Вы находитесь на странице: 1из 15
El pentecostalismo. Su capacidad de transformacién en Jalisco y Yucatan Patricia Fortuny Loret De Mola" INTRODUCCION La segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado por una efervescencia de religiosidad a lo largo y ancho del mundo. Este fenémeno ha sido més patente en. los paises pobres, antes llamados del Tercer Mundo; sin em- * Ciesas-Occidente. La versi6n original en inglés de este documento fue escrita para formar parte del libro Global Culture: Pentecostal and Charismatic Churches World Wide, ‘coordinado por la Dra. Karla Poewe del Departa- ‘mento de Antropologfa de la Universidad de Calgary, Alberta, Canada. La autora ha hecho considerables ‘cambios y ajustes para la versién en espafiol. (Tra duccién del inglés de Luisa Gabayet), Dargo, también ha estado presente en los paises ex-socialistas ¢ incluso na- ciones como Japén y Corea han teni- do un resurgimiento en el campo reli- gioso que ha llamado la atencién (Mar- Un, 1990; Mullins, 1991). Una de las formas que ha adoptado este resurgi- miento ha sido el Pentecostalismo en. todas sus modalidades. Los pentecos- tales son los entusiastas que apelan a los sentidos en la experiencia religio- sa. Es la creencia en la manifestaci6n de los dones del Espiritu Santo a tra- vés de] hablar cn lenguas, visiones, revelaciones, suefios, testimonios, cu- ién por la fe. 50 PATRICIA FORTUNY LORET DE MOLA. La corriente pentecostal del catoli- cismo se conoce como carismiatica, 0 renovacién del Espititu Santo, y ha cobrado tal fuerza y popularidad que desde los afios setenta, después de su aparicién en los Estados Unidos de Norteamérica, el mismo Vaticano la hizo parte de su propia politica, asig- nando cardenales y arzobispos caris- maticos a distintos paises para que todas estas nuevas manifestaciones se hicieran dentro y no fuera de la auto- ridad eclesidstica.! El pentecostalismo protestante es més antiguo que el del catolicismo y comenzé con un hombre negro en los Estados Unidos de Norteamérica a fines del siglo pasado (Hollenweger, 1991:1). Una importante causa del re- surgimiento religioso que se mencio- naal principio se debe al crecimiento de Iglesias pentecostales protestants. Entre las denominaciones? protestan- tes, son las pentecostales las que han experimentado un considerable au- mento en casi todos los paises. En América Latina, los pentecostales cons- tituian el 70% de los protestantes des- de los aos sesenta. La explicacién de este fenémeno yace en las caracteris- ticas del pentecostalismo que son las iguientes: TLa corriente del catoticismo denominada Renova- én del Espiritu Santo aparece para contrarrestar el crecimiento de los movimientos pemtecostales protestantes. Se caracterizan por practicar rituales muy emotivos durante los cuales el Espiritu Santo se manifiesta con sus dones entre la colectividad pre- sente, ya sea de forma individual © comunitaria Paralos catolicos segiares de esta corriente, significa tuna participacin plena en lor dones del Espiritu Santo (Talavera, 1978: 15). 2 Los términos denominacién, Iglesia y congrega- «ign son utilizados como sindnimos en este articulo a) es una religién oral; b) Gene una teologia narrativa y de experiencia; c) permite una amplia participacién en los niveles de reflexi6n, oracién y toma de decisiones, lo que la transforma en una comunidad de tipo conciliatoria; d) los suefios y visiones son parte de la devocion personal y pablica; e) exis- te una relacién cuerpo/mente de en- tendimiento y armonfa que se da a partir de las experiencias de corres- pondencia entre uno y otra. La cura- cion por la fe es un ejemplo de esto Ultimo (Hollenweger, 1986: 6; 1991: 1). El predominio de la tradicién oral sobre la escrita y el privilegiar las ex- periencias de los sentidos le ha dado al pentecostalismo su universalidad. Fs una religién popular con Biblia, y en las ciudades o en los campos es él punto en donde los pobres entran en contacto por primera vez con la reli- gidn protestante. En donde quiera que emerje, el pentecostalismo se apropia de las identidades tradicionales y lo- cales y las reformula, 0 como lo expre- sa Martin en su libro Tongues of Fire la religin se hace local— go native (ibid). Como lo demuestran los casos de las Iglesias presentados aqui, el pentecos- talismo toma dela tradicién los rasgos funcionales para transformarlos. Por ejemplo, la musica tradicional, o in- cluso la historia misma de un pueblo, son elementos que se reinterpretan y se incorporan a la nueva religion, En este documento, se trata de de- mostrar la capacidad de transforma- cién que caracteriza a las Iglesias pen- tecostales de Yucatan y Jalisco; para esto, se analizan los contenidos de las practicas y de la doctrina y la forma EL PENTECOSTALISMO, SU CAPACIDAD DE TRANSKORMACION .. 51 de adaptarlas a las realidades locales. Laadaptabilidad y flexibilidad de este tipo de Iglesias es el argumento que explica el incremento y Ia aceptacién de esta creencia en México y en el resto del orbe, La posicién que privé legia el factor externo —léase imperia- lismo, agencias de Estados Unidos, imposicion de una cultura fordnea— para explicar el incremento del pro- testantismo (incluido el pentecostalis- mo) en América Latina es una andlisis pobre que no contempla los miiltiples elementos endégenos que son toma- dos de la misma cultura, para luego ser transformados por y para los mis- mos conversos. Considero que el o Jos factores exdgenos, aunque no se de- ben ignorar en ciertas circunstancias, no gjercen tanta influencia como lo pue- den hacer los elementos endégenos. Para entender la posicion y el status de las Iglesias protestantes en México, discutiré primero el papel de la Iglesia catélica y su impacto sobre el protes- tantismo, Antes de examinar la situa- cin actual del pentecostalismo en Mé- xico, haré un breve repaso sobre sus origenes en el pais. La religion pente- costal en México sera examinada en referencia a ejemplos contrastantes del sureste (Yucatan) y del occidente (Ja- lisco). Ambas regiones cuentan con Iglesias que muestran come la “globa- lizacién simplifica y diversifica las re- ligiones del mundo” (Poewe, 1989: 364). Los ejemplos de Iglesias presen- tados en este trabajo nos muestran esa habilidad de movimiento, cambio y flexibilidad de las organizaciones pen- tecostales para adecuarse a las realida- des en las que se insertan. Se ha toma- do como muestra cinco micro-iglesias de Yucatan y una mega:iglesia de Jalis- cocon el propésito de demostrar que, a pesar de las diferencias en tamaiio y grado de organizacién, todas ellas com- parten las caracteristicas que definen a los pentecostales. LA ATMOSFERA RELIGIOSA. EN MEXICO EI catolicismo no es solamente la reli- gin dominante en México, sino que también permea la mayor parte de los valores culturales y nacionales. La re- lacin entre el Estado mexicano y Ia Iglesia catdlica se caracteriza a la vez por un entendimiento y una rivalidad mutuos, ya que ambos tratan de con- wrolar la sociedad civil. Esta relacion ambivalente hace que la posicién po- litica de los nuevos movimientos reli- giosos sea incierta, en virtud de que su status est4 determinado hasta un cierto grado por el tipo de relacién que existe entre la Iglesia catdlica y el Gobierno. Por ejemplo, si las autori- dades locales consideran que Ia pré- mera interfiere demasiado en los asun- tos no religiosos (laicos), el Gobierno podria ponerse del lado de las asocia- ciones protestantes para contrarrestar la fuerza de los catolicos, asumiendo que aquéllos no provocan también con- flictos. Empero, las Iglesias no caté- SA partir det régimen de Salinas de Gortari, las relaciones entre el Estado y Ia aka jerarquia de la Iglesia catdlica se han estrechado, Existen muchos hechos que lo demuestran: la presencia de curas de alto rango y de un delegado apost6lico en el primer 52 PATRICIA FORTUNY LORET DE MOLA licas son generalmente vistas como religiones inferiores (Bourdieu, 1971), ya que el Estado mexicano atin conce- de prerrogativas a la Iglesia catélica. E] pluralismo religioso no existe en México de hecho, sino tnicamente en laret6rica politica (Bastian, 1990; Blan- carte, 1991), En consecuencia, tampo- co existe una atmosfera polftica libe- ral hacia las religiones como la hay en los Estados Unidos y en Canada. Sin embargo, no todas las Iglesias no ca- tolicas reciben el mismo tratamiento; todo depende de su fuerza, su habili- dad y las estrategias polfticas que uti- lizan para ganar el reconocimiento y hasta el respeto del Gobierno, Como regla general, se tiene que hacer énfa- sis en cuanto a que en México todas los movimientos religiosos tienen sta- tus diferentes y, en consecuencia, no comparten los mismos derechos y res- tricciones. A pesar de que estd escrito en la nueva ley de Asociaciones Reli- giosas y Culto Publico, aprobada el 14 de julio de 1992, que: “las asociacio- nes religiosas son iguales ante la ley en derechos y obligaciones” (Garma, 1992). Los catélicos suelen estigmatizar a aquéllos que se convierten a otra reli- gion, y los conversos reaccionan de manera defensiva. Con frecuencia, se aislan de la sociedad y forman una informe presidencial en diciembre de 1988, la visita del papa a México en 1990. (Crt. Bastian 1990b: 26, 28; Blancarte, 1991). Mas recientemente, durante el proceso de discusién de las reformas a las leyes Iglesias/Estado, han sido precisamente representartes ‘dela Iglesia catdlica quienes tuvieron mayor capacidad de didlogo con los legihadores; las organizaciones pro- testantesestuvieron pobremente representadas en estas discusiones (ver Garma, 1992 ) asociacién religiosa cerrada y hermé- tica. Los dos tipos de respuestas afec- tan la naturaleza y la forma de las Iglesias no catélicas y las consecuen- cias son més fuertes en México que en paises donde sf existe verdadera tole- rancia hacia el pluralismo religioso. EL ORIGEN DE LOS PENTECOSTALES EN MEXICO El origen del pentecostalismo en Mé- xico puede rastrearse desde los afios veinte y treinta de este siglo, cuando. empezaron su actividad los misione- ros norteamericanos que pertenecian al movimiento fundamentalista (Bas- tian, 1983, 1990; Meyer 1989). Otra raiz importante de las Iglesias pente- costales actuales fue el regreso de los Estados Unidos de los mexicanos po- bres. Estos habfan dejado el pais du- rante la Revolucién (1910-1920) y, al retornar a su patria, empezaron a pre- dicar a su manera el nuevo testamen- to. Este tiltimo camino fue el origen de las Iglesias pentecostales actuales més importantes actualmente. A par- tir de los afios cincuenta, estas Iglesias crecieron en numero, tanto en las ciu- dades como en el campo, aunque el crecimiento ha sido mas considerable en las primeras.‘ En los afios ochenta, las Iglesias pentecostales representaban el 70% de todos los protestantes en México. El mimero total de protestan- 4 La década de tos cincuenta en México fue una década de gran movilidad de habivantes de las 4reas rurales hacia las ciudades, en busqueda de mejores condiciones de vida, EL PENTECOSTALISMO. SU CAPACIDAD DE TRANSFORMACION ... 53 tes en 1980 era de mas de cuatro millones 0 el seis por ciento de la poblacién total (Barret, 1982). La mayoria de los conversos pente- costales puede ser clasificada como clase trabajadora, pero también hay personas de clase media y clase me- dia-alta, quienes han ascendido eco- némica y socialmente a partir de los aiios setenta y ochenta. Su afiliacién al pentecostalismo parece ser una ra- z6n importante que les permite salir de pobres, generalmente ala segunda generacién, segtin Gaxiola (comuni- cacién personal); los pentecostales se estan convirtiendo en las élites de los protestants, En las grandes ciudades, tales como el Distrito Federal, Monte- rrey y Guadalajara, han surgido Igle- sias pentecostales cuya membresfa mas importante proviene de la clase me- dia. Una manera de explicar esta mo- vilidad social ascendente entre lospen- tecostales es a través de la ética prote: tante del trabajo. Sin embargo, el con- texto social que rodea a las Iglesias que puede ser favorable al cambio social es igualmente muy importante (Martin ibid y Hollenweger, 1990). Las ciudades, tales como las mencionadas arriba, favorecen e] cambio social y econémico entre los conversos. La siguiemte seccién ofrece un an lisis de pentecostales en una pequeiia ciudad rural con Ia intencién de mos- trar tanto la diversidad de las Iglesias como sus rasgos comunes. LOS PENTECOSTALES ENTRE LOS MAYAS YUCATEGOS Buctzotz tenia cinco mil habitantes cuando se Ilevé a cabo el estudio,® y habia cinco denominaciones protes- tantes diferentes’: la presbiteriana, fun- dada desde 1923; la Asamblea de Dios, que surge en 1960; Ia Iglesia apostdli- ca de la Fé en Cristo Jestis (1972); la Iglesia del Profeta William Marrion Branham (1973); y El Futuro (1975). Los lideres de todas las Iglesias son de origen maya y son bilingties maya-es- pafol. Aunque la presbiteriana es con- siderada generalmente como una Igle- sia hist6rica, en este caso en particular sus rituales son muy similares a los de las Iglesias pentecostales. La estructu- ra social de una pequefia ciudad hace posible para los miembros de unacon- gregacién transformar Ia religién de forma tal que una denominacién pres- biteriana se convierte en una Iglesia mds parecida a una pentecostal que a una histrica. Los creyentes presbite- Los datos que se discuten aqui provienen de un proyecto de investigacién llevado a cabo en el estado de Yucatén, durante et prineipio de la década de los ochenta, EI proyeeto estaba centracto en las Iglesias protestantes rurales, sus rituales, doctrina y relacio- rnes con la sociedad 6 Aqui, urilizo el término protestante de manera a Ih fe no eatdliea en primera instancia y también a esos grupos cuya docurina ests basada en In Ieetura ¢ interpretacion de Ia Biblia. pero, a Iglesia det Futuro y a Iglesia del Profeta, nn Marrion Branham no son Iglesias protestan- teyen cl sentido estricto de la palabra. El inico Lazo verdadero con cl protestantismo es que, en estos casos, dos de los ministios (uno de los fundactores de EI Futuro y cl ministro del Profeta WM.B.) per= tenecieron a la Iglesia prosbiteriana antes de iniciar sus organizaciones religiosas, 54 PATRICIA FORTUNY LORET DE MOLA rianos dan testimonios durante los servicios, relatan sus suefios y tienen visiones como los integrantes de las Iglesias pentecostales. La congregacion presbiteriana tie- ne la membrecfa mas numerosa (200), est mejor organizada y es también més formal en su ritual que las otras, pero es relativamente menos ascética. Est4 compuesta por clases medias ru- rales tales como duefios de pequeiios ranchos ganaderos o considerables can- tidades de terras, alguna propiedad urbana y hasta pequefios capitales. Algunos presbiterianos no tienen tie- rra, pero en cambio tienen trabajo estable o son autoempleados en la agricultura o la ganaderia. En otras palabras, los presbiterianos tienen un status social y econémico mas alto que los otros creyentes protestantes.” Los miembros de las otras denominacio- nes son pequeiios terratenientes, cam- pesinos sin tierra, jornaleros agricolas © desempleados. La Iglesia del profeta W.M.B. (10 miembros) es diferente de las otras cuatro en muchos aspectos. Su nom- bre viene de las iniciales de un minis- tro de Indiana que publica y distribu. ye fasciculos para propagar la doctri- na. El ministro en Buctzowz me revelé que encontré uno de estos fasciculos bajo su hamaca y que esto significaba que tenfa que iniciar una mision. Uno de los rasgos sobresalientes y mas bien peculiares del ministro, es culpar alas 7 Ademas de la diferencia econémica y social que existe encre presbiterianos y pentecostales en este pueblo, los primeros tienen mds relaciones con gente de fuera del pueblo y son visitados con regu: laridad por personas de Estados Unidos y Canada, mujeres por todos los males ocurridos en el universo desde el edén hasta nuestros dias; valores muy titiles para reforzar la autoridad y superioridad del varén en la sociedad. La congregacién apostélica de Buctzotz (50 converses) pertenece a un movimiento religioso que se origi- n6 en Chihuahua en 1914 con un grupo de migrantes mexicanos que regresaron de Los Angeles con la pa- labra; es la Iglesia autdctona mas anti- gua de tipo pentecostal en México. Cincuenta aiios después de su funda- cién, ya se habia extendido a todo el pais y, desde los aiios setenta, empeza- ron a realizar trabajo misionero en Centro, Sur América y Canada. El Futuro (50 conversos) constituye a Iglesia mas marginada social, eco- némica y geograficamente de las cin- co estudiadas aqui, ya que es la tinica Iglesia de su tipo. Sus dos lideres y fundadores comparten la autoridad religiosa. Uno de ellos fue anterior- mente miembro de la presbiteriana y el otro pertenecié a la apostélica. Su singularidad le da un status social bajo entre los protestantes y, en realidad, entre todos los habitantes de Buctzowz. En un sermén, los ministros mencio- naron a las deidades mayas del viento 8 Fs independieme econémicamente y se sostiene mediante a cooperacidn yoluntaria de sus rniem bros. En el pais, para 1990 alcanzaba la summa de 60,000 ereyentes (La Jornada, 20 de junio de 1992. Informe de Actividades de la IAFCJ, 1990). La apostdlica es un ejemplo de Iglesia pentecostal ind gena altamente organizada; sin embargo, las congre- gaciones rurales alcjadas de los centros de poder y de decisién gozan de un cierto grado de libertad y espontancidad en contraste con sus contrapartes urbanas. EL, PENTECOSTALISMO. SU CAPACIDAD DE TRANSFORMACION 55 y de los montes sagrados, pero no para condenarlos, sino para identifi- carlos con el Dios de Israel. La espon- taneidad de estos ministros se deriva (entre otras razones) de su carencia de estudios religiosos formales y de la ausencia de relaciones con el exterior. Esta espontaneidad facilita la libertad en la interpretacién de la Biblia, lo cual puede ser una amenaza para las denominaciones mas organizadas El hecho de que esta Iglesia no haya crecido ni se haya organizado mejor se debe a factores extra-religiosos, ta- les como la pobreza de sus miembros. Probablemente, este tipo de Iglesia hubiera tenido mas éxito en un barrio popular de una ciudad mayor. Todas estas Iglesias tienen servicios altamente emotivos en donde e] canto y la oracién predominan. Los servi- cios duran de dos a tres horas y, gene- ralmente, se Hevan a cabo por las tar- des. La viveza y animosidad del ritual depende no sélo de la habilidad del ministro, sino también del ntimero de conyersos presentes, Virtualmente, to- dos los miembros participan en la ce- remonia, que incluye testimonios, vi- siones y suefios, al igual que curacio- nes. El hablar en lenguas (glossolalia) se lleva a cabo con mayor frecuencia en la apostélica, donde son las muje- res quienes principalmente experimen- tan el bautizo del Espiritu Santo. Los miembros de Ja Asamblea de Dios también practican Ia glossolalia, pero con menos frecuencia, Empero, en todas las Iglesias el discurso religioso juega un papel importante. Esto no solamente incluye el discurso institu- cional, el cual es clave para la doctrina y la practica, sino también el discurso religioso, que forma parte de la vida diaria de los miembros fuera del tem- ploy de sus ceremonias. Los creyentes inyocan la Biblia continuamente para expresar el sufrimiento o la dicha. El testimonio siguiente de un miembro de la Iglesia presbiteriana ejemplifica Ia importancia de la creencia de una relacién metonimica entre lo sagrado y lo profano, Viajaba en autobiis con mis mer- cancias (vestidos) que ibaa vender y, durante el viaje, uma de mis maletas cayé del autobtis. No me di cuenta hasta que Heguéal lugar. Ahi, no era posible recuperar mi mercaneia ni recibir el valor en dinero. Estaba desesperado. Pedf al Sefior que me ayudara y mientras estaba en la esta- cién camionera para regresar apare- cié un hombre y me regresé mi ma- leta. Di las gracias a Dios por este milagro. Las Iglesias presbiteriana, Asamblea de Dios, apostélica y el Futuro efec- tian con mucha frecuencia ceremo- nias religiosas fuera del templo. En la tradicional ceremonia religiosa maya, Hamada janicol, la gente ofrece los pri- meros frutos de su cosecha de maiz a los dioses. Hoy en dia, esto se leva a cabo muy rara vez debido al cambio de una economia de subsistencia a una economia de mercado, Sin em- bargo, algunos campesinos la practi- can y se ha convertido en parte de las ceremonias protestantes; €stas se re- alizan en el campo, donde se presenta el inaiz a Dios y después todos los invitados disfrutan de comida y bebi- da preparadas a base de matz. 56 PATRICIA FORTUNY LORET DE MOLA CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS IGLESIAS PENTECOSTALES Para explicar tanto la atracci6n como la continuidad de estas Iglesias, se han sistematizado sus prdcticas en siete categorfas. La importancia que se le da a estas practicas solo puede ser comprendida contra el telén de fondo de una sociedad mayoritariamente ca- tolica.* El conjunto de estas practicas reflejan la importante funcién que juega la experiencia religiosa en los niveles social e individual. 1) La membresia es frecuente- mente pequefia (de 20 a 60), al igual que el lugar de culto; asi, los devo- tos estan fisicamente cerca unos de otros. Por lo regular, se conocen los unos a los otros, pues son yecinos, parientes, amigos cercanos o com- pafieros de trabajo. Esta cercania fisica y social ayuda a crear un sen- timiento de pertenencia, donde los miembros encuentran proteccién, seguridad, consuelo y simpatfa. For- man una comunidad hermética. 2) La distancia social entre el Mder y los miembros es insignifi- cante. Incluso cuando el lider fue formalmente entrenado para ser mi- nistro, comparte con los miembros Ja cultura y Jas mismas circunstan- 9 En Yucatén, el catolicismo predominante en e! ‘medio rural ~y en las ciudades— es de tipo tradicio- nal popular, es decir, la corriente de la Teologia de {a Libcracién, en su forma de Comunidades Eclesia- les de Base, no ha podido entrar. En el momento de la investigacién, tampoco se habia extendido el ca- tolicismo earismatico, o Renosacién del Espiritu Santo, hasta las poblaciones rurales. cias sociales y econémicas. Este fac- tor hace que el creyente se sienta excepcionalmente cercano al lider y confie en él. Ver a su lider en una posici6n similar a la suya da a los miembros un cierto alivio psicolé- gico y més confianza para partici par en el servicio. 3) La participacién concreta se logra principalmente a través del canto, ya sea por toda la comunidad © por unos cuantos miembros. Al- gunas veces, ensayan previamente un himno especial para cantarlo en el servicio. Se les puede pedir a los miembros que lean la Biblia en voz alta o ellos pueden pedir hacerlo. Se les alienta para que den sus tes- timonios, los cuales por lo regular son experiencias muy personales. Igualmente, se les alienta a contar sus suefios, visiones 0 revelaciones. Todas estas experiencias persona- les, y su exposicién en publico du- rante los rituales, dan a los creyentes satisfaccién personal y alivio psico- logico, al igual que prestigio social dentro de la comunidad religiosa. Es- tas actividades los provee con el gozo que falta en los servicios mas imper- sonales del catolicismo tradicional. 4) El hablar en lenguas les otorga alos que lo experimentan una for- ma atin mas personal de participa cién, asf como un “sentimiento de 30 Goodman explica que hablar en Ienguas *(..) €s cl tinico factor mas poderoso de cohesién de los grupos. Es este comportamiento también el que separa a la congregacién de la comunidad, de los catélicos y otros grupos protestantes. Las burlas de parte de la sociedad, las acusaciones de locura y de brujeria, todo debido al comportamiento de trance, refuerza la solidaridad del grupo” (1974; 89), EL PENTECOSTALISMO, SU CAPACIDAD DE TRANSFORMACION a7 seguridad al recibir al Espiritu San- to”; es un consuelo tanto psicologi- co como fisico (Goodman, 1974: 89,124)'° La glossolalia es también importante socialmente, ya que el individuo que la experimenta obtie- ne prestigio ante los ojos de la con- gregacién. 5) Sanar a través de milagros resuelve los problemas de salud, contribuye al restablecimiento del equilibrio familiar y personal y sus- tituye a corto plazo la falta de servi. cios de salud publica. 6) Las congregaciones de Fl Fu- turo, Asamblea de Dios y apostélica hacen una danza liturgica y baten palmas mientras cantan. Hollenwe- ger explica que la danza y la oracin para el enfermo proporcionan “un entendiiniento de la relacion cuer- pomente, la cual es informada por las experiencias de corresponden- cia enire cuerpo y mente” (ibid: 1). 7) La misica es muy importante en todas las iglesias estudiadas, aun- que varia de una a otra.!! Los pres- biterianos tienen su érgano eléctrico propio y lo toca el ministro. Tam- bién tocan guitarras y un bajo du- rante los servicios dominicales. Lo interesante acerca de esto es el uso de misica secular tradicional mexi- cana (imtisica de mariachi).'* Lo mis- TT Marsin es el nico autor que sefials el importante papel que tiene la miisica dentro de las congregacio- hes pentecostales en América Latina (ibid: 175, 170). 12 Asisti a una campafia masiva peniccostal en el campo yucateco en donde se presenté un cantante de mariachi, quien a su ver dirigia el servicio, La musica del mariachi, aunque tiene su origen en Jalisco, representa a todo México. En este caso, los ‘ministros protestantes usaban un simbolo nacional mo puede decirse de las otras Igle- sias, con excepcion de la del Profeta ‘WMB, donde tocan discos en vez de instrumentos. Cuando lo pue- den costear, las Iglesias apostélicas y Asamblea de Dios contratan una banda de musica para hacer el ser- vicio mas atractivo. Las congregaciones pequefias y me- nos organizadas de] Yucatan rural ca- ben muy bien dentro de la definici6n de pentecostales pobres, en Jas que la instituci6n de la Iglesia es poco impor- tante y la creencia y la practica de los feligreses ocupa el lugar central de la religion (Hollenweger, ibid: 1), Tienen una tradicin oral y no son exclusivas, en el sentido de que aceptan como hermanos a integrantes de otras Igle- sias, Muchos de los miembros son anal- fabetas, o a duras penas terminaron la educacién primaria. El hecho de que estas Iylesias estén ubicadas den- tro de una regién relativamente aisla- da constituye una ventaja, ya que los provee con una atmosfera mas liberal. Las congregaciones pentecostales ubi- cadas en el medio rural no pueden estar bajo el contro! total de su Iglesia madre y asi pueden transformar su teologfa y liturgia con considerable libertad. En consecuencia, se privile- gia su experiencia religiosa. La siguiente seccién resumira algu- nos aspectos de la Iglesia pentecostal indigena mas grande en México y trata- ré de explicar su crecimiento y su éxito a pesar de estar ubicada en un medio ambiente en extremo intolerante, como el mariachi en lugar de una referencia local, como le sevian los tos yucatecos, para Hegarle a tuna audiencia mas amplia.. 58 PATRICIA FORTUNY LORET DE MOLA LA LUZ DEL MUNDO EN GUADALAJARA, JALISCO EI fundador de esta Iglesia fue un campesino de Jalisco llamado Eusebio Joaquin, quién oyé el evangelio por primera vez de un creyente apostélico en el aio de 1926 mientras estaba en elejército.!9 Meses mas tarde, Eusebio tuvo una revelacién en la cual Dios le ordené cambiar su nombre a Aarén y lo mand6 a predicar fa palabra y a restaurar la Primitiva Iglesia Cristiana en México. Aarén comenz6 a predicar desde esa época y sus primeros segui- dores los recluté entre las masas de migrantes que llegaban a Guadalajara desde la década de los cuarenta (Arro- yo Alejandre, 1985). Aarén, el pri- mer profeta y fundador, murid en 1964 y dejé una comunidad religiosa de varios cientos de creyentes en la colo- nia conocida como Hermosa Provin- (HP), ubicada en esta ciudad. La mayorfa de los creyentes fue a vivir a la Hermosa Provincia, donde recibian alimento, tanto para el cuerpo como para cl alma, ya que la comunidad religiosa provefa casas, trabajos, aten- cién médica, apoyo a los huérfanos y viudas y suficientes servicios publicos que les permitfan quedarse en la colo- nia.!® En el centro de la comunidad de 15 Para una informacién més amplia sobre la historia de Aarén, vedse Fortuny (1992a), 14 El proceso de migracidn se aceleré en la década de los cuarenta y se coneentraba en las principales cindades, tales como México, Guadalajara y Monte- trey (Arroyo Alejandre, 1985.23). 18 Los aaronitas son tan ascéticos como sus primos pentecostales. El ascetismo extremo ha producido una ‘Serta movilidad social ascendente de la comunidad, la HP, fue erigido un imponente tem- plo donde efecttian servicios varias veces al dia. ‘A partir de la muerte de Aarén, le sucedié su hijo Samuel. Desde enton- ces, La Luz del Mundo (LLDM) ha crecido considerablemente no s6lo en México, América Central y Sudaméri ca, sino también en los Estados Uni- dos de Norteamérica. La comunidad religiosa proclama tener pequefias mi- siones en Canada, Espafia, Italia y has- ta en Australia. Samuel viaja con fre- cuencia a todos estos paises para re- forzar y legitimar el movimiento religio- so. La membresia en todo el mundo es de dos millones de personas y fuera de América Latina existen alrededor de 30 congregaciones, ubicadas prin- cipalmente en los estados del sur de los Estados Unidos. Probablemente, es muy pronto para hablar del impacto que ILLDM puede tener sobre Jos Estados Unidos; sin embargo, la presencia de los aaronitas en aquel pais y la expansién de este credo entre los nacionales nos hacen pensar en una “reconquista” de Norte ‘América. Esto puede ser visto como parte de la hispanizacin de ese pats. ‘A pesar de que la membresia estadou- nidense de LLDM esta compuesta por una mayoria hispana, esta Iglesia est4 contribuyendo a ejercer influencia his- panica sobre los anglos. Para venir a 16 En abril de 1991, cuando los barrios pobres de Los Angeles sufrieron distorbios raciales y muchos latinos —entre ellos mexicanos— fueron afectados por los incendios y pentieron sus viviendas y pro- picdades, Samuel vig6 hasta alli para llevar consue- fo espiritual y ayuda material a la comunidad de croyentes. EL PENTECOSTALISMO. SU GAPAGIDAD I RANSFORMACION ... 59 Guadalajara a las celebraciones reli: giosas,'” los que no hablan espanol encuentran que tienen que aprender Ialengua de los oprimidos. La palabra “oprimido” es utilizada para indicar los malos tratos y Ia discriminacién que reciben los mexicanos pobres € indocumentados en los Estados Uni- dos. A pesar de estos malos tratos, los aaronitas mexicanos que viven en “el norte” tienen una fuerte identidad na- cional que solamente se puede expli- car en base a su afiliacion religiosa y no a su nacionalidad.'® Samuel (al igual que su padre) esta en la cumbre de la jerarquia religiosa. Por debajo de Samuel lay ministros; la mayoria de ellos fueron nombrados por élo por sus asesores cercanos. Asi, esta es una organizacién de tipo auto- itario que se parece al Estado mexi- cano ya Ja Iglesia catdlica. A pesar de que esta tiltima es el peor eneinigo de LLDM, ésta ha adoptado algunos ele- mentos del catolicismo dentro de su organizacién. Estos elementos inclu- yen el corporativismo, un modelo tra- dicional de autoridad, un papel subor- 1 Las ecebraciones anuales se evan a cabo en Guada Injara en febrero y agosto; a étas asisten decenas de ilies de creyertes dle todos los paises a cdonde ha llegadlo este redo. Durante estas festividaces masivas, muchos le los feigreses reciben el bautizo det Espiritu Santo (De la Toree y Fortuny, 19903). 18 En la fiesta del pasado 14 de agosto (1992), la presoncia de poblacién anglo y afro-norteamericana fue més amplia que en festividades anteriores (infor macién oral de la investigadora Renée de la Torre); 810.65 un indieador de Ia expansién indiseriminada que este credo mexicano esté teniendo en los Esta dos Unidos. Serd necesario realizar trabajo de cant po en aqucl pats para poder hacer un aniliss de las implicactones sociaies, polticas y culturales de este nuevo fendmeno relig dinado para las mujeres y un esfuerzo para obtener la aprobacién del Estado. El nuevo apéstol Samuel ha em- prendido la tarea de modernizar el movimiento religioso. Lugares como la Hermosa Provincia han sido repro- ducidos en otras ciudades en México y en otros paises tales como Costa Rica y Guatemala. La Hermosa Pro- vincia es ahora la sede internacional del movimiento. La educacién se ha convertido en un tema importante en- tre los creyentes y estén aprovechando ja nueva tecnologia." La Iglesia cuen- tacon editoriales en donde imprimen su propia revista y publicaciones pe- dicas, La mayoria de los miembros jévenes han asistido a la universidad estatal y hay un ntimero creciente de personas con cierto grado de educa- cién formal en la Iglesia. Abogados, doctores, contadores, administradores de empresas, estan escribiendo una historia del movimiento. En 1990, un enorme templo reemplaz6 al antiguo en Ja HP y es el simbolo visible mas importante del poder y la presencia de la Luz del Mundo, Las dimensiones, comodidades y servicios modernos de este edificio son evidencias solidas de la modernizacién de la Iglesia y de la respuesta de las masas. El templo pue- de acomodar a més de ‘veinte mil al- mas en sus diferentes niyeles. Es el orgullo de los miembros, ya que do- mina una zona econémicamente de- primida de Guadalajara. 38 En la colonia Hermosa Provincia (Guadalajara), ta oxyanizacion de La Luz del Mundo ha abierto una primaria, una secundaria y una preparatoria ala que Ssisten ereyemtes y no creyentes. 60 PATRICIA FORTUNY LORET DE MOLA LLDM representa un sincretismo de patriotismo y teologia (Hollenweger, ibid: 10). La Iglesia ha incorporado algunos sfmbolos nacionales, tales como Miguel Hidalgo, Benito Judrez y las festividades dedicadas a ellos. Las dos iguras encarnan una tradicién de an- ticatolicismo y anti-imperialismo. En la propaganda de la Iglesia, Juarez y Aarén son comparados con frecuen- cia con héroes que combatieron para liberar al pais del monopolio catolico (De la Torre y Fortuny, 1991b). Méxi- co, al igual que muchos otros paises latinos, ha asimilado los valores del catolicismo dentro de su identidad na- cional. El mejor ejemplo de esto es la virgen de Guadalupe.” En este con- texto, los protestantes son considera- dos anti-nacionalistas y/o pro-impe- rialistas. Paradjicamente, LLDM sur- gid y se desarrollé en Ia regién de México conocida desde siempre por su fuerte catolicismo integral.?'Para explicar el éxito de esta Iglesia pente- costal dentro de un medio ambiente tan intolerante, tenemos que recono- cer su habilidad para adaptarse al sis- tema politico, al igual que su habili- 39 Wolf explica fa importancia dela virgen mexicana y considera que es uno de les simbolos més podero- 308 de México: “El simbolo de Guadalupe (..) man- tione juntos a la famitia, la politica y ta religion; al pasado colonial y al presente independiente; a los indios y a los mexicanos". Es una representacién colectiva (1979: 115). 21 El eatolicismo integral no permite Ia infiltraci6n de ideas masénicas, paganas o liberales racionales (Tapia, 1986 passinn, Poulat:137) Elestado de Jalisco ha sido tradicionalmente una fortaleza del catolicis- mo ortodoxo en México. Segiin los datos dle 1985, el centro-oeste tenia el menor niimero de protestan- tes (menos del uno por ciento), mientras que el promedio para las otras regiones del pais era de 3.9 por ciento (Bastian, 1990: 71), dad para transformar sus clementos internos. Esta Iglesia no puede ser acusada de imperialista, en virtud de que es altamente nacionalista, auto-fi- nanciada y auto-gobernada. Mas atin, ha desarrollado fuertes lazos con el partido politico en el poder (el Parti- do Revolucionario Institucional, PRI). La membresfa de LLDM expresa su simpatfa por el PRI votando por él y asistiendo a sus mitines politicos (For- tuny, 1992b: 13-15). Las autoridades locales y la gente de las fuerzas arma- das con frecuencia son invitados a ceremonias abiertas en la Hermosa Provincia. La comunidad religiosa re- cibe algunas codiciadas prerrogativas del Gobierno local. GONCLUSIONES. Aunque hs iglesias de Yucatan y Jalis- co varfan inmensamente, ambos casos permiten explicar la indigenizacién del proceso, “(...) ya que las religiones extranjeras son transformadas a ura- yés del contacto con las religiones y la cultura locales” (Mullins, Op. cit.:1). El contraste entre dos lugares distantes en México demuestra que es posible para las Iglesias pentecostales adap- tarse a diferentes contextos culturales y sociales casi en cualquier parte del mundo. La descripcién de las Iglesias pen- tecostales de Buctzotz y de sus miem- bros nos ilustra la forma en que estos protestantes indigenas han transfor- mado el pentecostalismo de origen norteamericano, Los mayas yucatecos EL PENTEGOSTALISMO. SU CAPACIDAD DE TRANSFORMACION ... 61 han sido capaces de tomar el pentecos- talismo en sus propias manos y lo han modificado para adecuarlo a sus ne- cesidades.”* La experiencia religiosa ha sido normatizada. Los creyentes se han reapropiade de la esfera religiosa (la cual, en este caso, habia perteneci do al catolicismo). Dentro de este nue- vo marco, no sdlo son parte de la religin, sino que la estan viviendo nuevamente como un todo. La Igle- sia es suya y ya no del clero catélico (Droogers, 1991: 4). La Luz del Mundo ejemplifica a la vez a las Iglesias pentecostales pobres y ricas. Es una de las muchas alterna- tivas de desarrollo que pueden tomar las Iglesias pentecostales, Su relacién amistosa con el Gobierno mexicano ha permitido a la comunidad religiosa alcanzar un status social mas alto den- tro de la sociedad tapatia. Los miem- bros de la comunidad reciben benefi- cios concretos de esta relacién simbié- tica con el Estado. Al integrar dentro de su identidad religiosa elementos de] nacionalismo mexicano, Ia intelli- gentsia de la Iglesia ha producido una teologia que se adapta a los valores mexicanos. De la misma manera, los Ideres de las Iglesias yucatecas han incorporado elementos de la cosmo- logia maya a sus micro-iglesias. Empe- ro, la doctrina sincrética de LLDM es lo suficientemente amplia para atraer no solo a mexicanos de diferentes cla- ses sociales, sino también a latinoame- ricanos, ¢ incluso a norteamericanos % En este sentido, los mayas de hoy en dia estén repitiendo lo que sus ancestros del siglo XVI hicie- ron cuando s¢ les impuso el catolicismo (ver Farris, 1984), de origen anglo-sajén. En otras pala- bras, la Luz del Mundo exporta ahora alos Estados Unidos un pentecostalis- mo mexicanizado. Dicho brevemente, puede afirmarse que esta Iglesia ha logrado crear un proyecto holistico® mas alla de la esfera religiosa, Para analizar estas Iglesias, ha sido necesario dar cuenta de miltiples as- pectos de su doctrina y de su practica; también se ha incluido la relacion que LLDM guarda con el Estado, que en este caso ¢s muy ilustrativa de la posi- cién de la Iglesia en el medio; sin embargo, no se ha mencionado el fac- tor imperialismo como parte del and- lisis, pues no ha sido importante. A pesar de esto, hay autores que, como Stoll™, explican el crecimiento del pro- testantismo en América Latina, y casi en todo el resto del mundo pobre, como el mero resultado de “(...) pla- nes estratégicos de los Estados Uni- dos” (1990: 327). Desde el punto de vista de este mismo autor, los evangé- licos de América Latina, aunque han creado una nueva forma de expresar esperanza, como la mayoria de ellos carecen de proyectos politicos que con- duzcan a cambios estructurales de las sociedades, sus proyectos, exctusiva- mente de indole religiosa, les impiden 25 Con esto, quiero decir que la Iglesia de la Luz del Mundo no es exclusivamente una oferta de salva cin, sino que su radio de accién se extiende a otras muchas esferas mds alli de la mera religiosa 0 spiritual 24 Incluyo la discusién sobre este autor en virtud de que en algunos medios académicos aparece como el lider del tema "evangélicos en América Latina’, especialmente entre los lectores de habla inglesa, ‘Vease también Fishers of men or Founders of Empire? por cl misino Stoll (London: Zed Pressand Cambrid- s¢, Mass :Cultural Survival, 1982). 62 PATRICIA FORTUNY LORET DE MOLA ejercer un efecto realmente positive sobre las sociedades en donde se en- cuentran (ibid). Esta posicion, que mide todo a través de un politémetro, en- cuentra la mejor explicacién del incre- mento de los evangélicos en los paises latinoamericanos en Ia politica exte- rior de los Estados Unidos. De esta forma, en el complejo proceso para comprender el evangelismo en Amé- rica Latina, se privilegia al factor ex- terno (cl imperialismo del norte) y, en consecuencia, todos aquellos elemen- tos endégenos y de transfiguracién de Jas culturas locales pasan desaper- cibidos © pierden importancia. Esta concepcién etnocentrista, en este caso encubierta por una postura pseudo- marxista, se inclina a considerar que los evangélicos mexicanos, guatemal- tecos, brasilefios, colombianos, etc., son incapaces de recrear, reconstruir yreinventar sus simbolos sagrados con intenciones que solamente les perte- necen a ellos y no precisamente al Gobierno 0 agencias de los Estados Unidos. Como si los pueblos mas aba- jo del Rio Bravo estuvieran imposibi- litados para elegir y reinventar por ellos mismos una nueva alternativa religiosa. BIBLIOGRAFIA Arroyo Alejandre, Jestis. 1985 “Ires y venires en el Occidente”. En: Arias, Patricia (coord): Guadalajara la gran ciudad de la pequeria industria, Zamo- ra, El Colegio de Michoacan. Barret, David. 1982 World Christian Encyclopedia. Oxford, pp.21-56. Bastian, Jean Pierre, 1983 Protestantis- mo y Sociedad en México. México, Ediciones Cupsa. — 1990 Historia del Protestantismo en América Latina. México, Edicio- nes Cupsa. — 1990 “La secularizacién de la vida religiosa.” en: NEXOS. Mayo, No. 149, México, pp.26-28. Blancarte, Roberto. 1991 El Poder, Sa- Linismo ¢ Iglesia Catélica. Una nueva convivencia?. México, Grijalbo. Bourdieu, Jean Pierre, 1971 “Une in- terpretation de la theorie de Ia reli- gion selon Max Weber”, Dans: Ar- chives Evcoppennes de Sociologie. Jan- vier, Paris, pp.3-21. De La Torre, Renée y Fortuny, Patri- cia. 1991a “La Mujer en La Luz det Mundo: Participacién y represen- taci6n simbélica. "en: Estudios sobre las Culturas Contempordneas. Vol IV, No. 12, Sept. Universidad de Coli- ma, pp. 125-150. — 1991b “La construccién de una identidad nacional en La Luz del Mundo”, En: Cristianismo y socie- dad. Ailo XXXIX/3, No. 109, pp. 33-45. Drogers, Andree. 1991 “The Normali- zation of Religious Experience: Hea- ling, Prophecy, Dreams and Visions”. Paper presented at the Conference on: Global Culture: Pentecostal / Charismatic Movements Worldwi- de, pp 1-20. Farris, Nancy M. 1984 Maya Society Under Colonial Rule. Princeton Uni- versity Press, U.S.A.University of Cal- gary, Canada, pp.1-20. EL PENTEGOSTALISMO. SU CAPACIDAD DE TRANSFORMACION .. 63 Fortuny Loret De Mola, Patricia. 1992a “La Historia Mitica del Fun- dador y de la Iglesia La Luz del Mundo”. en: Castafieda, Carmen (coordinadora), Vivir en Guadalaja- ra La ciudad y sus funciones. Edicio- nes del Ayuntamiento de Guadala- jara, febrero 1992, pp. 363-379. 1992b “Cultura Politica entre los Protestantes en México”. en: Alon- 80, Jorge (coordinador), Cultura Politica y Fducacion en México, Con- tro de Investigaciones Interdisci- plinarias en Humanidades de la UNAM, 24 pags, (en prensa). Garma Navarro, Carlos 1992 “Las mo- dificaciones constitucionales y su impacto sobre las Iglesias Protes- tantes” manuscrito Gaxiola, Manuel. 1979 La Serpiente y Ja Paloma. Christian Mission Books, Pasadena, California. Gaxiola, Adoniram. (responsable de la publicacién) 1992 Iglesia Aposté- lica de la Fe en Cristo Jestis (desple- gado). en: La Jornada, junio 14 de 1992, pp. 20, México. Goodman, Felicltas D. 1974 Speaking in Tongues. A Cross Cultural Study of Glossolalia. The University of Chica- go Press, Hollenweger, Walter J. 1986 “After twenty years’ research on pentecos- talism”, In: International Review of Mission, 75, pp. 1-12. 1991 “The Pentecostal Elites and. the Pentecostal Poor. A Missed Dialogue?” Paper prepared for the Conference: Pentecostal/Cha- rimatic Movements Worldwide. University of Calgary, Canada. pp-L15. Martin, David. 1990 Tongues ,of Fire: The Explosion of Protestantism in La- tin America, Oxford, Basil Blackwell. Meyer, Jean, 1989 Historia de los cristia- nos en América Latina. Siglos XIX y XX. Mexico, Vuelta. Mullins, Mark R. 1991 “The History, Spread and Internationalization of Pentecostal and Charismatic Chris- tianity in South Korea and Japan”. Paper presented at the Conferece on Global Culture: Pentecostal/Cha- rismatic Movements worldwide. Uni- versity of Calgary, Canada. pp.1-27. Poewe, Karla. 1989"On the Metony- mic Structure of Religious Expe- riences: The example of Charisma- tic Christianity" In: Cultural Dyna- mits Vol 2, No. 4, pp.361-380. Stoll, David. 1990 Is Latin American Turning Protestant? The Politics of Evangelical Growth. Univ. of C: fornia Press, U.S.A. Tapia Santamaria, Jestis. 1986 Campo religioso y evolucién politica en et Ba- jio, Zamorano. Zamora, El Colegio de Michoacan. Talavera, Carlos. 1979 (Responsable Episcopal de la Renovacion) 1978. Los Lideres en la Renovacién Caris- matica, Publicaciones Kerygma, México. Wolf, Eric. 1979 “The Virgin of Gua- dalupe; A Mexican National Symbol”.in: Lessa, William A and Vogt, Evon Z.; Reader in Comparati- ve Religion. An antropological approach. Harper and Row Publishers, U.S. and G.B. pp. 112-115.

Вам также может понравиться