Вы находитесь на странице: 1из 9
16 LABORATORIO ESTUDIO DE ALGUNOS ASPECTOS MORFOLOGICOS . EN CROMOSOMAS POLITENICOS INTRODUCCION Los ¢romosomas son estructuras localizadas dentro del nt- cleo en los organismos eucaridticos. Ellos contienen la in- formacién necesaria para el funcionamiento celular, asf co- mo de la morfogénesis y la reproduccién de los organismos. Los cambios del material genético contenido en ellos son la causa de la vasiacin, seleccin y mutacion. Los cromosomas estén constituidos por DNA (écido desoxi ibonuciéico}, molécula que guarda fa informacion genética ¥ por protefnas bésicas Hamadas histonas, sustancias ambas, permanentes. Los cromosomas también poseen cantidades ‘menores de RNA (écido ribanucléico) y protefnas de carac- ter dcido, pero a diferencia del DNA y las histonas, se locali- zan en lugares especfficos y comparativamente, por cortos perfodos de tiempo. La morfologfa de los cromosomas puede variar, en general, con los diferentes tipos de organismos, con diferentes tipos de células (ej. politénicos en glindula salival, plumosos en ‘ovocitos), en células de un mismo organismo (metacéntri- cos, acrocéntricos, etc.) y con el estado fisioldgico de ia cblula (cromesomas interfasicos y metafésicos). El tipo especffico a considerar en este laboratorio serdn los ‘romosomas politénicos. En solamente pocos casos es posible ver y estudiar los cro- mosomas en el néicleo en interfase, perfodo en el cual se realizan la gran mayorfa de las funciones cromosémicas. Por: Gabriel Bedoya * Luis F. Barrera. Para este objetivo se utilizan los cromosomas gigantes en- contrados principalmente en larvas de dfpteros y en cocitos de algunos vertebrados del género Triturus (salamandras). Los cromosomas politénicos se encuentran en varios tipos de organismos tales como dfpteros det género Chiranomus (Beermann, 1952; Grossbach, 1977), Rhynchosciara (Pavan y Breuer, 1952; Ramirez, 1979), Simulium (Rothfels y Freeman, 1977), Drosophila (Becker, 1959; Ashburner, 1978), Telmatascopus (Amabis y Simoes, 1972; Palau, 1980; Barrera, 1981), entre otros; en protozoarios ciliados (Ammerman, 1970), colémbolos (Cassagnay, 1968), y plan- tas (Nagl, 1969 a), en diferentes tejidos. Los cromosomas politénicos con que trataremos aquf se encuentran en glandula salival, La funcién de las c6lulas de la glindula salival es sintetizar protefnas estructurales espe- cfficas las cuales son transportades a través de la membrana celular y almacenadas en ¢! Idmen de la glindula (Gross- bach, 1977). Adems, los Srganos en los cuales se encuen- ‘tran estos cromosomas crecen no por aumento en el nime- to de células, sino por el aumento en el tamafio de éstas; es decir, las células que contienen los croovoras politénicos 10 $e dividen, sucediéndose ciclos $-G!, manteniendo por tanto, un permanente estado interfisico (1), \ Las células sométicas de un organismo poseen un néimero 2n de cromosomas, es decir, un juego par de cromosomas homblogos, a excepcién de las células sexuales, el esperma- tozoide y el Svulo, las cuales tienen la mitad del némero de ‘cromosomas (n). Las células que contienen los cromosomas * Profesores, Depto. de Biologia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia. Medellin, Colombia. (1) Un ciclo celular consta de fos siguientes perfodos: G1—S - Ga-M. G): Perfodo en el cual fa cétula tiene actividad metabslica normal y su cantidad de material genético ain no se ha duplicado, i resfodo en el cual la célula duplica su material genético, preparandose de esta forma para la division. we 2 Perfodo de preparacién para entrar en la mitoss, Durante ete lapso comienza It compactacion de la eromatina,-—~ Mz Divisi6n celular con las etapas conocidas de profase, metase, anafase y telefase, Enero/Marzo 1980 politénicos se observan con un ndmero haploide (n) de cro- mosomas. Esto se debe a que los cromosomas ho mélogos se aparean (apareamiento somitico), y empiezan a producir ‘copias de si mismos (repli '6n), siendo el namero final de copias producidas una caracterfstica definida de la especie, Et hecho de replicarse en gran niimero de veces sin separa: clén de los cromosomas homologos, permite el aumento tanto en didmetro como en longitud, alcanzando tamafios ‘no encontrados por ningin otro tipo de cromosomas (a excepcién de los cromosomas plumosos}, y denomindndo- sen por ésto cromosomas gigantes (Figura 1). La caracterfstica més distintiva de los cromosomas politéni- Cos es su patr6n de bandas. Este patron puede ser descrito citolégicamente como una secuencia repetitiva y aperiédica de bandas de alta intensidad de coloracién y concentracién de masa (bandas o cromémeras) conectadas por secciones con ‘may poca concentracién de masa y coloracién (interbandas @ intercromémeros) (Figura 2), Las bandas pueden variar en grosor y forma (Iineadas, punteadas, de forma regular) (Fig.2), lo cual puede ser un reflejo dela cantidad de DNA yde la estructura cromosémica. ‘A veces una banda se puede observar como gruesa y redon- deada, correspondiendo generalmente al centrémero; ‘embargo, ésta s6lo puede ser verificado por técnicas especia- les de tincién, principalmente bandas C, es decir, centromé- ricas (Fig.3). Hay que resaltar que el patrén de bandas es otra caractertstica definida de la especie, siendo muy seme- jante en los tejidos ceiulares que presentan cromosomas po- liténicos dentro de un mismo organismo, Figura. Esquema del proceso que puede seguir una célula, ya sea para dar cromesomas politénicos, u otros procesos por medio de los cuales se aumenta la cantidad de material cromosémico dentro de la membra- a celular, Actualidades Biologicas, Vol.9, No.31 ain i 7 Desde el punto de vista funcional, los cromosomas.polité- nicos constituyen uno de los sistemas mds importantes para el estudio de la expresién de los genes y de la diferenciacién celular, Esto se debe a cambios reversibles en la estructura cromosémica en forma de ensanchamientos, especfficamen- te localizados en el cromosoma y presentes en un estado ‘aracter(stico del desarrollo larval, a los cuales se les ha Namado “puff?. Ast, cada cromosoma, y por extensién ca- ‘da genoma, poseen un conjunto especffico de “puffs” du- Zante un momento definido de la vida larval al cual se le ha denominado Patron de “Puff”, Los “puff” son los fugares dei cromosoma donde se sinteti- za el RNA, el cual serd posteriormente transformado en protefnas, por medio del proceso de translaci6n. Esta act dad del “puff” fue demostrada por Pelling (1964) por me- dio de ta técnica de autorradiograffa, tanto con TH3 (timi- dina tritiada) como con UMS (uridina tritiada). El ensanchamiento notado citolégicamente es producido por el desempaquetamiento (desespirilizacién) del DNA contenido en una banda (Fig.4), haciendo a éste accesible a Jas moléculas constructoras del RNA (RNA polimerasa). Una vez concluido el proceso de transcripcién, el DNA se empaqueta de nuevo, pudiendo volver a desespitilizarse en otro momento del desarrollo, ya sea por las actividades me- tabélicas normales de la célula, 0, por cambios experimental- mente inducides (con la hormona ecdysona, choques de ‘lor y otros). Figura 2. Parte del cromosoma IV de Telmatoscopus sp. mostrando varias bandas notorias (No.1, color oscuro), e interbandas (No.2, color claro}, asf como también otros tipos de bandas sefialados por las fechas, ‘Cromosomas politénicas tefldos con la técnica de tincién para ban- das c., en fos cuales los puntas més oscuros (flechas) corresponden a 1a region centromérica. Muchos investigadores desde 1952 (Beermann, 1952; Breuer y Pavan, 1952; Becker, 1959; Ashburner, 1967) han demostrado que el patron de “puff” varfa tanto en una ‘misma célula, de un estadfo larval a otro, como en células, diferentes (Guevara, 1971), Esta base ha servido para la demostracién de que las células que tengan diferentes activi- dades tienen diferentes patrones de “puff”, y que por lo tanto, la acci6n diferencial de tos genes en’el tiempo y el espacio (ubicacién de la célula en el organismo), conduce a la célulaa la diferenciaci6n celular. El estudio sobre los cromosomas politpenicos, ha demostra- do, igualmente, ciertas relaciones evolutivas. Ast, el tamafio del cromosoma como reflejo de la cantidad de DNA ha sido explicado como un mecanismo desarrollade por la seteccién ratural para obtener durante un perfodo determinado de tiempo grandes cantidades de un producto celular espectfi- co (Pavan y Da Cunha, 1969). El tiempo de actividad det cromosoma politénico es una funci6n importante puesto que generalmente este tipo de cromosomas s6lo existen du- rante cierto perfodo de tiempo en la vida del individuo. Por ejemplo, durante la vida larval y parte del perfodo pupal pero no en el estado adulto (en gléndula salival). También el patrén de bandas ha servido para estudiar las relaciones evolutivas entre organismos relacionados filogenéticamente, logrindose construir, por comparacién, arboles filogenéti- 008: especie ancestral especie 147 ‘especie 2 “ \ especie 1" especie 1” Parte de un cromosoma politénico de Telmatoscopus sp.,en el cual se muestran 2 putts vecinos (fechas), Otros fenémenos que pueden presentar tal tipo de cromoso- mas son: 1) Bandas heterozigéticas: en sitios correspondientes del cromosoma una banda es mds gruesa que otra. Esto parece deberse a duplicaciones del material genético en un homélogo pero no en el otro (Keyl, 1964) (Fig.5). 2} Dispariamientos o asinapsis: el cromosoma se abre permitiendo notar ambos homblogos. Este fenémeno puede ser producido por duplicaciones de bandas y /o inver- siones (en un homélogo la secuencia serfa ABCD, mientras en el otro serfa DCBA, para un segmento dado del cromoso- ma) (Fig). 3) Puffs heterozigoticos: Se detectan porque un puff ho- mélogo aparece més grande que el otro puff. Se cree que la causa se deberfa a una mutacin genética por medio de la cual solo un alelo es funcional (Fig, 7). 4) Ligaciones: no aparecen en todos tos géneros siendo muy frecuentes en Teimatoscopus y Rhynchosciara, Se ven como hilos que unen 2 regiones de un mismo eromo- igaciones Intracromosémicas) 0, de dos cromosomas \ligaciones intercromosémicas). Algunos investigadores pos- tulan que en los lugares ligados se encuentra material genéti- coafin (Fig.8). 5) Cromocentro: en alguno géneros como Drosophila después de las preparaciones se observa que los cro- mosomas se unen por los centrémeros, y a esta estructura se le da el nombre de cromocentro (Fig.9). Enero/Marzo 1980 Figura 5. La fotogratfa muestra el complemento politénico de gldndula salival de Telmatoscopus sp. 1a flecha muestra el cromosoma IV con una banda heterozigétlca, Figura 7. Las flechas sefaian 2 “puffs” hetorozigbticas. Note que el cromoso- ‘ma homblogo muestra ensanchamientos (puffs) mucho mayores, 6) _Nucléolo: se observan sélo en ciertos estadfos larva- les, sobre uno 0 varios cromasomas, como estructu- tas globosas, Los nucléolos estén formados por ribonucleao- Protefnas (protefnas asociadas al RNA) y, formadoras de los ribosomas. La parte del cromosoma a partir del cual se origina el nucléolo toma en nombre de regién organizadora ‘de! nucléolo (RON) (Fig. 10). MATERIALES 1. Material vivo:_Larvas de dipteros tales como Rhynchosciara, Telmatoscopus, Simullum, Chiro nomus, Drosophila, Musca, Anastrepha, 2 Equipo de diseccién: Pinzas de relojero alfileres entomologicos. Actualidades Bioldgicas, Vol.9, No.31 19 Figura 6 Las flechas sefiatan 2 disparlamientos (asinapsis) muy notables en un, cromosoma politénica, Figura 8, Los lugares sefalados por las flechas muestran ligaciones intracromo- ‘somicas (i) ¢ intercromos6micas entre las cromosomas (cr) Vy VI de Telmatascopus sp. 3 Materiales de Laboratorio: Cubre objetos Porta-objetos Pipetas Pasteur Frascos pequefios Acido acktico Acido Lactico Agua destilada Cloruro de sodio (NaC1) Orcefna Estereo-microscopio o lupas Microscopio compuesto Siliclad (Adams) Gelatina (Merck) Sulfato de aluminio y potasio Toallas de pape! Esmalte de ufias transparente. Figura 9. La gin Indicada por la flecha muestra el cromocentro. 0B) ETIVOS 1. Adguitir destreza en el procedimiento para hacer pre- paraciones de cromosomas politénicos. 2 Observar las caractersticas morfoldgicas de un cro- mosoma_politénico (bandas, interbandas, “puffs”, ‘cromocentro, ligaciones, nuciéolo, dispariamientos). Relacionar las estructuras mor folégicas con su funcién. 4, Comparar la morfologta de cromosomas politénicos en diferentes dfpteros. 5. Buscar las aplicaciones que tiene el estudio de cromo- somas politénicos en cuanto a estructura, funcién cromosémica y diferenciacién celular. 6. Utilizar un sistema para el estudio cromosomico que no exige equipos sofisticados, material de facil adq sici6n y poce costo. METODOS 1. Consecuci6n def Material Viva, A. Telmatoscopas: Los adultos se consiguen en los bafios, adheridos a sus paredes. Son moscas de color oscuro, pequefias y triangulares, poco voladoras. Ge- neralmente Ia hembra mds grande que el macho. Una vez colectados, se depositan en cajas plisticas provistas de un ‘medio alimenti Figura 10. En Ia foto se sefiala ef nucléoto (zona clara). La region del cromoso- sma que lo origha es la regén organizadora del nuci6olo (RON). El medio alimenticio consta de tres partes de hojas de bata- ‘ta dulce (Jpomoea) por una parte de concentrado para aves, tn litro de agua y un poco de tierra. Las hojas de batata se ponen a secar, y una vez secas se procede a elaborar el alimento. Se espera aproximadamente 20 dfas y se escogen larvas con las siguientes caracter‘sticas: color amarillo, gran- des y gordas (Fig.11). B. Drosophila (mosca del vinagre}: Los adultos se consiguen en lugares donde haya frutas en des- composicién. Son de tamafio pequefio. Las hembras son mis grandes que los machos. Los adultos recogidos se colo- ‘can en un medio que puede ser macerado de banano, dentro de un frasco cubierto con un tapén de gasa. Se espera apro- imadamente 15 dfas y se escogen las farvas més gordas, generalmente de color blanquecino (Fig.12). C.— Rhynchosctara (gusanos de invierno): General- mente se encuentran las larvas entre 1700-2000 m de altura, en lugares hémedos cerca a plataneras y/o matas de chilco dulce. Se busca bajo material vegetal en descomposicién, Siempre se encuentran en colonias de mds de 60 larvas, grandes y de color marron, Se colocan en una aia pléstica agregando parte del material donde se encon- traron, Duran varios dfas en el laboratorio, tiempo en el que se realizan las disecclones. (Fig.13). D. —Strulium {Jején). Las hembras pican al hombre ¥ al garado, Son muy comunes en los rfos, que- bradas y arroyuelos. Las larvas se pueden localizar adheridas apiedras y material vegetal en sitios donde la corriente es fuerte, ¢j., pequefias cascadas. Su color es oscuro y le dana las piedras un aspecto “‘lamoso”. Estas larvas se colocan en Enero/Marzo 1980 a Figura 11. Esquema de la lara del género Te/metoscopus. un recipiente con agua al cual se ie suministra oxigenocon un pequefio compresor de aire (como el de las peceras). De esta manera duran de 2-4 dfas (Fig.14). E. Qhironomus: Las larvas se localizan en el fondo a orillas de lagunas, estanques y rfes, sobre todo ‘cuando el fondo es arenoso, adheridas a piedras o material vegetal en descomposicién. Presentan un calor rojo, por fo cual se confunden con Tubifex (anélido). Sin embargo, las larvas de Chironomus son mds méviles y se desplazan en forma pulsante (Fig. 15). F. Anastrepha (gusano de las frutas): Para obtener las larvas basta con partir una fruta bien madu- ‘2, cominmente de guayaba, mango, zapote, aguacate, etc, Son larvas grandes y blancas.’Se mantienen en el laboratorio. ‘con el macerado de esas frutas. (Fig. 16). Fig 13. Esquema de la larva del géneroRh ynchosciara, Figura 4, Figura 15, Esquema de I larva del ginero Chiron ons. Actualidades Bioldgicas, Vol.9, No.31 Figura 12. Esquema de la larva del gfnero Drasophiti. Figura 16. Esquema de la larva del género Anastrepha, Uh Preparaci6n de Porto-Objetos y Cubre-Objetos. A. Porta Objetos: Se gelatinizan. La gelatina se ela- bora de la gelatina (Merck) Ser. sulfato de potasio y aluminio AIK (S04). 1220 0,5 gr. H20 destilada Vitro Se vierte el agua y se le agrega la gelatina. Cuando esté hirviendo se le agrega cl sulfato. El recipionte se retira del calor, con toallas de papel se retira toda la espuma de la ‘superficie del Ifquido. Los porta-objetos se introducen uno @ uno con una pinza y se dejan sumergidos aproximadamen- te 5 seg. Se dejan secar al aire, protegidos de! polvo. La gelatina debe de estar siempre caliente y las l4minas limpias El objetivo de fa gelatinizacién es lograr una mayor adhe- sién_ del materiat biolégico por medio del aumento de la tension superficial. Para verificar una buena gelatinizacién, Se escoge Un porta-objetos seco, se agrega una gota de agua y se inclina, La gota no resbala. B. _ Siliconizaci6n: Se realiza con Siliclad (Adams). Este proceso se utiliza con los cubre-objetos. Se prepara al Sofo en volumen. Las laminillas se sumergen por 10 minutos en la solucién, se retiran y se secan al aire, Para ‘comprobar a siliconizacién se procede como en el caso anterior. Su objetivo es lograr que las gotas agregadas a la laminilia (fiiador, targa, colorante) no se esparzan por la laminilla. Nota: En caso de que no se disponga de la Gelatina y ef Siliclad se puede trabajar sin estos tratamientos, pero los Preparados deben observarsen mds répidamente, ya que no duran lo mismo que con el pretratamiento. HI. Preparacién de Reactivos: ‘A. Solucién Salina: 1. 0,Bo/0 de NaCl en agua destilada, o 2 2,2o/o de citrato de sodio en agua desti- fada, B. Fijador. 1, Carnoy: etanol-écido acético 3:1, 0 2. Acido acético al 450/0 en agua destilada, C, — Soluci6n Targa: Soluci6n de Acido acético, Aci- do ldctico y agua destilada en proporcion 9:5:6 respectivamente. E! Acido téctico debe ser preparado con anterioridad al 85o/o en agua destitada, D. — Colorante: Aceto-orcefna, Orcetna 05g. ac. acético 45 al. 0 destitada 55 ml. Agregue 0,5 gr, de orcefna a los 45 mi. de dcido acético, revuelva por 30 min,, afada los $5 ml. de agua destilada y caliente por media hora mientras revuelve; deja reposar 24 horas, flltre (con papel filtro), y filtre de nuevo antes de usar. IV. Diseccién y Extraccién de Glindulas Sativates, A. Se coloca fa larva en una gota grande de solu- ién salina sobre un porta-objetos gelatinizado. Utlizando ef estereomicroscopio (lupa) se focaliza la cabeza (generalmente de color marrén 0 negra y quitinizada). B, Se sujeta la larva en la mitad de su longitud con las pinzas de relojero y con el afer entomolé- ico situado en la regi6n dorsal y posterior de la cabeza, se procede a separaria del cuerpo (Fig.17). C. Las gléndulas salivales aparecen adheridas a la cabeza por un ducto largo. Son de forma alarga- da y transparente, un par. Son muy grandes en Simmliurn y Rhynchosciara y pequefias en Chironomus y Telmatasco- ‘pus, Las glindulas se cortan con el alfiler por el ducto, cerca alla insercién de éste con los ganglios cerebrales (Fig. 18), V. Preparocién de Ldminas, ‘A. Las glindulas extra(das se pasan a un cubre-ob- jetos siliconizado, al cual anteriormente se le ha agegado una gota del fijador escogido, por medio de una pipeta Pasteur, Se deja reposar por 1-5 minutos, B, Con otra pipeta Pasteur se agrega una gota de solucién Targa y se espera de 1-10 minutos. Figura 17. ‘Se muestra la forma como debe tomarse Ia larva con fa pinza y la flecha indica la direccién en que debe moverse el alfler para extraer la cabeza, Figura 18, Dibulo de las glandulas salivales de d{ptero después de la extraccién, ‘Las barras (ardba) indican el lugar de corte, G__Acto seguido se deposita una gota del colorante (con otra pipeta Pasteur) y se deja por. espacio de 5 minutos, D. Se coloca el porta objeto sobre el cubre-objeto. Se gira de tal manera que quede el cubre sobre el porta-objeto (Figs. 19 y 20), E, Squash: Se dobla una toalla de papel por su ‘centro, se introduce la mina dentro de ella has- ta el doblez y se procede a masajearla de un lado a otro con Ja uffa del pulgar, suavemente, por 30-60 segundos (Fig.21).. Enero/ Marzo 1980 F. Se mira al microscopio. Si fa preparacién esti lo suficientemente buena, agregue una capa de es- ‘malte transparente alrededor de la laminilla (Fig.22), Yy AS Se Indica la forma de colocar el ports objetas sobre el cubre-ob- jetos, 23 Figura 21. ‘Se indica la forma en que se debe realizar el “squash”. Figura 20, Muestra el cubre-objeto sobre e| porta-objeto después de haber side sirada, CONCLUSIONES El profesor organizar4 con los estudiantes grupos de discu- sin acerca de los siguientes aspectos: 1) De acuerdo a los resultados, qué pasos son cr‘ticos en ta metodologta? 2) De qué manera se puede emplear los cromosomas po- liténicos en la citotaxonomfa y en la evolucién? Actualidades Biolégicas, Vol.9, No.31 Figura 22, La capa de esmalte transparente (en siegro) debe colocarse alrededor e la lamina, 3) Quéaplicaciones précticas en cuanto al control de ciertos dfpteros perjudiciates para el hombre en la ‘economfa 0 en la salud (e1 Profesor suministrard ejemr plos), tendré el estudio de los cromosomas politéni- cos? 4) Como podria enfocarse un pequetio trabajo de inves- tigaci6n en cuanto a la estructura y funcién de los cromosomas politénicos? BIBLIOGRAFIA Amable, |, Mand LCG. Simoes: Chromasome studs ina spece of Telmatoscopus sp, Catyologla, vol. 25, no.2: 199-210 ‘Ammerman, D, Cytologlsche und genetische Untersuchungen andem Ciliaten Stylonchis mytilus Enremberg. Arch. Protistenk. 108, 109-152, (1964), Ashburner, M. Patterns of puffing activity in the salivary gland chromosomes of Drasophtla, |. Autosomal puffing pattems in a laboratory stock of Drosophiig melanogaster. Chromosoma (Berl) 22, 398-628, (1967). ‘Ashbumer, M, Patterns of pilffing activity in the salivary gland chromosomes of Drosophila. Vill. A revision of the puffing ‘patterns of the proximal region of chromosoma arm 2L of D, melanogascer. Chromosoma (Berl) 68,195-203. (1978)- Barrera, Luis F. Patr6n de puff en cromasomas politénicos de glindila salval de Telmatescopus sp. durante 3 estadtos larvales. ‘Tesis para obtener el titulo de BiGlogo. Dpto, de Blologfa. Universidad de Antioquia, 72 pp. 1981. Becker, H. J. The puffs of the salivary gand chromasomes of Drosophiio melanogaster, |. Observations on the behavior of the standard puffs of a normal stock, and of two mu tants, Giant and Lethal—Giant. Chromosoma $: 139-198. (1952). Berman, W. Chromomeronkonstanz in spezifsche Modifificatlonen der Chromosomenstraktur in der Entwiklung und Grgandi- fferenzierung von Chironomus tentans, Chromosoma 5:139-198. (1952). Breuer, M. E, and C, Pavan. Gens na Differenciacao, Cienc. e Cult. 3(4):115, (1952). Cassagnay, P. Sur Ia structure des chromosomes salivaires de Btlobella masoud (Collembola: Neanuiridae). Chromosoma, 24: 4258, 1969 a, Guevara, M. Estudio citolégice da fsiologfa ¢ diferenciacao cromossomica durante e desenvolvimiento larval de Rhynchaselare cangelae. Tese de Doutoramenta, Datade Biologia. Instituto de Bociencias de Universidad de Sao Paulo, 127 pp. 1971. Grossbach, U. The salivary gland of Chironomus (Diptera): A model system for the study of cell differentiation, Results and Problems in Cell Differentiation, Vol. 8, 1977. Keyl, H. G. Verdoplung des DNS~Gehalts Kleiner Chromosomenabschnitte als Faktor der Evolution. Naturwissenschaften 51, 46-47 (1964, [Nagl, We Banded polytene chromosomes in the legume Phaseolus vulgaris Nature, 221:70-71, 19692. Palau, M, Estudio de las caracterfsticas de los cromosomas politénices en glindulas salivales de Telmatoscopus sp. Tesis para ‘obtener ef Grado en Biologls, Depta. de Biologfa, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de Antioguia, 40 pp. 1980, Pavan, C., and A. 8. Da Cunha. Chromosomal activities in Rhynchasclare and other Sclaridae, Ann. Rey. Genet. 3; 425-450, 19656, Pelling C. Ribonukleinsaures ynthese der Riesenchromosomen. Autoradiographische Untersuchungen an Chironomus tentans. ‘Chromosoma, 15: 71-122, 1964, Ramirez, J. Estudio de los cromosomas politénicos en glindula salival (51) de Rhynchosciara sp. del Departamento de Antioquia, ‘Tesis para obtener el Grado de Biclogfa. Depto. de Biologla, Universidad de Antioquia, 1979. Rothfels, K. H,, and D. M, Freeman. The salivary gland chromosomes of seven species of Prosimulium (Diptera: Simulildae) in the ‘mixtum {IIIT} group. Canadaina Jour. of Zool. Vol, $5(3): 482-507, 1977. Enero/Marzo 1980

Вам также может понравиться