Вы находитесь на странице: 1из 18
articulo Dimensién metropolitana de la globalizacién: Lima a fines del siglo XX Miriam Chion* Abstract The spatial transformation of Metropolitan Lima represents an important case study because of the dramatic changes in places where people work, live, and play and the relationships among them. This case study sketches important elements to be considered in the development of metropolitan regions, which are expanding their international inks. This article includes also a conceptual review of metropolitan spaces and networks, as well as an empirical assessment of the reorganization of metropolitan activities and networks in Lima, which have been driven by the ability of local actors to tap intemational capital and information. Keywords: Peru, Lima, metropolitan development, regional development, economic development, international economy. Resumen La transformacién espacial de Lima Metropolitana representa un estudio de caso de especial importancia debido a los dramaticos cambios habidos en los lugares de trabajo, de vivienda o de entretenimiento, y las relaciones entre ellos. Este estudio esboza elementos importantes 2 considerar en el desarrollo de otras regiones me- tropolitanas cuyas conexiones internacionales estan en expansion. Este articulo in- cluye ademds una revision tedrica sobre espacios y redes urbanas, asi como una evaluacion empirica de la reorganizacion de actividades y redes metropolitanas en Lima, las que se han desarrollado en funcién a la habilidad de actores locales para captar capital e informacién internacional. Palabras clave: Peri, Lima, desarrollo metropolitano, desarrollo regional, de- sarollo econémico, economia internacional. ‘1324 Leimert Blvd. Oakland, CA 94602. USA E-mail: mchion@sfgov.org Revista eure (Vol. XXVIII, N° 85), pp. 71-87, Santiago de Chile, diciembre 2002 (71 Miriam Chion 1. Introducci6n proceso de reestructuracién econé- mica global de fines del siglo XX ha incorporado tanto regiones altamente industrializadas como también regiones en condiciones marginales a la economia global, como es el caso de Lima Metropolitana. La atracci6n de flujos de capital, comercio, e in- formacién internacional no sélo ha dependi- do de politicas centrales macroeconémicas sino también de miltiples actores locales con capacidad de organizacién e innovacién para captar estos flujos y articularlos a nivel local; tal es el caso de la elite ejecutiva que impulsa el desarrollo del nuevo distrito financiero 0 las empresas informales de confeccion que ex- panden exponencialmente el distrito de con- fecciones. La convergencia de redes globales y locales ha desencadenado la emergencia de nuevos actores econdmicos, asi como cambios en los procesos industriales y en las relaciones entre trabajadores e inversionistas. Estos cambios han contribuido a desdibujar las fronteras entre las economias formal e informal y a incrementar fa diversidad social en los espacios de produccién y consumo, al mismo tiempo que han acentuado {a segre- gacién en las éreas residenciales. Estos procesos econémicos y sociales se traducen en una nueva organizacion espacial metropoiitana. El unico centro metropolitano de multiples actividades que Lima mantuvo por muchas décadas se ha desdoblado en multiples centros especializados y redes de actividades informacionales, industriales, co- merciales y culturales. Estos centros han ge- nerado una alta densidad de actividades y flu- jos de capital e informacién, creando una nue- va jerarquia espacial metropolitana, Esta investigacién se basa en estudios existentes sobre ciudades en el contexto de reestructuracin econémica global y en el analisis empirico sobre Lima Metropolitana. EI propésito principal es indagar sobre las condiciones bajo las cuales las regiones me- os industrializadas participan en la econo- 72~ eure mia global, asi como los procesos sociales y econémicos metropolitanos que establecen nuevas formas de organizacién espacial. 2. Reflexiones sobre espacios urbanos, redes globales, y redes metropolitanas La literatura existente sobre ciudades globales constituye un punto de partida para la identificacién y definicion de redes metro- politanas como elementos importantes en el proceso de transformacién espacial en Lima Metropolitana. Esta literatura presenta dife- Tentes puntos de vista sobre el espacio urba- no y sobre la incidencia de la expansion de Tedes globales de produccién e informacion en este espacio urbano, especialmente en la organizacién de actividades urbanas y el de- sarrollo de centros metropolitanos. 2.1. Reconfiguracién de ciudades y espacios urbanos Muchos investigadores urbanas coinciden en que las ciudades han experimentado cam- bios trascendentales en el contexto de la restructuracién econémica global. Sin embar- go, mientras algunos autores describen es- tos cambios como parte de un proceso conti- nuo de desarrollo industrial, otros proponen la reconfiguracion del espacio urbano dentro de ldgicas distintas a la de los procesos ante- riores de industrializacién. Dentro de los pri- meros, Hall (1990) argumenta que las funcio- nes de las ciudades globales, definidas como el movimiento e intercambio de bienes y el control del estado nacional, fueron las mis- mas en los afios ‘50 que en los '90, pero con un peso relativo diferente, De acuerdo a Hall, las ciudades globales estan experimentando cinco procesos paralelos, Dos de estos pro- cesos empezaron casi a principios del siglo XX: el desgaste de los gremios tradicionales y la trasformacién del sector manufacturero de capital intensivo. Los otros tres procesos mas recientes incluyen la contraccién del sec- tor de transporte y distribucién de bienes a Dimensién metropolitan de la globalizacion: Lima a fines dol siglo XX gran escala, el crecimiento de los servicios para los productores 0 sector de procesamien- to de informacién y un aumento del sector de servicios ai consumidor de consumo conspi- cuo. Desde una perspectiva similar, Sassen (1991 y 1994) propone que las ciudades globales son lugares claves para finanzas y firmas de servicio especializados, sitios de innovacién en industrias lideres y mercados para los productos e innovaciones produci- das, Las ciudades globales emergen como centros de control y administracién en el pro- ceso de expansi6n territorial de actividades econdmicas dentro de la economia global. A diferencia de estos enfoques de ciuda- des globales, confinados territorialmente y construidas jerarquicamente, Castells (1996) propone un enfoque definido por los flujos de informacién y redes. Elespacio de flujos esta, pues, descrito en base a tres niveles. El pri- mer nivel esté constituido por circuitos de im- pulsos electrénicos, procesamiento informa- tico y el transporte de alta velocidad, los cua- les forman la base material de la sociedad informacional. El segundo nivel esta com- puesto por lugares que constituyen los nodos integrados en una red, tales como Londres, Tokio, Nueva York, Zurich, Milan y Hong Kong, cada uno de los cuales desempefia diferen- tes funciones en la red financiera global. El tercer nivel representa la organizacién espa- cial de tas elites dominantes que determinan ta actual forma de dominacién en la sociedad, donde la capacidad de organizacion de estas elites es paralela a su capacidad para desor- ganizar el resto de la sociedad. Massey (1994) también propone una re- visién del concepto de espacio, y argumenta que “lo espacial puede ser visto como algo construido a partir de una multiplicidad de re- laciones sociales a través de todas las esca- las espaciales, desde el alcance global de las finanzas y telecomunicaciones, pasando por la geografia de los tentculos de poder na- cional, hasta las relaciones sociales dentro del pueblo, el asentamiento, el hogar y el lu- gar de trabajo”. Esta autora afirma que los lugares en el contexto global estén definidos 1 sélo por la movilidad de la poblacién, sino también por el poder de la poblacién en rela cién a los flujos y el movimiento. Algunos gru- os sociales inician fujos y movimientos, otros los reciben y otros estan restringidos por ellos. Massey propone una definicién de ciudades como lugares de encuentro, como “momen- tos articulados en redes de relaciones socia- les’ sin restricciones de territorio 0 tiempo especifico. Estos dos tltimos enfoques asumen una perspectiva diferente en la cual las ciudades no son objetos, sino procesos. Estos autores no s6lo analizan un nuevo fenémeno, sino también explican la relacién entre espacio y tiempo en la configuracién de ciudades que participan en el proceso de globalizacién. No proporcionan una definicién explicita de la ciu- dad global, sino més bien un entendimiento de la nueva légica espacial y el complejo pro- ceso de desarrollo territorial 2.2. Configuracién de redes en el espacio metropolitano Sobre la base de estos estudios y las ob- servaciones propias sobre Lima Metropolitana, se puede inferir que la economia global ha es- tablecido un proceso de creciente interdepen- dencia entre ciudades, un proceso que debe ser entendido en el contexto de una red global urbana. La complejidad social del fenémeno de globalizaci6n -y por consiguionte la compleji- dad espacial demanda una evaluaci6n de las ciudades mds allé del imitado concepto de aglo- meraciones territoriales individuales. Esta investigacion propone la emergencia de una estructura de regiones metropolitanas organizada alrededor de redes especializa- das en funciones urbanas especificas que conectan los multiples centros metropolitanos. En esta organizacién espacial emergente, los lugares no estan simplemente definidos por la acumulacién de recursos, sino también por los flujos de transacciones financieras y de intercambio de informacién, asi como por la eure 73 Miriam Chion habilidad para atraer una fuerza laboral ca- pacitada y visitantes. Por consiguiente, el andlisis del espacio metropolitano deja de te- ner un foco solamente territorial concentrado en lugares y mas bien se concentra en la in- teraccién entre lugares. Dentro de este contexto, y para el analisis de las recientes transformaciones en Lima Metropolitana, las redes metropolitanas se definen en base a cinco elementos esencia- les: (1) flujos de informacién, capital, y pobla- ci6n para la produccidn de servicios y pro- ductos especializados: (2) relaciones de con- fianza basadas en relaciones personales que facilitan las transacciones en el proceso de toma de decisiones y procesos de produccién; (3) intercambio de conocimientos sobre pro- duccién y procesos politicos, asi como sobre sus actores principales; (4) desarrollo de re- glas de participacién formales ¢ informales; y (5) apoyo material para el movimiento de ca- pital, informacién y poblacién, incluyendo sis- temas de transportes y telecomunicaciones. El efecto de estas redes en el espacio me- tropolitano depende del grado de movilidad de capital, informacion y poblacién a través de estas redes, y de la capacidad de organiza- cién e innovacién de los actores locales. El grado de movilidad de capital e informacién a través de estas redes locales y globales defi- ne las posibilldades de expansién econémi A mayor movilidad, mayores son las posibili- dades de integracién de los procesos de pro- duccién y los actores en distintos sectores in- dustriales, barrios y regiones. La habilidad de los actores locales para captar flujos globales y articular éstos a las redes metropolitanas puede incrementar las posibilidades de desa- rrollo. Sin embargo, altos niveles de movilidad y participacién en las redes globales no pue- don generar desarrollo, ano ser que los acto- res locales tengan conocimiento y control so- bre la generacién y distribucién de los flujos de capital e informacion. Dentro de la regién metropolitana, la co- nexién a las redes determina la jerarquia de 74 eure poder de los diferentes actores locales y Iu- gares. Los centros metropolitanos mas pro- minentes tienen el mayor grado de conexién a las redes metropolitanas y globales. Los principales negocios, instituciones y la elite ejecutiva internacional en estos centros me- tropolitanos no sélo participan de estas redes, sino también tienen control sobre la distribu- cion de capital e informacion. Un segundo ni- vel de conexién a las redes incluye centros metropolitanos mas pequefios, asi como pe- quefias empresas y trabajadores temporales. Ellos tienen la posibilidad de integrarse a re- des de actividades como receptores de infor- macién y recursos, pero no tienen control so- bre la distribucién de capital e informacién. Un tercer nivel incluye fa gente y fos lugares que establecen conexiones muy débiles con estas redes 0 que no llegan a conectarse, como la fuerza laboral no educada o barrios pobres periféricos, quienes tienen acceso muy limitado a empleo y capital, enfrentan condi- ciones de vida y trabajo inferiores y tienen oportunidades muy limitadas para participar en el proceso de desarrollo. 3. Crisis y recuperacion econémica del Peru en los afios ‘90 A mediados de los afios ‘90, Lima Metro- politana rompié su aistamiento de la econo- mia global y retomé su participacién en las redes globales bajo cuatro condiciones espe- cificas: el proceso de estabilizacién politica, la implementacién de politicas econémicas que favorecian inversiones internacionales, la disponibilidad de capital social y econémico y las mejoras en transporte y telecomunica- clones. Estos cambios politicos y econémi- cos tuvieron una incidencia concreta en la reorganizacién de actividades urbanas y su configuracién espacial. En los afios precedentes a 1992, Pera experimenté un periodo de devastadora cri- sis econémica sumada a los niveles mas al- tos de violencia politica en la historia del pais. Dimensién metropolitana de fa globalizacién: Lima a fines del siglo XX En 1988, las reservas nacionales experimen- taron un balance negativo. Entre 1987 y 1992, la produccién nacional experiment6 una cai- da del 22%. En 1990, la tasa de inflacién anual estuvo por encima del 7.600%. Las condicio- nes de pobreza se expandieron, alcanzando mas de la mitad de la poblacién, y la epide- mia del célera causé miles de muertes en los segmentos mas pobres de la poblacién (INE!, 1997a y 1997; Iguifiiz, 1998; Crabtree & Thomas, 1998). Durante este periodo, Pent fue ademas marginado por las grandes insti- tuciones financieras internacionales como consecuencia de la iniciativa del Presidente Alan Garcia de limitar los pagos de la deuda externa para amortiguar el impacto devasta- dor que ésta estaba teniendo en los paises latinoamericanos. Después de 1992, Peni empez6 a expel mentar un rapido crecimiento econémico, asi como un crecimiento en comercio internacio- nal e inversiones extranjeras, producto en gran parte de la reduccién de los niveles de violencia y la implementacion de drasticas politicas macroeconémicas. La produccién nacional incrementé en un 43% entre 1992 y 1998, y en 1994 alcanzo el 13%, una de las tasas de crecimiento mds altas en muchas décadas, y una de las més altas a nivel mun- dial. Entre 1990 y 1994, la tasa de inflacién anual decliné del 7.600% al 20%. Entre 1990 y 1997, las exportaciones se duplicaron y las importaciones se triplicaron. Para poder par- ticipar en los mercados internacionales, el gobiemo peruano tuvo que hacer concesio- nes especiales para proteger a los inversio- nistas extranjeros y faciltar el comercio inter- nacional. En 1994, el estado de aistamiento habia sido superado y las tendencias econd- micas sugerfan que el pais se habia reincor- porado a la economia global. Estos dramati- cos indices de crecimiento econémico de mediados de los afios ‘90 no se tradujeron necesariamente en una mejora en la calidad de vida de las mayorias. Sin embargo, los sectores que se llegaron a embarcar en este proceso de crecimiento econémico durante este perfodo no fueron exclusivamente los sectores econémicos y poblacionales tradicio- nales. Nuevos actores, lugares y sectores econémicos se embarcaron en este praceso de cambio, aunque sélo algunos de éstos lle- garon a iniciar un proceso de desarrollo sos- tenido. 4. — Actividades urbanas y redes en Lima metropolitana Dentro del contexto nacional, Lima Metro- politana representa gran parte de la pobla- cién y de la economia de Peri. A fines de los afios '90, Lima Metropolitana concentraba un tercio de los 23 millones de habitantes en el pais, la mitad del producto bruto interno (PBI) y tres cuartos de su infraestructura de teleco- municaciones (INEI, 1997a y 1997b). Este proceso de centralizacién se agudizé en los. Ultimos 50 afios, periodo en el cual Ia pobla- cién de Lima Metropolitana aumenté diez ve- ces, a pesar de su inadecuada ubicacién en un desierto drido en la costa central de Peru. La mayoria de este crecimiento urbano ocu- rrié durante los afios ‘60 y "70, cuando la mi- gracién desde otras regiones del pals se in- tensifics. Por sigios, la organizacion espacial de Lima Metropolitana estuvo basada en un solo centro, el Centro Histérico, que cumplia fun- ciones multiples que servian a la mayoria de los barrios. La centralizacién det pais se re- plicaba dentro de su capital. Situado en el extremo norte del casco urbano original, ad- yacente al rio Rimac, el Centro Histérico ha sido sede principal de las funciones de go- biemo. El Centro Histérico articulaba la ciu- dad a través de una estructura radial metro- politana. Estaba rodeado por dos anillos concéntricos: un anillo interno definido por la antigua drea urbana consolidada y un anillo ‘extemo definido por los barrios periféricos. En el extremo oeste de la antigua area consolidada se encuentran el puerto y el ae- ropuerto internacional, conectados con el Centro Histérico a través del mas importante eure 75 Miriam Chion corredor industrial. La zona residencial de cla- se media y alta tradicional, incluyendo los dis- tritos de Miraflores y San Isidro, esta ubicada al extremo suroeste de la antigua drea con- solidada, y esté conectada con el Centro His- torico a través de la autopista principal de la ciudad Los barrios periféricos son, principalmen- te, el resultado del crecimiento urbano de los tiltimos 30 afios, cuando la poblacién de la ciudad aumenté aceleradamente y rebasé la capacidad del drea consolidada. Esta expan- sién urbana, basada predominantemente en toma de tierras y autoconstruccién, fue para- lela a la expansién del sector informal que ‘emerge como alternativa de empleo para este gran sector de la poblacién. Después de al- gunas décadas, muchas de estas barriadas se han convertido en barrios periféricos con- solidados, con infraestructura, servicios y ne- gocios adecuados, pero otras permanecen aiin en condiciones muy pobres y con infra- estructura limitada. Todas las barriadas en conjunto ocupan cerca de un tercio del area metropolitana. Durante los afios ‘70 y ‘80, el Centro His- térico entré en un proceso de deterioro en su configuracién fisica y econémica que resulté en el desplazamiento de muchos negocios e instituciones al nuevo y modemo centro me- tropolitano en Miraflores, ya centros distritales en el resto de la ciudad. Estos centros distritales servian a sus barrios y replicaban hasta cierto punto las funciones multiples que se realizaban en el Centro Histérico, pero a una escala més pequefia. Seguian la estruc- tura jerdrquica social y econémica de los ba- trios de la ciudad: los barrios de altos ingre- sos desarrollaron centros mas grandes con una amplia gama de negocios, servicios e ins- talaciones urbanas; los barrios de menores ingresos desarrollaron centros mas pequefios con menos servicios. Este patron de organi- zacién espacial metropolitana cambia en los afios '90 como resultado de la reorganizacién de actividades que se describe a continua- ion. 76 eure 4.1. Actividades informacionales Hoy en dia, las actividades informaciona- les constituyen uno de los componentes mas importantes de las economias urbanas y de! desarrollo. Estas actividades, principalmente ubicadas dentro del sector terciario o de ser- vicios, concentran las empresas e institucio- nes que se dedican a la produccién o proce- samiento de informacién asf como a la toma de decisiones, incluyendo entre otras las empresas financieras, sedes corporativas, servicios profesionales, consuttorias y agen- cias de gobierno. Durante los afios ‘90, la expansién de es- tas actividades en Lima Metropolitana apare- ce relacionada al crecimiento econémico ace- lerado conectado a inversiones y comercio internacional, asf como a la disponibilidad de una fuerza laboral calificada. Las actividades informacionales establecen la infraestructura institucional y fisica que permite la participa- cién de empresas e instituciones en el ambi- to intemacional. La expansién de estas acti- vidades se hace evidente en el crecimiento de la inversién extranjera dentro de ciertos sectores, ia expansion de la balsa de valores de Lima y la expansion y diversificacién del comercio intemacional. Entre 1990 y 1997, la inversion extranjera en el Pert se cuadriplicé. Pero un factor aun mas importante que el nivel total de crecimien- to fue la distribucién de estas inversiones por sectores econémicos, donde se identifica el mayor crecimiento en los sectores relaciona- dosallas actividades informacionales. El sec- tor financiero crecié seis veces y el sector de energia, comunicaciones y transporte mas de 500 veces (el crecimiento exponencial de este Ultimo se explica en gran parte por la compra de la compafia de teléfonos por empresas espafiolas, y una acelerada expansién de estos servicios que se mantuvieron reducidos por muchos afios). Entre 1991 y 1997, la Bolsa de Valores de Lima se multiplic6 15 veces, de 470 millones. Dimensién metropolitana de la globalizaci6n: Lima a fines del siglo XX Cuadro 1. Inversién Extranjera por Seclor Econémico, 1990-1997 (Millones de Délares Constantes) Distribucion en % 1990 1997 % de Crecimiento| 1990 1997 ‘Agricultura, Pesca, y Minerfa 492 1.210 145,8 37,8 173 Energia, Comunicaciones, Transporte 6 3.381 | 57210,2 0s 48,5 Construccion e Industria 442 1.147 159,6 34,0 16,4 Finanzas 102 723 606,9 79 10,4 Comercio 205 416 103,2 15,7 60 Servicios 54 100 84,9 41 14 Total 1.301 6.977 4363 | 1000 | 1000 Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica a7,7 mil millones de délares aproximadamen- te. De acuerdo al Fondo Monetario intema- ional, entre 1992 y 1998 el comercio inter- nacional crecié de 7,7 a 14,3 mil millones de délares, un crecimiento del 86%. La diversifi- cacién del comercio intemacional es un fac- tor importante en este periodo de crecimien- to econémico, Mientras que en las décadas de los ‘70 y ‘80 el intercambio comercial con los Estados Unidos era mucho mayor que con cualquier otra regién en el mundo, este pa- tron varla en los '90, cuando el intercambio comercial con paises asiaticos y latinoameri- canos casi se duplicé a 1,39 y 2,29 mil millo- nes de délares respectivamente, mientras que con Estados Unidos el crecimiento fue del 30%, a 1,94 mil millones de délares. Ademas de la inversion extranjera y co- mercio intemacional, la expansién de este sector informacional en Lima Metropolitana se hizo posible debido a la disponibilidad de una fuerza laboral calificada. En los afios ‘90, la fuerza laboral en Lima Metropolitana era pro- porcionalmente mas extensa y mas educada que en décadas anteriores. Entre 1981 y 1993, el numero de personas con educacién superior técnica o profesional crecié de 224,000 a 595.000, y el numero de profesio- nales crecié a mas del doble, de 162.000 a 335.000 (INEI, 1996). La expansién de estas actividades infor- macionales se presenta dentro de nuevas for- mas de organizacién institucional y empresa- rial, donde extensas redes andlogas estable- cen un fluido intercambio de informacién den- tro de una elaborada infraestructura de tele- comunicaciones y relaciones de confianza, establecidas a partir de organizaciones pro- fesionales y sociales. Estas redes han facili- tado el acceso a capital nacional e interna- cional a través de nuevos servicios financie- ros, de bienes raices y de seguros especiali- zados, asi como también a través del uso de nueva tecnologia, como cajeros automaticos y transacciones electrénicas. El alcance de estas redes financieras no s6lo ha incorpora- do grandes corporaciones tradicionales, sino también negocios marginales e informales, permitiéndoles acelerar sus transacciones con el uso de estos servicios especializados y nueva tecnologia. Esta expansion y reorganizaci6n espacial de actividades informacionales tienen una implicacién especial en la configuracién es- pacial de la regién metropolitana. Hasta me- diados de los afios ‘80, estas actividades se localizaban principalmente en el Centro His- torico y en el centro modemo de Miraflores. Durante los ‘90, las actividades informacio- nales se dividieron en dos grupos principa- les, Las actividades corporativas, que concen- tran la toma de decisiones y las conexiones intemacionales, se ubicaron en el nuevo Dis- trito Financiero en San Isidro, mientras que los servicios basicos como servicios financie- eure 77 Miriam Chion ros al puiblico en general, corretaje de bienes raices 0 servicios legales locales crecieron en vecindarios periféricos, y hasta cierto punto han permanecido en ei Centro Histérico y Miraflores. El nuevo Distrito Financiero en San Isidro, hasta hace poco un barrio predominantemen- te residencial de altos ingresos, se ha desa- rollado como un espacio adecuado para la clase ejecutiva local e intemacional que ope- ra dentro de una red global de centros urba- nos, y que requiere ciertas facilidades urba- nas tipicas de esta red. Este Distrito Finan- ciero se diferencia del Centro Historico en su especializacion de funciones. Mientras que el Centro Historico combinaba actividades finan- cieras con una amplia gama de otros nego- cos, funciones de gobierno y actividades cul- turales, el nuevo Distrito Financiero se espe- cializa en actividades informacionales. En 1996, San Isidro tenia la segunda con- centracién mas grande de empleos formales en Lima Metropolitana, con cerca de! 9% (140.000 empleos). La concentracién mas alta estaba en el distrito de El Cercado, donde el Centro Histérico esta situado, con cerca del 17% (240.000 empleos). San Isidro tenia la mas alla concentracién de empieos informa cionales, 30% del total en Lima; 12% de insti- tuciones financieras; 25% de corredores y consultores financieros y 36% de compafifas de seguros (INEI, 1996) En los afios ‘90, ni el Centro Histérico ni el centro modemo de Miraffores pudieron absor- ber el crecimiento de los negocios y empleos informacionales. A pesar de la vitalidad eco- némica, servicios internacionales y facilida- des disponibles en Miraflores, San Isidro fue considerado como un lugar mas atractivo. A diferencia de aquellos distritos financie- ros alrededor del mundo que se establecen en dreas con valores de propiedades inmobi- liarias muy bajos, fa emergencia y consolida- cion de este Distrito Financiero en San Isidro hha ocurrido en un area residencial de alto sta- 78 eure tus social y econémico, desplazando princi- palmente a una poblacién de altos ingresos. El prestigio social asociado a San Isidro ha proporcionado una configuracién urbana atractiva para las crecientes actividades in- formacionales y para las elites ejecutivas lo- cales ¢ intemacionales. San {sidro oftece con- diciones de comodidad, conveniencia y am- biente "seguro", condiciones requeridas por empresarios internacionales en otras ciuda- des importantes en el mundo. El distrito de San Isidro ofrece también dos niveles de ais- tamiento del resto de la regién metropolitana: un aislamiento de las actividades comercia- les, industriales y de entretenimiento, asi como un aislamiento social de los sectores de bajos recursos. La consolidacién de este distrito refleja ‘el mas directo impacto espacial que Lima Me- tropolitana haya experimentado a causa de la extensién de redes financieras globales, en un area que constituye el nodo econémi- co mas importante de la economia metropo- litana y nacional. Las actividades informacio- nales, entre otras actividades urbanas, cons- tituyen el modelo mas claro de concentra- cién espacial de capital y poder de decision econémico, mientras que las redes locales han aumentado la movilidad social y econd- mica de empresas con capacidad de inno- vacién y de la fuerza laboral capacitada. 4.2. Actividades industriales La reorganizaci6n de actividades industria- les en el ambito internacional tiene una refe- rencia especifica en el caso de la industria de confecciones en Lima Metropolitana. Los cambios en las condiciones politicas y eco- némicas durante la recesi6n de finales de los afios ‘80 y comienzos de los ‘90, asi como el crecimiento econémico acelerado de media- dos de los '90, dieron lugar a la reorganiza- cién de actividades industriales en general y de la industria de confecciones en particular. Durante la crisis de los afios ‘80, muchas de las grandes fabricas textiles y de confec- Dimensién metropolitana de la globalizacién: Lima a fines de! siglo XX ciones en Lima Metropolitana enfrentaron grandes dificultades como resultado de una inflacién desenfrenada, la contraccién de suel- dos y salarios, y la inhabilidad de reducir los costos de produccién (Tello, 1995). Estas di- ficultades se incrementaron con los cambios en las politicas industriales nacionales de los "90, las que implicaron la desaparicién de las politicas y programas de substitucién de im- portaciones implementados originalmente en los afios ’60 y ‘70 en gran parte de América Latina. Las politicas econémicas puestas en ejecucién en los '90 para responder a las de- mandas de las instituciones financieras inter- nacionales, incluyeron reducciones importan- tes en aranceles de importacion, que dieron lugar ala expansién de importaciones de ropa y equipo de fabricacién, principalmente de Corea, China, Japén y otros paises asiaticos. Imposibilitadas de competir con estos produc- tos importados, pocas fueron las grandes ‘empresas que pudieron subsistir. Por el con- trario, las pequefias empresas especializadas enfrentaron condiciones mas propicias para producir y multiplicarse gracias a la disponi- bilidad de mano de obra calificada generada por los despidos masivos en los sectores pri- vados y publicos, la importacién de maquina- ria apropiada a bajo costo y la flexibilidad de estas pequefias empresas para adaptar sus productos a las modas cambiantes y a pre- cios médicos. El distrito de confecciones de Gamarra ilustra cémo las pequefias empresas encon- traron formas eficientes de organizarse y es- pacios apropiados para una produccién es- pecializada. EI desarrollo de Gamarra es el producto de la habilidad de empresarios y ‘organizaciones locales para establecer reglas informales de cooperacién, mantener su iden- tidad cultural y retener el poder local, a pesar de la creciente participacién de empresas nacionales e intemiacionales. Este distrito ha podido disfrutar de los beneficios que las re- des institucionales locales fuertes, emergidas del sector informal, generan al intersectarse con una diversidad de redes internacionales descentralizadas. Esta interseccion de redes locales e internacionales se ha desarrollado sobre la base de un alto nivel de interaccién entre pequefias y grandes empresas locales, la reinversién hecha por grandes empresas locales y el liderazgo de organizaciones em- presariales innovadoras. Esta configuracién institucional ha facilitado la convergencia de actividades de manufactura, comercio y ser- vicios, asi como de operaciones formales e informales, en un ambiente que fomenta el uso de nueva tecnologia e innovaciones en la organizacién de actividades y define nue- vas formas de organizacién espacial en la region metropolitana. Las redes locales de produccién en este distrito se componen de relaciones entre em- presarios, subcontratistas, proveedores y clientes. Las relaciones de confianza y la fle- xibilidad en las operaciones han sido esen- ciales en la consolidacién de estas redes, las cuales incluyen muchas transacciones infor- males. La combinacién de actividades de fabri- cacién y actividades comerciales ha permit do una proximidad a los clientes, que a su vez genera un circuito completo de intercam- bio de informacion entre productores y con- sumidores. La estrecha proximidad entre fa- bricantes, minoristas, y clientes es crucial en la fabricacién de ropa, debido a que la indus- tria de confecciones es altamente sensible a los constantes cambios en la moda, involucra una variedad de productos y requiere una amplia gama de insumos. Esta concentracién de actividades y redes ha permitido también que pequefias empresas alcancen economias de escala y que los fabricantes disminuyan sus costos de transporte y de distribucién, lo cual permite que ofrezcan productos a bajos precios. Por otro lado, la dispersi6n de estas redes a nivel metropolitano ha permitido ase- gurar el suministro oportuno de productos de la calidad especificada por parte de contra- tistas y proveedores. A diferencia de los patrones de comercio internacional de las décadas anteriores, que eure 79 Miriam Chion solamente incorporaban grandes instituciones financieras y corporaciones, la expansién re- ciente de las conexiones internacionales en Lima Metropolitana ha incorporado una am- plia gama de negocios, industrias y paises. A pesar de su previa condicién marginal, los negocios en el Distrito de Confecciones de Gamarra han obviade la elite industrial local y han podido establecer acceso directo a re- des internacionales especializadas. Las pe- quefias empresas han logrado acceso no solo a insumos, maquinaria importada e informa- cién, sino que también han alcanzado mer- cados internacionales, especialmente en Sudamérica, Norteamérica y Asia, a través de miitiples canales, incluyendo contrabando, corredores de ropa, consorcios de pequefias empresas, ferias y mesas redondas. Este dis- trito también ha atraido a empresarios de ne- gocios coreanos, quienes han abierto peque- fias fabricas y tiendas. Por muchas décadas, la mayoria de las ac- tividades industriales en Lima Metropolitana se habia concentrado en corredores industriales dedicados a la industria pesada y plantas de produccién en serie. Mientras el numero de negocios y trabajadores en estos corredores industriales permanecia estable o se reducia, muchas actividades industrales se trasladaron a nuevos centros especializados, los cuales definen las nuevas formas de organizacién es- pacial que el caso de Gamarra ejemplifica. Durante los afios ‘60, habia menos de cien negocios de confecciones que respondian predominantemente a las necesidades de la poblacién de bajos ingresos, que habia migrado recientemente a Lima desde ciuda- des pequefias y areas rurales, y que requeria de vestimenta a bajo costo. A comienzos de los ‘90 habian cerca de 10.000 pequerias empresas, y en 1997 llegaban aproximada- mente a 15.000. Entre 1993 y 1997, se esti- ma una expansion del volumen total de ven- tas anuales de USS 566 millones a US$ 832 millones en el caso mas conservador, oa USS 4.433 millones en el caso mas optimista. A fines de los ‘90, Gamarra representaba casi 80 eure la mitad de todos los negocios textiles y de confecciones en Lima Metropolitana. A diferencia de los corredores industria~ les que albergaban todo tipo de industrias, los centros industriales emergentes se han es- pecializado en un tipo de producto y han atral- do servicios relacionados. En el caso de Gamarra se da una especializacién en fun- cin a las prendas de vest, al tiempo que se combinan las actividades de produccién con actividades de venta al por mayor y menor, asi como servicios de produccién y gestion, todos ellos integrados verticalmente. Otros dos centfos industriales importantes que si- guieron este modelo son el centro de fabrica- cién de muebles en el parque industrial de Villa El Salvador y el centro de fabricacién de calzado en San Juan de Lurigancho, ambos localizados en barrios periféricos en proceso de consolidacién. El Distrito de Confecciones de Gamarra representa un caso particular debido a la di- mension econémica de este distrito y al cam- bio en la configuracién espacial y social de este barrio. Gamarra, uno de los barrios mas mar- ginales, caracterizado tradicionalmente por condiciones de pobreza y altos niveles de de- lincuencia, se transformé en un centro metro- politano importante, conectado con negocios y mercados internacionales. Este crecimiento ha dado lugar a importantes inversiones en edificios modems, algunos de los cuales han alcanzado los valores de propiedad mas altos de la regi6n metropolitana, y han atraido a clientes de una amplia gama de sactores so- ciales. Gamarra también se ha convertido en proveedor de tiendas de ropa especializada de barrios de clase alta, organiza sus propios des- files de moda y atrae una amplia gama de clien- tes, tanto de clase media como alta. 4.3. Actividades culturales y de entretenimiento Asi como en las actividades informacio- nales e industriales, los cambios politicos y ‘econémicos de los afios ‘80 y ‘90 han condi- Dime cionado también la reconfiguracién espacial de actividades culturales y de entretenimien- to. Afinales de los ‘80 y comienzos de los ‘90, a contraccién de actividades culturales y de entretenimiento no sélo obedecia a la rece- sin y los limitados recursos econémicos de la poblacién, sino también a las restricciones generadas por los problemas de violencia politica, Problemas de seguridad fisica limi- taron ios espacios de congregacién publica y las actividades noctumas. Calles y plazas en lugares centrales fueron cerradas al tréfico peatonal y vehicular para aumentar los nive- les de seguridad y limitar el numero de inci- dentes. Este paisaje urbano cambio drasticamente a mediados de los ‘90, cuan- do se redujeron los niveles de violencia politi- cay se dio una proliferacién de actividades culturales y de entretenimiento. Nuevos tea- tros, librerias, galerias de arte, museos, cen- tros culturales y clubes de cine se abrieron y expandieron sus audiencias. Estos lugares se han multiplicado y han diversificado sus pro- ductos y eventos, que van de lo tradicional a lo modemo, incluyendo elementos de consu- mo masivo internacional. Estas actividades culturales y de entrete- nimiento en los aiios ‘90 tienen una caracter zacion social y configuracién espacial parti- cular, debido a la tensién entre el consumo masivo internacional y la demanda de una identidad local. La reduccién en los arance- les de importacién y la expansion de medios de comunicacién resultaron en una amplia difusion de productos importados. Programas de televisién, videos, revistas, espectdculos y otros elementos de entretenimiento impor- tados, que eran exclusividad de una elite lo- cal, pasaron a ser objetos de consumo de sectores mas amplios, incluyendo la pobla- cién de bajos ingresos. Este fendmeno tuvo el efecto involuntario de disminuir el status social de esos productos y alzar el valor de los productos locales, que ofrecen elemen- tos de la cultura tradicional y refuerzan la de- finicién de una identidad local. Estos patro- nes culturales y de entretenimiento se dan también en una mezcla de cultura tradicional In matropolitana de la globalizacién: Lima a fines del siglo XX con elementos modemos, lo cual ha creado una imagen actualizada de modernidad que se considera muy atractiva, generando una nueva identidad basada en tradiciones loca- les pero percibida en términos de valores con- tempordneos y de tendencias internacionales. Esta expansion de actividades culturales y de entretenimiento se da también, como en el caso de las actividades financieras y de confecciones, dentro de una serie de re- des locales e internacionales. Las institucio- nes mas activas en la atticulacién de estas redes de actividades culturales y de entrete- nimiento son el gobierno municipal, organi- zaciones no gubernamentales, asociaciones de artistas, corporaciones financieras y enti- dades internacionales. El gobierno munici pal metropolitano ha jugado un papel cen- tral en el desarrollo de las redes que apoyan la promoci6n de actividades culturales y ha facilitado la participacién de patrocinadores del sector privado, asi como también de or- ganizaciones internacionales, que promue- ven la rehabilitacién de lugares de importan- cia histérica. E! gobierno municipal metropo- litano ha promovido una amplia gama de actividades culturales, incluyendo especta- culos, ferias, desfiles y eventos religiosos en respuesta a las necesidades de una pobla- cién muy diversa, incluyendo a los inmigrantes de otras regiones del pais. Esta expansion y reorganizacién de acti- vidades culturales y de entretenimiento ha resultado en la especializacion del Centro Histérico en actividades con caracter local, al mismo tiempo que se refuerzan centros de actividades en barrios urbanos consolidados, como Miraflores y Barranco, y se crean nue- vos centros en barrios periféricos emergen- tes, como Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, Vitarte, El Agustino y Comas. Por otro lado, centros de entretenimiento de con- sumo masivo internacional, que incluyen ca- sinos, salas de juego y moteles, entre atros, se han ubicado en barrios de facil acceso, como en el caso de la Avenida La Marina o San Borja. eure 81 Miriam Chion El énfasis en actividades culturales en el rehabilitado Centro Historico ha redefinido su rol y ha proporcionado un espacio de identi- dad urbana para la poblaci6n local. La reha- bilitacién del Centro Historico surgié como una reaccién a la creciente homogeneizacin de espacios en Lima Metropolitana, resultado de la adopci6n indiscriminada de los predominan- tes patrones intemacionales de desarrollo. La construccién de centros comerciales, centros de ventas al por menor y oficinas se ha veni: do desarrollado segin esténdares intemacio- nales y sin referencias locales especificas. En contraste, el rehabilitado Centro Histérico ahora ofrece un espacio para uso publico que tiene una fuerte conexién con la historia lo- cal, crea un sentido de pertenencia para la poblacién local y de referencia local para los visitantes internacionales. La poblacién de clase media y clase alta, que habia dejado de frecuentar el deteriorado Centro Histérico por mas de dos décadas, ha retornado af da por los eventos cuiturales presentados en la nueva configuracién rehabilitada del cen- tro. El Centro Histérico ha reestablecido tam- bién un uso intensivo de tas calles y plazas que esté siendo replicado en otros barrios. El centro de Barranco es otro ejemplo similar al del Centro Histérico. Es el caso de un viejo barrio renombrado para su comunidad artis- tica, que logré sobrevivir la ola de moderniza- cion que arrasé con otros barrios de la ciu- dad, y continua albergando una variedad de acontecimientos culturales. La plaza principal y calles adyacentes despliegan innumerables cafés, restaurantes, pefias, bares, y discote- cas que atraen a publico de diferentes nive- les econémicos. Dentro de un patrén contrastante al de Barranco surgié el drea de casinos y moteles en LaAvenida La Marina, que conecta los cen- tros metropolitanos principales con el aeropuer- to. Esta zona de entretenimiento, denominada Littie Las Vegas, atrafa en 1997 entre 110.000 a 120.000 personas por dia en fines de sema- na y cerca de 27.000 en dias laborables, y ademas registraba el ntimero mas alto de tran- sacciones de cajero automatico en todo el pais. 82 eure 4.4. Actividades comerciales La expansion econdmica de los afios ‘90 tiene un claro reflejo en la proliferacién de actividades y establecimientos comerciales, ia cual obedece a tres factores principales: el ingreso de productos importados, la promo- cion de consumo masivo a través de multi- ples medios de comunicacin y la expansion: dei consumo a través de tarjetas de crédito. A pesar de que estas actividades se organizan mayormente a través de redes comerciales tradicionales y espacios ya establecidos en décadas previas, la expansion de estas re- des en el ambito internacional, asi como la integracién de actividades formales e infor- males, definen nuevos elementos en la orga- nizacién econdmica y espacial de estas acti- vidades. Gran parte de las actividades comercia- les de venta al por menor ha permanecido en los centros metropolitanos tradicionales, tales como el Centro Histérico o Miraflores, y ha crecido en los centros de comercio me- nores en otros barrios de Lima Metropolita- na. Pero ademas de este patron preestable- cido, la creacién de nuevos megacentros co- merciales y ferias de comercio ambulatorio. tepresentan los dos elementos mas promi- nentes del consumo masivo formal interna- cional y del consumo masivo informal res- pectivamente. A pesar de la simbologla dis- tintiva de estos establecimientos a los dos extremos del espectro de patrones de con- sumo. la expansién de redes de actividades comerciales ha facilitado la conexién entre ellos. Los megacentros comerciales no sélo incluyen ventas de productos importados, sino también productos locales provenientes, del sector informal. Al mismo tiempo, las fe- tias de comercio ambulatorio no sélo inclu- yen la venta de productos locales, sino tam- bién importados. Los megacentros comerciales se han construido segun estandares internacionales, como grandes complejos que incluyen super- mercadbos, tiendas especializadas, estableci- mientos de comida al paso, cines de milti- ples pantallas y grandes playas de estacio- namiento. Estos centros comerciales se han construido como complejos autocontenidos, aistados del entomo urbano existente. Estan disefiados para atraer clientes de altos ingre- 0S, pero su ubicacién estratégica y edifica- cién prominente atraen a una clientela muy amplia, no necesariamente para consumo sino como un lugar de reunién, entretenimien- to 0 para consumo de comida al paso. Joc- key Plaza es uno de los complejos mas gran- des, inaugurado en 1997. Esta ubicado en la interseccién de dos vias principales, entre el distrito financiero y la zona de expansién re- sidencial de altos ingresos. LarcoMar es otro. de estos complejos recientemente termina- dos, cuya construccién provocé una contro- versia mayor, debido ala transformacién que causé en el Parque Salazar, uno de los hitos mas importantes del distrito de Miraflores. Este complejo es uno de los casos tipicos donde los elementos de referencia local no pueden competir frente a la inversion corpo- rativa en elementos de consume masivo in- ternacional. En contraste con los megacentros comer- Ciales, las ferias de comercio ambulatorio han surgido como simples estructuras abiertas de bajo costo, en su mayoria organizadas a par- tir de pequefios quioscos estandarizados e integradas a las calles y tejido urbano, como Polvos Azules, Polvos Rosados y Las Malvinas. Estas se especializan en produc- tos de bajo costo producidos localmente o importados de Asia u otros paises latinoame- ricanos. Muchas de estas ferias han sido construidas con la ayuda de gobiernos muni- cipales, como parte del programa de reubicacién de vendedores ambulantes que fue requisito para la rehabilitacién del Centro Histérico. Estas ferias son uno de los elemen- tos de transicién entre la economia informal y formal. Los pequefios negocios que partici pan en estas ferias estan registrados por los gobiernos locales, pero aun tienen flexibilidad para sus operaciones informales. Dimensién metropolitana de fa globalizacién: Lima a fines de! sigio XX 5. Patrén espacial emergente en Lima metropolitana En los afios '90, el patron espacial emer- gente en Lima Metropolitana se caracteriza Por el crecimiento de miltiples centros es- pecializados dentro de una estructura cada vez mas descentralizada. El Centro Histori- co de funciones multiples se ha desdoblado en miltiples centros metropolitanos especia- lizados en determinadas actividades informa- cionales, industrials, comerciales 0 cultu- rales, los cuales se articulan a través de re- des de informacion, de transacciones comer- ciales 0 de relaciones sociales. La habilidad de actores locales para cap- tar flujos de capital e informacion ha sido uno de los factores esenciales en el desarrollo de estos centros metropolitanos. Esto contrasta con los anteriores patrones de desarrollo, en los cuales las inversiones de grandes capita- les, pUblico y privado, eran el factor primario. Los centros metropoiitanos emergentes han dependido en gran parte de la fuerza de las organizaciones locales para fomentar la in- novacién de productos y de procesos econd- micos, para articular recursos locales e inter- nacionales y para atraer una diversidad de trabajadores, visitantes y clientes. En este contexto, incluso las areas marginales como. Gamarra 0 Villa El Salvador, han roto barre- ras econémicas y sociales, y han surgido como centros metropolitanos importantes. Como se describe en la seccién anterior, las actividades informacionales principales han gravitado hacia un nuevo Distrito Finan- ciero en San Isidro, que responde a las nece- sidades de una elite ejecutiva profesional, al mismo tiempo que las actividades informacio- nales secundarias se han dispersado a partir de este distrito y gracias a la infraestructura de telecomunicaciones. Por otro lado, ciertas actividades industriales han encontrado es- pacios mas propicios para la produccién y crecimiento en distritos marginales, como el Distrito de Confecciones de Gamarra, donde un sector informal con capacidad de innova- eure 83 Miriam Chion cién y organizacién ha podido conectarse a redes intemacionales. Estos distritos proveen mayor flexibilidad para el establecimiento de pequefios negocios y especializacién de pro- ductos que los tradicionales corredores indus- triales. Las actividades comerciales han au- mentado en los espacios tradicionales pero han creado también nuevos espacios polari- zados, los megacentros comerciales de ca- racter internacional y las ferias de ambulan- tes de caracter informal local. De igual mane- ra, las actividades culturales y de entreteni- miento han gravitado hacia espacios de iden- tidad local, como el Centro Hist6rico o Barran- co, 0 espacios de caracter genético, como la ‘Avenida La Marina. Esta organizacién de actividades sugiere una jerarqula espacial dentro de fa estructu- ra metropolitana emergente, determinada en gran parte por la movilidad de capital, infor- macién y poblacién a través de las redes mas que por la concentracién de capital e infraes- tructura, que solian ser los factores determi- nantes. La jerarquia espacial tradicional, con el poder econémico concentrado en el princi- pal centro metropolitano y disminuyendo ha- cia la periferia urbana, ha sido sustituida por una geometria mas compleja, en la cual los miltiples centros metropolitans y sus respec- tivas redes concentran diferentes grados de poder econémico, de acuerdo a la habilidad para movilizar capital, informacién y pobla- cién, Cuanto mayor es el flujo de recursos, el alcance intemacional y la facilidad de despla- zamiento a través de una red, mas alta es la posicidn de esta red en la jerarqula metropo- litana. De igual manera, cuanto mayor es la convergencia de flujos en un nodo dado, mas alta es la posicién de este nado en una red. En la jerarqufa tradicional, el grado de margi- nalidad estaba determinado por la marginali- dad territorial, como en el caso de los barrios periféricos. En la estructura emergente, el grado de marginalidad de un lugar esta de- terminado por la carencia de conexién a las redes metropolitanas, sin importar su locali- zavion geografica. 84 eure La organizacién en base a redes ha per- mitido una mayor movilidad de recursos. La movilidad de capital, que estaba contenida principalmente dentro del sector corporativo y de ciertas industrias tales como mineria y pesca, se ha ampliado a empresas mas pe- quefias a través de una diversidad de indus- trias y de sectores formales ¢ informales, Por otro lado, mientras que el acceso a informa- ci6n se mantiene correlacionado a la concen- tracién de recursos y capital, la disporibilidad de nueva tecnologia e infraestructura ha con- tribuido a una mayor difusion de informacion local e internacional a través de multiples sectores de la pobiacion, distritos y sectores econémicos. La movilidad espacial de la po- blacién, que era mayormente concéntrica, de lugares residenciales a determinados centros de empleo y de servicios ubicados alrededor del Centro Historico, se realiza ahora dentro de un patrén multidireccional entre los multi- ples centros especializados. Estos nuevos patrones de jerarquia y movilidad espacial no se traducen necesaria- mente en una superficie homogénea de es- pacios equitativos, sino mas bien en una or- ganizacién espacial con diferentes elemen- tos de referencia. La estructura espacial concéntrica, en funcion al Centro Histérico, se est desvaneciendo, y un eje este-oeste esta emergiendo como un nuevo elemento de referencia. Este eje, objeto de importantes inversiones en infraestructura vial, estd defi- nido por et aeropuerto internacional en el ex- tremo oeste, la zona suburbana residencial de altos ingresos en el exiremo este y el Dis- trito Financiero en un punto intermedi. Asi- mismo, una variedad de actividades comer- ciales y de entretenimiento ha gravitado ha- cia diferentes segmentos de este eje. Dentro de la zona suburbana, donde predominan reas residenciales de bajos ingresos con escasos servicios e infraestructura, multiples barrios han experimentado un proceso de consolidacién que incluye el desarrollo de una variedad de negocios y servicios, asi como el establecimiento de gobiernos locales. Por otra lado, el nuevo fendmeno suburbano es el desarrollo de areas residenciales de altos in- gresos. La reorganizacion espacial de actividades alrededor de redes metropolitanas y nodos ha facilitado la convergencia de una amplia gama de grupos sociales y de actores loca- les en los centros metropolitanos. Mientras que esta convergencia de grupos sociales no se ha traducido necesariamente en integra- cién social, estos nuevos centros metropoli- tanos han creado espacios que son compar- tidos por los diversos grupos sociales, tales Dimensién metropolitana de fa globalizacién: Lima a fines del sigio XX ‘como los clientes de altos ingresos que tam- bién visitan el centro de confecciones en Gamarra, la clase alta que retorna al Centro Histérico para actividades culturales 0 la po- blacién de escasos recursos que frecuenta los megacentros comerciales, aunque sélo sea para propésitos de entretenimiento. Sin embargo, la segregacién social que ha dis- minuido en estos espacios de consumo se ha agudizado en los espacios residenciales, como es el caso de las areas residenciales del sector de altos ingresos en las zonas su- burbanas, donde el acceso es controlado. Cuadro 2. Patrones Espaciales Emergentes en Lima Metropolitana ‘Antes de los ‘90 ‘90 Organizacién | estructura centralzada de descentralizada de muitiples oentros corganizacién radial aticulados a través de redes ceniros ‘anliguo centro metropoliano Tnlfples centros especializados: de miiples funciones perifena ‘predominante zona residencial | emergendia de negocios, servicios, de bajos ingresos entretenimiento, y zonas residenciales de altos ingresos Jerarquia ‘oncentracien | concentracién de capital conceniracién de capital e inraesiruclura de poder einfraestructura ademas de moviidad de capital, informacion, y poblacicn alta ‘ceniso urbano nodos y redes baja perferia urbana reas fuera de nodos y redes Moviidad poblacion concénirica: de reas residenciales| muliireccional: entre los milliples centro lazonas de empleo y comercio | especiaizados de ubicacién dispersa enel centro de la ciudad ‘capital alla moviidad a nivel corporabvo | alla movildad a nivel corporatvo, yssactores mineros y de pesca | reciente movildad entre nuevas industrias y pequefios negocios. informaciin | acceso y fusion Imitada ‘acceso y dfusion mas abierto dada expansién de telecomunicaciones Rclvidades ‘nformacional | concentradas en andguo centto | oficnas centrales concentradas en Urbanas, ‘metropolitano y centro modemo | distito financiero, ofcinas de servicio (Miraflores) local dispersas en toda le region metropottana industiaies ‘concentradas en comredores disperses, localzadas en datrins industrales y anliguo centro industiales metropolitan cauiluralesy de | concentradas en centro modemo | reconceniracion en el centro histérico y entretenimiento | (Miraflores) ‘ispersién entre otros centros antiguos y modemos ‘comerciales | ubicadas en antiguo centro Ubicadas en centro hisiérico, ‘metropolitano, centro modemo | centro madema (Miraflors), barrios, (Miraflores) y barrios megaventros comerciales y ferias eure 85 Miriam Chion Contr tarilaies de camerctayrerviclor Serta de acide: Mormactoraiss Diu Indah emerges; Peloclakey cent comerctbis Brinclzakr conver cukurale de esctenim lena ->foe@ Rumania de dene Hod teekden tly comerctlen var prlarigake ¥ corn Comerchay servickr emerge on trios peraicor Saplda examin x camalitariande aoa ‘nabantorer rexiancbles dealer Inger Wh homelands Se (eb Elcaso de Lima Metropolitana ilustra como la expansién de redes internacionales de ca- pital e informacion, combinada con la emer- gencia 0 fortalecimiento de redes locales es- pecializadas, se traduce en nuevos espacios urbanos que presentan nuevas posibilidades. de desarrollo, los cuales podrian ser consi- derados para el analisis de otras regiones metropolitanas. 86 eure Estas posibilidades de desarrollo metro- politano dependern de la habilidad de los actores locales para potenciar los procesos. de integraci6n espacial y minimizar los de frag- mentaci6n. Sobre la base del caso de Lima se pueden identificar varios procesos de in- tegracién espacial. Uno de los procesos mas destacados es la expansi6n de redes metro- politanas especializadas que pueden incor- Dimension metropoltana de la globalizacién: Lima a fines del sigio XX porar areas y sectores econémicos margina- les, como en el caso de las redes informacio- nales que pueden ser utiizadas para apoyar otras actividades econémicas y expandir la capacidad de produccién y empleo en los barrios periféricos. La flexibilidad creada en- tre los sectores formales e informales puede facilitar la incorporacién de una fuerza labo- ral y empresarial marginal dentro de formas institucionales mas apropiadas y eficientes para la produccién. El desarrollo de centros metropolitanos especializados en zonas ur- banas existentes puede faciltar la convergen- cia de miltiples grupos sociales, asi como la densificacién de zonas existentes, permitien- do un uso de suelo mas eficiente, contrario a la expansién suburbana masiva de décadas anteriores. Por ultimo, ia creacién de espa- ios de identidad cultural puede faciltar la tegracién social de la poblacién metropolita- 1a, y al mismo tiempo, crear espacios atracti- vos para el visitante internacional. Paralelamente a estos procesos de inte- gracién, el caso de Lima Metropolitana ilus- tra también procesos de fragmentacion es- pacial de importante consideracion. Los sec- tores de la poblacién marginal, desconecta- dos de las redes metropolitanas, pueden en- contrarse en situaciones de extrema margi- nalidad, con muy limitados recursos y opcio- nes para mejorar sus condiciones de vida. Por otro lado, la segregacién de la alite local, dada su movilidad local e intemacional y acceso a recursos a través de redes de telecomunica- cién y servicios especiales de correo, puede crear una unidad independiente del contexto local. Un tercer elemento esta constituido por Jas crecientes discrepancias entre las fronte- ras territoriales tanto administrativas como politicas y las fronteras de produccién que se redefinen constantemente a nivel local y se expanden a nivel internacional. Estos procesos simulténeos de integracion y fragmentacién espacial presentan un reto para la definicién de herramientas y proce- sos de planificacién urbana, los cuales requie- ren la incorporacién de una dimensién espa- cial que permita el analisis de la interaccién entre lugares y la movilidad de informacién, capital y poblacién. 6. Referencias bibliograficas Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society, Cambridge (MA): Blackwell. Crabtree, J. & J. Thomas (eds.) (1998). Fujimori’s Pert: The Political Economy. London: Institute of Latin American Studies. Hall, P. (1990). “Intemational Urban Systems’, documento de trabajo N° 514. Berkeley: University of California, Institute of Urban and Regional Development. Iguifiz, J. (1998). Aplanar los Andes y Otras Propuestas. Lima: Instituto Bartolomé de Las Casas-Rimac, Centro de Estudios y Publicaciones (CEP). Instituto Nacional de Estadistica e informati- ca (INEI) (1996). Lima Metropolitana, Perfil Socio-Demogréfico. Lima: INEI. (1997a). Tendencias del Crecimiento Urbano de Lima Metropolitana al Afio 2015. Lima: (NEL. (19976). La Actividad Econémica en Lima Metro- politana. Lima: INEI. Massey, D. B. (1994). "A Global Sense of Pla- ce’, Space, Place and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press. Sassen, S. (1991). The Global City: New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press. (1994). Cities in a World Economy. Thousand Oaks: Pine Forge Press. Tello, G. (ed.) (1995). Globalizacién y Empleo. Lima: Asociacién Laboral para él Desarro- llo. eure 87 Adquisicion: wiv

Вам также может понравиться