Вы находитесь на странице: 1из 144
- ‘yTesis de Maestria “UIA. a METODOLOGIA DEL ANALISIS DE COYUNTURA ’ MTRO ENRIQUE VALENCIA LOMELI eae A Isabel. “es necesario atraer 1a atenci6n hacia la realidad del presente, si se quiere trans formarlo. Este es el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la volun- tad", Antonio Gramsci. INDICE Pagina gwpRODUCCION 5 PRIMERA PARTE: EPISTEMOLOGIA Y ANALISIS DE COYUNTURA 1. Definicién propuesta de andlisis de coyuntura 9 2. La critica epistemolégica del andlisis de coyuntura 10 2.1. Las preguntas basicas de la epistemologia 212. Relacién entre epistemologia y metodologia 2.3. Los obstaculos de conocimiento y la metodologia 3. Las_implicaciones epistemolégicas del an4lisisde coyuntura 3.1. Tensién entre representacién cotidiana y andlisis de coyuntura 3.2. La éptica epistemolégica de la totalidad 313) La éptica epistemolégica de las potencialidades de la totalidad 3.4, La éptica epistemolégica de la praxis 4. Los obstéculos epistemolégicos en el anélisisde coyuntura 4.1, Los preconceptos y las valoraciones no criticadas 4.2. Algunos obst&culos epistemologicos en elandlisis de coyuntura SEGUNDA PARTE: PROPUESTAS METODOLOGICAS 5. La relacién anélisis de la totalidad social estructura) y anélisis.de la coyuntura 5.1. Los conceptos de estructura y coyuntura 5.2. Analisis coyuntural y estructural: identidades y distinciones 5.3. Los supuestos minimos estructurales para el andlisis de la coyuntura Los_problemas de periodizacién en el andlisis de coyuntura 6.1. El concepto de "momento actual" 6.2. Criterios de periodizacién 7. Los problemas de delimitacién espacial en el analisis i untura 7.1, Anélisis de una formacién nacional en el contexto internacional 15 27 43 68 a anélisis de una regién en el contexto nacional 7.2 4’. El andlisis local en el contexto regional-nacional g. Los conceptos centrales del anélisis de coyuntura: *jq correlacién de fuerzas_en el contexto dena _teorfa del poder g.1. El concepto de correlacién de fuerzas y las teorfas del poder 3.2. criterios generales para la medicién de fuerzas 8.3. Propuestas de indicadores de fuerzas 8.4. Propuestas de formas de comparacion de fuerzas: la correlacién 9. Los problemas de previsién o andlisis de los escenarios en la coyuntura 9.1. Los conceptos de previsién, profecia y escenarios 9.2. Criterios para la construccién deescenarios 10. Conclusiones metodolégicas DEFINICIONES BIBLIOGRAFIA 18 aaa 118 123 142 INTRODUCCION. A partir de los afos setenta se empez6 a vivir un cierto auge ge los anélisis coyunturales. Se expresaba esta situacién en el de gimiento de revistas especializadas; en la formacién de comi- supnes abocadas a estas investigaciones en las organizaciones setidarias o en las organizaciones sociales, fueran sindicales, pelpesinas, wrbanas, ecologistas, feministas, de comunidades carpeiales de base u otras; en la fundacién de centros informativos Granaliticos y en la redaccién de tesis con el objetivo de estudiar Yigan acontecimiento en especial; e incluso en la redaccién de informes de coyuntura de centros de estudios teolégicos, asociacio— nes religiosas o eclesiales. No quiero decir que en esos aftos por primera vez en los estudios sociolégicos se realizaran anélisis de coyuntura, Estos formalmente se iniciaron al menos en la segunda mitad del siglo geado, Sélo afirmo que en México, en la década anterior y en la Patual, en el campo de las ciencias sociales y entre las organiza~ Glones sociales y politicas, un concepto gané definitivamente carta de ciudadania: el andlisis de coyuntura. Esta prActica analitica fue conquistando terreno en el “campo intelectual" y por tanto, en la conceptualizacién de Bourdieu, en la competencia por la "legitimidad cultural". ‘ Pue especializandose en este campo, tanto en el ambito propiamente académico como en el de jos militantes sociales y politicos, un nuevo tipo de intelectual: el analista de la coyuntura. Como generalmente sucede, a la préctica procedié una sistema~ tizacién y nacieron los primeros articulos de metodologia del andlisis coyuntural. Pioneros en esta materia fueron los trabajos de Alberto Arroyo e Ignacio Medina (1976) y el ntmero especial de 1 Revista Mexicana de Sociologia (1979). Después vino un grupo mas de articulos, algunos de los cuales aqui comentamos. Entre las revistas interesadas en el an@lisis de coyuntura desde los inicios de los setenta, merecen especial mencién Estra~ tegia, Punto Critico y, entre las dedicadas a la teologia de la liberacién, Christus. En los ochenta ya son varias las revistas que incluyen algin informe periédico de estudio coyuntural. Adem4s, précticamente en toda Latinoamérica se fueron fundando centros de sistematizacién informativa y analisis. Bl autor de esta Tesis es hijo de este proceso: buena parte de mi actividad sociolo- gica en la década de los ochenta, se ha centrado en la practica del yen la asesoria acerca de la metodologia en el andlisis de coyuntura, especialmente en Servicios Informativos Procesados ~ (SIPRO). Como se podra facilmente observar en algunos ejemplos de esta Tesis, mi practica pedagégica en este campo se ha desarrollado especialmente entre sectores dedicados a la promocién-educacién popular y de organizaciones sociales. Desde ahi, he adquirido junto ‘Ver Bourdieu, 1978: 136, 138 y 162. con los companeros de trabajo la claridad en la necesidad de frofundizar en esta metodologia. El diagnéstico que aqui presento es que el concepto de ncoyantura" ha ganado tal aceptacion que hoy es utilizado en los fmbitos académicos, periodisticos, partidarios, de organizaciones amgiales y eClesiales; sin embargo, f4cilmente del uso de esta secién se transita al abuso: sin rigor se aplica indiscriminadamente ciern larga ya no se precisa qué es entonces la coyuntura. Por Yyemplo, por ella se entiende a cualquier hecho social 0, por el Santrario, sélo a los tan significativos como los "cambios estructu~ estes" o “revolucionarios"; o se habla de sucesién de coyunturas basi diaria o, en el otro extremo, se concibe que coyuntura sélo hay Gna cada parusia o cada posible "asalto a Palacio": cuando se abren jas puertas a las posibilidades revolucionarias nos encontramos frente a ba Verdadera Coyuntura; lo demas, pura vanidad. - Asi, nos topamos ante una palabra (y su contexto teérico) que ha traspasado abiertamente e) ambito académico y se ha socializado Lejos de caer en el escdndalo por tal profanacién, el propésite de este trabajo es ofrecer algunas herramientas con el convencimiento Ge la utilidad y de la importancia del andlisis de coyuntura. esta raz6n, esta exposicién contiene un cariz pedagégico Ghjetivo que me propuse “fue presentar una reflexion metodolégica a partir de la sistematizacién de una préctica analitica y pedagégica En 6sta nos hemos encontrado con que la investigacién coyun- tural es un extraordinario nedio no sélo de.conocimiento social o de planteamiento de alternativas sociopoliticas, sino también de iscusion y socializacién de los suptestos teérico sociales de los fQnalistas. Al estudiar un cierto periodo histérico, un trozo de la historia presente, los investigadores sintetizan en 61 sus conce Giones sobre el pasado, sobre la sociedad actual y sus perspectivas futuras, la manera en que entienden. las relaciones econémicas, sociales, politicas y culturales, Por todo esto, proponemos al analisis de coyuntura adem&s de una forma de conocimiento come un Rétodo de discusién y socializacion de concepciones teéricas, como un espacio de rupturas y creaciones epistemolégicas. con aquel objetivo y esta certidumbre, me dia la tarea de tematizar una serie de sugerencias teéricas, que desarrollé de la is iguiente maner s La primera parte es Spistemologia y Analisis de Coyuntura. ¢Por qué destacar el aspecto epistemolégico? La idea basica es que la jectura critica del proceso ‘de conocimiento desplegado en la practica del anélisis de coyuntura, permitira el avance metodolégico y por tanto lievaré a la realizacién de investigaciones mas Gompletas y con resultados més precisos. A través de la investiga- cién de los errores y los aciertos, la metododologia avanzaré hacia un puerto mas seguro. En esta primera parte, se incluyen cuatro capitulos: pefinicién propuesta de andlisis de coyuntura, con la finalidad de tener un punto de partida que se ira enriqueciende y ampliando en {os siguientes ocho capitulos. La critica epistemolégica del andlisis de coyuntura, en el que se proctira establecer la relacién entre epistemologia y metodologia, y entre obstaculos epistemolégicos y metodologia. Las_implicaciones epistemol6gicas del _andlisis de coyuntura, en fe] que se intenta sistematizar una reflexi6n epistemolégica propia del analisis coyuntural. Los_obstdculos epistemolégicos del andlisis de coyuntura, en gonde se proponen eatorce barreras que impiden la investigacién coyuntural. La segunda parte, Propuestas Metodolégicas, fue dividida en cinco capitulos: La_relacién andlisis de la totalidad social (estructura) _y andlisig de coyuntura. Aqui se discuten los conceptos de estructura y coyuntura, sus relaciones, identidades y distinciones, y se presenta una reflexion sobre los supuestos minimos estructurales {ndispensables para realizar un andlisis de coyuntura, Los problemas de periodizacién en el andlisis de coyuntura. En este Capitulo se pretende polemizar en referencia a la periodizacion y en particular con tres soluciones sefialadas como equivocadas: 1a {ndeterminacién, la homogeneizacién y la puntualizacién. Ademas se define el concepto de "momento actual" y se sugieren criterios:de periodizacion. Los problemas de _delimitacién_ espacial en _el_anélisis de coyuntura. En este apartado se califica al anélisis coyuntural como tipicamente referido a una naci6n y se presentan elementos sobre las posibilidades de los andlisis regional y local. Los _conceptos centrales del _andlisis de coyuntura:_ la_corcte- lacién de fuerzas en el contexto de una teorfa del poder. En esta parte fundamental para nuestras propuestas, se debate acerca de las teorias del poder-y se concluye ‘en una concepcién amplia Je hegemonia ms dominacién; se habla de algunos criterios para medir fuerzas/poderes, y se incluyen indicadores y técnicas para est) medicioén de fuerzas. Los_problemas_de previsién_o anélisis de escenarios_—en.‘) coyuntura. Aqui se plantean tanto el concepto de prevision abier’) como algunos criterios para construir escenarios posibles o futur cambios en la correlacién de fuerzas. En las Conclusiones se presenta una sintesis de las propues? + epistemolégicas y metodolégicas, en una forma esquematica, quiero expresar una especial gratitud tanto a los compaferos de Sios Informativos Procesados, A.C., como a los participantes en (versos talleres de Metodologia del Analisis de Coyuntura en he colaborado en la presente década, por su paciente el surgimiento de estas ideas. A ellos se debe lo que puedan servi qos d jos que contribucién en esencial de los aciertos, con el apoyo de los asesores, encontrarse en las préximas paginas. Deseo agradecer sus comentarios y sugerencias a mi director de esis, Mtro. Enrique Luengo, y a mi asesor Dr. Alberto Aziz. También jas propuestas del Dr, Edgar Jimén sistematizacién cristalizada en esta Tesis pueda ay til para el mejor desarrollo de los pecial para los compaferos, comunidades, compartido discusiones, Espero que la ser una aportacién modest: anélisis de coyuntura. En es} grupos y organizaciones con los que he Qivestigaciones y esperanzas sobre el presente y futuro de la Nacion. '3_DE_COYUNTURA. PRIMERA PARTE: EPISTEMOLOGIA Y ANAL: |, DEPINICION PROPUESTA DE ANALISIS DE COYUNTURA, A continuacién se presentaraé en forma muy sintética una definicién inicial de andlisis de coyuntura, con la pretensién de plantear un punto de partida para la discusién. is es una reconstrucci6n tedrica de un objeto 6n_real del mismo. En cuanto ana de estudio y es también la En cuanto coyuntura se trata de un corte en el] momento actual ? o en_el presente ’ del desarrollo de la totalidad social o estruc- tura, desde el punto de vista de la correlacién de fuerzas. Asi, el andlisis de coyuntura es el diagnéstico-reproduccién de la correlacién de fuerzas en el momento actual de una totalidad ( social nacional ‘; y es el diagnéstico de las acciones (y su practica) necesarias para influir en dicha correlacion, en el marco de un proyecto de transformacién o mantenimiento de la légica de reproduccién de la totalidad social Los aspectos fundamentales de esta definicién que servirén de base para la polémica seran los siguientes: a) Las implicaciones: épistemolégicas de la nocién misma de coyuntura y de la relacién entre teoria y practica b) El concepto de,"coyuntura", su distincién respecto del de "estructura" y las relaciones entre ambos. c) La dimension temporal o periodizacién del andlisis de coyuntura, El concepto de "momento actual". : a) La dimension espacial: la extensi6n nacional, regional © local. bos conceptos de lo "nacional", "regional" y : "local" e) El concepto central de “correlacién de fuerzas", tanto ( por lo que se refiere a una comparacién-medicion (correla cién) como al criterio de lo medido: fuerzas/poderes. La relacién entre poder y correlacién de fuerzas. f) La dimensién prospectiva o la previsién. La reproduc- cién o desestructuracién de la totalidad social. 2? £1 andlisis de coyuntura se refiere preferentemente al estudio de J la coyuntura actual, pero también puede ser aplicado para x momento en los analisis histéricos post factum. Ver RUIZ SAHAGUN, 1984, y LUENGO, ) 1982! 304. ) QEMELMAN, 1987b: 27. “Bl andélisis.de coyuntura tipico se refiere al ambito nacional; sin embargo, puede también aplicarse en el caso de los andlisis regionales ry locales. Ver LUENGO, 1982: 290-291. 9 on ' 4, BA CRIPICA EPISTEMOLOGICA DEL ANALISIS DE COYUNTURA. 2.1. Las preguntas bésicas de la epistemologia. La pregunta fundamental de la epistemologia (considerada en su ) acepcién general) es cudles son las condiciones de posibilidad * del asnocimiento en las ciencias. A cada préctica cientifica correspon~ Gera una epistemologia particular. Asi, la epistemologia propia de las ciencias sociales pregunta por la racionalidad 6 del proceso de investigacién de estas | fseiplinas. Habra asi una epistemologia de la sociologia, de la economia, de la psicologia social, etcétera. Incluso podemos postular una epistemologia del an&lisis de coyuntura. a La epistemologia es una reflexién segunda precedida de la practica del proceso de investigacién, "es el estudio critico de los ( | principios, hipétesis y resultados de las diversas ciencias, con et Bin de determinar su origen légico, su valor y alcance objetivo". 7 Lu 7 El epistemélogo en las ciencias sociales busca asi la respuesta a las siguientes cuestiones: : Parte de la pregunta basica planteada por los filésofos desde nace miles de afios: {qué es conocer? Sin embargo, la epistemologia pregunta por un tipo especial de conocimiento, el cientifico, y desde una préctica: la de los diversos procesos de investigacién de jas ciencias. Asi, una cuestién basica y primera en la epistemologia se refiere a qué es la ciencia social. No sélo se plantea esta cuestién sobre las ciencias sociales en 7 particular, sino va més alla: zcuéles son sus condiciones de posibilidad? En la relacién entre sujeto y objeto real, ccudl es el ( proceso de investigacién mediante el que el sujeto conoce al objeto? Esta pregunta puede adem4s descomponerse en los dos extremos: zqué hace posible en el sujeto el acto de conocimiento?, gcémo es Gue el sujeto puede conocer? y zqué hace posible en el objeto su conocimiento?, gcémo es que el objeto puede ser aprehendido? =n este apartadé estamos hablando de la relacién entre concepto y realidad, entre sujeto cognoscente y, objeto aprehensible y transformable. 5 BACHELARD, 1974: 15; BOURDIEU, 1975: 20 ® ARROYO, s/f: 1. GIMENEZ, 1978: 8 7 LUENGO, 1982: 147. * LUENGO, 1982: 103. 210 Las preguntas anteriores no s6lo se refieren al proceso sino a ja validez ° de sus resultado: el concepto construido, ¢es una faconstruccién (en el pensamiento) adecuada a la realidad social? jcémo puede saberse? por ello, la epistemologia se pregunta por los criterios de yerificacién: zcémo se contrasta con mayor precisién la relacién entre él concepto y el objeto real? con lo que llevamos hasta aqui nos quedariamos con una imagen epistemolégica parcial. No se pregunta anicamente por las condi- “giones de posibilidad del proceso cientifico; también lo hace por fs de la practica errénea. En este sentido, la epistemologia es un andlisis para determinar lo que hizo posible la equivocacién. ® Es ja investigacién de los errores. : Esquomaticamente podemos sefialar que el error es la escuela de ja ciencia, siempre y cuando exista un proceso de reflexién 'gpistemolégica. Sin un proceso sistematico de intervencién del pensamiento al error seguira el error, la repeticion; 0, en el caso mAs optimista, los avances de la ciencia ser4n condenados a estar a “Ya espera de la intuicién genial y sédlo casual de alguna mente [capae. um Esta manera de entender la epistemologia como permanentemente ligada_a_los procesos de investiqacién, nos lleva a entenderla como conjunto de canones o reglas una reflexién critica abierta. No es w u ortodoxias, no constituye un panorama cerrado, En cada investigacién reflexionada criticamente, la epistemo~ logia puede dotarse de nuevas conclusiones o de matices a las ya logradas; puede incluso discutir 0 rebatir los "avances" anteriores, En contra del orgullo de los investigadores, la epistemologia hurga no s6lo en las condiciones de posibilidad de la ciencia, también en las equivocaciones 2.2.[Renacion entre epistemologia y metodo. ogia'] Podemos entender por metodologia la estrategia de investigacion la que se coordinan varias técnicas para alcanzar (y para un objetivo de conocimiento. Esta metodologia se en transformarlo) ) PIAGET, 1979: 15; LUENGO, 1982: 147. "© BOURDIEU, .1975: 84. " BACHELARD, 1974: 287. [gesPesors de una postura epistemolégica y, en ciencias sociales, de fina teoria sociolégica. ” et pe la reflexién segunda, posterior, llamada epistemologia surgen una serie de conclusiones generales sobre las condicjones de Seibilidad de los conocimientos cientificos, que serén utilizadas ee toda investigacién ulterior como presupuestos epistemolégicos de {os métodos particulares. De esta forma nos encontramos a la epistemolegia como elemento previo a una nueva investigacién Con esta postura o respuesta a las preguntas epistemolégicas fundamentales, se construirén principios metodolégices basicos. El conjunto articulado y coherente de principios y la seleccién de técnicas apropiadas a 61, formaran la estrategia general o metodo- logia. Tenemos de esta manera a la epistemologia en los presupuestos previos de una investigacién y también como accién posterior a ella Podemos formular entonces un esquema de relacién entre la metodolo— gia y la epistemologia: --->CRITERIOS METODOLOGICOS PRESUPUESTOS EPISTEMOLOGICOS. ->CRITICA EPISTEMOLOGICA DEL ~>APLICACION METODOLOGICA~ PROCESO REALIZADO. '* ‘trataremos de explicitar en este trabajo los principales presu~ puestos epistemolégicos subyacentes en nuestra propuesta . de metodologia de andlisis de coyuntura. Obviamente ellos han surgido de una reflexién segunda a nuestra praéctica metodolégica. 2.3, Los obst4culos del conocimiento y la metodologia. La sistematizacién epistemolégica que han realizado diversas ciencias nos sefiala ‘que en el proceso mismo del conocimiento nos enfrentamos con barreras y entorpecimientos, con causas de estan= camiento y aun de retroceso. Son los obstaculos epistemolégicos. " Son las fuentes de la equivocacién. Especialmente hacia ellos sera dirigida la critica epistemoldgica. En el proceso histérico de las ciencias, el conocimiento no se Ha ido conquistando en ‘na forma lineal ni sin dificultades; el saber logrado no ha sido la simple acumulacién conseguida por los cientificos gracias a su inteligencia o habilidad. Las ciencias se han ido abriendo paso en una constante lucha contra las “"aparien " LUENGO, 1982: 89 y 147. 3 yer los esquemas del proceso de investigacién propuestos oh UENGO, 1982: 105 y 148, en los que se trata de superar una concepcié sineal. 15. , BACHELARD, 197 12 contra los errores vestidos de certidumbres y adornados jas" : erquedad | por 1a & Esto es lo que nos ha mostrado el epistemélogo francés Gastén pachelard, a través de su concepto de obstaculo epistemolégice, ya gpropiado por las ciencias sociales. Esta nocién de obstaculo junto con la de ruptura epistemolégica cyeron adoptadas por cientificos sociales, a partir de las conocidas propuestas de Louis Althusser “ y de Pierre Bourdieu, Jean Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron ", Bn México, Gilberto Giménez (so ya explicitamente esta nocién de dbstdéculo”y Adolfo’ Sanchez yazquezaiscutié con ella ™ segin Bachelard,,"'se_conoce en_contra de. un conocimiento aégtruyendo “eénocimientos iiridos" o "prejuicios" g eonddifientos "ya constituidos" é¢ incluso "costumbres intele tuales que fueron Gtiles y sanas". P: historiadortodo!'hec rpretad eonviérte “en u ilo, anterior tz La nueva actitud cientifica implicaraé intentar desarrollar un tpgicoandlisis de los errores iniciales" y "derribar los obstaculos abumulados por la vida cotidiana". Es decir, una "ruptura" entre lo que Bachelard llama el contrapensamiento y e1 pensamiento. Por todo lo anterior, "discernir los obstaculos epistemoldgicos es contribuir a fundar los rudimentos de un psicoanélisis de la tazén", Para Bachelard es fundamental sondear la "psicologia del error, de la ignorancia y de la irreflexién". La tarea cientifica implicara encontrar y reflexionar sobre los aA obstaéculos para el conocimiento: zcudles son? epor qué impiden el Gonocimiento? Hacer esto permitird desarrollar un trabajo mas critico. No se trata de postular una Santa Inquisicién o Liga de le Vigilancia Epistemolégica que defienda una ortodoxia para la Sagrada Defensa de la Verdadera Ciencia; se pretende aprender del error y de la irreflexién. con tal fin, estas barreras epistemolégicas en la relacion sujeta cognoscente-objeto conocible y transformable se pueden encontrar en preconceptos atrapados muchas veces en valoraciones no Griticadas, En el proceso mismo del conocimiento aparecen los "entorpecimientos y las confusiones". " 'S KOSIK, 1981: 25-37. "© ALTHUSSER, 1979: 23. " Ver BOURDIEU, 1975: 27-50. \ GIMENEZ, 1978: 3. SANCHEZ VAZQUEZ, 1973: 148. BACHELARD, 1974:25-22. 3 Kosik distingue entre las "representaciones 0 categorias del rpensamiento ordinario’ " 0 "sentido comin" y "concepto". = giguiéndolo, aqui hablaremos de preconceptos y de conceptos. Al hablar de las valoraciones no criticadas como obstaculos, no se trata de postular la ausencia de juicios de valor como postulado epistemolégico, Nos referimos aqui a las valoraciones como "adhesio~ nes inmediatas a un objeto concrete, captado como un bien, utilizado como un valor"; a la bisqueda de "satisfacciones intimas" ”, no de teconstruccién teérica y transformacién real de un objeto. Estas valoraciones pueden ser conscientes o inconscientes, generaimente surgen en las necesidades de la vida cotidiana y no son frabajadas teéricamente; por ello, son "no criticadas", Proponemos el siguiente esquema de relacién entre opstécuios | epistemolégicos y metodologia: VALORACIONES ¥ PRECONCEPTOS COMO OBSTACULOS (A) ~--~~>PROCESO DE INVESTIGACION (B)----->CONCLUSIONES ERRONEAS ¥ CORRECTAS (C) =>CRITICA EPISTEMOLOGICA DE A,B y C (D)=---~>CONCLUSION: DETECCION DE OBSTACULOS (E)--~-->PRECISION DE LOS PRESUPUESTOS EPISTEMOLOGICOS (F) =>METODOLOGIA (G). El esfuerzo propiamente critico estara en un primer momento en discenir cuales son los preconceptos y las valoraciones (momentos D y E) que se han convertido en obstdculos para el avance cientifico, con el fin de concluir en los presupuestos epistemolégicos (momento F) y poder desarrollar un proceso metodolégico serio y sistematico (momento 6). Para un investigador de la coyuntura la labor estaré en encontrar estos elementos que dificultan e impiden, en e) acto mismo. de la investigacién, el analisis concreto. La sistematizacién que ofreceremos més adelante es fruto de la experiencia de varios afios de préctica de andlisis y de docencia sobre la metodologia de investigacién de coyuntura. % KOSIK, 1981: 25-37. Bourdieu habla también, retomando aqui a | Durkheim, de “prenociones", las “representaciones esqueméticas y sumarias", BOURDIEU, 1975: 28, (tse BACHELARD, 1974: 282. 14 LAS IMPLICACTONES EPISTEMOLOGICAS DEL ANALISIS DB COYUNTURA. © 3 gl concepto de “andlisis", una forma de conocimiento, nos yenite a la discusién acerca de’ las condiciones de posibilidad de jas ciencias sociales, es decir a la epistemologia. gn el presente apartado no pretendemos abarcar toda esta amplia @ importante temdtica epistemolégica, Sélo tocaremos algunos Siementos que consideramos basicos para la metodologia del andlisis de coyuntura. i} 3.1. Pensién entre representacién cotidiana y andlisis de coyuntura. , La realidad o en otros términos cualquier objeto de estudio no se presenta como es, inmediatamente, al individuo o conjunto de Sndividuos cognoscentes. Se presenta en primera instancia como el {campo en el que el individuo "ejerce su a stividad practico-sensible" © Mpréctico-utilitaria" de la vida cotidiana. * : En ella, el individuo se crea su propia representaci6n de la cosas como una percepcién practica inmediata; la conciencia "esté ; dominada por el motivo pragmatico" 4. por ejemplo, usa el dinero pero sin necesariamente saber qué es el dinero; realiza trémites con funcionarios gubernamentales sin cuestionarse acerca del papel politico de 1a burocracia; acude al médico y sigue un tratamiento, {aunque no indague sobre el proceso de la salud nacional. ' En la vida cotidiana la realidad "se da establecida como | realidad" y no se requieren mayores explicaciones. ” El dinero | _ tiene una utilidad préctica, el funcionario es simplemente el i €unedonario y el médico, médico, En este nivel, el conocimiento se restringe a las "autocomprensiones de nuestro mundo vital prima- rio". En la cotidianidad, el conocimiento es lo que llamamos sencillamente sentido comin, Para explicar un objeto de estudio se requiere de un rodeo Li la superacién del sentido comin, percepcién inmediata o mera opinién, a través de una actividad especial: el conocimiento } cientifico. con los instrumentos llamados conceptos, los individuos } ” agradezco las aportaciones del equipo STPRO, A.C., especialmente en los capitulos 3 y 4. } ® KOSIK, 1981: 25. ® BERGER Y¥ LUCKMANN, 1972: 40. *® Tpidem: 41 % HABERMAS, 1986: 164. , ® KosIK, 1981: 39. . 15. i eproducen teéricamente la realidad y adquieren la capacidad de transformar la. La tensién entre estas dos maneras de apropiarse la realidad y estos dos grados de conovimiento, el de la vida cotidiana o sentido comin y,.el. del--conocimiento cientifico, estara presente ‘de una fanera peculiar“&n-él“anélisis de’ coyuntura debido a su objeto de estudio y de “acciéh: el presente: Cada vez més se formalizan las investigaciones de coyuntura como método cientifico * y se presentan alternativas, tanto de académicos universitarios como de intelectuales relacionados explicitamente con organizaciones politicas, sobre modelos de andlisis y correlacién de variables. Sin embargo, a pesar de las formalizaciones, el objeto ,de estudio propio de este andlisis, el presente, sigue y ‘seyuira imponiendo dificultades epistemolécicas: e1 anélisis se hace al calor de los acontecimientos, con la presién de nuevas situaciones que empiezan a desarrollarse y atin antes de culminar el estudio de ciertos sucesos, siguen otros que exigen también un andlisis detenido; 0, en muchas ocasiones, se analiza con la premura de tacticas frente a sucesos inesperados o situaciones adversas. Esta presién facilita que las hipétesis o las tendencias sean construidas sin el nivel de precisién o conceptualizacién requerido; o incluso que la teorizacién sea minima y el anélisis se.restrinja,| a una Gibh de cheches scans ideradds tcono relevantes 0 a una merast® ‘ormeaSameoriacion: Aqui es dénde las concepciones de la vida cotidiana facilmente se cuelan como intrusos metodolégicos no conscientes. ” Destaquemos dos de ellos: el pragmatismo y lo | presupuesto acriticamente. En el pragmatismo e1 “Angulo de observacién de lo real" se define por la meta de corto plazo perseguida. * Un caso recurrente es el de ciertas maneras de luchar por reivindicaciones o demandas especificas. Se tiende f4cilmente a parcializar una problematica, a no comprenderla en el 4mbito de una totalidad de contradicciones de fuerzas ni en su contexto histérico, Se aborda la realidad social, se parcializa obsesivamente, s6lo desde la reivindicacién y al mismo tiempo se tiende a no darle el peso suficiente al momento de la precision o reflexién tedrica. Se reGne asi parcializaci6n y desaén por la conceptualizacién, con lo que se llega al espontaneismo. 2 LUENGO, 1982: 269. OSORIO, 1987: 15-16. ® Bourdieu sostiene que en general en las ciencias del hombre ‘la separacién entre opinién comGn y discurso cientifico es més imprecisa que en otros casos. BOURDIEU, 1975: 27. Proponemos aqui que esta imprecisién se agudiza en el Caso del andlisis de coyuntura por las ( ones indicadas en el parrafo anterior. °° ZEMELMAN, 1987b: 212. 16 En el pragmatismo domina el activismo porque se cree que la naccién" (diferente a praxis) es el Gnico camino para llegar a la meta preestablecida e incluso el momento propio del pensamiento es considerado como accesorio o prescindible. Cuando mucho, lo importante sera conseguir la "informacion" basica. Por eso, én el caso en que domina el pragmatismo €1 andlisis de coyuntura se reduce a juntar la "informacion" para tomar decisiones sobre la marcha, con lo que tranquilamente se cuelan las tipificaciones acriticas de la vida cotidiana. En la vida cotidiana, el conocimiento .acumulado esté formado | por una serie de tipificaciones (construidas socialmente) que constituyen una comprensién pragmatica del mundo ™ y que incluyen ademés contenidos valorales. ™ Incluso la conciencia sobre la estructura social en el sentido comin se convierte en la simple suma de tipificaciones. * Los problemas cotidianos serén acomodados en| este esquema referencial, La realidad se vive como una estructura | constante, ya dada. En la vida cotidiana. los indiviauos se desenvuelven con| tipologias adquiridas y cargadas de sentido 0 de juicios de valor:| los "norteamericanos", los “argentinos", los ™mexicanos", los "amigos", los "enemigos", los “panistas", los “priistas", los "comunistas", los "catélicos", los "protestantes", las "sectas', etcétera. Los sujetos acttian de un modo econémico para conseguir los objetivos pragm4ticos y se enfrentan a nuevas situaciones sin problematizarlas ordinariamente, con ahorros mentales: ellas son catalogadas en el mundo--de»lo obvio o evidente, de lo bueno y de lo walo, de lo praéctico y de lo impractico. La “informacién" se concibe aqui, a lo m4s, como simple instrumento de confirmacién de las evidencias o. de los juicios Worales; a lo menos, como conjunto de datos que tienen que ordenarse © acomodarse en el mundo de tipificaciones. Un ejemplo importante de la presencia acritica de estas tipologias de la vida cotidiana en los andlisis de coyuntura, es la tendencia a los juicios maniqueos aderezados de aparentes evidencias: "es obvio: todos los panistas son burgueses" 0 "todos los sacerdotes buscan el bien comin" o "todos los protestantes y las sectas son pronorteamericanos" Contiene, asi, el sentido comin un conjunto de presupuestos no ckiticados, cuya funcién es proveer al individuo de un background experimental para enfrentar la vida cotidiana; pero que se convier- ten en barrera para el conocimiento cient{fico. Impiden la supera- cién de las apariencias y la separacién teérica entre lo esencial y lo accidental. * Ibidem: 221. Ver también BERGER, 1972: 41 y 49. ” ZEMELMAN, 1987b: 215. * BERGER, 1972: $2. ay Entre estos presupuestos construidos socialmente, el sujeto cuenta con elementos tomados del avance cientifico, sélo que transformados de conceptos a lugares comunes imprecisos o meras costumbres intelectuales que no resisten la menor critica. ¥ pensemos en el uso cotidiano del concepto "democracia”, ‘ Por todo ello, se requiere una continua vigilancia epistemo- légica ¥ que permita superar este obstaculo basico: el conocimiento de la vida cotidiana colocado "por delante y por encima de la 1 critica". “ La forma m&s' directa para ejercer esta vigilancia es dudar, preguntar o problematizar colectivamente ” a los lugares comunes o tipificaciones adquiridas, sobre la carga de sentido y de conocimiento que portan, sin embargo, ¢1 sentido comtin, como una forma de conocimiento, f contiene algunas modalidades * que criticadas y potenciadas seran fundamentales para el anélisis, como es el caso de la intuicién. =) Entendamos por ésta a la "capacidad de la estructura mental humana" para reconocer los fenémenos nuevos, para advertir los aspectos -problem4ticos y las "interrelaciones® “ que determinan una totalidad construida. Gracias a la intuicién en el campo politico se pueden vincular "hechos aparentemente extrafios entre si”. “ ay ‘ BACHELARD, 1974: 16-17. * Ibidem: especialmente ,15-26 y 281-297. © Ibidem: 27. * ZEMELMAN, 1987: 37. * Es preciso no caer en un maniqueismo epistemolégico entre el mnocimiento llamado "cientifico" y el del sentido comin, Este es una rma de conocimiento fundamental para la vida humana: simplemente sin j81 no’ habria sido ni seria posible la sobrevivencia del género humano. Desde la década de los 70, se ha impulsado una reflexién filos6fica y sociolégica importante acerca de esta manera de conocer en la vida yotidiana, con Agnes Heller, Peter Berger y Karel. Kosik, entre otros Foucault descubre un discurso de poder en este maniqueismo, aunque 'e1 est4 hablando del discurso cientifico, de la pretension de ser ciencia, frente a los saberes sometidos de la gente, calificados como incompetentes, los "saberes regionales" que no han constituido un "saber comin, un buen sentido". FOUCAULT, 1983: 128-130. *% ZEMELMAN, 1987b: 215. * BOURDIEU, 1975: 85. Sin embargo, Bourdieu previene del "intui- onismo" que pretende ahorrarse el estudio metédico. ‘| GRAMSCI, 1975: 122. 18 “conoci Frente a las estructuras tipificadoras'y a la repeticién en el miento comin, 1a intuicién es la apertura y el asombro ante lo convo, 05 1a posibilidad de articular. Potenciada la intuicion, Rermitiré al analista desarrollar 1a capacidad de comprender las ieuaciones propias de una coyuntura y de anticipar fenémenos posi ples- a4 otra modalidad: es el sentido comin entendido como el menos comin de los sentidos, es decir, 1a ubicacién mental en el tiempo y gn el espacio o en el sentido de las-proporciones. Es el sentido de realidad y de lo que puede ser en la presente situaci6én espa- ciotemporal, adquirido conscientemente por la acumulacién de experiencias. Es lo que podriamos llamar “objetividad” de la vida cotidiana. Potenciada esta modalidad permitiraé al analista realizar una adecuada medicién de la correlacién de fuerzas en el contexto histérico peculiar de que se trate. Oscurecido este nivel del sentido comin podrian darse conclusiones desproporcionadas a las fuerzas reales de ciertos sectores o desubicadas de los procesos histéricos. Tras los voluntarismos que pretenden los "asaltos a Palacio" en toda coyuntura podemos descubrir la ausencia del menos comtin de los sentidos: e1 de las proporciones histéricas adquiridas en la experiencia cotidiana consciente. El "menos comin de los sentidos" atiende a lo que es segin las percepciones cotidianas y en base a ellas, a lo que puede ser; por ello, tiende facilmente al pesimismo acritico y, llevado éste al extremo, al conservadurismo. La intuicién, en cambio, es la apertura al cambio, a lo nuevo, Juntas estas modalidades del sentido comin proporcionan al analista herramientas epistemolégicas fundamentales para el trabajo intelectual critico. a de la totalidad 3.2, La 6ptica epistemoléai Para ir més all4 de las representaciones comunes, se requiere \ el quehacer analitico. Por "andlisis" proponemos entender, en primer término, lo que sefiala la etimologia: descomposicién o separacién ~ teérica de algo en sus elementos fundamentales. a El objeto. se ‘considera aqui como una unidad formada por diversos elementos o, totalidad, “ El objeto real es abordado por el ” vutilizaremos como sinénimos los conceptos de -totalidad. y! estructura y nos ubicaremos en el supuesto teérico social de que la | realidad es una totalidad compleja y pluridimensional. de-G. Giménez que distingue tres grandes horizontes de comprensi esta’ nocion: la funcidénalista, la estructuralista Con respecto al uso del concepto de estructura remitimos al estudio nde y la genético- estructural. GIMENEZ, 1978: 11-23. y conocimiento como un todo; el pensamiento critico inmediatamente trata de abstraer (separar) los diferentes elementos de esta totalidad. Conviene, desde la entrada, ser precavidos y utilizar una distincién: la totalidad pensada, construida, y la totalidad real. £l sujeto se enfrenta a un todo real y lo concibe primariamente en el pensamiento como una totalidad caética (no comprendida). £1 pensamiento la reconstruye mediante el anélisis (totalidad pensada) y potencia al sujeto para transformar la totalidad real. Analizar es, ..ast,.dar un rodeo para superar las apariencias)! mediante~"la” abs ion "o “Separacién~en*-el- pensamiento de las diversidades ® que componen un objeto de’ estudio, oe Por lo qué se refiere al an&lisis de coyuntura, el primer paso del rodeo epistemolégico consiste en la abstracclén o diseccién tedrica de las diversas fuerzas que estan en contradiccién. Pero, sugerimos un paso mas: analizar no es sélo hacer la diseceién teérica del objeto, sino su comprensién. Separamos teéricamente las partes de ‘un todo para entenderlo. Sdlo separar (abstraer) no’lleva al resultado final pretendido en el andlisis. Quedarnos ahi significaria Gnicamente llegar a establecer un muestrario de elementos inconexos; significaria quedarse en la simple contemplacién de la diversidad. Se requiere comprender la articulacién “ 0, dicho de otra manera, la "relacién entre procesos". Es decir: detectar la unidad en la diversidad, 4 AGn mas: la mejor manera de entender a‘una parte del todo es en su _relacién-contradiccién con las otras partes, No se trata de aislar a los diferentes aspectos para explicarlos en si mismos; se Sugerimos también la caracterizacién de la estructura social en ARROYO, s/f (c). ® MARX, 1977: 57-58. “son varios los especialistas en anAlisis de coyuntura que destacan la importancia del conceptogarticulaci6n.-Ver.SOUZA, s/f: 9-12; GALLARDO, 1988: 13-17; DELICH, 1979?“18." Aqui utilizamos el concepto no s6lo referido al analisis de coyuntura, sino como presupuesto episteno- légico, en la linea de lo sefialado por ZEMELMAN, 1987a: 21-22, 27, 134 132 y 161-166; y 1987b: 18-20 y 26-28. Aunque Fossaert llama la atencién Sebre la moda en el uso de este concepto: "Esta cargado de significacio- nes _y de connotaciones variables e imprecisas", por lo que es clave ‘definir precisamente lo que este término va a significar". FOSSAERT, 1981: 66. ‘S ZEMELMAN, 1987b: 18. 20 trata de comprender los elementos fundamentales del todo, en su relacién-contradiccion. En sintesis: como el concreto es la "unidad de lo diverso", necesitamos establecer en primer lugar cuéles son los elementos de esta diversidad y en segundo cémo estan relacionados de tal manera que constituyen una unidad contradictoria. Para el andlisis de coyuntura, lo anterior significa que ademas de diagnosticar qué fuerzas se encuentran en relacién o confronta~ cién, es imprescindible concluir en cémo se enfrentan; se trata de realizar un balance de fuerzas y dé éXpTidar1o, Esta manera de entender el andlisis supone el concepto. de "totalidad concreta", “ Para reconstruir teéricamente un objeto real (conocimiento) requerimos romper con las apariencias y arribar a las "conexiones internas y necesarias". “ Fl objeto de estudio debe ser comprendido bajo 1a éptica de una totalidad compleja (o "rica totalidad" ), compuesta de diferentes elementos articulados entre si, Se trata de una "éptica epistemolégica" gue permite reconstruir el objeto de estudio desde un recorte de la realidad: el de la totalidad. # Podemos plantear un esquema: EL, SUJETO ENFREN@A.UN..QBJEBTO (TOPALIDAD REAL)--~-->LO CAPTA INICIALMENTE COMO UN TODO“CAOTICO3-~-->ABSTRAE LAS DIVERSIDADES DE LA UNIDAD ESTUDTADA- >RECONSTRUVE, UNA TOTATTOAD*PENSADA™"(UNIDAD EN--LA DIVERSTDAD) ~ >SEWCAPACITA “PARA” PRANSFORMAR “LA” ‘TOTALTDAD REAL. 3.3, La dptica epistemolégica de las potencialidades de la totali- dad. Totalidad no es todos los hechos, sino un "todo que posee su propia estructura (y, por tanto, no es algo caético),.que—se desarrolla (y, por ende, no es algo inmutable y dado de una vez para siempre}, que se va, creando (y, en consecuencia,; no es un todo “ MARX, 1977: 58, “ver KOSIK, 1981: 53-77. “ Tbidem: 53. °. MARX, 1977: 57. *. ZEMELMAN, 1987a: 18, 21 “ perfectamente acabado y variable sélo en su partes singulares y en su disposicién)", * La totalidad ‘es histérica y por lo tanto posee su pasado o génesis, su presente 6 praxis condicionada (por la estructura dada de la sociedad) y transformadora (momento del activamiento de la potencialidad de 1a estructura) %, y sus posibles futuros. La totalidad social tiene movimiento porque es contradictoria La oposicién es la base del movimiento: las contradicciones fundamentales, las antagénicas, sélo se superan con el cambio estructural o transformacién de las relaciones basicas de la totalidad y de sus mecanismos de reproduccién. ™ Asi el andlisis de contradicciones nos plantea los posibles movimientos o potencialidades de la totalidad, incluso el de su radical transformacién. La totalidad pesee el germen "desequili- brante’ © desestructurante, la posibilidad concreta de transforma- aerate La unidad en la diversidad, no significa que se diluyan las oposiciones 0 antagonismos; ni que todo elemento deba considerarse como meramente’ funcional a un conjunto pretendidamente equilibrado, » Hay contradicciones de diversa indole entre los elementos de la totalidad, como distinto sera el movimiento que generaran. Si concibiéramos a la totalidad social igual a todos los elementos de la sociedad, propondriamos un imposible para el conocimiento. Nunca seria posible agotar la indagacién de cada uno de los aspectos. Si penséramos a la totalidad social como algo caético, ‘pura diversidad en movimiento, también postulariamos la imposibilidad de su conocimiento. Jam4s podriamos entender las relaciones entre los diversos elementos y ademas a cada uno de éstos no lo compren- ( deriamos. Si supusiéramos que la totalidad social es algo acabado y definitive, s6lo dado y no abierto al futuro, nos resultaria imposible comprender las novedades histéricas y las potencialidades “| Kosik, 1981: 53. ® VALENCIA, 1982. Ver el concepto de potencialidad del presente en ) SEMELMAN, 1987a: 32-33. * ARROYO, s/f (c): 8-9. S GIMENEZ, 1978: 21, X “Por ejemplo, a la manera de un cuerpo en que cada miembro o aparato tiene una funcién y es complementario con el resto, Ver ARROYO, 1972: 13, GIMENEZ, 1978: 13. 22 7 aq asi el conocimiento seria a lo sumo determinar 1a unidad inamovible de la diversidad y todo acontecimiento simplemente habria que acomodarlo en ella. Si postuldramos una totalidad funcional, no contradictoria, no comprender{amos los cambios fundamentales y en contraste con éstos ni a los secundarios. En cambio, al postular una totalidad contre- aictoria con diferentes niveles de oposicién (desde el mas simple hasta el antagénico) aceptamos la idea del "presente que contiene la posibilidad de un devenir" % y la de capacidad de anticipar los posibles movimientos de la totalidad. Todos estos aspectos nos abren a otra déptica epistemolégica: como la totalidad tiene génesis y movimiento e incluye diversas posibilidades de transformacién, el andlisis de coyuntura se sitia ! en el diagnéstico de las potencialidades. El andlisis de coyuntura no sdlo sera la identificacién de las fuerzas en contradiccion en determinado momento histérico, sino ademés la anticipacién (o (andlisis de escenarios) de los futuros posibles de la totalidad al Esta Gltima 6ptica supone una caracteristica basica del proceso de conocimiento: la capacidad de anticipacién. En base a las condiciones existentes, e1 individuo puede adelantarse mentalmente y prever los horizontes factibles. 1 Bn el anélisis yuntura se retinen entonces dos dpticas: en ( primer “lugar Ja. indagacd onde 1la-unidad-yawdada: dea diversiaaayo Canali de la correlacion dé" fiérdds“existentes en } | deteriminado momento; ‘en segundo lugar, la de la-anticipacién de los posibles futuros de ‘la estructura social. Aunquenen 2@h.fondo se trata de una dptica:, 1a del movimiento,--porque’ "prever" Sidnifica ) "ver bien" ” el presente y el pasddé°En’ cuanto movimiento. ; 3.4, La éptica epistemolégica de la praxis. ‘ Practicamente todos los autores consultados con respecto al ) método del andlisis de coyuntura suponen que el andlisis de coyuntura es paras 8h (ee a prastica: Para la practica porque su objetivo es modificar la situacién. En la practica porque se hace desde una posicién especifica en la totalidad social. Asi, se abre otra Optica epistemolégica para el andlisis de ) coyuntura, Este es el.estudio de la totalidad social (estructura) y de sus posibles desarrollos; pero todavia consiste en algo mas: es “ ZEMELMAN, 19874: 27. ns 7 GRAMSCI, 1975: 63.:Por "ver bien" e1 autor entiende "identificar con exactitud los elementos fundamentales y permanentes del proceso” 23 ja potenciacién de esto posible y por ende la transformacién de la totalidad. ™ La totalidad social es en el presente lo dado: el pasado aterializado en una estructura; aunque también es producto de la practica social pretérita, Es lo que construyé la sociedad pasada y le presenta como lo ya dado a la sociedad presente, Pero ademas es totalidad inconclusa, mutable y abierta a nuevas relaciones factibles, Es la materia prima para construir una nueva direccion social. Pero esta construccién no seré simple movimiento sin sujeto social, sino potenciacién colectiva de los gérmenes de desestruc- turacion presentes en la totalidad. La transformacién estructural es el quehacer de un sujeto colectivo conciente *, que parte de las condiciones existentes y no de meros voluntarismos. Lo que para algunas concepciones explicitas 0 deslizadas en el pesimismo politico es destino o fatalidad histérica -la estructura del hoy-, para los presupuestos que estamos proponiendo aqui es materia prima heredada y apertura a varios mundos posibles. Es vealidad transformable y en verdad transformandose. La praxis es direccionalidad consciente: practica orientada a un fin “ que incluye en todo momento a la conciencia. La praxis es una conjuncién de momentos mas compleja que la mera “accién"; es teorfa y practica interrelacionadas. ea La praxis es transformadora; pero est& condicionada por. la} existencia de esta materia prima social", ‘18 totalidad social ya! constriida: por “el ptica” del “anélisis de coyuntura se centrarazen la“ potenciaéiénpracti¢a de lo posible anticipado en el} pensamiéntc En este momento, liegan a la relacién mas estrecha la totalidad pensada (o diagnéstico de la correlacién de fuerzas y sus posibles movimientos) y la totalidad social real, el pensamiento y la realidad. Al transformar las relaciones sociales, el pensamiento? SS ZEMELMAN, 1987a: 27. 3° GIMENEZ, 1978: 22, MARX, 1980: 52-53 y 223 “Ver VALENCIA, 1982. 24 Lo contrario seria un desliz empirista (Ver SANCHEZ VAZQUEZ, 1973: 130 implica un trabajo del pensamiento, de interpretacién’ consciente. Encontramos de nuevo a la teorfa imbricada con la practica. La practica al igual que los hechos no hablan por si mismos (Ver BOURDIEU, 1975: 53) No puede ser de otra maner: yerificaré ” o criticara sus diagnésticos y anticipaciones teéricas ®, Por ello planteamos desde el inicio que el andlisis de coyuntura es reconstruccién (diagnéstico) del objeto de estudio y transforma- cién del objeto real. Por otra parte, el analista (sujeto cognoscente) no esta frente aun objeto de estudio ajeno, No hay una separacién entre sujeto y| objeto. El primero, independientemente de su voluntad o conciencia, | forma parte del segundo, la totalidad socia El analista tiene unj{ lugar en ella. Por lo que no hay neutralidad posible. a La ausencia de neutralidad significa que los sujetos cognos- centes, consciente o inconscientemente, plantean y promueven una u otra direccionalidad y, por tanto, valoraciones. Por més que trate de esconderlo,.,e1; analista tiene. en-la totalidad social una situacién’o lugar e'‘imprime en base a 61 una direccionalidad a sus practicas. * Sin embargo, se ha confundido facilmente neutralidad con objetividad. “ Auséncia de neutralidad no quiere decir que el analista pueda darse licencias absurdas para plantear diagnésticos totalmente fuera de las condiciones reales. 0 que en base a los intereses que quiera defender, se guie mds por sus deseos y en base a ellos convierta los diagnésticos de fuerzas en jojald4!. Al contrario: la praxis supone "el célculo frio, preciso, objetivamente casi impersonal, de las fuerzas en lucha y de sus relaciones", “ Apuntemos Gnicamente que no hay posibilidad de verificacién absoluta. Un diagnéstico concrete de andlisis de coyuntura puede coincidir en el tiempo con algunas situaciones no previstas o no tomadas en cuenta; e1 diagnéstico puede ser incorrecto, pero las nuevas situaciones podrian dar origen a cambios en la correlacién de fuerzas en ja linea apuntada en el anélisis. Esto seria casualidad histérica - xisten, admitaémoslo- y no andlisis verificado, tampoco es inmediatamente evidente. ).# Por esta raz6n, la verificacié: : somos seres conscientes. © KOSIK, 1981: 245, “ Mannheim sefiala explicitamente que el problema no es ocultar las “perspectivas" ni disculparse de ellas, sino en indagar cémo dadas estas perspectivas "el conocimiento y la objetividad son atin posibles". Ver MANNHEIM, 1941: 259-260. * GALLARDO, 1988: 40-41. GRAMSCI, 1975: 190. 25 LOS OBSTACULOS BPISTEMOLOGICOS EN EL ANALISIS DE COYUNTURA. 4.1, Los_preconceptos y las valoraciones no criticadas. En este apartado no queremos ni con mucho agotar una reflexion} sobre los obstdculos del conocimiento del proceso social en general. | Slo nos referiremos a aquéllos que versan sobre un tipo de saber | social: el llamado andlisis de coyuntura. Nos interesa discutir | sobre lo que consideramos traba a la implementaci6n de una metodolo- gia de andlisis coyuntural. eS Para ello tenemos que recordar, en primer lugar, la definicién( de andlisis de coyuntura: es el diagnéstico-reproduccién de la correlacién de ‘fuérzas “en“el-momento“actlal de una totalidad social nacional; y es el diaghéstico de las acciones (y su prdctica) necesarias para influir ‘eh dicha correlacién, en el marco de in proyecto de transformacién © mantenimiento de la légica de reproduc- ei6n de .la-tofalidad social .* 1 Asi quienes plantean elaborar un andlisis de coyuntura necesitan definir o exp: itre otros, los siguientes aspectos: cudl 6s la’ é al“ (econémica, politica cultural) eh la “que se desarrolla tal coyuntura? En el concrets Sstudiado Gnd “s : ee SPs Tacionan Vest es"estricturales mencionados? gcual ha sido la historia de esta estructura? zCémo se ha ido transformando la légica de la acumulacién en esta estructura? 2cudl es la forma econémica que subordina a las demas? zCémo se ha ido transformando la légica de la dominacién-hegemonia? zcémo se interrelacionan estos elementos de dominacién-hegemonia? zCudl es la relacién entre la légica de acumulacién con la de dominacién- hegemonia? z¢cémo se han ido transformando las visiones culturales, religiosas? :Cudles son. las hegeménicas? ~A cuales hegemonizan? éCémo se entrelazan todos estos aspectos sociales? ¢cémo se’han ido generando fuerzas que tratan de cambiar a esta estructura? ecudles son las logicas posibles de una revolucién social de esta estructura? ecules son los sujetos agentes de esta transformacién? Todo sujeto que ejercita uno u otro tipo de andlisis de coyuntura, se encuentra con que implicita o explicitamente, sistematica o an&rquicamente, tiene ideas sobre las anteriores preguntas, Aunque explicitamente nunca se haya puesto en la tarea ilo responder estas cuestiones, a lo largo de su historia personal ! ido acumulando una serie de supuestos acerca de los element estructurales. Tanto més sucede con el especialista en anélisis coyuntura: ha ido acumulando tanto preconceptos come conceptos. Por ejemplo, retomemos la idea de las légicas posibles de um revolucién social, Por mis que no se hayan estudiado en un cur-> académico las teorias sobre e1 cambio social, cada persona tiers supuestos: desde quienes suponen que las cosas nunca van a cambit: © de que el pueblo siempre va a estar "amolado", hasta quien suponen que lo Gnico necesario para el cambio es la voluntad ! 27 yeblo © que el proletariado solo y Gnicamente 61 hard la revolu- Pion; © desde los que suponen gue el cambio social se conquistaré a través de "modelos" de nueva sociedad que serviraén de ejemplo, como jas cooperativas © los grupos de promocién colectiva, hasta quienes suponen que la revolucién se hara a través de la educacién o de la transformacién personal o a través de la destruccién de los "mitos" religiosos 0 viejos "opios " del pueblo. Todos, habiendo estudiado o no, habiendo sistematizado 0 no, tenemos ideas de lo que puede ser el camino o los caminos posibles o imposibles de cambio. Y asi de todos los dem4s aspectos tratados nas arriba Pero, ademas, en todos estos supuestos estan entrelazadas una serie de valoraciones generalmente no criticadas, pero en ocasiones ya formalizadas o explicitadas. © Por ejemplo, para algunos investigadores es valioso dirigir sus trabajos hacia un tipo de cambio social; para otros, al contrario, hacia la suspensién de los cambios posibles, ya que lo dado es un buen mundo real. Con lo que podemos llegar a una conclusion: todo ejercicio de] analisis de coyuntura -que trata de ver el movimiento estructural en un tiempo y espatio“determinado y ademas que busca revolucionarlo o nantenerio-.ss “tina “puesta.en.lamesa.de.discusion de los supuestos | y-valoracionés™8ébre “la totalidad “social, _ Este es uno de los puntos mas valiosos de todo ejercicio de andlisis de coyuntura, pero también de los més complejos. Valioso porque se convierte en una socializacién de los supuestos sociales (conceptos, preconceptos, valoraciones conscientes e inconscientes) y en una posibilidad de discutirlos, enfrentarlos, criticarlos y romper con ellos o transformarlos, segin plantean Goldman Habermas. Complejo porque la evaluacién de una cierta coyuntura implica cada vez mas la explicitacién de estos supuestos junto con ja socializacién de las teorfas sociales, incluso hasta las més generales y abstractas. Con todo esto, el andlisis de coyuntura practicado en grupos de investigacién o talleres se convierte en un vehiculo de enri- guecimiento teérico a partir de la practica y para la practica, se transforma en una escuela de formacién sociopolitica y en un espacio de rupturas y creaciohes epistemolégicas : 4.2, Algunos obstéctllos epistemoléqicos en el andlisis de coyunt © Habermas propone la formalizacién, no suspensién, de i ‘intereses" que guian el curso del conocimiento, para que sean somet: | ala critica, Ver HABERMAS, 1978: 83, foldman propone como una de las tareas mis importantes para el in: gador serio conocer y hacer conocer a los demas sus Valoraciones oe SOLOMAN, 1972: 70. 28 “4 Obs téculos teoricistas o doumaticos. 2} Obstéculo teoricista. Existié una tradicién educativa fuerte- mente dirigida al aprendizaje entendido como memorizacién, Esta escuela pedagégica condujo “a coartar o limitar la creatividad tedrica de los individuos. Lo importante era aprenderse def iniciones © marcos teéricos completos. Estos se interpretaban como conjuntos cerrados y definitivos, que incluso brindaban seguridad al estudian- te. El marco teérico eran los problemas ya resueltos. AGn seguimos cargando con el lastre de esta escuela pedagégica. Para el andlisis de coyuntura esto es particularmente grave: carga: con marcos te6ricos cociales cerrados y definitivos a los que tiene que acomodarse la realidad. Si no son reconstrucciones adecuadas de la realidad, peor para ella. iCémo diagnosticar el dinamismo de las correlaciones de fuerzas con una teoria estaética y cerrada? sta concepcién de la teorfa como cuerpo ya estructurado, cerrado y definitivo, impide el andlisis: el acercamiento y 1a comprensién de los fenémenos sociales novedosos, de los procesos locales y del movimiento de la realidad, entre otras cuestiones. En particular, el andlisis de coyuntura se enfrenta a un obstaculo llamado marxismo ortodoxo. ya no tienen que construirse nuevos conceptos; el dogma “ ya lo tiene todo. La realidad tiene que adecuarse.al pensamiento. Incluye este obstAculo una manera de entender la relacién entre concepto y realidad. Facilmente exije una adecuaci6n absoluta y ya a priori entre ambos; no se trata de que el concepto constituya una reconstruccién teérica del objeto sujeta a comprobacién. El proceso de investigacion se reduce a la bisqueda de adecuacién de la realidad al concepto. Se trata de una fe ciega: asi es la realidad. Lo que contradice al concepto es accidental, a priori. De aqui a la Santa Inquisicién no hay ni un paso de distancia. La relaci6n aqui implicita es: “ TEORIA CERRADA Y COMPLETA + REDUCCION DEL ANALISIS A LA APLICACION DE CONCEPTO + FE EN LA TEORIA SIN NECESIDAD DE CONSTA- TACIONES + CEGUERA ANTE LOS FENOMENOS NUEVOS. “ Lukacs sostiene que la Gnica ortodoxia marxista "se refiere* exclusivamente al método". LUKACS, 1969: 2. © El signo + que se presentara de agui en adelante, en las llamadas Telaciones 0 esquemas, no supone el sentido de una férmula: puede faltar algtin elemento de la relacién o afhadirse algun otro, con la excepcién d los rasgos fundamentalés de las cuatro familias indicadas: teoricisno- dogmatismo, empirismo, parcialisme informativo o autocomplaciente y sensacionalismo. 29 obstéculo academicista. Se sobrevalora el aspecto teérico o jncluso m4s bien la labor de gabinete y, generalmente, se califica gono activiemo (ver obstaculo d) a toda practica militante o de romotores sociales. Los andlisis de coyuntura 0 informaciones que gstos producen facilmente serdn catalogados como materiales gnaliticos de segunda categoria. con esta concepcién puede ir de la mano una autoatribucién de payor objetividad otorgada por la “distancia” de los intereses joliticos y pragmaticos cotidianos. Como si el papel del intelectual fuera situarse por lo menos un poco al margen para "decir la muda verdad de todos". ” Un problema intimamente ligado a esta manera de entender el aistanciamiento analitico, es que las fuentes de informacion se reducen a las que m4s circulan en ‘la regién o pais: las de los grupos dominantes. Lo que produce sorpresas analiticas permanentes: se dice que era "inesperado" tal o cual movimiento social. M&s bien: no se tenia informacién de su génesis. Una autoatribucién positiva més una calificacién negativa del saber y de la informacién del "activista", que generan un discurso de poder: los. intelectuales de gabinete son los que analizan cdrrectamente, son los “agentes de la ‘conciencia’." ” Podemos abstraer la siguiente relacion: SOBREVALORACION DEL ‘TRABAJO DE GABINETE COMO DISTANCIA NECESARIA PARA EL ANALISIS + SUBVALUACION DE LAS PRACTICAS MILI- TANTES + USO PREFERENTE DE LA. INFORMACION DE SECTORES DOMINANTES + AUTOATRIBUCION DE MAYOR OBJETIVIDAD Y CLARIDAD EN LA DIRECCION SOCIAL. SX obstéculo estructuralista. Los sujetos que analizan hacen una tranbposicion de las categorias basicas del analisis de estructura nacional e incluso internacional o de la teoria estructural general a la realidad local y también de esta teorfa a la situacién nacional, en una forma simplista y mecénica. Ni se hace un andlisis local o nacional ni se hace un trabajo de recoleccién de informacién o si éste se hace es interpretado en una forma mecénica. ™ FOUCAULT, 1979: 79. " Tbidem. Curiosamente junto con la deslegitimacién del saber "nilitante", en algunas ocasiones ciertos intelectuales de gabinete se acercan a los movimientos sociales sélo en las crestas de las grandes cleadas sociopoliticas: para dictarles su andlisis y su direccionalidad Mientras que los militantes de todos los dias y los sectores masivos, quienes construyen las pequefias olas que explican ias grandes Yovilizaciones, seguiraén condenados en el discurso intelectual al activismo sin conciencia de direccién. 30 Por ejemplo si se habla de que a nivel del capitalismo de cierto pais los sectores més dinamicos para la acumulacién de capital son los de las ramas de tecnologia punta destinadas preferentemente a la exportacién, el obstaculo es repetir para el anélisis local exactamente las mismas frases, cuando en la localidad digamos campesina indigena a los sectores ms dinamicos pueden ser los acaparadores del comercio interno. Puede reproducirse este esquema: ANALISIS ESTRUCTURAL NACIONAL=ANALISIS COYUNTURAL LOCAL. Otro caso es el de quienes toman algunos de los conceptos mas simples y abstractos de una teoria general (por ejemplo, el de clase social o el de modo de produccién), y tratan de aplicarlos directamente a una realidad microsocial o nacional. La ecuacién propuesta es: TEORIA GENERAL=ANALISIS COYUNTURAL, En los dos casos no se hace realmente una investigacién. Por lo general, este obstAculo podria también ejemplificarse con la repeti- cién constante de clichés sacados de algtn libro de teoria social o de analisis nacional o internacional, lo que impide el an&lisis de lo concreto; se convierten asi la “teorfa" y la concepeion macros: cal en obstaculo, en lugar de ser un instrumento para el conocimien: to y transformacién de lo concreto. MK Obstéculo teologicista. Los sujetos que analizan hacen una trangposicién de los conceptos de la teologia o incluso simplemente de la religion a los conceptos sociolégicos o analiticos. Por ejemplo, el concepto de "pobre" se equipara al de clases populares; o. incluso se reducen éstas a los mas "pobres entre los pobres". ” Se podria elaborar una lista amplia de conceptos que son trans- puestos. El problema central es que con los conceptos teolégicos o de la religién se pretende hacer and4lisis en el contexto de una estrategia. El andlisis queda, entonces, atrapado en la ambigiiedad Se practica asi una ecuacion: . CONCEPTOS TEOLOGICOS=CONCEPTOS SOCIOLOGICOS. Al asumir los conceptos teolégicos como sociolégicos, s¢ involucran las categorias de pecado-gracia e inconscientemente s° otorga un papel central a la voluntad individual en las luchas sociales y por tanto se cae en un moralismo social: buena parte del tiempo dedicado al andlisis se invierte en la critica a las ® En este iltimo caso el populismo puede ir mas alla y convertirse en adoracién politica del m4s pobre entre los pobres, sin consideracién alguna a su ubicacién en la estructura social. Podriamos hablar de Populismo que se transforma en pobretismo 3 conductas ” de los militantes, hombres de negocios o en general de los individuos sujetos a la opinién pdblica. La nueva relacién es: USO DE CONCEPTOS TEOLOGICOS EN EL ANALISIS SOCIAL + VOLUNTA- RISMO INDIVIDUALISTA + MORALISMO. PsobstAculo economicista. se sobrevalora el aspecto econémico, gracias a una comprensién mecdnica de 1a clasica teoria marxista de la determinacién de la infraestructura sobre la superestructura. Domina aqui una concepcién de la totalidad social simplista y no compleja. Se busca en consecuencia en todo acontecimiento politico o cultural una causa inmediata en la estructura econémica. 0 también en toda organizacién politica una representacién directa de intereses de cierta clase. 0 fAcilmente se llega a la concepciéon instrumentalista del Estado (éste como brazo directo de la burgue- sia). El presupuesto de totalidad simplista es el camino directo para jas explicaciones lineales y también para la construccién de escena- rios futuros insuficientemente desarrollados. Ejemplificando: suponer que de una "crisis econémica" (recesién, cierre de empresas, explosién del desempleo) necesariamente surgir4 una “crisis de consenso"; o la contraria: suponer que en una etapa de crecimiento econémico y ampliacién de las fuentes de empleo, no podra haber "crisis politica’. Guiarse por este mecanicismo impide el an&lisis de la coyuntura concreta y se cae en simplismos que no permiten reconstruir la complejidad de la totalidad social y las interrelaciones dindémicas entre los aspectos econémicos, politicos y culturales. El cuadro puede ser armado asi: CONCEPCION SIMPLISTA DE LA TOTALIDAD SOCIAL + ECONOMICISMO + EXPLICACIONES LINEALES Y MECANICAS + CONSTRUCCION MECANICA OE ESCENARIOS POSIBLES. 4 obstaculo conflictista o radicalista. £1 presupuesto es que la Gnica posibilidad para llegar a unas conclusiones correctas en el andlisis de coyuntura es plantear las hipétesis "mas radicales", pero entendiéndolas como las acciones més conflictivas en cualquiet momento, lugar y correlacién de fuerzas. ® Bl presupuesto de este trabajo no es postular el reinado de 1) Simple oposicién al moralismo social; es decir, la suposicién de a Recesaria ausencia de ética en el Ambito sociopolitico, Simplementr atirmamos que la reflexion ética se sitGa en un contexto social y no se G@racteriza sélo por la voluntad individual; y que el lugar propio ‘lo ella no es el de centro’ del andlisis sociopolitico, 32 \ Incluso si se suma lo més conflictivo a lo violento, se llega a las hipétesis mas radicales. Es una concepcién del cambio social conflictista, Es también la seduccién acritica de la violencia. ™ Esta es la sustancia social, lo dem4s es accidental. Se reduce el concepto de contradiccién a los mas conflictivo. El supuesto de fondo es que sélo el conflicto (si es posible yiolento) y en cualquier circunstancia, constituye el conductor de una estrategia popular. Por ello, a esta certidumbre religiosa le sobra el analisis: sélo hay que buscar la aplicacién del conflicto. Al analizar 1a coyuntura con este supuesto se propone que las ' acciones populares no radicales (en el sentido expresado) seran equivocadas. Se percibe entonces un desencanto por las coyunturas en las que los sectores populares eligen formas de lucha pacificas o ' exigen reformas o reinvindicaciones, o buscan negociaciones. En la | yaiz del desencanto: lo no violento es considerado como reformismo i A este obstdculo generalmente se afiade un esquematismo mecanico | -y fe ciega en él- heredado de un marxisimo ortodoxo: o burgués o proletario, si reunimos los dos aspectos sefialados hasta aqui llegamos a que s6lo lo extremo radical -en el sentido sehalado- sera i aceptado como lo verdaderamente proletario. | También implica una aplicacién mecénica de un concepto simple | (lo mas abstracto) a la realidad concreta: el de clase social. Es V una bisqueda obsesiva de catalogaciones: o se es burgués o prole- t tario; dificilmente hace otro tipo de distinciones, por ejemplo fi entre posicién de clase, origen de clase y opelén de clase. | [7 _No se aceptan categorizaciones diferentes a las del esquema \ (bipolar. Por ejemplo, catalogar a los sectores campesinos seré un i Erompecabezas para esta concepcién. En consecuencia, realizar un | landlisis complejo dé la correlacién de fuerzas sera tarea imposible jotro ejemplo: {Cémo entender con esta bipolaridad a los llamados [tmuevos movinientos sociales"? El esquema implicito es: i SOBREVALORACION CONFLICTISTA + PREFERENCIA POR LA VIOLENCIA NO TEORIZADA + ESQUEMA BIPOLAR PARA LA COMPRENSION SOCIAL + APLICACTOU MECANICA DE CONCEPTOS + LA TEORIA COMO DOGMA. “ : : ‘Xopstaculo pacifista. En el punto contrarie a la anterior, esta : barrera es constituida por un valoraci6n basica: el temor por y la i anulacién teérica de las hipétesis conflictivas. | Puede descubrirse, especialmente entre analistas cristianos, una veneracién por la blisqueda de cierta reconciliacién social o de reduccién al minimo de las hipétesis conflictistas, abstraccién ™ SANCHEZ VAZQUEZ, 1973: 313. 33 hnecha de las condiciones sociopoliticas imperantes (por ejemplo, la violencia institucionalizada) y de la correlacién de fuerzas dada. En esta religién lo pacifico es la sustancia social, la violencia y/o el conflicto son accidentes humanos o pecados. | Por este presupuesto valoral, los anélisis de coyuntura estaran ploqueados ante la presencia de conflictos graves. En lugar del esquema bipolar, aqui puede entrometerse facil- mente Una dilucién voluntarista, en el pensamiento, de las contras dicciones reales politicas y de clase. Generalmente domina en estos casos la presencia acritica de una utopia -sociedad sin clases y sin violencia~ como instrumento conceptual para el andlisis de coyuntu- ra. Este obst&culo adquiere una dimensién especial cuando se considera la conflictividad que atraviesa a una organizacién popular 9 contrahegenénica, Por un mero ejercicio de la voluntad pretende evitarse todo conflicto y facilmente se reviste al analista de los vestidos sacerdotales para que haga llamadas a una unidad sin bases reales, Podemos abstraer los siguientes elementos que forman este obst4culo: SOBREVALORACION PACIFISTA O ANTICONFLICTISTA + VOLUNTARISMO + DILUCION TEORTCA INCONSCIENTE DE LAS CONTRADICCIONES SOCIALES + TRANSPOSICION DE LA UTOPIA COMO CATEGORIA DE ANALISIS + LA TRORIA cOMO DOGMA. 3 Qbstéculos empiristas. —Obst4culo covunturalista. Este se ubica en el lado opuesto a la barrera ‘que “sé refiére a la superposicién estructural. Aqui se tiende a sobrevalorar toda coyuntura: casi%*todo. momento es consi- derado cons tFYSeendehtal “pa Upervivencia o transformacion radical de la totaliaaa*social;“lo"qus implica tna falta de anélisis estructural histérico ode teoria “général. Cualquier conflicto y su correlacién de fuerzas son caracte- rizados como decisivos, novedosos y explicables en si mismos. se supone una actitud‘compulsiva hacia la novedad y hacia el deseo de participar en situaciones sociales aparentemente decisivas. En el fondo, parte del problema esta en el concepto totalidad contradictoria, No hay caracterizacién precisa del antagonismo en la. contradiccién concreta analizada. Se reducen practicamente todas las contradicciones a antagénicas y se pierde la dimension histérica del analisi Esquematizando, con este obstaculo el analista se pierde en ci caos de la diversidad, sin alcanzar a comprender la unidad contra- dictoria en su perspectiva histérica. 34 4 Como no hay un andlisis complejo de la totalidad social en su génesis y por tanto en sus escenarios futuros factibles, el andlisis coyuntural se pierde y se desubica histéricamente. La ausencia de una concepcién teérica mas global, sistematica y de los elementos histérico-genéticos, facilitan que las formas del pensamiento la vida cotidiana ocupen el lugar de la critica’o que incluso predomine una posicién empirista vulgar: el "dato" de la coyuntura habla por si mismo. El esquema implicito es el siguiente: PARCIALIDAD COYUNTURALISTA + IMPRECISION EN LA CARACTERIZACION DE LAS CONTRADICCIONES + EMPIRISMO + FORMAS DEL PENSAMIENTO DE LA VIDA COPIDIANA + ADHESION A LO NOVEDOSO Y DECISIVO, — Obst 0 pragmatista. Los sujetos que analizan sobrevaloran la "practica" y conciben los esfuerzos teéricos o analiticos como fuera de la realidad o para académicos, Generalmente sefialan que la practica no les permite la discusién o el andlisis permanente de su realidad local o de Ia nacional. Etiquetan de "academicistas" los momentos propiamente teéricos. Con ello, la préctica fécilmente se convierte en pragmatismo o activismo y no en una,practica reflexionada y critica. La concepcién de praxis implicita es incompleta: subraya la parte activa, pero subvala la reflexién-sobre la practica y el aporte teérico. Esta barrera se puede encontrar, con facilidad, en la resis- tencia de los sujetos que plantean en diversos equipos promocionales o educativos: para qué el andlisis, no tiene que ver con la practica concreta. Este obstaculo puede ser compafiero de la ausencia de estrategia explicita y de permanente guia por las tacticas. Puede asi favorecer actitudes oportunistas o tacticistas sin refererente estratégico reflexionado. También suele ir acompafiado de una concepcién empirista de la préctica sociopolitica 0 educativo-promocional. El supuesto epistemolégico de fondo, generalmente no consciente, es que la practica habla por si misma, que los "datos" que nos proporciona la accién colectiva muestran @ un "espiritu siempre abierto" clara, limpia y directamente la realidad. '§ una concepcién fotogréfica del conocimiento ™, presa de la ilusion de la transparencia: L hechos 0 los datos hablan por si mismos. % BACHELARD, 1974! 27 % ARROYO, s/f (b)! 7 BOURDIEU, 1975: 33. 35 con esta manera de comprender el proceso de conocimiento, se abren enormes boquetes para el trénsito libre y ademas legitimado do jas tipologias acumuladas en la vida cotidiana. Aunque una tipologia con valoracién negativa es la més socorrida en este obstaculo: lade jos “intelectuales", El elemento fundamental de este obstaculo es la ausencia de andlisis. Cuando més, el trabajo teérico permanece en. lo que 7 pachelard llama "fenomenologia de trabajo" o descripeién. El esquema puede ser e) siguiente: ACTIVISMO + EMPIRISMO + TACTICISMO + FORMAS DEL PENSAMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA. 7Xobstaculo informatistaeste es uno de los més recurrentes, especialmente en el campo militante y promocional. se concibe el trabajo de andlisis como mera recopilacién y clasificacion de informacién. ” Entre més se acumule mejor. Incluso se contunde facilmente al analista con aquel que esta informado. Se confia en el poder de la acumulacién informativa y por ello especialmente en la "triada mitica: archivos, data y compu- ters", © Ciertamente un analista debera estar 10 més informado posible; pero esto no basta. La informacién es un requisito; no es el anélisis. La computadora tampoco habla por si misma. Tras esta barrera epistemolégica podemos descubrir una postura relativamente empirista. El dato informativo clasificado, supuesta- mente mostrara con claridad sus contenidos. Se remuncia asi al quehacer de reconstruccién teérica explicita y se cae en la prisién de concepciones no suficientemente explicita- das: los cajones — previam ante sefalados en toda clasificacién resultan de una teorfa de lo relevante y lo accidental, del conjunto y de las partes, Ademés puede también confiarse peligrosamente en las concep- tualizaciones de los medios informativos a los que se tiene acceso. Se ahorra la reconstruccién teérica propia pero implicitamente o ingenuamente se bebe la ajena. ™ * GIMENEZ, 1978: 16. ” OSORIO, 1987: 16-17. © BOURDIEU, 1975: 56. " Ibidem: $7. 36 En la mejor de las hipétesis e1 trabajo analitico se reduce a la "comprobacién" de las informaciones. ® Cuando se manejan varias fuentes informativas para un mismo hecho, por ejemplo un mitin, surgirén diversos datos sobre el niimero de manifestantes; el andlisis se reduce aqui a constatar cuél fue la informacién mas precisa. Es importante. la constataci6n, pero no suple al andlisis. Con un conjunto de informaciones verificadas se puede llegar a plan- tear una descripeién dtil, materia prima para la reconstruccion { teérica. Pero, de nuevo, la descripcién no es suficiente; requiere de un trabajo teérico. Encontramos una nueva relacién: ) REDUCCION DEL ANALISIS A LA SUMA DE INFORMACION + NO SUPERACION DE LA DESCRIPCION + EMPIRISMO + TEORIAS NO EXPLICITAS (PROPIAS Y/O AJENAS) « ( j& Qbstdculos parcialistas, ¥ ~ Obstdculo sociocéntrico. Se sobrevalora a la realidad local o regional como estratégica en la situacién nacional e internacional. } Todo el territorio nacional se vuelve asi estratégico para la geopolitica; evidentemente algunas regiones 10 son, pero una constatacién practica en los grupos de investigacién de coyuntura es i que pocos son los que no consideran a la regién analizada como : fundamental para el gran capital y para el Estado o para el . desarrollo del movimiento popular. Generalmente junto a esta barrera para el conocimiento de nuevo encontramos una ausencia de andlicis nacional e internacional. Este obstéculo impide ubicar a la regién en sus potencialidades y limitaciones para la lucha popular y en su importancia para el desarrollo del capital y'el poder estatal. ; Por otra parte, quiz4 un andlisis psicosocial de la promocion popular o de la labor organizativa popular nos lleve a la conclusion de que algunos cuadros de estas instancias necesitan “satisfactores 1 teéricos": estar en la frontera de la lucha social. Podemos traducir un esquema: : PARCIALIDAD LOCAL © REGIONAL + NECESIDAD PSICOLOGICA bE SENTIRSE UBICADO EN LA FRONTERA DE LA TRANSFORMACION SOCIAL. " Ibidem: 56. © Llamamos asi a la barrera que dificulta el conocimiento a causa de una autoatribucién acritica de objetividad y a la valoracien excesiva, también acritica, de una sola fuente de informacién. En este ebstaculo nos encontramos con posiciones tanto dogmaticas como espi tistas, 37 Otra variedad de este obstaculo, es autocomplaciente; considera al propio equipo de trabajo o partido como el que tiene una visién mas compleja y menos condicionada de la totalidad: ya sea por el nivel de informacién, por el tipo de formacién desarrollade, por asumir una especie de neutralidad o buenas intenciones sociales. Especialmente puede encontrarse este obstaéculo en el mundo de los intelectuales: ya sean académicos 0 maestros o sacerdotes y religiosas. “ Facilmente se resisten estos sectores a explicitar y ' formalizar sus valoraciones y sus propios intereses. Con lo que podemos construir un esquema: PARCIALIDAD SECTORIAL + AUTOATRIBUCION DE OBJETIVIDAD. © concibe a la organizacién a la que se pertenece, sobreesti- * mando su fuerza, como la decisiva en la coyuntura para la trans- formacién social o para el mantenimiento del status quo. Es lo que se ha dado en llamar “patriotismo de partido". Con esta actitud se puede "precipitar una correlacién negativa de fuerzas", producto de un anélisis obstaculizado y parcial. ™ aqui la relacién seria: PARCIALIDAD SECTORIAL + SOBREESTIMACION DE FUERZA, ‘'4/ ; 6 opstaculos de parcialidad informativaX%No se puede acumular toda’la informaci6n disponible, ya que ésta tiende al infinito. Bn ja sociedad contemporanea fluye una gran cantidad de informacién y el ahalista tiene que seleccionar los medios y el tipo de informa cién, ' Para esta seleccién, es preciso que construya criterios explicitos. Sin embargo, suelen colarse criterios implicitos no criticados que parcializan equivocadamente el an&lisis. Este se ) realizara a partir de una valoracion: cierta informacién es la Gnica valida, verdadera o contiene gérmenes de verdad. En la raiz de estas valoraciones descubriremos un empirismo vergonzante: la noticia verdadera es la que nos.transmite los hechos como son. Hasta este punto podria en parte aceptarse esta afirma- cién. El problema e3 lo que viene més adelante: con informacion cierta la teorizacién es prescindible, porque habla por si misma. Por lo tanto, basta con descubrir la Gnica fuente valida y lo demas vendré por ahadidura, ) Hay una gama muy amplia de parcializaciones no conscientes Resaltaremos sélo algunas. i “ Sanchez Vazquez encuentra teorias que tratan de legitimar esta bretensién, como si los intelectuales fueran un grupo social "débilmente ( mdicionado". SANCHEZ VAZQUEZ, 1976: 297. “S GALLARDO, 1988: 41 38 a) T2quierdista. En ésta se considera que la dnica informacion valida que debe tomarse en cuenta es la que procede de fuentes ae izquierda. El primer problema es a cual izquierda referirse; 1 segundo, qué garantiza la validez: zel dogma?, {la voluntad de defensa de los intereses populares? ademas nos encontramos con resistencia al manejo de informacién gubernamental, de la prensa “burguesa" o "comercial" y de grupos privados, no obstante que ella nos pueda proporcionar otros elementos no considerados: por ejemplo, los proyectos de cstos grupos o sus luchas ideolégicas, las contradicciones al interior de ellos y con el Estado. La relacién implicita puede esquematizarse asi: PARCIALIZACION + DOGMATISMO IZQUIERDISTA + EMPIRISMO. b) Populista. Los sujetos que analizan consideran que la Gnica informacion valida que debe tomarse en cuenta es la que procede iidirectamente" del pueblo. Todas las dem&s no informan sino “desinforman", incluso la de organizaciones politices. Se sefala qué todas las comunicaciones tienen “intereses"™ ecultos o confesos, excepto la informacion popular que tiene e) Gnico interés "auténtico": el del pueblo. Guia a este supuesto una concepcién mitica, casi religiosa, del "pueblo" e incluso una categoria ahistérica de lo popular: como si refiriera siempre y en cualquier lugar a lo mismo, sin tomar on cuenta los diferentes sectores que pueden aglutinarse en esta idea; pareciera que en el pueblo no hubiera equivocacién ni mezquindades. No hay una labor de critica a esta categoria de lo popular. Como sucede con todo dogma: es intocable. AGn mas: las propuestas criticas pueden considerarse herejias. No es dificil encontrar la transposicion de posturas dogmaticas religiosas a populistas, sin la mediacion critica de una construccién teérica y psicoanalitica. ™ Concluimos en este ésquema: PARCIALIZACION + DOGMATISMO POPULISTA + EMPIRISMO. c) Elitista. En sentido contrario a las propuestas izquierdista y Populista, en la elitista se considera que la informacion Procedente de los medios populares y de las organizaciones politicas de oposicién no llega al fondo de la realidad; no conoce los problemas de fondo, los verdaderos, que se discuten en la pequena élite poderosa. * Categorias como | ésta requieren de modo especial un andlisis esicosocial para cuestionar las valoraciones que impiden una practica critica. 39 Lo que manejan los "pobres" 0 la oposicién es la apariencia; ' Ja vergad sélo la manejan los que deciden. La informacién que views Ge mauante directa del poder es 1a Gnica que proporctona ine chepenges ,imdispensables para el anélisis. se ‘sobrevalora ‘1. actividad de recoleccién informativa de los Gitimos “chismes' aa los grupos poderoses. En el fondo hay una fascinacién por las cipulas del poder e ingluso una sobreestimacién: saben de todo a casi de todo, monsjan toda la informacién o la m4s importante, controlan todos los hilos, jQué m4s quisiera el Poder! | Ademas supone una concepeién unilateral y centrista del poder: éste sdlo es posesién de una élite y puede dividirse el mundo social entre Poder (de unos cuantos) y No Poder (de la mayoria). En paralelo, existe aqui una subvaluacién de toda.la confron- tacion de micropoderes en la sociedad, especialmente dé las Inches politicas contrahegeménicas y de la circulacién de la informacién ( alternativa. Sugerimos la siguiente relacién: PARCIALIZACION + SOBREESTIMACION DE LAS ELITES PODEROSAS + SUBVALUACION DE LA LUCHA CONTRAHEGEMONICA + EMPIRISMO. KA) Academicista.sIntimamente relacionado con el obst&culo goneral academicista, “qui se concluye que 1a tinica informacin ( Completa, sistematica y dtil para el andlisis es la que se encenten en los estudios "serios". En algunos casos supone la fascinacion por el nimero: mientras mas estad{stica incluyan mejor. Recordemos lo ya expresado en él apartado general del acade- micismo: termina por privilegiar las fuentes de informacica Gominantes. Aunque sefalan que la informacién de prensa ne ga segunda para el andlisis politico. No es exacta, ni formal. ® En cambio, la que viene de los medios populares o de las gigeptzaciones politicas es considerada de tercera. £1 "pueblo no sabe". Si en el populismo hay una especie de religién, aqui hay Otwar ja de 1a academia, élite consciente de la coyuntura y orgullosamente aléjada de la masa, ™ nen FOUCAULT, 1979: 83-84, 125- © Ver la critica a esta con 152; 1983: 174-182; 1988: 14-19, ep ™ Lorenzo Meyer ha reconocido esta actitud hacia la prensa escrita gilgunos académicos continuan con el prejuicio de dus ecccipie an un diario es una perversién a su vida de cubiculo". Le Jornada, 22-v-se, vaginas 17-18. “ FOUCAULT, 1979: 131, } No repetiremos la relacién que implica este obst&culo. $9610 sefalemos que es el menos empirista de los que hemos llamado parcia- listas. “Obstdculos sensacionalistas. —Obst4culo amarillista. En esta ocasién se sobrevalora en el andélisis de coyuntura la "nota més amarilla", tanto en las fuentes de informacién como en las conclusiones. Por ejemplo a la hora de identificar las condiciones de vida de los sectores populares o el extremo contrario las de los grupos dominantes (corrupcién, riqueza) o de la represién Se aceptan sin mayor critica las opciones més extremas: las que presenten la mayor pobreza, riqueza, corrupcién o represion posibles. Como si no bastara con las condiciones reales. Incluso en ocasiones se dan competencias de popularidad a base de qué investi- gador es mas amarillista, El analista se deja asi llevar por ei “profeta social" que llevamos dentro. ™ Este obstdéculo es renuente generalmente a la comprobacién de las hipétesis; se dan por sentadas. Cuando se exige metodolégica- mente la comprobacién se considera como una especie de desacato a los intereses populares y como defensa de los intereses dominantes. Generalmente conlleva un interés agitativo o alarmista. En el supuesto consciente o inconsciente de que se movilizarén més los sectores afectados o de que se formara conciencia con un poquito (a veces ni tan poquito) de sensacionalismo. Las conclusiones a las que llegan estos anélisis son extremas: eo la correlacién de fuerzas es absolutamente contraria a las organizaciones democréticas y populares 0, en el amarillismo autocomplaciente, son absolutamente favorables. El esquema propuesto’ es e] siguiente: SOBREVALORACION AMARIDLISTA + AUSENCIA DE COMPROBACION + INTERES AGITAPIVO. MK Obstéculo maquiavelista\é Se sobrevalora la voluntad. de los actores de las contiendas ‘Sociales, especialmente las de los extremos de la pugna: la de los grupos dominantes o la de sectores contrahegeménicos, Detrés de todo acto, conflicto o situacién econémica, politica o cultural se quiere encontrar un plan prene- ditado y precisamente calculado. Se concibe asi a las contradi. ciones sociales como el reino de la voluntad. Se sacan asi las hipétesis mas complicadas sobre qué habra querido obtener el grupo en el poder incluso en los detalles en ocasiones insignificantes, Generalmente por este obstaculo les BOURDIEU, 1975: 42-44, 4a. analistas se resisten a aceptar que muchos conflictos no son Fee ago eetaneacion de cierto grupo, sino que se imponen y son resultado de la pugna de intereses, independientemente de la voluntad de los actores. Shoe Tene ¢1 obstéculo amarillista con el maquiavelista, los analistas estardn siempre atentos a encontrar el plan més amariilic. ta de los contendientes, Se llega asi a un voluntarismo sensaciona. lista. pomina en ocasiones una sobrevaloracién de la fuerza y de la capacidad de planeacién de los grupos dominantes Arribamos entonces a un voluntarismo sensacionalista que sobreestima la fuerza de un eect ete, 1a Sontradicelén. De aqui a un pesismismo inmovilista, frufo 0g un diagnéstico bloqueado de la correlacién de fucrzas, ya no hay distancia. ha abstraccién de los diferentes elementos produce el siguiente cuadro: SOBREVALORACION VOLUNTARISTA + SENSACIONALISMO + SOBREESTIMA- CTON DE LA FUERZA DE LAS FUERZAS DOMINANTES + PESIMISMO INMOVILISTA, También puede encontrarse otro esquema, cuando la sobrevalo- racion se apodera de las fuerzas y de la capacidad de plancacisn ae alguna organizacién llamada’ popular. £1 voluntarisme sonsancins nalista y autocomplaciente conduce a un optimismo desubicade de ta sorrelacién de fuerzas; abona el terreno para las derrotas guiadas por un an@lisis equivocado: SOBREVALORACION VOLUNTARISTA + SENSACIONALISMO + SOBREESTIMA~ CION OE LA FUERZA DE LA ORGANIZACION ANALIZADA VY ACTUAN' OPTIMISMO DESUBICADO. 42 SEGUNDA PARTE: PROPUESTAS METODOLOGICAS 5. LA RBLACION ANALISIS DE LA TOTALIDAD SOCIAL (ESTRUCTURA) ANALISIS DE COYUNTURA, 5.1. Los conceptos de estructura y coyuntura. Pde gtfinicion de coyuntura que hemos planteado postulamos una relacién entre andlisis de estructura y andlisis de coyuntura. Sefialamos que es un corte en el momento actual del desarrelio ae la totalidad social o estructura, En la misma linea, Delich delimita a la coyuntura como conjunto de condiciones que caracterizan un momento en el movimiento global de la materia histérica. " y para Luengo la "coyuntura viene a ser un momento determinado adel estado de la estructura". % Fsduematizando podemos expresar 1a relacién de la siguiente freee (eee a lo Hien ay c’al je'b MOVIMTENTO DE | { LA TOTALIDAD socraL ; ; 1 ' (a) atisae ace GE CEGEEG ll aE > (a") da} E |a/b Hose ir | fe | fee eee ; cf for | jou | jr | fa | Heureh veeey " DELICH, 1979: 16. " LUENGO, 1982: 298, 43 finamismo. Segtin G. Giménez, la jina_virtualidad dinémica que encierra en s{ misma los gérmenes de desestructuracién y reestructuracion". GIMENEZ, 1978: 24. Aunque En e1 EJE DE LAS X, horizontales, simbolizamos la temporalidad y la forma del dinamisino histérico, A ja dimensién temporal de la realidad el pensamiento no la capta como puro movimiento, sino que la abstrae (separa) es segmentos o periodos, uno de los cuales, el que va de (a) a (b), llamamos "momento actual" o "presente! Pero no sélo tratamos de simbolizar en este eje la sucesién temporal, sino también el dinamismo histérico: pasado o génesis del momento actual, presente o dimensién de la practica social y futuro o apertura histérica a diversas posibilidades. Si tomamos al eje de las x desde (c) hasta el cruce (c-b), representamos otro segmento: el pasado-génesis del presente. Eh cambio, si partimos del cruce (c/a) hasta (c’) simbolizamos uno mas: las diversas posibilidades-futuro del presente, En lo que llamamos momento actual se entrecruzan el pasado y el future (es la interseccién entre las lineas c-b y c’-a= a-b), ya que se potencia una posibilidad y se transforma lo heredado on el pasado, ™ En el EJE DE LAS Y, verticales, reptesentamos la complejidad de ja totalidad o estructura social. B1 todo real al que se ® El eje de la temporalidad y del dinamismo, las x, no es en el andlisis coyuntural una sola linea en la que no hay distancia entre (a) y (b), en el sentido de los andlisis "sincrénicos". En ellos, se hace abstraccion del tiempo: es un corte sin-kronos. Es decir (a)=(b). % En cambio en el andlisis de coyuntura es fundamental el periodo, el dla-kronos: los movimientos en la correlacién de fuerzas en un espacio (ai través del) que comprende de (a) a (b). Sélo podriamos aceptar esta versién de sincrénico (coyuntura) diacrénico (estructura) desde una perspectiva que nos aleje del analisic de cierto periodo de "corta duracién" (historia de las coyunturas) y nos tleve al analisis de las épocas (historia de los grandes periodos y Jo las comparaciones de diversas formaciones sociales). Para la perspecti 1 le se aleja de lo contempordéneo, la distancia entre (a) y (b) pun! inaginariamente desaparecer y convertirse en una sincronia, de ty: manera q) para la gran historia. eel periodo de cierto tiempo puede parecer un simple momen? Pero incluso en estas visiones sincrénicas, no sé supone ausencia structura social constituye sie-) nalisis sincrénico pueda representar a una estructura como si tuviera movimiento. 44 enfrenta el sujeto cognoscente. Esta totalidad es pensada, recons- truida e identificada en el concepte de "formacion social", ™ La sociedad (o todo real social) es una unidad real, es como el individuo que compra un periédico, sefala Fossaert: por este acto econdmico, €1 adquiere una mercaneia ideolégica que contiene una fuerte carga politica; y todo en un solo movimiento. % Pero el sujeto analiza esta sociedad de la Unica manera que le es posible: por medio del pensamiento y la abstraccién. Mctede. légicamente separa 1a economia, a politica y 1a ideologia; reproduce mentalmente la sociedad y construye el concepto de formacién social. Entonces el analista social habla de una sistema o estructura integrada por “instancias" * econémica, politica e ideolégica. No pretendemos decir que en la realidad social hay una linea que las separa evidentemente, Se trata de una reconstruccién teérica, La formacién social incluye, entonces, la integracion espect- fica, conereta, de -una formacién econémica (varios modoe de Produccién -y uno de ellos como predominante) ”, una formacion “ Tomamos e1 concepto Formacién Social de Fossaert. Ver FOSSAERT, i977: 24, 125) 133-135 y 144. Por formacién social entendemos con Fossaert la estructura de una sociedad en tanto que sistema integrado, n tanto que objeto social" (Ibidem: 124-125). Es un "sistema de clases j sociales" (Ibidem: 126). La integracién se refiere a Ja "Ligazén compleja de tres términos: una explotacién, una dominacion, ane hogemenia”’ (Tbidem! 133). En la representacién de la realidad sociat } como formacion social "lo esencial es comprender cémo la sociedad os integrada y dirigida, cémo es constituida (agencée) en una totalided orgénica" (Ibidem: 133). a direccién se refiere a la capacidad de una clase social o fraccién de (jase. para "arrastar tras de at aan bloque suficiente del sistema de ‘las clases " y para "llevar a este blogue en un movimiento que transfor- sm necctedad. consolida el bloque de clases y debilita, divide o elimina a sus antagonistas" (Ib{dem: 134). * Ibidem: 124. ® Tbidem: 31. Segtin Fossaert una instancia no denota un nivel de 1 {e8l, sino solamente un aspecto de su representacién. A cada inatarc., iyorresponde un proceso de investigacion. Y ademas las tres instancins las que conduce e1 método de Marx son, las tres, indispensables para :1 inteligibilidad de 1a sociedad. La actividad de los hombres en socied st )comporta necesariamente una produccién destinada a asegurar la sobrev!- marcia, una organizaci6én de la colectividad y una representacion in mundo, ” idem: 32, 41-47, 45 politica (una red de poderes: sociedad civil mas Estado) ™ y una formacién ideolégica (las maneras de representacién del mando, aparatos ideolégicos y tipos de hegemonia), * Feta formacion, atzavesada por las contradicciones de clases, es un sistema nacional no sélo inteqrado (ligazén compleja de ise instancias"), sino dirigido en un "blogue histérico"; y es on sistema que se reproduce y se conserva, 1 ba Jintegracién de las instancias incluye el concepto de “condicionamiento": 1a formacién econémica a través de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de produccién, condisions los desarrollos y relaciones del resto de la estructura social, Wf cone Se trata de una ligazén compleja supone la interrelacion de las diversas instancias, Ba direccién de una formacién social especifica se refiere a la capacidad de un blogue (fracciones de clase) para artieclac (integrar) de una manera especifica las relaciones econémicas, la Gominacién politica y 1a hegemonia, para debilitar los antagoniemos de clases y evitar que éstos pongan en peligro la matriz de la reproduccién social. ) Por ello, en un‘bloque histérico es preciso distinguir entre jos sectores del blogue en el poder (1a unidad de aquellos que se otokan, Gel excedente producido y los que dirigen el aparato de Estado y construyen la hegemonia nacional, con la conduceion Sgrquistada por un sector o fraccién ™) y' 10s que forman lee diferentes bloques contrahegémicos y que disputan la dineocion 1} social. : * Ibidem: 51 y 67. * Tbidem: 100. ‘| ™ Thidem: 133, 134-136, 142-147, i "Es muy importante prevenirnos contra las interpretaciones necanicistas y lineales del concepto condicionamiento. Usanos aqui ei {Rowe e Ae, conticionar como “abrir o cerrar posibilidades? Ver 'RROYO, s/f (c): 26 y 35-36; AZIZ, s/f: 6; VALENCIA, 1982, Aspecto ya sefalado desde La Ideologia Alemana (MARK, 1974: 40), Jero rechazado en las interpretaciones necaniceetas G vulgares. En ROSSAERT, 1977: 32, se rechaza la idea de “detorminacien™ Gnica y se ‘hla de juego de determinaciones mGltiples: de todas hacia todas © PORTANTIERO, 1981: 183. 46 faim nce, 2S, 18S_¥ simboizamos, entonces, 1a representacién imuttidimensional" “* articulada de los siguieites aspectos de la realidad social: a) Una estructura o integracién de una formacién econémica | (FF), una formacién politica (FP) y una formaciéy ideolégica (FT) b) ba direccién del conjunto FE + FP + PI, en un bloque { histérico. S) ge fonmas dé reproduecién 0 conservacién de esa estructura y de su direccion, y los gérmenes de ruptura sae crisis hegeménica. contradiecioect uth dinanisno y de una comple} iad we niveles y contradicciones ("formacién social") , ( gn este cruce el analista se enfrenta con una formacién social | ya dada, en la que se ha condensado toda la historia pasada, Bs | Gecir, por ejemplo nos encontramos con una formacién econémica que | ha pasado por diversas sontradicciones entre modos de produccién, uno de los cuales es hoy predominante,. | For eso podemos afirmar que la coyuntura es un encuentro con toda la historia anterior estructurada Y materializada en la 1 formacién social del presente. En este sentido, es un encuentro con la necesidad histérica, con lo ya dado independientemente de 1a ) voluntad de los actores’en 2 presente, pero abierto en los limites dados a la libertad de la préctica social. La aialéctica necesidad- libertad se expresa en el anélisis de coyuntura en la dialéctica ) formacién social dada-coyuntura, Esta interseccién de x-y es una coyuntura concreta. Es e) ' objeto de estudio del anélisis llamado coyuntural. En 61 se investiga entonces una interseccién de los siguientes elementos: en un periodo determinado (temporalidad) una totalidad compleja y ' contradictoria (formacién Social) que tiene una génesis, pero cath ¥a-constituida o "dada" ", con un presente en el que se ejerce una Praxis y con un futuro como anticipacién de les posibilidades de ) ™ FOSSAERT, 1977: 124, Por ello, el eje de la complejidad social, ‘as y, tampoco lo expresamos en una sola tinea en la que sélo se Snifestara la unidad, sino que abrimes op espacio para significar a la jversidad, a la contradiccién de sujetos sociales Y a los diversos liveles o instancias, "Ver MARX, 197 41, QEMBLMAN, 1987a: 27 y 33, 47 transformacién © conservacién de las relaciones sociales (dinami mo). 5.2. Analisis coyuntura y estructural: identidades y distinciones, elie ghdlisis de coyuntura es también un andlisis de la estructura (formacién social), sélo que en un periodo particular, #1 anélisis coyuntural es una forma de anélisis estructural, Por eso, en ouestro esquema hablamos de un "corte estructural". No hay, en este sentido, diferencia entre los elementos del Segundo entendido como anglisis macrohistérico y el primero como anélicia microhisté- Ambos se refieren a las instancias sociales, a su integracién y direcci6n especificas, y a la matriz de reproduccién en su caso a ja crisis hegeménica. Incluso Zemelman define a la historia {afiadimos aqui: al movimiento de la totalidad social) como la sucesién de coyunturas, '™! '* Estrictamente hablando no debe hacerse una distincién entre formacién social y dinamismo. Cfr. GIMENEZ, 1978 34 La forniacién social es dindmica. No tratamos de presentar én cate esquema geométrico tl ojo ne faratico de formacién social. Por ello hemos senalade que en el eje de las x, nos referimos a la forma Y no al contenido del dinamismo. Por otra parte, si presentamos la linea que va de (a) a (b) como dinanione congo te bara indicar el movimiento temporal y 1a edcna one dinamismo social (génesis, transformacion prosente ¥ potencialidades), monte, «iveccionalidad lineal de los procesos socisices proceso de sigtradicciones siempre hacia adelante y sin freno (cdesde qué punto de vista? gdesde cual sujéto social?), como una especie de evolucionismo social, POSSAERT, 1977: 146, Sin ‘embargo, quedames atrapados en la imagen: el eje horizontal siempre va hacia adelante y pareciera que llevaré al dinamismo social hacia un progreso si no lineal, por lo menos zigzagueante. El limite de la imagen. Desde el desarrollo de las armas nucleares la sociedad ha Be gpuonado mas abiertamente contra estas concepeiones de evolucionisng. Es una posibilidad real que podemos llegar aan punto sin regreso ni avance: la destruccién de la humanidad. "" DELICH, 1979: 16. LUENGO, 1982: 299, ie ZEMELMAN, 1987a: 27. 48 p) pimbos tratan de superar las apariencias ¢ ir a la raiz de ar utarmematicas u objetos de estudios. cuando el anaiicic 22 Sntimanente reine, Labor: sistenstica y permanente, y ademac este intimamente relacionado con un andlis{s macrohistérico, supera las apariencias y llega a diagnésticos precisos. Sin embargo eon este aspecto no todos los metodélogos estan de acuerdo, '# ' Eueden extrapolarse las consideraciones de Engels acerca de que ps condiciones "de una exposicién sintética de 1a histeci diaria ) implican inevitablemente errores" y de que una "vision clara de ; conjunto sobre la historia econémica de un periode daca no puede conseguirse nunca en el momento mismo, sino sélo con posterioridad, después de haber reunido y tamizado los materiales" ') y sefalar ston neecuencia que el andlisis de coyuntura no ofrece una explica~ ci6n profunda. Si consideramos al andlisis de coyuntura como un ejercicio intelectual que se dirige a un solo periodo (por ejemplo, la xecurrencia meramente puntual a este estudio en ‘les momentos de ( crisis) y que no implica la permanencia, podremos aceptar que no va a las causas. Se dirige a la descripcién. En cambio, cuando el anélisis de coyuntura es ubicado expli- ) citamente en. el.estructural y es entendide como un ejercicio Sistematico y permanente, se expresa bajo la forme de un esfuerzo hipotético séiido dirigide a diagnosticar y a explicar la correla- ) cién de fuerzas. |! Sdlido, es ‘decir fundamentado, pero inevita- blemente expuesto a errores, como sefala Engels, y a dificultades ( epistemolégicas como hemos shfialado aqui (ver capftulo a) Gonviene aclarar que por explicacién de la correlacién de BS ayo Qntendemos en general ni la relacién causal Linest (tipo Ba tanto” Particular la economicista, ni tampoco la cens(meee cién de una ley (por ejemplo, la ley del valor) o regularidad, sino 2a Fepresentacién de 1a conjuncién compleja de condiciones histori- z eas necesarias y suficientes que hacen posible dicha currelacton: Podemos asi sugerir una distincién para la discusién metodo- jégica: el anélisis estructural es ya un esfuerzo de investigacion con hipétesis suficientemente contrastadas que oe han constituido en teorias sociales (por ‘supuesto no cerradas) y en leyes; el coyuntu- "© DELICH, 1979: 28, "ENGELS, 1980: 191, "GRAMSCI, 1975: 70. Sefala: "Se lee con frecuencia en las farraciones hist6ricas 1a expresién genérica: ‘relaciones de fuerza | favorables, desfavorables a tal o cual tendencia’. Planteada asi, en abstracto, esta formula no explica nada o casi nada, porque no hace mas sue repetir el hecho que debe explicarse bresentandolo una vez como echo y otra como ley abstracta o como explicacien™ (£1 subrayado es aio). 49

Вам также может понравиться