Вы находитесь на странице: 1из 18
y En) A rl cobs io IDEAS METODOLOGICAS PARA (Ce EL ESTUDIO DE SUJETOS SOCIALES * oT ORC 0 WIGorc . [Desarios DE CONOCI Covoe | La importancia del tema de ba en que consttuye un esfue Come | 144 > alcanzar una mejor captacién de la rea ( to conforma un horizonte que articula dife- anos de la realidad social. Fl punto de par- ualquier reflexion metodol6gica sobre los sujetos sociales tiene que ser el reconocimiento de la complejdad que reviste su consideracién como | simple producto hiswrio, en razén de su naturale- za dindmica, la cual se manifiesta en su constante | * ene tba fue elaborado a sliced del Programa de Maesuia en Sociloga del Tabs, vs-ztapaly lee Envque de a Gare. ” tice mes propia Sendo se manejan implictamente. Es necesasio Par to que se pretende a ‘es concebida como uns do. del determinismo y voluntad humana, deterMansformadora o reproduciors, de un orden I establecido. Entendemos scon6mico y cultural voluntad de dir de opciones que se Pu + cf. Jos planteamientos supose son al plano Desde esta perspe corte es parte de una secuencia ivacin de objetividad de la que tr de la premisa de que la com ‘ces0s sociohistéricas en gent particular, no se puedk nla medida on ue 10 ud de esa dad soca, en vex encore ps confor deo consent fos lo cules no sberoseuindo se ansonnan tn vedadeos “cnet te 100 ‘ROBLEMAS DEL CONOGIMIENTO * aneracepenTES CONCEPTUALES Lareflexin es pare del esfuerco para encontrar una forma de razonamiento adecuada a la naturaleza panicular de a realidad sociohistérca. Sin pretender Fecuperar en, detalle eos de ‘abe por 10 menos mencionar algunas formulaciones de cardcter episternobgco." a Una caracterizgcién de la propuesta puede ser definida a panir de los siguientes aspectos? ‘la realidad sociohist6rica constituye una articu- Jacién en movimiento que oblige, en cualquier recorte de observacién, a distinguir entre lo dado y lo que esté dnd da, en cuanto se refiere a la cons- trucci6n del. conocis implica distinguir centre las referencias empiticas (como lo dado) y {os requerimientos de la potencialidad (como lo que esti déndose), que cumplen en conjunto la funcin de requisico de objetividad. + talaes de reflexion ha reconocido distin etapas, como las siguientes: Conocimiento y sujtos sociales, $1 Colegio de enio,Jomaas, 13,1987; Uso erico de la teora. El Colegio te Menic/Universidad de as Naciones Unidas, 1987, De la bi toviaala pole, Siglo XXV/Universidad de ls Naciones Uni “ts borzontesde a raz. Barceona, Anhropos-81 Cole Mexico, 1992 Hugo Zemelman, “Razones para un debate epsteo- togico"en Reva Mericana de Sociloga, ako XLIX, vol. XLIK, ‘iim, 1, enerosmarzo de 1987 que el concepto de reali jiento cumple una funcion. no la de ser su concepcion fv) 1a funcion epistemolbgica se desdobla y a) cons- tituye la base para recuperar la historicidad de la razon cognoscente, con base en la critica de 1o dado, B) impulsa la apertura de la raz6n median 70 consciente de objetivarse para pO- der asimilar lo no dado de la realidad, que es st 0) Lo anterior significa que la formulacion de la teoria se subordina al esfuerzo de reconstruc- ci6n del problema que ha servido como punto de partida para aproximarse a su espedificidad hist . 1) La reconstruccién mencionada permite delimitar la base real desde la cual se pueden definir op- + iones de teorizaci6n mediante las cuales trans formar el problema inicial en objeto te6rico de estudio. Por eso el razonamiento sobre la realidad hist6- rica tiene que ubicarse en un campo de la reali- dad mis vasto que el de la teoria; esto es, en un horizonte histérico que abra paso a la delimita- ign de un campo de objetos, antes que restrin- girse a un objeto panicular que, por lo general, (queda circunscrito a una estructura te6rica tii) La recuperacion de la histor se acompafa de un necesario cont {0s teéricos ideologicas, para evitar la redueci6n del problema a un esquema predeterminado. IDEAS METODOLOGICAS 103, Es un esfuerzo para resolver la adecuacién his- torica de tna teoria, ya que no se resuelve satis- factoriamente mediante las distintas modalida- des de la prueba. Por adecuacién historica de una t ESPECIFCIDAD DE LA PROBLEMATICA Las exigencias cognitivas que plantea el sujeto cuando se le concibe como producente obl articular dimensiones en la perspectiva temporal fen que $e articula concretamente una co-gendtico) y de la secuencia (en tanto el mome: particular, en un tiempo y un espacio determi- g 7 de a9 hados, asi como de sus potencialidades de eee ee tanfomctn pe {Para un uso de la teoria que sea histGricamente See re aha ac ar adecuado, debemos distinguir entre el pensar car Ia dimension del movimento vem por enc te6rico y el pensar constnutvo del razonamien- ee ee to tedrico. Este fe a Ia formacion de ne ‘a este marco se tiene Tas categorias de andlisis, mas que a fa ormla- re la necesidad del sujcto y sus ‘ign de enundlados de contenido Sobre la reali- “Gaerne de as ategortas Tere AI problema de ls periaenica de Ta teofla, esto “ae que sea AARTTAGT A NMOTICRT GEL po a seca 3 storTCTdaT el | ducto y producente. Pero, ‘pieéma De ahi-que el pensar constitutive del eat eeaicaaetaay teorico exprese el esfuei20 ra comprendero desde 08 ‘Glas, segtin sean Tos miodos 2) Ena rio separar-dos tipos de procesos acumulativos: por una parte, la acumulacién sustantiva, esto ¢, de condcimiento tedricamente construido; y porla otra, las formas de organizacién del raz0- rnamiento y de sus recursos analitcos, “en los planos 1 ga que consistir en ie esta subjetividad constituyente, ta to como aclarar 10s 08 Cor jetividad social constituyente, ‘pROBLEMAS DEL CONCETMIENTO is supe cesar el proceso de la subjeti- jempfe un campo ‘alcances que tiene el mismo dad constituyente. Dirernos Et momento que dicho concepto ROS perar la distinei6n entre nuevas realidade jente, en cuanto expresion de la cl sujeto se tiene que por ‘permite rect producto historico y produ: , aplicado al, estudio de sub- vernervar como proceso que se puede especificar, £0 Jo que respecta a sus cont tes de observacion. En rentes parimetos, puede agotar en un solo moment, Y8 fividad” consiste en ut ‘concrecion de la subjetivi sett desgo de manejar un concepto 4 prior de la subjetividad. Mas bi tiene que considerar que cer distintos planos Pa IDEAS METODOLEGICAS 105, de la cotidianidad que se muestra en la situaci6n de vida y de tbajo, o bien, los planos tempo-espaciales, en los que se manifesta la relacién miemoria-utopia y el propio sistema de necesidades. Por e30 nos parece {importante recuperas el concepto de ritmo de const- tucion de la subjetividad socal, pues serin esas dife- rencias las que marquen la distincion entse ef micro y el macroproceso social. En esta direccion, parece Sugerente trabajar metodologicamente las distinciones temporales hechas por Braudel y establecer un vincu- Jo con la idea gramsciana de movimiento molecular. 1a principal dificultad de Io expresado cons cen saber resolver acerca de las dindmicas co vas, en rizén de la tendencia que se observa, en muchos analistas, de reducislas a mecanismos pro- ual, 0, en su defecto, condiciones “externas” gue, determinan, La cuestion pro Blemtica central se encuentra en no manejar un concepto de determinacién que no considere las me- iaciones entre estas condiciones y la emergencia de « subjetividad, que no necesariamente se somete 2 tina evolucién progresiva. Por ¢30, el desafio con siste en encontrar un concepto de subjetividad cons- tinuyente que no sea operativo por reducciones al plano de las variables psicol6gicas, como tampoco Que se resuelva como simple expresién de procesos macrohistricos. Si la subjetividad es un campo problemético que | conjuga las dimensiones micro y macrosociales, Supone que se tenga que entender en una dialética aque incluya estas dimensiones. Ello exige reconocer | 106 pnopuenas DEL CONOEINENTO pudiendo dase en vn plano de Ik Prmerores de realiades incisivas 4 micro con ac eg ya experiencia arcu 10 MIC Te macrosctl faceion se proyer” oe asi como es posible ave £0 SY 1 elon eflejen dindmicas MACTOSOSA TFnesta direccion, se hace necesatio profundizar en los mecanismos cons para no congelat 18 pro Be las conductas. En esta algunos momentos cearsocal. Debemos comenzat Por SE veo. de 1a subjetividad, cre puede set DaSCO ee ee mecanismos q¥e perspectiva se pueden de este proceso de la ‘guna demanda cone Go por dos sectores dades: 1a memoria (tradicion, ‘parte, por las viiones de. futuro, i punto de tension entre est ria.utopia al que si ‘propia del. primet ies posibilidades de pasa de la pure potencialidad, Fromento que contiene mal ee a IDEAS METODOLOGICAS 107 sentido, a la conerecién de una altemativa particular este momento puede estar fuertemente deado por factores exiernos (esto €, ideologiys, © te as soonest yas, etcétera) que alteren su dindmica ‘quo se impongan determinadas de la realidad, as que pueden moldear {ie futuro sobre lo que bay de potencial en el sufeto- a utopia se convierte entonces en una meta exter- ‘a al movimiento constitutivo de la subjetividad, res- pondiendo a una ideologia acerca de lo que sig fn trascender Ia realidad dada, en vez de mnecanismo de reconocimiento de Ia pot {que se contiene en dicha situaci6n dada. Nos encon- ramos en un iomento diferente en el proceso de ‘onstitucién de la subjetividad: el que es propio det rompiendo con rd de lo que pretencka hacer con el sujeto un agente xierno, Su wansformacion en fuerza se hace con pase en la construccién de un proyecto que es im= sin que medie (el desenvolvimiento de su para reconocer opciones y de establecer su viabilidad. Cuando nos enfrentamos 2 la constitucién de la subjetividad, conforme se vincula con la dialéctica mmemoria-utopia, que se traduce en determinado sis- tema de necesidades, se relaciona con la exigencia de proyectos de resolucion de éstzs, Con ello se incorpora la idea de direccién en el movimiento, 108 ‘moBLEMAS DEL CONDCIMIENTO IDEAS METODOLOGICAS 109 constitutive de la subjetividad, De esta manera st de Ia intersubjetividad ‘en tanto éste involucra 1a ‘del proceso constitutive. El planteamiento de sci6n se expresa en que la ‘ein de la subjetividad como simple movir ‘entre memoria y utopia, y entre estas dimen tones ¥ las necesidades, se plantea como sie del sujeto, ent lo que concieme 2 su capacidad para reconocer opciones que sean viables, y esto, 2 smo que tiene el concepto dé ‘confrontamos con la idea del su- jeto que es todavia pura poten: eee, representa una transformaci6n cualitatva del a sujeto. En este marco, la subjetividad es apropiacion ted Seaeeeeal he i fa ‘en funcion de un sentido; pero, €n tanto no se haya vas de sentido. El a er gucido en prcticas, es todavia una direccionalidad Se mac ns Se ame Scan sn fh, en cambio, ¢5 una disecc oe una particular resolucion de tiempo y espacio Segin determinadas opciones reconocidasy lees ‘Cuando nos enffentamos a la constitucion de la luego, no sometida a un plano de estric- idad. puede ver fuerte: ros (esto es, ideol6gicos, pol que alteren su dindmi ‘confunde con frecuer ees impongan determina: de la realidad, con base en opciones que otencial. Este, cuan ‘este deseo que se i paeel $oe ee opares yo PON” | end “Sa opciones eemplran «| oes transforma en el sweto actuante, que tambien Som lo que es posbie des potenciado E ible de ser potenciado. En esta fpodemos denominar como el sujet como poder fin esta perspectiva, planteamos algunos probe mas conceptuales pariculares, Entre €st08,
  • Вам также может понравиться