Вы находитесь на странице: 1из 85
OSVALDO SILVA G. Atlas de Historia de hile (© 198, OSVALDO SNAG. Inseripein N” 55.739, Santiago de Chile, Derechos de edicién reservados para toxos los paises por © Editorial Universitaria, S.A. Maria Luisa Santander 0447, Santiago de. editor@universitaria.cl Ninguna parte de este libro, inchuido et disefio de la portada, ‘puede ser reproducida, transmitida o aimacenada, sea por procedimientos meciinicos, Spticos, quimicos 0 electrénicos, incuidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor. ISBN 956-11-1776-2 ‘Texto compuesto en tipogragia Palatino 10/12 Se termind de imprimir esta UNDECIMA EDICION, de 1.200 ejemplares ‘en os talleres de Imprenta Salesianos S.A. General Gana 1486, Santiago de Chile, ‘en mayo de 2005 Cartogratia de Alejandro Coll, Carlos Mena y Alejandro Contreras, [DECLARADO MATERIAL DIDACTICO COMPLEMENTARIO Y/0 DE CONSULTA DELAFDUCACION CHILENA, FOR ORD. N*€5/730 DEL} DE ULIO DE 164, [DEL MINISTERIODDE EDUCACION PUBLICA. AUTORIZADA SU CIRCULACION IE CUANTO A LOS MAPASY CITAS QUIECONTIENE ESTA ORA _REFIREENTE O RELACIONADA CON LOS LIMITES INTERNACIONALES ¥ FRONTERAS DEL ‘TERRITORIO NACIONAL POR RESOCUGION N? 128 DEL St DE MAYODE 1983 ‘Y RESOLUCION N" 188 DEL 28 DE JUNIO DEE 1983.DELA DIRECCION NACIONAL DE PRONTERAS ¥ LIMITESDEL ESTADO. LA EDICION ¥ CIRCULACION DE MAPAS, CARTAS GBOGRARICAS U OTROS INPRESOS 'Y DOCUMENTOS QUESE REFIERAN O RELACIONAN CON LOS LDMITES ¥ FRONTERAS. DE CHILE, NOCOMPROMETEN EN MODO ALGUND AL ESTADO DECHILE, [DB ACUERDO AL AKT 7 LETRA) DELDPLN' 3, 197, ‘DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, www.universitaria.cl (MPRESO EN CHILE / PRINTEDIN CHIE INDICE Nota proliminar ........6secsescsseseeeessessseeeeseseesesestreeteceneeereeeee 9 LA EPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS 1. Portugal inicia los descubrimientos geograficos . 10 2. Las aventuras de Cristobal Colén ... R 3. Portugal y Espafia se reparten el mundo 4 LA CONQUISTA DE AMERICA 4, América, el continente que se poblé hace 50.000 anos 16 5. Las civilizaciones de América prehispana o 18 6. Esparia, desde las Antillas, extiende sus dominios al continente americano . . 20 7. En busca del fabuloso reino del Vira 2 8, El Imperio Inca y su expansién .. Pr 9, El reparto de las tierras sudamericanas %6 10. Los mas importantes viajes marftimos del siglo 28 DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE 11, Pueblos de Chile prehispano 20 12. El azaroso viaje a Chile de don Diego de Almagro 2 13. Pedro de Valdivia: La Conquista de Chile o la busqueda de celebridad 4 14. Los primeros limites del “Reyno de Chile” 36 15. Las exploractones ploneras de la gobernacién de Chile 38 16. Las campafias de Lautaro ......- 40 17. La economia chilena en el siglo XVI 2 18. Ciudades y fuertes de Chile en el siglo XVI 44 19. Piratas y corsarios en las costas chilenas durante el Baas XVI 6 20. Curalaba: El gran desastre de las armas hispanas ....... a8 LA ADMINISTRACION COLONIAL DE AMERICA 21, La division administrativa de América Hispana... 2..00..0ees esse 50 22. El monopolio comercial... .....0.ssseeessseeeeseees 52 CHILE EN EL SIGLO xvii 23, La lenta expansi6n al sur del rio Biobfo..........-.......e.e epee 54 24. Los parlamentos o las promesas de convivencia pacifica 56 25. La economia del siglo XVII - 58 26. Corsarios y piratas del siglo XVII . 60 CHILE EN EL SIGLO XVIII 27. La urbanizacién de Chile .. A specees 62 28. Las reformas econémicas del siglo XVIII } 64 29. La economia chilena en el siglo XVIII . 66 30. Las primeras exploraciones cientificas del territorio chileno . 68 LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA 31. Campaiia del brigadier Antonio Pareja (1813) . 70 32. Campaiia del brigadier Gabino Gainza (1814) 2 33. Campafia del general Mariano Osorio (1814) 74 34. El Ejército Libertador de los Andes .. 76 35. La segunda campafia del brigadier Mariano Osorio (1818). 78 36. Los primeros éxitos de la Escuadra Nacional 80 37. La expedicién libertadora del Peri 82 38. Guerra a muerte .. 84 39. La incorporacién de Chiloé . 86 CHILE EN EL SIGLO XIX 40. La guerra contra la Confederacién Perti-Boliviana ....... 88 41. La guerra del Pacifico: Campaiia maritima ...... 90 42. La guerra del Pacifico: Campafia terrestre. Tarapacd, Tacna y Arica (1879-1880) 92 43. La guerra del Pacifico: Campaiia terrestre. Lima y la Sierra (s81- 1883)... 94 44. La ocupacién de la Araucania . 96 45. La Guerra Civil de 1891 ...... sconce ‘ 98 46. La economia chilena en el siglo XIX .......s.scssssvsveseseseeee ge 100 LOS LIMITES DE CHILE 47. La dificil ocupacién de Chile Austral . 102 48. El Territorio Antértico chileno: Herencia de le Espa 104 49. La demarcatoria del Canal Beagle 106 50. Evolucién de las fronteras chilenas ......... 108 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Los mas importantes viajes maritimos del siglo XVI Después de Colén, tres navegantes asombraron a Europa con sus hallazgos: Américo Vespu- cio; Hernando de Magallanes y Sir Francis Drake. Vespucio, nacido en Florencia el aio 1451, se enrolé en la expedicién de Alonso de Ojeda que, siguiendo la ruta del tercer viaje de Colin, recorrié el Golfo de Maracaibo y las ricas islas vecinas (1499), regién a la que denominaron Venezuela porque sus habitantes vivian en palafitos rodeados de canales. Vuelto a Espafia, pasé a Portugal cuyo rey lo invité a participar en la excursion de Gonzalo Coelho, que zarpé desde Lisboa en mayo de 1501. Pusieron proa hacia las Canarias y, sin tocar en ellas, enfilaron rumbo al oeste hasta alcanzar Rio Grande del Norte. Desde alli, sin perder de vista le costa, avanzaron al sur buscando un paso hacia las islas Molucas. Tras 15 meses de navegacion, cuando se encontraban alrededor del paralelo 49 Lat S., decidieron regresar. La travesia, como expresé Vespucio, le permitié descubrir “que aquella tierra no era isla, sino continente, porque se extiende en larguisimas playas que no la circundan, y esta lena de innumerables habitantes”. En 1506 un mapamnundi impreso por Martin Waldseemiiller, \lam6, por vez primera, América al nuevo continente que hasta entonces era conocido simplemente como Nuevo Mundo. El rey de Espafa estaba convencido que debia existir un paso entre el continente recién descubierto y las Indias Orientales. En su biisqueda envid una expedicién al mando de Juan Diaz de Solis en 1515. Siguiendo la costa sur de Brasil descubrié e] mar Dulce o rio de Sotis (1516), actual rio de fa Plata. Decidio reconocer sus margenes siendo atacado por los tupi guarant, grupo antropéfago. Cay6 muerto con gran parte de sus compafieros. Los cadaveres fueron comidos ante los ojos espanoles que, atonitos, observaban desde las carabelas. Después del fracasado viaje de Solis, el portugués Hernando de Magallanes propuso al monarca Carlos J localizar el ansiado paso a las islas Molucas, El 20 de septiembre de 1519 zarp6, desde Saniicar, con 5 naves: Trinidad, San Antonio, Concepcién, Santiago y Victoria. En ellas iban 265 hombres y 7 vacas. Tras tocar en Canarias, Cabo Verde y Rio de Janeiro continua- ron al sur. El 1° de noviembre de 1520 descubrieron un estrecho, bautizado Todos fos Santos, que unia el Atiéntico con el Mar Pacifico como lo denominé Magallanes. El 28 de ese mismo mes emprendieron viaje hacia el noroeste. Recorrieron casi 20,000 Kms., sin ver més que agua y cielo; se agotaron los viveres; la tripulacién moria de escorbuto y sufria mil penalidades. A pesar de ello el 6 de marzo de 1521 arribaban a las islas Marianas y luego a las Filipinas. Magallanes logré la alianza del rey de la isla Cebid, en cuyo favor atacé al monarca del pequefio islote Bactén. Ali encontré la muerte. Pocos dias después, en ei mismo lugar, era asesinado Juan de Cartagena, segundo jefe. Asumié, entonces, Sebastién Elcano quien, al mando de la Victoria y la Trinidad, recorrié las Sonda, Mindanao, Borneo y Molucas, cargando los navios de especias. Rumbo a Esparia la Trinidad fue apresada por los portugueses. La Victoria, con 18 sobrevivientes, arribé a Sanhicar el 6 de septiembre de 1522. Habian descubierto el paso al oriente y dado la primera vuelta al mundo, demostrando que éste era redondo. Sir Francis Drake (1540-1596), entre 1577-1580, a bordo del Golden Hind, efectud un largo viaje de circunnavegacién al mundo, siendo el primer capitan que logré regresar al punto de partida. Zarpé del puerto de Plymouth, atraves6 el Atlintico y bordeando lag costas orientales sudamericanas cruz6 el Estrecho de Magallanes. En el Pacifico los vientos lo desviaron hacia el sur descubriendo el paso de Drake que separa Sudamérica de la Antartida. Saques las costas de Chile y Peri. Continuando hacia el norte, alcanzé hasta Vancouver donde el mal tiempo le hizo volver al sur. Desembarc6 en una bahia cercana a San Francisco y entfilé al occidente. Fleté su navio con especias en las Molucas y regres6 a Inglaterra donde fue hecho cabullero por la reina Isabel I. 28 Pueblos de Chile prehispano Nuestro pais debié poblarse alrededor del 15.000 a.C. Una lenta evolucién cultural fue configurando los pueblos que enfrentarian a incas y a espafioles en el siglo XVI. Debido a la dispar geografia chilena, en esa época existian pueblos ndmadas maritimos deambulando por las costas del norte en balsas de cero, como los changos. Sobre las frias aguas de los serpen- teantes archipiélagos y canales sureitos se deslizaban, en embarcaciones de troncos y corteza de Arbol, chonos, alacalufes y yimanas (yaghanes). Peces, mariscos, lobos marinos, focas y ballenas eran su alimento. Otros lo hacian por tierra cazando guanacos, huemules y avestru- ces: chiquillanes, pehuenches, puelches, tehuelches y selknam:u onas, Formaban pequefios grupos familiares unidos en bandas por vinculos de parentesco. Desde el rio Aconcagua hasta el golfo de Reloncavi vivian los mapuches, Pueblo agricola disponia ademas de un animal doméstico parecido a la llama: el chilihuegue. Una probable invasién llegada desde la hoya amazOnica parece haber dividido a los mapuches en tres grupos: los araucarios, antiguos mapuches mezclados con los invasores que ocuparon la zona entre los rios Itata y Toltén, los picunches y los huilliches. Aunque poseian una lengua comin, presentan diferencias en la conformacién anatémica y en ciertas costumbres: forma de las rucas, modo de enterrar a los difuntos, caracterfsticas de las armas, etc. Los picunches aprendieron, gracias a sus contactos con los diaguitas, técnicas agricolas como la construc- cin de canales de regadio y la confeccion de ceramica. Esta diltima también fue adoptada por araucanos y huilliches. Los mapuches fueron tribus que s6lo reconocian a un jefe en tiempos de guerra. Lo lamaban toqui. En épocas de paz eran dirigidos por el lonko, normalmente un anciano que actuaba como cabeza del grupo familiar. Los diaguitas, agricultores y pastores, habitaban gran parte de los valles transversales. Recibieron influencias del norte y del otro lado de la Cordillera. Gracias a ellas pudieron constituir sefiorios o entidades politicamente auténomas que, en cada valle, estaban goberna- das por dos seriores: uno ejercia jurisdiccién sobre la mitad de abajo y otro sobre la de arriba. Sobresalieron por su cerdmica, metalurgia, y elaboradas tumbas, Otros sefiorios se desenvolvieron en los valles interiores, quebradas y oasis nortinos. Se Jes llama atacamterios, Levantaron pueblos con casas de piedra y techos de paja; cultivaron en terrazas labradas sobre laderas de los cerros; trabajaron el cobre, la plata y el oro. Enormes rebaitos de llamas y alpacas les proporcionaban carne, cueros, lana y medio de transporte. Fueron influidos por sociedades mas desarrolladas del altiplano boliviano por lo que apare- cen como una cultura con mayor complejidad que los existentes al sur del rio Copiapo. En Arica las poblaciones nativas convivieron con colonias provenientes de los reinos surgidos alrededor del lago Titicaca y sur del Perti, Por ello presentan una gran diversidad cultural expresada, especialmente, en la cerdmica, textileria y formas de entierro. Ellas conforman las llamadas Culturas de Arica. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Las campanas de Lautaro. Lautaro, joven araucano, habia permanecido largos aios prisionero de los espafoles. Encar- gado de las caballerizas, observaba atentamente los movimientos bélicos hispanos, estudia- ba sus costumbres, organizaciGn militar, disposicién en el campo de bataila y planeaba cémo contrarrestarlos. Escapando de su cautiverio ensefié el arte de la equitacién a su pueblo, lo organizé en compariias de acuerdo a la destreza en el manejo de las armas: piqueros, fiecheros, infanteria y cabulleria. Luego establecié un mando piramidal en el que los capitanes eran directamente responsables ante él, Elegido taqui general, en diciembre de 1553 se lanz6 al ataque de los conquistadores al frente de unos 6,000 guerreros. Acometiendo por sorpresa se apoderd del fuerte de Tucapel cuya guarnicién se retiré al de Purén, Lautaro permanecié alli sabiendo que los espafioles irian a recuperario. Valdivia, que se hallaba en Concepcién, al conocer la noticia se puso en marcha hacia Arauco y de ahi avanz6 a Tucapel al frente de 50 jinetes, Al llegar al fuerte lo encontr6 en ruinas. En ese momento fueron rodeados por los araucanos. Embestidos en sucesivas oleadas, victimas de] agotamiento y las heridas, fueron incapaces de seguir combatiendo. Don Pedro fue capturado, sometido a suplicio y, finalmente, muerto, Era navidad de 1553. Los araucanos enardecidos por el triunfo, se aprestaron a atacar lgs otros poblados espafioles erigidos en su territorio. Angol y Villarrica fueron desamparaslas, refugiindose sus habitantes en La Imperial y Concepcién. Lo propio sucedié con el fuerte de Purén. Entretanto, ante la emergencia, los Cabildos surenios invistieron como suprema autoridad al capitan Francisco de Villagra, Este, en febrero de 1554, salié desde Concepcién al encuen- tro de Lautaro. Llevaba 150 jinetes, 20 arcabuceros, artilleria ¢ indios auxiliares. El dia 26 fueron sorprendidos en la llanura de Mariiwefiu. Lautaro empieé la misma téctica que en Tucapel. Sucumbieron 120 soldados, perdiéndose las 6 piezas de artilleria, Los sobrevivien- tes, a duras penas, escaparon hacia Concepcidn, El pénico cundié entre sus escasos poblado- res. Resolvieron abandonarla. Cuando Lautaro entré en ella s6lo pudo destruirla. Terminaba asi su primera campafa. Villagra rehizo el ejército en Santiago, reforzé las guarniciones de La Imperial y Valdivia y dispuso la reconstruccién de Concepci6n. Los araucanos permanecian inactivos afectados por una epidemia de tifus. En diciembre de 1555, Lautaro reanud6 las hostilidades acome- tiendo contra Concepcién. El dia 12 volvia a arrasarla. Con la esperanza de apoderarse de Santiago avanzé al norte estableciendo su campamento en los alrededores de Peteroa. Tras resistir la embestida hispana, regres6 al sur. En enero de 1557 intent nuevamente el asalto dela capital. Cruz6 el rio Mataguilo acampando a espalda de los cerros de Caune. De Santiago se envié un destacamento en su contra y se pidié a Villagra que regresase del sur. Ambas fuerzas se reunieron en el Mataquito. Al despuntar el alba de! 29 de abril arremetieron contra los araucanos. Cogidos de sorpresa no pudieron reaccionar y ¢l propio Lautaro cay6 en la accién. Los conquistadores se habjan salvado. CAMPANAS DE _LAUTARO 1953-1584 CAMPARAS DE LAUTARO fsss- 1587 RUTA DE PEDRO ‘DE VALOIVIA RUTA DE FRANCISCO DE VILLAGRA La economia chilena en el siglo XVI Al igual que en las otras regiones de América los conquistadores de Chile buscaban oro. Pedro de Valdivia inicié su extraccién en los lavaderos de Marga Marga; a éstos se sumaron, més tarde los de Quilacoya (Concepcién) y los de La Imperial, Valdivia (Madre de Dios) y Osorno (Ponzuelos). Otros mas pequeios se explotaron en Copiap6, La Serena, Salamanca, Colina y Lampa. Todo el oro de Chile procedia de lavaderos, siendo su obtencién lenta y penosa, empleando una gran cantidad de mano de obra indigena quienes limpiaban, sin cesar, arenas para arrancarles las preciadas pepitas dureas. También se beneficiaban yacimientos de plata, cobre y plomo, especialmente en las inmediaciones de La Serena. La fiebre por el oro de los primeros afios de la conquista fue cediendo a medida que se dictaban reglamentos protectores del trabajo indigena como las tasas de Santilién (1561) y de Gamboa (1580). Entonces volvieron los ojos a la tierra. Frutos europeos (naranjos, limones, higos, uvas, peras, manzanas y membrillos) se adaptaron, con gran éxito, en los fértiles suelos de la Cuenca de Santiago. En el valle de Quillota se sembré canamo y en el de La Ligua catia de azticar. Los primeros vinos fueron elaborados por Rodrigo de Quiroga utilizando cepas plantadas en los alrededores de la capital. El maiz y la papa, vegetales nativos, se alternaron con el trigo entre los productos alimenticios. Sus precios eran muy bajos debido al alto rendimiento de una tierra que, hasta entonces, era casi virgen. Caballos, vacunos, ovejas, cabras, cerdos y aves se reprodujeron en gran cantidad. El ganado pastaba libremente en las dehesas que los Cabildos asignaban en cada ciudad. Una vez al afio, el dia de San Marcos (7 de octubre), se efectuaba el rodeo, acto durante el cual marcaban a los animales con hierro candente, para identificarlos como propiedad de un determinado vecino. La matanza se realizaba en los meses de verano. De la grasa obtenian sebo; de las pieles, cordobanes y suelas y de la carne, chargui Impedido de desarrollar industrias por la politica mercantilista aplicada a las colonias espaftolas, en Chile sdlo tuvieron importancia los obrajes de parios o telares instalados en Santiago, Rancagua y Osorno. Proporcionaban telas y bayetas de nistica factura. A ellas se agregaban las curtiembres, molinos y pequefios astilleros. La incipiente produccién de Chile circulaba por todos los émbitos de la gobernacién; gran parte era utilizada en el aprovisionamiento de los hombres que luchaban en la Araucania. ‘Al Pert se exportaban los excedentes recibiendo, a cambio, mercaderias europeas adquiridas en la feria de Portobello. El descubrimiento de las minas de Potosi activaria el comercio internacional en los ultimos anos del siglo. ° ° & ° x a OCcEANO Ciudades y fuertes de Chile en el siglo XVI Santiago fue la primera ciudad fundada en Chile. Ella debia ser el nticleo desde el cual la ‘ccupacién hispana se extenderia al resto del “reyno”, haciendo realidad los suefios de Pedro de Valdivia, Levantada al poniente de un penén, el Huelén, se suponia que aque! bastién la pondria a resguardo de ataques sorpresivos Tras su destruccién hubo de enviarse por refuerzos al Pera. Mientros éstos arribaban se levants, en el valle de Quintil, una pequefia bodega y dos o tres chozas para cobijar a los soldados. Asi, en febrero de 1543, nacié Valparaiso Las aventuras de Alonso de Monroy, en su trayecto a Lima, aconsejaron erigir una ciudad a medio camino entre Santiago y Copiapé. Tal fue La Serena de Nueva Extremadura, fandada por el capitan Juan Boh6n el ano 1544. Destruida por los nativos en enero de 1549, fue refundada, ese mismo afo, por el capitan Francisco de Aguirre con el nombre de San Bartolomé de La Serena. Al regreso de su viaje a Perd, en abril de 1549, Pedro de Valdivia se abocd a la tarea de extender la dominacién hacia el sur, rico en poblacién, tierras y oro. Llegé al rio Biobio y en la bahia de Talcahuano funds Concepciin del Nuevo Extremo et 3 de marzo de 1550. Un nuevo mundo, pleno de vegetacion y densamente poblado, se abrio ante los ojos espafioles. Ansiosos de dominarlo fundaron nuevas ciudades: La Imperial, Valdivia, Vitlarrica (1552) y Los Confines de Angol (1553). La escasa hueste hispana se dispersa, hurga en selvas virgenes; y Pedro de Valdivia, acicateado por el deseo de prolongar su gobernacion hasta el Estrecho de Magallanes, explora cada vez mas hacia el sur. Se detiene en el Seno de Reloncavi. Para defender las urbes meridionales, se alzaron los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén (1553). Entretanto, Francisco de Aguirre se adentra en tierras de Tucumén, fundando Santiago det Estero (1553). En 1557 arribo el nuevo gobernador don Garcia Hurtado de Mendoza (1557-1561). Apenas desembarcé ordend levantar el fuerte de Let (1557) y reocupar Concepcién y Angol con sus respectivas guarniciones. Luego se fundaron Cafiete y Osorno (1558). Encabezando una expedicién, en la que iba el famoso vate Alonso de Ercilla y Zuniga, alcanz6 el Canal de Chacao, Excilla, junto a 10 companeros, se aventuré en una dalca hasta la isla de Puluqui donde su cuchillo traz6, en la hmeda corteza de un arbol, versos que transcribid en La Araucana. AL oriente de la cordillera andina el capitan Pedro del Castillo puso los cimientos de Mendoza (ase). Francisco de Villagra (1561-1563), sucesor de don Garcia, orden a Juan Jufré recorrer Cuyo: 61 fund6 San Juan (1562). Chilog, fue incorporada al territorio en 1567 cuando el capitin Martin Ruiz de Gamboa, por mandato del gobernador Rodrigo de Quiroga (1565-1567), fund6 Castro. El mismo Ruiz de Gamboa (1580-1583) erigié la ciudad de San Bartolomé de Gamboa de Chillén (1580) El Estrecho de Magallanes desde 1554 formaba parte de la gobernacién de Chile. El piloto Juan de Ladrillero tomo posesién de é1, en nombre del rey de Espafia, en julio de 1358. En 1579, el virrey del Pera, Francisco de Toledo, decidié establecer un fuerte que controlara su pasoa fin de evitar que fuese cruzado por piratas y corsarios ingleses u holandeses. Se comision6 para ello al navegante Pedro Sarmiento de Gamboa quien, tras innumerables peripecias, logré aicanzar su objetivo fundando, en 1584, las ciudades de Nomtbre de Jestis y Rey Don Felipe. Los pobladores, atacados por los tehuelches, el hambre y el frio, perecieron uno a uno, En 1587 sélo quedaban 15 sobrevivientes de los casi 600 colonos Bajo el gobierno de don Martin Garcia Ofiez de Loyola (1592-1598) el capitan Luis Jufré, fundé en Cuyo la ciudad de San Luis de Loyola (1594) y el propio gobernador la de Sarita Cruz de Oriez (1595) en la confluencia de los rios Biobio y Laja Tal fue la presencia urbana en el Chile del siglo XVI 4 © clotates Fundoses Dwante +1 Gobierno ce Peete de Voiive 4 Fuertes Fondodos Durante 0! Gobierno de Pedro oe Valivie (© Fendocionsn Durante Gobierne ov Goria Morte Mensero A Fundeciones Durante Gobierno ae Garcis Hartode oe Mendere Posterior © Fundacion Piratas y corsarios en las costas chilenas durante el siglo XVI Inglaterra y Espatia, separadas por la religién y las rivalidades econémicas, sélo mantenian una paz diplomstica. Isabel I, la orgullosa soberana de las islas, alentaba los ataques de corsarios a posesiones espafioles de ultramar, puesto que tales asaltos y pillajes, ademas de desmoralizar al adversario, le proporcionaban un porcentaje del botin obtenido por sus socios. El primer corsario inglés que incursioné por nuestras costas fue Francis Drake (1541-1596). En 1579 cruz6 el Estrecho de Magallanes y, tras luchar contra el hostil clima de la region, arribé a la isla Mocha donde se reabasteci6 para atacar Valparaiso. Saqueé las bodegas del puerto y se apoderé de un cargamento de oro en polvo destinado a Lima. Intent6 repetir el atraco en La Serena siendo repelido por sus habitantes. Se desquité arremetiendo Arica y El Callao. El éxito de Drake indujo a otro corsario inglés, Thomas Cavendish (1555-1592), a incursionar por las costas sudamericanas. Atraves6 el Estrecho de Magallanes en enero de 1587, alcan- zando hasta Rey don Felipe donde encontr6 15 hombres y 3 mujeres, Unicos sobrevivientes de Jos 296 colonos instalados por Sarmiento de Gamboa. S6lo embarcé a uno, lamando Puertode Hambre ala colonia. Rumbo al norte fondeé en las islas Mocha y Santa Maria; avanz6 hacia Valparaiso y, sin poder localizarlo, desembarcé en Quintero siendo rechazado por los hombres del gobernador Alonso de Sotomayor. En el encuentro murieron algunos piratas y seis fueron capturados. Se les ahorc6 de inmediato. Frustrado, enderez6 sus navesal Peri donde tampoco tuvo éxito. En México, sin embargo, pudo apoderarse de valiosos cargamentos de oro y plata. Regres6 a Inglaterra con un botin de incalculable valor. A su riqueza agreg6 el honor de ser ef segundo hombre en completar la vuelta al mundo. En 1588 las tempestades destruyeron, en el Canal de la Mancha, a la Invencible Armada. Perdida su hegemonia maritima, la Corona ordené fortificar la mayoria de los puertos americanos y armar a los navios mercantes a fin de poder alejar a corsarios y piratas. No obstante ello, otro inglés, Richard Hawkins (1560-1622) atraves6 el Estrecho en marzo de 1594; se reabastecié en la Mocha y atacé Valparaiso apropidndose del contenido de las bodegas y de un barco cargado con oro. Luego se dirigié a las costas peruanas. Al finalizar el siglo, corsarios holandeses amenazaron el litoral chileno. Baltasar de Cordes, en abril de 1600, se tomé Castro casi sin resistencia, pero hubo de abandonarla tras cruentos combates con refuerzos espafioles arribados via Canal de Chacao. Ese mismo afto Oliverio Van Noort (1568-1611) pasé el Estrecho. Hombre de gran crueldad, cayé sobre Valparaiso, se apoderé de los barcos surtos en la bahia degollando a sus tripulantes. Apres6 un piloto, juan Sandoval, a quien encargé guiar la expediciGn hacia el norte. Finalizados sus servicios lo arrojé a los tiburones. Los tiltimos corsarios agravaron atin mds la situacién de los conquistadores que enfrenta- ban una de las mas formidables insurrecciones araucanas. THOMAS CAVENDISH (567 inoueses: sm HOLANDESES guraran DE cOMDE Curalaba: El gran desastre de las armas hispanas Don Martin Oriez de Loyola (1548-1598) fue designado gobernador de Chile en 1591, asumien- do el cargo al ato siguiente. De origen noble, habia contraido matrimonio con la Nusta Beatriz Sapay Coya, nieta de Hudscar. Onez de Loyola incursioné en territorio araucano, erigiendo el fuerte de Sante Cruz de Oriez (1595) en las confluencias de los rfos Biobfo y Laja. Més tarde levanté otros a ambas orillas del rio Imperial. Inicié una camparia de pacificacién consistente en atraerse a los indigenas con regalos y halagos. Liberaba a los prisioneros y les entregaba herramientas para que trabajasen sus tierras, emancipandolos de tributos y servicios personales. Los lonkos, entretanto, amenazados por la nueva presencia de fuertes en sus territorios, en diciembre de 1597 eligieron toqui a Pelartaru. Oitez de Loyola recién habia recibido un destacamento de bisonos soldados provenientes del Perit. Ante las alarmantes noticias acerca de los sucesos en el sur, se dirigié a La Imperial con cerca de 300 hombres. Pelantaru ordené atacar Angol y el gobernador, con sélo 60 soldados, acudié a socorrerlo. Tras agotadora jornada, acampé en el Ilano de Curaiaba el 22 de diciembre de 1598. Abatidos de fatiga se sumieron en sueno hasta los propios centinelas. Al alba del 23 Pelantaru cayé sobre la desprevenida hueste que ni siquiera alcanzé a reaccionar. Sélo salvaron el padre Bartolomé Pérez y Bernardo de Pereda, vecino de La imperial quien, aturdido y herido, fue considerado muerto por los atacantes. 80 dias después, arrastrandose por los matorrales y alimentandose de raices, logré regresar a su casa. El fallecimiento del gobemador encendié una sublevacién general. Pelantaru dirigié sus guerreros contra Santa Cruz que fue abandonada. Lo propio ocurrié con Chillin, Valdivia y La Imperial en 1599. Al ano siguiente sucumbié Osorno. La resistencia de Villarrica, heroica y desesperada, se prolongé hasta 1602. Sélo el fuerte de Arauco y Concepcién lograron repeler a las enardecidas tropas de Pelantaru. El territorio al sur del Biobio habia sido perdido por los espafoles. El fuerte de Arauco se abandoné en 1604. Cansada la corona de una lucha estéril, que le costaba mas que ta conquista de toda América, acepté el plan det Padre Luis de Valdivia (1560-1642) para pacificar a los araucanos mediante la evangelizaci6n y la suspensién del servicio personal. Una linea de fuertes, a lo largo de! rio Biobio, protegerfa a la poblacién hispana de incursiones indigenas. Comunicé la noticia a los lotkos el mismo padre Valdivia en los parlamentos de Concepcidn y Paicavi. Iniciada la guerra defensiva con buenos augurios, pronto los hechos demostrarian que las esperanzas del jesuita eran vanas. Los tres misioneros enviados al interior, una semana después del acuerdo, padres Horacio Vecchi y Martin de Aranda y el hermano Diego de Montalzin, fueron asesinados en Elicura, a orillas del lago Lanafhwe. % La divisi6n administrativa de América Hispana Los Reyes Catdlicos legaron testamentariamente a la corona de Castilla los territorios dona- dos por Alejandro VI. América quedé pues incorporada a una monarquia, no al Estado espafiol nia un rey en particular. Por esa razon debieron crearse nuevos organismos a fin de administrar y gobernar los “reynos” americanos. A la cabeza de la organizacién politico-administrativa se hallaba el soberano, asesorado por el Consejo Real y Supremo de Indias fundado en 1524. Tenia éste facultades gubernativas, judiciales y militares. Su personal lo conformaban un Presidente, un Gran Canciller, ocho Consejeros, un Fiscal; dos secretarios; dos escribanos y varios funcionarios menores: relato- res; abogados; tesoreros; contadores y alguaciles. Bajo su dependencia se hallaba, ademas, el cargo de Cronista Mayor de Indias, cuya misin era recopilar todos los informes recibidos desde América para escribir una crénica de los acontecimientos. Los asuntos econémicos, de navegacién y la migracién al Nuevo Mundo eran competen- cia de la Casa de Contratacién, fundada en 1503. Representaban al soberano en América los virreyes, titulo que tuvo, por primera vez, Cristobal Col6n. Era nombrado directamente por el monarca a propuesta del Consejo de Indias y posefan, ademas, los titulos de Gobernador, Presidente de a Audiencia y Capitén General, Sus poderes le permitian actuar como si fuera el rey en persona. Duraba seis afios en el cargo, al término de los cuales era sometido a un juicio de residencia para dictaminar si habia abusado de su autoridad. Ademas debia redactar una memoria de gobierno. Territorialmente los virreinatos estaban divididos en gobernaciones a cuyo frente se encontraba el Gobernador, quien, por presidir la respectiva Real Audiencia, tenfa, también, el titulo de Presidente. Ejercia, asimismo, la funcién de Capitan General de las fuerzas armadas dentro de su jurisdiccién. Cuando se trataba de territories con permanentes conflictos bélicos se les llamé, a partir del siglo XVIII, Capitanias Generales. Otras gobernaciones, mas Pequefias y pacificas, eran denominadas Presidencias. En el siglo XVI se implantaron dos Virreinatos en América: el de Nueva sparta 0 México, establecido en 1535 y el del Pera en 1544. Sus primeros virreyes fueron Don Antonio de ‘Mendoza (1535-1550) y Don Blasco Nuriez Vela (1544-1546), Del virreinato del Peri se separd, en 1717, el virreinato de Nuewa Granada y, en 1776, el del Rio de ta Plata El Virreinato de Nueva Espana contaba con dos Capitanias Generales: la de Sante Domingo y la de Guatemala; el de Nueva Granada, con la Capitania General de Venezuela y la Presidencia de Quito; el del Pert, con la Capitania General de Chile, conocida también como “Reyno de Chile”; y el del Rio de la Plata, con la Presidencia de Charcas. En el siglo XVIII se crearon las Intendencias (1765) cuyo objetivo era velar por el desarrollo econémico de su respectiva regién. En Chile, a partir de 1787, hubo dos: Santiago y Concepcion. El gobierno de la ciudad estaba a cargo de los Cabiliéos, constituidos por alcaldes ordinarios 0 corregidores, regidores, alféreces reales que tenian derecho a voz y voto, y otros funcionarios menores: fiel ejecutor, alarife, mayordomo, escribanos, alguacil mayor y pregones. Su nimero variaba de acuerdo al tamafio de la urbe. Representaba a los vecinos el Procurador de la ciudad. Los alcaldes ejercian, igualmente, de jueces de primera instancia. Sus fallos podian apelarse a la Real Audiencia y, en tiltimo término, al Consejo de Indias. 3 ockano Wo EXPLORADO ° © « = & ENERAL meee, oe oes CAPITANIA. GENERAL be cusremaca PRESIOENCIA DE Quito EScALA: 95.000 000 1990 2900 3000 _s900Kus. El monopolio comercial. De acuerdo a los principios de la doctrina econémica mercantilista, Espafta impuso en América la obligacién de comerciar tinicamente con ella, en barcos espafioles que zarpaban de un puerto peninsular. El control de estas disposiciones fue entregada a la Casa de Contratacin creada en 1503, Esta determiné que todos los navios saliesen de la rada de Sevilla, situada al interior del rio Guadalquivir y, por tanto, resguardado del ataque de piratas y corsarios. Las embarcaciones destinadas al comercio de ultramar, cuyo tamafo no podia ser inferior alas 180 toneladas, debian ser conducidos por pilotos aprobados por la Casa de Contratacién y registrar la carga previamente a fin de que no transportasen objetos prohibidos, y pagasen Jos impuestos determinados antes de izar velas. Funcionarios comprobaban, a través de reiteradas visitas, el cumplimiento de dichos preceptos. El permanente ataque de corsarios y piratas aconsejé organizar un sistema protector, el de flota y galeones, La flota, o buques comerciales, levaba anclas en los meses de enero y agosto protegida por barcos armados, los galeones. Enfilaban rumbo a las Pequefas Antillas donde se separaban para dirigirse a Nueva Espafa y Tierra Firme. Veracruz era el puerto seleccionado para recibirlos en el Golfo de México, Lugar insano, las mercaderias se transportaban a Jalapa, unos 90 Kms. al noroeste. Alli se efectuaba la feria ala que acudian mercaderes de toda la Nueva Espana. En Sudamérica, Cartagena de Indias era sede de otra feria que servia las necesidades de Colombia y Venezuela; Portobello lo hacia con Panamé, Quito, Lima y Santiago, cuyos mercaderes fletaban navios para llevar y traer los bienes trasladados por tierra a través del istmo. ‘Ambas flotas, una vez cumplida su misién, se reunian en La Habana para emprender, juntas, el regreso a Sevilla Aceite, vino, aguardiente; pafios y redes; armas, pélvora y cuchillos; claves y herramien- tas: adornos y joyas: objets para el culto religioso, etc., eran trocados por oro, plata, perlas y cobre; cacao, azticar y tabaco; cuero, sebo, jamon y charqui; afil, indigo y brasil; esteras y petates; mantas y frazadas; loza y alfareria; maiz, etc. Tanto los articulos que entraban como Jos que salian estaban afectos a los impuestos de almajarifazgo, o derecho de aduana; y alcabala © compraventa, Las colonias, en gran medida, se encontraban obligadas a trocar materias primas por objetos elaborados. Este comercio de ultramar era complementado con intercambios inter- nos, via terrestre, entre localidades vecinas. En 1579 se agreg6 un nuevo canal comercial, el galedn de Manila, que cada afto arribaba a Acapulco trayendo sedas, joyas, lacas, jengibre, sindalo, alcanfor, nuez moscada, canela y pimienta, transadas por monedas de oro 0 plata americanas y mercaderias europeas. 52 La lenta expansi6n al sur del rio Biobio Luego de! desastre de Curalaba y la sangrienta sublevacién que le siguid, sélo La Serena, Santiago, Mendoza, San Luis, San Juan y Concepcién quedaron en pie. En vista de tan trégicas noticias, la corona decidié nombrar gobernador de Chile a un distinguido militar: don Alonso de Ribera (1601-1605) quien, tan pronto arrib a Concepcion comprendié que nada podia hacer sin contar con un ejército profesional cuya creaciOn solicit6, obteniendo fondos desde Peri para su mantencién (rea! situado). Se empen en fortificar la Iinea del Biobfo hasta que dispusiera de elementos para avanzar al interior. Asi nacieron los fuertes de Colcura (1602), Chepe, Buena Esperanza, Nacimiento, San Francisco de Borja y Nuestra Seriora de la Halle (1603). En la regi6n costera, ese mismo ano, repoblé Arauco y Lebu; al interior levanté Santa Margarita de Austria, y Paicavf, al mismo tiempo que reconstrifa Santa Lucta de Yumbel. ‘Alonso Garcia Ramén (1605-1610) fund6 Sam Ignacio de Boroa (1606) intentando recuperar los territorios perdidos. Sus soldados fueron exterminados en una emboscada, Garcia Ramén deseché la idea de establecer asentamientos hispanos al sur del Biobio y decidié escarmentar a los araucanos por el terror, vali¢ndose de una Real Cédula que autorizaba someter a esclavitud a los indigenas apresados en combate (1608) Alonso de Ribera (1612-1617) fue llamado nuevamente a gobernar Chile para implantar la Guerra Defensiva propiciada por el padre Luis de Valdivia. Se detuvo el avance al interior de la Araucania En 1621 os araucanos asaltaron y quemaron el fuerte de Yumtel. Fue inmediatamente reedificado; para ayudar a su defensa se erigi6 el de San Cristobal de la Paz, y poco después (1622), el de Negrete y Santa Juana (1626). En 1625 se derogé la guerra defensiva y la prohibicién de esclavizar a los indigenas, reanudéndose los ataques al sur del Biobio. La acciGn incité a una insurreccién encabezada por el toqui Lientur quien derroté a los espanoles en Las Cangrejeras (1629). Alli fue capturado el capitan Francisco Nuriez de Pineda y Rascufién, autor del Cautiverio Feltz. El desquite espanol se produjo dos aos después en Albarrada, El gobernador Francisco Laso de la Vega extendié la ocupacién repoblando Ango! (1636). Su sucesor, Francisco Lépez de Ziiniga, celebré el parla- mento de Quilin (1641) comprometiéndose a restablecer la frontera del Biobio y deshabitar Angol. La excursion de piratas holandeses decidié al virrey del Peru, marqués de Mancera, fortificar el puerto de Valdivia (1645). En el segundo parlamento de Quilin (1647) los araucanos aceptaron el tréfico por tierra hacia aquel lugar. De acuerdo con ello se recons- truy6 Santa Juana (1648) y se edificd Boroa (1649). Ellevantamiento general de 1655, encabezado por el mestizo Alejo, motivé el desamparo de los fuertes de Buena Esperanza, Nacimiento, Negrete, Colcura, Arauco, Boroa, Chillén, San Cristobal de la Paz, San Pedro y San Rosendo. A este desastre se agregé el terremoto de 1657 que destruyé Concepcién. Para protegeria se levantaron los fortines de San Rafael y Conuco (1657). En 1660 dos esposas celosas dieron muerte al mestizo Alejo. Volvié la paz. Llegaron refuerzos del Perii, se erigié el fuerte de Lota (1661), se reconstruyeron los otros y, en 1663, se repobl6 Chillan. Dos anos después los espanoles alcanzaban hasta Purén y, en 1667, a Repocura, esperando afianzar las comunicaciones terrestres con Valdivia. En 1674 se abolié definitivamente la esclavitud de los prisioneros de guerra. A través de parlamentos sucesivos se obtuvo la autorizacion araucana para restablecer los asentamientos de Buena Esperanza, Repocura y Angol. Asf, al finalizar el siglo XVII, tras arduas luchas, avances y retrocesos, colonos espafioles y misioneros jesuitas o franciscanos continuaban presentes entre los rios Biobio y Toltén. 54 Los parlamentos o las promesas de convivencia pacifica Los parlamentos eran aparatosas reuniones entre las autoridades espaniolas y los principales lonkes de la Araucania. Normalmente se celebraban a comienzos del verano cuando dismi- nuian las lluvias. En el sitio de junta se levantaban ramadas donde alojaban los participantes. Pronunciaban discursos reprochandose mutuamente por sus actitudes; proponian acuerdos y, finalmente, prometian mantener la paz. En medio de festejos, con abundante comida, vino y chicha, intercambiaban regalos, renovando votos de amistad. Los parlamentos fracasaban porque no siempre acudian los més importantes lonkos, quienes, por ese motivo, seguian luchando contra los espaiioles. Los belicosos toquis, por otra parte, los consideraban como una muestra de debilidad hispana, propiciando nuevos ataques para expulsarlos definitivamente. El primer parlamento se celebro en Concepcidn en 1605, convocando el padre Valdivia a los lonkos de Penco para informarles de la nueva politica o guerra defensiva. Siete afios después ésta fue reafirmada frente a ancianos, en Paicavi, repitiéndose, posteriormente, en Lebw, Santa Fe, Yumbel y Buena Esperanza. Con el arribo del gobernador Francisco Lépez de Ziivtiga, marqués de Baides, se procuré establecer la costumbre de celebrar parlamentos cada vez que asumiese una autoridad, proposicién aceptada por el monarca. El marqués de Baides y su sucesor, Martin de Mujica, lo efectuaron en Quilin; Antoniode Acutia Cabrera, en Boroa. Sus abusos, sin embargo, provocaron la rebelién general encabezada por el mestizo Alejo (1655-1660). Los ultimos gobernadores dei siglo XVII, fosé de Garro y Tomds Marin de Poveda, amaron a sendos parlamentos en Imperial y Choque-Choque. Alli se comunicé que el soberano habia ordenado abolir la esclavitud de aborigenes apresados en combate (1674) y se obtuvo que éstos aceptasen la entrada de misioneros jesuitas y franciscanos en su territorio. En el siglo XVIII el primer parlamento fue convocado por Juan Andrés de Ustdriz (1713) en Tapihue, Logré mantener la paz agasajando a los natives con incontables regalos. Las buenas relaciones se basaban en la presencia de funcionarios, los capitanes de amigos, que, en el interior de Arauco vigilaban y resguardaban el orden de las tribus. Excesos cometidos por algunos de estos oficiales incitaron la rebelién de 1723. Los propios sublevados pidieron retornara la antigua amistad en el parlamento de Negrete (1726) presidido por Gabriel Cano de Aponte. José Antonio Manso de Velasco cité al parlamento de Tapihue (1738) repetide por Domingo Ortiz de Rozas en 1746. La relativa tranquilidad alcanzada se refleja en la obra de estos gobernadores. Manuel de Amat y Junient celebré el del Salto del Laja (1756) y el de Santiago (1760), donde, con aparatoso despliegue de fuerzas, trato de impresionar a los ionkos invitados. Antonio de Guill y Gonzaga obtuvo, en el de Nacimiento (1764), que se redujeron a pueblos, aceptacién que fue de corta duracion. El levantamiento de 1770 llev6 a un costoso parlamento en Negrete (1771). Alli el goberna- dor interino Juan de Balmaceda entregé $ 8.000 y 6.000 vacas. En el de Tapihue (1774), presidido por Agustin de Jauregui, se acordd que los araucanos mantendrian cuatro embajadores permanentes en Santiago. En el de Lonquilmo (1784) convocado por Ambrosio O'Higgins en representacién de Ambrosio de Benavides, se resolvié que los embajadores, conservando sus cargos, residiesen en Araucanja. El mismo don Ambrosio, elevado al cargo de gobernador, cité al-parlamento de Negrete (1793) donde se convino el libre transito de los espaitoles y el restablecimiento del comercio, interrumpido por acciones bélicas. La economia del siglo XVII. Tras el desastre de Curalaba se perdieron los lavaderos de oro localizados al sur de! Biobfo. Aunque continuaron explotindose los de Quilacoya, Marga Marga y otros mas pequefos, la produccién de este metal bajé considerablemente. Se activo, en cambio, la del cobre, especialmente entre Copiapé y La Serena. En la agricultura se observé una intensificacién gracias a la concentracién poblacional al norte del Biobio. Trigo, cebada y maiz eran los cereales més cultivados. El primero adquirié gran importancia al abrirse, a fines del siglo, su exportacién al Pert, debido a que alli una peste, el polvillo negro, contemporanea a una politica de cambio hacia cultivos tropicales, redujo la produccién en gran parte del distrito cerealero peruano. Potosi constituyé otro importante mercado para alimentos y mulas, cuya crianza desplaz6 la de caballares hasta tal punto que el gobernador Martin de Mujica publicé un bando exigiendo montar sélo caballos en un intento de evitar que la existencia de estos animales continuara disminuyendo. Las actividades agropecuarias se centraban en las haciendas; muchas de las cuales deriva- ban de las primeras mercedes de tierras. Ellas atrajeron a los desarraigados de las ciudades surefias que se instalaron en calidad de inquilinas 0 arrendatarios. La hacienda se autoabastecia con rudimentarias artesanias y colocaba parte de su produccién agricola en los puertos de Coquimbo, Valparaiso y Talcahuano, desde donde se enviaban ai exterior. Los pobladores de la hacienda formaban una unidad social cuya vida quedaba integrada totalmente al quehacer de ella. Sus contactos con otros centros urbanos 0 rurales se reducian ala adquisicién de aquellos bienes que no podian producir y que, generalmente, eran traidos de Europa. Fuera del tradicional laboreo agricola, en la hacienda se efectuaban otras faenas: trilla, vendimia, secado de frutas; rodeo, marca de! ganado y matanza. De la grasa hacian sebo, materia prima para las velas y jabén. Obtenian charqui y cueros; fabricando, alli mismo, suelas, monturas y petacas. En cada rancho habia un telar, trabajado por mujeres, que entregaban ponchos, mantas y telas de escasa calidad. Carpinterfas y herrerias se alternaban, a veces, con hornos para la ceramica y pequefios molinos. Entre los cultivus industriales, ademas de los viftedos, con los cuales elaboraban aguardien- tes y vinos, se sembraba céfiamo en el valle de Acancagua, empledndolo en la conteccién de jarcias para las naves y cordel de envolver. Pert seguia siendo el principal importador de las artesanias locales, a las que, en este siglo, se agregaron mucbles tallados en Valdivia. El cobre llegaba incluso hasta Espana donde se transformaba en cariones que, luego, enviaban a América para fortificar las costas amaga- das por corsarios y piratas. Mercaderes peruanos actuaban como intermediarios en la feria de Portobello, constituyendo, a veces, sociedades con sus colegas chilenos. En el comercio internacional participaban sélo las haciendas cercanas a los puertos de embarque. Las otras vivian en un mundo cerrado, con escasos trueques, debido a que sus producciones eran similares. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.

Вам также может понравиться