempo

A lo largo de la historia el conocimiento se desarrolla, como una respuesta frente a


las necesidades del hombre, ligado a su actividad cotidiana. Se ve que a lo largo del
tiempo el hombre da grandes saltos del progreso y desarrollo, pues la aparición de
la sociedad industrial está ligada a la producción de máquinas de energía. Como
dice Isabel Cantón (2001), que la evolución de la sociedad puede pasar las fases de
era agrícola, en la que la economía era de subsistencia, luego una economía basada
en el trabajo, a ella se fue superponiendo la era industrial que fue separado y,
finalmente la aparición de la sociedad del conocimiento. La aparición de la imprenta
y la democratización del conocimiento que esto supuso al poner al alcance de las
masas el conocimiento y la cultura producida por la humanidad hasta entonces, fue
también un progreso destacado en el camino hacia la sociedad del conocimiento.
Otro hito importante aparece con la posibilidad de convertir en números diversos
modos de comunicación y de conocimiento humano, ya que esto permitió
procesarlos, almacenarlos y transmitirlos en la distancia. Realmente los avances
hacia la sociedad del conocimiento están fuertemente ligados al conocimiento
numérico. Ellos propiciaron la caída de barreras que se creían insuperables: el
espacio (cada vez el saber ocupa menos lugar; además es posible comunicarse
desde enormes distancias) el tiempo (la televisión. las videoconferencias, las cintas
de vídeo, etc., pueden ser en tiempo real). La revolución de las nuevas tecnologías

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 7


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

ha permitido procesar números sin límites y hacer operaciones complicadas que en


toda una vida humana no podrían realizarse en forma automática en pocos
segundos. Ello ha permitido expresar cualquier tipo de conocimiento de forma
numérica, procesarlo y revisarlo. En suma la revolución de los números es la
revolución de la información, de su influencia, de su importancia y de su poder.

Los conocimientos cambian en un espacio de tiempo más corto que la vida de una
persona. Hoy toda la información está, o puede estar, digitalizada y accesible para
todos. Ello hace que cada vez más se intervenga y se cuestione la sociedad.

1.2.1 Oralidad y lenguaje


Se plantea una pregunta ¿cómo se comunican los seres humanos? Bueno, el
lenguaje es el eje central para la comunicación; realmente es un fenómeno oral.
Sabemos que los seres humanos tenemos los cinco sentidos: como el tacto, el
gusto, el olfato, el oído y la vista. La comunicación más completa y más profunda es
con el lenguaje articulado, que está acompañado con una gestualidad del emisor.
Las sociedades crean sus lenguajes a partir de las necesidades, por eso las reglas
de un lenguaje son formuladas dentro de la sociedad. A lo largo de la historia, el
hombre fue mejorando su oralidad, la manera de comunicarse con los demás. Cada
día se suscitan nuevos tipos de lenguaje. El lenguaje del siglo XXI, es diferente del
siglo pasado, pues con el avance de la ciencia el hombre fue mejorando su manera
de comunicarse. Si recordamos las primeras civilizaciones orales, no conocen
ninguna escritura, más que las pinturas rupestres, pero a pesar de eso se dan los
procesos de aprendizaje, con la transmisión oral, entonces hay un conocimiento
básico y limitado, por factores del tiempo y del espacio.

1.2.2 Escritura y modernidad


La invención del alfabeto en Grecia el año 700 a.c. proporcionó grandes saltos a la
humanidad, sobre todo para la comunicación, que dio el desarrollo de la filosofía y la
ciencia en amplitud. Podemos decir que la comunicación del hombre se transformó
cualitativamente, con la utilización del alfabeto.
“El invento de la escritura, con la creación de un soporte estable, libera a la mente
del peso de conservación de los datos, y veinte siglos después la imprenta permite
que los libros, antes carísimos e irreproducibles, lleguen a amplios sectores. La
invención de la imprenta, a pesar de las naturales restricciones técnicas al inicio,

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 8


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

propicia la lucha por buscar la verdad y hacerla llegar al poder. Es decir, la imprenta
se convirtió en eje de la lucha política e intelectual”. (Quiroz, 2004: 40)

Sabemos que la evolución de la escritura cambia la mentalidad y la comunicación de


una manera más rápida. El conocimiento del hombre va avanzando con esta
invención, se podría decir que es la fuente del conocimiento. Mediante la invención
de la imprenta el mundo se da conocer con más facilidad y se abren nuevas
fronteras de vida y las posibilidades de oportunidades.

Los cambios que produjo la imprenta en el conocimiento son:


1. Se modificaron los instrumentos de la memoria.
2. Se desplazó el antiguo arte de la retórica de bases orales del centro de
educación académica.
3. Se produjeron diccionarios exhaustivos.
4. Se fomentó la legislación de lo correcto en el lenguaje, la ortografía.
5. Se transitó de un público de oyentes a un público de lectores.
6. El hombre comenzó representar historia mediante los escritos.

La escritura desarrolla un tipo de pensamiento secuencial, pero ciertamente requiere


de entrenarse y educarse en una escuela. “La escuela es una de las matrices de la
modernidad en cuanto separa la transmisión cultural de cualquier soporte fijo,
radicándolo en el propio proceso de la escolarización” (Quiroz, 2004, 42).
En el ámbito educativo moderno, el acceso a la reflexión disciplinada supone en la
apropiación del texto. En ese sentido, la escritura ha sido la tecnología intelectual
que afectó los procesos de escolarización.

El orden alfabético permite el discurso racional. La escritura se identifica con la


racionalidad. En el siglo XX, el cine y la televisión toman el apogeo, dando la
expresión audiovisual, pues entra el mundo de sonidos e imágenes. Todos los
inventos como el teléfono, la radio y otros aparatos electrónicos dependen de la
escritura, porque el esquema de conducción está planificado por medio de la
escritura.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 9


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

1.2.1 La nueva oralidad o la tercera fase


En la historia del conocimiento, la Tercera Fase se produce a fines del siglo XX,
después de una primera etapa, que coincide con el invento de la escritura y de una
segunda con el invento de la imprenta. Señala una nueva etapa en la que los
conocimientos progresan paulatinamente, puesto que el motor de esta fase de la
oralidad es la televisión y la computadora. En esta Tercera Fase se producen
cambios en el contenido del conocimiento, como su forma y su organización.
Los nuevos instrumentos técnicos producen cambios en los procesos cognitivos.
Aparece una forma de producir la escritura y una forma de almacenamiento, sobre
todo los datos de una manera digitalizada. Además ha progresado notablemente la
posibilidad de recolectar, transmitir y procesar la información a distancia a través de
la convergencia de las telecomunicaciones y solucionar problemas complejos en
función de la automatización y la robótica. Con las nuevas tecnologías de la escritura
aparece la informalidad, la espontaneidad y el anonimato.
“Conviene precisar el concepto de escritura electrónica, porque si bien un tipo de
escritura, difiere profundamente de la cultura impresa. Esto porque la escritura
electrónica integra la escritura impresa y el habla, deviniendo el habla en escritura a
través de los sistemas informáticos de reconocimiento automatizado de voz. Es
posible escribir las imágenes en movimiento, con lo cual disponemos de una
escritura para los gestos; también operar con modalidades de información que no
eran asequibles a la escritura impresa, lo que comporta un salto cualitativo de las
artes humanas de expresión y conocimiento”. (Quiroz; 2004: 44)

Esta Tercera Fase demanda mayor conocimiento, que viene a ser como un
instrumento necesario. Antes el conocimiento circulaba de manera limitada y
precaria. Después de los nuevos descubrimientos el conocimiento se hace público y
aceptado por todos y utilizados como un fuente principal de la vida del hombre.
Como dice María Teresa Quiroz (2004), hoy existe un clima intelectual en el que la
cultura, la organización y el mercado juegan un papel muy importante, al que se
suman factores tecnológicos, como la ampliación de la memoria electrónica, la
transmisión directa por satélite y otras tecnologías. La escuela ha estado siempre
estrechamente unida con la escritura, hay una relación en la producción del
conocimiento, frente a la velocidad en el crecimiento del conocimiento, la escuela
trata de mantener y proteger los conocimientos adquiridos a través del tiempo,
mediante la transmisión a través de la enseñanza. La escuela es la institución más
eficaz para la enseñanza de la lectura y escritura, pero se está quedándose atrás en
la promoción de la nueva alfabetización de la sociedad de la información, la del

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 10


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

lenguaje audiovisual y la informática. Los niños asimilan las claves del lenguaje
audiovisual lejos de la tutela de la escuela, lo realizan de modo práctico e intuitivo,
aprovechando su capacidad de exploración y de ensayo, aumentando sus
capacidades de un modo informal y autónomamente. Asimismo, los profesores ya no
son los únicos que atesoran las habilidades y sabidurías.

1.3 Dimensiones fundamentales de la sociedad del conocimiento

1.3.1 El conocimiento como materia prima en la sociedad del conocimiento


Si recordamos la historia, que en la primera revolución industrial (1800) la materia
prima fue el carbón, en la segunda revolución (1900) fue el acero, mientras que en
el siglo XXI, la gran inversión está centrada en el conocimiento, o sea en las
neuronas. El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha producido un nuevo
fenómeno que se conoce como la desmaterialización progresivo de los productos y
del proceso productivo. La incorporación del conocimiento al producto está dando
cambios en un mundo globalizado, sobre todo en las competencias que en buena
medida parten del capital intelectual.
Estamos en un mundo del consumismo que es una nueva forma de vida. El producto
se convierte el centro de atención de los hombres, que cada vez las ofertas son más
competitivas y las demandas son más exigentes. Por ejemplo, el precio de una
computadora en relación a los materiales que lo conforman, cuesta sólo unos
cuantos dólares, el resto de precio es por el conocimiento incorporado en su
fabricación, dependiendo de cuantas posibilidades tenga.
Como dice Martiniano Román, la desmaterialización de los productos también ha
desmaterializado en gran medida a las empresas. Hoy una empresa ya no necesita
una nave industrial llena de máquinas y de trabajadores, sino que funciona todo
digitalizado. Pues la aplicación del conocimiento ha transformado la forma de
producir con más calidad.
Por otra parte, la desmaterialización de la producción le otorga al conocimiento un
lugar privilegio en la sociedad, destacando siempre su centralidad, puesto que
estamos en la revolución del conocimiento. El crecimiento exponencial del
conocimiento, exige que todas las herramientas del pensamiento necesitan ser
reconstruidas frente a los cambios de la época. Lo digital, se constituye en la
tecnología intelectual, dando nuevas formas de conocimiento y de memoria. Por eso
en la educación, la escuela que ha servido a la sociedad industrial ya no sirve a la
POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 11
Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

sociedad del conocimiento, el escenario ha cambiado y el mapa mental del profesor


también. (Ver anexo nº 3)

Informática
EL
CIENCIA
Iglesia
Familia Culturas
GrComunicación
Consumo
Identidad híbridas
CONOCIMIENTO
fragmentada
de tecnología
Nuevos Escuela
sistemas deCOMO
El mercado MATERIA
producción
expansivo PRIMA DE LA
afi GLOBALIZACIÓN
co
2
Tecnología

Cultura de masas

Política

Transnacionales

Predominio de capital financiero

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 12


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

1.3.2 El conocimiento y su sentido en la sociedad del conocimiento


El conocimiento a largo de la historia siempre ha tenido la razón de ser, pero más
que nunca, hoy es la materia prima de la sociedad del siglo XXI. Las apariciones de
nuevas fronteras del conocimiento y el surgimiento de nuevos horizontes de la
digitalización es el fruto del saber humano. La cultura digital es una de las
manifestaciones más grandes de la sociedad del conocimiento.

Según Martiniano Román: Las características más representativas de la sociedad


del conocimiento son:

1. El aprendizaje sustituye a la enseñanza. Se habla de aprendizaje permanente. El


aprendizaje debe ser rápido pues el cambio es muy rápido. En el aspecto
educativo el maestro es el facilitador, se podría decir como un inter-mediador del
alumno y profesor.
2. En este contexto se habla de organizaciones que aprenden, de comunidades
profesionales de aprendizaje.
3. Pensamiento sistémico. En una sociedad tan compleja el problema fundamental
es saber manejar.
4. Nueva comprensión de conocimiento. Lo que supone desarrollo de herramientas
para aprender y seguir aprendiendo. (Capacidades, destrezas y habilidades).
5. Desarrollo sistemático de nuevas formas de aprender a aprender entendidas
como el desarrollo y utilización de estrategias cognitivas y metacognitivas.

1.3.2 La materia prima del conocimiento como capital y valor añadido


Se afirma que el conocimiento es muy importante para las organizaciones actuales,
como en las empresas y en las instituciones pequeñas. Sabemos que desde la
antigüedad la riqueza y el poder se han asociado a la propiedad de recursos físicos.
Las formas tradicionales de producción siempre estaban relacionadas a recursos y
ganancias. La revolución industrial por varios siglos era dueño del mundo, por su
capacidad de generar producción de una manera vertiginosa de la época, por cierto,
trajo un progreso y un desarrollo, sobre todos en los países del primer mundo.
Históricamente la necesidad del conocimiento ha sido limitada, pero la globalización
ha generado aparición de nuevas formas de organización social y económica,
generando cambios tecnológicos.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 13


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

“Las nuevas tecnologías han liberado mano de obra en los trabajos tradicionales
para dedicarla a las tareas superiores del pensamiento. Las aplicaciones prácticas
de la inteligencia no se miden en productos, son intangibles y sus orígenes básicos
son: persona, organización, tecnología, mercado, etc. En definitiva son el valor
creado procedente de las personas, (capital humano), el valor generado por la
organización y la tecnología (capital Estructural) y el valor emanado por las
relaciones con el mercado y con los agentes sociales (proveedores, clientes,
competidores, etc.) que integran el entorno (Capital relacional). El conocimiento se
convierte pues, en el valor añadido de las organizaciones”. (Cantón, 2001, 2)

En la actualidad el conocimiento se ha convertido en la definición característica de la


actividad económica, por cierto el conocimiento está transformando la naturaleza de
la producción, así como el trabajo está abriendo nuevas fronteras y horizontes de
producción económica. Además está surgiendo nuevas formas de organización
social, económica y política, que trae consigo un cambio de estructura, pues es una
de las consecuencias en la sociedad del conocimiento. Muchas veces se plantea
que el desarrollo de conocimiento es la mejor manera de combatir la pobreza y
lograr la equidad.
Como dice Martiniano Román, (2004) Una escuela centrada en contenidos mantiene
las diferencias entre ricos y pobres, ya que aquellos suelen tener más
oportunidades. En cambio un escuela centrada en el desarrollo de capacidades,
destrezas y habilidades reduce estas diferencias y lo más pobres y los más débiles
suelen salir más beneficiados. El desarrollo de herramientas para aprender, en la
escuela, genera nuevas oportunidades entre los más pobres y los más débiles. No
se trata de dar pan a los pobres sino de enseñar a éstos a producir. Se trata de
enseñar a pescar (desarrollar capacidades), no sólo de dar peces al necesitado. Una
educación centrada en el desarrollo de capacidades, entendida como herramientas
para aprender, será un nuevo capital humano y por tanto generará un nuevo valor
añadido, al potenciar nuevas oportunidades).
Pero, en una sociedad del conocimiento se producen simultáneamente fenómenos
de desigualdad, debido a la transformación de la organización del trabajo, por la
exclusión de los menos preparados técnicamente por esta evolución tecnológica.
Ortega Carrillo, (2008) afirma que la Brecha Digital es un peligro que amenaza a la
sociedad informacional por los confines de planeta. Pues el desarrollo generalizado
de Internet sólo ha beneficiado a la ciudadanía de los países de economías
avanzadazas agravando la fractura digital con los países pobres o en vías de
desarrollo, (recuérdese por ejemplo, que el 19% de los habitantes de la Tierra
representa el 91% de los usuarios de Internet). Por deber ético hemos subrayado

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 14


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

que tal brecha digital aumenta y acentúa la tradicional distancia Norte-Sur (como
sabemos el 20% de la población de los países ricos dispone el 85% del ingreso
mundial). Es una dolorosa realidad consolidada durante décadas el aislamiento
producido por la eclosión de las nuevas tecnologías entre los mundos del Norte y del
Sur, especialmente los que sufren son los habitantes del África negra (que apenas
representan el 1% de los usuarios de Internet).

1.3.3 Organizaciones inteligentes


Son aquellas que poseen el capital intelectual, como la creación del conocimiento e
intercambio de información. El capital intelectual se conceptúa como los valores
intangibles de destrezas. La mejor forma de desarrollar el capital humano es
aplicando las destrezas, aptitudes y conocimientos. Lo mismo debe pasar en una
institución educativa con las mismas características. También existe capital
estructural que está constituido por las capacidades organizativas para satisfacer las
necesidades y las exigencias del cliente en este caso de los alumnos.
La nueva riqueza de las organizaciones es el capital intelectual. Puesto que el
conocimiento es la mayor fuente de riqueza, por eso los individuos, las empresas y
las naciones deben invertir en los bienes que lo producen y procesan.
El conocimiento se sirve de la información para realizar la tarea y crear nuevos
conocimientos. A las organizaciones inteligentes lo que interesa es poseer
trabajadores intelectuales, pues al tener personal preparado aumenta el contenido
intelectual. Por eso Martiniano Román (2004) dice: existe un porcentaje de personas
que son trabajadores intelectuales. La desigualdad crece porque las economías ya
no son industriales y el mercado laboral ha quedado retrasado. Las personas
capacitadas ganan mayores salarios y tienen mejores contratos que antes.
En los últimos años está apareciendo un tipo de trabajo conocido como un trabajo en
cadena, consiste que uno piensa por todos y los demás solamente son simples
ejecutores de lo pensado, son esclavos de la nueva era del conocimiento, el capital
actúa como oro oculto en el marco de una organización inteligente. Los bienes
tangibles aportan menos que los intangibles en una empresa e institución.
“El trabajo rutinario y de baja calificación, aunque sea manual, no genera ni empleo
capital humano en la organización. El trabajador que aporta poco y recibe como en
materia de destreza, es fácil de reemplazar, es mano de obra, no cerebro. La
organización debe tratar de adquirir todo el capital humano que pueda aprovechar. Si
su finalidad es la innovación, el capital humano se forma y emplea cuando una
proporción mayor del tiempo y del talento de las personas que trabajan en una firma
está dedicada a actividades cuyo producto es esa innovación. El capital humano

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 15


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

crece cuando la organización usa los conocimientos que posee su gente y cuando
ésta adquiere más conocimiento útiles para la organización”. (Román, 2004, 61).

En los últimos años las instituciones y las empresas demandan un nuevo tipo de
competencia. “La experiencia de las empresas con éxito competitivo indica que es
necesario modificar la forma de pensar en cuanto a la fuerza laboral y el empleo”.
(Ibarra, 200, 98)
Las empresas que aceptan esta perspectiva diferente son las que están en mejores
posibilidades, no solo de permanecer en el mercado, sino también de competir con
éxito en el mundo globalizado. Hay una tendencia de cambio en las organizaciones
sobre todo en el trabajo y en la educación, pues los principales cambios observados
durante los últimos años son las tecnologías en el mercado globalizado. Como
afirma, Ibarra (1998), el cambio tecnológico se caracteriza por ser integral, y por
generar nuevos dispositivos técnicos, se crean y aplican formas novedosas de
organización y gestión de la producción y el trabajo.
En estos últimos tiempos las empresas son más organizadas que antes, trabajan en
redes y con grandes inversiones.
“Para las empresas que se piensan como organizaciones inteligentes, la
creación del conocimiento se logra a través de la relación sinérgica que
existe, en toda organización, entre conocimiento tácito y explícito y mediante
la gestión de procesos sociales que permitan convertir el primero en explícito.
(…) Asumir la empresa como una organización inteligente, es proponer una
organización del trabajo que promueva el desarrollo de conocimientos, de
autonomía, de responsabilidad, de reflexión en y sobre la práctica laboral. Es
una organización del trabajo que favorece el pasaje del conocimiento tácito, al
explícito y de este nuevamente al tácito”. (Sladogna, 2001, 27-29)

1.4 La sociedad del conocimiento en el escenario de la globalización


Sabemos que la globalización es la mundialización del capital financiero, industrial y
comercial. Se podría decir es un fenómeno económico social y cultural generado por
la expansión mundial de las grandes empresas multinacionales. Este fenómeno está
ligado a los avances de la tecnología en todos sus ámbitos, ya sea en la informática,
transporte, comunicación, etc. Gonzalo Morales, (2004). Afirma que la globalización
es un fenómeno de internacionalización de la economía, producido por los ocho
países más industrializados del mundo, para asegurar la introducción y hegemonía
del nuevo capitalismo, conocido con el nombre de neoliberalismo, tras la caída del
socialismo soviético. La mundialización, en cambio, es un fenómeno cultural de
aldeanización del planeta, es decir, la eliminación de fronteras y barreras. Por tanto,

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 16


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

el comercio y las comunicaciones, son fenómenos de la revolución científica-


tecnológica, sobre todo por el sector de los “mass media”, y por la revolución cultural
introducida en el mundo por la masificación de la educación y la democratización de
las instituciones, hechos que han vuelto a las naciones más interdependiente,
creándose al mismo tiempo una nueva conciencia planetaria. La globalización busca
romper las fronteras y límites de la geografía, un camino hacía la hibridación de las
culturas y grupos, es decir homogenización cultural. La globalización surge con una
nueva ideología, no solamente económica, sino buscando el proceso de
occidentalización del mundo, un nuevo orden mundial, supone la desaparición de las
formas locales de existencia, a un cambio de uniformidad.

Las principales formas de entender la globalización según Martiniano Román:

a) La globalización es un proyecto liderado por las grandes empresas


transnacionales que intentan imponer una ideología neoliberal, que opera a
través del banco mundial y los grandes países desarrollados. Están destinados a
proteger grandes intereses económicos, pero que fundamentalmente pretende
ser una ideología.
b) La globalización es un proceso de homogeneización y de estandarización
generado por la industria cultural de masas con modelos de vida para todo el
mundo. Por lo tanto coloca en riesgo la diversidad cultural y produce como
fenómeno la construcción de patrones únicos de comportamiento.
c) Otros la ven como la interconexión mundial de los mercados, convirtiendo a éstos
y sus procesos en los constructores de un mundo diferente. Sólo queda la
posibilidad de la competencia entre los individuos para poder tener acceso a los
consumos generados en las nuevas formas del capitalismo de final del siglo.
d) Como fenómeno de origen económico que construido en el predominio mundial
de las grandes empresas multinacionales tiene un costo recargado sobre los
países pobres. Intenta acabar con los derechos sociales en el plano local,
nacional e internacional y destruye las formas de solidaridad construidas en el
pasado.
e) Desde las posiciones clásicas de las Ciencias Sociales, se ve como un proyecto
de aniquilamiento de las formas locales de existencia de los grupos, familia,

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 17


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

vecindad, para traer el predominio de formas amplias y transnacionalizadas.


Desde esta concepción, lo local une, mientras que lo global separa.
f) También se ve como el surgimiento de un nuevo orden mundial que implica la
occidentalización del mundo, lo que sería la era del capitalismo y su expansión
definitiva. Supone por tanto la superación de las formas coloniales, neo-
coloniales, imperialistas de dominación económica y política.
g) La globalización como el surgimiento de unas nuevas relaciones sociales
derivadas de un cambio en la base productiva a escala mundial como
consecuencia de una modificación cuantitativa en la forma de existencia del
capitalismo en esta época.
h) Aparece como una transformación en los procesos sociales y culturales fundada
en una revolución productiva establecida en el mundo de la microelectrónica, que
constituye una nueva base para la existencia de las naciones con un fuerte
componente tecnológico.
i) Un cambio cualitativo de las relaciones sociales capitalistas que pasan de estar
fundadas en el capital variable (el trabajo y las materias primas), para centrarse
en el capital constante, tecnología y base científico-técnica (conocimiento), que
trae nuevas formas de acumulación y por lo tanto una transformación cuantitativa
de las relaciones sociales.

La globalización plantea nuevos modelos de vida a la humanidad, pues coloca a los


individuos en una situación de incertidumbre, ya que por un lado potencia sus
libertades, pero por otro aumenta su precariedad social, junto a una pérdida de
vínculos y de sentido de pertenencia, sobre todo la perdida de la identidad personal.
Este fenómeno globalizador ha provocado también una profunda reestructuración
que ha dado origen a un fenómeno de multiculturalidad, donde una cultura
mayoritaria domina y muchas veces anula a las culturas minoritarias, sobres todo
afecta a los países en vías de desarrollo. Por un lado, se produce una gran
homogeneidad cultural, de los bienes, de los estilos de vida e incluso de las
representaciones simbólicas.
Todos tenemos acceso a los mismos bienes culturales, a los mismos códigos, a los
mismos personajes, a la misma publicidad, a las mismas telenovelas, a los mismos
productos, etc. Esto trae como consecuencia la disolución de la diversidad de las
culturas nacionales a raíz de la diferenciación de valores y lenguajes, de biografías y

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 18


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

creencias que produce la individualización, también se podría hablar de una pérdida


de identidad cultural, y de olvidar su propia historia. Pero, no se puede dudar el
enriquecimiento de la propia cultura al incorporar los elementos que puedan venir
de otras culturas, especialmente aquellos beneficios tecnológicos que nos ayudan a
facilitar la vida. La propia cultura se enriquece en una nueva multiculturalidad
híbrida, con nuevas incorporaciones culturales. Aparece un problema de
confrontación de lo “propio” por lo ajeno. Tal como se resuelva esta tensión, hay un
riesgo para la heterogeneidad cultural, en la medida que tal integración tienda a
disolver lo propio, en cuyo caso se puede producir una pérdida de identidad cultural,
que tiende a debilitar lazos y tradiciones. El problema de fondo es cómo integrar lo
global y lo local en el marco de la aldea global, la cultura global y la cultura local, y
desde esta perspectiva afirmamos que caminamos hacia la integración adecuada de
lo global en lo local y esto sólo es posible desde la propia identidad.
La globalización supone un modelo de hibridación de la cultura, que significa el
entrecruzamiento o interconexión de elementos culturales, sociales y políticos
diversos. En el contexto de la globalización ha surgido una poderosa industria
cultural de masas que tiene un alcance global, convirtiéndose así en un poderoso
medio de fabricación de representaciones y ruidos, formas e imágenes. Estamos en
un mundo marcado por la globalización, que se aprecia en el consumo generalizado
de bienes y servicios culturales. El desarrollo vertiginoso de las comunicaciones
dentro de la industria cultural contemporánea, las ha convertido en agentes
principales en el proceso de formación y socialización de las personas.
Las transformaciones que se han desarrollado en la sociedad postindustrial han
llevado a distintos autores a establecer que se trata del surgimiento de una nueva
realidad social que lleva, a distintas variaciones en los ámbitos sociales,
económicos, políticos y de las formas de vida de la población. Los cambios llevan a
determinar que se encuentra en gestación la sociedad del conocimiento, en el
escenario de la globalización. La transformación del conocimiento como el motor de
desarrollo de las naciones y de las sociedades actuales tiene acogida en todos los
aspectos del siglo presente. Además se ve la aparición de nuevas condiciones de
producción, empleo, organización de las actividades económicas y sociales, el
replanteamiento del papel del Estado y de las instituciones, dando lugar a una
economía del conocimiento. Dentro de la sociedad del conocimiento la ciencia, la
tecnología, la innovación y la investigación científica juegan un papel fundamental,

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 19


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

ante ello, existe la imperiosa necesidad del establecimiento de políticas públicas en


ciencia y tecnología adecuadas para cada país, para cada región y contexto. En un
mundo polarizado el conocimiento es la base para las interconexiones de las
sociedades altamente desarrolladas. Frente a estas transformaciones de una
manera generalizada el conocimiento es el punto central para dar soluciones
adecuadas, respondiendo las demandas de la globalización.

1.5 De la sociedad de la información a la sociedad de los saberes


La sociedad de la información surge en los años noventa del siglo XX, con la
implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los
países desarrollados. Y se dio una acogida vertiginosa en el campo de las
tecnologías y una fuerte demanda de los países aledaños. Pues, las tecnologías de
la información y las telecomunicaciones están provocando un profundo impacto en
todos los sectores de la actividad humana, desde la producción, hasta la educación
y los servicios de salud. Por tanto “…la convergencia de las áreas tecnológicas
como la informática, las telecomunicaciones y la transferencia y procesamiento de
datos e imágenes, han llevado a profundos cambios en la producción de bienes y
servicios en las sociedades contemporáneas”. (Ibarra, 200, 99). La sociedad de la
información da impacto en los aspectos económicos, políticos y sociales que
afectarían en un futuro a todos los ciudadanos. Frente a este problema se trata de
plantear los retos y las vías para entrar al siglo XXI, las condiciones para el
crecimiento, la competitividad y el aumento de empleo. Pues, la sociedad de la
información es la expresión del conocimiento humano es una revolución informática
dotada en la a inteligencia humana.
“Sí en la década de los años noventa, los gobiernos de los países a la cabeza en
Tecnologías de la Información y Comunicación han desarrollado el marco –al menos
teórico- de la futura sociedad de la información, ya a comienzos del siglo XXI hemos
avanzado al menos un escalón en cuanto a la definición del futuro que se nos
avecina, pues hemos pasado de la sociedad de la información a la sociedad del
conocimiento. En este nuevo siglo que acaba de comenzar, nos encontramos en una
sociedad basada en una economía fundada en el conocimiento. El conocimiento, por
lo tanto, se encuentra ahora ocupando el lugar central del crecimiento económico y
de la elevación progresiva del bienestar social”. (Cela, 2005, 149 -150).

En esta economía del conocimiento, debemos distinguir el concepto de conocimiento


de la información. Poseer conocimiento, sea en la esfera que sea, es ser capaz de
realizar actividades intelectuales o manuales. El conocimiento es por tanto
fundamentalmente una capacidad cognoscitiva. La información, en cambio, es un

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 20


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

conjunto de datos, estructurados y formateados pero inertes e inactivos hasta que no


sean utilizados por los que tienen el conocimiento suficiente para interpretarlos y
manipularlos.
La sociedad de la información no solamente se refiere a los procesamientos de los
datos, sino también a la utilización de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos
de la sociedad y las implicaciones que ello tiene. Esta sociedad está centrada
solamente en el procesamiento de datos y la utilización de estas tecnologías, según
la necesidad y el consumo de la población en general. Pues la sociedad de la
información lleva hacía una sociedad del conocimiento, que supone pensar con las
manos, más no en la utilidad que tenga. La sociedad del conocimiento se sirve de la
información para transmitir o para a dar a conocer el conocimiento aplicado.
Además la sociedad de la información está asociada a la tecno-científica. Medina
(2003), trata de explicar sobre la sociedad de la información, sociedad del
conocimiento o globalización son algunos de los nombres con los que se nos
presentan, de una forma positiva, determinadas configuraciones de la cultura
tecnocientífica. Así, la sociedad de la información y los procesos de globalización
que la acompañan vienen dados por las nuevas tecnologías digitales de la
información y la comunicación y las e-sciences, que a su vez, son el resultado de la
investigación, el desarrollo y la innovación tecnocientíficas. Y la llamada sociedad
del conocimiento se basa fundamentalmente en los modos y los sistemas
característicamente tecnocientíficos de investigación y producción de saber, cuyas
prácticas, artefactos, teorías y tecnologías dominan en la actualidad con poder
decisivo tanto científica como social, económica y políticamente.

1.6 La cultura digital en la sociedad del conocimiento


El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) dentro de
la sociedad está generando importantes transformaciones en la economía actual y
nuevas expectativas de desarrollo, pareciera una esperanza para el futuro, pero no
se siente en los países menos desarrollados, más bien se ha generado una brecha
digital. Pero, estamos en camino hacia una cultura digital, a bases de mandos y a
dígitos, sin la necesidad de estar vigilando. Se podría decir una automatización de
las nuevas tecnologías, ejemplo claro de los robots para el uso del domestico.
Desde mediados del siglo XX, la tecnociencia se ha ido constituyendo cada vez más
en la clave fundamental que ha configurado globalmente los entornos de las

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 21


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

sociedades y las culturas en todas y cada una de sus dimensiones materiales,


sociales y ambientales. “Las innovaciones tecno-científicas impactan sobre las
culturas propias del siglo XXI modelando decisivamente el conjunto de los agentes
culturales y las formas de vida”. (Medina, 2003, 5)
La expansión de las nuevas tecnologías digitales de la información y la
comunicación no sólo ha potenciado de la producción industrial, sino que ha creado
redes digitales mundiales de información y comunicación por las que está
avanzando de una forma vertiginosa en conexiones mundiales. Con las nuevas
tecnologías y redes globales han surgido sofisticados sistemas de conexión y de
control policial y político cuyo empleo supone restricciones.
Pero existe una buena porción, sobre todo en los países menos desarrollados que
no pueden acceder a las tecnologías de información y comunicación, sobre todo al
Internet, a esta situación, que se ha denominado “brecha digital”, es especialmente
preocupante para los países más pobres, debido a su menor capacidad para
acceder y absorber las nuevas tecnologías. Es cierto que la tecnología, su
implantación y desarrollo, siempre ha sido una fuente de diferencias y desigualdades
entre países.
“… las diferencias de acceso y aprovechamiento de las TIC entre países, zonas e
individuos, es una realidad asociada al contexto de la economía digital y la sociedad
del conocimiento; un entorno globalizado y competitivo dónde las capacidades para
acceder, procesar y manejar la información están, cada vez más, asociadas a la
implantación de tecnologías TIC”. (Lera, Hernández, Blanco, 2003, 2).

En la cultural digital, uno de las influencias más poderosas es el Internet, que ha


conquista una masa admirable de adictos, ya sea por necesidad o simplemente para
pasar el tiempo. Eduardo M. Romano (2000) en su libro la cultural digital, afirma que
el Internet es una vasta red telemática cuya existencia virtual e incorpórea posibilita
comunicaciones simultáneas, múltiples y a distancia entre los usuarios conectados a
ella a través de sus computadoras. Las interacciones que esta red telemática
posibilita, en función de su descomunal velocidad de transmisión y a su vez el
amplio ancho de banda, se amplía cada día.
En la denominada autopista de la información, circula a una velocidad vertiginosa
bajo la forma de bits. El Internet no es solamente un autopista de la información, sino
también es un extraordinario agrupamiento humano se podría decir del carácter
virtual, pues estamos hablando del chateo. Para Quiroz (2004), el Internet no es
solamente una tecnología. Sino, una forma de comunicación crecientemente central

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 22


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

y que requiere incorporarse a las políticas culturales y educativas. Pues, el


desarrollo de la tecnología ha propiciado el paso de un medio tradicional a un medio
interactivo de nueva generación, para lo cual ha tenido que converger dos progresos
tecnológicos considerables: la digitalización y la extensión de la difusión vía satélite
o vía cable. Se trata de una tendencia a la personalización de la oferta de televisión
y de servicios comunicativos cada vez más individualizados a través de la televisión
por cable.
Como dice, Jorge Yarce (2001), La televisión es un invitado permanente en los
hogares. Los padres de familia pueden hacer de ella un elemento positivo para la
recreación y educación de sus hijos. No es cierto que sean imponentes ante la
avalancha de los contenidos negativos de la televisión. Ellos poseen una capacidad
educadora y de cambio muy grande. Pero muchas veces la televisión refleja lo que
es la sociedad y viceversa, todo lo que se ve en la televisión a veces se práctica
especialmente por los niños y jóvenes, por ejemplo la violencia, delincuencia,
manejo de armas, etc.
La cultura de masas se caracteriza por su fragmentación, dispersión, uniformidad,
esquematismo y superficialidad, todo esto es la cultura actual. Pues el mejor
impulsor de la cultura de masas es la televisión, con un lenguaje audiovisual que no
quiere competencias, siempre ha ganado en campo de atracción, para todo tipo de
escala social y sin importarle las condiciones sociales que puede tener una
sociedad. La influencia de la sociedad digital ha sido fuerte en la cultura actual,
dando impactos en todos los países desarrollados y subdesarrollados. Por eso
existes reclamos de parte de las familias frentes a este sociedad digital, por que sus
vidas son afectas de una manera ética y moralmente. (Vea anexo nº 2)

1.7 La educación en el marco de la sociedad del conocimiento


La tendencia más generalizada del mundo contemporáneo es sin duda la
mundialización, que alguna manera la educación se ve afectada por una cultura más
global. Como dice, Gonzalo Morales (2004, 41). ”El cambio más significativo de
finales del siglo XX que modificará con el tiempo radicalmente la estructura de las
sociedad XXI, especialmente en lo que concierne a la educación”. Por eso se ven
muchos problemas relacionados con la educación y son problemas de muchos
países. La crisis de la educación se ve repercutida en las sociedades actuales. Se
trata de estudiar las causas para solucionarlas, para ello se necesita de un trabajo

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 23


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

en conjunto y en redes, frente a este revolución educativa del siglo XXI, en un


mundo de la tecnología avanzada, se necesita abrir nuevas fronteras educativas,
responder a la demandas de los estudiantes del presente siglo. Ya no son
suficientes los enfoques educativos tradicionales, que en su época fueron de suma
utilidad. El gran desafío para la educación actual es la integración electrónica y la
enseñanza por Internet.
“…la veloz transformación de nuestras sociedades industriales hacia los nuevos
patrones de la sociedad del conocimiento plantea ya nuevas exigencias de
adaptación a nuestros sistemas educativos. La irrupción de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación abre nuevas posibilidades y plantea nuevas
exigencias para diseñar el aprendizaje del siglo XXI, basándonos no en tradiciones
ancestrales sino en análisis científicos y en nuevos planteamientos metodológicos”.
Esteve (2004,6)

En la sociedad del conocimiento la educación debe transmitir, intensamente, una


creciente cantidad del conocimiento. En esta perspectiva de futuro, las respuestas
tradicionales a la demanda educativa, que son esencialmente cuantitativas y
basadas sobre el conocimiento mecánico, dejan de ser adecuadas. No es suficiente
proporcionar al estudiante un bagaje de conocimientos a los cuales puede recurrir en
el resto de su vida. Cada persona debe, “…ampliar los propios conocimientos,
habilidades y aptitudes, sea para adaptarse a un mundo en mutación, pluralista y en
interdependencia”. (Ticona, 2000,18)
Es interesante el artículo, Maestros para sociedades del conocimiento del P. Robert
y G. Simón (2000) habla de una manera de entender una sociedad de
conocimiento: una sociedad que va construyendo incesantemente el conocimiento.
Pero hay un sentido en que se puede decir que ya estamos en una sociedad de
conocimiento: todo lo que es el conocimiento científico, histórico, filosófico, etc.;
conocimiento ya formulado y expresado de una manera para comunicarse a otras
personas. La pregunta que hay que hacer frente a este tipo de conocimiento es
precisamente de presentar a los alumnos como algo que tienen que saber
¿memorizar? y, en este sentido, casi con más información, o si se trata de ayudar a
los alumnos a llegar a este mismo conocimiento, y entender, por medio de una rica
experiencia de investigación y diálogo en la sala de clase. Pues el aprendizaje
tradicional prestaba mucha atención en la memorización de contenidos. Hoy el
aprendizaje es más bien de tipo productivo una manera de crear nuevas
dimensiones con la creatividad. El siglo XX fue una época de alta especialización
científica y profesional. El siglo XXI está desplazando hacia la formación general y la

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 24


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

visión holística del mundo. “Esto significa, en la práctica, que los estudiantes deben
aprender a pensar globalmente y a actuar localmente y prepararse para un nuevo
perfil profesional polivalente, polifuncional y versátil”. (Morales, 2004, 88)
Isabel Cantón (2001), nos presenta algunas características de cómo enseñar en la
sociedad del conocimiento, y sobre todo en la sociedad de la información.

1. De la transferencia de conocimientos a la transacción de los mismos. Pasar del


profesor competencial al profesor mediador, a la capacidad de éste para atender
a las demandas del alumno que a su vez aporta al profesor otras experiencias
nuevas.

2. Intercambio de conocimientos alumno-profesor. El profesor lo selecciona y lo


ordena, pero no únicamente el conocimiento que a él le parece útil, sino el bagaje
de conocimientos de tipo social que aparecen dispersos en la mente del alumno
y que necesitan ser categorizados, evaluados y organizados.

3. Enseñar el procesamiento de la información recibida. La capacidad de organizar


el conocimiento, de saber dónde integrar los nuevos saberes en conexión con los
saberes anteriores.

4. Integración del proyecto educativo en la vida del centro, frente al instrumental


debe primar lo esencial, los objetivos deseados por la comunidad y la escuela,
definidos y aceptados por todos, que se opongan a la tendencia comercializadora
general.

5. Aprendizaje con nuevos códigos y lenguajes, ya que la información que discurre


por las redes utiliza diversidad de sistemas comunicativos, cuya configuración y
estructura difiere y a veces configura el mensaje de una determinada forma.

6. Aprendizaje selectivo y rápido, derivado de la sobre abundancia de información


por un lado y de la velocidad con que queda obsoleta por otro, capacidad de
seleccionar, criticar y valorar.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 25


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

7. Manejo con soltura de las redes de la información y de los instrumentos que


canalizan esa información así como rápida identificación de la fuente de la que
procede la comunicación y sus ventajas y carencias.

Esta nueva organización escolar en la sociedad de conocimiento, realmente


responde a las demandas educativas del siglo XXI, trata de responder a las
exigencias que está surgiendo en la cultural social e institucional. Pues los nuevos
cambios transformadoras, como la globalización trata de desorientar a la educación,
con nuevos desafíos y retos de la tecnología.
Nos encontramos inmersos en cambios que sitúan el conocimiento como el motor de
desarrollo de las sociedades. Dentro de la sociedad del conocimiento la ciencia y la
tecnología juegan un papel muy fundamental, por tanto, el aprendizaje debe ser
fortalecido con nuevos saberes de los tiempos. El aprendizaje es el punto central de
la sociedad del conocimiento, pues con las nuevas tecnologías se acelera el
conocimiento de los niños. Frente a esta situación, Gonzalo Morales (2004), plantea
un nuevo quehacer educativo en America Latina frente a la sociedad del
conocimiento.

a. La educación lafroamerindia debe comprometerse seriamente en la


transformación de los inconscientes colectivos de la población.

b. La educación lafroamerindia debe orientarse más a la comunidad que al


mercado, más a la compartitividad que a la competencia, y preparar a las nuevas
generaciones para una sociedad mundial multicultural.

c. La educación lafroamerindia debe prestar especial atención a la educación para


la autonomía, aprender a valorar lo propio; aprender a pensar a convivir,
aprender a asociarse, aprender a trabajar en equipo; y a la educación para la
multiculturalidad.

Los métodos como medios en el marco de la sociedad del conocimiento.


a) En la sociedad del conocimiento el saber sin el saber, cómo es poco útil y su
valor es escaso. El verdadero valor del conocimiento está en una transferencia y
en su aplicación en la sociedad del conocimiento y ello supone transitar desde el

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 26


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

conocimiento de algo al saber cómo. Y el saber nos lleva necesariamente al


aprendizaje de métodos entendidos, como formas de hacer.
b) La sociedad del conocimiento exige “pensar con las manos”. Los métodos como
formas de hacer están en relación con el saber cómo e implican en la práctica
pensar con las manos, entendido como saber aplicado y ello supone un
importante valor añadido al conocimiento.
c) El saber cómo también ha de ser entendido como procesos mentales. Lo
importante en el aprendizaje no radica solo en el qué (respuesta adecuada) sino
sobre todo en el cómo (pasos de pensamiento orientados a la solución de un
problema). De este modo si mejoramos los pasos o procesos mejoraremos las
posibles y nuevas respuestas que demanda esta nueva sociedad. Y ello nos lleva
necesariamente al aprendizaje de estrategias de aprendizaje que potencian el
desarrollo de capacidades y destrezas entendidas como herramientas mentales.
Más aún lo que realmente desarrolla capacidades son sobre todo los métodos
como medios orientados al desarrollo de las mismas.

1.7.1 El nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento


La sociedad del conocimiento demanda un nuevo enfoque socio-cognitivo centrado
en una relación entre el profesor y el estudiante, mientras que el paradigma
contextual se preocupa del entorno y de la vida del aula, lo que se busca es la
complementariedad de ambos.
El paradigma cognitivo es más individualista, centrado en los procesos del
aprendizaje del individuo, mientras que el paradigma ecológico es más socializador,
centrado en la relación con el contexto, ya sea con grupo, con un individuo y
viceversa, realmente es una riqueza para el estudiante, sobre todo una manera de
ejercitarse. Sabemos que el estudiante como actor del aprendizaje está inserto en
un escenario social, lleno de situaciones concretas del mundo exterior. Por medio
del paradigma cognitivo podemos dar significación y sentido a los conceptos y
hechos, desde la arquitectura del conocimiento. Pero, por medio del paradigma
socio-cultural podemos estructurar significativamente la experiencia y facilitar el
aprendizaje compartido, en el marco de la cultura social e institucional.

Martiniano Román (2004) plantea algunos criterios del paradigma socio-cognitivo:

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 27


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

1) El paradigma socio-cognitivo lleva a la necesidad de Refundar la Escuela. En


este contexto realizamos una lectura de la sociedad del conocimiento que
aplicamos al aula y postulamos la Refundación de la escuela, para que responda
de una manera adecuada a las demandas de una nueva sociedad.
2) Desde este nuevo paradigma, en esta nueva sociedad del conocimiento,
releemos conceptos claves para la educación, tales como la cultura social e
institucional y ello nos lleva a una nueva lectura del currículum en las aulas. En
este nuevo paradigma los contenidos y los métodos son medios para desarrollar
capacidades y valores.
3) Los elementos fundamentales del nuevo currículum son las capacidades y
valores, como objetivos, contenidos y métodos, como formas de saber y hacer.

Lo que se busca en este enfoque es la integración de los paradigmas cognitivo y


socio – cultural, en la educación de la sociedad actual, frente a la globalización que
exige un nuevo modelo de planteamiento del aprendizaje, más integral y holística
para formación de los estudiantes. En la sociedad actual existe una preocupación
por el desarrollo de valores y actitudes en la escuela. Sabiendo que la escuela es el
segundo agente de la socialización de los niños y jóvenes. Es evidente que existe de
hecho, en el contexto de la globalización, una pérdida de vigencia e influencia social
de las grandes organizaciones, como la Iglesia, que a lo largo de la historia ha
contribuido para la formación de la humanidad en valores humanos. Pero, nos
preocupa el surgimiento de contraculturas y contravalores, como la cultura del
consumismo y la cultura Light.

El planteamiento que realiza Martiniano Román (2004), sostiene que los valores no
son contenidos sino objetivos. Los valores se desarrollan por algunos contenidos,
sobre todo aquellos relacionados con las ciencias sociales, filosofía, ética o
religiosas. Desde esta perspectiva está claro que la Matemáticas o la física lo tiene
más complicado para desarrollar valores. Los valores se desarrollan por medio del
clima institucional. Las organizaciones tienen una cultura propia que les da
coherencia y esta cultura genera un clima institucional.

Las principales características del paradigma socio – cognitivo.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 28


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

1. Metáfora básica. Es un organismo humano, que se puede decir individual y


social. Trata de integrar el actor del aprendizaje y su ordenador metal.
2. La cultural social e institucional, quedan reforzadas por el nuevo paradigma
socio-cognitivo, al integrar en el curriculum las capacidades y valores, contenidos
y métodos.
3. El profesor posee doble dimensión, como mediador del aprendizaje y mediador
de la cultura social e institucional.
4. El curriculum es abierto y flexible.
5. Los objetivos, se identifican con las capacidades – destrezas y valores –
actitudes, para desarrollar personas con capacidades socio-cognitivas.
6. Los contenidos como formas de saber se articularán en el diseño curricular de
una manera constructiva y significativa, con una proyección a la vida cotidiana.
7. La evaluación con dos dimensiones: evaluación formativa centrada en la
valoración de la consecuencia de los objetivos, y evaluación cuantitativa los
contenidos como formas de saber y los métodos como formas de hacer, siempre
en función del objetivo.
8. La metodología en las aulas. Se trata de facilitar los aprendizajes individuales y
aprendizajes sociales. Además está abierta al entorno y a los contextos sociales.
9. La enseñanza, se entiendo como mediación en el aprendizaje y mediación en la
cultura social, con una orientación al desarrollo de capacidades – destrezas y
valores – actitudes.
10. La inteligencia y el lenguaje, son sobre todo un producto social. Las capacidades
humanas son mejorables por medio del aprender a aprender. La inteligencia
puede ser individual e institucional, como las organizaciones inteligentes.
11. La motivación tiene una doble dimensión individual y social. Ayuda a centrar los
objetivos y el clima grupal e institucional.
12. La formación del profesorado, puede saltar de un modelo de aprendizaje -
enseñanza a un modelo de aprendizaje - enseñanza es compleja. La nueva
formación de profesorado debe basarse en perfiles profesionales con
capacidades, habilidades, conocimientos teóricos, sobre todo que sean
aplicables a la sociedad del conocimiento.
13. La investigación. Está centrado en los procesos y los productos. Son objetivos
conseguidos mediante capacidades. Las técnicas para la investigación serán de
tipo cualitativo y cuantitativo.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 29


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

La sociedad del conocimiento demanda la refundación de la escuela, en el


marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo.
a. Mirar al futuro sin perder el pasado y construir modernidad sin perder la tradición.
Esto no quiere decir que todo el pasado fue malo sino, que es la base para
comenzar a construir el futuro con nuevas paradigmas de nos plantea la
sociedad.
b. La refundación de la Escuela es necesaria como un tránsito de una escuela de
calidad para todos. Que no supone una calidad de estructuras y de tecnologías
sino sobre todo en los aprendizajes. La refundación de la escuela es necesaria y
urgente, porque es necesario cambiar las estructuras mentales de profesionales
y de instituciones. Este cambio es profundo que implica transitar desde un
modelo de enseñanza – aprendizaje a un modelo de aprendizaje - enseñanza.
c. Un nuevo profesor en el marco de una nueva sociedad actuará como mediador
del aprendizaje y mediador de la cultura social e institucional.

1.7.2 La educación a distancia en la sociedad del conocimiento


Los retos planteados en el siglo XXI, por la revolución industrial y tecnológica, por la
globalización de la economía y sus consecuencias, por los avances del conocimiento
y las tecnologías aplicadas capaces de cambiar los perfiles de la actividad humana.
La aparición de las grandes organizaciones internacionales como la UNESCO,
proponen como una respuesta frente a la sociedad del conocimiento, término que
implica no sólo la explicación de fenómenos que están sucediendo y que sucederán
en las próximas décadas sino que también prevé los necesarios mecanismos de
respuesta de parte de los ciudadanos de tal sociedad. La sociedad del conocimiento
ha de basarse en la sociedad del aprendizaje que ha de proporcionar a la sociedad,
aprendices permanentes a lo largo de la vida, los instrumentos cognitivos para
adquirir nuevas informaciones, para formar profesionales con destrezas y con
habilidades diversas y más sutiles, y en la esfera más personal, actitudes y valores
capaces de producir adaptaciones a cambios probablemente profundos frente a la
situación actual. La educación es la fórmula para la integración y la libertad del
hombre, pero no cualquier educación para este tipo de sociedad del conocimiento.
Como dice, Manuel Esteban (2002) La Educación a Distancia aparece para muchos,
en este contexto, no sólo como una herramienta más dentro de la sociedad del

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 30


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

aprendizaje, sino más bien como poderoso entorno de aprendizaje que va a ir


sustituyendo progresivamente, en muchas de sus funciones actuales a los
tradicionales. Por que estamos viviendo un proceso de transformación social y
cultural y ello pone en discusión los modelos institucionales tradicionales hacia
nuevos modelos de las instituciones educativas ya que las nuevas tecnologías
amplían significativamente el acceso al conocimiento. Estas tecnologías de la
información y la comunicación han provocado un cambio cultural y social, sobre todo
un cambio en la educación.
“Las redes telemáticas, la televisión satelital, Internet y la realidad virtual modifican
los procesos de comunicación y de adquisición del saber creando canales de
difusión que ofrecen nuevas posibilidades para una democratización del acceso a la
formación. Así, hablamos del pasaje de una sociedad de la información a una
sociedad del conocimiento”. (Solari y Germán, 2004, 3).

Gracias a las nuevas tecnologías, posibilitan adquirir nuevos conocimientos y


competencias, pero también fuertes riesgos. Las instituciones en una cultura social e
institucional, ante los procesos de cambio que caracterizan a esta fase de
transformación, deben entonces estar en condiciones, de innovar los contenidos de
las áreas de enseñanza, es decir reorganizar el currículum de las aulas y usar
críticamente las T.I.C.
La educación a Distancia es una modalidad educativa que se está presentando a
esta sociedad del conocimiento, una educación mediatiza entre quienes enseñan y
quienes aprenden o sea profesor y estudiante. Un docente a distancia se puede
definir como un especialista en satisfacer las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes a distancia a través de nuevas tecnologías de aprendizaje. Este nuevo
tipo de pedagógica a distancia se exige a los profesores un esfuerzo diversificado
para asegurar que a través de los distintos modalidades un aprendizaje óptimo.
Solari y Germán (2004) presenta algunas características de educación a distancia.
1. La educación a distancia es un Sistema, un conjunto ordenado de componentes
y relaciones, capaz de cumplir determinados objetivos.
2. Participar es ponerse en acción, es interactuar con alguien. La interacción y la
interactividad son condiciones básicas de un buen ambiente para aprender los
contenidos.
3. La tecnología juega un papel importante en la educación a distancia, sobre la
utilización de las nuevas tecnologías, como el Internet, y redes de comunicación
social.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 31


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

4. Supone separación física profesor-alumno. En la enseñanza a distancia el


aprendizaje se basa en el estudio mayormente independiente por parte del
alumno, el profesor es un receptor de los trabajos, para dar a conocer a la
institución.

La educación a distancia tiene un gran reto de satisfacer todas las demandas de los
estudiantes de acceder a la enseñanza, por diferentes motivos, ya por el factor
tiempo, economía, condición social, etc. También es una posibilidad para cualquier
etapa de la vida y de acuerdo a sus necesidades o intereses. García (2001,158)
afirma que “…este nuevo diseño de la educación a lo largo de toda la vida, la
educación a distancia responde con mayor flexibilidad y posibilidades de éxito a las
necesidades de educación de cada individuo, independientemente de su situación
personal, profesional, social…” Esta forma de enseñanza está dando en todas
partes, sobre todo en las universidades que tienen sedes.
García (2001) afirma que la educación a distancia tiene un carácter innovador, por
su método, por su flexibilidad para facilitar cualquier tipo de aprendizaje y responder
a las demandas más variadas, por el uso intensivo de los medios de comunicación y
las nuevas tecnologías de la información, por su economía de escala y porque exige
el compromiso personal con el autoaprendizaje, que es a la vez condición y objetivo
de toda formación de calidad. En definitiva, se ve en ella una capacidad especial
para contribuir a los objetivos de toda política educativa, principalmente, gracias a la
flexibilidad, autonomía e innovación de este sistema en todos sus órdenes.
Las causas de la educación a distancia, según las demandas de tiempos actuales se
pueden entender de esta forma:

ASPECTOS CAUSAS

➢ La necesidad de la educación permanente y con


calidad.
➢ Los avances cada vez más rápidos,
especialmente en el campo científico y
Cultural
tecnológico.
➢ Los constantes cambios en el mundo laboral y
profesional.

Sociopolítica
➢ La democratización de la enseñanza, que
conlleva el aumento de la demanda social de

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 32


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

educación.
➢ Por parte de los sistemas tradicionales una
incapacidad por responder nuevas demandas.
➢ La existencia de los excluidos de la educación.

➢ El avance de la pedagogía y de la psicología.


Pedagógico ➢ La búsqueda de los sistemas innovadoras para
atender nuevas demandas educativas.

➢ El avance de las nuevas tecnologías.


Tecnológico ➢ La consolidación de nuevos redes y canales de
comunicación.

Grafico 3
1.7.3 La educación en la sociedad el conocimiento demanda la utilización de
nuevas tecnologías
La utilización de las nuevas tecnologías ha provocado modificaciones en las
enseñanzas de las aulas con nuevos instrumentos virtuales. Las nuevas tecnologías
son percibidas como solución en la formación de niños y jóvenes, lo cual supone el
desarrollo de un proceso de aprendizaje y más eficaz. Pero existente la
preocupación de estas herramientas por generar cambios en los modelos de
enseñanza a un ritmo rápido, originando cambios de relación entre alumnos y los
profesores. La educación en las aulas se ha visto modificada puesto que el docente
tiene a su alcance una serie de herramientas pedagógicas electrónicas y digitales
que hacen de la educación de hoy un proceso dinámico, creativo e innovador. La
aplicación de las redes de comunicación en general y de las tecnologías de Internet
en particular al mundo de la educación supone y supondrá un profundo cambio,
cuyas consecuencias aún no alcanzamos a entender.
Si las nuevas tecnologías llevan a nuevas formas de desarrollar e implementar los
procesos de enseñanza y aprendizaje, la función del profesor deberá cambiar para,
esos nuevos modelos. Las instituciones están cambiando y cambiarán y por tanto el
profesor en la sociedad del conocimiento ya no tendrá que estar desactualizado. En
esta sociedad del aprendizaje, nos encontraremos con una enseñanza que recurrirá
obligatoriamente a las tecnologías interactivas de multimedia y otros instrumentos
tecnológicos (CD-ROM, DVD o CD-R, USB, MP4, MP3, Internet, etc.) En las clases
virtuales el profesor adopta un papel distinto, no solamente el manejo de contenidos,
sino también el manejo de los instrumentos.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 33


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

“Las NTIC pueden generar sistemas flexibles, con gran capacidad de adaptabilidad
y convocatoria, en los que se utilicen distintos canales de comunicación, por lo que el
proceso de enseñanza aprendizaje debe organizarse de manera distinta a como
estamos acostumbrados cuando tomamos como referente la enseñanza centrada en
la relación directa profesor-alumno”. (Blázquez 2001, 227).

El desarrollo de las nuevas tecnologías contribuye a la educación muchas


oportunidades para que los docentes introduzcan innovaciones en sus prácticas,
sobre todo en la enseñanza en su sesión de aprendizaje.
Florentino Blázquez, (2004) propone a los profesores de la sociedad del
conocimiento, para que la educación no se vea estancada frente a las nuevas
tecnologías, algunas funciones y tareas.

TAREAS DEL PROFESOR EN LA SOCIEDAD DEL


N CONOCIMIENTO
Funciones del profesor Tareas que implican
Despertar el sentido crítico ○ Promover una comprensión crítica de los
1. acerca de las NTIC. fenómenos de la información y comunicación
de la sociedad actual.
Relativizar el poder de las ○ Constatar sus limitaciones a la hora de
1.
NTIC. resolver múltiples problemas sociales.
Utilizar los recursos técnicos ○ Practicar con los medios como vehículo de
1. como elementos de expresión expresión de los alumnos.
creadora.
○ Analizar los poderes ideológicos, políticos y
Conocer los condicionantes de económicos que los condicionan
1. todo tipo a los que se ven
sometidos.

Enseñar a “leer” y expresarse ○ Estudiar y practicar los lenguajes de los


en los lenguajes y códigos que distintos medios (gráfico, sonoro, icónico,
1.
utilizan. informático…).

Conocer los códigos ○ Contrastar las directivas europeas y


deontológicos de los Mass españolas con la realidad, en lo referido a
1.
Media. niños y a jóvenes.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 34


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

Usar los medios en los centros ○ Integrar en las aulas de modo habitual los
de modo ordinario. medios más usuales (ordenador, vídeo, etc..)
1.
como el libro y demás materiales

Poseer los indispensables ○ Actualizarse en las innovaciones


1. conocimientos técnicos. tecnológicas: telemáticas, redes, etc..

Investigar ○ Estimular actividades de investigación sobre


interdisciplinariamente sobre las la influencia y capacidad pedagógica de los
1.
NTIC. medios desde otras perspectivas.

Sistematizar los saberes ○ Ayudar a integrar los datos adquiridos a


1. desorganizados de los alumnos través de los medios fuera de las aulas en
provenientes de las NTIC. esquemas correctos de conocimiento.
Adaptar los centros a las ○ Prever nuevos objetivos, contenidos y
1. exigencias de las NTIC. exigencias organizativas.

1.7.4 El estudiante y las transformaciones de la sociedad del siglo XXI


Hemos cambiado tanto nuestro ambiente
que debemos cambiar nosotros mismos para existir en ese ambiente.
(Wiener, 1969)

Los cambios que caracterizan a la sociedad del siglo XXI, (Ver anexo nº 6) presenta
un nuevo contexto para el estudiante de hoy quien experimenta sus efectos a nivel
personal, económico, familiar y cultural.

a) Transformación del trabajo humano


El trabajo tiene una gran importancia para la vida humana, y eso hemos observado
desde las culturas primitivas, diferentes modos de trabajo. Pero a lo largo la historia
el trabajo humano se fue transformando según las necesidades y de acorde al
tiempo. Durante los últimos años, se están observando cambios en el trabajo
humano, pues, las nuevas tecnologías suponen nuevos tipos de producción.
“El surgimiento de nuevos actores en la economía ha determinado que ya no se compite
solo hacia dentro de cualquier país, sino que las economías se encuentran inmersas en
este mundo globalizado e interrelacionado, propiciando la competencia con nuevos
actores y exigiendo a las empresas mayor calidad y productividad, así como el
desarrollo de nuevas estrategias competitivas” (Ibarra, 2001, 2).

El fenómeno de la globalización, ha ocasionado una fuerte crisis en el empleo en el


mundo occidental europeo. Pese a ello, gozan hoy de una gran prosperidad
económica: la capacidad adquisitiva y de consumo de gran parte de la población
alcanza niveles muy elevados. Mientras, que en los países en vías de desarrollo no

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 35


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

ha podido superar el fenómeno de la globalización. También, la educación es


afectada por estos cambios, existen todavía niños que no pueden tener acceso a la
educación, simplemente porque no tiene apoyo y trabajan para el sustento de su
propio hogar.
b) Transformación en la esfera familiar

En un mundo globalizado y de transformación, la familia ha entrado en crisis, afronta


a un nuevo esquema de la sociedad actual. La importancia de la familia cada vez
pierde su campo de acción. Pues hay diferentes causas de la crisis familiar, como la
socioeconómica (acceso masivo de la mujer al trabajo) y rechazo de una ideología
patriarcal (división de roles y sumisión). El problema del trabajo afecta mucho a la
familia, porque en la actualidad toda la familia tiene que trabajar para sostener el
hogar. Por eso, la presencia de los padres en el hogar es más esporádica, que esto
supone un descuido en el control de los hijos. Existen también, familias
monoparentales, que muchos niños y jóvenes crecen, solamente con la madre en
muchos casos, ya sea porque sus padres se divorciaron, o porque su madre es
soltera y sin pareja, hay muchos casos que se dan en esta sociedad.

c) Transformación ideológica
El fenómeno de la globalización ha transformado el esquema cultural, hacía una
cultura Light, donde prima el individualismo y el consumismo. La revolución cultural
de los comienzos del siglo es sobre todo la tecnológica, pero también se presentan
cambios en los estilos de vida, y el debilitamiento de los vínculos de la relación
humana. Como dice, Adolfo Perinat (2003, 64)
“En ambos fenómenos influyen las transformaciones de la vida urbana (…) y los
cambios en las relaciones de trabajo, basados ahora en contratos de duración
limitada, condicionados a los intereses de la empresa neoliberal, más que al
comportamiento productivo de la persona. La confianza y la lealtad, imprescindibles
como cemento asociativo, quedan arrumbadas”.

Las nuevas generaciones se abren a la vida de un mundo sin reglas, a un mundo de


“todo vale o del sálvese el que pueda” porque hay un vacío de consenso acerca de
normas, reglas y valores que regulen la vida social. Por eso muchos jóvenes pierden
su sentido de su existir y se acogen a la violencia y a la drogadicción, especialmente
en los países del primer mundo. Los medios de la comunicación social son parte de
la transformación ideológica y cultural, como la radio, la televisión, que son los

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 36


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

vehículos de los valores que muchas veces se dedican a manipular la ideológica,


porque detrás existen grandes intereses económicos y políticos.

d) Transformación cultural
Hoy existe rechazo hacia los modelos tradicionales, pues con mucha facilidad se
está rompiendo todas las costumbres, hábitos y modos de vida que antes eran
inquebrantables, etc. Mario Amorós (2004) frente a este mundo de transformación,
afirma que lo durable, lo estático está desapareciendo progresivamente: todo es ágil,
en movimiento, en cambio. Lo de ayer ya no sirve ahora, muchos paradigmas se han
estrellado con el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología. La vida se ha
vuelto un constante cambio y esto se ve reflejado en todas las expresiones de la
vida: comida rápida, moda, viajes sin mayores equipajes. Los productos son cada
vez más fungibles, desechables, descartables, de usar y botar.
Adolfo Perinat (2003) afirma, que la revolución que sufre la cultura se caracteriza por
conceptos tales como homogeniezación, conformismo, consumismo, individualismo,
se habla también de un pensamiento único, de la incapacidad del hombre
postmoderno de limitarse, de un imaginario colectivo que cree en un mundo de
posibilidades grandiosas, de confusión entre progreso tecnológico y bienestar
personal y social.
La cultura juvenil viene considerándose como un individuo al margen de la cultura de
la sociedad, por falta de la identidad y de carencia de valores. Como plantea Perinat
(2003) dos proposiciones:

1. Nunca una subcultura puede desarrollarse en ausencia de intercambios con otra


vecina o más amplia.
2. Muchos rasgos de lo que hemos descrito como cultura juvenil están siendo
remodelados actualmente.

1.7.5 La aplicación de las inteligencias múltiples en el escenario de la sociedad


del conocimiento
La palabra inteligencia viene de la unión de dos vocablos latinos: inter = entre, y
eligere = escoger. En su sentido significa la capacidad cerebral por la cual
conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 37


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

Recientes investigaciones en Neurología sugieren la presencia de zonas en el


cerebro humano, que corresponden a espacios de cognición, “… como si un punto
del cerebro representase a un sector que albergase una forma específica de
competencia y de procesamiento de información”. (Antunes, 2005, 21). Esas zonas
según, Howarde Gardner (1983), serían ocho puntos diferentes de su cerebro donde
se albergarían diferentes inteligencias. A esas inteligencia se les denomina,
inteligencias múltiples y son: lingüística o verbal, la lógica-matemática, la espacial, la
musical, la sinestesia corporal, la naturalista y las inteligencias personales.
Qué sería si una persona naciese con todas las inteligencias múltiples, Antunes
(2005) hace dos suposiciones:
a. La primera es que las inteligencias humanas dejasen de progresar y que cada
individuo, al nacer, trajera definido en la herencia genética todo el potencial de
sus inteligencias y, con ese potencial, construyera el mundo de sus éxitos y de
sus relaciones.
b. La segunda es que el desarrollo de las inteligencias fuese posibles pero ello
implicase el uso de fármacos estimulantes especiales o de productos de alto
costo, responsables de colosales inversiones por el parte del gobierno.
La identificación de las inteligencias múltiples constituye una riqueza para una
persona que esta en potencia, en este caso los niños. Se trata de descubrir y
desarrollar las inteligencias múltiples, para la formación holística de la persona. En la
sociedad del conocimiento el profesor es el agente principal, para ayudar a
desarrollar de las inteligencias múltiples.
Las diversas inteligencias actúan de una manera interdependiente y nunca de una
manera aislada. Se concretan en estos siete puntos fundamentales:
1. Inteligencia musical. Se localiza en el hemisferio derecho, lóbulo frontal. Se
manifiesta en la “facilidad para identificar sonidos diferentes, percibir matices en
su intensidad y direccionalidad”. (Antunes, 2005, 108). Además para la
producción musical.
2. Inteligencia cinética – corporal. Se localiza en la corteza motora donde casa uno
de los hemisferios cerebrales actúan a la inversa, izquierda – derecha. Consiste
en la capacidad para resolver problemas y elaborar productos empleando el
cuerpo. Se da sobre todo, en bailarines, atletas, cirujanos, artesanos, etc.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 38


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

3. Inteligencia lógico – matemática. Se localiza en lóbulos frontales y parientales


izquierdos. Se manifiesta en capacidades tales como la observación y la
reducción, la comprensión y uso de conceptos numéricos, el cálculo mental, etc.
4. Inteligencia lingüística. Se localiza en el hemisferio izquierdo. “Capacidad de
procesar con rapidez mensaje lingüísticos, ordenar palabras y dar sentido lúcido
a los mensajes”. (Antunes, 2005, 107). Se manifiesta sobre todo en los poetas y
en los escritores.
5. Inteligencia espacial. Se ubica en el hemisferio derecho. Capacidad para
distinguir formas y objetos; para percibir el mundo visual con precisión, por
ejemplo los marinos, escultores, pintores, etc.
6. Inteligencia interpersonal. Radica en los lóbulos frontales del cerebro. Es la
capacidad de percibir y comprender a otras personas, descubrir las fuerzas que
las impulsan y sentir gran empatía por el prójimo indistinto.
7. Inteligencia intrapersonal. Se ubica en los lóbulos frontales del cerebro. “Consiste
en la capacidad de formarse un modelo ajustado y verídico de un mismo y
además se utilizar ese modelo para desenvolverse eficazmente en la vida”.
(Román, 2004, 159)
8. Inteligencia naturalista. Se ubica en el hemisferio derecho. Es la capacidad de
atracción por el mundo natural. (Vea anexo 1)

1.7.6 Aprender a aprender en el marco de la sociedad del conocimiento como


desarrollo de la inteligencia potencial
La inteligencia se desarrolla por medio del aprendizaje, ya sea individual o colectivo,
dentro de cultura global, y como personal e institucional. “El concepto de potencial
de aprendizaje (inteligencia potencial) pretende ser una síntesis entre el aprendizaje
cognitivo y el aprendizaje social y por ello, entre los modelos cognitivos y socio-
culturales”. (Román, 2004,83). La mediación del educador es importante, porque
actúa como agente del aprendizaje. La familia es la primera escuela de
socialización, y de los primeros aprendizajes de la inteligencia potencial. La
enseñanza como mediación del aprendizaje resulta importante en la sociedad del
conocimiento.
La sociedad del conocimiento con cambios rápidos y complejos posibilita y exige el
desarrollo de la inteligencia potencial. En este sentido el aporte de Vygtsky (1979) y

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 39


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

Feuerstein (1979 – 1980) son muy importantes para este tipo de sociedad cambiante
y compleja.

1.7.7 Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje que


reclama la sociedad del conocimiento
El aprender a aprender está relacionado con el aprendizaje potencial, el propósito es
de desarrollar las posibilidades de aprendizaje de un individuo, por medio de la
mejora de técnicas de destrezas, estrategias y habilidades para conseguir un mejor
conocimiento.
Martiniano Román (2004) desarrolla sobre el concepto de aprender a aprender en la
sociedad del conocimiento en los siguientes puntos:

1. aprender a aprender: Es un concepto confuso y equívoco.


a. Aprender a aprender en el marco de la Escuela Tradicional, consistía en
aprender a aprender los contenidos, la mayor cantidad en menos tiempo posible.
b. Aprender a aprender en la Escuela Activa, en este contexto se reduce a aprender
en formas de hacer o aprender haciendo, para aprender los contenidos.
c. Aprender a aprender en el siglo XXI, Este concepto pasa por el largo túnel de
paradigma conductista, ya que el aprendizaje es algo externo y el aprender no es
medible. Sólo interesan conductas observables, medibles y cuantificables.

1. Aprender a aprender y estrategias cognitivas.


a) Las estrategias como solución de problemas: son estrategias centradas en la
tarea que realiza un aprendiz y que básicamente conducen a una solución
adecuada.
b) Estrategias como desarrollo de capacidades y valores: son estrategias centradas
en el sujeto y se orientan al desarrollo de la cognición y de la afectividad del
aprendiz.

1. Aprender a aprender y estrategias metacognitivas.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 40


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

La metacognición está orientada a pensar sobre el propio pensamiento, a darse


cuenta de los propios pensamientos. Trata de identificar el cómo pensamos. “El
aprendizaje sólo se mejora cuando el aprendiz es consciente de cómo aprende y
qué pasos da al aprender”. Las estrategias metacognitivas son una herramienta
imprescindible para desarrollar capacidades, en el marco de la sociedad del
conocimiento.

4. Aprender a aprender y modelos conceptuales. Los modelos conceptuales son


formas de representación cognitiva del Universo, de las cosas y objetos que
contiene y de uno mismo.

1.7.8 Aprender a aprender como desarrollo de capacidades y valores en el


marco de la sociedad del conocimiento
El concepto de aprender y aprender, desde la paradigma de socio-cognitivo
refuerza oportunamente el desarrollo de capacidades y valores en la sociedad del
conocimiento. Martiniano Román (2004) afirma que en el contexto del paradigma
socio-cognitivo el aprender a aprender implica enseñar a pensar, pues implica el
desarrollo del proceso cognitivo del estudiante. El aprendizaje debe ser
potencialmente significativo y el estudiante debe poseer en su estructura cognitiva
los conceptos utilizados previamente formados, de tal manera que el conocimiento
anterior se pueda vincular con el nuevo conocimiento.
En la sociedad actual existe una importancia preocupación por el desarrollo de
valores en la escuela. Desarrollar valores mediante contenidos, que supone la
transversalidad del valor en todas las áreas, y de esta manera está relacionado con
las capacidades, que tiene que aprender y desarrollar un estudiante.

1.7.9 Nuevas formas del aprendizaje en la sociedad del conocimiento


Solamente el conocimiento vale en sí mismo, por tanto a éste sólo se accede
mediante el aprendizaje. El propio dinamismo social promueve nuevas formas de
aprender y nuevos tipos de habilidades. Por tanto educar en la sociedad el
conocimiento, implica el acceso al conocimiento y nuevas formas de aprendizaje. En
la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, las comunidades, empresas y
organizaciones avanzan gracias a la difusión, aplicación y sistematización de
conocimientos creados. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 41


Un desafío de la sociedad del conocimiento: Valores
Espirituales

de redes, empresas y entre países. En esta sociedad, la educación básica para


todos sigue siendo una prioridad absoluta, como una respuesta a la creciente
inestabilidad del empleo. Por otra parte, conviene examinar la cuestión de la
privatización cada vez más perceptible de la oferta de educativa, especialmente en
la enseñanza superior.

POR: JESUS HUAHUASONCCO MAYO Página 42

Вам также может понравиться