Вы находитесь на странице: 1из 320
SS rrEnnEEEEEnEEEnEEnE Ricard ¢ Sallé Tratado de Osteopatia cued) OO) Tratado de Osteopatia 1° edicién en ristica, noviembre 2009 La Medicina es uno ciencia en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clinics ampitan nuestre canocimiento, se requieren modificactortes en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacolégicos. Los autores de este obra han verificado toda la informacién con fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y acorde con os estindares aceplads en el momento de ia publicacidn. Sin embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o cambios en las ciencias ‘médicas, ni los aviores, ni la editorial, o cualquier otra persona implicada en ta preparacién o la publicacion de este trabaje, garam an que la totalidad de la informacin aqui comtenida sea exacta 0 completa y no se responsabilizan por errores w omisiones 0 pot los resultados obtenidos del uso de esta informacién. Se aconse}a a os lectores confirmnarta con ofras fixentes, Pot ejemplo, y én particu- Tar, se recomienda a los leclores revisar el prospecto de cada farmaco que planean administrar para cerciorarse de que Ia informacién contenida en este Toro sea correcta que no se hayan producido cambios en tas dosis sugeridas 0 er las contraindicaciones para su admi- nistracién. Esta recomendacién cobra especial importancia respecto a férmacos nuevos o de uso infrecuente Los Editores han hecho todos les esfuerzos para localizar a los titulares del copyright de! material fuente wiicado por el autor. Si por error u omisidn na se ha cttada algun titular se subsanard cost lo proixima relmpresién Gracias por comprar el original, Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, 0 de sus profesores, si usted es estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ¢llos y un robo de sus derechos intetectwaes. OCTORIAL EOC A, ESPANA eaitannericans > Aono see 24-6 pio = 606 Madi, apna uo geat ino ae Ga9 11S Visite nuestra pagina web: rik: nfe@medeapananesiens urp/lawwmedicapanamericana.com México Hegel 4), 2° po ColoisChopoepe Heres , Dekgacen Mga fsge 1190- Mesca DF. Meio ARGENTINA Teh (S2-$5) 5262-94 70/5 203-0176 / Fax: (S2-55) 2624-2827 Marcelo T.deAvear2.45 (C1122 AAG) Cd Autnoma de Beno: Aes. Epa ntnp@retcspnomerennccenane Denia Fel: (Ste) 4801-2066 / Fae: (4-11) 4821-1214 ‘YENEZURLA, e-mail inlo@mediespanamericans com Etifcio Polar, Tose Oeste, Piso 6, OF. 6.C Pla Venezvcle, Urbanizsci6n Los Caobos ‘COLOMBIA Pasroquia El Rezreo, Municipio Libertador - Caracas Depto.Capial- Venezuela Carrera 7a AN 69-19 Bogots» Colombia ‘Tele (38-212) 795-28S716906/5985/1666 els (S7-1) 295.4068 J Fax: (57-1) 145.0019 an: (98.212) 793-5885 ai: infornp@medicapanamericanacom.co «mal: info@madicapansmericana.com.se SSBN: 978-84.9835-334-L “Todas los derechos reservados. Fate libro 0 cualquiera de sus partes no podran ser eproducidos ni archivados en sistemas recu perables, ni tansmitidos en ninguna forma o por ningiin medio, ya sean mecéricos, electrénicos, fotocopindoras, grabaciones 0 cualquier ovo. sin el permiso previo de Editorial Médica Panamericana, S. A © 2010, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S. A. Alberto Aleocer, 24 - 28036 Madrid Depésito Legal: M-49,203-2009 Impreso en Espaia indice Pags. u XI | ista de las obras ptiblicadas por el autor latroduccién ........ CAPITULO 1: La osteopatia: una medicina holistica I, Historia sosuuteea eel ses Il. ;Quién es A. T. Still? I. La quiropraxia... IV. Definicién de osteopatfa V. Principios de la osteopatia. akan \PITULO 2: Nociones de biomecanica 1. Biomecénica del raquis . 9 Il. Biomecanica osteopatica del raqui 12 IIL Los pivotes.. sec 16 IV. Generalidades sobre las disfunciones sométicas ‘Vertebrales 16 \. Movilidad articular y lesién osteopatica 18 VI. fiomecdnica vertebral segtin las leyes de Fryette 21 \VITULO 3: La lesién osteopatica o disfuncién somética | Componente neuromuscular de la disfuncién somatica . 28 {1 lixplicacién neurofisiolégica de la fijacién durante la disfuncién somatica vertebral... see 23 IU La lesién neurovascular “Ley de la Arteria” de Still 26 I\” Consecuencias de la lesién neurovascular ... 27 \ lapel de las fascias en la disfuncién somatica ... 28 \'!_ Repercusiones de las difunciones somaticas . 28 {| lipomovilidad e hipermovilidad reaccional compensadora... 30 HI Papel de Jos trastornos discales.....- 1’ Lesiones primarias y adaptaciones l.esiones no-neutras y adaptaciones.. XI. Adaptacién y fenémeno lesional muscular... XIL. Cadenas lesionales ascendentes y descendentes 41 XIL. Diagnéstico: generalidades 42 XIV. Anamnesis.. vesee 42 XV. Examen neurolégico.. 46 XVI. Radiologia 49 XVI. Inspeccién 53 XVIII. Palpacién . 57 XIX. Palpacién dindmica 61 XX. Kinesiologfa aplicad 64 CAPITULO 4: Principios del tratamiento osteopatico 1. Las diferentes técnicas del tratamiento osteopatico wee 69 Il. Técnicas viscerales ..... 80 CAPITULO 5: La pelvis 1. Generalidades sobre la pelvis......... 83 IL. Biomecénica de Ja regién iliosacra . 84 IIL. Hipomovilidades e hipermovilidades compensatorias en la pelvis.ccsesceesee sess 84 IV. Disfunciones osteopaticas de la articulacién | sacroilfaca 84 V. Diagnéstico osteopatico de las lesiones de la pelvis .. 88 VI. Tratamiento osteopatico de la pelvis 95 VIL. Tratamiento del mnisculo piramidal.. 96 VIL. Técnicas con thrust para la pelvis . 96 IX. Tratamiento neuromuscular de la regién de la pelvis 101 CAP{TULO 6: Tratamiento osteopatico del raquis lumbar I. Generalidades.... wo 103 Tl. Biomecénica de la region lumbar... 103 III. Lesiones osteopaticas del raquis lumbar 103 TV. Diagnéstico osteopitico de las lesiones del raquis lumbar. cose 109 V. Comentarios... sees VI. Tratamiento osteopatico del raquis lumbar VII. Tratamiento del misculo psoas VIL. Técnicas de stretching para los miisculos espinales lumbares.... 124 IX. Las téenicas con thrust para el raquis lumbar v.c..sesueen 124 X. Técnica de reduccién en flexién-distraccién para la hernia disea].. 129 XI. Tratamiento neuromuscular de la regida lumbar..ssccssteessisnee 131 CAPITULO 7: Tratamiento osteopatico del raquis torécico L. Biomecdnica osteopatica del raquis tordcico .. Ll. Patologias dorsales cescceeceeeesseseesttenneesensietitstssensee IIL Diagnéstico osteopatico de las lesiones dorsales . TV. Tratamiento osteopatico occ . CAPITULO 8: Tratamiento osteopatico de las costillas 143 144 147 161 151 I. Generalidades sobre las lesiones costales. IL. Fisiopatologia de las lesiones osteopaticas de las costillas. IIL. Diagnéstico osteopatico de las lesiones costales... IV. Tratamiento osteopatico de las costillas V. Técnicas para el diafragma... VI. Las técnicas de stretching para las costillas.. 162 VII. Las téenicas con thrust para las costillas 183 CAPITULO 9: Tratamiento osteopatico del raquis cervical [. Anatom{a....cceeccees 159 IK, Biomecénica de las vértebras cervicales .. 159 Ill. Patologfas cervicales.. 160 IV. Fisiopatologia osteopatica cee 161 V. Lesiones osteopaticas cervicales. Generalidades . 162 VI. Diagnéstico osteopatico de las lesiones cervicales.....:. VII. Tratamiento osteopatico de las lesiones cervicales .. 172 CAPITULO 10: Tratamiento osteopatico del hombro I. Generalidades.... - IL. Articulacién esternoclavic ular. IL. La articulacién acromioclavicular . IV. La articulacién escapulotoracica.. V. La articulacién escapulohumeral .... VI. Patologias del hombro.. VI. Fisiopatologfa del hombro........ VUIL. Diagnédstico osteopatico del hombro IX. Tratamiento osteopético del hombro \PITULO 11; Tratamiento osteopatico del codo |. Generalidades . I. Anatomfa.... WE Patologias del codo. IV. Fisiopatologia .. 196 V. Diagnéstico osteopatico de las 197 \'L. Tratamiento osteopdtico del codo....... sesseesenntesneteteecsteeeseereeeees 202 195 195 195 VI TULO 12: Tratamiento osteopatico de la mufieca | Generalidades sobre la mufieca y la mano 205 IL. Patologias de la mufeca y de la mano. 205 |I1 Vistopatologia de la museca y de la mano. eeeceecesenseee . 207 tico osteapatico de la mufieca y de la mano........ 207 miento osteopatico de la mufieca y de la mano 210 XI. Adaptacién y fenémeno lesional muscular....... 40 XIL. Cadenas lesionales ascendentes y descendentes .... 41 XIII. Diagnéstico: generalidades. 42 XIV. Anamnesis... 42 XV. Examen neurolégico.. 46 XVI. Radiclogia 49 XVIL. Inspeccién 53 XVIIL. Palpacion 57 XIX. Palpacién dindmica... 61 XX. Kinesiologia aplicad 64 CAPITULO 4: Principios del tratamiento osteopatico L. Las diferentes técnicas del tratamiento osteopatico 69 IL. Técnicas viscerales .a.:jccseceetensennee 80 CAPITULO 5: La pelvis I. Generalidades sobre la pelvis 83 IL. Biomecdnica de la regién iliosacra .... 84 II. Hipomovilidades ¢ hipermovilidades compensatorias en la pelvis . 84 IV. Disfunciones osteopaticas de la articulacién sacroiliaca . 84 V. Diagnéstico osteopatico de las lesiones de la pelvis 88 VI. Tratamiento osteopatico de la pelvis 95 VII. Tratamiento del misculo piramidal 95 VIII. Técnicas con thrust para la pelvis... . 96 IX. Tratamiento neuromuscular de la regia de la pelvis 101 CAPITULO 6: Tratamiento osteopatico del raquis lumbar 1. Generalidades.... 103 II, Biomecanica de la region lumbar 103 III. Lesiones osteopaticas del raquis lumbar... . 103 IV. Diagnéstico osteopatico de las lesiones del raquis lumbar 109 V. Comentarios 121 VI. Tratamiento osteopatico del raquis lumbar 122 VII. Tratamiento del musculo psoas ... woe 122 VIIL Técnicas de stretching para los mtisculos espinales lumbares.... 124 IX. Las técnicas con thrust para el raquis lumbar .. 124 X. Técnica de reduccidn en flexién-distraccién para la hernia discal.. 129 XI. Tratamiento neuromuscular de la regién lumbar...... 131 CAPITULO 7: Tratamiento osteopatico del raquis toracico 1. Biomecdnica osteopatica del raquis tordcico .. Il. Patologias dorsales TIL. Diagnéstico osteopatico de las lesiones dorsales IV. Tratamiento osteopatico .. s CAPITULO 13: Tratamiento osteopatico de la cadera I Th HL Iv. Vv. Generalidades de la cadera. Fisiopatologfa de la cadera. Patologias osteopéticas de la cadera . Diagnéstico osteopatico de la cader: Tratamiento osteopatico de la cader CAPITULO 14: Tratamiento osteopatico de la redilla 1 U. I. IV. Vv. VI Generalidade: Biomecdnica. Patologias de la rodilla Fisiopatologia de la rodilla Diagnéstico osteopatico de la rodill ‘Tratamiento osteopatico de la rodilla CAPITULO 15: Tratamiento osteopatico del tobillo y del pie I IL. UL. Iv. Vv. Generalidades .. Fisiopatologia .. Patologia osteopatica del tobillo y del pie. Diagnéstico osteopatico del pie..... Tratamiento osteopatico del tobillo y del pie CAPITULO 16: Osteopatia visceral I I. Ill. IV. Vv. VI. Vil. VU. IX. X. XL Generalidades - Fisiopatologia osteopatica visceral... Consecuencias mecdnicas viscerales . Indicaciones y contraindicaciones en osteopatia visceral Diagnéstico en osteopatia visceral Tratamiento visceral en osteopatia Tratamiento de las hernias hiatales .. Tratamiento osteopatico del duodeno bon Tratamiento osteoptico del aparato hepatico Tratamiento del sindrome de la valvula ileocecal Tratamiento osteopatico del colon CAPITULO 17: Osteopatia craneal L I. lL. IV. VI Recuerdos sobre el concepto del movimiento respiratorio primario de Sutherland .. Revisién de las pruebas cientificas de la movilidad del créneo... Discusién: propuesta de un concepto mas actual del mecanismo craneosacro .-.....- Patologia osteopatica craneal . Examen osteopatico del craneo. Tratamiento en osteopatia craneal, 213 213 214 217 220 225 226 226 227 228 230 233 234 237 238 241 247 248 250 250 251 256 258 259 259 260 265 269 272 276 276 279 282 | NDICE I: Las técnicas de “Muscle Energy” de F. Mitchell 1. Técnicas de Mitchell. 287 \V INDICE If: Técnicas de correccién espontanea por pasicionamiento de L. Jones I. Las técnicas de Jones..... 291 ) UNDICE Il: La técnica de Moneyron I. Técnica para los ligamentos interespinosos lumbares 295 IL. Técnica para los ligamentos sacroiliacos. 296 E.NDICE IV: Técnica de spray and stretch de Travell I. Técnica de spray and stretch... \ PENDICE V: Las técnicas cardiovasculares I. Recuerdos de fisiologia vascular . 299 Il. Etiologfa de los trastornos arteriales. 299 III. Indicaciones y contraindicaciones. 301 IV. Las técnicas arteriales.. 302 PENDICE VI: Las técnicas fasciales I. Las cadenas miofasciales .. 305 IL Desequilibio postrual y cadenas musculares . 308 IIL. Técnicas para las cadénas miofasciales: myofascial release techniques....... 308 onclusiones. 311 bliografia...... - 313 ndice analitico.......cce eee 317 Glosario de Términos y Abreviaturas A.LL.: Angulo inferolateral del sacro. Barrera motriz: Sensacién de restriccién propia de la elasticidad muscular. Challenge: Prueba que consiste en em- pujar el elemento lesionado en el sen- tido de la correccién y volver a testar el misculo. D.O.: Diplomado en Osteopatia. E.LA.L: Espina ilfaca anteroinferior. E.LA.S.: Espina ilfaca anterosuperior. E.LP.L: Espina iliaca posteroinferior. E.LPS.: Espina ilfaca posterosuperior. E.R.S.: Extension, rotacién/lateroflexidn, homolaterales. E.S.R: Extensién, lateroflexién, rotacién contraria. ERS.: Flexién, rotacién, lateroflexién. N.S.R.: Neutra (posicién neutra entre la flexién y la extensidn), lateroflexidn, rotacién contraria. Osteopatia parietal: Se refiere al apara- to locomotor, para diferenciarla de la osteopatia visceral o craneal. Reduccién de} Slack: Llevar la articula- cién al principio de la tensién. Redu- cir e] juego articular. Surco: Parte alta de la articulacién sa- croiliaca. Thrust: Impulso breve, seco, de corta am- plitud, y muy rdpido que busca concen- trar la energia en el tejido afectado para suprimir la restriccién de movilidad. Vértebra T 0 D: Se refiere en ambos ca- sos a vértebra o segmento tordcico 0 dorsal (T 3, D 3) Introduccion a osteopatia es una terapia reciente na- cida en Estados Unidos cuyo promotor fue el Dr. Andrew Taylor-Still (1828- 1917); quien enuncié los grandes princi- pios de esta medicina natural. “Etimoldgicamente” osteopatia signi- fica en griego Outedn (Hueso) y Pathos (wfectos que vienen del interior) cuyo con- irario es Ethos como simpatia y no como patologia médica que es el resultado de lus enfermedades. Por lo tanto, osteopatfa es una deno- iminacién correcta que indica la influen- cia de la enfermedad, sus causas y sus tra- tamientos manuales, y no una lesién lo- cal de hueso. La osteopatia es el estudio de los efec- tos internos que vienen de la estructura. La osteopatfa debe ser desmitificada, estd basada en la Anatomia, la Fisiologia y la Semiologia; no debe ser esotérica, sino cartesiana (tanto como sea posible), no hay recetas, el tratamiento se basa en un examen clinico. Un Diagndstico Osteopatico debe condu- cir aun Acto Terapéutico Osteopatico: La osteopatia: una medicina holistica J hombre forma parte integrante del cosmos, que es un todo indivisible. El uni- verso tiene sus propias leyes inmutables, sus Ciclos, sus ritmos. No creer en estos principios serfa de una gran pretensién desafiando al Creador. Luchas contra clos, es luchar contra el universo. Es ir vn contra, incluso de la vida, hacia la muerte. La modernizacién y el progreso han ulejado al hombre de la naturaleza. Se ha aislado del universo y, por lo tanto, ha perdido su participacién inconsciente en estos fenémenos, A. T. Still no ces en sus diferentes declaraciones y obras de re- vaneiliar al hombre con la naturaleza. Su meta es rearmonizar estos elementos con cl vosmos. La medicina alopética no ha csado de dividir al hombre, de fraccio- narle, de cortarle en trocitos. Vamos a consultar un ORL, un gastroenterélogo, un eardidlogo, etc., pero la visién del hombre en su conjunto ha desaparecido. {.Cudntos terapeutas hacen el intento ce buscar una relacién entre un érgano la proyeccion cutnea de este ultimo? Vor ejemplo, un tenis “elbow” puede ve- w de un problema de codo, pero igual- vente de un problema de cervicales 0 unbién de un problema de intestino. listo nos demuestra la interaccién de las constituyentes del cuerpo unos respecto de otros. El osteépata por su gestion y sus técnicas tiene por meta re- armonizar todos estos ritmos y leyes. De- seacadena reflejos a distancia para que el cuerpo entero reaccione a todos estos estimulos. El origen de las manipulaciones de las articulaciones se pierde en la noche de los tiempos. Gracias a la escritura, son reveladas las primeras pruebas de la exis- tencia de las manipulaciones. Los prime- ros documentos nos llegan del Egipto fa- raénico. Los papiros descubiertos por Edwin Smith (6000, 4700 antes de J.C.) y el papiro némero § del Ramesseum (4150, 3660 antes de J.C.) son las prue- bas. Mas tarde en la tumba de Ramses Il (-1298, -1235), vemos las primeras pin: turas frescas representando una mani pulacién de la cabeza radial. Ea Grecia, Hipocrates de Cos (460-370 antes de J.C.), describe en su tratado de articulaciones, algunas manipulaciones En Roma, C. Gallien (131-201 después de J.C.) que ea médico del emperador habria curado al historiador Pausanias de una neuralgia cervicobraquial manipu- lando las vértebras cervicales. Enel Oriente Medio, Avicena (980-1037) describe las ciéticas en el cuarto libro de su Canon, cuyas bases nacen de la medi- cina Hipocratica. La Edad Media es un periodo sin cam- bios en este dominio. No hace més que recoger las doctrinas de la antigiiedad griega transmitida a través de una red de traducciones mediante la medicina drabe. Hay que esperar el IV concilio de Latran en 1215, que por desgracia se- paré la medicina de la cirugfa. La ciru- gfa es dejada a los barberos, mientras que las manipulaciones son dejadas a los curanderos. En Espaia, Luis de Mercado, que era titular de una cdtedra en Ia facultad de medicina de Valladolid en 1572, fue el pri- mer universitario en utilizar y ensefiar las manipulaciones. Sentia mucho que las te- rapias manuales no fuesen utilizadas por los médicos. El también utilizaba las ma- niobras Hipocraticas de reduccién por presion directa bajo traccién. En toda Europa, e\ Renacimiento, hace aparecer numerosos curanderos. Enel Mundo. En el siglo xv, el Doctor Miguel Leén. Portilla hizo el relato de las manipulacio- nes realizadas por los Aztecas. En Polinesia, el navegante Cook fue tratado en 1768 de dolores en la espalda por los indigenas. Enel XIX, en Inglaterra, el Doctor Ha- rrison aprendié de los “Bone Setters” las manipulaciones. En Suecia, en la misma época, se pro- dujo una corriente importante gracias a Per Enrik Ling y a sus alumnos Stafer y Brandt. Hicieron una sintesis de las manipulaciones org4nicas e intentaron introducir el método en la practica mé- dica. En 1850 Lucas Championniere escri- bid esta famosa frase: “El movimiento, es la vida”. En EE.UU., mds 0 menos en la mis- ma época dos grandes corrientes apare- cen un dia: la osteopatia y la quiropraxia. Tban a revolucionar el mundo de la medicina por sus teorfas, cuya polémica no esté todavia terminada. Andrew Taylor Still, padre de la oste- opatia y David Palmer, padre de la qui- ropraxia. Andrew Taylor Still nacié el 6 de agos- to de 1829 en Jonesborough en Virginia. Su padre Abram era médico y pastor me- todista. Este ultimo le inicié muy joven en la medicina. La vida de los pioneros del “Middle West”, le hace vivir dura- mente entre los indios y la naturaleza, esto le mareard en todas sus concepcio- nes (Foto 1). Foto 1 Andrew Taylor Still 1 joven Andrew sufria migrafias y \s, que aliviaba apoyando la nuca va cuerda tensa entre dos Arboles. Joven, emprende estudios de medicina insas City, en el College of Physi- ind Surgeons (Missouri). Partici- nla guerra de Secesién como médi- ujano. Es en este perfodo cuando 1) se subleva ante su impotencia médi- para aliviar a los heridos. Después de verva decide volver a estudiar la ana- ‘ony la fisiologia, para intentar com- jvouler mejor el cuerpo humano, Habia \juirido la conviecién de que la absor- von de medicaments presenta inconve- vonfes para sus pacientes. Sobrevino un drama, que serd el de- \onador y modificaré para siempre su cepto 1» 1864, una epidemia de meningitis ebroespinal causé estragos. Andrew ill pierde a varios de sus pacientes y a ros de sus hijos Nota en ellos que todos presentan im- portantes dolores dorsales. El 22 de ju- vio de 1874, cura a un nifio que sufria una enterfa hemorrégica. Comprueba que abdomen esté frfo, mientras que la par- baja de la espalda esté muy caliente. Comprende que las contracturas de la es- ilda estén relacionadas con un mal fun- sonamiento del intestino. Entonces mo- iliza al nifioy al dia siguiente la madre, naravillada, anuncia a Still que su hijo :st4 curado. Era la primera vez que ponia en prdc- ‘ica sus observaciones y trabajos anterio- res, Decide entonces estudiar la anatomia abre el vivo y nto en los libros que no tie- nen ya nada que ensefiarle. Deduce: ~ Elrol de la circulacién de la sangre. ~ Elrol de la unidad del cuerpo. — Erol de las fijaciones. Su reputacién crece répidamente. En 892, funda The American School of Osteopathy en Kirsville, escuela que ex te actualmente. Crea un doctorado de me- dicina osteopatica, para diferenciarlo del doctorado de medicina alopatica. Resume su pensamiento en tres obras. Escribe en 1899: Phylosophy of os- teopathy. En 1908: Autobiography. En 1910: Osteopathy research and practice Pero los trabajos y la fama de Still mo- lestan al cuerpo médico y los problemas aparecen. En 1910 el informe Flexner impide la apertura de otras escuelas de osteo- patia, En 1917 la American Medicine Asso- ciation (creada en 1850) se opone ala participacién de los osteépatas en curar a los heridos de guerra. Vivas protestas y peticiones hacen que el presidente Roo- sevelt intervenga y tome partido por la osteopatia. En 1917 Andrew Still muere con 90 avios. La corriente osteopdtica sigue. Los colegios de osteopatia se multiplican, La segunda generacidn de ostedpatas toma e] relevo. Es el caso de Littlejohn que creé en Inglaterra la primera escuela de osteopatfa. John Littlejohn nacié en Glasgow en 1865, donde hace sus estu- dios de medicina. Emigra a Estados Uni- dos y consulta a Still. Su tratamiento le impresiona y decide aprender osteopa- tia. Obtuvo en 1900 su D. O.y funda una escuela en Chicago. Vuelve a Ingla- terra y funda, en 1917, en Londres el cé- lebre colegio britanico BSO (British School of Osteopathy). Este tiltimo cuen- ta actualmente con 400 alumnos y una centena de profesores. Su clinica recibe 1.000 pacientes por semana. Esta escue- la es patrocinada por HRH, la princesa Ana de Inglaterra. Actualmente es la es cuela de donde radia toda la osteopatia europea. Nace una nueva corriente de osteopa- tia en la misma época, gracias a William Garner Sutherland. Es el padre de la te- rapia créneosacra. Igualmente fue alum- no de Still en 1895. Descubrié la existencia de un movi- miento desconocido hasta entonces. Este movimiento tiene su origen en el cerebro y le llam6é “Movimiento Respiratorio Pri- mario”, CRI (Craneal Rythmic Impulse). Estudié las suturas de los huesos del cr4- neo durante (reinta afios para poner apun- to sus diagnésticos y sus tratamientos. Actualmente, otros ostedpatas, profun- dizan en las técnicas y el fundamento cien- tifico de la osteopatia con el fin de evitar el empirismo y aportarle las bases cientf- ficas indispensables. Hay que citar a Werh- man, Jones, Mitchell, Brooks, Frymann, Magoun, Becker, el fisidlogo {. Koor, Fr- yette, Hoover, Upledger, eteétera. Actualmente existe una multitud de es- cuelas, mds 0 menos serias, a través de Europa. La esperanza de la libre circula- cién de los diplomados en 1992, hard, qui- z4 como en EE.UU., que la osteopatia sea reconocida en Europa, con el fin de que los ciudadanos europeos puedan disfru- tar de los beneficios de esta medicina. La quiropraxia es un método paralelo que nace casi en ]a misma época que la osteopatia. Se compone igualmente de una técnica y de una filosofia. Fue crea- da por David Daniel Palmer (1845-1913), en 1895. Palmer era magnetizador. Co- nocié la fama después de haber devuelto el ofdo a Harvey Liliard, que se habia quedado sordo después de un traumatis- mo cervical. Es uno de sus pacientes, Sa- muel H. Weed, quien le da el nombre de quiropraxia, En 1897 Palmer abre su pri- mera escuela en Davenport. En 1910 Pal mer escribe “Chiropractor adjuster” don de da las bases de su concepcién. En 1904 su hijo Barlett reabre su es cuela y la llama “Palmer School of Chi- ropractic”, Actualmente existen una quin- cena de escuelas en EE.UU., que forman alos quiropracticos en cuatro afios de es- tudios. Por otra parte, existen escuelas en Gran Bretafia, asf como en Francia. Los principios de la quiropraxia repo- san sobre la teoria de que el hombre es una maquina movida por una fuerza na- tural llamada “Innate Intelligence”, que recorre todo el cuerpo mediante el siste- ma nervioso. La distribucién de este flu- jo puede estar perturbada por bloqueos vertebrales, que juegan un papel primor- dial en la etiologia de las enfermedades y representan, incluso, la causa tnica del desencadenamiento de las enfermedades. En la quiropraxia se oponen dos co- rrientes. Una considera que todas las enferme- dades proceden de la afectacién del occi- pucio y del atlas. Este movimiento es mi- noritario. Es llamado H1O (Hole In One). La otra, mayoritaria, afirma que es en la articulacién sacroiliaca donde se si- tda la tnica causa de las perturbaciones patoldgicas. Actualmente, estas dos teorfas estan casi abandonadas. La mayoria de los quiroprdcticos mo- dernos intentan integrar su arte en los co- nocimientos cientificos de hoy en dia. Como en toda terapia, se imponen una o varias definiciones, con el fin de hablar el mismo lenguaje citaremos nada més que las principales. A. PARALA ASOCIACION AMERICANA DE OSTEOPATIA La osteopatia es el sistema de cura- da que pone el énfasis principal sobre integridad estructural del cuerpo. Esta fegridad estructural es el factor mas im- portante a mantener. Rige la buena sa- id del organismo y evita la enfermedad B. PARA EL COMITE AMERICANO DE LA TERMINOLOGIA OSTEOPATICA La osteopatta es una escuela de medi- “ina basada sobre la teorfa de que el cuer- po es un organismo vital en donde la es- vuctura y ta funcidn estin coordinadas. |.a enfermedad es una perversién de la nay de la otra, mientras que la terapia suna res(auracién manipuladora de es- fas anomalias Cc. PARA C. H. DOWNING La osteopatia es una filosofia de me- dicina (curativa) que posee un sistema complet de terupias. I tratamiento esta basado sobre todas las condiciones anor- mnales del cuerpo, sobre las leyes natura- les y los principios vitales que ngen la vida. ls decir, el ajuste de todas estas fuerzas vitales del cuerpo, ya sean fisicas, quimicas o mentales . PARA FRYETTE Toda lesion o subluxacién de una ar- ticulacién, es una composicién de todas las variaciones de lesiones, individuales 9 agrupadas. Estén engendradas por un factor, mecdnico 0 no, que causa o pre- dispone a la enfermedad que el paciente sufre en ese momento. Esos factores pueden variar de un cuerpo a otro. Cada individuo nace con su capacidad individual de Jlevar en sf to- dos estos factores. En cuanto a los as- pectos bioquimicos o psfquicos, son se- cundarios. E. PARA M. C, CONNELL Una lesién vertebral es una inversién una perversién de la estructura que cau- sa y mantiene un disfuncionamiento. ya sea por presién, por tensién o los dos al mismo tiempo En 1899 y 1901 Still escribié sus dos libros principales “Phylosophy of Osteo- pathy” y “Osteopathy Research and Prac- tice”. En sus obras de referencia, A. Still hace una sintesis de todas sus observa- ciones y de sv prctica, y plasma cuatro grandes principios sobre los cuales se basa la medicina osteopatica. A. La estructura gobierna la funcién B. La unidad del cuerpo. ©. La avtocuracién D. La ley de la arteria A. PRIMER PRINCIPIO: LA ESTRUCTURA GOBIERNA LA FUNCION Para A. Still, la estructura represen- ta las diferentes partes del cuerpo. El ser humano es considerado como un todo unido ¢ indivisible, Estas estruc- turas son los huesos, los musculos, las fascias, las visceras, las gl4ndulas, la piel, eteétera La funcién es la actividad de cada una de estas partes, tales como la funcién res- piratoria, la funcién cardiaca, la funcién digestiva, etcétera. La enfermedad no se puede desarro- llar si la estructura esté en armonia, por lo tanto, el desorden de la estructura pro- duce el origen de las enfermedades. Esta relacién de estructura y fun- cidn se aplica a todos los elementos del cuerpo, B. SEGUNDO PRINCIPIC: LA UNIDAD DEL CUERPO El cuerpo humano tiene la facultad de encontrar 0 reencontrar su equilibrio (fi- sico, bioquimico, mental, ete.). Es lo que llamamos homeostasia. A. Still sittia esta unidad a nivel del sistema miofascioes- quelético. Este sistema es susceptible de guardar en la memoria los traumatismos sufridos. En el ofdo interno, estan los conduc- tos semicirculares que condicionan nues- tro equilibrio, este ultimo se encarga obli- gatoriamente de que el plano de los ojos sea siempre horizontal, en cualquier po- sicién de la columna vertebral Tomemes como ejemplo una persona que reciba un golpe lateral izquierdo en ja cabeza (un balonazo); después de este golpe, el cuerpo se va a adaptar a este nuevo estado. Va a compensar este ulti- mo a nivel de la columna vertebral con el fin de guardar siempre la linea de los ojos en horizontal. Se va a crear una escoliosis de com pensacién de convexidad derecha a ni vel dorsal y convexidad izquierda lum- bar. La pelvis seguira la escoliosis y se colocaré en adaptacién sacroiliaca pos- terior derecha. Entonces encontraremos una pierna derecha corta. El sujeto co- jearé y podra tener multiples dolores consecuencia de su problema cervical inicial. TERCER PRINCIPIC LA AUTOCURACION A. Still afirma que el cuerpo es capaz de autocurarse. El cuerpo tiene en sf mismo todos los medios necesarios para eliminar o reprimic las enfermedades Esto es asf a condicién de que sus “me- dios” sean libres de funcionar correcta- mente. Es decir, que no haya obstaculos sobre los conductos nerviosos, linfaticos, vasculares, con el fin de que la nutricién celular y la eliminacién de los desechos ge cumpla correctamente. Acusadas de “herejfas”, hace un siglo, los principios de Still se confirman poco a poco. El principio de las defensas na- turales del organismo se ve confirmado dia a dia, por la investigacién de inmu- nologia, de bioquimica, de fisiologia.. D. CUARTO PRINCIPIO: LA REGLA DE LA ARTERIA ES ABSOLUTA Para Still, la sangre es el medio de transporte de todos los elementos que permiten asegurar una inmunidad natu- ral, por lo tanto, de luchar contra las en- fermedades. Cuando la circulacién de la sangre se efecttia normalmente, la enfermedad nv se puede desarrollar. El papel de la arteria es primordial. Su perturbacién conllevaré una mala circu lacién arterial; como consecuencia el re torno venoso ser mas lento y provocari paralizaciones venosas, por lo tanto acu mulaciones de toxinas. Cojamos como ejemplo una lesién os teopatica de grupo que afecte a las véi tebras D 4-D 5-D 6. Estas vértebras corresponden al es- !émago, las consecuencias serén las si- suientes: — La sangre arterial llegara con més dificultad al estémago. ~ EI flujo nervioso estara dismi nuido. - EJ retorno venoso sera mAs lento. — Igualmente el retorno linfatico... Sin embargo, el estémago no est to- davia muy enfermo, funciona con mas di- ficultad, es entonces vulnerable. La enfermedad se instala siempre so- bre el organo debilitado. Es la ley del mi- nimo esfuerzo. Basta con un estrés im- portante para que el estémago no pueda responder correctamente. Entonces el su- jeto tendré una gastritis, o un principio de tilcera de estémago. Nociones de biomecanica cha querido que este capitulo sea ex- sremadamente simplificado. La meta de este libro no es un curso de biomecdnica, pero sf el dar algunas nociones basicas indispensables para la comprensién de nuestra obra El raquis deberé conciliar dos impe- rativos mecénicos contradictorios. La ri- widez y la flexibilidad. La rigidez es posible gracias a su es- ructura rodeada de refuerzos: las fascias, los miscules, los ligamentos, las aponeu- vosis. Esta cualidad mecdnica permite al hombre estar de pie. La flexibilidad es posible gracias a es- lar constituida por numerosas piezas su- verpuestas. El raquis debe cumplir tres funciones: — Una funcién estdtica adjudicada a los cuerpos vertebrales y a los discos — Una funcién cinética atribuida al arco posterior (articulaciones in- terapofisarias, apdfisis transversas, apéfisis espinosas). — Una funcién de proteccién de- sempefiada por el conducto me- dular. A. FUNCION ESTATICA DEL RAQUIS Los cuerpos vertebrales aumentan progresivamente de volumen de C3 a L5. Poseen una forma en cufia, asi como los discos, lo que determina las curvatu- ras raquideas. A nivel lumbar, la cima de la curvatu- ra estd situada en L 3. En la posicién ver- tical, la linea de gravedad desciende des- de la cabeza y pasa a nivel de la cara anterior de C 6-C 7 y L3-LA. El cuerpo vertebral, asf como el disco, estén hechos para resistir la presién, pueden soportar una presién de 600 kg. Los discos tienen un papel de amorti- guadores de choques y de la presién. La resistencia a la presién sigue un eje cen- tral pasando por la pared posterior de los cuerpos vertebrales, Este eje bordea el li- gamento comin vertebral posterior. La altura de los discos varia en fun- cién del nivel vertebral, segtin el peso que deben soportar: — Anivel cervical 3mm. — Anivel tordcico 5 mm — Anivel lumbar 9 mm. Los discos, por su elasticidad, son su- ficientes para enderezar las curvaturas raquideas en los cambios de posicién por un mecanismo pasivo. El disco sopor- ta mejor la compresién que la traccién. La parte anterior del disco resiste mejor la compresién que la parte posterior. Caracteristicas de algunas vértebras: a) D/2: es la vértebra charnela dor- solumbar. — Su mitad superior es anatémi- cay fisiolgicamente tordcica. — Su mitad inferior es anatémica y fisiolégicamente lumbar. Llamada vértebra diafragmatica. El Dr. Delmas la compara a una vértebra rétula del eje vertebral. b) Ls: Es la Gnica vértebra cuyos platillos son paralelos. Es la base que so- porta la totalidad del raquis. L 3 tiene un papel de relevo muscu- lar entre el iliaco y el raquis toré. cico. Es la primera vértebra verdadera- mente mévil del raquis lumbar. Esto explica la frecuencia de lesio- nesen L3 +++. B. FUNCION CINETICA DEL RAQUIS LUMBAR El tipo de movimiento y la amplitud de movimiento de cada vértebra son de- terminados por la orientacién de las su- perficies de deslizamiento de las apéfisis articulares posteriores. Estas tiltimas no estén hechas para soportar el peso del cuerpo; sin embargo, el peso soportado por las apéfisis articulares lumbares es proporcionalmente mds importante que en los otros niveles. En cuanto el cuerpo vertebral y el dis- co no absorben mas las fuerzas de presién, jas patologfas llamadas artrésicas apare- cerdn a nivel de las apéfisis articulares pos- teriores que entonces estardn sufriendo. E] tratamiento osteopatico tendré en- tonces como meta disminuir las fuerzas de presién, liberando los espasmos de los miisculos monoarticulares lordosantes, y devolviendo movilidad a la unién articu- lar lesionada y también a los espacios su- pray subyacentes, con el fin de permitir su adaptacion +++. Cada vértebra se comporta como una palanca interapoyo, las vértebras lumba- res se caracterizan pot la voluminosidad de las apéfisis transversas y de las espi- nosas, asfcomo la conformacién de las apéfisis articulares posteriores. — Las apéfisis articulares posteriores juegan un papel mecdnico de tope que limita la lateroflexién que ne sobrepasa los 20° — Las apéfisis articulares se inscri- ben en un cfrculo cuyo centro esté a nivel de la espinosa. Esta situa cién permite la rotacién que esta muy limitada por la tensién de los discos; de tal manera que la rota- cién no sobrepasa los 5°. — Laconformacién en cilindro hue- co de las apéfisis articulares su- periores en los cuales se deslizan verticalmente el cilindro Ileno de las articulaciones inferiores favo- rece la flexionextensién que es cl movimiento mayor a nivel lum bar (30°). El movimiento es con trolado por el ligamento supraes pinoso. — En la flexién, el bostezo articula: inferior es importante y simétrico. — En la extensién, el bostezo articu lar superior es minimo. Nota: En los movimientos de latero flexién y de rotacién las apéfisis artic: lares posteriores de la concavidad juegi el papel de eje, mientras que las de la co vexidad se decoaptan y aseguran la ar plitud del movimiento L4-L 5-§ 1 son los niveles mas mévi- les en exionextensién. I] espacio menos mnévil en lateroflexién es L 5-S 1, pero es | espacio mas mévil en rotacién. C, FUNCION DE PROTECCION El conjunto del raquis tiene un papel fundamental de proteceién de la médula espinal, gracias al conducto raquideo, y le sus raices raquideas, que salen por igujeros de conjuncién intervertebrales. 1. El conducto raquideo (Ig. 1) Es un ténel osteofibroso que se abre hacia arriba por el agujero occipital para ral eraneo, y abajo contintia por el con- ducto sacro. Su disimetro varia segtin les niveles ertebrales. Ancho en su segmento cervical y lumbar; (recho en su segmento tordcico. -! Eat limitado: Hacia delante: por la cara posterior de los cuerpos vertebrales, y de los discos recubierto por el ligamento —— Duramnadre Figura 1 Aqujero de conjuncién contenido nervioso, vascular y fibroso Dialragina fbroso tien racudeo Prosimidad nervio discal vertebral comtin posterior. — Hacia atrés: por las laminas y el li- gamento amarillo. — Lateraimente: se sitéan los pedi- culos interrumpides por el aguje- ro de conjuncién La médula se termina a nivel de L 2, contintia con la cola de caballo. La mé- dula espinal esta protegida del contacto del canal raquideo por envolturas me- ningeas, de las cuales la mas externa for- ma el saco dural que termina a nivel de la segunda pieza sacra. En los movimientos de flexién, la médola se alarga, y se en- coge en los movimientos de extensién 2. El agujero de conjuncion Permite la comunicacién entre el ca. nal raquideo y el cuerpo. Conliene: — Los nervios raguideos y sus envol turas, — Tejido conjuntivo — Tejido adiposo. E] periostio — Vasos sanguineos. Euté limitade: — Arriba y abajo por los pe- diculos de las dos vérte- bras supra y subyacente — Hacia atrés por las apéfisis articulares de las dos vér- tebras supra y subyacente. — Adelante por la cara poste- rior del disco intervertebral. Su forma y su orientacién son muy variables segtin los espacios vertebrales: — A nivel cervical: son cua- —— drildteros y miran hacia afuera y hacia adelante — Anivel tordcico: tienen forma de coma y miran hacia afuera. — A nivel lumbar: tienen forma de oreja y miran hacia afuera — Aniivel del sacro: se transforman en canales 6seos. Lesion vsteopdtica y agujero de conjuncisn. Una irritacién a nivel del agujero de conjuncién puede perturbar la excitabi- lidad y la conductibilidad de las neuro- nas. Esta irritacién puede ser: — Una hernia discal. — Una deformacién mecanica (ar- trosis). — Una ligera presién tendré los mis- mos efectos: © Inflamacién. * Edema. — Tensiones de la duramadre ++. La perturbacién puede darse sobre los mtisculos o bien puede provocar dolores de topografia radicular. En la salida del agujero de conjuncién el nervio raquideo emite una colateral que recibe un filete vegetativo. E] nervio sinus vertebral de Luschka que inerva las cépsulas articu- lares, y atraviesa el agujero de conjuncién para inervar: — Elcanal raquideo. — Laduramadre y los ligamentos pe- riarticulares. El sujeto puede presentar entonces un cuadro clinico de tipo lumbago. El cuerpo humano es recorrido a nivel de la columna vertebral por varias lineas de fuerza, determinando la estatica y el equilibrio vertebral. A. LAS LINEAS DE FUERZA Existen (res lineas de fucrvas prine pales que son 1. La linea ant 2. La lmea posteroanterior. 3. La lineas de gravecal oposterior 1. La linea anteroposterior (Fig. 2) La linea anteroposterior tiene su or gen anivel del foramen magnum de la pa te anterior dei agujero occipital, pasa través de los cuerpos D 11-D 12, atr. viesa la parte posterior de las articul. ciones L4-L.5 y el cuerpo de S 1. Term na en la cima del coxis. Su papel es: dar una unidad a la mec, nica espinal Figura 2 Linea anteroposterior Las vértebras PD 11-D 12: — Son los soportes de la parte ante- roposterior del cuerpo. Es un pun- to maximo de la resistencia mecd- nica en la pérdida de las curvaturas normales de la columna vertebral. — ‘También son los centros de los mo- vimientos de lateralidad, de torsién y de rotacién del tronco. — Son importantes en las curvaturas vertebrales. — Condicionan las postaras dando prioridad a un lado del cuerpo res- pecto al otro. La linea anteroposterior es la placa gi- toria del movimiento vertebral. 2. La linea posteroanterior (Hig. 3) La linea posteroanterior tiene su origen en el borde posterior del agujero occipital, pasa por el borde anterior de |. 2-L 3. Termina dividiéndose en los wetabulos. Sut papel ea: — Completar la Iiea anteroposterior: * Representa una linea de presién que une la articulacién occipi- toatlantoidea a D 2y la segun- da costilla para mantener la in- tegridad de la tensi6n de la nuca. * Refuerza el soporte abdomino- pélvico * Dirige las presiones directas de L2-L3 hacia las cabezas femo- rales. — Mantener: * La tensién del cuello al tronco. * La coordinacién de las piernas con las presiones intratordcicas e intraabdominales que opone los movimientos de los muslos y de Jas piernas a la tensidn de los misculos abdominales y los 6r- ganos pélvicos. La resultante de las lineas anteropos- terior y posteroanterior atraviesa el cuer- po de L3, que, por lo tanto, es el centro de gravedad de la columna vertebral 3. La linea de gravedad (Figs. 4 y 5) Tiene su origen en el tercio posterior del créneo pasa a nivel de la apéfisis odontoides, de las apéfisis transversas de C3, C4,C5, C6, y delante de D 4, a tra- vés de los cuerpos de L 1, L2, L 3, L4, del promontorio sacro. Se divide en dos medialmente a través de las caderas y de las rodillas, para terminar en la articula~ cidn astragaloescafoidea Figura 3 Linea posteroanterior Figura 4 Linea de gravedad El centro de gravedad es la resultante de las fuerzas de tensién del conjunto del cuerpo B. LOS POLIGONOS DE FUERZAS (Fig. 6) ‘Si trazamos una linea entre el borde an- terior del foramen magnum y la cima del céccix, observamos que esta linea esta equilibrada entre dos lineas tendidas des- de el borde posterior del foramen magnum y que terminan en los acetabulos. Obser- vamos que estas lfneas se cruzan delante de D 4, y forman arriba el triéngulo supe- rior y abajo el tringulo inferior. Sue papel ea: — Representar una tensién articular. 3 Sy =A2~_ LISS Wi ----------=407_ Figura 5 Linea de gravedad de frente E] punto de cruce y los puntos di terminaciones son articulacione. libres. Los dos triéngulos giran alrededor d la Ifnea gravitatoria con un punto de con tacto D 3-D 4 tercera costilla que es « vértice de los triangulos. Todas Jas torsiones del tronco supe- hor o inferior y una circulacién anormal cavidades (intratorécica e intraabdo- nonal) repercutiran a nivel de la tercera lla. Si un tridngulo se mueve hacia un lado, «| otro para compensar estard obligado a moverse en el sentido opuesto para res- petar el equilibrio 1. El triangulo superior (Fig. 7) Su base es una estructura articula relacién con el borde del agujero occipi- tol. La cabeza esta colocada sobre la base su dpex se sittia a nivel de D 3-D4y de la tercera costilla D 4es el punto terminal de las presio- nes vertebrales y de las torsiones en los movimientos de la cabeza. Es el punto mas importante de control y de la coordinacién respiratoria 2. El triangulo inferior (Fig. 7) Su base se sitéa en el pubis. Su papel es mantenerla en tensién abdominal Los lados del triéngulo son méviles y elasticos. Su apex se sittia a nivel de L 3 Los otros dos lados se sittian a nivel de las articvlaciones coxofemorales. Por lo tanto, L 3 es una rétula (como se ha dicho precedentemente), asi como las articulaciones coxofemorales | | Triangulo superior Trangulo infenor ‘Trangia superior a SS ness LEE ‘Tiéngule nferor Eevee PRESS Figura 6 Poligono de fuerzas de la columna vertebral Figuras 7 Poligonos de fuerzas de la columna vertebral Los pivotes osteopaticos son vértebras sobre las cuales gira una estructura cons- tituida por un arco. Corresponde a las vértebras C2, C5, D3, D4, cuarta costilla, D9, L3 El papel de los pivotes: May brevemente: C2; Dirige el occipucio y el atlas. C5: Es el punto maximo de rotacién. D4; Es el punto de tensién y el centro de posterioridad de la columna. D 9: Tiene una importancia mecdni- cay visceral. Es un pivot del arco C7, D8-D 10, céceix L3: Es la compresién maxima de los bloques tordcico y pélvico asociada a la tensién visceral. 5: Responde al equilibrio de la pelvis. Los puntos débiles de la clave de la bé- veda: Cc columna. D 4:es la clave de la béveda del arco C7-D8. D9; es un pivot interarcas. Es un pun- to de estiramiento entre el bloque toré- cico costal y el bloque abdominal y pél- vico. 7: es e] punto de estrés maximo de la Las arcasi un arca esté constituida de dos puntos de apoyo distales asociados a una clave de béveda sujetando el con- junto. Es un conjunto mecdnico rigido 0 pseudorrigido de tensién. Existen dos arcas fundamentales: ~ UnadeC7aD8. — Otra de D 10 al edccix. y tres dobles arcas: — CbaD4. — DbaL2. — Ldal céccix. ee rs Estas dobles arcas tienen como pun de apoyo distantes los pivotes precedes temente citados. Los arcos: son unas curvas céncavi mantenidas por unas cuerdas, esto gen ra un conjunto flexible. Existen dos. — Uno anterior constituido por parte dorsal y sacra. Estos arcc son las curvaturas primarias, rig das 0 pseudorrigidas — Otro posterior constituido por parte cervical y lumbar son las cu vaturas secundarias, flexibles Como todo arte, la osteopatia pose sus técnicas basdndose sobre axiomas prt cisos. Es necesario hablar el mismo ler guaje. Este lenguaje tiene un vocabulari con definiciones precisas para calificar lz lesiones y sus diferentes tipos. La terminologia mas empleada es | de Fryette, modificada en el viltimo cor greso de osteopatia en 1984. Es la qu utilizaremos. A. LA POSICION NEUTRA: “EASY FLEXION” (EF) La vértebra estd en una posicién der poso, el peso del tronco posdndose sob: el cuerpo de la vértebra y sobre el dise intervertebral. Las ap6fisis pueden me verse en todas las direcciones. Las fac tas articulares estén en una posicién ne, tra y paralelas entre sf. 1. LA FLEXION (F) » flexidn es el acercamiento de las xtremidades de un arco. Cuando el ‘ o est flexionado hacia adelante, esté » (lexién. Para dos vértebras adyacen- 1 flexién es la separacién de las dos polisis espinosas. Cuando una vértebra ne en flexién, las apéfisis articula- separan al maximo. En este movi- oucato la vértebra superior se desliza ha- vdelante (Fig. 8) El centro del movimiento es el nu- cleo. La espinosa es anterior y separada de la espinosa subyacente Las facetas articulares se desim- brican, Hay deslizamiento divergente en el plano sagital. El nticleo se desplaza hacia atrés. movitniento est limitado por la ten- on eépsuloligamentaria y por el liga- »nento comtin vertebral posterior, pero obre todo, por los ligamentos interespi- nosos y supraespinosos. Estos ligamen- permiten disminuir las presiones in- tadiscales en la flexién, su puesta en \cnsi6n evita el aplastamiento discal. C. LA EXTENSION (E) La extensién es el alejamiento de dos extremidades de un arco. Para dos vér- tebras adyacentes, la extensidn es el acer- camiento de dos apéfisis espinosas o el acabalgamiento de éstas (Fig. 9) En este movimiento la vértebra supe- tior se desliza hacia atrs: — Elcentro del movimiento es el micleo. La espinosa es posterior y se acer- caa la espinosa subyacente. — Las facetas se imbrican, hay un deslizamiento convergente en el plano sagital. — El miicleo se desplaza hacia delante. E] movimiento est limitado por las tensiones capsulares, por el ligamento co- min vertebral anterior, y, sobre todo, por el choque de las espinosas. D. LA ROTACION (R) La rotacién es el movimiento alrede- dor de un eje que pasa por el centro del cuerpo vertebral, siempre esté indicada por la posicién de la cara anterior del cuerpo de la vértebra (Fig 10) Ligaen J soaps Ligamento supraespinoso Ligamento comin vertebral posterior Ligamento comin vertebral anterior Figura & La flexién vertebral Figura 9 La extension vertebrat Pelante Detras Figura 10 La rotacién vertebral En este movimiento la vértebra supe- rior gira: — La transversa del lado de la rota- cién es posterior. — La espinosa se traslada al lado opuesto de la rotacién. * Se produce un deslizamiento di- ferencial sobre las facetas, ar- ticulares, una faceta se desliza hacia delante, mientras la otra se desliza hacia atrds — Laaltura global del disco dismi- nuye, hay cizallamiento a nivel del anillo, la presién sobre el niicleo aumenta, E] movimiento es limitado por las fi- bras del disco, por las apéfisis articulares posteriores y por los ligamentos inter- transversos E. LA LATEROFLEXION (5) La lateroflexién es llamada S (abre- viatura de “Side-bending"). La flexion lateral es la posicién de la vértebra en una flexién hacia la derecha o hacia la izquierda del eje medio del cuerpo. En este movimiento la vertebra superior inclina latecalmeute (Wig. 11) — Elcentro del movimiento esta. tuado a nivel de la espinosa. — La apéfisis transversa se acerce la apéfisis transversa de la véri bra subyacente del lado de Ja lat roflexion y se aparta de la tran versa subyacente del lado opues ala lateroflexidn. — La faceta articular del lado de lateroflexién esta imbricada (est do de extensidn) y desimbricac del lado opuesto a la lateroflexic {estado de Hexién) El deslizamiento de las facetas se pr duce en el plano frontal. El movimien estd limitado por la puesta en tensidn d ligamento intertransverso. A, LA COLUMNA LUMBAR La forma de la columna lumbar pe mite Ligamento intertransverso Figura t1 La Iaterofiexin (5) vertebral Figura 40 ‘Test de las presiones laterales contrariadas XX. KINESIOLOGIA APLICADA La kinesiologia aplicada de Good-he- art forma parte de la exploracién de la metdmera y de la btisqueda de la lesi6n mayor. Tanto la hipotonia muscular como la hipertonfa muscular, unidas a la facilita~ cién medular, se van a traducir por una debilidad en la exploracién muscular: en efecto la contraccién isométrica del miisculo espasmédico aumenta su isque- mia y provoca una debidad muscular de proteccién. La exploracién muscular de Kendall and Kendall (Foto 13) permite la ex- ploracién global de la metaémera desde el punto de vista del control neurolégi- co del muisculo, por lo tanto, es impera- tivo conocer la inervacién motriz seg- mentaria de los diferentes misculos (Cuadros 10 y 11). Toda debilidad muscular en la explo- racién, después de haber eliminado una patologia neurolégica o muscular, se de- berd investigar los espacios vertebrales concernidos a la biisqueda de una disfun- cién osteopética mayor +++ (Cuadro 12). Las correspondencias son las siguien- — C0-C 1-C 2: esternocleidomas- toideo. — C3-C 4: trapecio superior. — C65: deltoides anterior. — C6: deltoides medio. — C7/T I: redondo mayor. — T2aT 10: redondo mayor. Foto 13 Test del masculo deltoides anterior Cuadro 16 PLEXO SACRO. INERVACION MOTRIZ SEGMENTARIA (SEGUN D. LAPLANE) Tensor de la fascia lata Gliteo medio _ | Gluteo mayor . Gliteo menor Pelvitrocantereos Cuadrado crural , Gemelos __ | Obturadar interno [ Piramidal Segmenta |_Semitendinoso posterior Semimembranoso _ de muslo Biceps Segmento Tibial anterior a anteroexterno Extensor comin _ a de la pierna Extensor largo del dedo gordo del pie | Peroneo lateral largo. | Peroneo lateral corto _ Segmento Flexor comin largo posterior Tibial posterior _ _| de la pierna _| Flexor largo propio del dedo gordo del nie | Gemelos/Soleo Misculos Abductor del dedo gordo def pie | plantares Flexor corto plantar/otros misculos | plantares — TSI/T 12: trapecio inferior. ~ L1aL4:psoas, cuadrado lumbar. — L6/S 1: piramidal. — Pelvis: isquiotibiales. A, DETERMINACION DEL ESPACIO VERTEBRAL EN DISFUNCION: LA "LOCALIZACION TERAPEUTICA” Solamente las disfunciones vertebra- les mayores responderén a la kinesiolo- gia aplicada: las otras disfunciones so- maticas no tienen ningtin impacto mayor sobre Ja metdmera. Exploramos un musculo situado en el miotoma perteneciente a la metémera que estudiamos: a continuacién pedimos al paciente que ponga un dedo sobre la vértebra que sospechamos que esté le- sionada (apéfisis espinosa o articular posterior). Vemos que: — Unmisculo fuerte se vuelve débil. — Un misculo débil se vuelve fuerte. Cuadro 11 PLEXO BRAQUIAL. INERVACION MOTRIZ SEGMENTARIA (SEGUN D. LAPRANE) Romboides Redondo menor Supraespinoso Infraespinoso. Deltoides Serrato mayor Redondo mayor Biceps braquial | Braquial anterior Subescapular Pectoral mayor Supinador largo Supinador corto, Pectoral menor Coraco-braquial Pronador redondo 1° y 2° radial Cubital anterior | Palmares mayor y menor Extensor de los dedos Cubital posterior Extensor del indice Extensor del 5° dedo Extensor largo del pulgar Extensor corto del pulgar {| Abductor largo def pulgar _ | | Triceps braquial Pronador cuadrado Flexores superf.y_profundo de los dedos Flexor largo de! pulgar Oponente de! pulgar Abductor corto def pulgar Flexor corto del pulgar Palmar cuténeo Abductar del puigar | Flexor corto del 5° dedo| Abductor del 5° dedo Oponente del 5° dedo Interdseos Lumbricales Cuadro 12 ~~ Atrofia forty Distribucion Variable Discordancia entre atrofia y paresia Reflejo ideo-muscular No déficit motor Reflejo tendinoso Fasciculaciones EMG Biopsia Pocos signos Atrofia teeta! Proximal No déficit motor Attia neurogena Distal 0 sisternatizada Proximal Pseudohipertrofia Fibrilacion Trazo simple aceler. Agrupamiento de las fibras lesionadas Degrad. potenciales ‘Trazo rico interf. Agrupamiento de las fibras lesionadas Ejemplo: Existe una lesién metamérica C5 que provoca una debilidad en la ex- ploracién del deltoides anterior, la tera- pia de localizacién de C 5 provoca un re- fuerzo de este musculo, si la causa de este déficit de fuerza es vertebral (Foto 14). Foto 14 Terapia de localizacién de C 5 y test del dettoides B. ANALISIS DE LA LESION VERTEBRAL ENCONTRADA: " CHALLENGE” DE LA VERTEBRA E] “challenge” consiste en empujar el elemento lesionado en el sentido de la co- rreccién, y realizar de nuevo la explora- cién muscular: — Un misculo fuerte se vuelve débil. — Un misculo débil se vuelve fuerte. Este sistema permite, asi, analizar to- das las disfunciones: — Para una lesion de posterioridad, anteriorizamos la apéfisis trans- versa de la vértebra. — Para una anterioridad, posteriori zamos la parte anterior de la apé- fisis transversa (a nivel cervical). — Para una lateralidad, empujamos lateralmente sobre la parte lateral de la ap6fisis transversa. — Y asf cada vez. = Movinientos simples: * Extension (45°), flexién (50°), \ateroflexién (20°) * Rotacién (5°). ~ Movimientos compuestos: » Extension, rotacién, laterofle- xidn. * Flexionextensién neutra, late- roflexién, rotacién. © Flexién extrema, rotacién, late- roflexién. 8. LA COLUMNA TORACICA La naturaleza de la regién torécica permit = Movimientos simples * Extensién (40°), flexién (30°), rotacién (35°) ~ Movimientos compuestos: * Extensién, rotacién (30°), late- roflexién (30°) * Flexionextensidn neutra, late- roflexidn, rotacién. © Flexidn, rotacién, lateroflexién. C. LA COLUMNA CERVICAL Movimientos fisiolégicos en la region cervical — Movimientos simples: * Extensidn (80°), flexidn (70°), rotacién (80°). — Mavimientos compuestou: * Flexidn, rotacién (70°), latero- flexién (45°). * Extensién, rotacién, lateroflexién. * Flexionextensién, lateroflexidn, rotacién (para occipucio-atlas) D. EL SACRO Fisiolégicamente el sacro forma parte de la columna lumbar: — Movimientos simples xtension, flexidn, rotacién, la- teroflexién — Movimientos compuestos: * Flexion, lateroflexién, rotacién. * Extensidn, rotacién, laterofle- xidn. Los movimientos estan modificados por los siguientes factores: — Elpeso, la carga. — La orientacién de las facetas ar- ticulares. — La forma de los cuerpos vertebra- les, las tensiones de los miusculos, de las aponeurosis y de los liga- mentos. A partir de todos estos elementos, han sido codificadas posibilidades de lesiones de los conjuntos articulares vertebrales 1. La lesion aguda presenta — Una aparicién brusca. — Un dolor agudo. — Un aumento de ‘a temperatura local. — Un espasmo protector, un edema: — Un dolor transmitido por los ner- vios. — Una congestién en la sinovial. 2. La lesion crénica presenta — Una vascularizacién disminuida. — Un espesamiento de la sinovial. — Una degeneracidn fibrosa de los misculos, de los ligamentos. ~ Una hiperconvergencia de las fa- cetas articulares. — Una acidificacién del pH (- de 7) La lesidn puede ser: — Primaria: Es la lesién que aparece cronolé- gicamente la primera. Casi siem- pre es traumética. No esta forzosamente en la co- Jumna vertebral. = Secundaria: Es una lesién de compensacién. Puede provocar una patologia en los tejidos blandos, en los érganos, o en las estructuras articulares. Una lesion vertebral se caracteriza por: — Una pérdida o restriccién de mo- vimiento. — Una sensibilidad, un espasmo al- rededor de la articulacién afecta- da. — Una desorganizacién de la vascu- larizaci6n. E. LA LESION OSTEOPATICA Una lesién osteopdtica corresponde a un ajustamiento defectuoso de la estruc- tura que acta como una causa primitiva © pna causa agravante de un desorden o de una enfermedad (Burton). Una lesidn vertebral se caracteriza por: — Una pérdida o una restriccién de movimiento en una o varias ar- ticulaciones, generalmente al Ifmi- te de la flexién, de la extensién o de la rotacién — Una sensibilidad, un espasmo o una hipertonfa de los miisculos que es- tan alrededor de la zona afectada. — Un desarreglo fundamental de los vasos sanguineos, de los érganos, y de las glandulas inervadas a pat tir del segmento lesionado. Consecuencias de una lestén osteopdtica (se- gtin E. Mellor): — Un equilibrio venoso y arterial irregular, que causa una acidosis relativa. — Un descenso de Ja aicalinidad, que estimula quimicamente las estruc- turas coloidales, lo que les hace ab- sorber mds agua, provocando un edema celular. — Un edema caracterizado por un aumento del lfquido intracelular, lo que produce un aumento de presion — La presién causada por el edema desarregla la funcién capilar y pro- duce un derrame en los tejidos. provocando una hemorragia. ta exudacién es extrafia para los tejidos y finalmente e] mecanismo de proteccién provoca una fbrosi La lesién osteopatica es un factor po- deroso en la modificacién del equilibrio normal del sistema simpético o parasim- patico. Existen posibilidades de lesiones de vértebras agrupadas o de lesiones de vér- tebras especificas La lesién vertebral se caracteriza por una posicién anormal de una vértebra so- bre otra, siendo el punto de referencia la apéfisis transversa. Serd descrita segtin la posicién de la apéfisis transversa de la vértebra respec to de su posterioridad y respecto a su in- ferioridad. Una vértebra cuyo cuerpo haya girado hacia la derecha seré llama- da: posterior e inferior a la derecha. Tam- bién podremos decir, teniendo como re- ferencia Ja espinosa: espinosa izquierda. He aqui resumidos los términos oste- opaticos necesarios y suficientes.

Вам также может понравиться