Вы находитесь на странице: 1из 57

Tema 1. Fundamentos para la formación del socorrista.

* Curiosidad: ¿Qué significado tiene las señal SOS.? Es una señal de socorro, y
significa Save Our Soul (salven nuestras almas)

Según diferentes autores podríamos resumir la formación y preparación del socorrista


como profesional especialista en el cumplimiento de:

• Dominio del medio acuático. En el socorrista acuático el dominio en el medio acuático


es la base primera de todas sus capacidades y habilidades.
• Tener una condición física idóneas, no es suficiente con nadar rápido, también tendrá la
necesidad de contar con niveles adecuados de fuerza, resistencia, coordinación y
velocidad en el medio acuático y fuera de él.
• Poseer conocimientos teóricos-prácticos acerca de técnicas, métodos, materiales,
instalaciones y organización relacionadas con el socorrismo. Estos temas se resumen en:

1. Recursos y formas para prevenir accidentes


2. Formas de reconocer las señales de peligro y técnicas de vigilancia
3. Formas de establecer la prioridad en posibles accidentes.
4. Técnicas, métodos y materiales necesarios para efectuar un rescate
5. Técnicas, métodos y materiales que permiten diagnosticar el estado del
accidentado para saber que precisa al sacarlo del agua o el lugar del accidente.
6. Técnica, método y materiales necesarios para efectuar primeros auxilios de la
forma mas rápida y eficaz posible.

• Poseer valores humanos imprescindibles en salvamento y socorrismo. La seguridad en


uno mismo la aceptación de capacidades y limitaciones. La responsabilidad y voluntad
de servicio.

1.2. Responsabilidad del socorrista

Responsabilidad civil.

- Es la obligación que nace del hecho de causar daños a otras personas ya sea en si
misma o en sus bienes. Se habla en un doble sentido:

A. Responsabilidad civil contractual: como la reacción del ordenamiento


jurídico ante el incumplimiento de una relación contractual u obligatoria.
→Viene determinada por el cumplimiento de la obligación que puede ser de
resultado o de medios
- Resultado: cuando una norma o contrato obligan a una persona a una cosa
determinada. Sea esta una acción o una abstracción (Ejem: abrir la piscina
tarde)
- Medio: en aquellos casos en que una norma o un contrato solo obligan al
deudor a actuar con prudencia y diligencia (no sabes utilizar el material)
(no sabes indicar como tirarse bien).
B. Responsabilidad civil extracontractual que establece el que por acción u
omisión cause daño a otro interviniendo culpa o negligencia esta obligado a
reparar el daño causado.
→Surge cuando el daño o perjuicio causado no tiene su origen en una relación
contractual, sino en cualquier otro tipo de actos (niño que lanza una botella por la
ventana y cae sobre un coche-responsabilidad del padre.) (Ejem: Parque acuático,
pintura demasiado rugosa y rasposa-culpable, la empresa no el socorrista)

-------------------------------------------º-------------------------------------------------------

En socorrismo como norma general no suele haber responsabilidades penales


referida sus acciones, pero si las hubiera podrían englobarse en alguno de los
siguientes.

• Omisión de socorro: es un delito por desidia(pasar del tema) en situaciones que


haya daño vital o la integridad de la persona. Esto ocurre cuando el riesgo o la
situación que puede provocar la omisión, es lo suficientemente grave y
manifiesto (Ejem: alguien se ahoga y no lo socorro)
La imprudencia: son las acciones u omisiones que aun produciéndose sin intención, se
consideran culposas o imprudentes por parte de este y por tanto con repercusiones
penales. (Ejem: estas en el puesto de socorro en la playa, te llaman y no lo escuchas,
eso es una imprudencia.)

Tema 2: Nociones elementales de primeros auxilios.

Definición: Asistencia inmediata medica, limitada y temporal que se presta en casos de


accidente o enfermedad súbita, mientras se espera la ayuda de un experto o se traslada a
la víctima a un hospital.

• Los objetivos de los primeros auxilios.

− Salvar la vida de una persona.

− Manteniendo o restaurando la respiración o el latido cardiaco.

− Dominando hemorragias.

Intentar que no se produzcan más lesiones. Dominar las situaciones de que la víctima
no se exponga a nuevos peligros.
Que no empeore la lesión: Correcta aplicación de los primeros auxilios.

Heridas Infecciones.

Luxaciones Fracturas.

Lesiones incompletas Lesiones completas.

Acompañar a la victima por posibles complicaciones.

Ayuda de un experto.

• Actuación de un auxiliador.

Se debe tomar medidas necesarias para evitar nuevos accidentes localizando las posibles
fuentes de peligros.
No mover a la victima sin saber antes que lesiones padece.

− Tocar lo menos posible.


− Nunca intentar levantarla inmediatamente.

No dar agua a la victima: Contraindicado en contusiones o heridas en la cabeza, cuello,


tórax o abdomen ya que se podría producir vómitos y asfixias.

No dar bebidas alcohólicas a la victima.

Vasoconstricción Latigazo

Vasodilatación Favorece el enfriamiento y


es vulnerable a enfermedades.
No se debe transportar a la victima en posición incorrecta.
• Evaluar riesgos.

La regla de oro es no producir más daños, a la vez que se aplica el principio del riesgo
calculado, el socorrista debería utilizar el tratamiento que le parezca más beneficioso
para el herido, pero nunca usar uno del que no este muy seguro solo por hacer algo.

• Secuencia de prioridades.

1. Lo primero que tenemos que hacer es evaluar la situación con calma.


2. Protegerse a si mismo y a las victimas del posible peligro.
3. Evaluar el estado de todas las victimas.
4. Hacerse cargo de cualquier situación que provoque peligro para la vida.
5. Acomodar y tranquilizar a las victimas. Mantener bajo control la
situación y mis propias reacciones. Actuar con calma y sentido común.
Ser amable pero firme, hablar con la victima amablemente, pero de
forma clara y dedicado.
6. Conseguir asistencia sanitaria si es necesario.
7. Alertar al 112 si se sospecha de lesión o enfermedad grave.

• Responsabilidades del socorrista.

1. Evaluar una situación con rapidez y calma,


solicitar la ayuda sanitaria.
2. Proteger de posibles peligros a los heridos y a
otros presentes en la escena.
3. Identificar dentro de lo posible la lesión o la
naturaleza de la enfermedad que afecta a una victima.
4. Organizar la evaluación de heridos a un centro
sanitario o a su domicilio.
5. Si se necesita ayuda medica permanecer con la
victima hasta que llegue la ayuda.
6. Informar de mis observaciones a quienes se
encarguen de las victimas y colaborar si fuera necesario.
7. Prevenir hasta donde sea necesario la infección
cruzada entre la victima y nosotros (auxiliador).

• Actuación de emergencia.

Durante una emergencia debe seguir un plan de actuación claro. Los pasos principales
son: Evaluar la situación, asegurar la zona, socorrer y obtener ayuda de terceros.
Es importante que evite ponerse usted mismo en peligro: no se precipite en una
situación de riesgo potencial. Sea consciente de riesgos como gasolina o gas. Y no
intente hacer más de lo que puede por si mismo.

• Evaluar la situación.

Su aproximación debe de ser rápida pero serena y controlada. Las prioridades son
identificar cualquier riesgo para usted, para la victima y para otros presentes, luego
valorar los recursos disponibles y el tipo de ayuda necesaria.
Cuando ofrezca su ayuda, indique tener conocimientos de primeros auxilios. Si no hay
un médico, enfermera u otro personal experimentado presente, hágase cargo de la
situación. Pregúntese:

− ¿Hay algún peligro constante en la zona?


− ¿Hay alguna vida en peligro inminente?
− ¿Alguno de los testigos puede ayudar?
− ¿Necesito ayuda especializada?

• Asegurar la zona.

Las condiciones que provocaron el incidente podrían suponer aún algún peligro. Debe
anteponer su propia seguridad, recuérdelo, medidas tan simples como apagar un
interruptor pueden bastar para hacer que la zona sea segura. Si no puede eliminar un
riesgo mortal, intente poner distancia entre el mismo y la víctima, y reducir el peligro al
mínimo.
• Socorrer.

Una vez asegurada la zona, realice una rápida evaluación inicial, o valoración primaria,
de cada víctima para que reciba primero auxilios de emergencia toda persona que lo
necesite. Averigüe lo siguiente de cada victima:

− ¿Está consciente?
− ¿Están libres sus vías respiratorias?

• Obtener ayuda de terceros.

Debe de hacer frente a varias tareas: Mantener la seguridad, pedir ayuda e iniciar los
primeros auxilios. Puede pedir a otras personas que hagan ciertas labores:

− Asegurar la zona.

− Telefonear para pedir ayuda (112).

− Conseguir materiales de primeros auxilios.

− Controlar el tráfico y a los curiosos.

− Controlar hemorragias.

− Mantener la intimidad de las víctimas.

− Transportar a las víctimas a lugar seguro.

• Controlar a los espectadores.

Las reacciones de los curiosos pueden producir preocupaciones o incluso enojo.


Utilice un tono firme pero amable.

• Pedir ayuda por teléfono.

Puede solicitar ayuda telefónica procedente de distintas fuentes.

− Servicios de emergencias (112): Policía, bomberos y ambulancias.

Haga una llamada corta pero exacta, si puede ser haga que otra persona realice la
llamada, dígale que vuelva para confirmar que la ayuda está en camino.

• Hacer una llamada.


 Que hay que decir a los servicios de emergencia.

Diga su nombre, y que está actuando en calidad de socorrista. Los detalles siguientes
son esenciales:

− Su número de teléfono.

− Localización exacta del suceso, de nombre y número de la calle, si puede


mencione cruce u otros puntos de referencia.

− El tipo y gravedad de la emergencia, por ejemplo: “Accidente de tráfico,


dos coches, vía bloqueada, tres personas atropelladas”.

− El número de víctimas, el sexo y edad aproximada de cada una, y lo que


haga averiguado sobre su estado; por ejemplo: “Varón de unos cincuenta
años, posible paro cardiaco”.

− Detalle sobre cualquier riesgo, como gasolina, sustancias tóxicas, líneas


eléctricas dañadas, o condiciones meteorológicas adversas, como niebla
o hielo.

Tema 3: Alteraciones de la consciencia.

• Definición de consciencia.

Capacidad de percatarse de todo lo que nos rodea del mundo exterior, de los recuerdos
personales y sensaciones propias, para actuar según nuestra voluntad.

1. Definición de lipotimia.

Disminución del estado de consciencia pero sin que llegue a perder por completo.
Mareos sin llegar a desmayo.
Pérdida pasajera del conocimiento, en general solo parcial y de escasa duración.

 Sus causas pueden ser variadas.

Reacciones vasovágales, alteraciones hemodinámica Hemorragias

Endocrinas Hipoglucemia y glucosa en sangre.


 Sus síntomas son.

El mareo sin llegar al desfallecimiento, de forma paralela pueden presentarse signos


neuro-vegetativos.

− Sudoración fría.
− Palidez de piel y mucosas.
− Sensación de ahogo.
− Sensación de sofoco.
− Obnubilación.
− Respiración superficial.
− Taquicardia.
− Estado ausiogo.
− Nauseas y vómitos.
− Astenia general.

Ante una lipotimia debe actuarse controlando la causa.

 Tratamiento.

− Mejorar el flujo sanguíneo cerebral.

o Tumbar a la sombra.
o Subir las piernas.
o Masajear las piernas.

− Oler sustancias penetrantes. (colonia, vinagre,…)


− Abanicar o mejorar la cara con un trapo empapado en agua.
− Aflojar la ropa.
− Rehidratar (una vez recuperado), Si la causa es deshidratación.
− No tomar alcohol, pues que es hipotensor.
− Tras el periodo de recuperación se pueden producir: Vómitos,
nauseas y dificultad al respirar.

2. Definición de síncope.

Perdida transitoria del conocimiento por falta de los sustratos energéticos indispensables
para las neuronas (O2 y glucosa), puede derivar hacia el coma o hacia la solución
espontánea, si por las causas anteriormente citadas aparecen la sintomatología
lipotímica y esta continúa ascendiendo, puede establecerse el síncope o desmayo.

Tiene las mismas causas que la lipotimia.


Al principio aparece la sintomatología lipotímica alertando a la inmediata instauración
del sincope. A veces esta fase inicial no se da y el individuo cae desvaneciendo
súbitamente.
Se deben controlar las causas y las constantes vitales. El peligro más importante es que
se obstruyan las vías respiratorias por relajación de la lengua y se produzca una asfixia.
Se realizará la maniobra de la hiperextensión cervical. Se colocará al individuo en
posición lateral de seguridad. Después de 15 –30” no se acuerde de nada.

3. Definición de shock.

Insuficiencia generalizada de la perfusión del O2 en todo el organismo cualquier


traumatismo grave puede desencadenarlo. Pérdida de conocimiento más importante que
la lipotimia, a menudo total y duradera.

− Shock primario = Síncope.

− Shock secundario que según las causas pueden ser:

 Distributivo: Afecta al sistema de distribución, como el shock


anafiláctico, por infecciones y deshidratación.

 Hemorrágico: Por pérdida excesiva de sangre.

 Cardiogénico: Por un infarto, por una electrocución …

 Obstructivo: Obstrucción de arterias, venas, por un trombo o


embolia.

 Sus síntomas pueden ser:

− Alteraciones de la consciencia (somnolencia hasta el coma).


− Palidez de la piel y mucosas, ojos hundidos y rasgos faciales
también hundidos.
− Extremidades dístales frías.
− Pulso débil y rápido.
− Respiración superficial y rápida.
− Hipertensión arterial.
− Reflejos normales si no está en coma.
− A veces convulsiones, tendencia a la caída de la mandíbula por
relajación.
− Modificaciones de las dimensiones de las pupilas.
− Ante un shock actuaremos primero haciendo desaparecer las
causas, luego colocando al individuo en decúbito supino y si está
inconsciente en posición lateral de seguridad.
− Mantener las constantes vitales.
− Si hay parada cardiorrespiratorias recuperación cardio-
pulmonar.
− Mantener caliente al accidentado.
− Quitarle la ropa que esté ajustada.
− Transporte urgente.

4. Definición de coma.

Alteración del estado de sueño-vigilia. Falta de la respuesta a los estímulos externos,


incluso los dolorosos.
Estado de sueño más o menos profundos ocasionados por una alteración en la formación
reticular activadora ascendente, localizada en el tronco cerebral. El trastorno
cuantitativo más grave.
Las causas más frecuentes es por un efecto de masa en el cerebro, ya sea por
hemorragia, contusito o tumores. Las lesiones del tronco cerebral y algunas alteraciones
tóxicas o metabólicas pueden producirlo. Existe una clasificación de cuatro grados:

 Síntomas.

− Individuo inconsciente.
− Parada cardiorrespiratorias.
− Pupilas muy dilatadas y fijas.
− Pueden aparecer movimientos espontáneos.
− Si el coma es muy superficial, puede presentar tono muscular y reflejos
normales.
− Cuanto más profundo sea el coma, más alterados estarán estos.

 Ante un comatoso.

− Conocer las posibles causas.


− Controlar o eliminar la causa.
− Asegurar una ventilación adecuada (posición lateral de
seguridad o boca-boca).
− Asegurar una circulación adecuada.
− Mantener la temperatura corporal.
− Traslado urgente al hospital.

Sueño Letargia Estupor Coma

Situación reversible Dormido permanente Dormido puede Perdida


de inconsciencia. Puede ser despertado. Ser despertado de
no alcanza lucidez consciencia
plena. que
no se
recupera
Tema 4: Clasificación de los traumatismos.

• Definición de traumatismo.

Lesión producida por la acción de un agente mecánico, físico o químico. Contra


determinadas partes del cuerpo. Toda agresión sobre venida al organismo.

• Los traumatismos pueden ser:

Domésticos, por accidente de trabajo, deportivos, de transporte, etc.

• Clasificación según el agente causante.

 Biológicos: Bacterias, virus, hongos, parásitos, etc. En definitiva


estos traumatismos están producidas por microorganismos a través de sus
procesos tóxicos e infecciosos.

 Mecánicos.

1. Asfixia por acción mecánica.

1.1. Interna.
1.2. Externa.

2. Agresión por cuerpos extraños.

2.1. Sobre las vías respiratorias.


2.2. Sobre los ojos.
2.3. Sobre la nariz.
2.4. Sobre los oídos.

3. Lesiones sobre la piel.

3.1. Contusiones.
3.2. Heridas.

.4 Lesiones vasculares.

4.1. Hemorragias.
5. Lesiones sobre los huesos.

5.1. Fracturas.

6. Lesiones articulares.

6.1. Sobre la membrana sinovial.


6.2. Sobre la capsula y ligamentos.
6.3. Sobre el cartílago y las superficies articulares.

.7 Lesiones musculares.

7.1. Sobre el componente muscular.


7.2. Sobre el componente tendinoso.

 Físicos.

.1 Agente causante calor.

1.1. Quemaduras.
1.2. Insolaciones.
1.3. Agotamiento por calor.
1.4. Golpe de calor.

.2 Por el frío.

2.1. Congelaciones.
2.2. Hipotermias.
2.3. Hidrocución.

3. Electricidad.

3.1. Electrocución.
3.2. Quemaduras.

4. Por cambio de la presión parcial de oxígeno.

4.1. Mal de la montaña agudo.


4.2. Descompresión.

 Químicos.

1. Traumatismos químicos.

1.1. Agresión por agentes cáusticos y corrosivos.


1.2. Intoxicación por medicamentos.
1.3. Picaduras de insectos.
1.1. Mordeduras de serpientes.

Tema 5: Asfixias y ahogamientos.


• Asfixias.

Estado en el que existe una incapacidad total o parcial para poder efectuar normalmente
el intercambio gaseoso en los pulmones.

 Clasificación.

1. Por acción mecánica externa.

1.1. Sobre el cuello.

− Ahogaduras o colgamiento.
− Estrangulamiento a mano.
− Estrangulamiento a lazo.

1.2. Sobre orificios respiratorios: Oclusión de los mismos.


1.3. Sobre el tórax: Compresión de las paredes del tórax.

2. Por acción mecánica interna.

2.1 Cuerpos extraños en las vías aéreas.

−Sólidos: Enterramientos, aspiración de cuerpos extraños.


−Líquidos: Ahogamientos.
−Gaseosos: Gases irritantes.

• Otra clasificación según las fases respiratorias que se ven


afectadas.

.A Fase externa o primera fase: Circulación desde la nariz


hasta los alvéolos pulmonares.
.B Fase cardio-pulmonar o segunda fase: Movimientos
respiratorios para introducir el aire en pulmones y alvéolos, y buena
circulación sanguínea pulmonar Introducción de gases.
.C Fase sanguínea o tercera fase: Transporte sanguíneo
Hemoglobina.
.D Fase celulario o cuarta fase: “Respiración celular”
Bloquear la capacidad de captar O2 Intoxicaciones.

• Síntomas generales.

− Dificultad respiratoria o disnea.

− Color de piel y mucosas (Cianóticos sino hay shock o


peligro de shock).

− Paro respiratorio que secundariamente llevará al paro


cardiaco.

− Pupilas dilatadas.

• Primeros auxilios.

− Conocer y eliminar las


causas de la asfixia.

− Desobstruir las vías


respiratorias (cuerpos extraños) y pulmonar.

− Soltar prendas que opriman.

− Tumbar a la víctima en
posición lateral de seguridad.

 Si no respira
comenzar inmediatamente la respiración artificial.
 Si no hay parada
cardiaca aplicar el masaje cardiaco externo combinándolo con
el boca-boca.

− Traslado al hospital.

• Ova en adultos.

 Reconocer.

Pregunte: ¿Se ha atragantado?

 Obstrucción parcial.
− Dificultad para hablar, toser y respirar.

 Obstrucción completa.

− Incapacidad para hablar, toser o respirar.


− Posible pérdida de consciencia.

 Precauciones.

− Si la víctima pierde la consciencia, abra las


vías aéreas y compruebe la respiración. Este preparado para realizar
RCP.

− No haga un barrido de la boca con el dedo.

 Acción.

Dar hasta cinco palmadas.


Comprobar la boca.

Hacer hasta cinco compresiones


Abdominales. Comprobar la boca.

Repetir tres veces la secuencia y


Llamar al 112.

Repetir hasta que llegue la ayuda o


La víctima quede inconsciente.

1. Dar hasta cinco golpes interescapulares.

− Anime a la víctima a toser para intentar eliminar la obstrucción.


− Si la víctima no puede hablar, toser o respirar, inclínela hacia delante.
− Déle hasta cinco golpes entre los omóplatos. Obsérvele la boca.
2. Sujetar desde atrás a la víctima.

− Póngase detrás de la víctima.


− Rodéele el pecho con ambos brazos y póngale un puño entre el ombligo
y la parte inferior de esternón.

3. Hacer hasta cinco compresiones abdominales.

− Agárrese el puño con la otra mano y haga hasta cinco contracciones


secas, hacia dentro y arriba.
− Si no se resuelve la obstrucción, vuelva a comprobar la boca para buscar
cualquier objeto y elimínelo si es posible.

4. Repetir la serie completa.

− Repita los pasos desde el 1 al 3 hasta eliminar la obstrucción. Si


tres ciclos no son suficientes, Llame al 112 y pida ayuda urgente.
− Continúe la secuencia hasta la llegada de ayuda, hasta eliminar la
obstrucción, o hasta que la víctima quede inconsciente.

• Ova en niños.

 Reconocer.

Pregunte: ¿Se ha atragantado?

 Obstrucción parcial.

− Dificultad para hablar, toser y respirar.

 Obstrucción completa.

− Incapacidad para hablar, toser o respirar.


− Posible pérdida de consciencia.

 Precauciones.

− Si la víctima pierde la consciencia, abra las


vías aéreas y compruebe la respiración. Este preparado para realizar
RCP.

− No haga un barrido de la boca con el dedo.

 Acción.

Dar hasta cinco palmadas.


Comprobar la boca.

Hacer hasta cinco compresiones


Abdominales. Comprobar la boca.

Repetir tres veces la secuencia y


Llamar al 112.

Repetir hasta que llegue la ayuda o


La víctima quede inconsciente.

1. Dar hasta cinco interescapulares.

− Anime al niño a toser.


− Si no consigue hablar, toser o respirar, inclínelo hacia delante.
− Déle hasta cinco golpes entre los omóplatos usando el talón de la mano.
Observe su boca.

2. Hacer hasta cinco compresiones abdominales.

− Desde atrás, rodee al niño con ambos brazos por la parte alta del
abdomen. Cierre un puño y póngalo entre el ombligo y la base del
esternón.
− Agarre el puño con la otra mano, y haga hasta cinco contracciones secas,
hacia dentro y arriba. Compruebe la boca al niño.

3. Repetir la serie completa.

− Repita los pasos 1 y 2 hasta eliminar la obstrucción.


− Si después de tres ciclos no se ha solucionado la obstrucción,
Llame al 112 y pida ayuda urgente.
− Continúe la secuencia hasta que llegue ayuda, se elimine la
obstrucción o el niño que inconsciente.

• Ova en lactantes.
 Reconocer.

 Obstrucción parcial.

− Dificultad para hablar, toser y respirar.

 Obstrucción completa.

− Incapacidad para hablar, toser o respirar.


− Posible pérdida de consciencia

 Precauciones.

− Si el lactante pierde la consciencia, hacer respiración


artificial y compresiones torácicas.
− No barrer la boca con el dedo.
− No usar compresiones abdominales.

 Acción.

Dar hasta cinco palmadas.


Comprobar la boca.

Hacer hasta cinco compresiones


Abdominales. Comprobar la boca.

Repetir tres veces la secuencia y


Llamar al 112

Repetir la secuencia hasta la llegada


De ayuda o hasta que el bebé quede inconsciente.

1. Dar hasta cinco golpes interescapulares.


− Si el lactante es incapaz de toser o respirar, túmbeselo boca abajo sobre
el antebrazo, la cabeza hacia abajo y sujetándole el tronco y la cabeza.
− Déle hasta cinco golpes entre los omóplatos con el talón de la mano.
− Si sigue atragantado, proceda con el paso 2.

2. Comprobar la boca del lactante.

− Gire al niño y póngalo boca arriba sobre su otro antebrazo.


− Use la punta de los dedos para retirar cualquier obstrucción visible.
− Si sigue atragantado proceda con el paso 3.

3. Hacer compresiones torácicas (hasta 5).

− Ponga dos dedos sobre la mitad inferior del esternón, a la


distancia del grosor de un dedo por debajo de las tetillas.
− Dé hasta cinco compresiones secas hacia dentro y hacia la cabeza
del bebé, a un ritmo de una cada tres segundos.
− Compruebe la boca de nuevo.
− Si sigue atragantado, proceda con el paso cuatro.

4. Repetir la serie completa.

− Repetir tres veces los pasos del 1 a 3.


− Si no se libera la obstrucción, lleve al niño con usted, llame al 112 y pida
ayuda urgente.
− Continúe la secuencia hasta la llegada de ayuda, hasta eliminar la
obstrucción, o hasta que la víctima quede inconsciente.

• Ahogamientos.

• Concepto: También llamado sumersión, es la asfixia por respirar bajo el


agua.

• Causas: La gran mayoría son accidentales, por no saber nadar, por


socorrer a personas que se ahogan, corrientes, mareas, remolinos,
Hidrocución, sumersiones de niños pequeños en la bañera.

• Clasificación: Diferenciamos dos tipos de ahogamientos según


mantengan en un primer momento la ventilación.

a) Ahogado azul: Son los individuos que ventilan bajo el agua y


presentan los síntomas generales de la asfixia, sobreviven si
están menos de treo o cuatro minutos bajo el agua.

b) Ahogado blanco: Son individuos que se ahogan por presentar


una hidrocución (corte de digestión) o un reflejo de tipo
vasovagal como el reflejo de sumersión y que no respiran bajo
el agua. La apariencia de estos ahogados es pálida (cianótica-
azulada) del tipo asfixiado.

Estos ahogados pueden estar debajo del agua incluso treinta


minutos, ya que es un cuadro en el que todas las reacciones
metabólicas se reducen a la minima expresión.

• Síntomas.

− Cianosis de piel y mucosas.

− Pupilas dilatadas y disnea.

− Enfriamiento rápido de la persona.

− Rigidez.

− Protusión lengual.

− Hongo espuma (agua que viene de la tráquea y los


pulmones).

• Normas de actuación.

1. Sacar al individuo del agua y procedemos a retirar cualquier cuerpos


extraños, que pudiese haberse introducido en las vías respiratorias.

2. Iniciar la maniobra de boca-boca en la superficie de agua, y mantenerla


durante el transporte a tierra firme.

3. Control del pulso y las pupilas.

4. Si no hay pulso iniciar el masaje cardiaco.

5. Controlar los posibles vómitos reflejos que se pueden producir,


moviendo la cabeza hacia el lado. Antes de volver a reanudar las
maniobras hay que retirar los restos que pueden quedar.

6. Traslado urgente al hospital.


Tema 6: Cuerpos extraños.

Con frecuencia se introducen cuerpos extraños en los ojos, oído o nariz, tanto en adultos
como en niños.

Aunque en cientos casos suelen ser fácil extraerlo, sino se localizan o si se observa que
están incrustado debe producirse que sea un medico quien lo extraiga y es conveniente
que lo haga a la mayor brevedad posible.

En caso de que haya cuerpos extraños en otros orificios del cuerpo como la vagina, el
recto, o la uretra hay que ir de inmediato al médico o al servicio de urgencias.
Es recomendable seguir los procedimientos de emergencia que a continuación se
indican:

 En los ojos.

Ante la presencia de un cuerpo extraño en el ojo, se suele parpadear y lagrimear


arrastrándolo hacia el exterior, de no ser así, el tratamiento debe de ser rápido y
adecuado porque el traumatismo, la infección y la exposición a partículas o a
productos químicos pueden poner en peligro la vista.

 Como tratar el ojo de otra persona.

− No frotar el ojo.
− Lavarse las manos y examinarlo bajo una luz potente.
− Localizar el cuerpo extraño bajando suavemente al
párpado inferior o elevado el superior.
− Si está incrustado no intentar extraerlo. Cubrir el ojo con
una gasa estéril y llevar a urgencias de inmediato.
− Si el cuerpo extraño esta en la superficie del globo ocular
tratar de desplazarla al exterior con un chorro de agua o retirarlo
con la punta de un pañuelo o algodón.
− Si se logra extraerlo, lavar el ojo con agua limpia y tibia.
− Si se puede extraer el cuerpo y persiste el dolor

• COMO TRATAR EL PROPIO OJO

Dado que en estos casos el propio ojo suele parpadear y lagrimear la misión se dificulta.
Si el cuerpo extraño no se localiza se extrae con dificultad, se puede tratar de sacarlo
lavando el ojo con agua limpia y tibia, cubrirlo y llevarlo a urgencias de inmediato

 En los oídos.

Los niños suelen meterse pequeños objetos en los oídos pero también pueden
introducirse alguno de manera accidental en todo caso debemos actuar del siguiente
modo:

− No intentar quitarlo con ningún instrumento. Puesto que se corre el


riesgo de introducirlo más.
− Inclinar la cabeza hacia abajo sobre el lado del oído afectado y sacudir
por el lado contrario al que se encuentra afectado.
− Si no se cae pero esta a la vista y es posible intentar cogerlo con unas
pinzas pequeñas y extraerlo con mucho cuidado.
− Si se trata de un insecto, inclinar la cabeza con el oído afectado hacia
arriba, introducir unas gotas de aceite para que el insecto suba ahogado y luego volver
la cabeza en sentido opuesto para intentar que el aceite arrastre al insecto.
− Si estos métodos fallan o si funcionan pero persiste el dolor, la
disminución auditiva, acudir de inmediato al médico.

 En la nariz.

En el caso de un objeto extraño introducido en la nariz, la forma de actuar es semejante


a cunado éste se ha alojado en el oído:

− No intentar extraerlo con ningún instrumento ni inhalado, ya que puede


introducirse aún más y causar una lesión mayor.
− Respirar por la boca, mientras el objeto esté en la nariz.
− Sonarse la nariz con mucha suavidad para intentar que el cuerpo extraño
se arrastrado por la mucosidad.
− Si este procedimiento falla y el objeto es visible intentar extraerlo con
unas pinzas.
− Si todo falla acudir a urgencias.
 Por inspiración: Cuando un cuerpo extraño se introduce en el
organismo al inspirar aire pude quedar alojado en la traquea o en los
bronquios. Si esta situación produce asfixia es urgente librarte de la
obstrucción, para ello debemos realizar la maniobra de Heimlick.

 Por deglución: Por desconocimiento los niños, a veces, tragan objetos,


pero también pueden tragarlo por accidente un adulto, si el objeto queda
en la garganta y bloquea el paso de aire deben de tomarse las mismas
medidas de urgencia que el caso anterior. Aunque los objetos suelen
atravesar en el sistema digestivo sin causar problemas, a veces pueden
alojarse en el esófago y bronquios. Si la persona que ha tragado un
cuerpo extraño escupe saliva con mucha frecuencia, tiene dolor en el
abdomen o vómitos es necesario consultar con el médico.

 Cuerpos extraños en ano, uretra y genitales femeninos.

Los cuerpos extraños en estos lugares pueden ser por causas accidentales, por
desconocimiento, o auto erotismo. No se debe de intentar la extracción de cuerpo
extraño por peligros de complicaciones, excepto que el mismo sea visible y su
extracción pueda realizarse muy suavemente, en el caso de una botella en ano o en
genitales femeninos que se realizó el vacío, es suficiente, siempre que este aún visible,
romper la botella, y proceder a retirarla cuidadosamente, pero es preferible el traslado
del paciente al hospital.

Tema 7: Lesiones sobre la piel.

Hay dos tipos de lesiones.

• Contusiones: Se produce como consecuencia de un efecto de agresión sobre el


cuerpo sin rotura de piel y hay cuatro grados.

 Grado mínimo: No presenta alteración o desgarro en planos profundos.


El único síntoma es el dolor.

 Grado 1 o 1º grado: Son las más leves, las más superficiales, sus
síntomas son el dolor y equimosis.

 Grado 2 o 2º grado: Afecta a un mayor número de vasos de mayor


tamaño (venas). Sus síntomas son el dolor, hematomas y hemorragia
intersticial.
 Grado 3: Alteración de los planos que están por debajo de la piel. Puede
existir una necrosis (muerte celular) y si no la tratamos puede aparecer la
gangrena.

La gravedad de las contusiones depende del grado de la lesión de la superficie afectada


y su localización.

• Tratamiento.

En líneas generales deberíamos:

− Despojar de la indumentaria que apriete y sobre.


− Dejar la zona en reposo.
− Las de grado uno aplicar frío o hielo.
− Las de grado dos y tres en las que el hematoma sea grande requiere
tratamiento médico.
− Permanecer en reposo y la zona afectada en posición elevada con
respecto al corazón.
− Aplicar frío durante las primeras 24 horas.
− Aplicar antiinflamatorio local cunado no hay herida.
− Efectuar una ligera compresión por medio de un vendaje.
− Administrar analgésico.
− Nunca se procederá a dar masaje o calor. Solo pasadas 48 horas
aproximadamente se procederá a dar calor seco.

• Heridas.

− Es cualquier solución de continuidad que ocurre a nivel de la piel


o de los tejidos que se encuentran por debajo de ella.
− Aquellas lesiones causadas en el organismo por la acción de un
agente traumático que origina una rotura a nivel de la piel o tejido.

• Las consecuencias son:

− Posibilita la infección.
− Si es profunda y afectada a algún vaso puede
aparecer la posibilidad de una hemorragia.

• La mayor o menor gravedad depende


de:

− Zona del organismo dañado.


− Profundidad de la lesión.
− Extensión de la herida.
− Sangrado abundante o no.
− Lesión de organismos.
• CLASIFICACIÓN

Tipos de clasificación según la forma del objeto que la produce.

1. Heridas punzantes: producidas por agujas, estiletes, espadas puñales… en


definitiva objetos puntiagudos capaces de pinchar.
Las características de estas heridas son: poco sangrado, suelen ser profundas pero
poco extensas.
2. Heridas incisas: son de borde limpios, rectos y sangrantes.
Las características precisan de sutura para unir los bordes y producidas por
instrumentos afilados.
3. Heridas contusas: se producen por un objeto romo, son de mayor extensión que
las anteriores, de bordes irregulares y magullados.
4. Heridas emponzoñadas: producidas por herraduras de animales
5. Heridas por empalamiento: producidas por asta de algún animal
6. Heridas por arma de fuego

2ª CLASIFICACION

Según la forma de la herida:

1. Heridas lineales o simples (incisas, por arma blanca)


2. Heridas con colgajos (contusas)
3. Heridas estrelladas (tiene un parte central y varias heridas)
4. Heridas por arrancamiento (perdida de sustancias)

La clasificación de las heridas presenta 3 síntomas:

1. Dolor (dependerá de la persona)


2. Hemorragias
3. Separación de bordes

Para determinar la actuación del socorrista, la vamos a clasificar en:

1. HERIDOS LEVES: las que por su profundidad, localización y extensión no dañan


órganos ni dan hemorragias. Contiene cuerpos extraños.

 FORMAS DE ACTUACIÓN

• inspección de la herida
• asepsia en las manos y en el instrumental.
• Lavar la herida con agua limpia a choro y jabón.
Desinfecta desde el centro hacia fuera, con gasas estériles, nunca algodón.
Rasurar si es preciso.
• Aplicar antiséptico => no alcohol => ardor intolerable ( clorhexidina o yodada)
• Dejar la herida al aire que no del sol => si la víctima no sangra, no se ensucia y
no resuma no se tapa. Cubrir con gasas estériles algodón, venda y esparadrapo.
• Si hay peligro de tétano consultar al medico

2. HERIDOS GRAVES: los que por su extensión precisan sutura, las que por la
sección de vasos originan hemorragias, las que por su profundidad han lesionado
órganos o estructuras superficiales importantes (ojos, oídos, genitales).

 FORMAS DE ACTUACIÓN

• No usar antiséptico
• Cortar la hemorragia o cubrir la herida con apósitos estériles
• No tratar de extraer cuerpos extraños. Inmovilización de región de heridas
• Mantener funciones vitales
• Traslado urgente al hospital

Actuación antes un herido con hemorragias en una serie de actos sucesivos.

 Hemorragias.

− Externas.
− Internas.
− Exteriorizadas: Cuando la sangre sale al exterior por un orificio natural.

1. Epistaxis o hemorragia nasal.


2. Hematemesis o hemorragias aparato digestivo.
3. Hemoptisis o hemorragia del aparato respiratorio.
4. Otorragias o hemorragias del oído.
5. Hematuria o hemorragia por orina procedente de la vejiga y
riñón.
6. Hemorragias vaginales.

• Hemorragias por el oído.

Suele ser debida a la perforación de h tímpano, causada por ejemplo por un cuerpo
extraño, un golpe contra el lateral de la cabeza o una explosión. Los síntomas incluyen
un dolor agudo seguido de una sordera y posiblemente mareo. La sangre acuosa es un
signo grave: muestra que se ha producido una fractura de cráneo y se está filtrando el
fluido que rodea al cerebro.

− Objetivo: Conseguir el traslado al hospital de la víctima.


− Precauciones: Si sospecha de una posible fractura de cráneo, no incline
la cabeza de la víctima hacia atrás.
1. Ayude a la víctima a recostarse, con la cabeza inclinada hacia el lado
lesionado para facilitar el drenaje de sangre.
2. Use guantes desechables si es posible. Sujete con suavidad un apósito
estéril contra la oreja. Lleve o envié al hospital a la víctima en la posición
adecuada.

• Hemorragia nasal (epistaxis).

El sangrado por la nariz suele producirse cuando rompen los diminutos vasos en el
interior de las fosas, ya sea por un golpe o como resultado de estornudar, rascarse o
sonarse la nariz. También puede ser resultado de la hipertensión arterial.
Si el sangrado procede de una lesión en el cráneo, la sangre puede ser acuosa. Este es un
signo grave, porque indica que se ha producido una lesión de cráneo y se está filtrando
el fluido que rodea al cerebro.

− Objetivo: Controlar la pérdida de sangre, mantener abiertas las vías


aéreas.
− Precauciones:

o No permita que la cabeza se incline hacia atrás, la sangre


puede bajar por la garganta y provocar vómitos.
o Si el sangrado cesa y se reinicia, pida a la víctima que
aplique presión de nuevo.
o Si la hemorragia fuera grave, o si persiste, lleve o envíe a
la víctima a un centro sanitario, en la postura adecuada.

1. Pida a la víctima que se siente. Indíquele que incline la cabeza


hacia delante para permitir el drenaje de sangre por la nariz.
2. Dígale a la víctima que respire por la boca y que se pince la parte
blanda de la nariz. Tranquilícela y ayúdela si es necesario.
3. Dígale a la víctima que siga con la nariz pinzada. Que no intente
hablar, tragar, toser, escupir o inhalar: esas acciones afectan a los coágulos en
formación dentro de la nariz. Déle un pañuelo limpio para limpiar el goteo.
4. Tras diez minutos, diga a la víctima que libere la presión. Si la
hemorragia no se ha detenido, que pince otros diez minutos.
5. Una vez detenida la hemorragia, y con la víctima aún inclinada
hacia delante, limpie alrededor de la nariz con agua tibia.
6. Advierta a la víctima que se deberá estar quieta durante un par de
horas. Dígale que evite los esfuerzos, y en especial que no se suene la nariz,
porque afectaría al coágulo.

• Hemorragia por la boca.

La gravedad de los cortes en la lengua, labios o paredes de la boca va de lesión leve a la


herida grave. Las causas suelen ser los dientes de la propia víctima o la extracción
dental.
La hemorragia puede ser profunda y muy alarmante. Existe el riesgo adicional de que la
sangre sea aspirada a los pulmones, provocando problemas respiratorios.
− Objetivos: Controlar la hemorragia, proteger las vías aéreas evitando la
aspiración de sangre.
− Precauciones:

o Si la herida es grande, si la hemorragia persiste o si se


repite, busque consejo médico.
o No se lave la boca, pues podría afectar al coágulo en
formación.

1. Pida a la víctima que se siente, con la cabeza hacia delante y un


poco inclinada del lado de la lesión, para favorecer el drenaje de sangre.
2. Use guantes si puede. Ponga una gasa sobre la herida. Pida a la
víctima que sujete el apósito entre el índice y el pulgar, y que presione la
herida durante diez minutos.
3. Si sigue la hemorragia, cambie la gasa. Diga a la víctima que deje
salir la sangre; si la traga podría producir vómito. Adviértale que no beba nada
caliente durante 12 horas.

• Hemorragia vaginal.

La hemorragia vaginal más habitual es la del sangrado menstrual, acompañada a


menudo de dolores abdominales. Sin embargo, puede significar una situación más seria,
como aborto espontáneo, embarazo, aborto o parto reciente, enfermedad o infección, o
lesión como resultado de agresión sexual. Si el sangrado es grave, puede producirse
shock. El historial de la situación y de sus primeros auxilios es vital para el diagnostico.
Sea respectivo con los sentimientos de la mujer. Puede sentirse avergonzada por la
presencia de un hombre. El socorrista varón debería buscar, si es posible, una
acompañante.

− Objetivos:

o Hacer que la mujer esté cómoda y tranquilizarla.


o Mantenerla en observación y tratarla del shock.
o Conseguir el traslado al hospital si es necesario.

1. Lleve a la mujer a un lugar con cierta privacidad, si es posible. Si


no, prepare a su alrededor algo que sirva como pantalla.
2. Encuentre una compresa o toalla limpia que pueda utilizar.
3. Haga que se encuentre tan cómoda como sea posible, y en la
postura que ella elija. Si prefiere estar sentada, busque cojines o enrolle
prendas para que apoye la espalda.
4. Si la víctima reconoce sus dolores como propios de la
menstruación, puede tomar un analgésico o su propia medicación.

• Tipos según la forma del objeto que la produce.


 Heridas punzantes.

Producidas por agujas, estiletes, espadas, puñales, en definitiva objetos


puntiagudos capaces de pinchar.

− Características: Poco sangrado, son profundas, poco extensas.

Herida producida por punción, como la de un clavo o una aguja. Tiene


un orificio de entrada pequeño, pero un recorrido interno profundo. Hay
un alto riesgo de infección, ya que pueden haber sido arrastrado al
interior gérmenes o suciedad.

 Heridas incisas.

Son de bordes limpios, rectos y sangrantes, precisan de sutura para unir


los bordes, y son producidas por instrumentos afilados.
Son producidas por cortes limpios de un objeto afilado, como una
cuchilla. Los vasos sanguíneos son cortados, así que la hemorragia puede
ser abundante. Pueden resultar dañados nervios, tendones o arterias.

 Heridas concisas.

Son producidas por un objeto romo (no posee bordes) son de mayor
extensión que las anteriores de bordes regulares e irregulares.
Las fuerzas desgarradoras o aplastantes provocan laceraciones. Estas
heridas pueden sangrar menos que las incisas, pero provocan más daños
tisulares. A menudo sufren contaminación de gérmenes, así que el riesgo
de infección es alto.

 Heridas emponzañosas.

Son las producidas por la mordedura de animales.

 Heridas por empalamiento.

Son la producidas por hasta de toro, vaca, etc.

 Heridas por arma de fuego.

El impulso de un proyectil en el interior o a través del cuerpo causa


serias lesiones internas y arrastra ropa y otros contaminantes aéreos. La
herida de entrada puede ser pequeña y limpia; si hay salida será más
grande e irregular.

 Heridas por arma blanca.

Tipo de herida producida por la penetración de instrumento largo o


cortante, normalmente un cuchillo. Si se encuentran en el tronco deben
ser tratadas con graves, debido a la posibilidad de daño a órganos vitales
o hemorragia interna.

Tema 8: Fracturas y luxaciones.


Lesiones del aparato locomotor.

• FRACTURA

Definición: lesión por cauda traumática en la que existe interrupción de la


continuidad del hueso.
Las causas pueden ser debidas a agresiones de origen internas o externas, los
mecanismos de producción pueden ser:

- Fractura de compresión
- Fractura de tracción
- Fractura de flexión
- Fractura de torsión
- Fractura de acción cortante
- Sobrecarga

• CLASIFICACIÓN

1. SEGÚN EL TIPO DE DIRECCION DE LA LINEA DE FRACTURA.

Trasversa oblicua oblicua en espiral conminuta


2. SEGÚN SU LOCALIZACIÓN DENTRO DEL PROPIO HUESO.

- DIAFISIS
- EPIFISIS: extraarticular/ articulares.

3. SEGÚN EL GRADO DE INTENSIDAD DE LA FRACTURA.

1. COMPLETA: La línea de fractura afecta al hueso en todo su espesor,


dividiendo en dos o más fragmentos.

1.1 sencillas – limpias.


1.2 complicadas – múltiples.
1.3 conminuta- fragmentación ósea diminuta.

2. INCOMPLETAS: La línea de fractura no alcanza todo el espesor del hueso.

2.1 el tallo verde (niños hasta 12 años).


2.2 fisuras.

4. SEGÚN EL POSIBLE GRADO DE INFECCION DE LA FRACTURA.

1. CERRADAS: No presentan heridas. No existe contacto entre hueso y


exterior.
2. ABIERTAS: Existe contacto entre hueso y exterior.
Riesgo: infección/ hemorragia.

2.1 de dentro hacia a fuera-- hueso sale rompiendo la piel


2.2 de fuera a dentro-- fractura externa rómpela piel y penetra

• SINTOMAS

1. Dolor en el foco de fractura que aumenta a la presión


2. Importancia funcional (excepto en costilla y vísceras)
3. Chasquido
4. Deformidad del miembro como acortamiento, angulación o rotación,
torcimiento.
5. Herida si es fractura abierta
6. Hematoma
PALPACIÓN (no manipular) movilidad anormal/ crepitación

• PRIMEROS AUXILIOS
- Inmovilizar (férula si es preciso)
- No intentar reducir la fractura – medico
- Transportarlo al hospital lo más rápido posible

• TRATAMIENTOS ESPECIFICOS

1. Fractura de dedo
Se inmoviliza uniendo el dedo fracturado con el de alado
2. Fractura de cara
- Si es múltiple: peligro asfixia – sangre – áreas libres
- Si es de mandíbula – vendaje cruzado simple
3. Fractura de clavícula
Dirigir y fijar los hombros hacia atrás. Colocar un vendaje en forma de 8 por
detrás.
4. Fractura de costilla
No hace falta inmovilizar. Se debe trasladar al accidentado sentado o
semisentado (posición poco dolorosa y poca amplitud de movimiento).
5. Fractura de pelvis
Inmovilización cadera – muslo
6. Fractura de codo
Inmovilización en la posición en que lo encontremos.
7. Fractura de brazo
Inmovilizar codo y hombro. Sirviendo el tórax de almohadilla
8. Fractura de antebrazo
Inmovilizar bloqueando el codo con la muñeca.
9. Fractura de pierna – tobillo
Inmovilizar con dos tablillas: exterior/ interior
Inmovilizar al miembro sano.
Si el miembro inferior hay una gran deformación se esperara al personal sanitario.
No quitar zapatos, solo desatarlos.

• UTILIZAR PARA INMOVILIZAR

- férula hinchable
- Cabestrillo
- Férula improvisada (revista o periódico doblado, tablillas y pañuelo,
entablillado en mantas, maderas, ramas, bastones, cartón, deben estar
almohadillas (algodón o vendas))
- Aparatos quirúrgicos metálico y férula de crone
Tema 9: Agentes físicos y químicos.

 TRAUMATISMOS FISCOS PRODUCCIDOS POR EL CALOR.

Definición global: son aquellas lesiones que están producidas por una temperatura
elevada pero donde el tiempo de exposición. Es otro factor a considerar.

A. QUEMADURAS.

Lesión producida por la exposición térmica por cualquiera de las formas de


emitir calor.

• CAUSAS

La mayor parte de estos accidentes son de tipo domestico aunque las causas laborales y
suicidas se dan con frecuencia. Los agentes capaces de producir una temperatura son
múltiples: sólidos, líquidos, llamas, sol, electricidad, agentes corrosivos.

• CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Según la extensión en profundidad de la quemadura, se utiliza una clasificación en


grados.

o Primer grado: afectación de la capa más superficial de la piel


(epidermis), el síntoma más característico eritema (piel enrojecida) que
se acompaña de dolor o sensación de ardor. Son sensaciones que se
resuelven en 6 a 8 días.

o Segundo grado: se altera la dermis y la epidermis, el síntoma observable


es el flictema (ampolla) el dolor es mucho más intenso la curación, se
hace pasado unos 21 días con posibles alteraciones de la piel.

o Tercer grado: se produce la muerte de las tres capas, hipodermis.

La valoración de las quemaduras no solo se reduce a la profundidad es otro dato a tener


en cuanta.
La orientación sobre la gravedad de las quemaduras se hace con la siguiente tabla

Quemaduras leves 10%


Quemaduras graves 10 al 33%
Quemaduras muy grabes Mayor del 33%
Quemaduras mortales + del 45%

• SINTOMAS.

 Según su profundidad ya hemos visto que aparece peritema, ampolla,


necrosis (muerte celular) y dolor.

 Cuando las quemaduras son muy extensas aparecen otros síntomas y/o
complicaciones
- Deshidratación
- Shock
- Infección
- Tétanos
- Dolor

• NORMAS DE ACTUACIÓN.

Todas las acciones deben ir dirigidas a evitar o limitar las posibles


complicaciones.
En primer lugar hay que hacer una rápida y correcta composición de lugar,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. Si un individuo está ardiendo hay que cubrirlo con manta pero nunca rociarlo
con agua.
2. Con que se ha quemado
3. Tiempo de exposición.
4. Lugar de la quemadura
5. Inhalación de alguna sustancia toxica
6. Valoración de la quemadura en su extensión y profundidad

• NORMAS DE ACTUACION PARA QUEMADURAS GRAVES.

1. Asegurar las vías respiratorias


2. Controlar las constantes vitales
3. No perder tiempo en quitar ropa al quemado simplemente evaluar la región
afectada
4. Traslado urgente

• NORMAS DE ACTUACION PARA QUEMADURAS LEVES.

Si la quemadura es leve de primer grado se debe desinfectar con agua fría y


jabón suave, dejar la quemadura al aire libre.
Si la quemadura es de segundo grado, se puede desinfectar igual que las de
primer grado o mejor con un antiséptico total, podemos taparla con gasas
impregnadas en suero fisiológico.

• MEDIDAS QUE NO HAY NUNCA QUE PRACTICAR.

- Reventar las ampollas ya que favorece el riesgo de infección


- Aplicar pomadas oleosas.
- Aplicar pomadas antibióticas.

B. INSOLACIONES

• CONCEPTO.

Es la inflamación de las meninges por la acción directa del sol sobre la


cabeza. La exposición suele ser poco intensa pero de larga duración.

• CAUSAS.

Primeros baños solares son los de más riesgos si no se protegen con una
gorra o una sombra

• SINTOMAS.

1. Dolor de cabeza intenso


2. Cabeza muy caliente
3. Vértigos (mareos)
4. Temperatura corporal normal o ligeramente aumentada
5. Vómitos
6. Calambres
7. Deshidratación

• NORMAS DE ACTUACIÓN.

1. Acostarse de cubito supino en la sombra, lugar fresco y ventilado


2. Colocar compresas de agua fría en la frente y nuca
3. Rehidratar

C. AGOTAMIENTO POR CALOR

• CONCEPTO.

Cansancio llevado a la extenuación por la acción del calor, la humedad o


ejercicio físico.

• CAUSAS.

Puede aparecer entre los deportistas que no se hidratan bien o mal


entrenados.

• SINTOMAS.

1. Deshidratación por importante pérdida de líquidos por sudoración, la


deshidratación hace aumentar la temperatura corporal, lo que obliga al
organismo a eliminar más líquido para eliminar calor.
2. Frecuencia cardiaca y la ventilación esta aumentada.
3. Hipotensión (bajada de tensión).
4. Pueden aparecer calambres en extremidades dístales.

• NORMAS DE ACTUACIÓN.

A. Reposo
B. Colocar al individuo colocado boca arriba
C. Hidratarlo bien

D. SINCOPE POR CALOR.

• CONCEPTO.
Es la perdida transitoria del conocimiento por un fallo en la adaptación
cardiopulmonar debido a la acción de una temperatura ambiental elevada más
ejercicio físico.

• CAUSAS.

Además del ejercicio físico, más elevada temperatura ambiente se puede dar en
personas muy sensibles a cambios de temperatura, en personas neuróticas o
individuos con una enfermedad cárdio-vascular.

• SINTOMAS.

Puede aparecer bruscamente o bien por la evolución de un agotamiento por


calor:

1. Perdida brusca de la conciencia


2. Deshidratación
3. Hipotensión
4. Gran sudoración y extremidades frías.

• NORMAS DE ACTUACIÓN.

− Colocar al individuo de cubito supino


− Tracción frente mentón
− Una vez recuperado y consciente se debe hidratar bien

E. GOLPE DE CALOR.

• CONCEPTO.

Estado de shock, que evoluciona al coma, por un desmesurado aumento de la


temperatura corporal por encima de los 41 grados. El agotamiento por calor
evoluciona progresivamente hacia el golpe de calor si no se pone remedio

• CAUSAS.

Golpe de calor es la suma de varios factores:

− Elevada temperatura ambiental más ejercicio físico


− Alta humedad
− Deshidratación del individuo
− Falta de viento
− Intensa radiación solar

• SINTOMAS.

1. Hipertermia por encima de los 41 grados


2. Estado de shock que dirige a la desorientación y evolución hacia el coma
3. Deshidratación por gran sudoración que se produce para eliminar el calor
generado por el cuerpo. Esta deshidratación favorece el estado de shock
4. Trastorno del S.N.C, en forma de:

a. Dolor de cabeza
b. Vértigos
c. Convulsiones
d. Coma

• NORMAS DE ACTUACION.

Es muy importante la rapidez de actuación

1. Bajar la temperatura
Colocar al individuo de cubito supino y en un lugar con sombra y
ventilación a continuación lo metemos en la bañera con agua fría y si no
hay bañera colocamos toallas de agua fría por el cuerpo
2. Si esta consciente hidratarlo por vía oral y si esta inconsciente por
vía intravenosa.

 TRAUMATISMOS FISICOS POR FRIO.

Definición: son aquellos producidos por bajas temperaturas pero que muchas veces
están asociados a otros fenómenos físicos como la humedad o el viento.

A. CONGELACIONES.

• CONCEPTO.

Es una lesión que aparece por la exposición de algunas partes del cuerpo a
una temperatura inferior a 0 grados.

• CAUSAS.

Suelen ser de tipo accidental: indumentaria incorrecta, cambio repentino de


climatología, etc…

La presencia del viento, humedad y desaparición de la radiación solar son


factores que favorecen la aparición de congelaciones.

• CLASIFICACIÓN.
Según la profundidad de la congelación la ordenamos en grados:

− Primer grado: afecta a la capa epidérmica. Curación completa a los


3 o 5 días
− Segundo grado superficial: se congela la dermis superficial más
profunda.
− Segundo grado profundo: se congela la dermis más profunda.
− Tercer grado: congelación hasta la hipodermis, curación muy larga y
deja secuelas importantes.

• SINTOMAS.

Falta de sensibilidad en las extremidades

− Primer grado: Color pálido y blanco en la región afectada,


Tejidos fríos, Después del recalentamiento de la zona aparece el
eritema con sensación de ardor y picor, si se infecta aparecen
sabañones.
− Segundo grado.

a) Segundo grado superficial: Aparecen ampollas de


liquido de color claro.
b) Segundo grado profundo: Las ampollas son más
grandes, y las extremidades están cianótica y anestésicas.

− Tercer grado: Se necrosan todas las capas de la piel.

• Normas de actuación.

Las acciones irán dirigidas a descongelar y evitar complicaciones posteriores. Estas


acciones serán:

1. Recalentamiento rápido y progresivo con agua hasta 40 ºC, durante


treinta minutos y tres veces al día.
2. Reposo y elevación de la parte afectada.
3. Si no se dispone de medios para calentar el agua, aplicar la región
afectada contra algún pliegue corporal.
4. Mientras no se pueda hacer el recalentamiento, evitar prendas húmedas o
mojadas.

• No hacer nunca.

1. Reventar las ampollas.


2. Realizar masajes o friegas.

B. HIPOTERMIA.
• Concepto.

Disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35 ºC.

• Causas.

− Temperaturas medias que no llegan a 0 ºC o incluso de 10 – 12 ºC


pero con gran humedad y viento.

− La ingesta de alcohol o drogas.

• Clasificación.

− Hipotermias accidentales: Se dan sobre todo en deportes


de montaña.
− Hipotermias por inmersión: Se producen por una larga
estancia en el agua.

El organismo reacciona con unos mecanismos compensatorios, ante la perdida


progresiva de calor:

 Los síntomas que aparecen son:

1) Descenso de la temperatura corporal por debajo de 35 ºC.


2) Piel pálida y fría.
3) Escalofríos.
4) Taquicardias.

 Si la temperatura corporal baja por debajo de los 35 ºC.

5) Desaparecen los escalofríos.


6) Aparece rigidez muscular.
7) Respiración lenta y superficial.
8) Disminución de la consciencia.

 Por debajo de los 26 ºC.

9) Coma.
10) Parada cardiaca.
11) Muerte.

• Normas de actuación.

− Hacer desaparecer la causa que provoca la hipotermia.


− Recalentar al paciente de forma pasiva.
− Mantener el control de las constantes vitales. Si hay parada cardio-
respiratoria, realizar la R.C.P.
− Traslado al hospital.

C. HIDROCUCIÓN.

Reacción anómala a la exposición al frío o a diferencias bruscas de temperatura en el


cuerpo.

• Causas.

1. La mayor parte aparecen al entrar de forma brusca en el agua durante la


digestión.

2. Baños de agua fría, después de largas exposiciones al sol, o periodos de


actividad física.

• Síntomas.

1. Eritema prurito, picor.


2. Calambres y escalofríos.
3. Sensación vertiginosa y zumbidos en el oído.

− Si los síntomas se agravan.

4. Perdida de conocimiento.
5. Parada cardio-respiratoria.

• Normas de actuación.

Prevenir las posibles situaciones de peligro que puedan llevar a la hidrocución.

1. Sacarlo del agua y colocarlo en decúbito supino.


2. Mantener las vías aéreas abiertas.
3. Realizar R.C.P.

 Traumatismos químicos.

A. QUEMADURAS QUÍMICAS.

Algunos productos químicos pueden irritar, quemar o atravesar la piel causando


lesiones extensas y a veces mortales. A diferencia de las quemaduras por calor, las
quemaduras químicas se recuperan más lentamente, y la actuación de los primeros
auxilios son similares.
Las quemaduras químicas siempre son graves, debemos anotar si se puede el nombre y
la marca del producto, antes de tratar a la víctima se asegúrese de que nadie más corre
peligro debido a la posible emisión de gases tóxicos.

• Normas de actuación.

1) Asegurar la zona y en su caso avisar a las autoridades competentes.


2) Retirar el producto químico nocivo si es posible.
3) Conseguir el traslado al hospital.
4) Lavar con agua a chorro la quemadura al menos durante veinte minutos,
para diluir el producto y detener la quemadura.

− Evitar las salpicaduras: Colocar a la víctima de forma que el


agua no salte de nuevo con residuos del producto químico a la
piel del accidentado.
− Evitar que el agua se estanque: Colocar a la víctima de forma
que el agua no se quede embalsada debajo de su cuerpo y
produzca más quemaduras.

5) Retirar con cuidado cualquier prenda contaminada.


6) Apuntar el número del tóxico, para cuando la víctima sea
trasladada al hospital para facilitar la actuación.

• Quemadura química en los ojos.

Las salpicaduras de los productos químicos en los ojos, puede producir lesiones graves
sino se tratan rápidamente.

• Síntomas.

1) Dolor intenso en los ojos.


2) Imposibilidad de abrir los ojos afectados.
3) Hinchazón y enrojecimiento alrededor del ojo afectado.
4) Lagrimeo abundante.

• Normas de actuación.

1) Usar guantes de protección si los tenemos.


2) Mantenga el ojo afectado bajo agua a chorro durante veinte minutos.
3) Asegurarse de lavar la parte interior y exterior de los parpados.
4) Si el ojo se cierra en un espasmo de dolor abra los parpados con cuidado
y firmeza.
5) Solo en caso de no poder seguir lavando el ojo durante el traslado al
hospital, pida a la víctima que soporte un apósito estéril.
6) Identificar el producto con el cual sea quemado si es posible y traslado al
hospital.
Tema 10: Lesiones Musculares.

• Concepto

Son aquellas lesiones que afectan al componente contráctil y/o al componente tendinoso
o tendón.

Distinguimos dos clasificaciones atendiendo al componente contráctil o tendinoso o


tendón.

1. Los componentes musculares.

1.1 Contusión.

Contusión de segundo grado localizado en el músculo. Las causas que podemos


encontrar son producidas normalmente en las actividades físicas que hay contacto
directo, el segmento corporal más afectado suele ser el músculo, el choque de la rodilla
o pie del adversario.

• Síntomas.

Desde que se produce el traumatismo, es muy doloroso, va a establecerse el


siguiente cuadro:

A. Impotencia funcional.
B. Dolor en la movilidad.
C. Leve inflamación de la zona percutida.
D. Presencia del hematoma, que se produce un nódulo profundo y
constante.
E. Si el hematoma es muy pequeño puede notarse tan solo un
punto doloroso muy localizado.

• Normas de actuación.

1) Reposo funcional.
2) Aplicación de frío y vendaje compresivo pero no inmovilizar la
zona afectada.

1.2 Calambres.

Contracción espontánea de un músculo producida por acumulo de fatiga, se crea un


medio ácido dentro del músculo debido al aumento del ácido láctico, obligando a la
invasión de la relajación del músculo para evitar posibles lesiones.

• Causas.

Los ejercicios anaeróbicos en un individuo poco entrenado son los implicados en su


establecimiento. A veces sorprende el hecho de estar realizando ejercicios de baja
intensidad y observar estos calambres, la respuesta está en que este músculo trabaja
localizadamente en anaeróbico, porque no tiene un aprendizaje correcto de
coordinación.

• Síntomas.

Los deportistas bien entrenados notarán con antelación la sensación de fatiga y la


posibilidad de que produzca el calambre, los individuos no entrenados notarán el
calambre sin síntomas previos.

− Contracción dolorosa que obliga al deportista a dejar el ejercicio.


− Aportación con la fatiga localizada o general.
• Normas de actuación.

1) Abandonar la actividad física.


2) Estirar el músculo durante veinte segundos y relajarlo durante
cuatro o cinco minutos.
3) Volver a la actividad siempre que se pueda pero con menos
intensidad.

1.3 Contractura.

Hablamos de contractura muscular, cuando exista un acortamiento del músculo en un


punto localizado del mismo.

• Causas.

Se establece por el desarrollo de los trabajos de intensidad alta, los músculos de mayor
implicación con frecuencia son el muslo y la pantorrilla.

• Síntomas.

La contractura muscular permite casi siempre terminar la actividad y es en el periodo de


retorno cuando aparecen todos los síntomas.

1) No suele recordarse el traumatismo o el momento en el que se produce


como máximo se nota una sensación de tensión.
2) No permite terminar la actividad.
3) Dolor al movimiento después del ejercicio.
4) Dolor localizado en un punto por palpación.
5) Es una sensación desagradable más que dolorosa en el reposo.

• Normas de actuación.

Si se nota el movimiento en el que se produce aplicaremos hielo, sino es así deberemos:

1) Aplicar calor.
2) Realizar actividad física progresiva.
3) Estiramientos pasivos sin forzar y sin rebotes.
4) Ingesta de medicamentos normal o medicina osteopata.

1.4 Distensión muscular.

Estiramiento súbito y violento de todas las fibras musculares, el músculo va a ver


sobrepasado sus límites en su máxima elasticidad.

• Causas.
Se da en aquellos deportes donde nunca se sabe a que límites de elongación se va a
solicitar al músculo en un momento dado.

• Síntomas.

1) Normalmente el deportista suele terminar la actividad que realizaba, ya


que el cuadro clínico de instaura una vez enfriada la musculatura.
2) El deportista muchas veces incluso no recuerda de forma precisa el
traumatismo.
3) Sensación desagradable en reposo.
4) Con la actividad se transforma en dolor.
5) La palpación del músculo es dolorosa en toda su extensión.

• Normas de actuación.

1) Cuando aparezca los primeros síntomas se debe aplicar


hielo.
2) Aplicar reposo durante dos o tres días.
3) Pasada esta fase se debe hacer una actividad progresiva
sin pasar el umbral del dolor.
4) Aplicación de la termoterapia y/o pomadas
antiinflamatorias.
5) Nunca estiramientos de ningún tipo.

1.5 Tirón muscular.

Hablamos de tirón muscular cuando hay rupturas de miofibrillas a lo largo de toda su


extensión, en definitiva no es solo un grado de distensión.

• Causas.

El mecanismo de acción es muy similar al de la distensión muscular, pero la elongación


es mucho más intensa.

• Síntomas.

1) El deportista se ve obligado a dejar la actividad física que practicaba.


2) Impotencia funcional importante.
3) Dolor intenso incluso en reposo.
4) La palpación del músculo es dolorosa en toda su extensión.
5) Puede existir un punto más doloroso, que se corresponde con un
hematoma.

• Normas de actuación.

Los primero auxilios para un tirón muscular vas dirigidos a limitar el hematoma y el
desgarro muscular.

 En la fase aguda se debe hacer:


a) Aplicar hielo.
b) Vendaje compresivo.
c) Reposo funcional.

 Una vez visitado el especialista:

a) Antiinflamatorio.
b) Aplicar termoterapia.
c) Actividad ligera y progresiva, una vez que haya desaparecido el
hematoma.
d) Técnicas de mesoterapia.
e) Hacer rehabilitación de la musculatura implicada para resolver la atrofia
muscular.

1.6 Rotura o desgarro muscular.

Consideramos desgarro muscular cuando hay ruptura parcial de las fibras musculares.

• Causas.

Gran tensión intramuscular que se genera en la contractura y posterior desgarro o rotura.

• Síntomas.

Establecer un diagnóstico es muy fácil debido al cuadro clínico que presenta:

a) Dolor en forma de crujido que obliga al deportista a dejar


la actividad que desarrolla.
b) El dolor es vivo e intenso, localizado en punto concreto.
c) Impotencia funcional muy acusada.
d) LA palpación del foco doloroso revela un nódulo.

• Normas de actuación.

Estas serán muy parecidas a la del tirón muscular, sabiendo que el tiempo de curación
será mayor y la atrofia muscular producida será mayor por lo tanto habrá más tiempo de
rehabilitación.

2. Lesiones sobre el componente tendinoso.

2.1 Tendinitis.

Inflamación de las células que estructuran al tendón muscular, en un sentido amplio se


llama tendinitis a toda inflamación tendinosa o peritendinosa.

• Causas.
Su origen son las sobrecargas mecánicas que se ejercen sobre un tendón, ya
sea por microtraumatismos continuados o por un macrotraumatismo. Cada
especialidad deportiva presenta una tendinitis propia, debido a la ejecución de la
técnica, material deportivo, características anatómicas individuales y a la
predisposición del deportista, los tendones más afectados son: rotuliano,
Aquiles, porción larga del bíceps, etc.

• Síntomas.

Los síntomas de la tendinitis son:

1) Dolor intermitente que aparece después del ejercicio y durante el


mismo.
2) Dolor continúo por donde discurre o se inserta el tendón.
3) Dolor al realizar la acción muscular.
4) Tendón engrosado por nódulos.

• Normas de actuación.

En la primera fase de los síntomas debemos ser enérgicos, y debemos tener


una actuación rápida.

Las medidas fundamentales son:

1) Reposo funcional absoluto del segmento afectado.


2) Aplicar hielo con la aparición de los primeros síntomas.
3) Inmovilización con vendaje inelástico.
4) Aplicar antiinflamatorios.
5) Termo terapia.
6) Fisioterapia y mesoterapia.

2.2 Bursitis.

Inflamación de las bolsas serosas por donde se desplazan los tendones entre
planos óseos o musculares.

• Causas.

A. Microtraumatismos por tracción y contusiones mecánicas sobre


las bolsas serosas.
B. Las bolsas que más sufren en los deportistas son las del tendón
rotuliano, Aquiles y bíceps branquial.
• Síntomas.

Los síntomas son muy parecidos y pueden ir asociados a la tendinitis, para


diferéncialos pueden realizarse una ecografía.

• Normas de actuación.

Se seguirá las mismas actuaciones que en la tendinitis, pero si hay muchas


inflamación, el medico especialista podrá realizar una punción para sacar
el líquido que se ha producido. Si esta situación no remite se podrá
infiltrar con corticoides o con omeoterapia pero no sobre el tendón
directamente.

3. Lesiones sobre fibrocartílagos.

3.1 Meniscopatía.

Alteraciones que se producen sobre los meniscos de las articulaciones pueden haber
desde una pequeña desde una pequeña degeneración meniscal, hasta una rotura total.

• Causas.

Se produce por la sobre solicitación de la articulación, asociado a la acción


de una fuerza o de un traumatismo al mismo tiempo, la rodilla es la más
afectada.

• Síntomas.

1) Dolor durante la actividad que remite con reposo.


2) Impotencia funcional se la lesión es importante.
3) Derrame articular.

• Normad de actuación.

1) Reposo funcional.
2) Impotencia funcional.
3) Vendaje compresivo inmovilizante.
4) Traslado al hospital.
Tema 11: Mordeduras de animales.

1. Mordeduras de mamíferos.

Suelen provocar heridas con desgarraduras. La boca de los animales (incluso la del ser
humano) contienen bacterias que se introducen en la herida al morder, por ello estas
heridas se infectan con facilidad. Existe también la posibilidad de transmitir una
enfermedad grave.

• Primeros auxilios.

1) Lavar la herida lo antes posible, con abundante agua y jabón.


2) Aplicar antiséptico.
3) Nunca saturar la herida.
4) Colocar un apósito estéril.
5) Revisión en un centro hospitalario donde valoren la posibilidad de
vacunas antitetánica y antirrábica.

 Rabia.

Infección vírica que puede afectar a hombres y animales. Es mortal una vez que se
desarrolla, ya que destruye el tejido cerebral del animal que infectado. El virus se
encuentra en la saliva, hay casos en los que se puede transmitir mediante el aire, pero
tiene que ser un sitio sin ventilación. El proceso de incubación es de cuarenta días pero
si te muerde en el cuello o la cabeza se puede realizar este proceso incluso en seis días.

• Síntomas.

1) Síntomas nerviosos a causa de la encefalitis.


2) Espasmos musculares.
3) Contracturas.
4) Dolor al tragar.
5) Fobia al agua.
6) Boca con espuma.

2. Mordeduras de serpiente.

Accidentes graves que en algunos casos pueden provocar la muerte. Los venenos de
todas las serpientes tienen toxinas similares que se pueden clasificar en dos grupos
principales:

− Toxinas hemolíticas: lesionan las células sanguíneas y las paredes de


los vasos sanguíneos. Se producen hemorragias y tumefacción en la zona de la
mordedura.

− Toxinas nerviosas: Pueden producir parálisis y entumecimiento.

• Síntomas.

En el momento de la picadura sensación de pinchazo. Dos heridas puntiformes


separadas aproximadamente por un centímetro, rodeadas de una especie de aureola roja.
A los quince minutos aproximadamente entumecimiento, edema local que se va hasta
afectar todo el miembro. Piel con aspecto jadeado y a los treinta minutos
aproximadamente mal estar general, sudoración, descenso de la tensión arterial, pulso
débil y rápido, vómitos, calambres, angustias y delirio.

• Tratamiento.

Si el hospital se encuentra cerca traslado inmediato.

1) Tranquilizar a la víctima.
2) Lavar la herida, desinfectar la mordedura y aplicar antiséptico.
3) No absorción.
4) Inmovilizar la zona colocando una férula.
5) Colocar el miembro a la altura del corazón.
6) Traslado en camilla. Intentar llevar la serpiente o identificarla ya
que cada serpiente tiene su propio veneno.

3. Picaduras de avispa y abeja.

Las dos inoculan el mismo tipo de veneno.

• Diferencias entre ambas.

1) Dolor intenso.
2) Enrojecimiento.
3) Inflamación.
4) Si ha picado una abeja se verá clavado el aguijón.

• Factor de gravedad.

La picadura de estos tipos de insectos raramente son graves excepto en los siguientes
casos:

1) Picaduras múltiples.

2) Picaduras dentro de la boca (Originan una inflamación grande de


la mucosa bucal, que al hincharse puede provocar asfixia).

• Primeros auxilios.

1) Extraer el aguijón con unas pinzas intentando no romperlo ni


comprimirlo. Poner hielo o compresas de amoniaco diluidas en agua.
2) No poner barro.
3) Si la picadura es en el interior de la boca debemos: Impedir la
obstrucción de las vías respiratorias. Traslado urgente.

4. Picaduras de arácnidos: arañas, escorpiones y garrapatas.

 Picaduras de tarántulas europeas.

• Tratamiento.
1) Lavar y desinfectar la herida.
2) Introducir la zona afectada en agua
muy caliente.
3) Para las lesiones en la cara o el
tronco aplicar paños calientes.
4) La incisión y la succión son
totalmente inútiles.

 Picaduras de escorpiones.

• Síntomas.

1) Inicialmente sensación de picor.


2) Entre cinco y sesenta minutos después dolor intenso en la
zona de la picadura. Hinchazón.
3) Sensibilidad dolorosa que puede durar varios días.
Nauseas y vómitos.
4) Sudoración profusa.
5) Inquietud y agitación. Los niños pueden tener
convulsiones. En algunos casos se pueden dar graves shock.

• Primeros auxilios.

1) Desinfectar.
2) Poner hielo sobre la picadura.
3) Traslado aun centro hospitalario.

 Picaduras de garrapatas.

• Primeros auxilios.

1) Aplicar sobre el animal unas gotas de aceite, petróleo o gasolina.


2) Quince minutos después sujetar el cuerpo del animal con ayudas
de unas pinzas y extraerlo lentamente. Evitar dejar la cabeza del
animal porque la picadura se infectaría.
3) Desinfectar y cubrir con un apósito estéril.
4) Acudir a consulta médica.

 Picaduras de animales marinos.

Medusas, fragatas portuguesas, corales y anémonas causan picaduras dolorosas. Su


veneno esta contenido en células urticantes que se adhieren a la piel. La mayoría de las
especies marinas que habitan las zonas templadas del mundo son inofensivas, pero
algunas tropicales pueden provocar graves intoxicaciones, la parálisis de los músculos
pectorales o la anafilaxis podrían ocasionar la muerte.

• Objetivos.

1) Calmar el dolor y la incomodidad.


2) Conseguir ayuda médica si es necesario.

• Tratamiento.

1) Tranquilice a la víctima y pídale que se siente o se tumbe.


2) Ponga una bolsa de hielo o compresa fría sobre la piel durante
quince minutos para aliviar dolor e inflamación; eleve la parte
afectada. No eche agua dulce sobre la zona.
3) Si la herida es grave o la reacción es muy intensa, llamar al 112.

 Punción por animal marino.

Muchas criaturas marinas tienen espinas como elemento defensivo contra los
depredadores, pero que pueden causar heridas dolorosas a los humanos si las pisan. El
erizo de mar o el peje araña tienen agudas espinas que pueden quedar clavadas en la
planta del pie. Esas heridas pueden infectarse si no se quita la espina.

• Objetivo.

1) Calmar el dolor y la incomodidad.


2) Reducir el riesgo de infección.
3) Conseguir ayuda médica.

• Tratamiento.

1) Ayudar a la víctima a introducir la zona afectada en agua


caliente durante unos treinta minutos.
2) Llevar a la víctima al centro de salud para quitar las espinas con
seguridad.
3) Como precaución no vende la herida.

 Tóxicos ingeridos.

Las sustancias químicas ingeridas pueden dañar el tracto digestivo o causar daños más
extensos si acceden al flujo sanguíneo y son transportadas a otras partes del cuerpo.

Ciertos productos domésticos comunes suponen riesgo químico. Por ejemplo, la lejía, el
detergente, lavavajillas y el disolvente son venenosos y corrosivos por ingestión.

Ciertos fármacos, tanto recetados como de libre adquisición, son potencialmente


peligrosos en dosis excesivas. Los efectos de la intoxicación dependerán de las
sustancias que haya sido ingerido.
• Objetivos.

1) Mantener la respiración y la circulación.


2) Quitar cualquier prenda comprimida.
3) Identificar el tóxico.
4) Conseguir el traslado urgente al hospital.

• Tratamiento.

1) Si la víctima esta consciente, pregúntele que ha ingerido e intente


calmarla.
2) Ofrezca todos los datos posibles sobre el tóxico. Esta información
ayudará a los médicos a dar el tratamiento adecuado. Llamar al
112.

• Normas de actuación.

1) No intente inducir el vómito.


2) Si la víctima queda inconsciente, abra la vía aérea y compruebe la
respiración, esté preparado para la reanimación cardiopulmonar si
fuera necesario. Si respira, póngala en posición lateral de
seguridad.
3) Si hubiera alguna sustancia química en la boca de la víctima, use
una mascarilla o protector facial para la respiración artificial.

 Intoxicación por fármacos.

La intoxicación puede producirse tanto por fármacos recetados como por productos
comprados sin receta. También por abuso de drogas o por interacción de fármacos.

Los efectos varían en función del tipo de sustancia y de cómo se toma. Cuando llame a
los servicios de emergencia, dé toda la información posible. Mientras espera la ayuda,
busque envases que pudieran ayudarle a identificar el producto.

• Objetivos.

1) Mantener la respiración y la circulación.


2) Conseguir el traslado al hospital.

• Tratamiento.

1) Si la víctima está consciente, póngala en una postura cómoda y


averigüe que ha tomado. Tranquilícela mientras hablan.
2) Controle y anote los signos vitales: nivel de consciencia, pulso y
respiración hasta que llegue ayuda sanitaria. Llame al 112.
3) Guarde muestras de cualquier sustancia vomitada. Busque
evidencias que puedan ayudar a identificar el producto, como
envases vacíos. Entregue esas muestras y envases al personal de
emergencia que acuda.

• Normas de actuación.

1) Si la víctima queda inconsciente, abra la vía aérea y compruebe la


respiración, esté preparado para la reanimación cardiopulmonar si
fuera necesario. Si respira, póngala en posición lateral de seguridad.
2) Llamar al 112.
3) No intente inducir el vómito.

• Cuadro de posibles medicamentos que causan


intoxicaciones.

 Intoxicaciones etílicas.

El alcohol es una droga depresora de la actividad del sistema nervioso central, en


especial del cerebro. La ingesta excesiva o prolongada puede dañar seriamente
funciones tanto físicas como mentales, y la persona acabar sumergida en una profunda
inconsciencia.
La intoxicación alcohólica supone numerosos riesgos para la víctima:

− Una víctima inconsciente puede aspirar su propio vómito y asfixiarse con


el.
− El alcohol dilata los vasos sanguíneos. Esto significa que el organismo
pierde calor y que puede producirse hipotermia.
− El olor a alcohol en una víctima puede hacer que sea mal diagnosticada y
que no reciba tratamiento de inconsciencia, como una lesión craneal, AVC o
infarto.

• Objetivos.

1) Mantener la vía aérea abierta.


2) Valorar otras posibles lesiones.
3) Buscar ayuda médica si es necesario.

• Reconocimiento.

Pueden aparecer los siguientes factores:

1) Fuerte olor a alcohol.


2) Botellas, latas o cartones de bebidas vacíos.
3) Alteración de consciencia: la víctima puede
responder al estímulo, pero recaerá rápidamente.
4) Cara sonrojada y húmeda.
5) Respiración profunda y ruidosa.
6) Pulso lleno y saltón.
7) Inconsciencia.

En etapas avanzadas de inconsciencia.

8) Aspecto de la cara seco e hinchado.


9) Respiración superficial.
10) Pulso rápido y débil.
11) Pupilas dilatadas con poca respuesta a la luz.

• Tratamiento.

1. Cubra a la víctima con un abrigo o


manta para protegerla del enfriamiento.
2. Evalúe a la víctima en busca de
lesiones, especialmente de cabeza o de otras afecciones.
3. Controle y anote los signos vitales-
nivel de consciencia, pulso y respiración hasta que la víctima se
recupere o hasta que sea puesta al cuidado de alguien
responsable.

• Normas de actuación.

1) Si la víctima queda
inconsciente, abra la vía aérea y compruebe la respiración, esté
preparado para la reanimación cardiopulmonar si fuera necesario.
Si respira, póngala en posición lateral de seguridad.
2) Llamar al 112.
3) No intente inducir el
vómito.
 Intoxicación alimentaria.

Normalmente causada por el consumo de comida o bebida contaminada por bacterias o


virus. Algunas intoxicaciones se producen por toxinas de bacterias ya presentes en la
comida. La salmonella que se encuentra principalmente en la carne, es causa común de
intoxicaciones alimentarias.

Los síntomas pueden desarrollarse rápidamente o pueden no aparecer hasta un día


después de consumida la comida. La intoxicación alimentaria es producida
frecuentemente por estafilococos. Los síntomas suelen ser rápidos, entre 2 y 6 horas
después de consumir la comida afectada.

Uno de los peligros de la intoxicación alimentaria es la perdida de líquidos del


organismo. La deshidratación resultante puede ser grave si los líquidos no se
reemplazan con suficiente rapidez. La deshidratación es grave para los muy jóvenes o
muy mayores, en algunos casos, es necesario el tratamiento hospitalario.

• Objetivos.

1) Aconsejar reposo a la víctima.


2) Dar líquidos abundantes a la víctima.
3) Obtener ayuda médica si es necesario.

• Tratamiento.

1) Indique a la víctima que se tienda y reposo. Ayúdela a


hacerlo.
2) Ofrezca a la víctima abundantes líquidos y un recipiente
para usar si vomita. Acudan a su centro de salud.

 Plantas y hongos venenosos.

Muchos niños comen hojas de plantas o semillas de colores vivos, y no suele producirse
un envenenamiento grave.

Sin embargo, la ingestión de

Вам также может понравиться