Вы находитесь на странице: 1из 13

ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS

EJERCICIOS ABDOMINALES TRADICIONALES


VOLUNTARIOS Y LA ELECTROESTIMULACIÓ N

AUTOR: Mª Isabel Rodríguez de la Iglesia


DIRECTOR: Piti Pinsach Ametller
RESUMEN

Este estudio compara la efectividad que puede tener en la reducción del


perímetro de la cintura la electroestimulación con la que se supone que proporciona la
realización de ejercicios abdominales tradicionales.

El estudio se realizó en 16 sesiones, repartidas en ocho semanas, a razón de dos


sesiones por semana, separadas por un mínimo de 48 horas. Se hizo con 28 sujetos
repartidos en cuatro grupos. A todos ellos se les midió el perímetro de la cintura, previa
y posteriormente a la investigación. El primer grupo no realizó actividad física, utilizó
la electroestimulación en los abdominales. El segundo grupo realizó exclusivamente
ejercicios abdominales tradicionales voluntarios. El tercer grupo realizó actividad física
moderada inmediatamente después de la utilización de la electroestimulación en los
abdominales. El cuarto grupo, el de control, no realizó abdominales, ni utilizó la
electroestimulación, ni realizó ninguna otra clase de ejercicio físico.

El estudio puso de manifiesto que los grupos que utilizaron la


electroestimulación tuvieron una reducción significativa del perímetro de la cintura. El
grupo que realizó ejercicios abdominales tradicionales no obtuvo resultados
significativos, sino que, en algunos casos, incluso se comprobó que se había producido
un leve aumento del perímetro de la cintura.

PALABRAS CLAVE – Electroestimulación, abdominales, perímetro, cintura.

INTRODUCCIÓN

El estudio tiene especial interés porque se trata un tema que preocupa mucho a
nuestra sociedad. Los cánones de belleza establecidos hacen que los individuos estén
pendientes de su físico en general y de la protuberancia de su abdomen en particular.

Es muy común observar en los gimnasios, centros de fitness, clubes deportivos e


incluso en el propio hogar a personas realizando interminables series de ejercicios
abdominales. Pensar en la forma física, concretamente en el abdomen, suele
relacionarse directamente con ejercicios abdominales. Se tiene asociada la realización
de ejercicios abdominales con la reducción del perímetro de la cintura. Sin embargo, no
hay investigaciones que confirmen esta reducción y sí, por el contrario, hay
publicaciones que citan los nefastos efectos que puede llegar a tener la práctica de
ejercicios abdominales.

1
Según las últimas investigaciones, la realización de ejercicios abdominales que
tienen como objetivo fortalecer el recto abdominal, provocan un aumento de la presión
dentro del abdomen y logran abombar el músculo transverso, la faja abdominal.
Proporcionan a los practicantes un vientre fuerte y algo abultado (1). Según diferentes
fuentes bibliográficas, queda demostrado que realizar estos ejercicios abdominales
debilita el periné, provoca incontinencia urinaria, prolapsos (caídas de los órganos
internos, matriz y/o colon) y disfunciones sexuales (2, 3, 4).

Prácticamente a todos los profesionales del fitness les han preguntado alguna vez
acerca de lo qué hay que hacer para conseguir un vientre plano y todos saben que la
solución no está en hacer abdominales, ya que la mayoría de las personas que lo
preguntan ya los vienen realizando.

El ejercicio cardiovascular, aunque ayuda en la disminución de la grasa global


(5), no es suficiente para conseguir reducir el perímetro del abdomen. Combinar
ejercicio cardiovascular y ejercicios abdominales mejora, en cierto modo, el aspecto
físico de los practicantes (6) pero, según manifiestan muchos clientes, parece ser que no
se consigue el objetivo que se busca, obtener un vientre liso y fuerte.

Se demostró, en una reciente investigación realizada en la Universidad de


Educación Física de Oporto, que superponer la electroestimulación al entrenamiento
cardiovascular lograba una disminución muy significativa de la grasa localizada en
abdomen y del perímetro de la cintura (7).

Todas estas informaciones nos motivaron a llevar a cabo este estudio para
comprobar con una investigación qué efectos tiene la realización de ejercicios
abdominales sobre el perímetro del abdomen y comparar los resultados con los que se
obtienen con la aplicación de la electroestimulación en el abdomen.

La razón por la que hemos decidido realizar esta investigación es porque nos
parece muy interesante concretar el tipo de ejercicio que proporciona mejores resultados
para reducir el perímetro de la cintura y confirmar si la realización de ejercicios
abdominales tradicionales proporciona un abdomen más protuberante.

El objetivo final de este trabajo es, pues, comprobar mediante un estudio


comparativo, el efecto de los ejercicios abdominales tradicionales voluntarios y el efecto
del trabajo con electroestimulación en la zona abdominal, partiendo de la hipótesis de
que resulta mucho más efectiva la electroestimulación y que ésta no resulta tan agresiva
para el suelo pélvico como los ejercicios abdominales tradicionales, los cuales está
demostrado que provocan una hiperpresión que es la causa de las disfunciones del suelo
pélvico.

2
MATERIAL Y MÉTODOS

Sujetos

Para contrastar la hipótesis planteada, se realizaron cuatro grupos de trabajo, los


cuales estaban formados inicialmente por diez personas cada uno. Todos los individuos
que formaban los grupos de trabajo eran sanos y sin ninguna alteración o lesión que les
impidiera realizar ejercicio físico. Las edades estaban comprendidas entre los 25 y los
45 años.

Material

Se utilizaron electroestimuladores de la marca Compex®, modelo Sport 3, con


intensidad de corriente máxima de impulso de 120 mA (miliamperios) y con impulso
rectangular compensado y bifásico.

Compex Sport 3

El programa que se usó fue el de Fuerza Resistencia, seleccionando la zona del


abdomen (cronaxia de 300 microsegundos), en el nivel 1 que actúa a una frecuencia de
50 Hz, con un tiempo de contracción y de reposo de 7 segundos cada uno y una
frecuencia de reposo de 5 Hz. Se utilizaron para cada sujeto dos electrodos grandes (5
cm. X 10 cm.) y cuatro pequeños (5 cm. X 5 cm.) de la casa Compex®.

Cinta de medición, con la que se midió el perímetro de la cintura el día que dio
comienzo la investigación y el día que ésta finalizó.

Tablas de control, en las que se registraron las intensidades a la que los sujetos
de la investigación trabajaban en cada sesión de electroestimulación.

Cuestionario final, donde los sujetos que participaron en la investigación


reflejaron sus percepciones, impresiones y las sensaciones que tuvieron durante los dos
meses que duró la investigación.

Procedimientos experimentales

La investigación se realizó en 16 sesiones, repartidas en ocho semanas, a razón


de dos días por semana.

Antes de comenzar, se midió el perímetro de la cintura a todos los participantes


con una cinta métrica, con el sujeto en posición erguida, relajado, con el peso
distribuido entre las dos piernas y con los pies separados unos 25-30 cm. De frente al
sujeto, se le colocó a éste la cinta métrica alrededor de la cintura, ajustándola a la piel

3
sin comprimirla, manteniéndola en posición horizontal. La medición se efectuó al final
de una espiración normal. Esta medición se repitió tres veces en cada sujeto, con el fin
de que fuera lo más rigurosa posible y se realizó tanto al principio de la investigación
como al final, pasados los dos meses.

DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS DE LA INVESTIGACIÓN

Un primer grupo formado por individuos que sólo utilizaron


electroestimulación.

Este primer grupo utilizó la electroestimulación con el fin de reducir el


perímetro de la cintura. Con carácter previo, se realizó una habituación a la
electroestimulación de tres sesiones para acostumbrar a los sujetos a la sensación de este
tipo de entrenamiento. Concluidas estas tres sesiones de habituación, se utilizaron los
electroestimuladores dos veces a la semana durante diez minutos, siempre a la máxima
intensidad soportable y realizando una contracción voluntaria en sentido opuesto a la
realizada por el electroestimulador (protocolo detallado a continuación).

Un segundo grupo formado por individuos que no realizaron actividad física, éstos
hicieron ejercicios abdominales tradicionales voluntarios.

Este grupo entrenó también diez minutos dos días a la semana, realizando
ejercicios abdominales tradicionales voluntarios (detallado más abajo).

Un tercer grupo formado por individuos que realizaron actividad física moderada
y que previamente utilizaron electroestimulación en abdominales, como el primer
grupo.

Este grupo lo formaron personas que realizaron dos veces a la semana durante
una hora ejercicio moderado cardiovascular y de tonificación muscular, no realizaron en
su entrenamiento ejercicios abdominales tradicionales sino alguno en isometría y previo
al ejercicio utilizaron los electroestimuladores durante diez minutos, siempre a la
máxima intensidad soportable y realizando una contracción voluntaria en sentido
opuesto a la realizada por el electroestimulador.

Un cuarto grupo, de control, que no realizó abdominales ni utilizó


electroestimulación.

Este grupo lo formaron individuos que no realizaron ningún tipo de ejercicio y


que tampoco utilizaron un entrenamiento con electroestimulación.

4
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS

Electroestimulación

Los grupos que entrenaron con electroestimulación lo hicieron dos días a la


semana, separados un mínimo de 48 horas, durante dos meses, las sesiones duraron diez
minutos y la intensidad de trabajo fue la máxima que el sujeto llegó a soportar, siempre
manteniendo hacia dentro el abdomen desde el momento en que se comenzaba a sentir
la contracción realizada por el electroestimulador. Se prescindió de la fase de
calentamiento del electroestimulador y se hizo con el programa de Fuerza-Resistencia
en el nivel 1.

Todas las sesiones, incluidas las tres de habituación, se realizaron con los sujetos
de pie. Las sesiones de habituación se realizaron con intensidades bajas para
acostumbrar a las personas a la sensación de la electroestimulación.

Al inicio de la investigación, después de la habituación, se anotaron las


intensidades máximas que cada sujeto soportó en cada sesión. Se procuraba ir
aumentando las intensidades a medida que la persona lo toleraba.

Colocación de los electrodos

Los electrodos grandes se colocaron transversalmente en el recto abdominal, el


negativo en la porción proximal, justo por debajo del apéndice xifoides y el positivo en
la distal, zona sub-umbilical, llegando casi a la zona inguinal.

Los electrodos pequeños se colocaron a lo largo de los oblicuos externos, el


negativo en la porción proximal, en la cintura y el positivo, siguiendo la línea del
oblicuo, se colocó en la porción distal justo antes de llegar al recto abdominal.

La colocación de los electrodos está diseñada para que la zona inferior del recto
abdominal trabaje a mayor intensidad, ya que suele ser ésta la zona que posee menor
tono muscular por la poca inervación que tiene.

Colocación de electrodos. Foto de la izquierda: musculatura abdominal antes de la contracción;


Foto de la derecha: musculatura abdominal en el momento de la contracción.

5
Ejercicios abdominales tradicionales voluntarios

Estos ejercicios se realizaron dos días a la semana durante dos meses, con un
descanso mínimo de 48 horas entre sesión y sesión y con una duración de diez minutos.
Se realizaron dos series de cada uno de los ejercicios que se mencionan a continuación.

Descripción de los ejercicios abdominales

1er ejercicio:

Decúbito supino, las rodillas flexionadas, las plantas de los pies apoyadas en el
suelo, las manos cruzadas detrás de la cabeza y codos abiertos.

Elevación de los hombros y de la parte superior unos 30º del suelo, en dirección
a las rodillas. Durante la contracción, las manos permanecieron cruzadas detrás de la
cabeza sin ejercer ninguna fuerza hacia adelante.

Foto de la izquierda: posición inicial; Foto de la derecha: ejecución del ejercicio

2º ejercicio:

Decúbito supino, muslos elevados formando un ángulo de 90º con el tronco,


rodillas ligeramente flexionadas, manos cruzadas detrás de la cabeza y codos abiertos.

Elevación de los hombros unos 30? grados del suelo en dirección a las piernas.
Durante la ejecución del ejercicio las manos estuvieron cruzadas detrás de la cabeza
evitando realizar fuerza hacia la cabeza y cuello.

Foto de la izquierda: posición inicial; Foto de la derecha: ejecución del ejercicio

6
3er ejercicio:

Decúbito supino, muslos elevados formando un ángulo de 90º con el tronco,


rodillas ligeramente flexionadas, manos cruzadas detrás de la cabeza y codos abiertos.

Elevación del hombro derecho dirigiéndolo hacia la rodilla izquierda, la


incorporación fue de aproximadamente 30?. Se regresó a la posición de partida y se
ejecutó el movimiento contrario con el hombro izquierdo.

Foto de la izquierda: posición inicial; Foto central: ejecución hacia la derecha; Foto de la
derecha: ejecución hacia la izquierda.

? Los ejercicios se realizaron en este orden, se ejecutaron series de 20


repeticiones cada una y si al terminar las tres series sobraba tiempo (no se había
llegado a los 10 min.) se repitieron los ejercicios por el mismo orden.

7
RESULTADOS

Perímetro de la cintura

Las mediciones arrojaron los datos que se pueden observar, sujeto por sujeto, en
la columna de la izquierda y en las tablas de la derecha. La reducción del perímetro de
la cintura del grupo con electroestimulación son significativas en 4 de los 6 sujetos,
mientras que en el siguiente grupo, el que realizó los ejercicios abdominales
voluntarios, sólo se aprecia diferencia en 1 de los 6 sujetos y se puede ver que en 2 de
los sujetos hay un aumento del perímetro de la cintura

? Tabla 1. Medidas obtenidas por los sujetos de investigación participantes en


el trabajo con electroestimulación:

100
1- 97 cm. / 97 cm. 90
80
2- 78 cm. / 75 cm.
70
3- 91 cm. / 90 cm. 60 Antes de la
50 inves tigación
4- 74,8 cm. / 74 cm. Resultados
40
5- 65,1 cm. / 64 cm. 30
20
6- 71 cm. / 71 cm.
10
0
1 2 3 4 5 6

? Tabla 2. Medidas obtenidas por los sujetos de investigación participantes en el


trabajo con abdominales tradicionales voluntarios:

1- 87 cm. / 87,5 cm. 90


80
2- 87 cm. / 87 cm.
70
3- 77 cm. / 77,3 cm. 60 Antes de la
50
investigación
4- 78 cm. / 77 cm. 40
Resultados
30
5- 67 cm. / 67 cm. 20
10
6- 80,5 cm. / 80,3 cm. 0
1 2 3 4 5 6

8
En el grupo que realizó electroestimulación previo al ejercicio físico moderado, la
reducción del perímetro de la cintura fue significativamente mayor en 7 de los 8 sujetos,
mientras que en el grupo de control no se aprecia ninguna diferencia significativa.

? Tabla 3. Medidas obtenidas por los sujetos de investigación participantes en el


trabajo con electroestimulación y ejercicio físico moderado:

1- 92,4 cm. / 90 cm.

2- 67 cm. / 65,5 cm. 100


90
3- 76 cm. / 74 cm. 80
70
4- 91 cm. / 91 cm. 60 Antes de la
50 investigación
5- 77 cm. / 75,5 cm.
40 Resultados
30
6- 65,3 cm. / 64 cm.
20
10
7- 79,4 cm. / 77,5 cm.
0
1 2 3 4 5 6 7 8
8- 74,5 cm. / 73,5 cm.

? Tabla 4. Medidas obtenidas por los sujetos de investigación participantes en el


grupo que no realizaban ni abdominales tradicionales voluntarios ni utilizaban
electroestimulación:

1- 90,5 cm. / 90,5 cm.


100
2- 86,5 cm. / 86,5 cm. 90
80
3- 74 cm. / 73,7 cm.
70
60 Antes de la
4- 75,7 cm. / 75,5 cm.
50 investigación
40 Resultados
5- 90 cm. / 90 cm.
30
6- 67,5 cm. / 67,5 cm. 20
10
7- 67,5 cm. / 67 cm. 0
1 2 3 4 5 6 7 8
8- 82,5 cm. / 82,5 cm.

9
DISCUSIÓN

Los diferentes métodos utilizados en el presente estudio han puesto de


manifiesto diferencias significativas en cuanto a la reducción del perímetro de la
cintura, así como en la percepción de la eficacia por parte de los sujetos.

Los grupos se vieron algo mermados por la falta de asistencia de algunos de los
sujetos. A pesar de ello, los resultados son esclarecedores.

En el grupo que realizó las sesiones de electroestimulación, cuatro de los seis


sujetos obtuvieron disminuciones significativas del perímetro de la cintura. Uno de los
sujetos redujo 3 cm. (78 cm. / 75 cm.), otros tres al menos un 1 cm. en su perímetro de
cintura, y en dos sujetos no hay modificación. Una posible explicación de la diferencia
entre estos dos últimos sujetos es la falta de regularidad, pues no pudieron asistir a todas
las sesiones.

En el grupo que realizó las sesiones de electroestimulación seguidas de ejercicio


moderado, 7 de los 8 sujetos de lograron reducir entre 1 y 2,4 cm.; un sujeto disminuyó
2, 4 cm., otro 2 cm., un tercer sujeto 1,9 cm., otros dos 1,5 cm., un sexto sujeto 1,3 cm.
y el sétimo 1 cm. En este grupo también nos encontrarnos a un sujeto que, por falta de
regularidad en el entrenamiento, no obtuvo modificación en sus medidas.

En la literatura científica existente aparece comprobado que en la


electroestimulación se produce un patrón de reclutamiento de las unidades motoras
distinto (las unidades motoras que tienen los diámetros más gruesos son reclutadas en
primer lugar), al que normalmente se ocasiona con contracciones voluntarias (10,11,
12). Ésta puede ser una de las explicaciones de la efectividad de la electroestimulación.

Una demostración de la superioridad estadística de las disminuciones logradas


con electroestimulación previa al ejercicio físico cardiovascular y de tonificación, la
aporta la investigación realizada por Garganta, R. y col (7), aunque en su caso se realizó
conjuntamente con el entrenamiento cardiovascular.

En el grupo que realizó ejercicios abdominales tradicionales voluntarios nos


encontramos con que hay dos sujetos que aumentaron algo el perímetro de su cintura
(77 cm. / 77,3 cm. y 87 cm. / 87,5 cm.), otros dos sujetos han seguido con los mismos
centímetros que tenían en un principio (87 cm. / 87 cm. y 67 cm. / 67 cm.) y dos han
obtenido disminuciones poco significativas (78 cm. / 77 cm. y 80,5 cm. / 80 cm.). Estos
datos últimos confirman, en algunos sujetos, que la realización de ejercicios
abdominales provoca un aumento del perímetro de la cintura.

En consecuencia, parece importante realizar investigaciones futuras que se


centren en este parámetro. De confirmarse, deberá darse un nuevo enfoque a los
ejercicios abdominales para las mejoras estéticas y de salud.

Y por último, en el grupo de sujetos que no hacían ejercicios abdominales ni


sesiones de electroestimulación, la mayoría continúan teniendo el mismo perímetro de
cintura y hay una disminución no significativa estadísticamente.

10
En los datos obtenidos, los grupos que lograron mayor reducción del perímetro
de la cintura son los grupos que entrenaron con electroestimulación. En los otros dos
grupos, se mantuvieron iguales las medidas o la disminución fue estadísticamente
insignificativa.

Se confirma que en el grupo de sujetos que realizaron ejercicios abdominales


tradicionales, algunos aumentaron unos milímetros su perímetro de cintura.

Por lo que se refiere a las intensidades soportadas por los sujetos, fueron las
máximas que les permitían mantener el abdomen en contracción. Cuando la intensidad
era tan elevada que el abdomen se proyectaba hacia fuera, se disminuía la intensidad
hasta quedar en una intensidad que la persona podía controlar el abdomen en
contracción.

Se dio mucha importancia a que la persona pudiera mantener en contracción el


abdomen por lo que las intensidades máximas soportables no tuvieron modificaciones
muy significativas.

VALORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN POR LOS SUJETOS

Al final de la investigación se les entregó a los sujetos unos cuestionarios finales


para que quedasen reflejadas sus percepciones, impresiones y sensaciones durante la
investigación.

El grupo que realizó abdominales tradicionales no manifestó demasiados


comentarios, excepto la aparición de agujetas y alguno hizo mención a dolor cervical y
lumbar.

Los grupos que entrenaron con electroestimulación realizaron comentarios


como: “noto que el abdominal está más definido”, “reglas menos abundantes y
dolorosas”, “veo más reducida mi talla”. Por lo que la percepción del estado de salud y
de la estética de los sujetos que utilizaron la electroestimulación ha sido muy buena.

11
CONCLUSIONES

- El presente estudio sirve para demostrar la eficacia de la electroestimulación en


la reducción del perímetro de la cintura, tanto si es aplicada exclusivamente, como antes
de un entrenamiento cardiovascular y de tonificación.

- La investigación deja patente que los ejercicios abdominales tradicionales no


provocan esa disminución e, incluso, producen un leve aumento del perímetro de la
cintura.

- El estudio muestra una tolerancia progresiva a la intensidad de la


electroestimulación por parte de los sujetos de investigación.

- En próximas investigaciones se deben realizar estudios exclusivos con los


ejercicios abdominales para confirmar lo que apunta la presente investigación. Es muy
probable que con más días a la semana los resultados de aumento del perímetro de la
cintura sean todavía más espectaculares, lo cual debe llevar a recapacitar sobre la
inconveniencia de realizar ejercicios abdominales dinámicos.

- Más investigaciones comparativas arrojarían nuevos puntos de luz sobre la


eficacia y la conveniencia de aplicar la electroestimulación con fines estéticos y de
salud.

12
BIBLIOGRAFÍA

(1) Pinsach P Curso de Preparador Físico y Fitness. Actividad Física y Salud, . Libro curso de CEAC
Òrbita Gràfica per Publicacions, S.L. ISBN 84-394-3470-7, 2004

(2) Calais-Germain, B. El periné femenino y el parto, Barcelona. Los libros de la liebre de marzo, 1998

(3) Sociedad española de Ginecología y Obstetricia. Revista, 1999

(4) Amostegui, J.M. Archivos de Medicina del Deporte Pág.644, Vol.XVI, num.74, 1999

(5) Asier E. Jeukendrup and Juul Achten. Fatmax: A New Concept to Optimize Fat Oxidation During
Exercice? European Journal of Sport Science, vol. 1, issue 5, 2001

(6)Achten, J; Glenson,M and Jeukendrup,A.E. Determination of the exercise intensity that elicits maximal
fat oxidation. Human Performance Laboratory, School of Sport and Exercise Sciences, University of
Birmingham, Edgbaston, Birmingham, B15 2tt, United Kingdom. Medicine & Science in Sport &
Exercise, pag 92; 2003

(7) Garganta, R.; Chaves, C.; Maia, J.; Seabra, A. Efeitos do treino cárdio-vascular com e sem
electroestimulaçao na deplecçao de gordura da regio abdominal. 10º Congresso de ciências do desporto e
de educaçao física dos paises de lingua portuguesa. Poster-Comunicación. 2004

(8) Hodges, P. W. Is There a role for transversus abdominis in lumbo-pelvic stability. Manual therapy, 4
(2), 74-86; 1999

(9) Pinsach, P. Electroestimulación Aplicada, Ed. Fundación para el desarrollo de la Formación


Continuada Sanitaria 2003, ISBN 84-95769-00-X

(10) Belanger, A.Y.; Quinlan, J.: Muscle function studies in human plantar flexor and dorsi-flexor
muscles. Can J Neurol Sci, 9: 358-359, 1982

(11) Belanger, A.Y.; McComas, A.J.: A comparison of contractile muscles in human arm and leg
muscles. Eur. J. Appl. Physiol., 54: 326-330, 1985

(12) Blumentahal, D.K.; Stull, J.T.: Activation of skeletal muscle myosin light chain kinase by calcium
and calmodulin. Biochemistry, 19:5608-5614, 1980.

13

Вам также может понравиться