Вы находитесь на странице: 1из 195
Vectores y tensores con sus aplicaciones Luis A. Santal6 -manuales: iS f EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS rN) el ae Y TENSORES con sus aplicaciones LUIS A. SANTALO ‘El tema de los vectores y tensores no sia sido hasta ahora objeto, en caste- de una exposic general, com- 'y sistemitica, Hasta el presente el de fisica, de matemitica o de debia recurrir a fuentes 0 jales dispersos, sin lograr un pano- ‘orginico, En este libro —que no \upone para el lector mas conocimientos Ree ‘que los de un curso elemental “de geometria analitica y céleulo infi- en —se desarrollan el algebra y «1 cileulo vectorial y tensorial de mane: modema y completa, rigurosa y gra~ Un gran acopio de ejemplos y ‘al final de capa capitulo, fru- - Jarga experiencia didactica del proporciona wu sa ayuda jen podra ir verificahdo, al paso, si ha asimilado bien itos adquiridos. sy tensores son objetos de continua aplicacién en las de las ciencias exactas la téenica. Esto se ilustra acaba- e en la obra, mediante la pre- de gran cantidad de aplica- -principalmente a la fisica (hidro- 4, termodinamica, clectromagne- , teoria de la relatividad, ete.), metria analitica y diferencial, topo- navegacién aérea y otros temas. 4s del interés que presenta por sus consecuencias pricticas, el conocimiento de los vectores y tensores posee también, ‘como se sefiala reiteradamente a lo largo del libro, un interés tedrico, ya que per- mite estudiar las propicdades intrinsecas "de las figuras, independientemente del sistema de 3 utilizado para analitico. Esto se debe a que weraciones y resultados de Jos calcu- jal_y_ tensorial son “invarian- en de coordenadas. Mame ee _ Vectores y Soe S Weer 2h3p« i‘ con sus aplicaciones Vectores y tensores con sus aplicaciones MANUALES DE EUDEBA/MATEMATICA LUIS A. SANTALO SUDE BA ‘, coh MAn 9 | 20 an EUDEBA EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES Primera edicién: abril de 1961 Segunda edicién: noviembre de 1962 Tercera edicién: abril de 1964 Cuarta edicién: enero de 1965 Quinta edicién: agosto de 1966 Séptima edicién: agosto de 1969 Octava edicién: octubre de 1970 © 1969 EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES Rivadavia 1571/73 Sociedad de Economia Mixta Fundada por ta Universidad de Buenos Aires Hecho el depésito de ley INPRESO EN LA ARGENTINA ~- PRINTED IN ARGENTINA INTRODUCCION Cuando Fermat y Descartes iniciaron la geometria analitica, pu- sieron las bases de una de las columnas fundamentales del edificio ma- temtico. Muchos problemas clasicos quedaron resueltos, y gran cantidad de conocimientos, antes dispersos, fueron sistematizados. Pero al mismo tiempo que se hacia la luz aparecian sombras pro- yectadas por el mismo andamiaje analitico, que oscurecfan precisamente Jas partes cuyo estudio constituye el objeto esencial de la geometria. En efecto, al introducir coordenadas para estudiar una figura, aparece todo un ropaje de formulas que no son intrinsecas a la misma, sino que de- penden de ella y del sistema de coordenadas utilizado. Al estudiar una circunferencia de radio unidad, para poner un ejemplo simple, podemos encontrarnos tanto frente a la ecuacién x? + y* — 1 =0, como frente a lax? +9? —2x —4y +4 =0: son ccuaciones distintas que representan el mismo ente geométrico. Aparece asf la necesidad de saber distinguir, frente a cada problema yen cada momento, cudles son las propiedades inherentes a la figura que se trata de estudiar y cuales las accesorias, introducidas parasita- tiamente como una necesidad del método analitico utilizado. El calculo vectorial y el cAlculo tensorial son los instrumentos que responden a esta necesidad. En ellos, si bien se utilizan coordenadas, las reglas operatorias son tales que siempre dan lugar a propiedades independientes del sistema utilizado. En términos més precisos: sus operaciones y resultados son “invariantes” por cambios de coordenadas. Vamos a dar un simple ejemplo aclaratorio. Supongamos dada en el plano una curva cuya ecuacién sea F (x,y) = 0, con la funcién F (x,y) derivable. El hecho analitico de que en un punto P de la curva la derivada parcial respecto de x sea nula, o sea F,=0, gsigni- ficaré una propiedad geométrica intrinseca de la curva en su punto P ? Es decir: gtendra el punto P alguna propiedad especial que no tengan los puntos para los cuales sea F, #0? Evidentemente no, pues basta tomar unos ejes coordenados tales que el eje x sea paralelo a la tangente en / para que dicha condicién se cumpla, cualquiera que sea el punto P. 1 a Vecrorns y ‘TENSORES En cambio, supongamos que en el punto P se cumplan simult4neamente las dos condiciones F,=0, Fy=0. ¢Representard este hecho analitico una propiedad geométrica de Ja curva? El cdlculo vectorial nos dice que si, puesto que F; , Fy son componentes de un vector (vector gradiente de F) , y siempre que se trata de un vector el hecho de ser nulas sus componentes es independiente del sistema de coordenadas. Por otra parte, sabemos bien que las condiciones Fe=0, Fy=0 indican que el punto P cs un punto “singular” de la curva, sin relacién alguna con el sistema de coordenadas (cartesianas) utilizado. Este aspecto invariante del cAlculo con vectores y tensores es el que hemos procurado hacer resaltar continuamente en el presente libro. Es, sin duda, el m&s importante y el que motiva su verdadera raz6n de ser. Se escribe muchas veces que el cdlculo vectorial es util porque “sim- plifica los célculos” 0 porque “es muy elegante”, razones ambas ciertas pero secundarias: los cdlculos vectorial y tensorial son tittiles porque no introducen elementos extrafios, pues, aun apoy4ndose en sistemas de coordenadas, sus elementos y sus operaciones tienen cardcter intrinseco ¢ invariante, Con ellos, a través del andlisis y del Algebra, la geometria vuelve a encontrarse con Ia unicidad primitiva, en Ja que cada elemento tiene un bien definido significado geométrico. El presente libro se divide en dos partes: la primera dedicada a los vectores y la segunda a los tensores. En ambas, junto con Ja parte te6rica necesaria, se dan los indispensables ejemplos y aplicaciones para que los conceptos se comprendan en su real significado y en todo su campo de accién. Los capitulos I y II se ocupan del Algebra vectorial y sus aplicaciones, principalmente a la geometria analitica del espacio, que es en la que el método vectorial puede mostrar sus primeros y mAs evidentes resultados. El capitulo III estd dedicado a la definicién analitica de vector. Aunque ello significa una repeticién de lo que ser dicho de manera més general al estudiar los tensores, hemos creido que tiene importancia in- sistir en la manera como, por método analitico, se puede descubrir el cardcter intrinseco o no de un elemento geométrico. Los capitulos IV y V tratan de los operadores vectoriales y las fér- mulas integrales cldsicas que los ligan. Las aplicaciones del anilisis vectorial (cap. VI) se reficren, como es costumbre casi general, a la geo- metria diferencial, al electromagnetismo y a la mec4nica de fluidos. La segunda parte est4 dedicada a los tensores, con Ia introduccién sobre transformaciones lineales y matrices del capitulo VIII. En este punto se presenta la duda de si el estudio de los tensores cartesianos puede o debe suprimirse, puesto que ellos quedan evidentemente com- prendidos dentro de los tensores generales del capitulo X. Sin embargo, si bien es cierto que puede hacerse tal supresin sin disminuir el con- tenido, hemos crefdo conveniente dedicarles un capitulo aparte, en razén de que para muchas aplicaciones (cap, IX) son los cartesianos los anicos 8 IntRODUCCION: tensores que interesan y, por tanto, puede haber muchos lectores para quienes sean ellos suficientes, con lo que les es posible evitar el estudio, siempre pesado al principio, de los tensores en general, Por otra parte, para cualquier lector el estudio previo de los tensores cartesianos antes de los generales no ser4 nunca una pérdida de tiempo, sino més bien un recomendable entrenamiento. Sigue después el estudio de los tensores en general y, como aplica- cién obligada, la geometria de los espacios de conexién afin y nociones sobre la geometria de los espacios de Riemann. Termina el libro con la acostumbrada aplicacién de esta filtima a la teoria de la relatividad general, La impresién de un libro de matemética no ha sido nunca tarea facil, pero va siéndolo cada vez menos debido, por un lado, a la comple- jidad creciente del simbolismo matemitico y, por el otro, a Ja invasién de la linotipo que, en aras de la velocidad, exige una uniformidad incom- patible con aquélla. Sin embargo, la Editorial Universitaria de Buenos Aires ha vencido toda clase de inconvenientes y ha conseguido, no sin esfuerzo, dar al presente libro una presentacién ejemplar. S¢ame permitido, en conse- cuencia, expresarle aqui mi mayor agradecimiento. Buenos Aires, marzo de 1961. Primera Parte VECTORES “ CAPITULO I ALGEBRA VECTORIAL 1. VECTORES: SUS CLASES 1. Magnitudes escalares y vectoriales. Hay magnitudes que que- dan determinadas dando un solo ntimero real: su medida. Por ejemplo: Ia Iongitud de una regla, o la masa de un cuerpo, o el tiempo trans- currido entre dos sucesos. Tales magnitudes se Ilaman escalares, y puc- den ser representadas por segmentos tomados sobre una recta a partir de un origen y de longitud igual al ntimero real que indica su medida. Otros ejemplos de escalares son: la densidad, el volumen, el trabajo, la potencia, Para otras magnitudes, en cambio, no basta dar un niimero para determinarlas, Para la velocidad de un punto, por ejemplo, no basta conocer su intensidad, sino que hace falta conocer, ademis, la direccién y el sentido en que el punto se mueve. La direccién viene dada por una recta, de manera tal que todas las rectas paralelas tienen la misma direccién, y en cambio rectas 20 paralelas tienen direcciones diferentes. Cada direccién tiene dos sentidos, determinados por las dos orientaciones posibles de la recta. Lo mismo que con las velocidades ocurre con las fuerzas: su efecto depende no sélo de la intensidad, sino también de la direccién y sentido en que actiian, Estas magnitudes en las cuales hay que distinguir su intensidad (que es una magnitud escalar), su direccién y su sentido, se aman magnitudes vectoriales, Otros ejemplos son: la aceleracién, la cantidad de movi- miento, Ja intensidad de un campo o de una corriente. Las magnitudes vectoriales ya no se pueden representar, como los escalares, por segmentos tomados sobre una misma recta, Hay que tomar segmentos de longitud variable (indicadora de Ja intensidad) a partir de un punto fijo, los cuales tengan la direccién y el sentido correspon- dientes. __, Resumiendo y precisando, podemos establecer las siguientes defi- niciones: Der. 1: Se dice que una magnitud es un escalar cuando el con- 13 Atannna Vectortan junto de sus valores se puede poner en correspondencia biunivoca y continua con el conjunto de los nimeros reales o una parte del mismo. Der. 2: Una magnitud se lama vectorial cuando el conjunto de sus valores puede ponerse en correspondencia biunivoca y continua con el conjunto de los segmentos orientados que parten de un mismo origen, © con una parte del misrno. Al exigir la continuidad de la correspondencia suponemos, en ambos casos, que nos limitamos a magnitudes que varfan con continuidad. Cuando se trata de magnitudes que solamente toman valores discretos (n&imeros enteros, por ejemplo, en el caso de escalares o ciertas direcciones especiales en el de vecto- riales) también podria hablarse de escalares y vectoriales, pero entonces muchas ‘operaciones que veremos (adicién, multiplicacién por un escalar, etc.), podrian no estar definidas, por no ser el resultado una magnitud de las consideradas; ello obligaria a hacer cada vez la correspondiente salvedad. Por otra parte, el aso continuo que consideramos es précticamento el tinico que interesa en las uplicaciones. Las magnitudes escalares y vectoriales no son las tinicas que interesan en geometria o en fisica. Por ejemplo, el momento de inercia de un sistema de masas respecto de los distintos ejes que pasan por un punto fijo no puede carac- terizarse por una magnitud escalar ni vectorial. Tampoco las tensiones de un cuerpo segin las distintas direcciones que pasan por un punto constituyen una magnitud escalar ni vectorial. Estas magnitudes se llaman tensoriales, y de ellas nos ocuparemos en la segunda parte, 2. Vectores. Un segmento de recta queda determinado por sus dos puntos extremos. Cuando estos puntos est4n dados en cierto orden, se dice que el segmento est4 orientado. Der. 3: Se lama vector a todo segmento orientado. El primero de~ los puntos que lo determinan se llama origen y el segundo extremo del vector. La recta que contiene e] vector determina la direccidn del mismo y Ja orientacién sobre la recta, definida por el origen y el extremo del vector, determina el sentido de este dltimo. Todos los vectores situados P 0 Ficura | sobre una misma recta o rectas paralelas tienen la misma direccién. Sobre cada recta hay dos sentidos opuestos, Toda magnitud vectorial puede representarse por un vector, cuya longitud sea proporcional a la intensidad y cuya direccién y sentido sean 4 1, Vecrorgs: Sus Cases Jos correspondientes a Ja magnitud. Por ejemplo: la figura 1 representa un vector A cuyo origen es el punto O y el extremo el punto P. Der. Se llama médulo de un vector a la longitud del segmento orientado que lo define. E] médulo de un vector es siempre un numero positivo, Si el vector ¢s A= OP, cl médulo se representa por cualquiera de las tres maneras méd A=|A|=|OP|. Cuando el médulo es nulo el segmento se reduce a un punto y no puede hablarse de vector, puesto que faltan la direccién y el sentido. Sin embargo, por comodidad de expresién en muchos enunciados, se con- viene en definir como vector nulo al que tiene su médulo igual a cero. Para indicar un vector se usa muchas veces una flecha encima, asi A o bien OP. Otras veces se utilizan letras géticas o negritas. Nosotros seguiremos este ultimo criterio, excepto en los casos en que st desee poner de manifiesto el origen y cl extremo, en los cuales pondre- mos simplemente OP, sin flecha superior. 3. Ignaldad de vectores. Der. 5: Dos vectores se dicen iguales cuando tienen el mismo mé- dulo y la misma direccién y sentido. Frovra 2 Ast, los vectores A y B de la figura 2 son iguales, lo cual se escribe A=B. Con este criterio de igualdad, todos los vectores pueden ser tras- ladados de manera que tengan un mismo origen O. De esta manera cada vector y todos sus iguales tendran un solo representante como vector de origen 0. Algunos autores llaman equifolenies a los vectores que hemos de- finido como iguales. La definicién que hemos dado de igualdad ex admisible, pues ella cumple Tas tres: Ppropicdades que se exigen a toda definicién de igualdad entre elementos de un conjunto, a saber: 15 Atcrra VectorraL a) A=A (propiedad reflesiva) ; Si A=B, es B=A (propiedad simétrica) ; y B=G, es A=C (propiedad transitive). Sin embargo, estas propiedades no caracterizan la definicién dada de igual- dad: se podrian dar muchas otras sin dejar de cumplirse esas propiedades. Por ejemplo: “Dos vectores son iguales cuando tienen la misma direccién”, “dos vectores son iguales cuando tienen el mismo médulo”, “dos vectores son iguales cuando la recta que los contiene corta a un plano fijo del espacio en un mismo Punto”, etc. De todos modos las tres propiedades mencionadas eliminan a otras Acfiniciones que no serfan admisibles, Por ejemplo: “Dos vectores son iguales cuando sus direcciones son perpendiculares”; esta definicién no seria admisible, Por no cumplirse la propiedad transitiva, 4. Vectores deslizantes y vectores fijos. La definicién anterior de igualdad corresponde a los que se llaman vectores libres. Como en todo el cdlculo vectorial son éstos los que mas interesan, y, por otra parte, las seglas de cAlculo son las mismas para todos, hemos prescindido de este agregado; en todo el texto, al decir simplemente “vector? sobrentende- Temos que se trata de lo que algunos autores llaman “vectores libres”. Se hace esta distincién para permitir considerar los llamados vec tores deslizantes y los fijos, los cuales se distinguen tinicamente por ser distinta la definicién de igualdad adoptada. Asi, se llaman vectores deslizantes aquellos que tinicamente son igua- les cuando tienen el mismo médulo, la misma direccién y sentido y, ade- més, actéian sobre una misma recta, Por ejemplo, los vectores de la figura 2, considerados como vectores deslizantes, no son iguales, Para Ficura 3 que sean iguales deben estar sobre una misma recta, por ejemplo los OP y O'P’ de la figura 3. Los vectores fijos son aquellos que tinicamente son iguales cuando tienen el mismo médulo, igual direccién y sentido y, ademis, el mismo origen, Asi, los vectores de las figuras 2’ y 3, considerados como fijos, 16 2. Componentes ¥ Cosenos DIRECTORES DE UN VECTOR no son iguales; para que lo fueran deberian tener el mismo origen y por tanto estar representados por el mismo segmento orientado, Obséxvese que las definiciones de igualdad para los vectores desli- santes y fijos cumplen también las tres propiedades (reflexiva, simétrica y transitiva) que mencionamos para los vectores libres. ‘Las fuerzas son el ejemplo tipico de vectores deslizantes, puesto que su efecto no cambia si se trasladan sobre la recta que las conticne, pero varia si se aplican sobre otra recta paralela. EJERCICIOS 1. Demostrar que si OP y OsP1 son dos vectores iguales, pero no coinci- dentes, los vectores OO; y PP, son también iguales. 2. Si OP y OP, son dos vectores iguales, no coincidentes, buscar la con- dicién para que: a) Los vectores POs y OP: sean perpendiculares entre si; b) los vectores PO, y OP, tengan cl mismo médulo. _ 3. Sean OP y OP, dos vectores del mismo origen que forman entre si un fingulo de 60° y tienen por médulos 2 y 3, respectivamente. Hallar el médulo del vector que unc los puntos medios de los segmentos OP y OPs. 4. Dado un tetraedro regular de arista a, hallar el médulo del vector que une un vértice con el baricentro de la cara opuesta (altura del tetraedro). 2, COMPONENTES Y¥ COSENOS DIRECTORES DE UN VECTOR 1, Componentes de un vector. Supongamos en el espacio un sis- tema de coordenadas cartesianas ortogonales de origen O y ejes *, 7, SS Ficura 4 Sean Py (x1 591 5%) »P2 (*25%2 22) el origen y el extremo de un vector dado A’ (fig. 4). W Xe Axcesra Vectortat Der. 1: Se Haman componentes de un vector A_respecto del sis- tema (O ; x, y, z) a las proyecciones de A sobre los ejes, o sea, a los niimeros = (1) YS H1) HI) Baz. En general pondremos A (a; , a2, a2) para indicar que @,, az, a son las componentes del vector A. Observemos que estas componentes son ntimeros que pueden ser Positivos o negativos. Hay que tomarlos siempre tal como se definen en (1), es decir, como diferencia entre las coordenadas del extremo del vector y las coordenadas del origen, Asi, por ejemplo, dos vectores opuestos (de igual médulo y direccién, pero de sentidos opuestos) tienen las componentes iguales en valor absoluto, pero de signos contrarios. Como consecuencia de la definicién anterior y de la definicién gene- ral de igualdad de vectores (1.3) * se deduce: dos vectores iguales tienen las mismas componentes en cualquier sistema de coordenadas. Como resulta de la figura 4, el vector A es la diagonal de un para- lelepipedo recto cuyas aristas son a,, a2, a3. Por tanto, Ilamando a=|A| (1.2) al médulo de A, se verifica (2) a=Va,? + a? +a,7 expresién que se toma siempre positiva y que nos da el médulo de un vector en funcién de sus componentes. Nota. Puede tener interés hallar los vectores cuyas componentes y cuyo anédulo son nimeros enteros. Hay que resolver en nimeros enteros la ecuaciin = a+ a;"+ a", 0 bien, poniendo u=a/¢, v= ae, W=ai/a, resolver en mimeros racionales la ecuacién (3) W+epwt=1, . Para ello, observemos que una solucién trivial es w= 1, 0=0, w= Poniendo entonces u—1 ow (4) e Ia ecuacién (3) nos da A+ per+ge+re=1 de donde s ze a er Y por tanto oy (Mei. and TEN oily LATHES Perr P+e+r En consecuencia, poniendo i) e=Ptete resulta: BAPARTADO #. P. ej, 1.5 indicaremos (en exe orden) el APAxTALO m, FORMULA m y con mm el y 13. 2, COMPONENTES ¥ COSENOS DIRECTORES DE UN VECTOR ”) G+r—t, w=—-2pq, wm=—2pr. Estas expresiones, sip, 7, r toman valores enteros cualesquiera, darn siem- Be socnzonentcs de un vector cuyo médulo seré también un ntimero entero. jor ejomplo, prescindiendo del signo, que es inesencial, se tiene: Nae ese ohae . : 1, a > La explicacién geométrica del método seguido es la siguiente: (3) repre- fenta una esfera cuyos puntos racionales hay que hallar. Conociendo uno de ellos, 0,0), cualquier otro se obtendrA cortando la esfera con rectas que pasen por P y tengan sus cosenos directores racionales. Las ecuaciones generales de ‘oils rectas son las (4) y su ulterior interseccién con la esfera es el punto (5) Tua ecuaciones (5) pucden también considerarse como las ecuaciones paramétri- eas de la esfera (3). De aqui se deduce que las expresiones (7) no s6lo dan siemp"e soluciones del problema, sino que dan todas las soluciones posibles. Ejemplos: 1. Las componentes del vector cuyo origen es el punto P:(—1,0,2) y el extremo el punto Ps (2,—3,—5) son a=3, a=—3, a=—7. 2, El médulo del vector de origen P: (20, 12,5) y extremo P,(—2,—8, 9) vale =VA—2 ++ = 30. 3. Los vectores situados en planos paralelos al x,y tienen nula su pro- yecci6n sobre el eje z y por tanto nula su tercera componente. 4, Los vectores de componentes (—3, 1, 2) y (3, —1, —2) tienen la misma direccién y sentidos opuestos. 2. Cosenos directores de un vector. Der. 2: Se laman cosenos directores de un vector, respecto de un ema de coordenadas ortogonales (O ; x,y, 2), a los cosenos de los Angulos que el mismo forma con el sentido positivo de los ejes coor- denados, Aucrpra VECTORIAL Los Angulos hay que tomarlos entre 0° y 180°, de manera que los cosenos directores pueden ser positivos o negativos. Si los Angulos del vector A (a; , az, @,) con los ejes los represen- tamos por a, f, 7, los cosenos directores se deducen de las formulas (8) M4 =acosa, a =acosh, a,=acosy, que expresan que la proyeccién de un segmento sobre un eje, es igual a la longitud del segmeato por el coseno del angulo que el mismo forma con el eje (fig. 5). Si elevamos estas igualdades al cuadrado y las sumamos miembro a miembro, teniendo en cuenta (2) resulta (9) cos a + cos? B + cos? y = 1 que es la relacién fundamental que liga los cosenos directores de un vector. De (2) y (8) se deduce también que (10) cog, con ———— E Va2taptas Vala bast = as cos y=. , Varta hae es decir, conocidas las componentes de un vector se puede calcular tanto su médulo como sus cosenos directores (con los cuales queda determi- nada su direccién y también su sentido). Es decir: un vector queda completamente determinado (médulo, direccién y sentido) por sus com- ponentes- Ejemplos: 1, Si las componentes de un vector son 1, —1, 2, sus cosenos directores serén: cosa = 1//6, cosB = — 1/V6, cos y = 2/V6. 2. Si el médulo de un vector es a@ = 5 y sus cosenos directores son (—1/9, 4/9, 8/9) las componentes seran ai = — 5/9, a: = 20/9, as = 40/9 3. Segiin la nota del subapartado anterior, para obtener cosenos dircctores que sean néimeros racionales, bastar4 dar valores enteros cualesquiera a p,q, 7 en Tas férmulas (6), (7) y luego las formulas (10) dardn cosenos directores ra- cionales. Por ejemplo, para p=1, q = — 1, 2, resulta a: = 4, %=2, a= —4 y por tanto cosa=2/3, cosB—=1/3, cosy =—2/3. 3. Vectores paralelos. Si dos vectores A (a1,42,43) y B(b,,b2, &5) son paralelos y del mismo sentido, tendrén los mismos cosenos di- rectores y por tanto, junto con (8), tendremos (11) bi=bcosa, b,=bcosB, b=beosy. Si son paralelos y de sentidos opuestos, los Angulos que forman con los ejes difieren en 180° y los cosenos directores resultan iguales pero de signos opuestos, Por tanto. en vez de (11) tendremos 20 2. COMPONENTES Y COSENOS DIRECTORES DE UN VECTOR (12) bb =—deosa, b=—beosh, te =—beosy, De (8) y (11) 0 de (8) y (12) se deduce @ 4% @ 1 @ ob, bobs valiendo el signo + en el primer caso y el — en el segundo. Reciprocamente, si estas condiciones se cumplen, dividiendo (8) por las ignaldades andlogas escritas para el vector B , los cosenos direc- tores resultan proporcionales, y como en ambos casos se cumple la condicién (9) deberdn ser iguales en valor absoluto y por tanto los Vectores paralelos. Resulta por consiguiente: Teor. 1: La condicién necesaria y suficiente para que dos vectores sean paralelos es que sus componentes sean proporcionales, es decir, ma (138) a ee Si el valor de estas igualdades es positivo, los vectores tienen el mis- mo sentido y si es negativo tienen sentidos opuestos. Ejemplo: ston ues kegteres A (2, — 4, 6) y B(—1, 2, —3) son paralelos y de sene tidos contrarios, puesto que la tazén de sus componentes homélogas es constante © igual a — 2 (negativa). En cambio los vectores A (—9, 6, 3) y B(—3, 2, 1) son paralelos y del mismo sentido, puesto que la raz6n de sus componentes ho- mlogas vale 3 (positiva). 4. Angulo de dos vectores, Sean A (a;, 4, a2) y B (bs, bs, bs) dos vectores dados. La proyeccién de B= OR sobre la recta que con- Ficura 6 tiene A ser igual a la proyeccién de la poligonal OP QR (fig. 6) que tiene Jos mismos extremos y cuyos lados son precisamente las com- ponentes b,, b,, bs. 21 ALGEBRA VECTORIAL Por tanto, lamando @ al Angulo que forman los dos vectores A y B ya, f, y a los dngulos de A con los ejes, sera b cos 0 = by cos a + bs cos B + bs cos y © bien, segiin (8) (14 cos 9 = Seat abst abs ab que es la férmula que permite calcular el Angulo entre dos vectores dados por sus componentes. Para @ = x/2 debe anularse el numerador de (14). Por tanto: Tzor. 2: La condicién necesaria y suficiente fara que los vectores A 9B sean perpendiculares es que entre sus componentes se cumpla la relacién (15) a,b, + a,b, +4,b;=0. Ejemplos: 1. El dngulo entre los vectores A(—1, 0, 1), B(2, 1, —3), Con Jos veo ( ), B(2, 1, —3), segin Eee. 5 cos 8 = ————__ v2 vit 2v7 2 Los vectores A(3, —1, 2) y B(—2, 4, 5) son perpendiculares, puesto que se cumple (15), 0 sca, 6-4 + 10=0. 3. Sean los puntos A de coordenadas (—1, 3, 2) y B de coordenadas (2, 1, —2). Se desea caleular el Angulo AOB’, siendo O el origen de coordenadas. Sc trata del Angulo entre el vector OA de componentes (—1, 3, 2) y el OB de componentes (2, —1, —2). Por tanto, segin (14), es cos 8 = = vit v9 vit EJERCICIOS 1. Hallar el mbdulo del vector de origen P (20, —5, 8) y extremo Pi(—4, —3, 2). 2 Un vector tiene un médulo a= 13 y sus dos primeras componentes son @=3, a=4. {CuAl es la tercera componente? tent UB Vector de médulo 5 tiene Ins tres componentes iguales, ¢Cuénto valen’ 4, ¢Quél es la condicién para que un vector esté en el plano y, z? 5. Hallar los cosenos directores del vector de componentes (1, —1, 9). 6. Un vector forma 4ngules iguales con Jos tres ejes coordenados, Hallar sus cosenos directores. Suponiendo que tlene médulo igual a 5, ecuales serén # componentes? 7, Hallar los cosenos directores de un vector situado en el plano x, 9 cuya direccién es la de Ia bisectriz del cuadrante x, —y. 8. Hallar los cosenos directores de los vectores paralelos al eje z. 9. Hallar las componentes del vector de médulo 2 situado en el plano #, y que forma un 4ngulo de 30° con el eje x. 3. ApiciON y SusTRACCION DE VECTORES 10: Sea el vector de componentes (1/3, — 2/3, 2/3). Hallar las com- ponientes del vector de médulo 5 que tiene la misma direccién y sentido. 11. Demostrar que los segmentos que unen los puntos medios de los lados Wieeslvos de un cuadrilatero cualquiera forman un paralelogramo. 12, Galcular el &ngulo que forman dos diagonales de un cubo. $. ADICION Y SUSTRACCION DE VECTORES 1, Adicién de vectores. Para sumar dos vectores A (a: 542 a5) y B(b,, bs, bs) se procede de la siguiente manera. A partir del ex- tremo A se Ileya el vector B; y el vector cuyo origen es el origen de A be A Ficura 7 Ficura 8 y cuyo extremo es el extremo de B, una vez asi colocado, es el vector suma A +B (fig. 7). Al mismo resultado se llega tomando A y B con el mismo origen 0 y definiendo la suma como la diagonal que pasa por O, del parale- logramo construido sobre A y B (fig. 8). Proyectando la poligonal formada por los vectores A, B y A+B sobre los ejes coordenados, resulta que las componentes del vector suma. A+B on la suma de las componentes de los vectores A y B. Por ejemp! , al proyectar sobre el eje x (fig. 9) la componente de A +B es P, Py P, Ps + P, Ps = a, + by. Se puede por tanto establecer la siguiente Der. 1: El vector suma de otros dos A (ay, a2, a3) y B (b1, bs, bs) es el vector que tiene por origen y extremo, respectivamente, el ori- gen y el extremo de la poligonal obtenida llevando un vector a con- tinuacién del otro. componentes del vector suma son las sumas de la compo- nentes, 0 sea, i Oe ee De esta definicién se deduce que la adicién de vectores es con- mutation: A+B=B+A. De Ja figura 7 se deduce inmediatamente que si lamamos s al 23

Вам также может понравиться