Вы находитесь на странице: 1из 21
Alfonso Avellaneda Cusaria Gestion Ambiental y Planificacion del Desarrollo El Sujeto Ambiental y los Conflicts Ecolégicos Distributivos Aeaceria Boyacense de Fistor, Ea, ‘coautor de Guerra, Sociedad y Medio Avellaneda Cusarfa, José Alfonso Gestisn ambiental y plaificacién del desarollo Alfonso Avellaneda Cusaria ~ 2a.ed.-» Bogoté: Ecoe Ediciones, 2007 324 p.;24em. ISBN 978.958.648.488.6 1 Gestidn ambiental 2. Politica ambiental 3. Desarrollo sostenible 4. Globalizacién 5. Agricultura biol6gica 6. Etica el medio ambionte I. Tit. 333.Ted 21 ed, ‘1110025 (CEP.Baneo de a Republice-Biblioteca Luls Angel Arengo Coleccién: Textos universitarios .D. ‘Segunda edicién: Boge ISBN: 978-958-648-488-6 © Alfonso Avellaneda Cusaria E-mail: jaavellaneda@ yahoo.com © Ecoe Ediciones Lida. E-mail: correo@ecoeediciones.com -www.ecoeediciones.com Calle 32 bis No, 17-22, Tel, 2889821, Fax. 3201377 Coordinacisn editorial: Adriana Gutiérrez Autoedicién: Yolanda Madero T. Carétula: Patricia Diaz Fotolto: Imagen Grafica Impresién: Editorial Kimpres Ltda, Calle 19 sur No. 68C-17, Pbx.4136884 Impreso y hecho en Colombia Dedicatoria Con mis més profundos sentimientos dedico este libro 12 mii compariera Ecdilia y a mis hijos Jenny Natalia y Carlos Fernando, por su amor, Til LA GESTION AMBIENTAL Y LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO {a gestién del ambiente ha devenido en una disciplina cuyos aleances no estan establecidos, dada una condicién de crisis en el modelo ecucativa tendido la importancia del estimulo de la transis. De esta forma, la gestidn ambiental es més que un ojercicio administrative sobre la cantidad y calidad de los recursos qu explotamos y conservamos, tuna situacién de perspectiva ética sobre como debemos construir cotidiane, Fos caeeetserte, Que asu ver dacs unos tiempas sociales aclerados por {pscambios de a globalizacin el crecimiento poblacional y les propvstes te pon aatifaccion de las necesidades de la mayoria de la poblacion aplazadas Por muchos aos, seconvierteen un desaffopara la supervivencia deles valones soosrraidos por la sociedad, la crisis de las cosmovisiones del mundo y la de compromis co los intereses dela naciin tia, pluriéinica y pluricultural, de apostolaco y un parto dif] ¥ a contracorriente, frente a las tendencias nimdnminanten wm at bends ———_—_—_—— Gestidy Ampiesta: ¥ PLuiricscton pez Desasnotto 7 5 Sostenibiidad humane que comprenderia procesos educativos y culturales ue preserven el conocimiento y garanticen la transmisién de este conoimiente ‘pola salud anibientalypcteciaentérmiznos | de una a otra generacién mnta-de Tos ecosistemas por retomar su reconstruction © oan ‘pfrecemes los servicios ambientales que finalmente son Tos | gente socal qu mpi mejoray manteniient yuesat sidacies socialesa I 20. ie fida adecuada de la pobl: teniimiento de una calida (que satsfacen las necesidades sociales largo plazo. Asi po ‘ejemplo, serequiere los beneficios sociales y cult y la apertura de oportunidades de vcliad ‘como la cepacidad de decidir sobre su np reeuperacién y protecaon de cuencas hidrogricas tomar medidas urgentes: alto andino, donde el ciclo las areas de paramos, subparamos y el bosque or donde la vision a largo plazo es necesaria y ef integrantesa trabajacen comunil donde toms hoy no puede medir su éxito o fracaso sobre | comtin, Una sociedad que va dad nacional | apariencia de perdiendo su b donate antrOpias exclosivamente sino sobre el comportariento del medio ambiente como un sistema integredo. ambiental esté estrechamente Tigada con la buisqueda de la la sos aie en aad en la medica en que depende de los sistemas i Seurales, con los cuales est estrechamente vinculads, | lucha porlaopresiondelos demi? ; a 3 . crisis de la sociedad colombiana, Conla gestin ambiental, desde la éptica dl Estado, se busca controlar los morales: actual fe er tareaoro ambiental y ditgir In sociedad hacia wna economia hastalaindiferenca con is fo | fncores el dee igen deta pessona human. hms iene arcs genes aco (especialmen aceptacién cy Desdeethorizontede asocedadcvlsetrata de cortarimaginascoets (especialmente ls clase media aareeeaeeh gn algunas expasdela poblacén a emo wcientemente ha sugerido Daniel Pecaut quele permiten iberal), de nuestra incapacidad para solucionar ruesthe proce : ‘manifestada en la aceptacién para solucionar nuesttos problemas *Befadad en armonia con la nataleza eee cance que permitan ganar Podriamos agrogar Ia sos! fos Unidos intervenga Par dey mowiizaan socal y defini metas mds alld dea isqueda del cede Yon dineros publics a trayés de las ONG ambientaistas, en Gemocrates,que paral csp cl cast ubernio con Ia burocracia estatal en la corrupcién y el lientelismo, mrbian [problema agrario, acceso democritico | alos servicios puiblicos y sociales a! veahur yon atl (196) 08 habla de que no hay na sostrbutdad Yigal a ae Fae chaba demediambiente so unconuntodesostenibildadss iguand de oportanidaes para devil npode la foma dedeisonesen quedebenestaren armoria'la sostenibilidad fiscal lasostenibilidadecolégica, | povleres cites yaa gabonada por Ia corr Seraaa pe eeeleletal y la sostenibilidad moral, tica y espiritual. Sportunidad de Sanshoe eo ra que Rana de los Sostenibilidad fiscal en la que los depésitos mas los intereses deben equivaler | El conjunto de facetas de | it oe alas extracciones de fondos mds los gastos. evaluadas por los gestores cla sostenbilidad deben ser permanente a pl ierales para tener un idea clara sore las “Sostenibilidad eclggica que esté relacionada con el mantenimiento de Los cas y estrategias pare conseguir el decarrollo den lesarrollo de la sociedad colombiana, eee age de la productividad dels ecosisternas en un Segrin Leone! Ve hea i ePogrdfcoy consumo de ruts sn edo novel ele mea eter easier como ralesy su potencial de renovacion, Inaves de un conento de vorablorn pe rmacin de plas, planes y proyecto a sino gue al tenor ‘que pueda caificarse ee ie lo plantend por Caauel, en lie oe nfgue sistémico gut se caractovice logia medioamtbiental debe disminuyen las existencias de recursos natu" po que una cantdad cada vez mayor de desechos peudica 0s anne raturslesyalteralos process esenciales cle sustentacién de a vide Gestiow AuoresTat ¥ PLsntrcvcien! bet, Desannouto 39 del modio ambiente como un conjunto de tes ects de las interoecions y as isaje natural, recursos faunistcos y lorsticos) a pair risticos)a ia oferta natural y calidad y calidad de! F a congervacion de dios weutson Nn? Y aes spectos que esta ac open. racionales de sostenibilda que permstan gar continua de los recursos * importancia en fa gestidn am- mere on day nde sreno socal abonado por la violencia, cuya rs ‘como necesario p: ropa La gestion ambiental en un alu veposa en gram parte sobre el Ro res so, en el empo- bprecimiento de la mayoria dea pobl Taexp! ore conel favorecimento de una minima fraccion de cociedad, que sestra presionado un poblamiento urbano que laplanificacin, requiere una posicion enticed que la aplicd hasta 194), Jos siguientes aspectos: " téemings de los derechos fudies y los derechos colectvos. Grandes . wrationamientossalen wales estado tomaruna deiién en ese BI impacto pr el obo de ass er mii campo: ia permanencia de rece delaproesat aves ceases oes) ioc oc apa Pa more Ia gestion campo: Pes a coasaas dlelnscuercashierograics mpi POPES craic abab que slo se pian cobra Sonne re faceciedad si el Estado esincapaz de aber unepacto pare que induswiascomoPas ded Riscceat ere e ‘anente? {Como substituir I . nm elevaran demand: Me rman seen onan os montos de las asa rt ni ~ Se Be tode comunidades campesinasy la agudizacisn de servicios ambientalesylosimpactos porenndoa ne cnn OS F Cusdes son los limites éticos y sale en la politica de [es tecursos hidrobloldgicosy Soh pre ees is ad civil y/o a apropiacion por agentes {La aplicaciin del principio de que contamina Soper tecin | ios de actitud hacia el medi ‘medio ambiente, sa rere al medio (Fundaciones ecoldgicas internacionales © fundaciones sratSgiews nacionales dependientes de los grandes iver de ce rao naturales pristnos sobre la base del favorecimenn® ® Ta funcién tone, a través del propésitoconsereacionsstay | de amplios programas de eclucacisn ciudadana, ia det propdsito de controlar a contaminacién, cuando wedio ambiente y un: lente y una gestin integral, de lo contrario ecolégica dela propiedad? Hasta el op fom een dl mp rae aquél que prado nuevos conftosen 70? | Rein eee ae cre con derecho a contaminar © puede revelarse a ‘in ua, a realidad colombiana contemporanea coos a gestorambiental Bi Indroestractra del Estado es inadecuea en lain ona en ana encrucijada ética de gran transcendencia: {Hasta ‘donde los intereses. 4 jersas actividades contaminadoras sobre el recuse Wide » eae So paraclares afectanclinterés geeralen el usoy manele de los recursos cas lsalerativasquesecfrecen venues © rcuro hiro y son naturales y el medio ambiente? Quizd una ‘de las alternativas que se abren les ntaminacién, En otros casos las entic lustriales para controlar aa ala de eta enenacipda en In rgprizaccn 0% ‘sodedad civil dsp de a Ley 99/35 para ee Frat enevogrisnmane may at Ree erentmna om as ardent ea onto colectivo de estos recursos. Algunos pasos sé 1a & jo en este ae municipio de Viliapinz61 en conto i as orgarizaciones de los acueducis rar 10s oe acim de las plantas «una zona donde lapincto,ieponiendo neubie sobre la conservacion de los recursos naturales ninacién y la mejora en la salud de. a el control de Ia sus familias, pedalments la poblacon wean ot han abierto un espacio educative sous AveLcaneon C oO rument tad csanificar cl valor mone , mee, Jos itereses P tah de oe recurscs, propicl ccularesentérminosdela visto el interés crecient to al i timicas .acia en términos coy su importa 0 Widrico YS ates, ext favoreciendo ae canbe et ere snes or del odo por peta oe wes plat modelo de pvt 8 recut droge strategic. —— eal ntergs cde tos Fstados Unidos xpresio wre an tals, como PU : ambien nornuns del Sistema, Nac Gestion AmprextaL y PLasoreacion det Desasnouto 61 ere reper de las ONGS y vinculado estrechamente con las idando y emulando particularmente los ibera-Wanana han cexperiencias como las realizadas por los grupos étri indigenas que quiad, como en el caso de los U'wa y mostrado una fortaleza importante en la resistencia frente a la degradacién ambiental propiciada por el Estado y las gtandes empresas petroleras y ‘energéticas o las experiencias de organismos de cardcter regional como los Consejos Verdes Regionales estimulados por la Corporacién Auténoma Re- gional de Cundinamarea- CAR, con apoyodel Colegio Verde de Vllade Leyva, urante el afo 2001-2002. La cencrucijada de la gestion ambiental CCreemos que es necesario que el Estado etome su furcién com administrador de los bienes dela sociedad, esto es que sus actos aciministrativos favorezcanel intends general, Esto implica profundes reformas, algunas de las cuales han sido plan- ‘cadas por los grupos insurgentes y otras por la sociedad civil, dentro de los procesos de paz_y la luchas sociales pasteriores a la Constituyente de 1961. ‘Todos parecen estar de acuerdo que hay tres componentes bisicos para ‘operativizar la gesticn ambiental: + La viabilidad politica det Estado como adminis sociedad, fortaleciendo su estructura tegional y + Adecuando el Sistema Nacional Ambiental dentro del crterio de la armo- nin interinstitucional y fortaleciendo los Sistemas Ambientales Regionales y Locales. + Abriendo espacios reales @ la participacién comunitaria y de la sociedad civilen general, en las decisiones sobre las politicasy planes de desarrollo y cen los programas y proyectos ambientales a todos os niveles. s bienes dela Estos tres componentes bisicos se definen a partir de situaciones determi- nadas en las que normalmente se juegan una gran diversidad de intereses y sobre os cuales las instituciones encargadas del manejo de los recursos natu- rales y la gestiGn ambiental, deben mediar y ponderar acecuadamente para que los resultados correspondan con la prevalencia del interés general. El primer componente, que reviste una importancia estratégica es quizs el tas dificil de alcanzar, pues conlleva profundas reformas politices y sociales para hacerlo viable. Le viablidad politica del Estado conto adiministador de los bie nes dela sociedad, implica entre otras cosas propiciar una activa participacién de las comunidades dentro de espacios democréticos y las reforma agraria y —___ Aurosso AvELLANEDA C. cones, rompiendo con el clientelismo y la corrup- fej es atta lope una profunda reform pti pala ciara, con una activa movilizacion sma agraria, elemento fundamental sector rural, debe reorientarse para vvida para los pobladores del , dentro de un concepto de roneles diferencias Sed a peri ra campesine tradicional Sn de politicas ambientales en el syado fuera de texto} : de vista de I soste- Jo, es de vital importancia desde el punto e lcd abn en clue rural oprtvry az ay 162 de al sabe servic publics, covstituyendo yfortaldendo los sexedutos ‘uo hiro base del desarrollo rural. stermaneointgral del recurso licaria costos para el sector urbano por los servicios ere sutinisto sstervble de agua en calidad y cantidad, conservacs Sajes narrates, are impo, calidad de as Seas y de los entommos = a 2 fi énambiental conflu- 7 tle, implicaria quela gestién yee Sect de putes del sad ys ropes del eral nn or en geo ene {Rreultwales espectics pleno emple, soberaniaaimentari Gesmi6N AmewTat y PLawtesciw oft DesaeaotLo 6 ePodria hablarse de sost ambiental para la mayoria de los s urbanas, sino a poblacio- nes de menos de 50.000 hat in predomina una estrecha ‘expansion urbana, el ordenami fortalecimiento de las provincias polit ‘mediano plazocomo provinciesbi de los érganos de control local y de dindmica democratica, fortaleciendo ambi suelo, el administrativas y su adecuacién a Pata los medianos y de ciudades sosteniblesatraviesa pore relaciones histéricasexistentes entre pobla Las ciucades son hoy esimibolo del desarrollo y dee lado la sociedad ata bisqueda de una mejor forma do crecimiento a que han estado sometidas durante las utimas décades bo ‘reas urbanas por diversos factores, producto de decisiones equivacadas on cl manejo del problema agrario y un menii de ofertas de mejor calidad de ida, ha conducido a estos asentamientos humanosa crisis del medio urbane Elaeecimlento urbanoba desconocido ls espacios sociales dernocratcos que ccidn de una séiida cultura urbana que fueron favoreidos por crecimientos lentes de ls pinch pales Gudades colombianas hasta la cécada de 1960, seve disgregado ror los Zuevos habitantes que para 1973 representaban e! 507% de la poblaciGr dela Ciudad de Bogota. La poblacion inmigrante en la capital en poco tempo Pobié la cludad y dificults los procesas de canstruccidn dle una Gudad some, nible, tendencia que se ha mantenido hasta el presente En los nuevos poblamientas dentro de las udades, producto de la migra: ‘Gen reciente, aparecen patrones de cultura como producto de la mezcla de lo inica que skin muy por debajo de as necesidades de ia poblaion, Lox pobres jsbanos comienzan a superar a los pobres rurales y se generan dinamives de {enfrentariento con el Estado y conflicts en el uso del suelo, un bien cada ves ‘rs escaso, El ambiente urbano en est context se construye deshumarizado, {adimensién dela planiticacién ambiental ena construccién deta ciudad, fi sslado presente en la respuesta que varios coletivos humans han plan, ‘eado en su proceso de inmigracién, pero que no ha sido posible concrotar dbido al desiloj a que han sido sometides por ls altos costos del surlo (Grbano, los arvendamientos 0 las acciones represivas del Estado, "Con aus débiles recursos econdmicos, rauchas comunidades han favorec dolnevstencia y permanencia de plazescie mercado yestimull aa econo cernpesina, han constuido procers cultural, yasea en os barrios > 20. fquosce a ciudad, en donde se mantene viva la eadicién cultura Sob la nstruidas las ludades antes de las migraciones de Ja segunda To XX o de las regiones de donde han emigrado y que ligan sus fos con fuertes lazos (raidos desde la cultura rural Estos elementos son desdibujados ydesiruiles por los planificadores dela rl financiero, que define los procesos y la arqui- ios. 8 ha favorecido el transporte par porte masivo, el primero ocupa entre § y Pojsona haciendo imposibiecualesquiera panficacion y protcein cl ceppublicoespacaimente en oscentos ela iad y ls vias publics inch Se etas zonas verdes que cada vez mas son usadas como parquenderos. ‘Como una contratendencia que busca le restitucisn del espacio p rangporte masivo de buena calidad, se destaca racién Pefialosa en Bogota durante los afios de ciclorutas, rescate de es para los pes pparques y avenidas y mente el Sistema fara el transporte masivo, ha sido asp con mayores impactos a nivel social, m ano y de menor inversién que el Metro de Medellin. y el favorecimien! sdo por la Adm “Estas situaciones nos presenta a a ciudad actual como un teritrio conflict sto,Sin embargo, una reflen més prima nes dia ver las siguientes vento= jaceomparativespaala cnstrucién de una ciudad ambientalmente sostens ble: «Factores limdticos favorables que se destacan en el caso de Bogots, Cab, Medellin y Bucaramanga. + Diversidad de opciones culturale uurbanas de la antigua ciudad y de rl dentro de la cudad. 1, debido a la existencia de tradiciones Jaciones regionales de los inmigrantes Gestion AvresTa¥ Ptavaicacion DEL DESARROLLO 65 + Supervivencia de estrechas relacio nes ambiente urbano-amb Supe : ambiente sub- ucbano y rural en una exten zona vecina ala ciudad que, paral aso 1g0ta, por ejemplo, contiene variedad de pisos térmicos (Choachi, -Anolaima, Zipaquicé- Nemocén, Sop, entre otras) y = \ticos y paisajisticos. ‘Alterative de dea wbanas piss como zones de amortiguci defi el giganto das mol, Vaid, Zp iquinquiré, Facetativd para el caso de Bogots Bello, Girardota, Envigo- Soledad, Malambo para elcaso de ¥ Colinas de Suba con riqueza natural, Co natural, paisajista y religiosa y red hdrica medals con potencaldades de resperetncelacultn dl agen La planificncin de una ciudad sostenible tend rudad sostenibletendefa Genctls cel desrlto wang. nen asses reciente de las ciudades dentro de l i Ho de las sociedades. La relacién pasion ace 4 lacin poblacional ciudiad-campo se a invert iniciar et siglo XXI con un 75% de poblaci6n urban: reas urbanas como prioritarias en la gestion. imiento dela poblacn de as zonas urbanas se acrecientan ls necsidad ad relacionadas con el eapacio,movildad, materiales y recursos nas fa sobre los ecosistemas que van mucho més allé del nivel Esasicomo| ‘cones de contaminacis stimien ‘civ atresteraembones most detec Her yndeieoy serie ests atmostéricas de fuentes fijas y méviles) y cadores de la degrad: g.mhos eso de crs abet Las modalidades de producciény consumo Ecrecmiento del medio am ‘ent ubano ha rao ol cambio en as cotumbres de produccion su, qureprstndindamenteen aayor wan de ease ales (mayor demanda ambiental) y consiguientemente un generacién de residuos que alteran, no bene, Sine ecoistemasrarles hasta supers cosistemas naturales y poner en peligro les qe acporian la producvidad natura, Diverse in contrarse para verificar las dindmicas oferta-demandaambiental eimpac- caso. ¢. Laestructura y dindmica interna de las: do sin control en Ja ocupacidn de los nos, Jo cual ha devenido en un creciente: El propésito de conseguir jetivo estratégico del desarrol estado del arte dindmicas ecosisté ‘buscados que sirvan para p! tos ambientales del medio ambiente urbano sobre los ecosistema> natu: Tos cuales deben ser estudiados con detalleen cada dades, Las ciudades han creci- ‘espacios circunve: io del medio ambiente g verdes y zonas de amortiguacion que s© €: ‘bien definidos entre as zonas urbanas y 195 fos grandes centros urbanos como Bogoté, ® quales han entrado, en un proceso de absorbienclo pequefios pue jes pueden encontrarse indicadores nes sostenibles entre azeas duras gue ne areas verdes, zonas de . tos horizontales y verticales y limites de ocupacisn, ‘dn urbana, entre otras. cuanto a co para definir los indicadoces ‘urbano sostenible. ‘Con base en lo anterior se deberfa proyectar la planfcacion y la gestion ‘ambiental sobre las siguientes estrategias: ‘La humanizacién de la vida urbana. Los planeadores urbanos no debe permit que laescala delos proyectos urbanes distraiga planificacién de Peneidevaciones tales como los efectos sociolégicos y socioeconGmicos 5° ol paisaje urbano y a viven bre losestratos menos favorecidos, cambic ia cotidiana con la naturaleza. Entimule a la slidardad. La ciudad debe planificarse hacia futuro para {ue deje de sor un centro pare Ia supervivencia para converse en Ur. o> gat donde abunde el contacto humaro y la solidardad como un gjercicio sade materiales y recursos naturales- han dejado de ser el tnico exterio para medirel progreso humano. El desarrollo urban debe tomar en 567 rae efectos sobre los ecosistemas como recursos no renovables, efectos ato que van anucho ma alld el nivel lea. Por estudios recientes see determinado que le pesca en fagdalena disminuye en un 75% por Ia contaminactén que le aporia el rfo Bogotd y que repercute en costes Gesrow AnaiesTaL ¥ PLANRCACIOK DEL Des\RRaLLo or ambientales elevados para las refias. Analizar a fondo el recursos fluyendo a través ny el destino de los dese 10 Gircular de la naturaleza tuido y el silencio y el fort om patoriaal nivel de ios deben volverse mas fl cepto del burécrata por el del asesor y colaboradiar de los procesos sociales participativosen la solucién de los! és pattcipativosen a olin delos problemas ylacostrucn de desaro Criterios generales pr : Jes propuestospaa et — tim y desoolo ambiental en lanzona arbanas eae Las moderas metodologis de evaluacts lesaro ann . Je evaluacién y seguimiento del sbonstco hala squad cudadesembietarete costes ‘quiere establecimiento de indicadores que permitan evaluar de pe manent evtado del edi abn aban y rar fv ase sttuconalesy programitics necsarios para conseguir un equllbiee {IGesaroll hartane a coervacsn del necioenblene nara y sal Entendemos que la sstenibilided ambiontales wna cuesin de eu implica dete metas daras de crecimiento, jas adecuados en lata de cen do east ames talihtonce oi ue ibiliten menores demandas ambientales. ios pardmetas eros polos de conser debe natural miiizehen in eeupasn espns mantono nln panto Se ves por babtne nel fin de conseguir un mayor desarrollo de los placeres perceptuales y la 68 salud siquica y mental de los individuos citadinos y reduccion en la geners- tddn de desochos a partir de procesos de reutilizacién de recursos como los tales; reduccidn y eliminacidn della generacin de desechos y reciclaje de desechos biodegradables, todo dentzo de un contexto de bajos consumos energétcos y utlizacién intensiva de la mano de obra y de energias permanentes como el sol, la vvientos y el Uso sostenible de energias no renovables (combustibles f Losindicadores ambientalesen a construcciénde ciudades arnbientalmente sostenibles estarfan orientados a: Consumo per eépita de agua en ‘Consumo global de energia per Consumo de energia eléctrica per ci Consumo de gas natural ‘Areas verdes por habitante Metros cuadrados de constraceién por habitante ‘Areas duras por habitante Nkimero de médicos por habitante Litros de leche por habitante Consumo proteico habitante Consumo de cereales en Kg/ habitante /dia Consumo de verduras Kg /hab di Distancia y tiempo maximos y minimos de desplazamiento de la vivienda al puesto de trabajo. Numero de vehiculos automotores globales por habitante. Volimenes de produccién agroecol6gica urbana + Con base en los indicadores de necesidades bisicas de la poblacién de- % méximo de vehiculos particulares / vehfculos de transporte masivo Relacién de % de poblacion que se movilizaen transporte masivo/ pobla- cién que se moviliza en transporte particular % maximo de poblacién en actividades en los diferentes sectores de la produccidn: primario, secundario y teriario, Niimero de bicicletas por habitante + Promover pautas de consumo y produccin que reduzcan la presién s0- bre el medio ambiente y satisfagan las necesidades basicas de la pobla- cién. Gestion Anata PL Produccién méxima (Tn) de residuos reutilizables (minerales y metales) Hab /afio. Produccién maxima de residuos (Kg) nobiodegradableshabitante/ bimen- sual Produccién maxima de residuosbiodegradables (kg) habitante/bimensual. + Educara la poblacin citadina en el cuidado al medio ambiente con base cen patticipacién de la misma en actividades de tipe ambiental y ecolégico estableciendo metas de dedicacin horas-persona / dia en actividades am- bientales y % de la poblacin que participa en las mismas, generantdo pro- cesos democréticos de aprendizaje y participacion masiva. largo plazo en la relacién industrias industrias basadas en energias perma- tivo en metas concretas de recambio energético que traerd como conse- cuencias directas una menor generacién de contaminantes y por ende un aprovechamiento de energia mareasse desarvollaré a pare reas y hard dela ciudad un permanentes tales como el so, 10s vi tir del incremento de la inve ambiente social més sostenible. + Planificara largo plazo la recuperaci6n del recurso hidrico (corrientes y fales) dentro de una estrategia de mane} politica ambiental sobre los humedales se acomp: Conservacidn y recuperacién de las cuencas hidrogréficas que los alimen- tan, con responsabilidedes porzonas o localidades de acuerdo a pardmetros cestablecidos técnica y culturalmente. Por ejemplo en el caso de Bogoté la recuperacién de la microcuenca del io Tunjuelito implicaria una gestion integral sobre los usos del agua y los programas de recuperacién de las reas degradadas, asi como el desarrollo integral de Ciudad Bolivar. Se ‘jarda metas a cumplir por cl Estado y las comunidades y el compromiso de las ONGs ambientalistasen el acompariamicento en educacién y gestidn ambiental a largo plazo dentro de un contexto de compromiso social emulativo. + Definir una politica clara de impuestos sobre los servicios ambientales y favorecimiento y estimulo a actividades que los amplien 0 los conser- ven. Se deben establecer indicadores sobre Ia calidad y la cantidad de los servicios ambientales que de manera especfica esté prestando para la cu~ Gad las éreas con bosqiues las corrientes y el aire y los vientos y proyectar ALEONSO AVELLANEDA C. Jas que prestarian nuevas areas recuperadas. En la recuperacion de las z0- nas, teniendo en cuenta los indicadores de servicios ambientales se utiliza- riamano de obra de forma intensiva cuyo costo serfa cubierto proporcional- ‘mente por las actividades que demandaran o usufructuarén esos servicios ambientales, lo cual redundaria en una disminucién del desempleo y una mejor calidad ambiental to dela sociedad actual consumista los propési ible qu ‘+ Establecer limites en la ocupacién de zonas de alto riesgo y recuperacién de zonas ocupadas mediante planes de roubicacién de poblacién que actualmente ocupan zonas consideradas como de medio y alto tiesgo geokécnico y ambiental, Los indicadores estardn reteridos a cantidad de poblacidn que actualmente estd asentada en zonas de riesgo geotécnico ambiental y las que se espera puedan ser reubicadas en los prdximas afios teniendo como referencia un horizonte de total recuperacién de las zonas de medio y alto riesgo. Sostenibilidad at ental e indicadores Diversos autores (M. Jacobs, 1991 y A.L. Dahl, 1996) enlos sltimos afoshan sugerido indicadores de sostenibilidad e insostenibilidad del desarrollo, que deben sero suficentemente flexibles para medir temas, aspectos otendencias ‘comunes y al mismo tiempo ser universales. Se habla de indicadores como el nivel de contaminacién que causa perjuicios en la salud, el volumen de la ‘cubierta forestal que se precisa para mantener cierto nivel de caudal de agua fen una cuenca hidrogrdfica. Los indicadores no pueden ser absolutos pero eben estar relacionados con los conceptos, objetivos y valores de cada socie- ad. Solo pueden establecerse en tomo a un pais, una cultura, una ciudad preferiblemente partiendo de una consulta y una participacisn amplias. Una forma de expresar el concepto de sostenibilidad serfa elaborar ind adores vectoriales, que indiquen la direccion y la velocidad del movimiento hhacia la meta ol aljamiento de ella. Ello permitiria definir eémo se imagina la ciudad sostenible futura ideal ¢ informar a la ciudadania respecto a cada ‘uno delos indicadores, si estén avanzando hacia su propia meta y aque ritmo. Por ejemplo, la ciudad podria definir su poblacién éptima, calcular la curva casrion Anattsta, ¥ PLawncaCton Dt. DESARROLLO a decrecimiento necesatia para estebilizar los valoresa tal nivel,y después medi ‘eeviacién de la curva de su poblacién actual de la necesaria para alcanzar ideal, Deesta manera, las auloridades responsables verian de inmediatosi endencia es correcta, y cuanto se demoraria en alcarzar los resultados es- perades. Los distintos valores de indicadores pueden figurar en una.scala no lineal, cen la que los problemas mas extremos o las mayores desviaciones del nivel -anmés ponder’ los meno’ plo, un indicadorde deseado seanmés ponderados plo un dendor de puede tener poca impo: grandes repercusiones. Es posi ‘euyas desviaciones en ambas di Los indicadores de sostenibilidad para que se entiendan con facilidad y se pueden reconocer ampliamente se podrian expresar no sblo en cifras y repre- Eentacionesgréficas sino ademds enescalas incluso en egos cromiticos Se podrian normalizar como porcenajes que van cle 100 para expresar Ia sostenibilidad total o para expresar la ausencia de ésta 0 el fracaso total. Otra ‘medida posibe seria ubcarlasterclencas de sostenibilidad en dessin post tvay las tendoncas en drecidn negativa sobre una ines fjada, La armpit de los vectores seria definida por una ponderacién que se estableciera demo- créticamente, ‘Cuestionario para estudio 5 funciones Discuta la gestién ambiental en su region y/o localidad y las ; que “jchevien cumplirsus diversos atores para avanzar hacia la sosteni- bilidad ambiental. Analce el estado de las diversas maifstaciones de la sostenibilidad ambiental (ecol6gica, socal, cultural, ica, politica) en su region, {{Cales serian los indicadoves para la planificacin de la sosteribilidad ‘arbana en la ciudad principal de su regidn? Susténtelos. Asronso Avianca C. IV PROBLEMAS AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS COLOMBIANOS -Indicadores para su diagnéstico- Punto de partida El concepto de problematica ambiental aparece cuando Ia intervencién del hombre sobre la naturaleza y su medio ambiente, se manifiesta en sintomas de malestar reflejados sobre la calidad de vida de grupos pequefios de Ia so- edad o sobre la totalidad de la misma, Normalmente en la sociedad contem- pordinea estos sintomas son sufridos especialmente por los strates més po~ ‘bres, quienes ademds de su estado de pobreza tienen que suftir por la mala calidad de su ambiente. Para algunos tedricos, e incluso paralla propia Comi- sidn Brundtland y las Naciones Unidas, la temética de la problemética am- biental esta unida al problema de ia pobreza y dependeen gran parte de ésta! Enrique Leff en un debate sobre el concepto del medio ambiente, la articu- lacién de las ciencias, y su relacién con la problemnatica ambiental sefala “La magnitude importancia que ha adoptado la problemaétca ambi puesto impuesto sobre diversas disciplines cientifias el imperaivo fen sus paradigms tedricas y metodaldgices, un conjunto de eect problemas practcos del desarrollo econdmico. Es as coma a tropa Ee ha orienta hacia el andisis de los luis energético en las prcieas productions elas comunidades rarais y que la ecologa furcional ha incorporadoelestutio de Iaefcienciaenergéticaen el manejo dels recursos y en a productviad bidtica de Ios eccsstemas. La aparcin de nuevos endmenos fscosy sociales que sobrepasan los procesos yefctosconocbles y predctbles para los paradigmaa dscplinaris, y (que escapan 1 su control por medio de los mecanismes piflicos, ka provocato el Surgimiento de wna nec de medio ambiente esociaca alos problemas dela conta rrinacion por la acumuilacion de desechs, del agotamnentoo sobre expot fos recurs, y ala preacupacién por el deteriora de la calidad de vida y dela desi- igual reparticin social de los costs ecoigica de desarrollo”. 90 Vid PNUMA opt» 18 HELE DAC. Vv EL MEDIO AMBIENTE Y EL SECTOR PRODUCTIVO Los cambios en el proceso productive aos del sigio XI son nada revlucion elect: ‘que para Hamecker (1988) y otros teéricos, significa una terce- industrial! o que se tratara incluso de un eambio de época:en la cra de lw informéticn 0 de la ciberndtca, signifcaria que estariamos pasando de la sociedad industrial a a sociedad de a informaciin. Esta cizcunstancia esté alterando significativamente los patrones de los ‘procesos productivos y la vida integral de la sociedad. El sector productivo ‘ejaria la importancia que ha tenido durante la era industrial para dar paso al sector de servicios, atin cuando sobre éte ltimo se mantienen reservas debi- doa que su ambigiiedad, su definicién y sus limites son objeto de debates ‘ontemporénees. Tendria por otra parte una mayor importancia estratégica el trabajador téenico - profesional Una de las contradicciones que atraviesa cl mundo globalizado es el hecho que cambia la naturaleza del trabajo, ya que la informatica y la teoria de sistemas sobre a cual se planificaran los procesos productives y el conjunto de Ja sociedad aumenta el aport del conocimient ylacapacidad de reflexion del hombre ‘enel proceso de trabajo, ce ahi que se requiere contar con trabajadores capaces de programar y decidir secuencias enteras de trabajo, y por lo cual deben te- ner autonomia y libertad, un trabajo mds consciente y activo, as{ como una mayor iteratividad que borrajecarquias y propicia estructuras de decisi¢n horizontal como las desesrolladas en algunas industrias japoneses. De esta formael trabajador podria desarrollar todo su potencial creativo y asegurar la continuaciGn y el perfeccionamiento de los procesos productivos, frente a las exigencias cada ver. mayores, propiciadas por et mercado global, que implica ‘gustos de gran heterogencidad y magnitud. Estos factores propician tenden- Gas hacia la autogestin empresaril, la dignificacion del trabajo y la demo- ‘racia al interior de la empresa y un modelo horizontal de la misma, factores éstos que estén en abierta contradiccicn con las tendencias neoliberales y mis agudamente con el patrén norteamericano. rl ALFONSO AVELLANEDA C, Seguin Castells* analizando el modelo horizontal concluye: “Lapropia gran empresa ha c bindo su modelo de organizacién para adaptarse el ripido cambio econémica y i como el paso de las burecracias EI mismo Castel alla precisiGn de las 1 economista japonés Masahiko Aok en cuanto ferencias entre las empresas japonesas y las norte: “La principal diferencia entre ta fir ise del modo siguie te una buena espec dense y Ia japonesa puede lestact Ia eficiencia obtenida yuna promunciada demarcacion de los puestos de trabajo, mientras 4 In capacidad del grupo de ‘trabajadores para afrontar los problemas locales de forma autdnoma, que se desarvoila mediante el aprendizaje por la prdctica y el conocimiento compertido ‘en los talleres”. Ena misma ‘edad industrial norteamericana a sobre la estructura de las empresas en las sociedades indus- Uriales de alta entropta que le especializacién de la actividad humana en el de alta entropia, Las in, estén calculadas para maximizar la productividad mediante la conversi6n de los trabajadores en autémates no pensantes. Factores que estimulan las empresas hacia la proteccién ambiental, Las empresas, podriamos generalizar -el sector productivo pi privado~ parece haber definido un hilo conductor estratégico para intzo- ducir el tema ambiental: modifcar ef ‘ado Verde” wet Figura 5-4 Funei6n de la normatizacién diciones para gar: izar que las empresas estén haciendo esfuerzos para mejorar el ambi yy quien no lo posea no estaria en igualdad de condi- ciones para competir dentro de las regias del mercado, por lo cual podria sersujeto de sancién comer desus productos, caso de maderas no certificadas). Sin embargo, es preciso no perder de vista que de acuerdo a la OMC, predominan los intereses comerciales a los inte- reses ambientales en la regulacién de los mercados a nivel internacional, perjudicando a los paises en desarrol 1La visiGn entrépica y Ia ecologizacién de las empresas En la biisqueda de una genuina ecologizacién de las empresas habria que partir de su estrecha relacién con la cosmovisidn de baja entropia que std definida por los siguientes parémetros: + Minimizacién del flujo de energia Vivir para el ser més que para el tener La expansién de las necesidades es la antitesis de la sabiduria La dignificacién del trabajo hurano La autogestién empresarial La proteccién publica de la propiedad natural La naturaleza no como herramienta para la manipulacién sino como fuente de vida + Cambiar la forma de vivir hacia el consumo frugal (moderacién en el consumo) (Cambiar los patrones agricolas altamente dependientes de los productos {quimicos por agricultura basada en el control biolégico y los nutrientes oxgénicos. Para at emprosa aria qu incr rvisando sus actividades en tes ni- ve + Un primer ni situacién dela salud + Enun segundo nivel Gad como se estén utilizando. ; «+ Enum tercer nivel (JD) considera las actividades de la empresa en relacién con la satisfaccién de las necesidades bésicas de la poblacién 0 con la sgeneracion de nuevas necesidades. En este aspecto se analizaré la apro- Simacién de la actividad empreserial con la sociedad en términos de la tnejora de la calidad de vida, lo cual orientaré conclusiones sobre la sostenibilidad ambiental y ecoldgica de la empresa en un ambiente determinado. El estudio de estos tres niveles nos daré una visidn del estado de las estrategias gerenciales que deberan ser ajustadas hacia la ecolo, de Jas empresas siguiendo en sentido contrario los pasos recorrids (Ver fgu- a 55 Estrategia hacia Ia ecologizacin de is empresas) suo des fos Sims dee salud de energia ® * cocupaci 7 ™

Вам также может понравиться