Вы находитесь на странице: 1из 27

AWAJÚN CHICHAM

BETEKMAMTIN WEANTU AIDAU


DEKAMU

HIPONIMIA Y MERONIMIA
EN LENGUA AWAJÚN

1
AWAJÚN CHICHAM
BETEKMAMTIN WEANTU AIDAU
DEKAMU

HIPONIMIA Y MERONIMIA EN LENGUA AWAJÚN

SERIE LINGÜÍSTICA EN IDIOMA AWAJUN

En borrador

NEVER ALLUI PIUK


Bach. Educ.

Asesor:Wes Collins

Curso de Lingüística Aplicadas en Lengua Vernácula


2009

2
AGRADECIMIENTO

En especial al pueblo awajún por


alcanzarme las grandes sabidurías y la
riqueza cultural e idioma, cual nos ha
contribuido para armar este libro como
documento de trabajo que va servir en el
desarrollo del idioma awajún.

Al mismo tiempo al SIL internacional


por su apoyo económico e incondicional en
CLAVE – Curso Lingüística Aplicada en
Lengua Vernácula, en Guatemala

3
ÍNDICE

Agradecimiento

Introducción 7

Hiponimia 13

Meronimia 20

Conclusiones 27

Bibliografía

4
INTRODUCCION

Los Awajún forman parte del


grupo etnolingüístico Jíbaro
que se encuentra ubicado en la
selva sur del Ecuador y selva
norte del Perú.

Fueron uno de los pueblos primeros de enfrentar la


distracción por los españoles debido a la extracción de oro
en sus ríos.

La población estimada según el último censo el


noviembre del 2003 es aproximadamente a 45,000
habitantes que ocupan en los ríos Marañon, Cenepa,
Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Santiago, chiriaco en los
departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín,
Loreto y últimamente el pueblo awajún se ha emigrado en
el departamento de Ucayali dos comunidades se
encuentran ubicadas en la cabecera del río utiquinía
comunidad nativa Saasa y Kayamas, otra comunidad
awajún se encuentra ubicado por la carretera Federico
Basadre Km. 72 interior margen derecha 23 km
aproximadamente.

Los awajún, pueblo dinámico y progresista, es uno


de los grupos más numerosos de la selva peruana. Se
cree que su denominación viene del quechua AWAK
“tejido” y RUNA “hombre” con esta determinación se
denomina AGUARUNA “hombre tejedor” coincidencia es
que el hombre aguaruna es quien hace los tejidos para
vestirse, vestido para su esposa e hijos, no es como en
otros pueblos indígenas, las que tejen son las mujeres.

5
Actualmente a partir del año 2000 se ha
determinado denominar AWAJÚN, para distinguir
aguaruna que es castellanizada con awajún netamente
hablado en propia lengua.

A los miembros de otros grupos de la familia


lingüística jíbaro con las que tiene amistad los llaman
UMÁ “hermano” entre esos grupos están los ACHUAR y
WAMPIS.

El pueblo awajún se
caracteriza por ser un
pueblo de mucho
conocimiento sobre la
naturaleza, dotados de
capacidad de
aprovisionarse sus
alimentos sin depender
de otros.
Adaptados perfectamente a una forma de vida al
medio geográfico. La educación en el pueblo
awajún fue como sigue siendo hasta ahora, una
transmisión generacional de padres a hijos,
mediante cuentos y ejemplos que relatan hechos
de antepasados.

Para los awajún, el trabajo es una virtud; por


lo tanto algunos padres inician la enseñanza
cuando el niño tiene a penas dos años de edad,
pues dicen que no es bueno que los niños crezcan
sin saber trabajar. La dirección y el consejo son
muy importantes y se practican durante las horas
6
de trabajo, descanso, muy temprano por la
madrugada. Se realizan sesiones formales. En ellas
se le enseña que no debe hablar mal de los demás
y que debe ser respetuoso; se le enseña, así
mismo los nombres de aves, animales, árboles,
plantas, etc. Los niños aprenden repitiendo la
información, contestando preguntas, observando
ilustraciones verbales y siguiendo el ejemplo de
sus padres.

El awajún es generoso, amable, inteligente y


muy respetuoso con las cosas que no le pertenece
o le corresponde. Pero cuando hay alguna
inconveniencia siente ofendido; al instante se
reaccionan de una manera alterada y violenta.

Muchas veces personas de otras culturas,


por el desconocimiento de la cosmovisión del
pueblo awajún, se equivocan y apuntan
directamente como ignorantes y salvajes, así
como el Presidente actual Dr. Alan García Pérez,
ofendió a los indígenas amazónicas del Perú
refiriendo a ellos como ignorantes y salvajes.

Entre las riquezas del Perú, hay una que


merece mucha atención: la herencia lingüística. En
la amazonía se reconoce doce familias de lenguas,
representadas por unos sesenta idiomas. La
complejidad y belleza de expresión de estas
lenguas es casi infinita. Uno de ellos es el pueblo
awajún cuenta con 21 letras reconocida por el
Ministerio de Educación a través de la Dirección

7
General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural
DEGEIBIR con un RD Nº 2554–2009–ED.

En cuanto a la complejidad lingüística, el


Awajún emplea un sistema de pluralización
que marca el plural en el verbo en vez del
sustantivo. Muchas de estas expresiones
pueden encerrar en una sola palabra, lo que
en el castellano se expresa en varias
oraciones. Todos pueden precisar ideas que
no se especifican en el castellano; así
también, en ciertos temas, poseen términos
más específicos que las lenguas indo-
europeas. En fin el idioma es tan
perfectamente estructurados para expresar
cualquier hecho o emoción que sea
experiencia propia de la cultura.

Naturalmente, las lenguas autóctonas del


Perú están organizadas en base a marcos
conceptuales y estructuras gramaticalmente
distintos al del castellano. En cuanto al orden
sintáctico del idioma awajún, hay una variación
entre los idiomas vernáculos de la amazonía, pero
se debe tener en cuenta que la forma básica puede
variar según el tipo de discurso, el contexto, el
enfoque, etc. En lengua awajún primeramente
empleamos “sujeto, objeto, verbo” lo que en el
castellano es “sujeto, verbo, objeto”.

Cualquier idioma del mundo demuestra una


complejidad asombrosa en cuanto a sus sistemas
fonológicos (de sonido), o gramaticales (de la
8
buena formación de frases y oraciones) y
semánticas (de significado).

En este pequeño folleto vamos a escudriñar


unas relaciones léxicas que demostrarán algo
sobre lo intricado y la belleza de nuestro querido
Awajún.

JUTÍ BATSATBAU

Jutí ainaji awajún, tuja jutijai ijutkau ainawai


Wampis nuintu Shuar, jutí chichá anmamtuk
ditashkam chichainawai.

Nagkamsa itugchat apachjai igkugkutik jutí


ainaji, utsanawajui jutí nugken apach aidau
shijigka, duwapen, urun jukiagtatus,
wayawagmatai, jutí tutit awatamkui kuashat
tsawantai mania miniagji.

Ashi imá jutít ijumjamak aji 45,000 aents,


juka dapakamui pataa majanunmaya,
mayunmaya, senepia, nipnumia, aidaujai; tuja
yamaipat majanunmaya aents aidau kampatum
yaktan najanawaje ucayali.

Awajúntik takau wajakin, sait aidaujaish shiíg


chichasa batsamin ainaji. Yaushkek Aguaruna
tumamin ayaji, tuja yamai AWAJÚN tumamji,
aguaruna tamak chicham pachimkamu asamtai,
quechua niniashkush apach chichamjai

9
pachimjamu amainai nuniau asamtai dekas
AWAJÚN tumami tusa yapajiaji.

Jutik ajantusa diyam ainaji, awajún takau,


kakajam, wajiu, dateman, baikuag, tsagkun umin
asag ajankas chichau tama ainaji.

Juju agagbauwa juju jitusam ausajum


anentaimsajum distajum. Chicham shiíg kuashat
ayawai ashi nugkanum dakapa diyamak, tuja jutí
yupichu antamuk wainji apach chicham, irinku
chicham. Jujú chichaman chichau aidau ditá
chichamenak autus emainak juka jutitmainai tusa
kuashat takainawai.

Imaninakui iina chichamesh wajukukita tusa


diyaji dutikam, jutí chichameshkam ditá chichamen
autuina ibauke.

Nuniau asmatai juna papí agajan ishitjime


tikish patá aidaush wainkatnume tusan. Yamai
atum, juju papí najanamua juju diyam esemain
akuig, juka aatus tumainai tusajum chicham
awetugtajum, atumjai betek ijunja shiíg jutí
chichamesh iwainakbau atí.
Nuintu tajime, tikish jutika agamain akuig
jushakam umimainai tusajum titajum, atumjai
ijuntusa shiíg umikaja, juti chichame ashí
nugkamun iwainakagmi.

10
HIPONIMIA

La relación semántica de hiponimia tiene una


correspondencia entre palabras que demuestra una
relación de membresía en una clase, o podríamos decir
una relación de subordinación y superordinación. Estos
conceptos se explicarán más adelante.

La relación podemos ejemplificar con dos términos:


animal y ave. Ave es un tipo de animal mientras que
animal es una palabra más general que incluye tanto la
palabra ave como muchas más como caballo, vaca,
culebra y otros.

En este ejemplo la palabra animal es superordinada


entre los términos ave y animal y se llama un
hiperónimo, mientras la palabra ave es un hipónimo y
tiene un significado más específico. La relación entre
ambos términos se llama hiponimia.

La hiponimía es una relación jerárquica. Quiere


decir que mientras la palabra ave es hipónimo del termino
animal que es hiperónimo, también ave tiene sus propios
hipónimos como paujil, loro, gavilán y muchos más.
En conclusión, la hiponimía nos indica que hay
relaciones entre términos que dependen de una
correspondencia entre palabras más inclusivas, más
abstractas, y más generales con otros más específicas y
concretas. Son hiperónimos las palabras generales y las
palabras más específicas y concretas son hipónimos.

Quiero indicarles por qué la hiponimia se considera


jerárquica.

11
Veamos un ejemplo:

PLANTA

Yuca es Planta es
hipónimo hiperónimo
de planta de yuca

yuca

Es jerárquica porque yuca es miembro de la


clasificación de plantas. Y yuca a la vez tiene sus
propias clases subordinadas como wagkam, puyam
y otos.

En nuestro idioma awajún, esta clasificación


de palabras también existe. Por lo tanto el idioma
awajún es igual como otros idiomas del mundo en
cuanto a su complejidad y relaciones léxicas.
Analicemos detenidamente las definiciones y los
ejemplos.

Tikish nugkanmaya aents aidauk ditá chichamenak


tishipis autuina aikasjik juti chichameshkam autumainaitji.
Apach, irinku aidau titá chichamen autusag diínawai
hiponimia tawa nuna. Jutishkam nunu yamai ina
chichamen autusa disagmi.

Hiponimia tawa duka, chicham makishkitak akanjá


chichana nuna tawai. Jutí kuashat chichaji kuntin tawa

12
nunu, tuja kuntin tusa diyam kuntin weantu kuashtai awai
chigki, damak, uwegtin aidau. Tikishchakam chichaji
ajak, jushakam antsag ajak tamak awai mamá, paampa,
shaá nuintu tikish aidaushkam, chicham atus chichatai
aina nuna tuinawai hiponimia.

Hiponimia jutí chichamenig tumaninai kuntin


weantu aidau, ajak weantu aidai. Junu aaja autusa diyam
awai hiperónimo, tikish hipónimo.

Hiperónimo tawa duka chicham ashí ijumag


chichá nunuwai, kuntin tawa nunu chichawai ijumag
chigki, damak, uwegtin weantu aidaun, kuntin tabauwa
nunuwai hiperónimo. Tuja chigki, damak, uwegtin aina
juka hipónimo tutayai.

Yamai disagmi wajuk akanja chichaji:

KUNTIN Hiperónimo

Chigki Damak Uwegtin


Hipónimo Hipónimo Hipónimo

Tuja chigki, damak, uwegtin aina aushkam


hiponimia ainawai, wagki chigki tabaushkam kuashta ayá
nunin asamtai.

13
Yamai juju dismí.

CHIGKI Hiperónimo

Waga Aunts Bashu


Hipónimo Hipónimo Hipónimo

DAMAK Hiperónimo

Tugkae Putu Putush


Hipónimo Hipónimo Hipónimo

Kamit Kusea
Hipónimo Hipónimo

14
UWEGTIN
Hiperónimo

Washi Yakum Pinchi


Hipónimo Hipónimo Hipónimo

Butush Chuú
Hipónimo Hipónimo

Yabai atumshakam, jutikmainush tuú ainawa nunu agkag


aidau awa nunui batsaktajum.

15
ATUMEK UMIKTIN:

TAGKU

_______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________

YUJAG

_______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________

16
DAPI

_______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________

_______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________

17
_______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________

18
MERONIMIA

Meronimia es la relación de partes que


corresponde a un todo, por ejemplo: washi tiene sus
partes que son (cabeza, brazos, ojo, rabo, etc.).
Igualmente la yuca tiene sus partes (hoja, tallo, flor,
tubérculo, etc.)

La relación semántica de meronimia tiene una


correspondencia que es subordinado a un nivel
superordinado. La relación entre los términos cabeza a
washi es de meronimia. La cabeza es una parte de
washi. Así que cabeza representa el término inferior o
subordinado de washi que es el termino superior o
superordinado. Igual manera, las palabras hojas y flor son
parte de yuca.

El término lingüístico subordinado en esta relación


se llama merónimo, mientras el término superordinado
se llama holónimo.

De otra manera podemos entender que hay partes


de un todo; las partes mencionadas (cabeza y brazos, por
ejemplo) son merónimos, mientras el entero (washi y
yuca) son holónimos.

La meronimia es una relación jerárquica. Quiere


decir que mientras la palabra brazo es merónimo del
termino washi, a la vez la palabra brazo también tiene
sus propios merónimos como mano, antebrazo, muñeca y
codo. Hasta la mano también tiene sus merónimos, como
dedos, uña, palma y nudos. Así que la palabra mano es
holónimo a sus componentes y así tiene sus propios

19
merónimos. Pero la palabra mano puede ser merónimo
ante la palabra brazo. Así que las relaciones son relativos.

En conclusión, la meronimia nos indica las


relaciones entre términos que dependen de una
correspondencia entre palabras más inclusivas a las
menos inclusivas. Son holónimos las palabras generales y
más inclusivas mientras merónimos son palabras más
específicas y más incluidas.

Quiero indicarles por qué la meronimia se considera


jerárquica.

Veamos el ejemplo:

YUCA

Hoja es Yuca es
merónimo holónimo
de yuca. de hoja

hoja

Es jerárquica porque hoja es una parte de yuca,


pero hoja también tiene sus partes como son las
venas, el tallo y otras. Así lo que compone un nivel
es compuesto de niveles inferiores.

20
Igualmente ésta clasificación de palabras
también existen en nuestro idioma, veamos a
continuación.
Timajim antsanuk junashkam ujaktajime wakuj awa
jutí chichamenish meronimia tawa dusha.

Meronimia tawa duka, tsaime aina nuna taku taji,


tsaime tajai, makichik wajitak akanjamu aina nuna.
Jutí wainji mama nuniashkuish tsanim tinu
agmaji, juju ajawai (duke, kagkaji, neje) imá dukeg
mama, nuniashkuis tsanim tumaitsui, ashi tsaime ijumjam
najaneawai mama. Junin aina juna meronimia taji.

Meronimia jutí chichamenig tumaninai tsaimé.


Junu aaja autusa diyam awai holónimo, tikish
merónimo.

Holónimo tawa duka ashi ijumag chicatia nuna


tawai, amainai (mama, washi, tugkae, nuintu tikish
aidaushkam) juju jutikatag tamak shiíg kuashat ayawai.

Washi tawa nunu taji ashi tsaimejai ijumja, buké,


kagkaji, ujuké aina nunu ijumnag najaneawai washi, imá
kagkajinket washi tumaitsui. Nunu taji holónimo. Tuja
buké, kagkaji, ujuké iana jujuwai merónimo.

21
Yamai disagmi wajuk akanja chichaji:

ujuké

buké

kagkaji

WASHI Holónimo

Buké Kagkaji Ujuké


Merónimo Merónimo Merónimo

Saepé

Buké

Shijaptaji

KAGKA Holónimo

Shijaptaji Buké Saepé

Merónimo Merónimo Merónimo

22
Nuji

Uje

Kagkaji

WAGA
Holónimo

Uje Nuji Kagkaji


Merónimo Merónimo Merónimo

Ésaji

Chapi

Tanish

Holónimo
JEGA

Ésaji Tanish Chapi


Merónimo Merónimo Merónimo

23
Yumai atumshakam wii umikag jumamtuk
umiktajum. Amainai atash, seetug, nayum, ame waji
wakejame nunu umiktá.

ATUMEK UMIKTIN:

BRAZO

_______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________

_______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________

24
CABEZA

_______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________

_______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________

25
INAGNAKUN TAJIME

• Juju aatus iina chichame autusa diyam, tikish chicham


aidaujai apatka diyam beteka nunin asamtai. Apach,
irinku chichama nujai betekai.

• Iina chichameshkam ibau asamtai datsamkas


chichamainuitji tupí yujaji nuig.

• Irinku weantu aiduk, datsamtsuk chichakiag


yujainawai, juti apach yujamunum chichaktakamá
datsamaji.

• Yamai nagkamsajik iina chichamesh eme anentsa


disagmi.

Yamai juju papí umikbauwa nunu, atum diyam esemain


akuig, chicham awetugtajum shiíg iwajamu atí.

26
BIBLIOGRAFÍA

TIKISH PAPÍ UMIKBAU AIDAU APATKA DISBAU

1 Relaciones Léxicas. Dr. Wes Collins.


CILTA – 2009

2 Algunas Relaciones y Byron O.


Significados del Léxico Feliciano
Mam. Témaj. 2006

3 No a la Muerte de las Claude Hagére


Lenguas. 2002

4 Traducción y Alfabetización. Dr. Wes Collins


Arelys Blanco
2008

5 Introducción a la Lingüística Milton M.


Española (Lenguaje, lengua Azevedo
y lingüística). 2005

27

Вам также может понравиться