Вы находитесь на странице: 1из 21
EVOLUCION DEL CONFLICTO LABORAL EN CHILE 1961 - 2002 Alberto J. Armstrong V. Rafael A. Aguila B. EDICIONES UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Vicerrectoria de Comunicaciones y Asuntos Pablicos Casilla 11D Santiago, Chile Fax (562)- 635 4789 edicionesuceued eww: puccel/edicionesuc/ Evolucion del conflict laboral en Chile 1961-2002 Alberto. Armstrong V.y Rafael Aguila B. © Inscripcion N° 149.874 Derechos reservados Marzo 2006 ISBN, 956-14.08566 Primera edicion 1,000. Direceion de Diset: Vicerrectoris de Comunicaciones y Asuntoe Paiblicos de la Pontificia Universidad Catolica de Chile Impresor, Andros Impresores CLP. - Pontificia Universidad Catslica de Chile Armstrong, Alberto Evolucion del conficto Inboral en Chile 12 / Alberto J. Armstrong V,, ‘nvestigaciones - Chile -Sielo 20. A mi esposa Marta Eugenia Wirth ya nuestros hijos Alberta, Andrés, Carlos y Felipe AAY. Al profesor James 0. Morris (Q.E PD.) de la Escuela de Relaciones Industriales y Laborales de ta Universidad de Cornell, a quien debo mi interés y dedicacién al estudio de las relaciones de trabajo AAV. A mt esposa Patricia Reyes y a nuestros hijos Claudta, Rafael y Sebastian RAB Prélogo Este es un informe en el cual se presentan los resultados de una investigacion empirica sobre el conflicto laboral entre trabgjadores y sus empleadores en Chile, y que se base en el universo de conffictos laborales (paralizaciones 0 Inuelgas) acaecidos desde el 1* de enero de 1961 hasta el 31 de diciembre del fio 2002; es decir, un total de 42 aftos divididos en dos periodos, El primero abarca desde el 1° de enero de 1961 hasta el dia anterior al 11 de septiembre de 1973, fecha en la que las Fuerzas Armadas asumen el gobierno. La informacion de los contflictos en este periodo esta contenida en 19.596 fichas o formularios (ano por cada huelga). El segundo periodo abarca desde 1979 —afto en que reaparecen los conflictos Iaborales~ hasta el 31 de diciembre del ato 2002. En este segundo periodo la informacién basica se registr6 en 4.450 fichas (tambien ta por cada huelga). Sumando ambos periodos, esta investigacion se basa en 24.046 registtos o formularios cuya informacién, luego de ser verificada y codificada, fue procesada y clasificada de diversas formas dando origen a los cuadros, graficos y anexos estadisticos que se analizan en el presente informe. Por cuanto el interés de este estudio se centra en los conflictos entre un empleador y sus trabajadores dependientes ~sea este empleador privado o piblico-, no se han considerado las huelges o patalizaciones de estudiantes, de empresarios o empleadores y de trabajadores independientes o por cuenta propia, por cuanto ellas no son consecuencia de una relacion laboral producto de un contrato de trabajo. Entre otros, los objetivos principales de esta investigacién han sido: a) determinar las tendencias de ta magnitud de! conlicto laboral en el pais; b) descubrir si se han productdo diferencias significativas de las caracteristicas del conflicto entre los dos periodos, segiin sectores (privado, empresas estatales, municipal, piblico y paros nacionales), legalidad, duracién, ramas de actividad econémica, catisas, sindicalizacion y no-sindicalizacién de los huelguistas, y ©) ofrecer algunas explicaciones hipotéticas de tales diferencias, sean 0 no Los resultados de esta investigacton estén dirigidos fundamentalmente a académicos, profesionales y expertos en administracién de recursos humanos y telaciones laborales como, asimismo, a autoridades del trabajo, empresarios, gerentes de personal, asesores laborales, dirigentes sindicales y todos aquellos interesados en materias laborales. Este informe consta de tres partes. En la primera se contempla una breve Introduccion en la que se resumen los objetivos, las principales definiciones interrogantes, fuentes de informacion, aspectos metodoldgicos y las ccaracteristicas econdmicas y legales claves de los dos periodos que se analizan en este estudio, Luego se expone un marco te6rico como base para el analisis de las huelgas y se describe el marco legal que permica al lector un mejor analisis e interpretgci6n de los distintos cusdros estadisticos y conclusiones. Completa esta primera parte del informe la descripelén de la metodologia y criterios utilizados en la clasificacton de los datos y en los cruces de vatiables. Debe setialarse que, con alguna modificaciones, los capttulos sobre el arco teérico y sobre el marco legal fueron publicados por Alberto Aarastrong como documentos de trabajo de la Escuela de Administracién de la PUC, con el fin de ponetlos a disposiciéa de sus alumnos como material docente. El primero, Documento de Trabajo 02-99, se titulé “Marco General de Referencia sobre Negociacion Colectiva y Huelgas" y el segundo, Documento de Trabajo 03-00, se titulé “Marco General de Referencia sobre Negociacién Colectiva y Huelgas’. La segunda parte es evidentemente lo medular del seis capitulos en los que se analiza sucesivamente el conflicto laboral desde un punto de vista global, de acuerdo a la legalidad del mismo y sindicalizacton de los trabajadores. A continuacion se analiza el conflicta en el sector publico- ‘municipal, y finalmente las causes y la duracion de los conflictos. forme y consta de En la tercera y tltima parte, se resumen los principales hallazgos 0 conclusiones de esta investigacién junto con las razones que, @ juicio de los ican, En a parte final de este ultimo capitulo se sugieren algunos temas de nuevas investigaciones destinadas a profendizar el conocimiento leboral en el pais como, asimismo, algunas medidas que podrian ayudar a la soluctén de algunas situaciones detectadas en tomo ¢ las huelgas, La idea de investigar el conflicto laboral en Chile surgié en 1961 cuando Alberto Armstrong, en su calidad de ayudante de investigacion en las oficinas profesor James O. Morris de la Escuela de Relaciones Industriales y Leborales de la Universidad de Comell, en esa época profesor visitante en el Instituto de ‘Administracion Insora de la Universidad de Chile, Por azar, se encontr6 con vvatios archivadores que contenian informes diatios sobre las huelgas en el pais lsmados “Partes Diarios de Huelgas*, elaborados por el Departamento OS3 de la Direcci6n General de Carabineros de Chile. Estos Partes Diatios de Huelgas contenian informacion de la empresa © institucién afectada por la huelga, su localizacién geografica, el ntmero de trabajadores comprometidos y si éstos eran empleados t obreros com asimismo si estaban o no organizados sindicalmente, En el caso de estat sindicalizados, se indicaba si el sindicato era industrial o profesional o si se término de Ta huelga, si ésta era legal o flegaly la causa o mo la buelga afectara a més de una empresa o institucion, se se riimero de empresas o instituciones afectadas y si se trataba o no de un paro nacional o regional. Este hallazgo, junto con la obligacién de elaborar una tesis de grado para lograr el titulo de ingeniero Comercial en la Universidad de Chile, fue el punto de partida para que Alberto Armstrong comenzara a recopilar con posterioridad antecedentes sobre cada huelga de trabajadores dependientes de un empleador ocurridas en Chile durante el afio 1962, La mencionada obligacién llevé @ Alberto Armstrong, ya profesor en lz carrera de ingenteria comercial de la Universidad de Chile, a buscar entre su alumnos, en su tltimo afio de estudios, a quienes estuvieren interesados er analizar las huelgas en un afio en particular para los efectos de sus memoria de grado. Fue asi como a través de varios afios un total de doce alunos elaboré ‘sus memorias 0 seminarios de titulacion bajo su guls y direccién, asegurandc “dentro de clertos limites-la mantencién de un mistno criterio y metodologia de investigacion y definiciones basicas comunes. De los doce alumnos interesados ocho elaboraron memorias sobre un aflo en particular y cuatro, en un seminar de titulo, analizaron los afos 1971, 1972 y 1973. La elaboracién de los cued vos para el pericdo 1961-1973 y la compatibilizacion de ados de las distuntas memorias de grado fueron realizadas entte los aio 1976 y 1980 por un grupo de ayudantes de investigacign del Departamento de Relaciones de Trahaio v Desarrollo Orgarizacional, DERTO. de la Universidad El alto grado de exactitud de la informacion contenida en los Partes de Huelgas de Catabineros para el periodo 1961-1973 hizo innecesario recurrit 4 otras fuentes de informacion, En efecto, se pudo constatar que los partes de hhuelgas entregaban més y mejores antecedentes que aquellos que oftectan los servicios del trabajo y la prensa,'e incluso ejecutivos y dirigentes sindicales, ‘Tanto era asi que las distintas autoridades de Gobierno, entre ella el Ministerio del Interior y el Ministerio del Trabajo, recibian y utilizaban los partes diarios de huelgas como tinica fuente de informacién sobre los conflictos laborales en elpats La incorporacion de Alberto Armstrong como ejecutivo del area de recursos humanos en el sector privado, a partir de octubre de 1974, sélo le permitié supervisar a los ayudantes de investigacién del DERTO hasta el témnino dela elaboracién de los cuadras estadisticos finales programados para el periodo 1961-1973, pero se vio précticamente imposibilitado de analizar los antecedentes y redactar un informe con las principales conclusiones. Por ello, una vez que se completaron los mencionados cuadros estadisticos, fueron entregados al Director del Departamento de Relaciones del Trabajo y Desarrollo Orgenizacional, a fin que otro profesor pudiera analizar Ios antecedentes recopilados. En octubre de 1982, luego de Ia experiencia en el sector privado, Alberto ‘Armstrong se reincorpora a tiempo completo a la actividad académica, pero esta vez a la Escuela de Administracion de la Pontificia Universidad Cal. de Chile, Durante el segundo semestre de 1983, y una vez constatado que ninguin profesor del DERTO se habia interesado en el tema de las huelgas, gracias a la gentileza de su Director se recuperaron los cuadros estadisticos y demas antecedentes para el periodo 1961-1973, Es importante recordar que a esta misma fecha ya habfan transcurrido cuatro afios de la promulgecion del Decreto- Ley 2758 de julio de 1979, que facultaba las negocaciones colectivas, muchas de las cuales derivaron en huelgas. Como consecuencia de lo anterior, Alberto Armstrong retoma la investigacion y presenta en el segundo semestre de 1983 un proyecto a la Direccién de Investigaciones de la Pontificia Universidad Catélica de Chile (DIUC), en conjunto con la profesora Marta Nannig G, de la Escuela de Administracion, La aprobacion de este proyecto permitio contratar ayudantes de imvestigacion para recopilar los antecedentes desde 1979 a 1984. Luezo, 1985 2 1990, y con fondos para investigacién del Convenio entre la Facultad y USAID, los afios 1991 y 1992. Por tltimo, con financiamiento de Fondecyt, se incorporé a la serie estadistica los afios 1993, 1994 y 1995, Los resultados del periodo 1979 2 1995 se analizan en un articulo de Alberto Armstrong titulado “Tendencias, magnitud y causas de las huelgas de trabajadores dependientes de un empleador en Chile", publicado en la revista Estudios de Administracién, volumen 4 N® 1 del Departamento de Administracién, de la Facultad de Ciencias Econémicas y Administrativas de a Universidad de Chile. Con posterioridad a este articulo, con financiamtento de la Escuela de Administracion se recopilan los antecedentes y se amplia la serie incorporando ll los afios 1996 al 2002. Envirtud dela complejidad delanalisisestadistico necesario para interpretar las series estadisticas elaboradas de las 24046 fichas o formularios para 42 afios Alberto Armstrong logra convencer a su colega y amigo Rafael Aguila Beiza profesor de Estadistica dela Escuela de Administracién, conformando un equipo pata analizar e! conflictolaboral en Chile El resultado de esta alianza es la publicacion de dos articulos, El primero titulado “Las Huelgas en Empresas del Sector Privado en Chile 1979-1999" publicado en el volumen 3, N°2 pp. 165-201 (octubre 2000) de la revista Abante de la Escuela de Administracién de la Pontificia Universidad Catblica de Chile yel segundo titulado ‘Legalidad y Duracién de los Contlictos Laborales en Chile 1979-2002", publicado en el N° 41, afto 15, 2003, de la revista Relaciones Trabajo, 6rgano oficial de la Asociacion Chilena de Relaciones Laborales. En esta oportunidad se vuelca en el presente informe de investigacién anilisis de todos los antecedentes recopilados desde 1961 a 2002, que hasta € momento no se han analizado y publicado en los articulos sefialados, esperandc que, aparte de constituir un aporte a un mayor conocimiento de la realidac nacional en lo que respecta al conflicto Laboral, siva a académicos y ejecutivos, 4 auioridades gubemamentales y legislativas, a dirigentes empresariaies sindicales para introducir modificaciones en las actuales politicas, norms } procedimientos sobre la negociacién colectiva y el conilicto laboral, a fin de mejorar las relaciones entre empleadores y sus trabajadores Agradecimiento: ‘Muchas han sido las personas e instituciones que, directa e indirectamente, ha contribuido para que esta investigacton haya sido una realidad En primer luger, debernos reconocer el apoyo, especialmente financier¢ del Instituto de Administracién Insora y luego del Departamento de Relacione Ge Trabajo y Desarrollo Organizacional (DERTO), ambos dependientes d la Facultad de Ciencias Econémicas y Administrativas de la Universida de Chile, de la Escuela de Administracton y de la Direccién de Investigac DIUC (proyecto N# 161/84) de la Pontificia Universidad Catélica de Chil del Fondo Nacional de Investigacion Cientifica y Teenologica (Fondecyt) finalmente de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacioné (USAID), a través del Convenio de Cooperacién en Administracién de Recurso Humans y Economia Laboral firmado con la Facultad de Ciencias Eoonémica y Administrativas de la Universidad Catolica. No hay duica que, sin el apoyo d todas estas instituciones, la presente investigacion, indudablemente, no hab sido posible Especial reconocimiento merecen las sucesivas autoridades de la Escuel de Administracién por el paciente apoyo que han otorgado a esta mvestigacté durante tantos afios, posibilitands asi que su aporte al conocimiento dela realida del conflicto laboral en el pais sea mayor, Por ultimo, es para los autores un debs agradecer ala Editorial de la PUC la publicacion del presente informe. Por su parte, el apoyo de la Direccion General de Carabineros y de Diteccién del Trabajo jugaron un papel clave e irreemplazable, toda vez qu fueron las dos principales fuentes de informacion. En efecto, précticamen toda la informacién con que se conts para elaborar las estadisticas del period 1961-1973 provino de la Unidad Orden y Seguridad de Carabineros de Chil sucesivos Directores hicieron posible que los autores contaran con I antecedentes necesarios. Absolutamente todos los Directores del Trabajo, de 1963 hasta hoy, apoyaron esta investigacién poniendo a nuestra disposicis Vaya, asimismo, nuestro agradecimiento a los abogados y profesores, sefiora Cecily Halpern M. y sefiotes Emilio Morgado V. y Francisco Walker E. ‘quienes leyeron los borradores y cuyos invaluables comentarios han evitado los errores en que habrian incurtido los autores al mcursionar en el derecho del trabajo, materia que no les es propia. ‘Vaya tambien nuestro reconocimiento y carifio a varios ex alumnos que nos ayudaron en a recoleccion y procesamiento de la informacién. Un primer grupo estuvo constituido por alummos de ingenieria comercial de la Universidad de Chile, quienes elaboraron sus respectivas memorias de titulacién en el tema de huelgas. Concretamente Oscar Pizarro Hofer recolecté y analizé la informaciéa para el afio 1961, Pablo Marino Caruso lo hizo para 1963, Cecilia Brady Smith el afio1964, Julto Betancourt Labarca el afio 1965, Antonio Fernéndez Drey 1966, Luz Elena Comejo Ganges 1967, Ricardo Fuenzalida Polanco 1968 e Ivin Martinac Boric el ato 1970. Por su parte, las alumnas Mayorla Figueroa Rojas y Georgina Karbuniaris Velozo y los alumnos Juan Tomicic Humphreys y Patricio Valdivia Mufioz, analizaron los afios 1971, 1972 y 1973 en un seminatio de titulacion. No habria sido posible completar la sevie estadistica para el periodo 1961-1973, st no se hubiera contado com la ayuda entusiasta de Teresa Barrientos Dominguez, Ramona Duboy Zurita e Isabel Parker Webb, en ese entonces ayudantes de investigacion del Departamento de Relaciones de Trabajo y Desarrollo Organizacional (DERTO) de la Universidad de Chile, quienes entre los afios 1976 y 1980 recopilaron y procesaron los datos para aio 1969, compatibilizaron la informacion para los distintos atios, elaboraron todos los cuadiros de la serie y realizaron los primeros anslisis estadisticos para elperiodo 1961-1973, EI segundo grupo de ayudantes a quienes agradecemos su ayuda y que hicieron posible claborar la serie estadistica para el perfodo 1979-2002, estuvo constituido por alumnos de ingenterfa comercial y de trabajo social de la Pontificia Universidad Catélica de Chile, Vaya nuestro agradecimi Isabel Salas, que recopilé los antecedentes y elaboré los cuadros estadisticos para los afios 1979 a 1984, ya Mauricio Soto, que lo hizo para los afios 1985 4 1990, Especial reconocimiento debemos a Ximena Tarzijan Matarbit, quien, vas trabajar varios meses en jornada completa hasta julio de 1993, permitio agregar a la serie los antecedentes para los afios 1991 y 1992 y elaborar los cuadros para el pertodo 1979 2 1992, cuyo andlisis hizo posible la elaboracién de un informe Go en la revista Estudios de Administracién de la toa manera de aumentar st si Claudia Valenzuela Bérquez como ayudante de investigacién, lo que signi agregar a la serie los afos 1994, 1994 y 1995, Al transcurrir nuevamen: tiempo y con el fin de continuar enriqueciendo la serie, se pudo contar en forma sucesiva con Ia ayuda de Claudia Gatica de la Puente, alumna de la Escuela de ‘Administracién; de Maia Saracostti Schwartsman, Marcela Flotis de los Hoyos y Jesseniz Ahumada Veas, de la Escuela de Trabajo Social, quienes recopilan los antecedentes e incorporan a la serie los afios 1996 al 2001. Ciesra este grupo de ayudantes Catalma Donoso Mardones, quien nos ayudé a tecadar los ancecedentes para el aio 2002, Para todas ellas nuestro carito y reconocimiento a su paciencia, entusiasmo y diligencia, Hemos dejado intencionalmente para el final, y con ello certar estas lineas de agradectmiento, para expresar nuestra gratid a recopilacion de los antecedentes y elaboracién de las estadisticas sobre huelgas en la Direccién del Trabajo, ha sido una persona clave en esta investigacion y con quien hemos intercambiado en forma muy abierta y sin reservas durante tantos afios informacién sobre los conilictos del trabajo en el pais. Vaya, por tanto, nuestro reconocimiento a don Pedro Jofré Fernéndez, del Departamento de Relaciones Laborales de la Direccion jen, como encargado-de la vaya nuestro reconocimiento a Maria Eugenia Wirth de Armstrong, quien se dio el trabajo de revisar la redaccién inicial y los espectos formales de algunos de los capinulos de este mforme, A riesgo de ser reiterativos, vaya nuevamente nuestro agradecimiento y rreconocimiento a todos quienes nos han ayudado y apoyado durante tantos atios. Los autores indice LI Introduccion, A. Algunos rasgos distintives del conflicto laboral en Chile 23 B. Imporcancia del conflicto labora 28 C. Caracterizacién de los dos periodos en que se ba debido dividir este estudio 30 1. Trasfordo legal a 2. Trasfordo econdmico 3B 3, Trasfondo politico y de poderto sindicslelaciones laborales 34 D. Aspectos metodolégicos claves: clasifiacin de los antecedentes yy fuentes de informacion 36 1. Medidas de magnitud 36 Fuentes de informacion, y antecedentes recolectatlos 36 2 3. Lalegalidad e ilegalidad del conflico 38 4 Diferenciacién entre sectores con y sin derecho a declarar huelga legal 39 E, Objetivos e interrogentes orientadores de la investigacion. 40 I1| Marco general de referencia A. Laperalizacion del trabajo como una de las manifestaciones del conflicto colective laboral 45 B. Elimpactoo los efectos del conflico laboral 46 C. Concepto de poder de negociacién 9 1. Variables internas del sind 0.0 del grupo de trabajadores 2. Variables imternas de la empresa 3. Vanables externas < Ia empresa y al sindicato o trabajadores ‘Caracteristicas del proceso de megociacion colectva de contratos La participacton de terceras partes en el proceso de negociacion colectiva ion de terceros que no deciien por las partes 2. Incorporacion de terveros que deciden por las partes 3. Fuentes y cazacterisucas o condhciones de las terveras partes G._ Caractertsticas del proceso de negociacion colectiva ‘en los casos de negociaciones informales y de huelgas: gales H, La obligatoriedad de suspender la huelga o el lockout IIL| Marco legal del conflicto laboral en Chile A. Ingodvecia B. Periodo 1931-1973 El procedimiento general de negociacion colectiva ‘Los procediimientos especizles de negoctacién colectiva 4. Ellockout o "Cierre de Fabrica” 5 Las limitaciones al derecho de huelga ° Periode 1979-2002 Inzoduecién Fl proceso general de negociacién colectiva Fl caso especial de la negociacion colectva de le gente de mat Lasil 1 2 3 4. Tllockout o cierre de fabrica 5. taciones al derecho de hueiga 6, Principales medificaciones introducidas en materia de negociacién colectiva y huelgas al DFL 1 de enero de 1994 y por la Ley 19.759 de 27 de septiembre de 2001 87 100 104 106 106 43 13 us cer 2s 125 132 IVI Metodologia A. Tipos de conflictos laborales Huelgas que involucran o afectan excluswvamente 1a trabujadores y empresas o instituciones del sector privado y empresas o instituciones de propiedad estatal Buelgas que involucran a trabajadores municl “Huelgas que involucran o afectan exclusivamente a trabajadores de instituciones publicas Paros generales, nactonales, eglonales 0 que afectan una ciudad en paricular Sector social dela economia f Fuentes de informaci6n y antecetientes dispontbles y recolectados sobre cada conflicto 9 Citerios de clasificacin y ordenamicato de los datos Analists estadistico VI Analisis global del conflicto laboral A. Lamagnisad del confit desde 1961 al ato 2002 B. Pertodo 1961-1973 C. Periodo 1974-2002 D. Comentarios gnereles sabe los conlictos en el pesiodo 1961-2002 E, La conflictividad labora chilenia en el contexto internacional El conflicto laboral por rama de actividad econémica A. Algunas consideraciones iniciales BB. Variaciones anuales por rama de actividad econémica centual de las Diseribucion gas por rama de activided Huelgas que involucran o afectan exclustvamente a trabsjadores 7 148 49 150 153 161 165 x70 us 2 18s 189 200 ‘VIII Legalidad e ilegalidad de los conflictos A. Analisis global de la legalidad por sector B. Analisis de la legalidad en el sector cuyos trabajadores tienen el derecho a negociar colectivamente y a declarar huelgas legales Lalegalidad ee 2. Comparacién de la legalidad por rama de actividad econémica entre perfodos por periada La influencia dela sindicalizacién por periodo El paulatino reemplazo de la huelga legal por la ilegal VILL! Conflicto laboral y sindi cion A. Sindicalizacion y no sindicalizacién de los trabajadores ‘comprometidos en el total de huelgas en el pais Sindicalizacton y no sindicelizacién de los huelguistas en el sector ‘con derecho a negociar colectivamente y declarar huelgas legales 9 Sindicalizacion y no sindicalizactén de los trabajadores comprometidos en huelgas legales e ilegales 2 Sindicaltzacion de los huelguistas en el sector con derecho a huelga legal, segiin rama de actividad econémica IX | El conflicto laboral en el sector péblico-municipal A. Gravitacién de los conflicts laborales en el sector piiblico-municipal dentro del conexta nacional y comparaciSn entre los periodos 1961-1973 y 1987-2002 La situacion en el sector publico 2 La experiencia en el sector municipal 2 Algunos comentarios sobre el conflicto en el sector piblico-municipal 218 28 221 2 23 237 262 265 266 XI Causas y duracién del conflicto laboral A. Lascausas 1. Las causas del total de huelgas en el pats 2. Las causas de las huelgas en el sector con derecho a negociar colectivamente y declarar huelgaslegales b. Causas de las huelgasilegales Las causa de las huelgas en el sector ico-municipal Las causas de las huclgas en el sector pblico Las causas de las huelgas en el sector municipal B. Laduracion de los conflicios 1, Laduracién del entre sectozes y legalidad de huelgas en el pais y comperacion Duracién de las huelgas en el sector con derecho a negociar colectivamente y declarar huclgas legales Duracién de las huelgas en el sector publicomunicipal Duracign de los paros nacionales Duracién de ls huelgas de trabajadores sindicalizados yo sindicalizados Duracién de las huelgas segiin rama de actividad econsmica en ¢l sector con derecho a negociarcclectivemente y declarar huelga legal Duracion de las huelgas ilegales segan la causa en el sector con, erecho a negociar colectivamente y declarar huelga legal XI! Conclusiones Bi rai ‘Anexos No Estadisticas ‘Anexos Estadisticos Cuadros en el texto 289 293 296 297 299 302 307 Anexos no estadisticos 459 Anexos estadisticos 460 Graficos como anexos 465 ] Introduccion Introduccion Al Algunos rasgos distintivos del conflicto laboral en Chile No seria extraho que, al caminar por alguna calle de Santiago, alguien. s Ihubiese encontrado alguna vez con un grupo de trabajadores reunido frente a edificio donde funcions la institucién, le fabrica o la empresa en la cual trabajan portando pancartas y exhibiendo lienzos que informan a la comunidad qu estén en conflicto, que han paralizado el trabgjo o, sencillamente, que estén er hhuelga, En esta publicidad o marketing, se incluye normalmente a:un mufiecc colgado de una horca que representa a la autoridad maxima o al gerente general caricaturas y dibujos de distintos tipos de animales, insectos, aves, etc, entre los cuales casi siempre se inclvye al pulpo, con una bolsa con el signo $ er cada uno de sus tentéculos, cuyo cbjetivo es sefialar que las autoridades de I organizacion “se llevan o disponen” de los ingresos institucionales para ot fines, dejando nada a los tabajadores La publicidad contempla, asimismo, los motivos por los cusles se hat paralizado las labores, el némmerg de dias de huelga a le fecha y que ella es le mente ¢s). Aloanterior se agrega una carpaen la cual funcions comin, a varios hnelguistas con cajas (alcancias) que solicitan dinero los transetintes para hacer frente a los gastos y todo um conjunto de elemento: para distraerse y hacer més levadero el tiempo, como instrumentos musicales juegos de salon, equipos de sonido y de amplificacién, ‘és de alguna bebida alcohlica para paliar el fio de la noche. Por lo menos hasta 1973, completaba este cuadro la presencia de ur carabinero en la puerta principal de ingreso a la empresa o imstitucion, cuyé foncién era vigilar y mantener el orden pablico, desde el inicio hasta el cérmiinc dela huelga, FVOLUGON DEL CONRICTOLABORAL 1661-2002 Alberta} Armatong./ Rafal A Aguila B, wabajadores de la Corporacion Nacional Forestal, CONAF, comenzaron esta ‘Tahana un proceso de movilizacién, el que no descartan que pueda terminar en ‘un pato nacional para protestar por la ley forestal que se ramita en el Congreso y ppor las bajas remuneraciones que perciben”, Un segundo ejemplo tomado al azar es el que aparecié en el diario La Cuatta del 12 de septiembre de 1999 donde vuno de los titulares expresa que: “Por no pago de indermnizaciones laburantes se tomaron en patota central Ralco”, sefialando en tmo de los parrafos siguientes que: "Luego que aproximadamente unos mil 500 trabajadores de la empresa contratista Besalco decidieron tomar el toro por las astas, ocuparon las oficinas y el campamento que la empresa mantiene en el sector de] Cerro”. Ha habido también conflictos que se han visto acompatiados por las lamadgs huelgas de hambre como aquella que relata el diario La Tercera del 22 de junio de 1998, en que expone la huelga de 250 trabsjadores de la linea 5 del metro en junio de 1998, en la cual “dos trabajadores ayunan desde ayer a 25 ‘metros de profundidad’, a fin de presionar a la empresa constructora para que acceda a las mejoras salarales. En otros casos, como en las Tlamadas huelgas “de la pluma’, utiizadas. fundamentalmente por empleados que, entresus fanciones, deben irmar o autorizat certificados, expedientes, informes, permisos, etc. Los huelguistas contintian en sus puestos ejerciendo sus labores, salvo la firma y autorizacion de documentos. En las ‘buelgas llamadas de “brazos caldos", otto tipo de huelga que se ha dado en Chile, loshuelguistas permanecen en sus hugates de trabajo sin hacer absohwtamente nada, ‘como lo ilustra el diario La Segunda del 14 de octubre de 1993, en el que expone que: “Hoy inicaron paro los funcionatios de la Universidad de Chile: de brazos caidos, Todos estan en sus puestos de trabajo, segiin informaron los dirigentes dela asociacién que representa a 3,200 funcionarios. Lamovilizacién se ha planteado en. (érminos bastante sui generis, ya que es un paro que se hace efectivo en sus puestos de trabajo, sin que se produzca ausentismo labora” Una modalidad de huelge que ha surgido sltimament utilizada por los ptofesores, han sido las “joznadas de cuales se concurre al Ingar de trabajo, pero no se hace clases y el uempo se dedica a discutir problemas gremiales o cualquier otro tema y que ha sido flexion’, durante las En ocasiones, la huelga ha ido acompafiada de marchas por calles y otros lugares publicos creando congestiones de transito que han Ilevado alos huelguistas a enfrentamientos con la polica ya un cierto grado de violencia, Ejemplo de elloes el Tela Ritter Mele Tae ea aT ie prensa (El Mercurio del 20 de agosto de 1993) se seftala que: “Trabajadores Empresa Textil Hicieron Marcha: cerca de 100 trabajadores, de los 500 que est cen hnuelga en la empresa Samar, marcharon hacia l Ministerio del Trabajo cor forma de presion para que se les dé una solucién s sus demandas” También ha habido algunos casos en que uno o més huelguistas han encacenado a un érbol o @ un poste en wn lugar publico para llem Ja atenci6n. Uno de los lugares preferidos para estos efectos fue en u época la reja del Congreso Nacional en la esquina de las calles Bander Compania. El caso més pintoresco fue el de un dirigente sindical que noviembre de 1968, luego de encadenarse y cerrar el candado, se trago llave a la vista de los trensedintes. Los trabajadores involucrados en una huelga pueden estar o | sindicalizados, por cuan un tequisito legal que estén orgenizados en sindicato para negociar colectivamente y declarar una huelga, Asimismo, las huelgas pueden tener distintos objetivos o causas, entre] cuales pueden diferenciarse motivos 0 causas internas o externas a la empr 6 institucién en que tabajan. En el mbito de una empresa o instituci6n, Invelga podria tener como fin presionar para lograr aumentos de rermuneracion ybeneficios o protestar por alguna decisién de la gerencia, pero también pod tener como objetivo demostrar malestar por elalza del costo della vida o porq el Gobierno firmé un tratado intemacional que, a juicio de los trabajadores, perjudica, Asimismo, ciertas huelgas tienen por objeto solidarizar (apoyar) c otros grupos de trabajadores ya sea dentro o fuera de la empresa o institach en que trabayan. Por timo, no pueden descartarse los motives politicos, sob todo cuando se trata de huelgas que comprometen toda una industria o sect dela economia o de nivel nacional. Aparte de las huelgas de ‘la pluma’ y de “brazos caidas’, existen denominaciones que permiten identificar la caracteristica de una paralizaci Por ejemplo, y aun cuando pueden haber cistintas opiniones al respecto, palabra “huelga’ se ha utilizado preferentemente para identifica: paralizacion “legales* que sélo pueden declararyy hacer efectivas los trabajadores de empres del sector privado y de las empresas de propiedad del Estado, cuyas relacion con el personal estan regidas por el Cédigo del Trabajo, ya sea, porque est constituidas como sociedades anémimas 0 porque disposiciones legal especiales asi lo han establecido, | mewsacem cnet cH hz Ahn rng ag derecho a declarar huelgas legales, pero lo han hecho al margen del proceso formal de negociacion colectiva. Este tipo de huelge puede involuerar slo a uuna o paralelamente a varias empresas o instituciones y, por tanto, a una parte {importante o a toda una industria o rama de actividad econémica; b) declaradas por trabajadores de los sectores publico y municipal en los cuales las huelges estdn prohibidas por ley, De aqui que una huelga en una reparticién publica © en una municipalidad es, por definicion, deg: también paros a las huelgas o patalizaciones generales 0 nacionales, los que, por supuesto, también son ilegales. y ©)se han denominadio Resumiendo, las huelgas en Chile pueden ser huelgas legales o ilegales, afectar sélo a una 0 a varias empresas e instituciones, abarcar a parte o a todo cl terttorig nacional, afectar exclusivamente a un sector, sea privado, publica, municipal, o a todos ellos. Asirsismo, pueden durar meses 0 séle una hora; tener diferentes causas, que provienen tanto desde fuera como desde dentro de ta empresa; involucrar a trabajadotes sindicelizados, no sindicalizados o a ambos, y a una o mas industrias o tipos de actividad econémica, B | Importancia del conflicto laboral Tal como se detallaré en el capitulo I, si bien en el ambito de una empresa o de ‘una institucion la huelga no es la unica forma a través de la cual los trebajadores pueden presionar para lograr sus objetivos, no hay duda que es la més llamativa y notoria de las manifestaciones de un conilicto coleciivo o de la existencia de problemas laborales entre trabajadores y empleadores. Por ello airae, en la gran mayorfa de los casos, la atencién de los medios de comunicacién, de las autoridades gubernamentalesnacionales y regionales, de los miembros del Poder Legislativo y de la comunidad toda. En todo caso, mayor sera el interés que una hhuelga despierte en estos grupos, mientras mayor sea el mimero de trabajadores e instituciones mnvolucrados y mayor sea el mimero de personas afectadas. Incluso, hay casos en que una huelga envuelve al Cuerpo de Carabineros, en la ‘medida que, como consecuencia de la huelga y de marchas y manifestaciones, se comprometen el orden y la seguridad publica. Fundamentalmente, entonces, la importancia de las huelgas como manifestacién de conficto laboral se deriva de los efectos 0 del dafio que causan, especialmente sobre terceros o la comunidad que nada tiene que ver con la situicién que ha levado a la paralizacion. Como podra aprectarse con Pie a ae aa o institucion afectados, del sector industrial o econémico en que se produce, de las caracteristicas y cantidad de trabajadores involucrados, de la duracién y del ‘momento en el tiempo en que se lleva a cabo. En aquellas huelgas a nivel de una empresa o institucién, cuya causa es exclusivamente producto de la relacion entre sus autoridades y su personal, los primeros afectados son indudablemente los huelguisias, sus familias y los duefios de la empresa, Sin embargo, en la gran mayoria de los casos afecia 0 causa daft a los clientes, sean consumidores finales o clientes-productores que utilizan el producto o servicio de la empresa en huelga como insummo, en ‘cuyo caso también se afecta normalmente 4 los trabajadores de estos clientes productores. Por ultimo, una huelga perjudica también a los proveedores y a sus tabajadores. En suma, compromete a terceros que poco o nada tienen que ver con la situacién o los problemas que existen entre las autoridades y trabajadores de la empresa en huelga, Los efectos que una huelga derivada de un problema (interno) entre la gerencia de la empresa y sus trabajadores tienen sobre clientes y proveedores, son basicamente los mismos que se producen, si la huelga es motivada Por situaciones ajenas a la empresa, ya que en ambos casos se detiene la produccién. Tal seria el caso si trabajadores de ma empresa privada hacen efectiva una huelga como protesta a una decision gubernamental o por el alza del costo de la vida. Hay que tener presente que en cualquiera de los casos anteriores, y aparte de los efectos sobre terceros y sobre los propios huelguistas yla empresa, podria hhaber un efecto adicional en la medida que pudiera incidir en las relaciones fucuras y de mas largo plazo entre el empleador y sus trabajadores. Como ya lo sefisléramos antes, los efectos de una huelga sobre la comunidad serd més importante mientras mayor sea ei mimero de empresas involucradas. Los efectos también dependeran del tipo de trabajador o de quien sea el huelguista, de la industria o sector econémico en el cual se produce la hhuelga y del momento en el tiempo en que se lleva a cabo. Por ejemplo, el dafio que tiene sobre Ia comunidad una huelga de choferes dela locomocién colectiva es distinto siésta se concreta en un dia festivo que en tun dia de semana, y no serd el mismo si adhlere a la paratizacion solo parte o la totalidad de los choferes, Astmrismo, también sera diferente el impacto sobre la ‘comunidad si son los médicos de los hospitales estatales, en lugar del personal P/OLUGON DE: CONFLICTO LABORA 96.2002 Alberto) Armatrong / Rai Aguila B colegio, sus efectos evidentemente serian distintos a si paralizaran los profesores de todos los colegios. El daito de una huelga de estibadores en enero, cuando se esta exportando frota es totalmente difer lga del mismo grupo en otra época del afio. Dentro de esta misma linea, una huelga de un mes en luna pequesia mina de cobre no tiene el mismo impacto econémico sobre el pais que una huelga de incluso un dia en Chuquicamata, Desde otra perspectiva, las huclgasindudablemente tienen un efecto sobrela imagen del pais en elexterior. La comunidad internacional, especialmente los inversionistas extranjeros, percibirén. de-una manera diferente a un pais que “se lo pasa en huelga” en comparacién con otto que solamente tiene huelgas ocasionalmente. Puede concluirse, por lo tanta, que la importancia de las huelgas se deriva del dao que producen no sélo 4 las partes directamente involuctadas, sino especialthente a terceros y a la comunidad nacional e internacional en la cual se desenvuelven y del impacto que tienen sobre la imagen del pais en el émbito ‘internacional Es por tales efectos que practicamente todos los paises 0 sociedades hhan acordado disposiciones legales que dan a los trabajadores el derecho de presionar a través de la huelga en la medida que se cumplan ciertos Tequisitos, como cumplir con un proceso de negociacién colectiva. Con ello se busca que la huelge sea utilizada como tltimo recurso, una vez que se han hecho todos los esfuerzos para llegar a un acuerdo. Muchos paises cuentan, asimismo, con disposiciones que permitan a las autoridades de gobierno intervenir directamente en una huelga cuando ella amenace seriamente la economia nacional y la salud o el bienestar de la poblacion. Por ello, conocer con cierto detalle la magnitud y tendencias de los conflictos laborales permitiré alas autoridades gubernamentales, empresariales y sindicales estudiar nuevas politicas y procesos que favorezcan las relaciones labarales tanto a nivel de la empresa como a nivel nacional y, por tanto, tratar de canalizar mejor el conflicto laboral a fin de reducir sus efectos sobre el pais y la comunidad C | Caracterizacién de los dos periodos en que se ha dividido este estudio Los antecedentes recopilados para llevar a cabo esta investigacién abarcan un periodo de 42 atios, desde el 1° de enero de 1961 hasta el 31 de diciembre del aio 2002. SE EEE nperantes en cada uno de ellos fueron totalmente diferentes, El primer perfodo abarca desde el 1# de enero de 1961 al 10 de septiembre de 1973 y el segundo, desde el 11 de septiembre de 1973 al 31 de diciembre de 2002, no obstante, las huelgas sélo reaparecen a fines de 1979, Las condiciones iraperantes en cada uno de los perfodos pueden clasificarse en tun trasfondo legal, uno econémico y uno de poderfo politice-sindical ya que las condiciones 1. Trasfondo legal En primer lugar, debemos recordar que durante el primer periodo el procedimiento de negociacién colectiva y las condiciones para declarar una hnuelga estuvo regido por el Tisulo I del Libro IV del Cédigo del Trabajo (DFL 178 de mayo de 193%) y que tuvo su base en Ia Ley 4056 Sobre Tribunales de Conciliacién y Arbitraje, del 8 de septiembre de 1924. Como se podré apreciar en detalle en el capi no podian tener una vigencia mayor a un afo y, por tanto, el proceso de nnegociaci6n colectiva era anual. Las hmelgas eran indefinidas y existia mediacion toria ejercida por las Ilamadas juntas de conciliacion y arbitraje. iferenciaba entre los sindicat Los primeros eran sindicatos tnicos, co sindical) y al que s6lo podian asociarse los trabajadores que tuviesen la calidad de obreros. Una vez ingresado el trabajacor, no podia retirarse o renunciar. Ademas de las cuotas para financiar sus gastos, el sindicato industrial, como instituclén, recibia participacién de utilidades por parte de la empresa Los sindicatos profesionales,a los que podtian incorporarse tanto obreros como empleados, podian tener base territorial dentro o fuera de la empresa. La afliacién era voluntaria y podia haber mas de un sindicato profesional dentro de Un obrero 0 empleaco podia orgenizar un sindicato profesional, ingresar 0 no a él, retirarse una vez ingresado y elegir ingresar a uno de varios sindicatos. No recibfan una participacin de utiidades para financiar sus actividades, Si bien la negociacién colectiva se reolizaba preferentemente a nivel de la empresa, podia haber negociaciones por rama industrial y levadas a cabo por los dirigentes de una federacién, en la medida que ésta estuviese conformada exclusivamente por sindicatos profesionales. ‘elf ytd ehh ea let lell ele ecle VOLUCION DEL CONFLICT LABORAL 162-2002 Alberto J Armstrong V./ Rafe] A Aga B Campesina en 1967. Hasta 1964 slo habia un promedio anual de 23 sindicatos agricolas con unos 1.600 afliados, pero a ralz de esta ley comienzan a aumentar hastallegara837 sindicatos con 226.909 afiliados, DadaestalegislaciOnespecial, cl proceso de negociacion colectiva tuvo siempre caracteristicas distintas al proceso general de negociacién, AS comienzo del segundo periodo, entre septiembre de 1973 y julio de 1979, diversos decretosleyes! suspendieron el funcionamiento de las Juntas Permanentes de Conciliacién, y con ello, las negociaciones colectivas. Por tanto, durante este subperiodo no se registran huelgas legales nl ilegales. Las huelgas legales reaparecen a raiz de la promulgacton del DL 2758 de julio de 1979, en virmd del cual se reinician las negociaciones colectvas y li pposibilidad de realizar huelgas y lockout? Concretamente, éstas se reiniciaron efectivemente a partir del 16 de agosto de ese afio, Aparte de este Decreto- Ley es importante mencionar el DL 2200 de mayo de 1978, sobre contrato individual de trabajo, tenninacién del contrato, proteccién de los tabajadores, ‘etc,,yel DL. 2756 de julto de 1979 sobre organizaciones sindicales. Estos, junto a otros decretosleyes fueron refundidos por la Ley 18,620 de mayo de 1987 dando origen a un nuevo Cédigo del Trabajo, Este texto sufrié importantes modificaciones por la Ley 19.069 de yunio de 1991 en materia de organizacion sindical y negociacion colectiva, por lo que su texto se refunde y se converte en el tercer Codigo del Trabajo: el DFL 1 de enero de 1992. Este texto legal también ha sufrido modificaciones importantes hasta la fecha en virtud de la Ley 19.759 de octubre de 2001 Esta nueva legislacién ha significado un marco legal totalmente diferente para la negociacién colectiva y la huelga. Entre los aspectos més importantes caben mencionar la eliminacién de la diferencia entre obreros y empleados y €l establecimiento de una sola categoria: la de “wabajador”, Desaparecen sindicotos industrialesy profesionales y agricolas, dejando paso s6lo al sindicato de trabajadores frente al cual el individuo tiene los derechos de organizer un sindicato, aflliatse, negarse a mgresar, retirarse una vez ingresado y elegur el ingresar a uno de varios sindicatos, es decir, tiene todas las libettades del individuo frente al sindicato. Surgen los sindicatos de empresas, interempresa, de trabajadores independientes y de trabajadores eventuales o temporales. Con Jo anterior se elimina la participacion de utilidades para el sindicato de empresa, en parte, continuador del sindicato profesional PE Eee eC Ee aE eee eee ai h ‘que caduque el contrato vigente. Los contratos colectivos tienen una vigencia minima de dos afios pudiendo tener, por ejemplo, cinco o mas, si las partes asi jo acuerdan, En otvas palabras, en vez de tener negociaciones todos los afios una empresa las tendré cada dos afios,y si negocia contratos con wn plazo més largo las podra tener, por ejemplo, cada tres, cinco, ocho o més afios. Se eliminan las juntas de concilicion y arbitraje, por tanto, la mediaci6n obligatoria, y se reemplaza por mediacién voluntaria, pero se mantiene el arbitraje voluntario, Una huelga que hasta la promulgacién de la Ley 19,069 de junio de 1991 podia tener una duracién maxima de sesenta dies, pasa a tener una duracion indefinida, Un aspecto importante que afecta el surgimiento o no de una hvelga en el segundo periodo son los estimulos pare que la negociacién colectiva se Lleve a cabo sobre bases técnicas, es decir, con informacién sobre la realidad de la empresa, para lo cual se la obliga a entregar alos trabajadores 0 sindicato los antecedentes para que puedan proceder en este sentido, ‘Comparando las bases legales entre ambos periodos, puede sefialarse que, si bien persisten aspectos comes, existe un niimero mayor de aspectos que son totalmente diferentes y, pot tanto, puede contribuir a explicar muchas de las cifras que aparecen en los resultados de este estudio. 2. Trasfondo economico ‘Varios son los aspectos que hacen que ambos periodos sean completamente diferentes en cuanto politicas econémicas y, por tanto, que tengan un impecte importante sobre las huelgas. Como es de conocimiento general, la economia chilena entre 196] y 1973, e incluso antes de 1961, fue una economia certada y protegida de mundo, en la cual las exportaciones précticamiente se limitaban al cobre y lo aranceles aduaneros establecian iniportantes barreras 2 la entrada de producto: extranjeros. La fuerte injerencia del gobierno en las decisiones econémicas incluyendo la planificacién de la econom(a, respondiendo en gran medida « criterios politicos en vez de técnicos, marcan la caracteristica fundamental de primer periodo, Una labor clave de los gerentes de las empresas era negociat los precios d «sus productos y servicios con el gobierno, cuyo objetivo Fundamental consist ‘en eubrit los costos de produccion y lograr mérgenes de uilidad satisfactorios Dentro de esta negociacion el aumento de los costos laborales constituia ur pe nSRan apy nme sabey SenOune yg? Paqen (neraepngseanenor ay sansena,annsyee’ en [EVOLUGION DEL CONFLCTOLASORAL 1961200 Alberto} Armateong Rafe A. Ail Enelsegundo periodo,el pats deriva hacia una economia sociai de mercado conunadecteciente injerenciadel Estado enlaconduccién dela misma Junto.con Ta devolucién de las empresas requisadas eintervenidas a sus legitimos duets, se inicia un periodo de privatizacién de las empresas en manos del gobierno, reduciéndose asi la paruicipacién estatal directa en el proceso productivo. EL is se abre al mundo exterior y se reducen los aranceles a las importaciones, Jo que significa que las empresas nacionales se enfrentan a la competencia con productos exiranjeros. Los gerentes ya no tienen que negociar con el gobierno Jos precios de sus productos o servicios, sino que deben centrar sus energias en la busqueda de mayor eficiencia y productividad y en mantenerse competitivos. Esto no sélo implica inversion en nueva tecnologia, sino también en mejorar Ja productividad labora, especialmente a través de una mayor y més eficiente capacitacién de los trabajadores. 3. Trasfondo politico y de poderio sindical-relaciones laborales La importante injerencia que por décadas habia ejercido el gobierno en practicamente todos los aspectos de la vida nacional, especialmente en la economia y como empresario a través de la Corporacién de Fomento de la Produccién (CORFO), llega a un peak durante 1971, 1972 y 1973 cuando el Gobierno se adueita précuicamente de la totalidad del aparato productivo del pais a través de expropiaciones, requisiciones e intervenciones de empresas. Surgid ast Jo que se llamé el Area Social de la Economia ditigida y controlada por la CORFO. Es importante tenér presente que antes de expropiar, requisar 0 intervenit una empresa, el gobierno siempre aseguré que contaba con el consentimiento de los trabajadores, lo que supone que éstos compartian objetivos comunes con el gobiemo. Sin embargo, queds en evidencia que ello no era tal, toda vez que, como podra apreciarse mis adelante, un porcentaje importante de las huelgas cen e508 tres afios se llevaron a efecto en el propio sector social de ia economia ‘Tras afios de negociaciones colectivas anuales donde los gerentes de personal o de releciones industriales sallan de una negaciacién para caer en otra, y sin tener mayor tiempo para modernizar y mejorar la administracion de personal, las relaciones laborales se tornan cada vez mas confrontacionales, donde el uso de la fuerza o la amenaza de utilizarla constituyen el principal mecanismo para llegar a acuerdo. Contribuyé evidentemente a esta situacién Ja falta de conocimientos de los dirigentes en materias tales como economia y En este primer periodo, se pudo apreciar un movimiento sindical fuerte con una tasa de afiliacion sindical que en 1973 llegé a un 42% de la fuerza de trabajo y con una Central Unica de Trebajadores (CUT) poderosa e influyente y muy ligada al gobierno, Tanto es asi, que Luis Figueroa, presidente de la CUT, fue paraleiamente Ministro del Trabajo. En el segundo perodo, la situacién cambia radicalmente. Al no tener que negociar colectivamente todos los afios, se abre un espacio para que los gerentes de recursos humanos inviertan tiempo en mejorar las politicas y précticas de personal. En otras palabras, las empresas comienzan a mejorar ostensiblemente la forma cémo administran sus recursos humanos. Esto significa adelantarse a los problemas, es decir, detectarlos en sus inicios y resolverlos antes que se conviertan en “banderas de lucha”, Tras la reiniciaci6n de la negociacién colectiva en 1979, reaparecen timidamente las huelgas, pero muy lejos de los niveles a que llegaron a fines del primer perfodo, Esto significa que las relaciones confrontacionales ceden lugar a un tipo de relacién laboral mas constructiva Los dirigentes sindicales se renuevan y se preocupan de capacitarse cada vez mis, Comienzan a comprender cémo funciona la economia de mercado y las empresas, y se dan cuenta que, si han de mantenerse como tales en el tempo como tinico medio para conservar sus empleos, éstas deben mejorar su desempefio y ser competitivas. Paralelamente a lo anterior y si bien muchos dirigentes sindicales ‘mantienen sus posiciones politicas, se ha apreciado un creciente rechazo « actuar politicamente en asuntos laborales, por lo menos al nivel de las empresas. Ha habido también un rechazo por parte de los dirigentes de base hacia I actuacién politica de los dirigentes de federaciones y de la CUT, Algunos han sehalado publicamente que cuando no vean banderas del partido comunista, sino que solamente chilenas en las concentraciones de la CUT, considerardn integrarse nuevamente al movimiento sindical nacio Producto de periodos de baja actividad econémica, de una crectente apatia de los trabajadores por los asuntos sindicales, de una mejoria de Ia administracion de recursos humanos en las emnpresas y de la eliminacién de la afliacién sindical obligatoria, entre otros, decrece la tasa de sindicalizacién, que llega aun 10,4% en 1999, a que durante este segundo periodo encontratnos n de recursos humanos en las empresas, dirigentes [VOLLIGON DEL CONFLICTOLABORAL 061.2002 AlbetoJ-AemstrongV./Rafeel A. Agi 3. CUT mucho menos representativa que la de los primeros atios de la década de Jos setenta, todo lo cual debe tenerse en cuenta al analizar las tendencias del conflicto laboral en el pais. D | Aspectos metodolégicos claves: clasificacion de los antecedentes y fuentes de informacion Si bien en el capitulo IV se describen con detalle la metodologia empleada y los criterios utilizados en la clasificacién y ordenamiento de la informacion recolectada, hemos creido apropiado entregar en esta parte un brevisimo resumen de los aspectos mas importantes, 1. Medidas de magnitud Enla presente investigacién se han contemplado los principales indicadores de rmagnirad utilizados internacionslmente pata analizat los coniictos laborales y gue son: el nimero de huelgas, el niimero de trabajadiores comprometidos 0 de huelguistas, el nimero de diashombre de trabajo perdidos’ y la duracién. Apane de éstos, se ha empleado también, como indicador de magnitud, el porcentaje de la ocupacion y de la fuerza de trabajo involucrado en huelgas. De éstos, elde menor trascendenciaes el nimero de huelges, ya que asigna la misma importancia @ una huelga que involucra a 15 trabajadores y que dura 5 dias, como a aquella que tiene una duracién de 30 dias y que compromete a 1.500 trabajadores. Esto no significa que, como indicador, el ntmero de huelges carezca de utilidad e importancia. Basta indicar la tmportancia de conocer el niimero de huelgas que se produce por cada cause 0 motivo, 2. Fuentes de informacion y antecedentes recolectados Las fuentes de informacién, la importancia relativa y la credibilidad de las rismas, fueron diferentes dependiendo del perfodo que se trate, es deci, ya sea 1961-1973 6 1979-2002, Para el primer periodo la fuente fundamental de informacion fueron los Partes Diarios de Huelgas de la Seccién OS.3 de la Direccion General de Catabineros de Chile, complementada en algunos casos por recortes de prensa y pot informes verbales de dirigentes sindicales 0 trabajadores involucrados en de las empresas afectadas. 4 c £ o £ de informacion. En efecto, como resultado de loser ages del la informacion de Carsbineros (por ejemplo, cor 3” & gona recortes de prensa y entrevistas a ¢jecutivos: © de empresas e instituciones afectadas) se pudo co s eran los antecedentes que contenian. Mas ain, los, iis y mejores antecedentes que aquellos que ofrecta ejecutivos y los dirigentes sindicales. Si bien se cont6 para el periodo 1979-2002 con listados gracias a la gentileza de la Direccion General de Carabineros de L. informacién entregada no era can completa y exacta como la de los antighn partes diarios de huelgas que deyaron de elaborarse @ partir de septiembre de 1973. A diferencia de dichos partes diarios, estos listados contemplan sélo una pequefia proporcién de las huelges. Ello se pudo constatat comparando estos listados con los antecedentes recibidos de la Ditecci6n del Trabajo y con los recortes de prensa Ls segunda fuente de informacion para este segundo periodo fue, como se indicara enel parrafo anterior la DirecciSn del Trabajo, Gractasalagentilcolaboracién de sucesivos Directores del Trabajo, se hs podido contar con antecedentes para cada una de las huelgas registradas. Los antecedentes de la Direccin del Trabajo captan la totalidad de las huelgas legales, excluyendo las ilegales, La tercera fuente de informacion ha sido la prensa escrita, la que en este segundo periodo ha adquirido mucho més importancia que la que tavo en el primero, toda vez que se la ha utilizado para completar la informacién emanada de la Direccion General de Carabineros y de la Direcci6n del Trabajo, especialmente en lo que respecta a las huelgas legales, incluyendo entre € Jos denorninados patos. Utilizando estas tes fuentes de informacion, se enaron y codificaron, tal como se hizo en el periodo 1961-1973, los formulatios o fichas (una por cada huelga). Evaluando los antecedentes disponibles provenientes de estas tes fuentes de informacién, se puede concluir con un alto grado de confianza que la Direcci6n del Trabajo capta la totalidad de las huelgas legales y que, combinando los antecedentes de la Direcciém del Trabajo, de la Direccién General de Carabineros y de la prensa escrita, se han captado aproximadamente, asimismo, todos los paros que afectan a mas de uma empresa o institucion y que involucran a la totalidad o a una parte importante de un sector, de una rama [EVOLUCICN DBL CONFLICTO LABORAL 196.2002 ADberoJ Armittong/ Rall A Aguila B que la Direccion del Trabajo 0 Carabineros no pueden captat y que no son del interés de la prensa pot no constituir una noticia relevante. 3. La legalidad e ilegalidad del conflicto Como ya fuera mencionado brevemente, de acuerdo a la legislacién del trabajo chilena, relativa « paralizaciones, hay huelges que son permitidas en la medida que se cumplan ciertas condiciones, en tanto que otras, por diferentes motivos, no pueden llevarse a cabo. Las primeras son las huelges legales,en las cuales los trabajadores tienen fuero y no pueden ser despedidos por haber paralizado las actividades, en tanto que las segundas son ilegaies y, en la medida que se lleven ‘a cabo, Jos huelguistas pueden ser despedidos, entre otras sanctones, Enel capitulo I, enel que se expone el Marco Legal, se describe en detalle ta legislacion vigente sobre huelgas legales eilegales y negociacién colectiva en los periodos 1961-1973 y 1979-2002 En primer lugar, solamente pueden declarar y hacer efectiva una huelga legal los urabajadores de las empresas del sector privado, de aquellas empresas del Estado en las cuales se ha permitide negociar colectivamente y declarar dhuelga en virtud de leyes especiales y, en general, a aquellos trabajadores cuyas relaciones laborales con sus tespectivos empleadores se rigen por el Cédigo del ‘Trabojo. Bésicamente, la huelga legal es aquella que se lleva a efecto dentra de un proceso formal de negociacién colectiva y luego de cumplir determinadas condiciones o pasos. Por tanto, cualquier huelga o paralizacién de actividades que no cumpla con tales requisitos es por definucién ilegal. En razén de lo anterior, las huelgas o paros de advertencia, de la pluma, de brazos caldos 0 de protesia en contra de “algo o alguien” son ilegales. Son, asimismo, ilegales los pparos generales, sea que involucren a trabajadores de una o mas empresas y/0 amas de actividad econémica y/o se circunscriban a una o mas localizaciones geogréficas o abarquen a todo él pats. Igualmente son ilegales las huelgas o paralizaciones que realicen los tuabsjadores de empresas o instituciones en actividades o sectores en los que las huelgas estén prokibidas, Por ejemplo, tanto en el periodo 1961-1973 como en el periodo 1979-2002, bajo ninguna circunstancia podian declarar huelga ‘0 paralizar sus labotes los trabajadores del sector piblico, de acuerdo a lo establecido en el Fstatuto Administrative. Como podré verse con detalle en el capitulo III, en ambos pertodos se municipales. En el perfodo 1979-2002, y aparte de los trabajadores del sector piblico y municipal, se limt6 el derecho a declarar lnuelga al personal de empresas catalogadas como estratégicas y a los gerentes y personal de confianza. Por tiltimo y entre otras limitaciones al derecho de huelga, detallé las Grcunstancies en que el gobierno puede declarar la reanudaci6n de faenas. Fr la medida que los trabajadores contravengan disposiciones como las senaladas, y hagan efectiva una huelga, ésta sera alegal y, por tanto, estardn afectos a las ssanciones que la legislacion establece. 4. Diferenciacion entre sectores con y sin derecho a declarar huelga legal Para los efectos del andlisis del conflicto laboral, se identificaron varios grupos de trabajadores: @) Unprimer grupo o sector fue aquel cuyos trabajadores tienen el derecho a sindicalizarse, negociat colectivamente y declarar y hacer efectiva una hhuelga legal. Bésicamente es el grupo de trabajadores que se rigen por Tas disposiciones dei Codigo del Trabajo y en el cual se identificaron a suvez dos grupos: 4) Los de empresas del sector privado, donde una huelgs puede afectar a un solo empleador o empresa, por ejempla, la Fabrica de Persianas Santiago, o avariasempleadores, como seria el caso de una huelga del Sindicato Interempresa de Patrones de Batcos de Pesca de Iquique, que afecta a cinco empresas pesqueras de la zona ii) Los de empresas o instituciones de propiedad del Estado a cuyos trabgjadores se les aplica el Codigo del Trabajo, ya sea porque esta organizada como sociedad andnima y cuyas acciones pertenecen al Estado (éste fue en un momento el caso de empresas como Tansa Cap, Endesa, Chilectra y otras) 0 porque 2 sus trabajadores se les aplica el Cédigo del Trabajo en virtud de legislacién especial (este es dl caso de Ferrocarriles, Empresa Nacional de Miner‘a, Correos, Empresa Maritima del Estado y otras) Dentro de este sector o grupo que puede negociar colectivamente y declarar huelgas Iegales se consideraron denito de los anes 1971, 1972 y 1973, aquellas huelgas legales eslegales que llevaron a cabo los trabajadores de aquellas empresas que constituyeron “el Area Social de [BYOLUCIEN DEL CONFLICTOLAMORAL 1981-2002 Alberto J-AmstengV. Raftl A. Agel mecanismos y que el Gobierno pas6 a controlar por intermedio de la CORFO. Por el hecho de pasar al-drea social, los wabajadores no perdieron su derecho a sindicalizarse, negociat colectivamentey declarar hnuelgas legales. En esos afios se consideraron también denito de este grupo a aquellas empresas que ya pertenecian al Estado al asurir el Gobierno del Presidente Allende, tales como Hotelera Nacional SA (HONSA), Empresa Nacional de Computacién e Informatica (ECOM), Television Nacional de Chile, Empresa Nacional de Elecmricidad SA, Sociedad Quimica y Minera de Chile S.A. (ENAML), entre otras. b) Eleegundogrupoosectoresaquel “quenopuedenegociarcolectivamente y declarar huelga legal”, consecuentemente si sus trabajadores hacen cefectiva una huelga ésta serdilegel. Est conformado por los wrabajaclores de las municipalidades y del personal depenciente del Estado a través de alguno de los ministerios, de organismos independientes como del Poder Judicial, del Congreso Nacional y de la Contraloria General de la Repiiblica. Por ultimo, en este sector se incluye a cualquier otro grupo de trabajadores al que resulte apticable alguna disposicicn especial o el Estatuto Administrativo. * ©) Por altimo, se ha conformado un tercer grupo cuyas huelgas son sin duda ilegaies, pero que por sus caracteristicas deben considerarse parte, ya que se trata de las Inuelgas o patos generales, tanto nacionales como sectoriales y regionales, E | Objetivos e interrogantes orientadores de la investigacion La presente investigacién es fundamentalmente exploratoria y descriptiva y st propésito ha sido determinar la magnitud, las principales caracteristicas y las tendencias del conflicto laboral en Chile durante el periodo 1961-2002 y ofrecer algiin argumento o posible causal que explique esa realidad En forma tesumida y utlizando los indicadores, se ha pretendido determinar entre otros: 1. Si se han producido entre los periodos 1961-1973 y 1979-2002 variaciones significativas de ia duracién, del numero promedio de Iruelgas (INH), de trabajadores comprometidos (TC) y de dlas-horabre Bee ee = Al sector en el cual se produjo la huelga: sector con derecho a huelg legal, sector piiblico-muicipal y paros nacionales. ~ Als legaliciad o legalidad de la huelga ~ Ala rama de actividad econémica = Asilos trabajadores estaban o no sindicalizados. = Alas causas de la huelga, Cuél ha sido la tendencia de la duraci6n, del mimero promedio de huelgas (NID, de trabajadores comprometidos (TC) y de dias-hombre de trabajo perdidos (DHTP) y de su proporcién dentro del total en cada periodo de acuerdo: = Allsector en el cual se produjo Ia huelge: sector con derecho a huelge legal, sector pablico-municipal y patos nacionales, Ala legalidad o ilegalidad de la huelga ~ Ala rama de activided econémica ~ Assilos trabajadores estaban o no sindicalizados. = Alas causas de la huelga, {Sehan producido entrelosperiodos 1961-1973 1979-2002 variaciones significativas de la duracién y de la proporcién dentro del total, del niimero promedio de huelgas (NH), de ttabajadores comprometidos (TO) de dias hombre de trabajo perdidos (DHTP) en el sector pitblico- municipal? ;Cual ha sido la tendencia de is duracién, del NH de los TC yde los DHTP y de su proporcién dentro del total en el sector piiblico- municipal en cada periodo? {Cusl ha sido la experiencia de lo seftalado en el punto 3 anterior en los subsectores publico y municipal por separado? {Sehan produeido entreosp 19-2002 variaciones significativas de la curacion y de la proporcién dentro del total, del nimero promedio de paros nacioneles, de trabajadores comprometidos y de dias hombre de trabajo perdidos en ellos? {Ha variado significativamente a lo largo del periodo la proporcién de la fuerza de trabajo y/o de la ocupacién que ha estado anualmence See, [VOLUSION DBL CONMLICTOLABORAL 19612002 Alberto]. Armstrong Rafel A. Aguila Aislando el caso especial de las huelgas que se produjeron en el drea “social” dela economia en los afos 1971, 1972y 1973, y comparéndolas con el sector privado no requisado, diferencias significativas segin legal lad, causas y d Sobre la base de los resultados y conclustones, iqué recomendaciones pueden hacerse a los actores del Sistema Chileno de Relaciones no, empleadores y sus organizaciones y trabajadores y sus organizaciones? {Qué recomendaciones’ pueden hacerse para mejorar las reglas de juego (Legislacin del Trabajo) que canalizan las relaciones entre los tres actores del Sistema Chileno de Relaciones Industriales? Marco general de referencia

Вам также может понравиться