Вы находитесь на странице: 1из 26

Dra Vivian Rybertt

Pediatra - Nutrióloga infantil


Hospita Luis Calvo Mackenna/ Clínica
Alemana
Evaluación nutricional

Requerimientos de energía,macronutrientes y
micronutrientes

Hidratación

Suplementos

Triada atleta femenina


EVALUACIÓN
NUTRICIONAL
IMC : considerar masa muscular

Utilizar P/T y % grasa corporal

Determinación % grasa corporal: pliegues,


impedanciometría, Dexa. Pre y post
temporada.
AAP, Pediatrics 2005; 166: 1557 – 64.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
% grasa mínimo adolescentes
Hombres:7% a 10%
Mujeres : 14% a 17%, menstruaciones normales

No existen valores óptimos de % grasa según deporte

Cambios de peso no mayor de 1,5 % semanal.

AAP, Pediatrics 2005; 166: 1557 - 64


REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA
Recomendaciones OMS para actividad física intensa en los días de entrenamiento.

Equivalentes metabólicos.

Asignación de calorías por tipo de deporte , frecuencia, tiempo según tablas para
más de 47 Kg.

ADA en > 18 años: DRI según actividad física, equivalentes metabólicos en


adultos. (J Am Diet Assoc. 2009; 109: 509 – 527)
REQUERIMIENTOS DE
ENERGÍA
Recomendaciones OMS 2001: Kcal/ dia
Niños Niñas
6 a 10 10 a 18 6 a 10 10 a 18
años años años años
sedentario 1300 a 1800 a 1200 a 1700 a
1700 2900 1500 2100
Actividad 1500 a 2100 a 1400 a 2000 a
moderada 2000 3400 1900 2500
Actividad 1800 a 2500 a 1600 a 2300 a
intensa 2300 3900 2100 2900
REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA

Equivalentes metabólicos (MET)


GE en actividad/GER
Nivel de actividad según MET: < 3 leve, 3 a 6
moderada
> 6 intensa
Tablas de valores en relación a medición de GE en
605 actividades estandarizado en adultos (Med Sci
Sports Excerc 2000; 32:S498 – 516).
Niños: compendio de 51 actividades (Med Sci
sports Excer 2008; 40: 1439-1446).

 Ej: niño 10 años practica fútbol 1,5 horas 3 veces a


la semana
 Peso: 31 kg, talla : 1,37 mt

 Fútbol: 8,8 METs

 GE diario OMS: 2015 Kcal

 GE en actividad deportiva: 8,8 x 1,5 x 31 = 409Kcal,

 GE total en días de deporte: 2424 Kcal


REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA
Según tipo de deporte, frecuencia, tiempo ( min/dia).

Tablas de energía consumida por minuto según peso y


actividad. ( Mc Ardle y Katch 2004, Sports an Exercise Nutrition).

Ej: Niña de 13 años , 48 Kg, natación 3 veces a la semana


2 hrs. (7,3 Kcals/min)
Requerimientos diarios : 2352 Kcals/dia
Requerimientos en dias de entrenamiento: 2352 + 876 (7,3
x 120) = 3228 Kcals /dia
REQUERIMIENTOS DE
PROTEÍNAS
Recomendaciones ADA adultos (2009)
Deportistas de resistencia: 1,2 a 1,4 gr/kg/d
Deportes de fuerza: 1,2 a 1,7 gr/kg/d
Proteína intacta (suero, caseina, soya) mejor utilizadas v/s aminoácidos,
para reparación, síntesis y mantención.

Estudio de blance nitrogenado en 11 niños futbolistas, 14 años:


requerimiento proteico : 1,4 gr/kg/dia asumiendo depósito diario de N
11 mg/kg/dia. (Eur J Appl Physiol 2007; 100: 27 – 33)
Aportes: HC 55% a 65%, Prot: 15%, Grasas: 25% a
30%
Ganancia de masa muscular: 450 grs/semana
 1,5 a 1,7 gr/ kg de proteínas
400 a 500 cals extras diarias
Entrenamiento de fuerza,levantar pesas énfasis en las
repeticiones (8 a 15 por set)
No aumentar más de 1,5% de peso semanal
 Pediatrics 2005; 116: 1557 – 1564.
MINERALES
FIERRO
Mujeres adolescentes en mayor riesgo de déficit ( hasta 50
% prevalencia de niveles bajos de ferritina).
“Pseudoanemia atlética” por aumento de volumen
plasmático. “Food strike hemolysis” en corredoras.
Screening fierro especialmente en: fatiga, disminución del
rendimiento, corredoras de larga distancia, vegetarianas.
(ADA2009, AAP 2008).
HIDRATACIÓN
 Mayor superficie corporal, rápida absorción de calor

 Menor capacidad de sudoración

 Menor gasto cardiaco

 Mayor producción de calor por masa corporal

 Aclimatación lenta a ambientes más húmedos y calurosos, se


requieren 8 a 10 exposiciones 30 a 45 min/dia.

 Mecanismo de la sed ineficiente en estados precoces de


deshidratación.

 Concentraciones de sodio y cloro en sudor son más bajas en


prepúberes AAP, Pediatrics 2005;116:1557-1564
HIDRATACIÓN
Liquidos saborizados aumentan ingesta
voluntaria en 44,5%.
Pesar antes y después del ejercicio, reponer
100% del déficit.
Actividades de < 60 min duración: agua
> 60 min : líquidos con 6% HC y 18mmol/lt
sodio
HC > 8%, fructuosa: retardo vaciamiento
gástrico , cólicos.
 (ADA 2009, AAP 2005)
BEBIDAS DEPORTIVAS
Producto Kcal/2 % gr H de Tipo HdeC Na mEq/lt
40ml carbohidratos C/240ml

Gatorade 50 6 14 sucrosa 20

Powerade 70 8 19 fructuosa 10
ENTRENAMIENTOS Y
COMPETENCIAS
Tiempo H de C Líquidos Proteínas
3 a 4 hrs antes 4 gr/kg
1 a 2 hrs antes 0,5 a 1 gr/Kg < 40 Kg: 90 a
180 ml
> 40 Kg: 180 a
360 ml
Durante el 0,7 gr/kg/hr cada < 40 kg 150 ml
ejercicio 15 a 20 min cada 20 min
> 40 Kg 250 ml
cada 20 min
Después del 1 a 1,5 gr/Kg 450 a 680 ml / 0,2 a 0,4 gr/ kg
ejercicio cada 2 hrs hasta 0,5 Kg de baja de
6 hrs peso

AAP, Comitee on Nutrition , Pediatic Nutrition Handbook


6a ed, 2008.
SUPLEMENTOS
NUTRICIONALES
CREATINA
Metabolito arginina
Depósito en fibras tipo II
PCr + ADP CK Cr + ATP
Aumenta agua intracelular
Útil en 10 a 30 primeros segundos
Ejercicios intensos de corta duración
CREATINA
Concentraciones intarmusculares varían según
ingesta
Adolescentes 5% a 44% uso
Reportes en adolescentes : mejora tiempos en
nadadores de 100mt y rendimiento en futbolistas
( carrera,saltos verticales y dribbling test).
RAM: malestar gástrico, calambres musculares, sd.
compartamental, exacerbación de daño renal previo.
ACSM desaconseja uso en adolescentes
TRIADA DE LA ATLETA
FEMENINA

1,2% a 2,7% en
atletas USA
(Int J Sport Nut
Déficit energía 2006; 16:1-23)
TRIADA DE LA ATLETA
FEMENINA
FACTORES DE RIESGO
Deportes con enfasis en la apariencia:
gimnasia, patinaje, ballet, buceo,
Deportes con clasificación por peso: artes
marciales, remo
Presion de entrenadores para mejorar
rendimiento (corredoras)
Dietas restrictivas
Entrenamiento excesivo
Evento traumático, disminución rendimiento,
cambio de entrenador
TRIADA ATLETA
FEMENINA
ALTERACIONES DE LA ALIMENTACIÓN
 “Anorexia Atlética”
 Centrada en mejorar rendimiento no en imagen corporal
 Metodos patológicos para controlar peso: ayuno o dieta
restrictiva,vómitos,laxantes, medicamentos,
diuréticos,exceso de ejercicio.
 Perfeccionistas, compulsivas, competitivas, automotivadas
 Evolución a TCANE o TCA (AN, BN)
 Prevalencia ( AA+TCA) 15% a 62% en atletas
 Gimnastas noruegas: 13,55 v/s 4,6% pobl gral (Clin J Sport Med
2004; 14:25)
TRIADA ATLETA
FEMENINA
TRASTORNOS DE LA MENSTRUACIÓN
Prevalencia 6 a 79%

1.Supresión fase lútea: asintomática,disminuye LH pulsátil

2.Amenorrea: 1ª 22% gimnastas, buceadoras , cheerleaders

2ª 69% bailarinas, 67% corredoras < 15años


Déficit de energía: factor principal (bajo 30 cal/Kg)
TRIADA ATLETA
FEMENINA
DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA
Z score <- 2
Con factores de riesgo para fracturas (desnutrición,
TCA,hipogonadismo) : osteoporosis
Prevalencia: 22% a 50%
Amenorreicas DMO 10% a 20% < eumenorreicas
Fracturas stress 17% atletas elite
Deficiencia de estrógenos: factor principal
Amenorrea > 6 meses DEXA
CONCLUSIONES
 El escolar y adolescente que practica deporte
requiere monitorización de su estado nutricional,
crecimiento y desarrollo , de acuerdo a sus
necesidades individuales y nivel de intensidad de
la actividad que desarrolla.
Se debe tener en cuenta la características propias
del niño en relación a la termorregulación y la
adecuada ingesta de líquidos.
CONCLUSIONES
La vigilancia de complicaciones nutricionales
asociadas a la práctica deportiva debe
considerarse especialmente en niñas
adolescentes, deportes que privilegian la
apariencia y el peso, disminución del
rendimiento y cambios de conducta.
El uso de suplementos y ayudas ergogénicas
no está avalado en niños y su beneficio en
adultos es controversial.

Вам также может понравиться