Вы находитесь на странице: 1из 106

Pag.

El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
Unidad III
El Proceso Contable

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
TERCERA UNIDAD: EL PROCESO CONTABLE

SUMARIO

Sistemas Contables: Sistema Jornalizador,


Sistema Caja – Diario, Sistema Centraliza-
dor o de Diarios Múltiples y Sistema Ameri-
cano. Métodos de Contabilización de las Mer-
caderías de Inventario, Métodos de Desdo-
blamiento de la Cuenta Mercaderías, Costos,
Gastos y Rectificatorias Contables.

I. INTRODUCCIÓN

En esta unidad nos referiremos a los Libros de Contabilidad. “Se llama Libro de Con-
tabilidad, al registro ordenado y metódico en el que se deja constancia de todas las
transacciones de una empresa”.

El artículo 25 del Código de Comercio establece que todo comerciante esta obligado a
llevar para su contabilidad y correspondencia:

a) El Libro Diario.
b) El Libro Mayor de Cuentas Corrientes.
c) El Libro Balance.
d) El Libro Copiador de Cartas (actualmente en desuso).

Además, por ejemplo, existen operaciones que se repiten con frecuencia y sobre las que
es necesario llevar un mayor control como el movimiento de dinero lo que hace impe-
rativo crear un registro especial que se denomina Libro Caja.

Hablaremos también de los sistemas contables:

a) Sistema Jornalizador.
b) Sistema Caja – Diario.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

c) Sistema Centralizador o Diario Múltiples.


d) Sistema Americano.

Finalmente. Se trataran las existencias, remuneraciones, honorarios, operaciones de


gasto y rectificaciones contables.

1.1. Objetivos de Aprendizaje.

• Conocer y comprender los Libros de Contabilidad exigidos por el Código de


Comercio y también los sistemas contables.
• Conocer y comprender la Cuenta Mercadería, algunas Operaciones de Resulta-
do y Rectificatorias Contables.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
II . ACTIVIDADES DE ENTRADA

1. En las dos primeras unidades se han tratado bastante los conceptos de Contabilidad
y Empresa entre otros. Al respecto, establezca una relación entre ellos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. En su comuna, consulte a un agricultor, a un comerciante y a un transportista, qué


Libros de Contabilidad exigidos y no exigidos por el Código de Comercio utiliza.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. En su comuna, consulte a tres contadores diferentes qué Sistema Contable es el que


más utiliza y por qué.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. En su comuna, consulte a tres contadores diferentes qué método de contabilización


de las mercaderías utilizan y por qué.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

5. Defina con sus propias palabras los siguientes conceptos: Costos y Gastos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. En su comuna, consulte a tres contadores diferentes qué tipo de Rectificatorias


Contables son más utilizadas y por qué.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
III. DESARROLLO DE CONTENIDOS.

PRIMER CAPÍTULO: REGISTROS BÁSICOS

Los hechos económicos que se desarrollan durante los períodos contables se registran
en Libros de Contabilidad.

Se llama Libro de Contabilidad al registro ordenado y metódico en el que se deja


constancia de todas las transacciones de una empresa.

1. Libros Legalmente Obligatorios.

El artículo 25 del Código de Comercio establece: «todo comerciante está obligado a llevar,
para su contabilidad y correspondencia:

• El Libro Diario.
• El Libro Mayor o de Cuentas Corrientes.
• El Libro Balance.
• El Libro Copiador de Cartas.»

Cabe destacar que este último, actualmente en desuso, ha sido reemplazado por
archivadores de correspondencia.

Según el artículo 44, los comerciantes deberán conservar estos libros de contabilidad
hasta el término de la liquidación de los negocios.

Esta obligatoriedad ha sido sustituida por una disposición del Servicio de Impuestos
Internos, en la que se establece que los contribuyentes deben conservar los libros de contabi-
lidad, junto con la documentación correspondiente mientras está pendiente el plazo
que tiene el Servicio para la revisión de las declaraciones:

• Tres años, cuando las declaraciones no presentan problemas, y seis años cuando
hay algún problema que aclarar.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

2. Legislación de Los Libros de Contabilidad.

Para que los libros de contabilidad tengan validez legal, deben ser timbrados (legaliza-
dos) por el Servicio de Impuestos Internos de acuerdo con las disposiciones de la ley de
timbres y papel sellado.

3. Disposiciones Legales Sobre Diseño y Forma Contable de Operar.

No existen disposiciones legales con relación al


Ver Capítulo 3, Unidad II.
formato, diseño o rayado de los Libros de Con-
Derecho Comercial
tabilidad, debido a la variedad de empresas con-
giros operacionales diferentes y, por consiguiente, con diferentes necesidades de infor-
mación y control.

Al respecto, el Servicio de Impuestos Internos ha dictado normas sobre los datos que
deben contener los Libros de Contabilidad, pero en todo caso, la empresa queda en
libertad de acción para diseñar todos sus registros.

En cuanto a la forma de operar, las disposiciones legales vigentes son de carácter muy
general. Podríamos citar algunas establecidas en el Código de Comercio:

a) Los libros deberán ser llevados en lengua castellana.


b) Se prohibe:
• Alterar el orden y fecha de las operaciones descritas.
• Dejar espacios en blanco.
• Hacer interlineaciones, raspaduras y enmiendas.
• Borrar.
• Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de los
Libros.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
Figura N°11: Características de los Registros Contables

Libro copiador
de Cartas
ce
an
Bal or
e
od
sp
br
o
r a d .I.
Li
i m b l S.I
T e

o
erci

Va
de C N ° 2 5

li
de
om

zL
o

tes
Cód r t í c u l

eg
rien-
Cuentas Cor

al
r de
L ib ro M ay o
igo
A

Registro Básico

Lib
ro D
iari
Lib
o
gu ros e
Características de los Libros
ac
ast n len
tes t i l a r r a n

Disposiciones sobre las


mu l i a t ració la

ell
de

Pr an -
f o ume erar o-
l

oh a
lib a r -

en , alt ar h

e)

ord
a) A y fec

ib
jas r a n c
ro

id
Ar
u
p y

b) D cios e
d) Bo

en
c) Hacer

o:
lter as
enmiendas
ras o
nes raspadu-
interlineacio-

ar
ejar n
rrar

blan

h
espa
co

Fuente: Francisco Daza Valenzuela y Pedro Fuenzalida Rodríguez. Unidad Técnico Pedagógica de Educación a Distancia. Depto.
Gobierno y Empresa. Universidad de Los Lagos.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

4. Libros Contables.

4.1. Libro de Balance.

Lo primero que se debe registrar en este Libro, según el artículo 29 del Código de
Comercio, es una enunciación estimada de todos los bienes tangibles y/o intangibles
(activo), y también las obligaciones (pasivos) que la empresa tenga.

Además, al finalizar el ejercicio comercial, se debe registrar el Balance General del


período contable.

A la enunciación estimativa que nos referimos anteriormente, se le llama inventario.

Se entiende por inventario una lista detallada de todos los bienes que posee la empre-
sa (activo) y de las deudas contraídas (pasivo) a una fecha determinada.

El primer inventario practicado en la empresa recibe el nombre de “Inventario Inicial”


y se efectúa al empezar ésta su giro comercial.

Previo al inventario contable mencionado, es necesario confeccionar un “Inventario


Físico” que consiste en contar, medir, pesar y valorar los bienes, derechos y obligacio-
nes que la empresa tiene; o bien, que el comerciante entrega para iniciar sus activida-
des.

Al finalizar un período contable se debe practicar un recuento físico de los bienes,


derechos y obligaciones, con el objeto de determinar el “Inventario Final”, el que se
emplea como inicial en el ejercicio siguiente.

Cabe destacar que la única vez que los valores del inventario son estimativos es en el
primer inventario, es decir, cuando la empresa empieza a funcionar.

4.2. Libro Diario

Según el artículo 27 del Código de Comercio: “En el Libro Diario, se asentarán por
orden cronológico y día por día, las operaciones mercantiles que ejecuta el comer-
ciante, expresando detalladamente el carácter y circunstancia de cada una de ellas”.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
El Libro Diario es en el que primero se anotan las transacciones. Por tal razón, se llama
también Libro de Primera Entrada.

Este Libro es fundamentalmente informativo y contiene toda la historia de la empresa.

Las anotaciones en él se hacen en forma de asientos contables.

El primer asiento que debe registrarse es el “Asiento de Apertura” o “Asiento Inicial”,


cuyo detalle se encuentra en el libro de Balances (resumen del inventario), y se conti-
núa cronológicamente con cada una de las operaciones que se efectúan.

4.3. Libro Mayor.

Una vez que las transacciones se han registrado en el Libro Diario, se traspasan al Libro
Mayor. En este registro, las anotaciones se van agrupando por cuenta.

El movimiento de traspaso consiste en anotar en el debe del Mayor lo que está registra-
do en el Debe en el Libro Diario; y el Haber del Mayor, lo que figura en el Haber del
Diario.

La secuencia Libro Diario – Libro Mayor es la que tradicionalmente se ha venido em-


pleando en la Contabilidad. Sin embargo, las operaciones deben registrarse en ambos
libros (Diario y Mayor) extrayendo los datos directamente del documento de origen. De
esta forma, cualquier error en alguno de ellos quedará de manifiesto al no cuadrar los
saldos de ambos libros entre sí.

La suma de los débitos y créditos de todas las cuentas del Mayor debe ser igual a la
suma de los débitos y créditos del Libro Diario.

La función del Libro Mayor es agrupar la información y sintetizarla, de manera de


proporcionar los datos necesarios para la confección del balance.

Este Libro permite separar las cuentas, y resumir la información de cada una, de acuer-
do con los traspasos efectuados desde el Libro Diario.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

a) Forma de detectar cantidades mal traspasadas del Libro Diario al Mayor:

No cuadran los totales del Libro Diario, con la suma de los Débitos o Créditos del Libro
Mayor, o si éste ya está traspasado, con la suma de los Débitos y Créditos del Balance
de Comprobaciones y saldos.

Los errores de traspaso al Mayor, se corrigen mediante anotaciones en las cuentas del
Mayor (suplementarias o contrapartidas).

Importancia especial reviste el análisis de las Cuentas, con el fin de evitar errores signi-
ficativos en el prebalance.

Luego de efectuado el Mayor, se raliza el balance de comprobaciones y saldos, que no


es otra cosa que el listado de todas las Cuentas del Mayor, con sus Débitos y Créditos,
además de sus Saldos.

Las sumas de Débitos y Créditos deben ser igual a las sumas del Libro Diario. Posterior-
mente, procede efectuar ajustes al balance, entre ellos:

• Cargos Diferidos
• Operaciones con subsidiarios
• Provisiones: créditos incobrables.
• Depreciaciones, amortización, castigos.

Posteriormente está Balance General Tributario de 8 columnas.

4.4. Balance de Comprobación de Saldos.

El Balance de Comprobación de Saldos llamado también “Balance con Números”, es


una lista de las cuentas del Mayor con sus respectivos débitos, créditos y saldos.

Para hacer este cuadro, deben sumarse los débitos y créditos de cada cuenta de forma
previsora, porque después de que se efectúa el Balance de Números, las cuentas segui-
rán recibiendo anotaciones.

Este balance se hace periódicamente. Por lo general, una vez al mes. Se puede confec-

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
cionar en hojas sueltas o en un libro especial para este objeto, el que no es necesario
timbrar por corresponder a un trabajo extra contable, es decir, complementario con el
movimiento contable.

a) Características.

i) Las sumas de débitos y créditos deben ser iguales y a la vez deben coincidir con las
del Libro Diario. El hecho de que estos totales no cuadren se puede deber a:

• Errores en la suma.
• Omisión total o parcial de traspasos.
• Duplicidad total o parcial de traspasos.
• Errores de transcripción numérica de las cifras.
• Traspaso de una suma anotada al debe en el Libro Diario al haber de la respec-
tiva Cuenta, o de otra del Libro Mayor, o viceversa.

ii) La suma de los saldos deudores y acreedores deben ser iguales entre sí.
ii) Este balance verifica numéricamente las operaciones registradas. Ello no significa
que la igualdad de débitos y créditos se traduzca en la seguridad de que todo el
trabajo haya sido desarrollado de forma correcta, porque puede suceder que:

• Haya omisión de los asientos en el Libro Diario.


• Se hayan cometido errores compensados.
• Se haya hecho mal un asiento en el Libro Diario, en cuanto a la cuenta que
debiera haberse abonado o acreditado.
• Se hayan registrado las transacciones por mayor o menor cantidad que la
correcta.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

5. Ejemplo.

a) Análisis de transacciones

Con el propósito de ejecutar el uso y tratamiento de cuentas analizaremos las siguientes


transacciones, siguiendo el razonamiento general que se debe cumplir frente a cual-
quier transacción para determinar:

i) Las cuentas que intervienen.


ii) El grupo que pertenece.
iii) Como varían, aumentos o disminuciones.
iv) Donde se anota el valor al Debe o Haber.

A continuación emplearemos cuentas esquemáticas para agrupar el movimiento de


cada una de ellas ( Cuentas T) y finalmente, sobre la base de estos últimos antecedentes
prepararemos el Balance y Estado de Resultado correspondientes.

• Juan Pérez inicia actividades comerciales con un aporte de Capital de $1.000.000 con
dinero.
• Compra mobiliario para las oficinas de $ 480.000 al crédito.
• Para mejor administrar el dinero abre una cuenta corriente en el Banco de Puerto
Montt depositando $980.000 del dinero en caja.
• Acepta dos Letras a 30 y 60 días por $160.000 cada una, en pago de parte del
mobiliario de oficina.
• Compra mercadería por $400.000 pagando con cheque.
• Vende el 50 % de las mercaderías en $ 200.000 al crédito.
• Paga con cheque los servicios de luz, agua y teléfono por $ 48.000.
• Se utilizan $12.000 de caja para publicidad.
• Recibe los siguientes abonos de cliente de $ 80.000 en dinero y $ 90.000 en cheque.
• El Banco de Puerto Montt le envía Nota de Débito por cargo en cuenta corriente por el
valor del talonario de cheque $ 1000.
• Paga la primera letra con cheque.
• Paga remuneraciones a un personal por $ 40.000 con cheque.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
Para ilustrar el razonamiento que debe seguirse en cada transacción y efectuar las anotaciones
emplearemos el cuadro de análisis siguiente:

Tenemos la primera transacción. Juan Pérez, inicia actividades comerciales con


$1.000.000 en dinero, las cuentas que intervienen son caja para registrar el ingreso de
dinero y capital para reflejar el aporte del señor Pérez. La cuenta caja representa el
recurso dinero, por lo tanto es cuenta de activo en tanto que el capital pertenece al
patrimonio; ¿cómo varían estas cuentas?

La caja aumenta, porque esta ingresando dinero y el capital también aumenta, porque se esta
creando una obligación. El monto del aporte se anota al debe de la caja, en razón de que las
cuentas de activos se cargan por los aumentos y el haber de la cuenta capital debido a que los
abonos aumentan la cuenta del patrimonio.

De esta manera se ha procedido con cada una de los transacciones para completar el
cuadro siguiente. No corresponde a ningún formato de libro o registro formal de contabilidad,
se trata solamente de un diseño de análisis de transacciones.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Universidad de Los Lagos

Unidad III
Pag.

CUADRO DE ANÁLISIS DE TRANSACCIONES (EN M$)


N° TRANSACCIONES CUENTAS QUE NATURALEZA DE VARIACIÓN DEBE HABER
INTERVIENEN LA CUENTA
1 Aporte de capital en efectivo. Caja Activo Aumenta 1000
Capital Patrimonio Aumenta 1000
2 Compra de mueble al crédito. Muebles Activo Aumenta 480
Acreedores Pasivo Aumenta 480
3 Depósito en Banco de Puerto Banco Activo Aumenta 980
Montt. Caja Activo Disminuye 980
4 Pago parcial de mueble con Acreedores Pasivo Disminuye 320
letras. Letras por pagar Pasivo Aumenta 320
5 Compra Mercaderías con Mercaderías Activo Aumenta 400
Cheque. Banco Activo Disminuye 400
6 Venta el 50% de las mercade- Cliente venta Activo Aumenta 250
rías en $250.000 al crédito. Costo venta Ganancia Aumenta 250
Mercaderías Pérdida Aumenta 200
Activo Disminuye 200
7 Pago de servicio con cheque. Gastos varios Pérdida Aumenta 48

Profesor Francisco Daza Valenzuela


Banco Activo Disminuye 48
8 Publicidad en efectivo. Publicidad Pérdida Aumenta 12
Caja Activo Disminuye 12
9 Abono de clientes. Caja Activo Aumenta 170
Cliente Activo Disminuye 170
10 Valor de talonarios de cheque. Gastos bancarios Pérdida Disminuye 1.0
Banco Activo Aumenta 1.0
11 Pago de letra con cheque. Letra por pagar Pasivo Disminuye 160
Banco Activo Aumenta 160

Contabilidad I
El Proceso Contable
Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
A su vez estas transacciones se podrían registrar directamente en el libro diario, a
modo de ejemplo.

Libro Diario
Fecha Detalle Debe Haber
1-1-XI Caja 1.000.000
Capital 1.000.000

Por inicio Actividades

A continuación tomaremos los Cargos ( anotaciones en el debe) y Abonos ( anotaciones


en el haber) y los registraremos en las diversas cuentas que han intervenido. Para ello
emplearemos el esquema de cuentas “T” (en M $)

D CAJA H D CAPITAL H D MUEBLES H


(1) 1.000 980 (3) 1.000 (1) (2) 480
(9) 170 12 (8)
--------- ---------
1.170 992 1.000 ---------
SD $ 178 SA $ 1.000 480 SD $ 480

D ACREEDORES H D BANCO H D LETRAS por PAGAR H


(4) 320 480 (2) (3) 980 400 (5) (11) 160 320 (4)
48 (7)
--------- --------- 1,0 (10) --------- ---------
320 480 160 (11) 160 320
40 (12) SA $ 160
SA $160 649
SD $ 331

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

D CLIENTES H D MERCADERÍAS H D VENTA H


(6) 250 170 (9) (5) 400 200 (6) 250 (6)
---------
--------- --------- --------- --------- 250
250 170 400 200 SA $250
SD $80 SD $200

D COSTO DE VENTA H D GASTOS VARIOS H D PUBLICIDAD H


(6) 200 (7) 48 (8) 12
--------- --------- ---------
200 48 12
SD $200 SD $48 SD $12

D GASTOS BANCARIOS H D REMUNERACIONES H


(10) 1 (12) 40
--------- ---------
1 40
SD $ 1 SD $ 40

Como se puede observar, en cada una de estas cuentas esquemáticas se han agrupado los
movimientos de cargos y abonos que les corresponden, convirtiéndose en fuentes de
información específica. Si se las analiza individualmente, de ellas se extraerán los
antecedentes para preparar los estados financieros u otros informes de mayor detalle.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
En cuanto al tratamiento contable, tomando como ejemplo la cuenta caja corresponde al
siguiente:

i) Grupo al que pertenece: Activo


ii) Por qué se carga: Por los ingresos de dinero
iii) Por qué se abona: Por los egresos de dinero
iv) Qué saldo tiene: Saldo deudor
v) Cuál es el significado del saldo: Representa los recursos disponibles en dinero
que hay en caja en un momento determinado.

Otro ejemplo, la cuenta Acreedores:

i) Cuenta pasivo.
ii) Se carga por los pagos de las deudas.
iii) Se abona por las dudas contraídas.
iv) Tiene saldo acreedor.
v) El saldo representa el monto de las deudas en un momento determinado.

Conociendo, entonces, que los cargos y los abonos representan flujos de transacciones
y que los saldos representan a los recursos, deudas, pérdidas o ganancias según sea el
grupo al que pertenezca la cuenta, solo se consideran dichos saldos para elaborar el
Balance y el Estado de Resultado.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

De acuerdo con estos Saldos el Balance queda:

BALANCE CLASIFICADO

Activo Pasivo y Patrimonio

Caja M$ 178 Acreedores M$ 160


Banco 331 Letras por Pagar 160
Cliente 80 Capital 1.000
Mercaderías 200 Pérdida del Ejercicios (51)
Muebles 480 1.269
1.269

El concepto y valor de pérdida del ejercicio por $ 51.000 que figura en el patrimonio,
corresponde a la variación negativa del capital, la que se ha registrado en las cuentas de
resultado. Lo anterior lo podemos presentar en la estructura del estado de resultado.

ESTADO DE RESULTADO

VENTAS M $ 250
MENOS : Costo de Venta (200)

Margen de Operación 50
MENOS : Gastos Varios 48
Gastos Bancarios 1
Gastos Publicidad 12
Gastos Remuneraciones 40 (101)
Pérdida del Ejercicio ( 51)

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


BALANCE TRIBUTARIO O DE 8 COLUMNAS
CUENTAS DÉBITO CRÉDITO SALDOS BALANCE RESULTADO
DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO PÉRDIDA GANANCIA

Contabilidad I
Caja 1.170 992 178 178
Capital 1.000 1 1.000 1.000
El Proceso Contable

Muebles 480 480 480


Acreedores 320 480 160 160
Banco 980 649 331 331
Letra por Pagar 160 320 160 160
Cliente 250 250 170 80 80
Mercadería 400 200 200 200
Ventas 750 250 250
Costo de Venta 200 200 200
Gastos Varios 48 48 48
Publicidad 12 12 12
Gastos Básico 1 1 1

Profesor Francisco Daza Valenzuela


Remuneraciones 40 40 40
Sumas 4061 1570 1570 1269 1320 301 250
Pérdida del
Pag.

Ejercicio 51 51
Sumas Iguales 4061 4061 1570 1570 1320 1320 301 301

Unidad III
Universidad de Los Lagos
Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

En este ejemplo, el resultado obtenido es una pérdida. Se agrega en la columna de activo y de


ganancia para establecer sumas iguales cuando hay utilidad. Esta se agrega en las columnas de
pasivo y patrimonio y de pérdidas con igual propósito.

6. Registros Auxiliares.

Al margen de las obligaciones que impone el artículo 25 del Código de Comercio,


sobre los libros de Contabilidad que debe llevar el comerciante, esto puede implantar
otros registros que le faciliten la información y el control.

Así, por ejemplo, existen operaciones que se repiten con frecuencia y sobre las que es
necesario llevar un mayor control, como el movimiento de dinero. Para este objeto, se
puede crear un registro especial que se denomina “Libro Caja”.

Los libros auxiliares más usados son:

• Libro Caja.
• Libro de Compras.
• Libro de Ventas.
• Libro de Letras por Cobrar.
• Libro de Letras por Pagar.
• Libro de Remuneraciones.
• Libro de Bancos.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
CUADRO N° 1: LIBROS DE REGISTROS CONTABLES DE LA EMPRESA

LIBRO OBJETIVO CARACTERÍSTICAS

* Registrar Inventario Inicial. * Es una enunciación estima-


* Registrar Inventario final del da de los activos y pasivos
Balance ejercicio. iniciales y exacta de los
* Registrar balance general del inventarios posteriores y del
período. balance general.

* Registrar cronológicamente * Es un libro informativo de


las operaciones mercantiles las operaciones diarias, por
Diario que ejecuta la empresa y / o lo que se conoce como libro
el comerciante. de entrada.

* Registrar cronológicamente * Agrupar y sintetizar la infor-


agrupadas por cuenta, las mación de modo que ésta
Mayor operaciones mercantiles que sea fidedigna y adecuada
ejecuta la empresa y / o el co- para la elaboración del Ba-
merciante. lance.

* Verificar numéricamente las * Lista de cuentas del mayor


Balance operaciones registradas con sus respectivas cuentas,
Comprobación las que deben indicar débi-
de Saldos tos, créditos y saldos.
* Las sumas de débitos y cré-
ditos, saldos deudores y sal-
dos acreedores deben ser
iguales entre sí.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

SEGUNDO CAPÍTULO: SISTEMAS CONTABLES.

Mencionamos algunos, empezando por los más elementales.

1. Sistema Jornalizador.

Sistema más primario, en el que se utilizan solamente los registros obligatorios


establecidos en el Código de Comercio. Se encuentra totalmente en desuso por las
razones siguientes:

• Hace muy difícil la intervención de varias personas en el manejo de la Contabilidad,


con lo que no se aprovechan las enormes ventajas de la división del trabajo.
• Existen disposiciones legales que obligan a los comerciantes a llevar algunos Libros
Auxiliares del Diario.

En todo caso, este sistema ha sido la base para todos los demás sistemas que emplea la
Contabilidad.

2. Sistema Caja – Diario.

En los negocios en general, la mayoría de las transacciones está relacionada con


movimiento de dinero Esto se traduce en numerosos asientos repetitivos en el Diario:

a) Por algún ingreso:

-------------------------------------- X -----------------------------------
Caja
Cuenta XX (cuenta que dio origen al ingreso).

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
b) Por algún egreso:

X --------------------------------------
--------------------------------------
Cuenta XX (cuenta que motivó el egreso.)
Caja

3. Sistema Centralizador o de Diarios Múltiples.

Pronto se advirtió que no sólo las transacciones relacionadas con caja eran repetitivas
en una empresa, existían muchas otras. Como por ejemplo: Compras, ventas, aceptación
de documentos, que tenían iguales características. Se hizo necesario implantar nuevas
subdivisiones al Libro Diario, creando registros auxiliares para todas aquellas
transacciones de una misma naturaleza que se repartían con frecuencia. Así nace el
Sistema Centralizador o de Diarios Múltiples.

La base de este sistema está en que se pueden crear tantos Diarios como sean necesarios
para la empresa. No existe número limitado de ellos.

El buen funcionamiento de este sistema depende:

a) Del diseño que tengan los Libros Auxiliares, de su facilidad de uso de adaptación a
las necesidades de información de la empresa.
b) De la correcta sincronización y coordinación de los diferentes Auxiliares entre sí.
Ambos factores deben ser cuidadosamente considerados al implantar este sistema,
de modo que los Auxiliares creados abarquen todas las principales actividades y
operaciones que la empresa realice, y que su diseño permita una correcta relación y
complementación entre ellos.

Después de un período, generalmente un mes, se acostumbra a sumar todos los Diarios


Auxiliares y traspasar esas cifras al Diario General a través de un asiento de
centralización, que es el resumen de todas las anotaciones efectuadas en el registro
auxiliar.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

El Sistema Centralizador o de Diarios Múltiples tiene más ventajas qu e limitaciones:

a) Permite al máximo la división del trabajo.


b) Proporciona información completa y detallada.
c) Se mantiene la cronología en cada registro auxiliar, pro se pierde en el Diario General.

Es necesario señalar que no es indispensable centralizar los Libros Auxiliares en el


Diario General, ya que se puede traspasar directamente la información al Mayor,
omitiendo los asientos de centralización. En este caso, en el Diario General solo se
registran aquellas operaciones que realiza la empresa esporádicamente, y que, por su
naturaleza, no es posible registrarlas en los Diarios Auxiliares.

Cuando se utiliza este sistema, se dice que se opera con Sistema Centralizador
Incompleto.

4. Sistema Americano.

Este sistema consiste en la fusión del Libro Diario con el Mayor. En este Libro se anota
cronológicamente cada hecho económico, pero no de la forma tradicional de Asiento que
conocemos, sino en columnas diseñadas para cada Cuenta.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
TERCER CAPÍTULO: VALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS.

1. Necesidad de Valorizar.

El asignar un valor de costo para aquellas mercaderías que se venden, representa un


problema de valorización que se soluciona por varias vías.

Lógicamente, comprar un producto para luego venderlo, como una operación aislada, no
produce mayores problemas ni trastornos, ya que el precio de adquisición, será también el
costo de la venta. La misma situación se presenta en el caso de más de una compra, pero
efectuadas a un mismo precio.

La dificultad se presenta cuando para un mismo producto o artículo, el precio de


adquisición varía constantemente, como consecuencia del proceso inflacionario. De
esta forma tendremos varios precios de adquisición para un mismo artículo, y al vender
una cierta cantidad de ellos, debemos asignar un costo de venta para los productos
transados. Dado que intervienen varios precios de adquisición, debe asumirse que el
proceso de ventas tendrá un comportamiento determinado en cuanto a su orden de
precedencia de salida de los artículos.

Graficaremos lo anterior con un ejemplo:

Fecha de la Operación Detalle Valor Unitario ($)


3/5 Compra 100 unidades 50
5/5 Compra 200 unidades 60
10/5 Compra 150 unidades 60
15/5 Compra 300 unidades 62
17/5 Venta 100 unidades 75

Hasta el 15/5 no se presenta un problema en la valorización, y que al existir sólo compras,


por principio de costo histórico, las existencias quedarán automáticamente valorizadas
a su costo real de adquisición. Pero al aparecer la primera venta, la pregunta es ¿Cuál
es el costo de venta? O también ¿La venta de 100 unidades es de las primeras ingresadas
o de las últimas?

Para ello es necesario asumir un criterio uniforme para establecer el orden de salida de

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

las mercaderías en cuanto a su valorización, ya que los artículos reales pueden asumir un
comportamiento distinto en cuanto a su rotación.

2. Métodos de Valuación de Inventarios.

2.1. Sistemas P. E. P. S. o (F. I. F. O.).

Se asume que las primeras mercaderías ingresadas son las primeras en venderse, tal
como se observa en el siguiente ejemplo.

P / Costo Unidades Valores ($)


Fecha Detalle Unitario($) Ent. Sal. Saldo Debe Haber Saldo Observaciones

3/5 Compra 50 100 100 5.000 5.000 100/ $50


5/5 Compra 60 200 300 12.000 17.000 100/ $50-200/$60
10/5 Compra 60 150 450 9.000 26.000 100/$50-350/$60
15/5 Compra 62 300 750 18.600 44.600 100/$50-350/$60-300/$62

12/5 Venta 100 650 5.000 39.600 350/$60-300/$62

Se observa que se valorizó la venta de las 100 unidades al primer valor ingresado. Es
decir, a $ 50 por unidad, quedando de este modo valorizadas las existencias de los
últimos precios de costo (350 unidades a $ 60 y 300 unidades a $ 62).

2.2. Sistema U. E. P. S. o (L. I. F. O.).

Se supone que las últimas mercaderías ingresadas, son las que primero se venden, tal
como se observa en el siguiente ejemplo:

Fecha Detalle P / costo Unidades Valores ($) Observaciones

Unitario ($) Ent. Sal. Saldo Debe Haber Saldo

3/5 Compra 50 100 100 5.000 5.000 100/ $ 50


5/5 Compra 60 200 300 12.000 17.000 100/$50-200/$60

10/5 Compra 60 150 450 9.000 26.000 100/$50-350/$60


15/5 Compra 62 300 750 18.600 44.600 100/$50-350/$60-300/$62
12/5 Venta 100 650 6.200 38.400 100/$50-350/$60-200/$62

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
Aquí se valorizó la venta de las 100 unidades al último valor ingresado. O sea, a $62 por
unidad, con lo que las existencias quedaron valorizadas a los primeros precios de costo.
(100 unidades a $50; 350 unidades a $ 60 y 200 unidades a $62).

2.3. Sistema Costo Promedio.

Consiste en promediar los valores de costo real. Para ello se divide el saldo de valores,
por el saldo en unidades.

Fecha Detalle P / costo. Unidades Valores ($) Observaciones


unitario ($) Ent. Sal. Saldo Debe Haber Saldo

3/5 Compra 50 100 100 5.000 5.000 $ 50

5/5 Compra 60 200 300 12.000 17.000 $ 56,67


10/5 Compra 60 150 450 9.000 26.000 $ 57,78
15/5 Compra 62 300 750 18.600 44.600 $ 59,46
12/5 Venta 100 650 5.946 38.654 $ 59,46

En cada compra se obtuvo un precio de costo promedio, el que se aplicó a la primera


venta de 100 unidades.

En caso de producirse devoluciones, debe operarse de la siguiente forma:

• Devoluciones de compras: se valorizan al precio real.


• Devoluciones de ventas : de acuerdo con el sistema de valorización empleado.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

3. Diferencias de Tratamiento entre Métodos de Valorización de Existencias Bajo


un Sistema Inflacionario ( Aumento Sostenido en el Nivel de Precios).

MÉTODOS EFECTOS EN
COSTO VENTAS (C.V) EXISTENCIA FINAL (E.F.)
FIFO (PEPS) Valoriza a precios más bajos. Valoriza a precios más altos.
C.V. son menores. E.F. son mayores.
LIFO (UEPS) Valoriza a precios más altos. Valoriza a precios más bajos.
C.V. son mayores E.F. son menores.
C. M. P. Valoriza a precios promedio. Valoriza a precios promedio.

Ejemplo:

• Antecedentes.

FECHA OPERACIÓN CANTIDAD VALOR TOTAL($) OBSERVACIÓN


UNITARIO($)

20/5 Compra 100 unidades 20 2.000 100-$20


23/5 Compra 100 unidades 25 2.500 100 - $ 20 / 100-25
24/5 Venta 130 unidades 30 3.900

• Desarrollo.

FIFO LIFO C.M.P.


Saldo en $ al 23/5 $ 4.500 $ 4.500 $ 4.500
Costo de la Venta $2.700 100 a $20 $3.100 100 a $25 $2.925 130 a $22,5
30 a $ 25 30 a $20
Existencia Final $1.750 70 a $25 $1.400 70 a $20 $1.575 70 a $22,5

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
FIFO LIFO C.M.P.
P/C Unidades Valores ($) Observaciones
Ha Detalle Un. ($) Ent. Sal. Saldo Debe Haber Saldo
23 Compras 20 100 100 2.000 2.000 100-$20
25 100 200 2.500 4.500 100-$20/100-$25
Ventas 130 70 2.750 1.750 70-$25
Dev. Vtas (80) 150 3.500 50-$20/100-$25
23 Compras 20 100 100 2.000 2.000 100-$20
25 100 200 2.500 4.500 100-$20/100-$25
Ventas 130 70 3.100 1.400 70-$20
Dev. Vtas (80) 150 (1.850) 3.250 100-$20/50-$25
23 Compras 20 100 100 2.000 2.000 $20,0
25 100 200 2.500 4.500 $22,5
Ventas 130 70 2.925 1.575 $22,5
Dev. Vtas. (80) 150 (1.800) 3.375 $22,5

• Devoluciones de Ventas: Razonamiento.

FIFO: se observa que el costo de la venta fue valorizado desde los más antiguos hacia ade-
lante (para 130 unidades $100 a $20 y 30 a $25). Entonces, si se devuelven 80
unidades, podemos asumir que la venta real fue de 50 unidades.

¿A qué costo debió valorizarse una salida de 50 unidades?

R a $ 20 c/u = 1.000 Por tanto: deben ingresarse estas mercaderías


devueltas. 30 a $25 y 50 a $ 20 = $ 1.750

C.V.T. - C. D/V = C.V. Real


$2.750 - $1.750 = $1.000

LIFO: como el costo de la venta fue valorizado desde los más nuevos hacia atrás, (para
130 unidades 100 a $25 y 30 a $20), entonces al devolverse 80 unidades, ten-
dríamos una venta real de 50 unidades.

¿A qué costo debió valorizarse la venta de 50 unidades?

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

R a $ 25 c/u = $ 1.250 Por tanto: deben ingresarse estas Mercaderías


devueltas 30 a $20 y 50 a $25 = $ 1.850

C.V.T. - C. D/V = C.V. Real


$3.100 - $1.850 = $1.250

C.M.P.: Como el costo de venta y la existencia se valorizó a un valor promedio, basta


con asignar a la devolución, el mismo valor unitario que el asignado al costo
de la venta.

4. Ciclo Normal de Contabilizaciones: Compra Ventas.

D Mercaderías H --------------------------x--------------------------
Inventarrio Inicial Ventas Mercaderías Xx
Compras Devolución de Compras Proveedores Xx
F.E.S. Castigos
Retiros

--------------------------x--------------------------
Clientes xx
Mercaderías Xx

D Bodega H --------------------------x--------------------------
Inventario Inicial C./Ventas Bodega xx
Comp. D./Comp. Proveedores xx
Cost. D/V Retiros
F.E.S

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
D C ostoVentas H --------------------------x--------------------------
Costo Vtas. Costo D/V Clientes xx
Ventas xx

D Ventas H --------------------------x--------------------------
Dev. Vtas. Ventas Costo Ventas xx
Bodega xx

D Mercaderías H --------------------------x--------------------------
Inventarrio Inicial C. Vtas Mercaderías xx
Comp. D/comp. Proveedores xx
Costo D/V Cast.
F.E.S. Retiros

--------------------------x--------------------------
Clientes xx
Mercaderías xx
D Result. Ventas H Resultado Ventas xx
Resultado Resultado
(Pérdida) Utilidades -------------------------x--------------------------
Clientes xx
Resultados Ventas xx
Mercaderías xx

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

5. Situación de Devolución de Compras en Casos Especiales.

En situaciones normales, las devoluciones de compras no constituyen un problema para


su valorización, dado que se utiliza el caso original de la compra para dar salida a la
devolución.

Puede suceder que, antes de producirse la devolución se efectúe una venta y que por
aplicación del sistema de valorización (FIFO, LIFO), teóricamente estas mercaderías
hayan sido egresadas de bodega y por tanto debamos devolver “algo inexistente”.

Ejemplo:

10/6 Compra 100 unidades a $10 1.000


20/8 Compra 100 unidades a $15 1.500
25/8 Venta 100 unidades.
26/8 Devolución compra del 20/8 por 20 unidades

a) Si este ejercicio se desarrolla por sistema FIFO, no presenta ningún problema, ya


que el costo de la venta sería de (100 a $10 = 1.000), quedando en existencia 100
unidades a $15; es decir la compra total de la que deben devolverse 20 unidades.

b) En cambio, bajo el sistema LIFO, tenemos:

Fecha Detalle P/U Unidades Valores ($) Observaciones


($) Ent. Sal. Saldo Debe Haber Saldo
10/6 Compra 10 100 100 1.000 1.000 100- $10/
20/8 Compra 15 100 200 1.500 2.500 100- $10/100-$15
25/8 Venta 100 100 1.500 1.000 100-$10
26/8 Devolu- (20) 80 (300) 700 80-$10 (a)
ción
Compra

Sabemos que las unidades en existencia son 80, y que éstas por sistema LIFO, deben

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
quedar valorizadas a $ 10, lo que implica un saldo de $ 800. Sin embargo, tenemos un saldo
de $ 700.

Para entender la razón de esta diferencia, se construirá otra tarjeta de existencias, con-
siderando que la devolución de compra se produjo antes de la venta.

Fecha Detalle P/U Unidades Valores ($) Observaciones


($) Ent. Sal. Saldo Debe Haber Saldo
10/6 Compra 10 100 100 1.000 1.000 100- $10/
20/8 Compra 15 100 200 1.500 2.500 100-$10/100-$15
Devolución
Compra (20) 180 (300) 2.200 100-$10/ 80-$15
Venta 100 100 80 1.400 800 80-$10

Aquí podemos observar que lo que genera la diferencia en el valor de la Existencia


Final, es el Costo de Ventas, que en este caso es de $1.400 (80 a $15 y 20 a $10).

Dado que en la realidad no podemos vender algo que no existe, si asumimos que las
existencias se ordenarán por sistema LIFO, debemos en este caso, efectuar un ajuste
que se deriva de lo siguiente:

COSTO DE VENTAS QUE COSTO DE VENTAS


DEBIÓ REGISTRARSE ___REGISTRADO
80 a 15 $ 1.200 100 a $ 15 $ 1.500
20 a 10 $ 200
$ 1.400

$1.500 - $1.400 = $ 100


La Cuenta del Mayor aparece:

Bodega
Comp. 1.000 1.500 C/V
Comp. 1.500 300 D/C
2.500 1.800
S.D. 700

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

Por tanto, de todo lo anterior, deducimos que el Costo de Ventas está sobrevaluado en
$100, lo que distorsiona la existencia final. Entonces, debe efectuarse un ajuste que se
contabiliza así:

--------------------------x--------------------------
Bodega 100
Costo de Ventas 100

Ajuste por Diferencia de Valorización


Sistema LIFO en Devolución de Compras.

Con este ajuste, la Cuenta del Mayor queda:

BODEGA
Comp. 1.000 1.500 C/V
Comp. 1.500 300 D/C
Ajuste 100
2.600 1.800
S.D. 800

Procede también registrar el ajuste en la tarjeta de existencias; la que finalmente queda


así:

Fecha Detalle P/U Unidades Valores ($) Observaciones


($) Ent. Sal. Saldo Debe Haber Saldo
10/6 Compra 10 100 100 1.000 1.000 100- $10
20/8 Compra 15 200 1.500 2.500 100- $10/100-$15
25/8 Venta 100 100 1.500 1.000 100-$10
26/8 Dev/
Compra (20) 80 (300) 700 80-$10
Ajuste (100) 800 80-$10

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
6. Laboratorio sobre Valuación de Inventarios.

6.1. Ejercicio Nº 1.

La empresa “Arco Iris Ltda.”, comercializa sólo tres productos: “Azul”, “Blanco” y
“Rojo”. El movimiento de mercaderías en un período determinado es el siguiente

a) Iniciación de Actividades:

Efectivo $ 250.000
Existencias $ 91.350 (203 unidades de Rojo)
Muebles y útiles $1.420.000
Instalaciones $ 960.000
Proveedores $ 490.000

b) Compra al contado 60 unidades “Blanco” en $1.000 c/u.


c) Compra al crédito 350 unidades “Azul” en $830 c/u.
d) Compra al crédito 100 unidades “Blanco” en $1.050 c/u.
e) Venta de 165 unidades de “Rojo” en $95.700 al crédito.
f) Venta de 170 unidades de “Azul” en $156.400 al crédito.
g) Retiro Sr. Arco de 30 unidades “Rojo”.
h) Compra al contado de 90 unidades “Blanco” en $1.020 c/u.
i) Venta de 140 unidades “Blanco” al crédito en $168.000.
j) Clientes cancelan el 25% del total acumulado de la Cuenta.
k) Cancelamos a proveedores el 20% de la deuda total.
l) Venta al crédito de 45 unidades “Azul” en $41.850.
m) Venta al crédito de 60 unidades “Blanco” en $72.000.
n) Srta. Iris retira 25 unidades de “Blanco”.
o) Compra al crédito de 200 unidades de “Rojo” en $510 c/u.
p) Venta al contado de 90 unidades de “Azul” en $84.600.
q) Devolvemos 150 unidades de “Rojo” de las compradas el día 15.
r) Compra al crédito de 40 unidades de “Blanco” en $1.100 c/u.
s) Venta al crédito de 40 unidades de “Azul” en $38.000.
t) Clientes nos cancelan el 40% del saldo de la cuenta total.
u) Devuelven 120 unidades de “Azul” de la venta del día 6, por el 50% acepta-
mos letra a 30 días y el otro 50% lo cancelamos al contado.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

v) Compra de 100 unidades de “Rojo” al crédito en $520 c/u.


w) Venta de 20 unidades de “Blanco” al crédito en $25.000.
x) Venta de 35 unidades “Azul” al contado en $33.950.
y) Venta de 94 unidades de “Rojo” al crédito en $56.400.
z) Se castigan 12 unidades de “Blanco”, inutilizadas.
aa) Los clientes cancelan al contado, salvo el de la venta del día 25 que queda
pendiente.
bb) Abonamos a proveedores todo el efectivo, dejando en caja sólo un saldo de
$30.000.

Se pide: contabilizar las operaciones de acuerdo con métodos de contabilización de


mercaderías indicados. Paralelamente, confeccione las tarjetas de existencias
para cada artículo, valorando de acuerdo con: Sistema FIFO (PEPS), LIFO
(UEPS) y Promedio Ponderado.

6.2. Ejercicio Nº 2.

Una empresa comercial efectúa en un mes determinado, las siguientes operaciones re-
lacionadas con mercaderías:

Inventarios Iniciales:

Artículo A: 5.000 unidades a $ 150 c/u


2.000 unidades a $ 170 c/u
3.000 unidades a $ 200 c/u

Artículo B: 2.000 unidades a $ 210 c/u


1.000 unidades a $ 220 c/u

Artículo C: 1.000 unidades a $ 320 c/u


1.200 unidades a $ 360 c/u
1.800 unidades a $ 350 c/u

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
Las compras del mes fueron las siguientes:

Día Unidades Artículo Valor ($)


04 2.000 B 215
05 2.000 A 205
11 3.000 B 200
12 3.000 C 330
15 3.000 A 210
15 2.000 B 190
18 2.000 C 320
21 2.000 A 208
24 2.000 C 320
25 1.800 A 230
27 1.000 B 185
28 2.000 B 180
28 1.000 C 310
29 2.000 A 250
29 1.500 B 200
30 1.500 B 210
El movimiento de las ventas por productos es el siguiente:

Día Factura N° N° Unidades N° Unidades N° Unidades


Artículo A Artículo B Artículo C
01 4.000
03 02 1.200 1.900
06 03 1.500
04 500
08 05 400
06 500
18 07
20 08 2.500
23 09 6.000
24 10 3.000
29 11 2.000
30 12 4.000 3.000
30 13 2.000

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

Nota: otras operaciones realizadas en el mes fueron las siguientes:

Día 19: se recibió de vuelta mercadería vendida en la factura N° 05 por no correspon-


der con la calidad requerida.

Día 23: se reciben devueltas 200 unidades correspondientes a factura N° 09 por venir
con fallas. Estas unidades son devueltas conjuntamente con 100 unidades más
que estaban en las mismas condiciones, a nuestro proveedor.

Día 25: se devolvió el producto A comprado el día 15.

Se Pide:

• Confeccionar tarjetas de Existencias por Productos y valorizar las existencias por


los métodos PEPS, UEPS y PRECIO PROMEDIO.

• Determinar los resultados por cada Sistema de Valorización y concretar sus efectos.

Los precios de venta fueron los siguientes:

Artículo A $ 230 c/u más IVA.


Artículo B $ 220 c/u más IVA.
Artículo C $ 350 c/u más IVA.

Las compras y ventas se consideran al Crédito.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
6.3. Ejercicio Nº 3.

El producto “Zoom Skip Flash” (La bebida de la Gente Linda), tuvo el siguiente movi-
miento:

Fecha Operación Unidades Valor Unitario


1-07-84 Existencia Inicial 215 80
5-07-84 Compra 120 96
10-07-84 Compra 200 98
13-07-84 Venta 250 119
20-07-84 Devolución compra día 5-07-84 60
25-07-84 Venta 210 120

Determine:

C.M.P. FIFO LIFO


Invent. Final $__________ $__________ $__________

Costo de Ventas $__________ $__________ $__________

Además: considerando las tres alternativas de valorización de las existencias ya


indicadas, presente en el Balance de 8 columnas las Cuentas que se le
indican, para cada sistema de valorización de existencias. (Complete
Formulario de Hoja Anexa).

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Universidad de Los Lagos

Unidad III
Pag.

SUMAS SALDOS INVENTARIO RESULTADO


Débitos Créditos Deudor Acreedor Activo Pasivo Pérdidas Ganancias
C.M.P.: Bodega
Costo Ventas
Ventas
FIFO: Bodega
Costo Ventas
Ventas
LIFO: Bodega
Costo Ventas
Ventas

Profesor Francisco Daza Valenzuela


C.M.P.: Mercaderías (Única)
FIFO: Mercaderías (Única)
LIFO: Mercaderías (Única)

Contabilidad I
El Proceso Contable
Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
6.4 Ejercicio Nº 4.

La empresa “¡Arriba Los Corazones Ltda.“, que compra y vende un solo producto, pre-
senta el siguiente movimiento:

2/6 Compra de 200 unidades a $ 1.300 c/u $ 260.000


7/6 Compra de 170 unidades a $ 1.350 c/u $ 229.500
10/6 Recepción de Nota de Débito por diferencia de precio en compra
de fecha 2/6, $12 por unidad
15/6 Compra de 150 unidades a $ 1.400 c/u $ 210.000
17/6 Venta de 250 unidades a $ 1.800 c/u $ 450.000
18/6 Devolución de Compra del 15/6 por 30 unidades
20/6 Emisión de Nota de Débito por diferencia de precio
en venta de fecha 17/6 por $30.000 en total
21/6 Venta de 100 unidades a $1.900 c/u $ 190.000
24/6 Devolución de Venta del 21/6, 30 unidades

Se Pide:

• Construya la Tarjeta de Existencias con los antecedentes entregados.

• Complete la información que se le solicita a continuación:

Existencia Final_________________________

Resultado _________________________

Porcentaje de Utilidad Sobre el Costo_______________%

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

7. Laboratorio Integrador N° 1

a) Se presenta la siguiente Tarjeta de Existencias del Artículo “Delta”.

Fecha Detalle Unidades Valores ($)


Entrada Salida Saldo Debe Haber Saldo
1/83 Inventario Inicial 300 750
2/83 Compras 100 400 300 1.050
3/83 Compras 200 600 700 1.750
5/83 Ventas 200 400 500 1.250
8/83 Ventas 150 250 400 850
10/83 Ventas 100 150 340 510

Se Pide:

Analice críticamente. Razone de acuerdo con los principios contables y técnicas estu-
diadas. Si le merece observaciones (de fondo, no de forma), señálelas. Sea claro y pre-
ciso. Responda en el espacio que se entrega a continuación:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
CUARTO CAPÍTULO: MÉTODOS DE LA CONTABILIZACIÓN DE MERCA-
DERÍAS

Básicamente, se utilizan tres métodos para el registro de las transacciones de mercade-


rías:

a) Cuenta Única.
b) Permanencia de Inventario.
c) Desdoblamiento de la Cuenta.

1. Métodos de Cuenta Única.

Aún siendo un método bastante primario, si lo analizamos desde el enfoque de la técni-


ca contable, proporciona una buena base teórica para el aprendizaje de esta cuenta a
través de todas sus variaciones.

Una cuenta como ésta, que en este caso refleja existencias, compras, ventas, etc., debe
a su vez entregar resultados de su operación durante un período.

Ahora bien, si aceptamos que debe entregarnos resultados, concluiremos que estos pue-
dan ser los siguientes:

• Utilidad o ganancia en la cuenta.


• Pérdida en la cuenta.
• Ni pérdida ni ganancia (situación anormal).

Para visualizar la presentación que tiene la cuenta en un Balance tabulado de 8 colum-


nas, nos referimos a él graficando las tres situaciones aludidas.

a) Se produce utilidad: ejemplo

Compras $ 30.000
Ventas $ 40.000
Existencia Final $ 5.000

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

b) Se producen pérdidas: ejemplo

Compras $ 30.000
Ventas $ 40.000
Existencia Final $ 10.000

c) No se produce pérdida ni ganancia: ejemplo

Compras $ 40.000
Ventas $ 40.000
Existencia Final $ 0

Estas tres situaciones se presentarían en el Balance, de la siguiente forma:

Cuentas Sumas ($) Saldos ($) Inventario ($) Resultado ($)

Débitos Créditos Deudor Acreedor Activo Pasivo Pérdida Ganancia


a) Merc. 30.000 40.000 10.000 5.000 15.000
b) Merc. 30.000 14.000 16.000 10.000 6.000
c) Mercc. 40.000 40.000 - - - - -

De lo anterior, se deduce que para determinar el resultado de la cuenta, debemos operar


de forma secuencial. Así:

i) Determinar las sumas de la cuenta. Es decir sus débitos y créditos.


ii) Determinar el saldo correspondiente a lo anterior.
iii) Determinar el inventario final (consiste en valorizar las mercaderías existentes
al fin del período).
iv) Aplicando la fórmula dada, determinar el resultado (pérdida o ganancia).

Para graficar lo anterior, se supone que la cuenta Mercaderías está compuesta por las
siguientes partidas. (Esta información se obtiene del Libro Mayor).

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
DEBE MERCADERÍAS HABER
Inventario inicial $ 20.900 Ventas $ 20.000
Compras $ 40.200 Devolución de compras $ 4.000
Fletes, embalajes, seguros. $ 7.000 Castigos de mercaderías $ 1.200
Compras $ 21.500 Ventas $ 26.000
Devolución de ventas $ 6.400 Retiros del dueño $ 10.000
Compras $ 8.300 Ventas $ 65.000
$114.300 $126.200

Desarrollo de la secuencia:

a) Suma de la Cuenta:

Débitos $ 114.300
Créditos $ 126.200

b) Saldo de la Cuenta:

Saldo Acreedor $ 11.900

c) Inventario Final:

Para determinar el inventario final, se debe hacer un recuento físico de las mercaderías
en existencia y valorizarlas adecuadamente.

Con fin de simplificar, y dado que la valorización de existencia será materia de otra
unidad, supondremos que este inventario, ya valorizado adecuadamente, asciende a
$18.500

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

d) Aplicación de Fórmulas:

Consideremos las siguientes relaciones:

(1) SA sin EF = Ganancia


(2) SA con EF = Ganancia
(3) SD sin EF = Pérdidas
(4) SD > EF = Pérdidas
(5) SD < EF = Ganancias

Abreviaturas:

SA = Saldo Acreedor
SD = Saldo Deudor
U = Utilidad
P = Pérdida
EF = Existencia Final

Así entonces, tenemos:

SA + EF = U
SD - EF = P
EF – SD =U

Ahora bien, con las cifras de la cuenta indicada y, dado que ésta presenta saldo acree-
dor, reemplazamos la primera fórmula:

SA + EF = U
$11.900+$18.500=$30.400

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
Sólo para los efectos de determinar resultados, también puede darse por vendido el
inventario final, y considerarlo como si lo hubiésemos anotado al haber de la cuenta y
obtendríamos idéntico resultado.

Veamos:

Débitos $ 114.300
Créditos $ 144.700 (Incluye EF)
Saldo Acreedor $ 30.400

Considerando las relaciones ya dadas:

SA sin EF = Ganancia

Entonces, la Utilidad de la Cuenta es = al Saldo Acreedor. Es decir, $ 30.400.

Se muestran a continuación, ejemplos de las relaciones indicadas al comienzo de la


letra d), con valores arbitrarios, presentadas en el balance de 8 columnas.

Cuentas Sumas ($) Saldos ($) Inventario ($) Resultado ($)


Débitos Créditos Deudor Acreedor Activo Pasivo Pérdidas Ganancias
(1) Merc. 4.000 5.000 1.000 - 1.000
(2) Merc. 4.000 5.000 1.000 2.000 3000

(3) Merc. 4.000 3.000 1.000 - 1.000


(4) Merc. 4.000 3.000 1.000 300 700
(5) Merc. 4.000 3.000 1.000 1.500 500

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

Ejemplo:

La cuenta Mercadería única, presenta los siguientes datos:

Saldo Deudor $ 49.000


Créditos $ 40.000
Utilidad $ 7.400

Se Pide:

a) Determinar la Existencia Final.


b) Determinar Débitos.
c) Presentar la Cuenta en el Balance de 8 columnas.

Solución:

a) Determinando la Existencia Final

EF – SD = U
EF = U + SD
EF = $7.400 + $49.000
EF = $56.4000

b) Determinando el Débito de la Cuenta.

Conocemos el Saldo Deudor y el Crédito de la Cuenta, y se sabe que SD = Débitos –


Créditos. Por tanto:

Débitos = SD + Créditos
Débitos = $49.000 + $40.600
Débitos = $89.600

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
c) Presentando la cuenta en el Balance de 8 columnas:

Cuentas Sumas Saldo Inventario Resultado


Débitos Créditos Deudor Acreedor Activo Pasivo Pérdida Ganancia
Mercadería 89.600 40.600 49.600 56.400 7.400

Movimiento de la Cuenta Mercadería Única:

DEBE MERCADERÍAS HABER


(a) Inventario inicial (precio costo). (g) Ventas (precio venta).
(b) Compras. (h) Devolución de compras (precio costo).
(c) Fletes, embalajes, seguros (FES). (i) Castigos de mercaderías (precio costo).
(d) Devolución de venta (precio venta). (j) Retiros de mercaderías (precio costo).
(e) Notas débitos de proveedores. (k) Notas de crédito de proveedores.
(f) Notas créditos de la empresa. (l) Notas de débito de la empresa.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

Para los efectos de análisis, se presenta el siguiente esquema para determinar el costo y
la utilidad o pérdida de la mercadería a través del tratamiento de la cuenta única de
mercaderías:

(g) Ventas $_________


(d) Devoluciones de Ventas $(________)

Costo de lo Vendido $ ________

Menos:

(a) Inventario Inicial $____________


(b) Compras $___________
(h) Devolución de Compras $(__________) $____________

Compras Netas $___________

(c) Fletes, Embalajes y Seguros (F.E.S) $____________

Costo Total Ingresado a Bodega


$____________

(i) Castigos, Mermas $____________


(j) Retiros de Mercaderías $____________ $ (__________)

Costo Total para Venta $ ___________


Menos Inventario Final $ (__________)

Costo de lo Vendido $(__________)


Utilidad Bruta/(Pérdida Bruta) $ ___________

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
1.1. Fórmulas Derivadas de la Cuenta Mercaderías.

a) Ventas Netas:

VN = VB – DV
VN = Ventas Netas.
VB = Ventas Brutas.
DV = Devoluciones de Ventas.

b) Compras Netas:

CN = CB - DC

CN = Compras Netas.
CB = Compras Brutas.
DC = Devolución de Compras.

c) Costo Total Ingresado a Bodega:

CTIB = II + CN + FES

CTIB = Costo Total Ingresado a Bodega.


II = Inventario Inicial.
FES = Fletes, Embalaje y Seguros.

d) Costo Total para la Venta:

CTPV = CTIB – (Ct +R)

CTPV = Costo Total para la venta.


Ct = Castigos.
R = Retiros del Empresario y Socios (a Precio Costo).

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

e) Costo de lo Vendido:

CV = II + CN – IF
CV = II + CN – (Ct + R+ IF)
CV = CTPV - (IF)

CV = Costo de lo Vendido.
IF = Inventario Final.
RIF= Retiro Inventario Final.

f) Débitos:

Débito = II + C + DV + FES + ND pr. + NC em.

C = Compra
ND pr. = Notas de Débitos a Proveedores.
NC em = Notas de Crédito de la Empresa.

g) Créditos:

Crédito = V + DC + Ct + R + NC pr. + ND em.

NC = Notas de Créditos de Proveedores.


ND = Notas de Débitos de la Empresa.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
1.2. Rentabilidad de la Cuenta Mercaderías.

El resultado que se produzca al comparar el precio de venta con el precio de compra de


las mercaderías enajenadas, se denomina “Rentabilidad de la Cuenta”, la que puede
indicarse en términos relativos o porcentuales.

De acuerdo con esto, si un producto tiene precio de venta de $2.500, y su precio de


costo, según la respectiva factura de compra es de $ 2.000, se obtiene el siguiente
resultado (los valores no incluyen IVA):

Precio de Venta $ 2.500


Precio de Costo $ 2.000
Utilidad Bruta $ 500

Luego, la utilidad bruta es el 25% sobre el costo, determinando así:

Utilidad Bruta x 100 = $ 50.000


Precio de Costo $ 2.000 = 25%

También puede determinarse un porcentaje llamado “equivalente”, de utilidad bruta,


pero aplicado sobre las ventas, lo que produce el mismo resultado absoluto.

Utilidad Bruta x 1000 = $ 50.000


Precio de Venta $ 2.500 = 20%

• Porcentaje de Utilidad Bruta: 25% sobre $ 2.000 = $ 500


• Porcentaje de Utilidad Bruta: 20% sobre $ 2.500 = $ 500

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

a) Ejemplo:

i) La Cuenta Mercaderías, presenta la siguiente información:

Crédito (CR) $ 850.000


Débito (DB) $ 700.000
Devoluciones de Compras (DC) $ 50.000
Porcentaje de Utilidad Bruta sobre las Ventas 25%

Se desconocen las ventas (VN), la existencia final (EF), y el resultado.

ii) Desarrollo:

En primer lugar, se determinan las ventas (VN):

CR = VN + DC
VN = CR – DC
VN = $850.000 – $50.000
VN = $800.000

Dado que conocemos el porcentaje (% ) de utilidad, procedemos así; para determinar


el precio de costo:

P/C = Ventas Netas x 100 = $800.000 x 100


100 + % Utilidad 125 = $ 640.000 Costo Venta

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
Por lo tanto, la utilidad es de:

Precio de Venta $ 800.000


Precio de Costo $ 640.000
Utilidad Bruta 25% sobre 640.000 $ 160.000

De acuerdo con los antecedentes proporcionados, el esquema de la Cuenta Mercaderías,


resulta:

DEBE MERCADERÍAS HABER


Débito $ 700.000 Crédito $ 850.000
Saldo Acreedor $ 150.000

Por consiguiente, la existencia final se determina así:

U = EF + SA
EF = U – SA
EF = $160.000 – $150.000
EF = $10.000

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

Finalmente, el análisis de la cuenta presenta la siguiente relación:

Ventas Brutas (Igual Ventas Netas) $ 800.000


Menos:
Costo de lo Vendido $ 700.000
Compra Bruta
Menos; Devolución de Compras ($ 50.000)
Compra Neta $ 650.000
Menos: ($ 10.000)
Existencia Final
Costo de lo Vendido $ 640.000
$ 640.000
Utilidad Bruta $ 160.000

1.3. Ejercicios Propuestos.

LA CUENTA PRESENTA SE PIDE:


(1) Débito $ 900.000 ¿Qué resultados se obtienen si:
Crédito $ 970.000 a) La Existencia Final es de $ 50.000?
b) No hay Existencia Final?
c) La Existencia Final es de $96.000?
Presente las tres situaciones en el Balance de 8
columnas.

(2) Utilidad $ 98.000 Sabiendo que el Débito es mayor que el Crédito, se


Existencia Final $ 257.000 pide:
Créditos $ 306.000 a) Determinar el Débito.
b) Presentación en Balance de 8 columnas.

(3) Débitos $ 92.000 Determinar resultados, sabiendo que:


Créditos $ 98.700 a) Existencia Final = $3.800.
b) No hay Existencia Final.
c) Existencia Final = $11.700.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
(4) Saldo Deudor $ 29.100 Determinar:
Débitos $ 45.800 a) Existencia Final.
Pérdidas $ 5.600 b) Créditos.

(5) Débitos $ 435.000 a) Esquema de la cuenta en Libro Mayor


Inventario Inicial $ 48.900 (esquema T) y determinación de resultados.
Devolución Ventas $ 20.000 b) Presentación en Balance Tributario (balance
Ventas $ 390.000 de ocho columnas).
Existencia Final $ 25.700

(6) Inventario Inicial. $ 520 Determinar Utilidad o Pérdida sabiendo que falta
Devolución Ventas $ 20 por contabilizar lo siguiente:
Débitos $ 740 a) Sólo se contabilizó la mitad de las compras.
Saldo Deudor $ 140 b) Las devoluciones de ventas eran de $ 50 en
total.
c) Anticipos a empleados por $100
correspondientes a ventas de mercaderías.
d) Se pagó $ 30 por fletes.
e) El dueño del negocio retiró mercaderías por
$15 y le regaló $ 5 en mercaderías a su
secretaria.
f) El Inventario Final es de $ 500.

2. Método de “Permanencia de Inventario”.

A través de este método se obtiene la siguiente información:

• El monto de la existencia final en bodega.


• El monto de las ventas netas.
• El valor correspondiente al costo de lo vendido.
• El resultado de las operaciones.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

Dentro de este método existen dos variables de registro:

a) Utilizando Dos Cuentas.

La diferencia de esta variante con respecto a la siguiente, es que se elimina la cuenta


“Costo Venta”. Por tanto, se emplean sólo una Cuenta de Activo (mercaderías) y una
Cuenta de resultados denominada, Resultado en Ventas.

El tratamiento de mercaderías es igual al señalado anteriormente.

La Cuenta Ventas presenta el siguiente tratamiento:

D RESULTADOS EN VENTA H
Devoluciones de Ventas. Ventas.
Costo de las Ventas. Costo de la Devolución
de Ventas.

b) Utilizando Tres Cuentas.

Todo el movimiento de mercaderías se registra en estas tres cuentas cuya clasificación


y significado es el siguiente:

•Una Cuenta de Activo : representa el inventario existente en la empresa.


•Una Cuenta de Utilidad : representa el monto de las ventas netas.
•Una Cuenta de Pérdida : la diferencia entre la cuenta de utilidad y la de pérdida
nos entrega el resultado.

i) Cuenta de Activo.

Mercaderías, Bodega, Inventario, etc.


Inventario Inicial. Costo de las Ventas.
Compras. Devolución de las Compras.
Costo Devolución Ventas. Retiros de Mercaderías (Precio Costo).
F. E. S. Anticipo al Personal (al Costo).
Castigo de Mercaderías.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
ii) Cuenta de Utilidad.

Ventas

Devoluciones de Ventas. Ventas.

iii) Cuenta de Pérdida.

Costo Venta

Costo de las Ventas. Costo Devoluciones de Ventas.

Para operar con este método, debe trabajarse paralelamente con Tarjetas de Existencias,
cuyo diseño puede ser el siguiente:

ARTÍCULO ________________ STOCK MÁXIMO____________________

STOCK MÍNIMO ____________________

FECHA DETALLE PRECIO UNIDADES VALORES COSTO

DE COMPRA ENTRADA SALIDAS SALDO ENTRADA SALIDA SALDO UNITARIO

UNITARIO

Las Tarjetas de Existencias, deben utilizarse para cualquiera de las variantes de este
método.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

3. Métodos de: “Desdoblamiento de la Cuenta Mercaderías”.

El registro de este método consiste en habilitar diferentes cuentas cuya denominación


obedece a la naturaleza de la operación:

a) Cuenta de Activo:

• Mercaderías.
• Bodega.
• Inventarios.
• Etc.

b) Cuentas de Pérdidas:

• Compras.
• Devoluciones de Ventas.
• Fletes, Seguros y Embalajes (F. E. S).

c) Cuentas de Ganancias:

• Ventas.
• Devoluciones de Compras.

3.1. Ejemplo: Desdoblamiento de la Cuenta Mercaderías.

Compra Mercaderías al contado por $ 300.000 Valor Neto. Venta del 80 % de las
Mercaderías en $320.000 al contado.

----------------------------------------------------x----------------------------------------------------
Mercaderías $ 300.000
I.V.A $ 54.000
Caja $ 354.000

Compra de Mercaderías pagando al contado

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
----------------------------------------------------x----------------------------------------------------
Caja $ 320.000
Ventas $ 320.000
Venta de Mercaderías al Contado
----------------------------------------------------x----------------------------------------------------
Costo de Ventas $ 240.000
Mercaderías $ 240.000
Costo de la Mercadería Vendida

Pasando estos asientos al Libro Mayor ( esquema de Cuentas “T”), las cuentas
relacionadas con las mercaderías presentan el movimiento y saldos siguientes:

Mercadería Ventas
(1) 300.000 240.000 (3) 320.000 (2)
SD 60.000 SA 320.000

Costo de Ventas
(3) 240.000
SD 240.000

El saldo deudor de la cuenta Mercaderías representa la existencia disponible para la


venta (Activo). El saldo acreedor de la cuenta Ventas, muestra el monto de las ventas a
precio de venta ( Resultado Ganancia), y el saldo deudor de la cuenta Costo de Ventas,
indica el costo de la mercadería vendida ( Resultado Perdida).

Con esta modalidad podemos distinguir fácilmente los conceptos de activo y de resultado.
De igual forma esta modalidad de contabilizar tiene la ventaja de ofrecer mayor
información que los procedimientos antes descritos, puesto que es posible conocer el
monto de las Ventas (cuenta Costo de Ventas) y, por diferencia, revelar el resultado
obtenido, además, de exhibir claramente las existencias en la cuenta Mercaderías.

De este modo, en lugar de presentar en el Estado de Resultados sólo la utilidad obtenida

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

en la venta (en la cuenta Utilidad en Venta o por asociación del saldo de la cuenta
Mercadería Única con el saldo en Existencia ) se puede ampliar la información de la
manera siguiente:

Ventas $ 320.000
Menos: Costo de Ventas $ 240.000
Utilidad en Ventas $ 80.000

Tratamiento de cuentas

Algunas empresas emplean, adicionalmente a las tres cuentas en estudio, otras tantas
para registrar operaciones como devoluciones de compras, devoluciones de ventas,
descuentos en ventas. Esta mayor desagregación del movimiento de la cuenta
Mercaderías depende tan sólo de las necesidades de información y control de la empresa, lo
que está ligado con la frecuencia y volumen de este tipo de operaciones.

En nuestro desarrollo continuaremos las explicaciones sobre la base de estas tres cuentas,
cuyos cargos, abonos y saldos con las operaciones mas frecuentes, son los siguientes:

D MERCADERÍAS H

1. Inventario Inicial. 6. Costo de las Mercaderías Vendidas.


2. Compras a Precio de Compra. 7. Devolución de Compra a Precio de
Compra
3. Fletes, Embalajes y Seguros (FES). 8. Retiro de los Dueños o Socios a Precio
de Costo
4. Devolución de Ventas a Precio de Costo. 9. Donaciones, Muestra Gratis, a Precio
de Costo.
5. Corrección Monetaria 10. Pérdida y Castigos a Precio de Costo.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
SALDO DEUDOR: monto de las mercaderías en existencia para la venta.

D VENTAS H

12. Devolución de Ventas a Precio de Venta 11. Ventas a Precio de Ventas

SALDO ACREEDOR: monto acumulado de las ventas

D COSTO DE VENTAS H

6. Costo de las Mercaderías Vendidas 4. Devolución de Ventas a Precio de Costo

SALDO DEUDOR: Monto de los costos de las mercaderías vendidas.

Recuérdese que la cuenta mercaderías es de Activo, la cuenta Ventas es de Resultado


Ganancia y la cuenta Costo de Ventas es de Resultado Pérdida.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

Figura N°13: Métodos de Contabilización de Mercaderías

* Cuentas de Activos
* Determinar resultados
al
fin
De
sdo

rio
bla

a
mi

ent
en
to
os

inv
de
ica eld la

nar
Ún su

i
r

rm
a

Cuenta Mercaderías
i n a

ete
rm did
y
Pér
os
Cuenta

*D
ete bit
de

Ha
o s ar dé
tas
t D
uen
i

bi
d
os
* n
c r é ermi

lit
ent *C

ar la
mi
et
i

di op
d
D
ce
*

sti er
Pro

nt ac
ia
anc

as ió
gan

cu n
a
Ni é r d i d

en
ip

tas
N
Resultados

Métodos
*

se

Contables

n
*C
* Pérdida
uen
*U ta d
tili eg
dad ana
nci
Res as
tes ulta
ian *E
dos
Var xis
*

ten
U

*V

cia
til

* Valo
* Utilizando tres cuentas

fin
iza

* Resultado operaciones

en

al
n

tas
do

ne
do

r al co

tas
s cue
nt

sto de
as

vendidlo
o

o Pe
ari rm
vent an
en
In cia
de

Fuente: Francisco Daza Valenzuela y Pedro Fuenzalida Rodríguez. Unidad Técnico Pedagógica de Educación a Distancia. Depto.
Gobierno y Empresa. Universidad de Los Lagos.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
4. Laboratorio: Operaciones con Mercaderías.

a) Suponga que asiste a un seminario de estudiantes de Contabilidad, donde se está


trabajando en conclusiones sobre Teoría Contable.

Una de las conclusiones expuestas por un estudiante consiste en el siguiente juicio.

“… ustedes estarán de acuerdo en considerar que una maquinaria es un Activo Fijo”.

Ahora bien, sabemos que hay empresas que tienen como giro (actividad comercial
principal), la venta de maquinarias.

Por tanto, de lo anterior podemos concluir que:

“Existen empresas que tienen como giro la venta de Activos Fijos”.

Se Pide:

Opinar sobre este juicio en el espacio destinado para ello. Sea breve, claro y preciso:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) Analice el siguiente caso:

Luego de un incendio que destruyó gran parte de las instalaciones y mobiliario, y ante
una revisión contable en los registros que pudieron rescatarse de la sociedad “Lara, Lira
Ltda.”, por el período 1- 1- 83 al 31- 12- 83. Su socia gerente, señora Clara Lara, señala
que en el lapso de tiempo referido se comenzó sin existencia inicial.

Por su parte, la señora Diomelira Lira indica que tiene el pleno convencimiento de que

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

existía un inventario inicial al 1- 1- 83, y que la señora Lara desea negarlo para ocultar una
maniobra fraudulenta.

Ante la imposibilidad de lograr un acuerdo sobre el problema, se le llama a usted, para


que arbitre esta situación particular y se le entregan los únicos antecedentes de que
pudo disponerse y que son los siguientes:

• Ventas 1983 $ 669.910

• Existencia Final al 31- 12- 83 $ 86.200

• Todas las ventas se efectuaron con un 24% de utilidad sobre el costo.

• En el balance al 31- 12- 82, se presentaba la cuenta Débito Fiscal IVA (IVA de las
Ventas) por Diciembre de 1982 por $ 20.100.

• En 1983, las cuentas de IVA indican:

D. F. IVA C. F. IVA PASOS IVA


125.290 20.100 125.290 125.290 20.100 20.100
20.100 133.982 125.290 125.290 20.100 20.100
145.390 154.082

Nota: el Crédito Fiscal IVA es el IVA de las compras.

Se pide:

• De acuerdo con los antecedentes aportados ¿Cuál sería su fallo? Demuestre


ordenadamente con cifras.
• Determine el resultado de la Cuenta Mercaderías.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
c) La cuenta Mercaderías, presenta la siguiente información:

Compras $ 82.680
Saldo Acreedor $ 14.160
Devolución de Ventas $ 6.000
Devolución de Compras $ 4.800
Castigos $ 3.600
Retiros al Costo $ 2.400
Inventario Inicial $ 11.640
Inventario Final $ 17.040

Se pide:

• Presente el esquema de la cuenta en T del Mayor.


• Resultado de la cuenta.

d) Determine la existencia final de la cuenta Mercaderías utilizando los datos que


necesita:

Compras $ 30.500
Devolución de Ventas $ 2.500
Castigos $ 2.000
Ventas $ 24.000
Pérdida en Cuenta Mercaderías $ 4.200

e) Antecedentes sobre la cuenta Mercaderías Única:

Inventario Inicial $ 64.000


Crédito $ 460.000
Devolución de Compras $ 28.000
Saldo Deudor $ 78.000

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

A lo anterior falta por contabilizar lo siguiente:

Fletes y Seguros No Registrados por $ 14.000


Mercaderías Castigadas por $ 25.000
Devolución de Ventas por $ 30.000
Las Devoluciones de Compras en Total del Orden
de 10% de las Compras (Sólo se Registró por
$28.000)
Existencia Final $ 69.000

Se pide:

• Determine resultados, utilidad o pérdida y presente la cuenta en T de Mayor.

f) Cuenta Mercaderías Única, presenta la siguiente información:

- Inventario Inicial $ 95.600


- Débitos $147.400
- Devolución de Ventas $ 17.800
- Retiros Propietarios $ 35.200
- Saldo Acreedor $100.300

Se sabe además:

Las ventas se efectuarán con un 25% de utilidad sobre el costo y que las compras están
mal registradas. Hubo una Existencia Final de $ 10.600.

Se pide:

• Determinar nuevo débito, nuevo saldo, monto total de compras y resultado de la


cuenta. Presentar en esquema de T.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
g) La Cuenta Mercadería Única, presenta la siguiente la siguiente información:

Inventario Inicial $ 10.000


Compras $ 95.600
Ventas $ 84.000
F. E. S $ 6.400
Devolución de Compras $ 9.500
Devolución de Ventas $ 3.500
Nota Débito Emitidas $ 6.200
Nota Créditos Emitidas $ 4.000
Costo de las Ventas $ 50.600

Se pide:

• Determine el resultado de la cuenta. Muestre en “T”.

h) La Cuenta Mercadería Única, presenta la siguiente información:

Inventario Inicial $ 19.200


Costo de Ventas $ 336.000
Castigos $ 8.000
Retiros $ 33.000
Inventario Final $ 67.200

Además se sabe que:

• Los castigos incluyen la suma de $ 3.100 por concepto de deterioro de “Productos


en Proceso”.
• Las ventas se efectúan con un 45% de utilidad sobre el costo.

Se pide:

• Calcular las ventas.

• Si estima que debe efectuar corrección o rectificación contable, hágala en un solo


asiento de diario. En caso contrario señálelo.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

• Considerando lo anterior, presente el esquema final de la Cuenta en el Mayor.

• Resultado de la Cuenta.
i) Se tiene la siguiente información de la cuenta Mercaderías Única.

Inventario Final 4.300 Unidades


Compras 24.128 Unidades
Devolución de Compras 1.800 Unidades
Devolución de Ventas 3.500 Unidades
Inventario Inicial 1.900 Unidades

Además:

• En los débitos de la Cuenta Mercaderías aparece registrada la suma $ 120.640, la


que corresponde al IVA de las compras brutas (por las 24.128 unidades). Es decir,
es un crédito fiscal registrado como cargo a la cuenta Mercadería por error.

• El porcentaje de la utilidad sobre el costo es de un 30% y los precios se mantienen


invariables.

Se pide:

• Corregir con un asiento de Diario


• Presentar esquema de Cuenta rectificada tal como debe aparecer en el Mayor.
• Resultado de la Cuenta (responda ordenadamente y muestre sus cálculos de manera
secuencial).

j) Con los antecedentes que se le entregan a continuación, usted debe construir el


estado analítico de la cuenta Mercaderías (incluir el esquema completo) y determinar el
resultado.

Antecedentes:
Valores de UTM
Marzo 2.900
Abril 3.000
Mayo 3.100
Junio 3.500

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
• La tasa de PPM es de 3.5% a contar de Mayo de 1985.

• La sociedad recomenzó sus actividades a contar del 2 de Mayo de 1985, presentando


antes de esta fecha todas sus cuentas derivadas de compra, ventas, IVA, clientes,
proveedores, etc., saldadas.

• La Cuenta Acreedores, arrojó débitos por $ 26.620 y créditos por $ 32.710. Esta
Cuenta sólo se usó para mostrar las compras al crédito simples de artículos de oficina
del mes de Mayo. Los débitos y créditos señalados están referidos al 31 de Mayo de
1985.

• El día 12 de Junio, se pagarón $5.651,10 de PPM. Ese mismo día se declaró el IVA, el
que indicó un remanente de 5,5 UTM.

• En el mes de Mayo se registraron devoluciones de ventas de un 16,94% de lo vendido.

• La diferencia entre el costo total ingresado a bodega respecto del costo de ventas es
de $ 90.450.

k) Con los siguientes antecedentes, a usted se le pide presentar el estado analítico de


la cuenta Mercadería, dejando claramente indicados y referenciados los cálculos de todas
las operaciones.

• Pérdida $ 32.000
• Retiros $ 6.820
• Inventario Inicial $ 19.700
• Del total comprado durante el mes de Junio se devolvió un 20% por encontrarse
vencidos los productos.
• Se vendió con un 12,5% de pérdida.
• El porcentaje de devolución de ventas 25.0%
• Existencia Final $ 16.800
• El costo total para la venta, es menor en 25.000 respecto del costo total ingresado a
bodega.

Nota: debe además, presentar el esquema de la cuenta Mercadería Única.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

l) En la revisión de la contabilidad de una empresa al 31- 05- 85, y en la que se


destruyeron todos sus registros, sólo es posible rescatar los documentos emitidos por
ésta en el período 1- 1- 85 al 31- 05- 85:

Tipo de documento. Neto ($) IVA ($) Total ($)


Factura 340.000 68.000 408.000
Nota de Débito. (diferencias de precios) 71.000 14.200 85.200
Nota de Crédito (descuentos por pago contado) 26.000 5.200 31.200

Se sabe además:

• Todas las ventas se efectuaron con un 25% de utilidad sobre el precio de costo y se
devolvieron compras por un monto equivalente al 10% de lo comprado.

• El inventario final al 31- 12- 84 fue de $ 86.000.

• Al efectuar un recuento de mercaderías, se constató que a la fecha (31- 05- 85)


existían aún sin venderse, artículos por un valor de $ 60.680.

Se pide:

• Presente la T de la Cuenta Mercadería ordenadamente. Calcule compras totales y


resultado de la Cuenta.

m) La Cuenta Mercadería Única presenta:

Créditos: $ 280.000, Saldo Acreedor: $ 32.800. Devolución de compras: $ 7.750.


Devolución de Ventas: $ 4.500. Existencia Final: $ 17.500.

Se pide:

Débito ________________________
Compras Brutas ________________________
Ventas Brutas ________________________

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
Confeccionar el Estado Analítico de la Cuenta (detalle).

n) Información de la Cuenta Mercadería Única:

• Compras Brutas: $ 840.000


• Castigo Mercaderías: $ 10.000
• Inventario Inicial: $ 60.000
• Retiros: $ 20.000
• Devolución de Compras: $ 30.000
• Saldo de Deudor: $ 220.000
• Devolución de Ventas: $ 40.000
• % de Pérdida Bruta: 20%

Se pide:

• Resultado de la Cuenta____________________
• Mayor de la Cuenta (en T).
• Estado Analítico de la Cuenta.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

QUINTO CAPÍTULO: ALGUNAS OPERACIONES DE RESULTADOS Y


RECTIFICACIONES CONTABLES.

1. Operaciones de Gastos.

1.1. Definiciones Básicas.

a) Costo: es una parte del precio de adquisición de artículos, bienes o servicios, que
ha sido diferida, o que aún no se ha aplicado contra la realización de ingresos
(Activos).

b) Gastos: costos que se han aplicado contra el ingreso de un período dado.

c) Pérdidas: son reducciones en la participación de la empresa por las que no se ha


recibido ningún valor compensatorio. (Sin incluir los retiros de capital).

1.2. Tipos.

1.2.1. Gastos Recurrentes.

a) Gastos de Administración y Ventas.

• Remuneraciones.
• Leyes Sociales.
• Imposiciones (aporte patronal).
• Comisiones.
• Publicidad.
• Arriendos.

b) Gastos Financieros: gastos incurridos por la empresa en la obtención de recursos


financieros.

• Intereses.
• Primas.
• Comisiones.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
c) Remuneraciones.

• Sueldos o Salarios.

i) Partidas que Componen la Remuneración:

• Salario: cuando se paga un trabajo donde predomina el esfuerzo físico. Puede ser
semanal, quincenal, mensual.

• Sueldo: cuando en el trabajo predomina el esfuerzo intelectual sobre el físico.


Generalmente mensual.

• A Trato: otro tipo de remuneración: Tiene como base no el tiempo, sino la labor
desarrollada.

• Horas Extras, Bonificaciones, Incentivos: remuneraciones que se pagan


ocasionalmente, ya sea por recargo de trabajo o como premio por la realización de
un trabajo especial.

• Asignación de Locomoción y Colación:

$ ———————— Locomoción = Obligatoria para todos los trabajadores.

$ ———————— Colación = Obligatoria para los sectores públicos.

• Asignación Familiar: por cada carga familiar reconocida

• Aporte Patronal: corresponde a lo que las empresas deben pagar de imposiciones


sin derecho a reembolso.

Impuesto D. L.. 3501 de 1980 2%


Ley 16744 (accidentes del trabajo) 0.95% (mínimo)
0.95% - 1.70% - 2.55% - 3.4% - depende del riesgo de cada Empresa.

Se aplica sobre remuneraciones imponibles.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

Se exceptúan asignaciones colaciones, movilización y asignación familiar.

Debe registrarse en una cuenta de pérdida igual que remuneraciones.

d) Descuentos.

• Previsionales (imposiciones).
• Legales (impuesto único trabajadores).
• Voluntarios (a solicitud del trabajador).

e) Otras deducciones.

• Anticipos solicitados.
• Retenciones judiciales.

1.3. Contabilización.

Las partidas anteriores, se detallan por trabajadores en una planilla de sueldos, la que
debe registrarse en el Diario General. Existen dos bases principales para esta
contabilización. Sobre la base de efectivo y sobre base de devengado, siendo esta última
la más conveniente y adecuada de acuerdo con los principios contables.

Como una forma de contabilización se utilizará la siguiente metodología.

a) Asiento para registros remuneraciones devengadas.


b) Asientos por el aporte patronal.
c) Asiento por el pago de las imposiciones.

Naturalmente, esta metodología genera otros asientos, o transformaciones de éstos,


cuando existen variaciones en las instituciones de previsión a la que están afiliados los
trabajadores.

En todo caso, cualquier modificación afectará a la forma, pero no al fondo del registro.
Las variantes son determinadas por el grado de información que se desee obtener.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
--------------------------x--------------------------
• Remuneraciones.
• Asignación Familiar.
• Leyes Sociales (Colación, Móvil, Gratificaciones).
• Impuesto Único.
Liquidación
• Retenciones Previsionales.
de
• Remuneración.
Remuneración
• Cuenta del Personal.
• Retenciones Varias.
• Remuneraciones por Pagar.

--------------------------x--------------------------

Aporte
• Imposiciones Previsionales
Patronal
• Asignación Familiar
• Imposiciones por Pagar

--------------------------x--------------------------
Cancelación
• Imposiciones por Pagar
de
• Retenciones Previsionales
Imposiciones
• Banco

1.4. Preparación de la Liquidación.

La preparación de la liquidación de remuneraciones requiere de los datos permanentes


de la dotación de personal, de las novedades de personal ocurridas en el período que
cubre la liquidación (semanal, quincenal o al menos mensual) para efectuar los cálculos
imprimir formatos con los haberes, descuentos y valor líquido de la liquidación.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

a) Antecedentes.

Para ilustrar la preparación de la liquidación de un trabajador consideremos los siguientes


datos mensuales y supongamos que se trata de un mes X del año X1.

Sueldo Mensual $ 200.000


Comisiones sobre venta de $ 1.000.000 2,5%
Asignación de movilización $ 10.000
Asignación de colación $ 15.000
Asignación familiar 2 cargas a $ 800 c/u
Cotización previsional 20,5%
Fondo de pensiones 13%
Fondo salud 7%
Seguro de supervivencia 3,5%
Impuesto Único a la Renta
Descuento anticipo sueldo $ 120.000
Cuota Sindical $ 2.000
Valor U.F. $ 13.500
Valor UTM. $ 23.321
Aporte patronal por leyes sociales (banco) 0,95%

b) Proceso de Cálculo.

Con estos datos el total de haberes del mes alcanza a la suma de $251.600

Sueldo mensual $ 200.000


Comisiones $ 25.000
Asignación de movilización $ 10.000
Asignación de colación $ 15.000
Asignación familiar (2 x $800) $ 1.600
Total haberes $ 251.600

Luego, para calcular los descuentos previsionales es preciso establecer el monto de la


remuneración imponible y considerar que la base de cálculo tiene un tope máximo
equivalente a 60 Unidades d e Fomento (al valor del último día del mes de la liquidación).

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
La remuneración imponible es la que resulte al restar al total de haberes las asignaciones
y comparar este valor con el de las 60 U.F. para en definitiva considerar con base de
calculo a la remuneración imponible sea superior al mínimo.

El resultado de este procedimiento indica que la remuneración imponible de nuestro


ejemplo es de $225.000 (total de haberes menos las asignaciones) y que el valor de 60
U.F. como tope es de $810.000 (60 U.F. x $13.500) por consiguiente, la remuneración
base para el descuento previsional es inferior a la que indica el tope o sea $225.000. En
consecuencia, el descuento previsional alcanza a $46.125 (20,5% sobre $225.000 =
$46.125).

A continuación para calcular el impuesto a la renta es necesario determinar la cantidad


afecta al impuesto a la renta imponible, la que se obtiene restando el total de haberes el
valor de las asignaciones y el monto por cotizaciones previsionales, esto es:

Total Haberes $ 251.600


Menos:
- Asignaciones $ 26.600
- Cotizaciones Previsionales $ 46.125
Es igual:
Renta Imponible $ 178.875

Esta renta imponible se ubica en la tabla del impuesto único, correspondiente al tramo:
$0 a 178.875

Si la renta imponible hubiera sido superior al equivalente de 10 UTM o sea $ 233.210


(10 UTM x $ 23.321) habría quedado en el tramo de renta afecta y en tal situación,
habría habido descuento por este concepto.

c) Presentación de la Liquidación.

Efectuados los cálculos anteriores, se procede a llevar o imprimir el formato


correspondiente con la liquidación de remuneraciones. El formato que se emplee puede tener
varios diseños, dependiendo del interés de cada empresa si el procedimiento es manual o
computacional.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

Es frecuente que se presenten separadamente los haberes de los descuentos y como


diferencia entre ambos figure la remuneración líquida. En otras palabras, se ordenan
primeramente los haberes imponibles y tributables a los que se les restan los descuentos
legales: previsional y tributarios; se le suman las asignaciones y remuneraciones no
imponibles y se le restan los descuentos voluntarios, hasta finalizar con la remuneración
líquida, como se puede observar en el formato siguiente:

Liquidación de Remuneraciones

Trabajador:______________________ Mes: _______

Sueldo Base $ 200.000


Comisiones $ 25.000

Total Imponible y Tributable $ 225.000

Menos:

Cotización Previsional ($ 46.125)


Impuesto Único ( 0)

Subtotal $ 178.875

Más:

Asignación Movilización $ 10.000


Asignación Colación $ 15.000
Asignación Familiar $ 1.600

Subtotal $ 205.475

Menos:

Descuento de Anticipo ($120.000)


Cuota Sindical ($ 2.000)

Remuneración Líquida a Pagar $ 83.475

Fecha:________________ Firma: ______________

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
La liquidación se encabeza con la identificación del trabajador y del mes o período al
que corresponde, sigue con los datos y valores de la liquidación misma y concluye con la
fecha de pago y la firma del trabajador, indicando haber recibido conforme con el pago
respectivo. El original se entrega al trabajador y se guarda una copia o más en los archivos
del empleador con la firma de éste.

d) Costo para la Empresa.

El costo de las remuneraciones para la empresa formada por los valores consignados en el
contrato individual o colectivo de trabajo más los aportes previsionales por leyes sociales a
que están obligados los empleadores y toda otra erogación directa en beneficio del trabajador
y su grupo familiar.

Los posibles valores de remuneraciones según el contrato de trabajo ya los hemos analizando
al estudiar los haberes de la remuneración. En cuanto a los aportes previsionales,
patronales, están actualmente en vigencia los establecidos en la ley de Accidentes de
Trabajo, la que dispone de una cotización básica general de 0,95% de las remuneraciones
imponibles de carga del empleador y una cotización adicional diferente en función de la
actividad y riesgo de la empresa o entidad empleadora la que no podrá exceder de 3,4%
de las remuneraciones imponibles.

Esto significa que los empleadores deben pagar a lo menos la cotización básica cuyo
porcentaje se aplica al mismo monto del empleador en el cálculo del aporte previsional
del trabajador. Esto es sobre el ingreso mínimo con tope de 60 unidades de fomento. Esta
cotización base se incrementa con la adicional en caso de riesgo, en los siguientes porcentajes:
0,85%; 1,70%; 2,55% o 3,4%.

El aporte patronal por leyes sociales no forma parte de la liquidación de remuneraciones


que se entrega al trabajador, pero se le incluye como gasto de contabilizar las mismas
y se paga a la entidad de previsión que los administra (AFP, Mutuales de Seguridad u
otras) en el mismo plazo en que se enteró el descuento previsional. Hecho al
trabajador, es decir, dentro de los 10 primeros días del mes siguiente al que corresponde la
remuneración.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

Continuando con los datos del ejemplo, el aporte patronal básico es de $ 2.138 según el
cálculo siguiente:

0,95 sobre $255.000 = $2.138 Aporte patronal por leyes sociales.

La resta de los valores pagados por asignación familiar se debe a que estos los hemos
incluido en los haberes, pero no son de cargo del empleador, sino de cargo del Fisco y
deducibles, por tanto, de las imposiciones que la empresa debe pagar a la entidad de
previsión. Las empresas actúan tan sólo como i ntermediaria entre el Fisco y el
trabajador al pagar a éste el valor por las asignaciones familiares y deducirlo luego de las
imposiciones previsionales.

e) Contabilización.

La contabilización de las remuneraciones implica dos pasos: el registro de las


liquidaciones en el Libro de Remuneraciones, el que como hemos dicho es auxiliar del
Libro Diario, y el asiento de centralización con los datos totalizados en dicho libro
auxiliar.

Siguiendo con el ejemplo y suponiendo que los valores de la anterior liquidación


corresponden al total de las liquidaciones registradas en el Libro de Remuneraciones, el
asiento de c entralización será el siguiente:

--------------------------x--------------------------
Sueldos 200.000
Comisiones 25.000
Asignación Movilización 10.000
Asignación Colación 15.000
Leyes Sociales Patronales 2.138

Entidades de Previsión 46.663


Impuesto Único Renta 0
Anticipo Sueldo 120.000
Cuota Sindical 2.000
Remuneración por Pagar _______ 83.475
253.138 252.138

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
En este asiento se aprecian los cargos en las cuentas de gastos, cuya suma
corresponde al costo de las remuneraciones para la empresa, o sea, los $496.334, el
que queda registrado en el mes al que corresponden las remuneraciones, aun cuando
algunos pagos se efectúan en el mes siguiente. Los bonos, por su parte, por las retenciones y
liquidación constituyen el pasivo correspondiente, mientras que el descuento por anticipo
de sueldo se abonó a la cuenta de activo de ese mismo nombre, quedando debidamente
saldada.

En la cuenta de pasivo Entidades de Previsión, se abonó el valor neto a pagar por


cotizaciones previsionales, o sea, el monto resultante a considerar en el descuento
efectuado al trabajador, más el aporte patronal y menos la asignación familiar pagada al
trabajador por cuenta del Fisco y que se compensa al efectuar esta deducción, como se
indica a continuación:

Descuentos Previsionales del Trabajador $ 46.125


+ Aporte del Empleador $ 2.138
- Asignación Familiar Pagada $ (1.600)

Valor por Pagar a la Entidad de Previsión $ 46.663

Las cuatro cuentas de pasivo que fueron abonadas: Entidades de Previsión, Impuesto
Único Renta, Cuota Sindical y Remuneración por Pagar, presentan saldo acreedores,
los que representan los valores por pagar de las remuneraciones contabilizadas. Estos
saldos se extinguirán con los cargos que se efectúan al momento de producirse los
respectivos pagos.

f) Pago de Remuneraciones y Retenciones.

El primer pago que se efectúa es el que corresponde a la remuneración líquida a favor


de los trabajadores. Según lo dispone el Código del Trabajo (artículo Nº 64) “las
remuneraciones deberán pagarse en día de trabajo, entre lunes y viernes, en el lugar que
el trabajador preste sus servicios y dentro de la hora siguiente a la terminación de la jornada.
Las partes podrán acordar otros días u horas de pago”, pero los períodos de dicho
pagos “no podrán exceder de un mes”. Por consiguiente, en el caso de remuneraciones
mensuales el pago debe efectuarse a más tardar, el ultimo día del mes.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

Luego, los primeros días del mes siguiente, debe pagarse a las entidades de previsión
los descuentos y aportes por este concepto. A continuación, dentro de los primeros 12
días del mes siguiente se debe pagar al fisco a través de las entidades bancarias o
financieras, el impuesto a la renta retenido. Y, finalmente, en los plazos convenidos,
con las organizaciones sindicales y otros beneficiarios, se pagan las demás retenciones
efectuadas.

Estos pagos dan origen a los siguientes asientos:

----------------------------------------------------x----------------------------------------------------
Remuneración por Pagar 83.475
Banco 83.475
Pago de Remuneraciones de Enero 1997

----------------------------------------------------x----------------------------------------------------
Entidades de Previsión 46.663
Banco 46.663
Pago de Cotizaciones Previsionales de Enero 1997

----------------------------------------------------x----------------------------------------------------
Cuota Sindical 2.000
Banco 2.000
Pago de Cuotas Sindicales Retenidas en Enero 1997

Con estos pagos se cargan las cuentas de pasivo donde se encontraban registradas las
obligaciones derivadas de las liquidaciones de remuneraciones, quedando debidamente
saldadas, y se abona la cuenta Banco.

Si la empresa lleva un Libro Auxiliar de Banco, se efectúa un sólo asiento por la


centralización de los cheques girados, en sustitución de un asiento por cada pago,
cargando igualmente las cuentas de pasivo.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
1.5. Laboratorio de Remuneraciones.

1.5.1. Antecedentes Previos: Cotizaciones Previsionales.

a) Cargo del Empleador:

• Impuesto D. L. 3.501 de 1980 2%


• Ley 16.744 (accidentes del trabajo) 0.95% ( * )
( * ) El porcentaje indicado (0.95%) es el básico. Aumenta según el riesgo de cada
empresa en una cotización adicional de 0.95%, 1.70%, 2.55% ó 3.4%, según el caso.

b) Cargos del Trabajador:

Cajas de Previsión:
• Empart 27.84%
• S. S. S. 24.84%
• Empleados Públicos 29.91%
• Caja Bancaria 31.12%

Fondo de Pensiones Mes de Agosto 2001


A.F.P. (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G)
Cuprum 12.52 11.90 2.52 1.90 0 0 1.00
Habitat 12.09 11.18 2.09 1.18 790 0 1.25
Magíster 12.85 12.35 2.85 2.35 450 0 1.25
Plan Vital 12.55 10.00 2.55 0.00 1000 1495 0.00
Provida 12.25 11.40 2.25 1.40 390 0 1.00
Sta. María 12.39 11.40 2.39 1.40 695 0 1.25
Summabansander 12.38 11.40 2.38 1.40 690 0 1.25
(A) Cotizaciones Afiliados Dependientes e Independientes.
(B) Afiliados sin Derecho al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (Hombres + 65 años,
Mujeres + 60 años, pensionados según DL 3.500 o Accidentes del Trabajo).
(C) Comisión Porcentaje (x mes) sobre ingreso inponible de los (A).
(D) Comisión Porcentaje (x mes) sobre ingreso inponible de los (B).
(E) Comisión Fija Mensual idem para los (A) y (B).
(F) Comisión Fija Retiros Programados y Rentas Temporales / (A) y (B).
(G) Comisión Porcentaje Retiros Programados y Rentas Temporales / (A) y (B).

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

c) Detalle de las Cotizaciones:

• Fondo de Pensiones (obligatorio): 10%


• Seguros de Invalidez y Sobrevivencia: es determinado por cada AFP. Actualmente
oscila entre 3,50% y 3,60%.
• Prestación de Salud: 7%

1.5.2. Ejercicio Nº 1.
a) Materia: sueldos y salarios; liquidaciones, contabilizaciones y pagos.
c) Se entrega la siguiente información sobre los empleados de la empresa DISTER S.A.,
correspondientes al mes de mayo de 1984.

Nombre Fecha Sueldo Horas Días Cargas Observaciones


de Ingreso Base ($) Extras Trabajados Familiares
1) Juan Ávalos 01.10.84 16.000 30 1 Vendedor afiliado
a sindicato
2) Julio Bórquez 05.05.84 18.000 25
3) Iván Cárcamo 01.01.78 18.000 18 22 3 Afiliado a sindicato
4) Pablo Díaz 01.01.84 15.000 10 30 2 Retención judicial.
50%, más asignación
familiar.
5) Mario Zamora 01.06.83 16.000 2 30 Afiliado a sindicato
6) Esteban Zuluaga 01.06.83 16.000 1 30 Vendedor
7) Pedro Zurita 01.05.83 16.000 20 20 Descto. Dividendo
$1.500 Caja Empart.

c) Antecedentes generales:

i) Todos los empleados tienen un bono del 2% del sueldo mensual, por antigüedad,
por cada año cumplido en la empresa.
ii) A todos los empleados, se les otorga el día 15 de cada mes un anticipo del 50%
del sueldo base.
iii) Todos los empleados tienen asignación de movilización mensual (se paga
proporcional a los días trabajados).
iv) Las horas extraordinarias se pagan con un 50% de recargo.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
v) Para efecto de determinar la proporción por día trabajado, se consideran todos los
meses de 30 días. Lo mismo para el cálculo de horas extras.
vi) La cuota sindical es de $ 400.
vii) Los vendedores tienen un 2% de comisión sobre las ventas; las ventas del mes de
junio son de $1.000.000, el 60% corresponde al Sr. Ávalos y el 40% al Sr. Zuluaga.
viii) Los trabajadores están afiliados así: Ávalos, Bórquez y Zamora, en Provida. Cárcamo,
Díaz y Zuluaga en Plan Vital, y Zurita en Hábitat.

Se pide:

• Confeccionar planilla de sueldos del mes.


• Contabilización de sueldos (de base devengado).
• Pago de las liquidaciones de sueldo (en efectivo).
• Pago de las retenciones, Caja de Previsión e Impuestos (con cheque).

1.5.3. Ejercicio N°2.

a) Se le entregan los siguientes antecedentes de sueldos de una empresa para


contabilización (base devengado) de las liquidaciones, del pago de los sueldos y
de las retenciones.

• Sueldos del Mes $ 200.000


• Comisiones $ 25.000
• Horas Extras $ 10.000
• Asignaciones de Movilización $ 2.000
• Tratos $ 8.000
• Asignaciones Familiares $ 2.000
• Anticipos $ 30.000
• Retenciones Judiciales $ 10.000
• Cuotas Sindicales $ 8.000
• Retenciones Cooperativas $ 15.000
• Imposiciones Trabajadores 10%
• Imposiciones Empleadores 4%
• Impuesto Único 8%

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

b) Se le entregan los siguientes antecedentes para la liquidación de sueldos del mes de junio,
del personal de la empresa “Los Lirios S.A:”.

Nombre Sueldo Horas Tratos Cargas Días Observaciones


Base ($) Extras Trabajados
1) P. Aguirre 40.000 10 4.000 2 30 Sindicato. Retención
Asignación familiar.
2) B. Brito 35.000 25 3 25 Sindicato, Descuento
Cooperativa. $1.000.-
3) P. Correa 32.000 1 8.000 1 30 Retención judicial 50%
4) I. Duque 10.000 2 2.000 - 30 Sindicato
5) J. Durán 28.000 - - - 20

c) Antecedentes generales:

• Los mismos del Ejercicio 1, excepto los N° i, vi y viii.


• Afiliación: Aguirre, Brito y Correa en Santa María. Duque en Cuprum y Durán en
Summabansander.

Se pide:

• Contabilizar planilla de sueldos del mes.


• Contabilización de sueldos (base devengado).
• Pago de las liquidaciones de sueldos (en efectivo).
• Pago de las retenciones, caja de previsión e impuestos (con cheque).

1.6. Honorarios.

Retenciones (Base legal artículo Nº 74. D. L. Nº 824).

Artículo Nº 84 letra b) Tasa de retención 10% sobre el monto de los ingresos mensuales
percibidos por los contribuyentes (el 10% se considera, aplicando la tasa definitiva de
retención de acuerdo con las modificaciones de Ley de la Renta).

Artículo Nº 79 D. L. Nº 824: “ La persona obligada a efectuar las retenciones deberá


declarar y pagar los impuestos hasta el día 12 del mes siguiente a aquél en que fue

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
pagada, abonada en cuenta, puesta a disposición del interesado o contabilizada como
gasto, la renta respecto de la que se ha efectuado la retención”.

Se trata de un impuesto que se retiene y aplica sobre los honorarios pactados. Por lo
tanto, disminuye la cantidad a percibir por el profesional.

Ejemplo: Se cobra honorarios por atención profesional $ 13.000.

La boleta de honorarios señalará:

Honorarios por atención profesional $ 13.000


Retención 10% $ 1.300
Honorarios líquidos $ 11.700

La empresa retendrá los honorarios de $1.300 y los pagará dentro de los 12 primeros
días del mes siguiente.

Para obtener el monto de honorarios bruto a partir de los honorarios líquidos, se dividen
éstos por 1 menos la tasa de retenciones 0.1 = 0.9.

$11.700
———— = $13.000
0.9

Contabilización:

----------------------------------------------------x----------------------------------------------------
Honorarios 13.000
Impuestos Retenidos 1.300
Banco – Caja o Forma Pago 11.700

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

1.7. Profesionales Liberales u Operaciones Lucrativas.

Profesionales: título profesional que habilita para desarrollar actividades independientes.


Contadores, Constructores y Periodistas.

Ocupaciones Lucrativas: trabajadores independientes:

• Personas Naturales.
• Ejercer actividad de forma independiente.
• Trabajo personal por sobre capital.
• Trabajo basado en conocimientos de ciencia, arte, oficio o técnica.

1.8. Gastos Generales de Operación y Otros Ingresos y Gastos.

Así como existen ingresos normales de operación o explotación, para que esos Ingresos
se produzcan, también se requiere efectuar gastos, ya sea de forma permanente o
esporádica, pero siempre relacionados con el giro.

Ejemplo: cualquier gasto general de operación o mantención, remuneraciones,


comisiones, propaganda, promoción, servicios necesarios, etc.

a) Ingresos y gastos ajenos con el giro.

b) Ingresos fuera de la explotación: todos aquellos ingresos que no provengan de las


ventas del giro ordinario de la empresa. Ejemplo: utilidad venta Activo Fijo, venta
de acciones, otros ingresos, etc.

c) Egresos fuera de la Explotación: Ejemplo: pérdidas en ventas de inversiones, activos,


o cualquier desembolso no relacionado con el giro.

2. Rectificaciones Contables.

El Art. 31 del Código de Comercio, prohibe Ver Capítulo 1 de esta unidad


borrar, enmendar, etc., y, por tanto, los errores
deben rectificarse contablemente.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
2.1. Libro Diario.

a) Asientos Suplementarios:

i) Registrar asientos omitidos.


ii) Complementar partidas anotadas de menos.
iii) Corregir omisiones o errores en las cantidades.

Ejemplos:

i) El 28 de Junio se detecta la no contabilización de un cargo bancario efectuado en


nuestra cuenta corriente por el Banco Concepción el 10 – 06 – 84, por $ 450, por
retiro de talonario de cheque:

28/6 ------------------------------------------x------------------------------------------
Gastos Generales 450
Banco Concepción 450

Cargo efectuado el 10/6/84. No registrado oportunamente por


talonario de cheques.

ii) El 12/6/84 el cliente, Señor Jara, nos abona con cheque al día la suma de $ 9.760, a
su cuenta y se registra así:

12/6 ------------------------------------------x------------------------------------------
Caja 9.670
Clientes 9.670

Se rectifica así:
28/6 ------------------------------------------x------------------------------------------
Caja 90
Clientes 90

Diferencia en pago clientes.


Registrado en Asiento N° ……..

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

iii) El 23 de Junio se gira cheque Banco Nacional por $ 17.000, para Caja Chica, y
se registra:

23/6 ------------------------------------------x------------------------------------------
Fondo Fijo 17.000
Banco Nacional 15.000

Se corrige:

28/6 ------------------------------------------x------------------------------------------
Fondo Fijo 0
Banco Nacional 2.000

Se corrige error de asiento


Del 23/6/84 folio …..

b) Asientos de Reversión:

• Asiento contabilizado 2 veces.


• Cifras contabilizadas por montos superiores.

Ejemplo:

i) Supongamos que se contabilizó un depósito en el Banco de Chile, por $ 50.000 el


20/6/84 y que idéntica operación se registró nuevamente y por error el 24/6/84.

Se corrige así:

28/6 -----------------------------------------x------------------------------------------
Caja 50.000
Banco de Chile 50.000
Se anula operación del día
24/6/84 por duplicidad, con asiento N° …….. de fecha …..

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
ii) Se efectuó el 27/6 un depósito en el Banco Español por $ 36.000. Se registró así:

27/6 -----------------------------------------x------------------------------------------
Banco Español 46.000
Caja 46.000

Se rectifica así:

28/6 -----------------------------------------x------------------------------------------
Caja 10.000
Banco Español 10.000

c) Asientos de Traspaso:

Se utilizan al registrarse una cuenta que no corresponde:

Ejemplo:

i) El 21/6 se aceptan Letras por $ 5.000 y $ 6.000, a 30 y 60 días, en pago de


proveedores, y se registra:

21/6 -----------------------------------------x------------------------------------------
Proveedores 11.000
Letras por Cobrar 11.000

Se corrige así:

28/6 -----------------------------------------x------------------------------------------
Letras por Cobrar 11.000
Letras por Pagar 11.000

Se corrige cuenta abonada por error en asiento del 21/6, folio


N°…………asiento…………….

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

2.1. Laboratorio: Rectificaciones Contables y Regularizaciones.

2.1.1. Rectificaciones Contables.

a) Usted debe efectuar las rectificaciones contables por las operaciones supuestamente
mal contabilizadas que se señalan:

i) Se detecta la no contabilización de un depósito en cuenta corriente Banco de Chile


por $63.900.
ii) Se realiza una venta por $ 59.000 total. El costo de venta era de $35.000. El Libro
Diario registra:

-----------------------------------------x------------------------------------------
Clientes 59.000
Ventas 50.000
D. F. IVA 9.000
-----------------------------------------x------------------------------------------
Bodega 35.000
Costo de Ventas 35.000

b) Se contabiliza correctamente una compra al crédito, que se debería haber pagado a


30 días. Llegada la fecha de vencimiento y ante la imposibilidad de pagar, se conviene
con el proveedor pagar dentro de 60 días a partir de la fecha de vencimiento,
cancelando un interés del 2,5% por el período de atraso. Por todo esto, se efectúan
los siguientes asientos.

2.5.84 -----------------------------------------x------------------------------------------
Bodega 125.000
CF IVA 25.000
Proveedores 150.000

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
2.6.84 -----------------------------------------x------------------------------------------
Intereses pagados 3.750
CF IVA 750
Banco 4.500

c) Se efectúa una compra el 15.05.84, la que se registra:

15.2.84 -----------------------------------------x------------------------------------------
Bodega 5.200
V. Acreedores 5.200

Compra efectuada a Codina con factura 043934, cheque 0203601.

Revisado el cheque N° 0203601, se constata que el pago real fue de $ 15.300 y que la
factura indica el monto total de $ 30.600

d) Se pagan gastos de útiles de aseo, con cheque N° 316400 Banco del Estado, por
$9.390. Se registra:

-----------------------------------------x------------------------------------------
Gastos Generales 9.930
Banco Español 9.930

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

2.1.2. Regularizaciones.

La firma SOLEX LTDA., distribuidora de licores, presenta los siguientes saldos de sus
cuentas de mayor al 31.12.83.

Cuenta Monto ($)


Caja 10.000
Banco 34.000
Clientes 136.000
Remuneraciones 93.000
Leyes Sociales 23.000

Mercadería 38.000
Imposiciones por Pagar 5.700
Letras por Cobrar 7.100

Cuenta Monto ($)


Instalaciones 66.300
Muebles y Útiles 70.000
Acreedores 16.500
Banco Descuento 3.600
Deuda Hipotecaria por Pagar 18.000
Depreciación Acumulada Muebles y Útiles 8.100
Depreciación Acumulada Instalaciones 11.600
Otros Ingresos 9.000
Gastos Financieros 3.700
Gastos Generales 19.300
Bienes Raíces 180.000
Letras por Pagar 13.400
Capital Social 106.000
P. P. M. 32.000

De acuerdo con éstos, efectúe los ajustes y regularizaciones que se derivan de los hechos
que se detallan.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
A continuación, contabilice los asientos en el libro diario o diario general.

a) La cuenta Gastos Generales, registra entre otras operaciones, un cargo por $ 2.800,
que corresponde a la compra de una lámpara de escritorio para las oficinas generales.

b) El Estado Bancario al 31.12.83, señala que la letra enviada a descuento por


$ 2.600, fue descontada el 27.12.83 y que se depositó en nuestra cuenta corriente
$ 2.310.

c) Aún no se efectúan las depreciaciones del ejercicio:

• Muebles y útiles. Vida útil restante, 6 años. Valor residual $ 3.000.


• Instalaciones. Vida útil restante, 16 años. Valor residual $ 4.500.
• Bienes Raíces. El 50% del valor corresponde a edificaciones, y el 50% restante, a
terreno. Vida útil del edificio, 50 años. Valor residual $ 5.000.

d) La Cuenta Seguros, corresponde a una prima anual pagada el 01.04.83 y vigente


por un año a contar de la fecha del pago.

e) Dentro de los 10 primeros días del mes de enero de 1984, se pagó:

• Compañía General Electricidad (mes diciembre 1983) $ 3.100


• Teléfono mes diciembre 1983 $ 2.400
• P. P. M. de diciembre 1983 $ 11.600

Se estima que el Impuesto Renta del año 83, a pagar en Abril de 1984, será de $53.000.

f) La actualización de los P. P. M. del año 1983 de acuerdo con variaciones del IPC,
alcanza a $4.315.

g) La Cuenta Mercaderías, presenta saldo acreedor y de acuerdo con el inventario físico,


se determina que el valor de las existencias al 31.12.83 fue de $13.000.

h) La Cuenta Gastos Financieros incluye una partida de $ 800, correspondiente a


intereses y multas por atraso en el pago de Imposiciones.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

3. Operaciones de Cierres y Reapertura del Ejercicio.

La etapa final del ejercicio contable, comprende una serie de operaciones, orientadas a
la confección del Balance General y Estado de Resultados del período.

Un orden práctico de estas operaciones es el siguiente:

a) Confección de Balance de Comprobación y Saldos.

Su elaboración permite verificar conformidad entre los débitos, créditos y saldos de


este Balance y los débitos y créditos del Libro Diario.

En la práctica, este balance se confecciona antes de proceder a registrar las


regularizaciones periódicas, ajustes a la información contable que pueden efectuarse de
acuerdo con necesidades de la empresa; un mes por ejemplo, como plazo regular, o un
año, que es el período más frecuente del registro.

Conviene recordar que, entre las regularizaciones más frecuentes están:

i) Cargos diferidos. En su conjunto, corresponden al tipo de gastos que, si bien originan


un desembolso en el ejercicio vigente, afectan también a ejercicios futuros.

Se les califica en dos grandes grupos:

• Gastos anticipados.
• Bienes inmateriales o intangibles.

Entre los gastos anticipados tenemos:

• Seguros.
• Arriendos anticipados.
• Materiales de consumo.
• Interés anticipado.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
Entre los bienes inmateriales o intangibles están:

• Gastos de organización.
• Reservas ( tipo reserva de cliente).
• Provisiones.

ii) Ingresos diferidos. Corresponde al tipo de utilidades que se percibe en el período,


pero que se devenga en ejercicios posteriores.

Entre éstos tenemos:

• Intereses percibidos anticipados.


• Arriendos percibidos anticipados.

iii) Gastos Acumulados. Debe registrarse al término del período contable todo tipo de
deudas contraídas, aunque algunas de éstas tengan un vencimiento posterior al
ejercicio pero que han sido devengados en éste.

Tal es, por ejemplo, el caso de salarios acumulados que se devengan en la fecha de
confección del balance, pero que se cancelaron con posterioridad a éste.

Y ocurre lo mismo con gastos de distinta naturaleza (agua, gas, combustible, etc.).

Para su registro, se utiliza una cuenta de pérdidas que representa al tipo de gastos y la
cuenta de pasivo, que registra el gasto acumulado.

iv) Depreciaciones. Es la pérdida que experimentan bienes de la empresa, del grupo


del Activo Fijo, como consecuencia de la pérdida o disminución de su vida útil, cansada
del valor asignado. Depende del criterio a emplear en las depreciaciones. No obstante
su tratamiento es el mismo.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

b) Análisis de Cuentas.

Se verificará la correspondencia que debe existir entre lo que informan los saldos
contables y la realidad, para, una vez detectada alguna diferencia entre éstos, proceder
a su regularización.

c) Confecciones de Inventario Final.

Comprende las Cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio.

Refleja la situación real de la empresa, al término del período, debidamente valorados


sus componentes y ordenados por unidades, grupos, etc., según corresponda.

Los Activos y Pasivos son determinados mediante recuento físico y el examen de los
derechos y obligaciones de la organización a la fecha, todo lo que debe coincidir con
los registros contables de los mismos bienes, derechos y obligaciones.

Las diferencias existentes entre los registros y la realidad deben ajustarse recurriendo al
proceso de regularización de las operaciones.

4. Cierre del Ejercicio.

Los Asientos de Cierre, o Asientos Suplementarios, tienen por finalidad el cierre de las
cuentas que han sido utilizadas durante el ejercicio, una vez confeccionado el Balance
y Estado de Resultados.

Para ello puede procederse mediante dos métodos, uno simplificado y otro de alguna
mayor complejidad.

a) Método Simplificado.

Comprende el uso de dos Asientos.

i) Por las cuentas que produjeron utilidad.


ii) Por las cuentas que arrojaron pérdida.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
Se traspasa sin variaciones, al ejercicio siguiente, el saldo de cuenta de activo y pasivo, y no
se realiza asiento de cierre de estas cuentas, debido a que sus saldos de fin del ejercicio serán
necesariamente los saldos de comienzo del próximo, con el que se iniciarán las operaciones.

La contabilización que procede, es:

-----------------------------------------x------------------------------------------
Varias xxx
Pérdidas y Ganancias xxx

Para cerrar las cuentas que produjeron utilidad en el ejercicio.

-----------------------------------------x------------------------------------------
Pérdidas y Ganancias xxx
Varias xxx

Para cerrar cuentas que han generado pérdidas y si es acreedor


reflejará las ganancias

La Cuenta Pérdidas y Ganancias se utiliza al término del ejercicio y tiene por finalidad
resumir las pérdidas y las ganancias que se han de proceder durante el período, en una
sola cuenta. Si su saldo es deudor, representará pérdidas y si es acreedor reflejará las
ganancias.

b) Método Completo.

Bajo este método se procede a saldar todas las cuentas. Las de Activo, Pasivo y Resultado.
También aquí se emplea la cuenta Pérdidas y Ganancias.

La secuencia operativa es:

i) Asiento para cerrar las cuentas de activo, las que se abonan, deben cargarse.

ii) Asientos por las cuentas que producen utilidad. Éstas se cargan y se abonan con la
cuenta Pérdidas y Ganancias.

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

iii) Asientos por las cuentas que han producido pérdidas. Éstas se abonan y se cargan a
Pérdidas y Ganancias.

La contabilización bajo este método es:

-----------------------------------------x------------------------------------------
Varias (cuentas de Pasivo) xxx
Varias (cuentas de Activo) xxx

Para saldar las cuentas de Activo y Pasivo.

En cuanto a los dos asientos restantes, son iguales a los descritos en el método
simplificado. Es decir:

• Varias a pérdidas y ganancias (para saldar cuentas que produjeron utilidad).


• Pérdidas y ganancias varias (para saldar cuentas que arrojaron pérdidas).

5. Reapertura de Cuentas.

Al iniciarse el nuevo ejercicio, debe dejarse constancia de bienes y obligaciones que


efectúan a la empresa, información que se deriva del período extinguido.

Ello implica la confección, (en el caso de emplearse el método completo) de un asiento


de reapertura. Éste consiste en la reversión del asiento de cierre de las cuentas de Activo
y Pasivo, es decir:

-----------------------------------------x------------------------------------------
Varias (cuentas del activo) xxx
Varias ( cuentas del pasivo) xxx

Por reapertura de las cuentas.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I


Pag.
El Proceso Contable

Unidad III
Universidad de Los Lagos
IV. ACTIVIDADES DE DESARROLLO.

1. ¿Qué sistema contable es el más utilizado hoy día en las empresas y por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Determine cómo separar un hecho económico entre costo, gasto e inversión.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Elabore un mapa conceptual para los Libros de Contabilidad, los sistemas contables
y métodos de contabilización de las mercaderías.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Explique en qué casos cada uno de los métodos de contabilización de las
mercaderías es útil.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contabilidad I Profesor Francisco Daza Valenzuela


Pag.
Unidad III El Proceso Contable
Universidad de Los Lagos

V. RESUMEN DE LA UNIDAD.

Cualquiera sea el sistema contable adoptado por una Empresa, la secuencia es la misma y
puede sintetizarse de la siguiente forma:

Entrada Proceso Salida

Retroalimentación

En esta unidad se abordaron temas como los Libros de Contabilidad exigidos por el
Código de Comercio, los que hoy han evolucionado desde sistemas manuales a sistemas
computacionales, que permiten tener información de mejor calidad para contribuir a
un adecuado proceso de toma de decisiones.

Se trató el tema mercaderías que en muchas empresas representa uno de los sistemas
más importantes y que corresponde a aquellos bienes que han sido comprados con él,
asimismo, de vendedor en su mismo estado. Además, se desarrollaron operaciones
de gasto y rectificatorias contables.

Profesor Francisco Daza Valenzuela Contabilidad I

Вам также может понравиться