Вы находитесь на странице: 1из 5

Reunión del día 14/05/09 – Grupo José Luis Borges ( José Luí’ para los

conocidos jaja)

Comentarios y aclaraciones preliminares:

Textos que había que leer:


-La nadería de la personalidad
-Nueva refutación del tiempo
-El sueño (de la Rosa profunda)
-Límites

Temas que “había que tratar”:


-La relación problemática entre memoria y pensamiento.
-Existencia, sueño y representación.

En general como se verá a continuación no nos atuvimos mucho ni a los temas ni a los
textos sino que básicamente seguimos con la misma dinámica que las reuniones
anteriores: Empezar con alguno de los textos e inmediatamente a partir de él dispararnos
hacia el tema que nos obsesiona “yo e identidad” y todo lo tratado en las reuniones
anteriores.
Sin embargo, claramente no son temas que se excluyan sino que están en tratándose
constantemente aunque sea de manera tangencial o no explicita.
(Corríjanme los que estuvieron presentes si no están de acuerdo, pero me pareció
necesaria una introducción para los que no estuvieron)

Última aclaración: lo que está punteado a continuación no son los puntos de acuerdo
necesariamente sino las diferentes posiciones (al menos las que pude anotar). Esto se
hará evidente en algunos puntos contradictorios entre sí.

Punteo de lo tratado en la reunión: (siéntanse libres de agregar o corregir


cualquier cosa)

- Relación problemática entre memoria, pensamiento y existencia del yo.


- ¿Es la memoria lo que posibilita el yo? Pareciera que no alcanza con ella.
- ¿Existe diferencia entre pensar y recordar? Recordar sería sólo reproducir un instante
pasado, mientras pensar es una producción presente.
- La memoria implica es un ejercicio acrítico. El pensamiento critica y actualiza (¿?)1
- Si dos “sujetos”2 piensan o sienten lo mismo en dos momentos diferentes: por un lado,
¿se puede asegurar que esos son dos momentos y no uno? y por otro ¿se puede
afirmar que estas sean dos personas y no una? (esto se basa si mal no recuerdo en
La nadería de la personalidad y Nueva refutación del tiempo)

1
Cuando ponga “(¿?)” es que no se si tomé mal nota o que no entendí yo lo que se quiso decir o que al
menos dudo de ello.
2
Perdón pero a esta altura no se que palabra poner, si sujeto, yo, persona… creo que, de todos modos, a
esta altura todavía no habíamos entrado en de lleno en la problematización de estas nociones.
- Partiendo del idealismo (que Borges plantea en uno de los textos) se puede dudar que
lo recordado sea un hecho del pasado ya que cabe la posibilidad de que sea una
producción presente.
- En el sentido del punto anterior, no habría lugar para hablar de tiempo. Este carecería
de realidad (¿?)
- Que haya memoria no implica que haya un yo que recuerde (Pensar en Hume y el yo
como un mero “teatro”)
- ¿El yo como ficción útil?
- Si abolimos el yo en el sentido moderno desaparece:
o el problema de la identidad del mismo (lo cual a su vez trae problemas),
o el problema sueño-vigilia.
o el problema del tiempo lineal
- Pero a su vez aparecen al menos dos problemas:
o ¿Dónde se dan las representaciones? Si es que existen y que son en este
caso
o El problema práctico o de la acción en comunidad
- Disolver el yo
- Pensar el cuerpo y no la conciencia
- Sin caer en relativismos se pueden construir “cosas” que no busquen la totalización
- Hay identidad sin yo en tanto hay narración
- La identidad sin yo trae el problema de quien es el que narra.
- Lo que hace más complejo el intento de pensar la identidad sin yo es que tenemos una
idea de yo demasiado ligada a la de identidad hasta tal punto que no podemos
diferenciarlas muy claramente y esto nos llevaría a estar hablando de cómo pensar la
identidad sin identidad (¿se entiende? Pregunto porque es algo que había dicho yo
pero ahora no se como reponerlo)
- Yo como condensación de sentido
- Identidad implica relación. Hay que ver que se relaciona.
- No hay que resignar el problema del autoconocimiento.
- ¿Podemos no ser alienados?
- El yo como texto puede hablar sobre si mismo. Es una interpretación más del texto.
- El problema del yo es el problema de pensar lo cerrado. El yo como una “bola” (sic,
jaja). El problema de la identidad introduce el problema de la relación. La crítica al
yo cerrado no implica la caída del problema de la identidad sino que lo abre en tanto
relación.
- ¿Qué es la identidad?...
- Si rompemos la identidad cerrada ésta se termina refiriendo a todo o a nada (¿?)
- Que sea una identidad abierta no significa que este cambiando todo el tiempo.
- Si hay identidad hay permanencia.
- ¿Es posible una identidad en esta subjetividad narrada?
- ¿El ser narrado tiene experiencias?
- La realidad toda como signo, como texto.
- Por lo anterior ¿se cae la materialidad? ¿la idea de texto niega la materialidad?
- Narración-circulación.
- Siempre hay un narrador.
- Podemos tomar por asalto el discurso.
- Siempre apertura.
- Narrar escapa a la totalización.
- Surge la pregunta ¿Qué hacemos con esta narración? (la pregunta iba dirigida en
sentido práctico)
- Se leyó el poema “El sueño” del libro La rosa profunda, del cual nos llamó la
atención particularmente la última parte que dice:
…Seré todos o no seré nadie. Seré el otro
que sin saberlo soy, el que ha mirado
ese otro sueño, mi vigilia. La juzga,
resignado y sonriente.
- Del “Seré todos o no seré nadie” surgió otra versión: Seré lo que me narren o no seré
(nadie).

FIN DE LA REUNIÓN EN EL BAR

Antes de que comience el plenario estuvimos hablando y elaborando la posibilidad de


hacer el corto a modo de trabajo final.
Al respecto de esto, muy desordenadamente se dijo que:
 los personajes tengan todos una careta con la cara de Borges.
 El corto puede comenzar con la voz de Borges leyendo un poema
(hay que elegir el poema y conseguir el audio) y que se vayan
superponiendo como en un canon nuestras voces leyendo el
mismo texto.
 En una escena un Borges (es decir alguno con la mascara de
Borges) se pare delante de un espejo y en el espejo se reflejen
muuchos Borges. (recordar estética del espejo y del prisma)
 Estaría bueno usar muchas locaciones para dar cuenta de la
irrealidad del espacio (o algo asi).
 Estaría bueno usar la técnica de “Stop motion”3 para hablar de la
ficción del tiempo.
 Habría que grabar las reuniones para juntar material que pueda
servir para el audio del corto.
 (Esto tal vez no se dijo muy explícitamente pero si no se escuchó
lo digo ahora) Sebastián (yo) pone a disposición un trípode, un
mp3, una cámara digital y se ofrece para editar.

También antes de comenzar el plenario se habló de la posibilidad de empezar a escribir


para las reuniones (sea sobre los textos y temas del seminario o, si mal no entendí,
también sobre el corto). Así que el que se quiera copar y escribir una carilla o algo será
más que bien recibido.

Para la próxima:
Textos para leer:
- “La otra muerte” (El Aleph)
- “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)” (El Aleph)
- “La trama” (El hacedor)
- “In memorian J.F.K” (El hacedor)

Temas a tratar:
-En el plenario se acordó hacer un cierre y revisión de las unidades 1 y 2. Aunque como
podrán ver los textos que escogimos en el grupo corresponden a la unidad 3, así que no

3
Para saber acerca de esta técnica de animación: http://es.wikipedia.org/wiki/Stop_motion
se bien en que se quedó. Creo que la idea es seguir haciendo un poco la nuestra. (¡Por
favor si alguien tiene claro esto que lo corrija!)

Вам также может понравиться