Вы находитесь на странице: 1из 6
LATIN LOVER, 1966 EQUIPO CRONICA [1965-1981] 13 DE SEPTIEMBRE - 30 DE OCTUBRE 1989 CENTRO DE ARTE REINA SOFIA MINISTERIO DE CULTURA EL DIA EN QUE APRENDI A ESCRIBIR CON TINEA, 1972 Surgidos como una de las propuestas més coherentes del movimiento figurativo que, a principios de los afios 60, intenté dejar atris la brillante pintura informalista espafiola, en los plan- teamientos estéticos del Equipo Crénica (1965-1981) sigue desta- cando hoy la fuerza de algunas de sus soluciones al tiempo que pervive en muchas de sus obras una penetrante capacidad para evocar la atmésfera visual de una época. El paso de los aiios ha conferido a sus cuadros una naturaleza emblematica y su visién nos ayuda a organizar la memoria de unos acontecimientos y la experiencia personal de una genera Equipo Crdnica estuvo formado en un principio por los va- lencianos Rafael Solbes, Manuel Valdés y Joan A. Toledo. En 1965, un aio después de su primera exposicién, este dltimo se separé del colectivo, aunque ha seguido siempre préximo, com- partiendo muchos de los postulados de sus compafieros. El trabajo de Solbes y Valdés queda inscrito en el ampli debate que sobre la figuracién se produce en la escena interna~ cional a finales de los atios 50: desde el Pop-Art hasta el Realis- mo critico. El Equipo Crénica iniciard su abra como colectivo explo- rando una nueva direceién que coetineamente era definida como «la afirmacién de una via objetivadora, e incluso satiriea, para proponer contenidos éticos frente a las tradicionalmente liricas © encomidsticas, la conerecion de tales contenidos evi- tando una simbolizacién excesivamente genérica y aprove- chando las imagenes de los medios de comunicacin» Desde sus inicios, e! Equipo Crénica tuvo muy en cuenta la exigencia de una renovacién radical del lenguaje pléstico. Vale- riano Bozal resume este aspecto sefialando en el catdlogo la gran sincidencia de la consideracién de la imagen pictorica como signo» al tiempo que el desarrollo del Pop-Art incitaba a una reflexin sobre la cultura popular y la cultura de masas>. En este sentido, el trabajo del Equipo Crénica utiliza la se- rie como recurso sintéctico fundamental aprovechando las co- nocidas técnicas de manipulacion plastica (descomposicién de imagenes, objetivaci6n, recontextualizacién, metamorfosis, re- peticion, deformacién...) El punto de vista subjetivo del artista pasaba a ocupar un segundo plano y dejaba de tener Ia importancia que tenia en cl realismo tradicional; surgia en su lugar la ironia ante unas imége- nes de referencia distanciadas. El enriquecimiento de la iconografia, de las ideas a comuni- car y aun de las téenicas pictéricas que el Equipo Crénica expe- riment6 a lo largo de su trayectoria, no conmovi6 en ningin momento este sistema de referencias iconicas. «La consideracién de que el mundo es siempre un mundo de imagenes, es decir, un mundo interpretado, no natural, y que por tanto no cabe refe- rirse a naturaleza o esencialidad alguna (..) fue la primera ‘ense~ fianza’ del Equipo». El criterio de estructuracién de la muestra se ha confeccio- nado a partir del texto publicado por el Equipo Cronica en su tltima exposicién a excepeién de la serie tivulada por su comisa~ rio, Tomas Llorens, «Lo pablico y lo privado» sega las conver- saciones personales que en su momento mantuyo con los miem- bros del colectivo. Se han enfatizado las series més coherentes y MARMOLES, SEDAS ¥ METALES, 1973 HEARTHIELD/USSITZKY, DOS FRENTES, 1974 definidas. La exposicién s6lo contiene obra pictorica, excepto dos serigrafias iniciales y la dltima serie inacabada sobre papel, excluyendo la escultura, los dibujos y sobre todo la obra gréfica, ya que el aiio pasado, el Museo de Bellas Artes de Bilbao pre- sent6 una muestra completa de esta obra grifica. ‘La muestra presenta 63 cuadros, agrupados en las siguientes series: 1. Periodo inicial (1964-66). Iconografia de los medios de co municacion, Timas planas y tonalidades reducidas. So- porte: madera, 2. La recuperacién (1967-69). Imagenes de la alta cultura pertenecientes a la pintura espafola del Siglo de Oro. So- porte: tela con mis tonalidades. . Guernica 69 (1969), Como referente del propio trabajo se utiliza un cuadro concreto, emblemitico. 4. Autopsia de un oficio (1969-70). El oficio de pintor como tema, la pintura clisica como telén de fondo. Imagenes prestadas del Surrealismo, Timtas planas. 5, Policia y cultura (1971). Grandes formatos. Escenas reite- rativas éon presencia constante de la policia y de imagenes pertenecientes al arte contemporineo, utilizadas como sig- nos emblemiticos. 6, Serie negra (1972). Violencia y accién, Objetos cotidianos tipicos de la posguerra. Predominio de los colores negro y gris 7. Retratos, bodegones y paisajes (1973). Utlizacion de la iconografia de la pintura espafiola del Siglo de Oro y de las vanguardias historicas. Predominio del negro y del gris, 8, El cartel (1973). Sefala la crisis de la separacién entre cartel y pintura, panfleto y arte. Grandes formatos. 9. Oficio y oficiantes (1973-74). Prolonga la reflexién sobre Ja actividad artistica. Utilizacién de una imagen repetida y ZL PERRO, 170 19. i 12. 1. 14. 15. 16. otras de reas distintas. Composiciones de apariencia «no realista». Formatos estindard para todos los cuadros. La subversion de los signos (1974). Linea de realismo exitico. Presencia de dos pintores historicos en cada cuadro. El paredén (1975-76). Serie ocasionada por los fusilamien- 108 del 27 de septiembre de 1975. Consta de diez cuadros de grandes dimensiones. Contienen simbolos de las van- guardias histéricas. La trama (1976-77). Serie que desarrolla una fuerte trans- gresién estilistica utilizando signos de una obra conocida, intados con el método de otro pintor eélebre. La partida de billar (1976-77). Reflexién sobre la préctica artistica del billar como metafora, juegos que dependen del azar y del placer. Se cuestionan los limites de la pintura. Pintura acrilica, tintas planas, Sombras y colores brillantes. Paisajes urbanos (1978-79). Pinturas al éleo. Enfoque so- ciolégico de la ciudad a partir de sus habitantes. Los viajes (1980). Grandes formavos al 6leo, signos y refe- reneias a las vanguardias historicas. Piblico y privado (1981). Técnicas miltiples. El autorre- trato de Rembrandt y Ia interpretacién de Le halsa de la ‘medusa adquieren connotaciones de reivindicacién politica. CENTRO DE ARTE REINA SOFIA SANTA ISABEC, 52 (ENTRADA POR GLORIETA DE ATOCHA) 28012 MADRID Abierto al publico de 10 «21 horas todas los das excepto los martet

Вам также может понравиться