Вы находитесь на странице: 1из 190
CAPITULO XVI SERIES § 1, SERIE. SUMA DE UNA SERIE Definicién 1. Sea dada una sucesién infinita de nvimeros *) 7 Uy, Ug, Wg, 20 Uny ees La expresién uy + ug +ust... bint... (4) se llama serie numerica. Los ntimeros uy, U2, Un, ... S@ Haman términos de la serie. Definicién 2. La suma del nimero finito de los n primeros térmi- nos de la serie se Llama n — ésima suma parcial de la serie: Sy = Uy t+ uet ... + Uy. Examinemos las sumas parciales: S Uy $2 = Uy + Ue, Ss = Uy + Uz + Us, + Fu. Sn Si existe un limite finito s= lim sq, aro entonces, éste se llama suma de la serie (1) y se dice que la serie converge. Si lim s, no existe (por ejemplo, s, —> oo para n -> oo), entonces n= se dice que la serie (1) diverge y no tiene suma. Ejemplo. Examinemos 1a serie a+agq-+ag?+..,+agn-14.,. (2) *) Una sucesidn se considera dada, cuando se conoce la ley que permite calcular cualquier su término u, para n dado. 256 Series Es una progresién goométrica con primer término a y razén g(a + 0)- La suma de los n primeros términos de la progresién goométrica (para ¢ #1) es igual az — ag a= 1—@ 6 nag 1) Si |q¢| <4, entonces g” +0 cuando n-»co y, por consiguiente, a lim sa=lim ( a fo)- a Tr00 n+ qd Esto significa, que si |q|< 1, la serie (2) converge y su suma es sat, 1-@ 2) Si |q|>4, entonces |g"}—-co cuando n-+co y, por tanto, Ad" + i-00, cuando n-+0o, es decir, lims, no existe, De este modo, n-ve0 1—q cuando || >4, la serie (2) diverge. 3) Si g=4, la serie (2) tiene la forma atatat+... En este caso s,=na, lim s, =o, es decir, la serie diverge. ‘n-t00 4) Si q==—1, la serie (2) toma la forma a—a}a—a+... En este caso 0, cuando n es par = (a, cuando a es impar. Por consiguiente, s, no tiene limite, la serie diverge. De este modo, la progresién geométrica (con el primer término diferente de cero) converge solamente cuando el valor absoluto de la razén de la pro- gresién es menor que 4. Sn Teorema 1. Si converge la serie, obtenida mediante la supresién en (1) de algunos de sus términos, entonces converge también la serie dada. Inversamente, si converge la serie dada, entonces converge también la serie obtenida mediante la supresién de algunos de sus términos. En otras palabras, en la convergencia de la serie no influye la supresién de un numero finito de sus términos. Demostracié6n. Sean s, la suma de los m primeros términos de la serie (1); cp, la suma de los k términos suprimidos (notemos, que cuando n es suficientemente grande, todos los términos suprimidos se contienen en la suma s,); 0;_,, la suma de los términos de la serie que entran en la suma s,, pero no entran en la c,. Entonces tenemos: Sn = Ch + Onany donde c, es un nimero constante que no depende de n. Serie. Suma de una serie 257 De la Ultima relacién se deduce que si existe lim o,_,, entonces n+ 0 existe también lims,; si existe lims,, entonces existe también n+ no lim o,_» y queda asi demostrado el teorema. n+ Concluyendo el parrafo, indiquemos dos propiedades elementales de las series. Teorema 2. Si la serie a+agt... (3) converge y su suma es igual a s, entonces la serie ca; + ca, + ..., (4) donde ¢ es un niimero arbitrario fijo, también converge y su suma es igual a cs. Demostracién. Designemos por s, la n — ésima suma parcial de la serie (3) y por o,, la suma parcial de la serie (4). Entonces: On, = cay +... Hedy = elt ... + ay) = cy. De aqui es evidente que el limite de la n-ésima suma parcial de la serie (4) existe, puesto que lim o, = lim (cs,) =e lim s,=es. wee aes ae Por tanto, la serie (4) converge y su suma es igual a cs. Teorema 3. Si las series a tartan (6) i 6) convergen y sus sumas son iguales a s y 8s, respectivamente, entonces las series y (a1 + by) + (a2 + bx) +... (7) y (a1 — by) + (@2 — bo) +... (8) también convergen, y sus sumas son iguales a s + ‘s y wo 5, respectiva- mente. Demostracién. Demostremos la convergencia de la serie (7). Designemos su n-ésima suma parcial por o,, y las n-ésimas sumas parciales de las series (5) y (6) por s, y s,, respectivamente, y obte- 17-538 Series nemos: Gy = (a+b) + vee FO + b= = (at... an) + (bib «e+ bn) + Sn. Pasando en esta igualdad al limite, cuando n-+ oo, obtenemos lim 6, == lim (8, +5,) = lim s, + lim s, =s+s. nee noe ne co De este modo, la serie (7) converge y su suma es igual a s-!-s De una manera semejante se demuestra que ta serie (8) también converge y sn suma es igual a s— s. Se dice que las series (7) y (8) son obtenidas mediante la adicién o la sustraccién, respectivamente, término a término, de las series (5) y (6). § 2. CONDICION NECESARIA DE CONVERGENCIA LE UNA SERIE En el estudio de las series, uno de los problemas principales es el de Ja. convergencia o de la divergencia Je la serie dada. A continna- cién establezcamos los criterios suficientes. a base de los cu puede resolver este problema. Ahora examinemos un criterio nece- sario para la convergencia de una sevie, es decir, establezeamos la condicion, cuyo incumplimiento significa que la serie diverge. Teorema. Si una serie converge, entonces su n-ésimo término tiende @ cero, cuando n crece indefinidamente. Demostracién. Sea la serie uy, ey bee Uy is convergente, es decir, tiene lugar la ignaluad lim s, — s, donde ses la suma de la serie (0 sea, un niimero finito fijo), pero entonces tenemos la igualdad lim s,s pnesto que cuando 2 —> oo, Lam- bién (n — 1) > oo. Sustrayendo término a término la segunda igual- dad de la primera, obtenemos: lim s, — lim s,4=0 5 nwa n= lim (5, —s,—,) =0. n-reo Pero, . Sn — Saat = Une Por consiguiente, lim up nro lo que se trataba de demostrar. Condicién necesaria de convergencia de una serie 259 Corolario. Si el n-ésimo término de la serie no tiende a cero, cuando n-—» oo, la serie diverge. Ejemplo. La serie diverge, puesto que m (a4) = Subrayemos que el criterio analizado es sdlo indispensable, pero no es suficiente, es decir, de lo que n-ésimo término tiende a cero no se deduce obligatoriamente que la serie converge (la serie puede ser también divergente). 4 4 Por ejemplo, la Hamada serie arménica 1444 gizt ata 4 5 < a 4 - or -.+ diverge, aunque lim u,==lim no. n-v00 00 Para demostrarlo, escribamos mds detalladamente la serie arm6- nica: 41 4 4 1 4 1 1 t+ztgtatstatatet oe 4 4 1 4 4 1 4 4 4 +otptntatptatetitot Escribimos, luego, una serie auxiliar: —_—— 4.4,4,4,4,14,14 t+otgtatestetetgt _ 16 sumandos 4 1 4 1 4 4 4 1 1 ~~ 1 tptptptptptptatitet tet @) La serie (2) se forma de modo siguiente: su primer término es igual a 1; el segundo, a 4/2; el tercer y cuarto son iguales a 1/43 los términos a partir del quinto hasta el octavo son iguales a 1/8; los términos desde el noveno hasta el 16 son iguales a 1/16; los tér- minos desde el 17 hasta el 32 son iguales a 1/32, etc. Designemos por sy’ lasuma de los nx primeros términos de la serie arménica (1) y por s%, la suma de los n primeros términos de la serie (2). a7* 260 Series Puesto que cada término de la serie (1) es mayor que el co pondiente término de la serie (2) 0 es ignal a éste, entonces, n > 2, tenemos (3) sy > sf Calculemos las sumas parciales de la serie (2) para los valores de n, iguales a 24, 2%, 25, 24, 2°: mattgettiy, 4 1 1 1 4 anitgt(feg)attgtge 4 4 1 a=ith+(444 1,(1,4 uni+d4($4+4 Tsumandos 4 1 1 sa= 1 +5 A a(S A) 4(4- +.049 ar pry sumandos: “ $ sumandos 1 1 a4. +(% ty)att5- ys “i Timendoa” 14+ 6-1/2, sex = 1 + 7-4/2, del mismo modo se calcula que soe y, en general, sok — 1 + k-1/2. Por consiguiente, las sumas parciales de la serie (2), para k sufi- cientemente grande, pueden. ser mayores que cualquicr nimero positivo, es decir, lim sf = 00, nooo pero, entonces, de la relacién (3) se deduce que también lim si = 00, es decir, la serie arménica (1) diverge. Comparaciin de las series con términos positivos 264 § 3. COMPARACION DE LAS SERIES CON TERMINOS POSITIVOS Sean dos series con términos positivos: Uy tugtus+ ... tunt..., (4) Uy te +ust+ ... font. (2) Pura éstas son vdlidas las siguientes afirmaciones. Teorema 1. Si los términos de la serie (1) no son mayores que los términos correspondientes de la serie (2), es decir, Un . La suma de esta serie es ; 4 fou ; ; igual a 12. Por consiguiente, en virlud del teorema 1, la serie dada tam- bién conyerge y su suma no supera a f Teorema 2. Si los términos de la serie (1) na son menores que los términos respectivos de la serie (2), es decir Un D Uns (5) y la serie (2) diverge, entonces la serie (1) también diverge. Demostracién. De la condicién (5) se deduce que Sn 2 One (6) Como los términos de Ja serie (2) son positives, entonces su suma parcial o, crece, al aumentar x, y como la serie diverge, entonces: lim o, =o, is Pero, en virtud de la desigualdad (6) lim sp= 00, es decir, la serie (1) diverge. Ejemplo 2. La serie 4 1 1 tet tote V2" V3 Yn diverge puesto que sus términos (a partir del segundo) son mayores que los términos correspondientes de la serie arménica . 5h i 14 states Ja cual, como es sabido, diverge. Observacién: Los dos criterios demostrados (teoremas 1 y 2) son validos solamente para las series con términos positivos. Ellos quedan en vigor también para el caso, en que algunos términos de la primera o segunda serie son iguales a cero. Sin embargo, estos criterios dejan de ser validos, si entre los términos de la serie hay nimeros negativos. § 4. CRITERIO DE D'ALEMBERT Teorema (Criteria de d'Alembert). Si en wna serie con términos positivos m + uy la relacién de (n-|-4)- ug i CS (1) mo término respecto al n-ésimo cuando Criterio de d'Alembert 263 n—» 00, tiene un limite (finito) 1, 0 sea, (2) entonces: 1) la serie converge cuando | <1, 2) la serie diverge cuando |> 1. (Cuando 1 = 4, el teorema no da la respuesta sobre la convergencia o divergencia de la serie). Demostracién. 1) Sea 1< 1. Examinemos el ntimero g que satis- face a la correlaciin 1 N, tiene lugar la desigualdad u, nth (2) Un En efecto, como la magnitud a tiende al limite 1, la dife- a ‘ ‘ Un ‘ ‘ ‘ rencia entre la magnitud = y el nimero / (a partir de cierto namero N) se puede hacer menor, en valor absoluto, que cualquier nfimero positive, en particular, menor que q—J, es decir, Unt “Un De la altima desigualdad se deduce la desigualdad (2’). Escri- biendo esta desigualdad para diferentes valores de n, a partir del nimero N, obtenemos: Undi< qu, Untie< guy t1< Guy, (3) -1|<9-2 Examinemos ahora dos series: Uy ug +ug+ ... fun tuniytuviet (1) uy + quy + q'uy +... (t’) 264 Series La serie (1‘) es una progresién geométrica con razén positiva q <1. Por consiguiente, esta serie converge. Los términos de la serie (1), a partir de uy4;, son menores que los términos de la serie (1’). Segan el teorema 1, § 3 y el teorema 1, § 1, deducimos que la serie (1) converge. 2) Sea 1 > 1. Unit Entonces, de la igualdad lim 1 (donde 1>1) se deduce nse Un que a partir de cierto numero NV, o sea, para n>, tiene Jugar ttt 1 l i Fig. 348 AE 1 (fig. 343), 6 tings >t para todos los n> WV. Pero esto significa que los términos de la serie crecen, a partir del nimero N-+-4, y, por eso, el término comin de la serie no tiende a cero. Por consiguiente, la serie diverge. la desigualdad Uns Observacién 1. La serie divergiré también, cuando lim —*! = oo. nv Un Uns Esto se deduce de que si lim + — oo, entonces, a partir de cierto noo Un nimero n= WN, tendrd lugar la desigualdad >41, 6 tna; > Un- Una Un Ejemplo 1, Estudiar la convergencia de Ia serie Por consiguiente, lim “224 = iim mart< fe n+oo Un La serie converge. Ejemplo 2. Estudiar la conyergencia de la serie Criterio de d' Alembert 265 Solucién, Aqui tenemos: un = Uns So: tn ae aE T ee La serie diverge y su término comin uy tiende al infinito. Observacién 2. El criterio de d'Alembert da la respuesta de que una serie positiva dada converge o no, sdlo en el caso en que Uns lim existe y difiere de 1. Si este limite no existe o existe, n+o Un Uns pero lim es igual a 4, entonces el criterio de d'’Alem- t-r00 bert no permite establecer que la serie converge o diverge, puesto que, en este caso, la serie puede resultar tanto convergente, como divergente. Para solucionar el problema sobre la convergencia de semejantes series es preciso aplicar otro criterio. Unt Notemos, sin embargo, que si lim =f y la razon Cet n-yoo Un in para todos los nimeros n, a partir de cierto nimero, es mayor que 4, ie _ 4, la serie diverge. En efecto, si “1 > 14, entonces uny;>un Y el término comin no tiende a cero, cuando n—> oo. Estudiemos los ejemplos que ilustran lo enunciado més arriba, Ejemplo 3. Analizar la convergencia de la serie 1 ats Solucién, Ayui lim “8+! nso Un En el caso “nt! 54 para todos los n: Un dado la scrie diverge, puesto que +4 - api oh Unet Up Ejemplo 4. Aplicando el criterio de d’Alexibert para la serie arniénica wt 1 Mestate tyes 1 1 fnasdi notemos que Un=—-1 Unsi= Gaz + ¥ Por consiguiente, «Un. a? Kim “2+! = jim — nro Un nto 266) Series Asi, basindese en el eriterio de d'Alembert, no podemos determinar, sila serie dada converge o diverge. Pero antes hemos definido por otro procedi- miento, que la serie armonica diverge. Ejemplo 5. Analizar la convergencia de la serie Solucién. Aqui, 1 tn Aneta) (ny 2)" net yin EEN) . itn in AO GA OED) nite Basindose en el criterio de d'Alembert no podemos determinar nada respecto a la convergencia de esta serie, pero, partiendo de otras consi- deraciones, se puede definir que la serie converge. Al notar que — 1. nat podemos escribir la serie dada en la forma siguiente: 1 1 1 1 1\. 1 +)+ (z-3)+ (3-+) (Go Después de abrir los paréntesis y hacer la reduccién, la suma parcial de los n primeros términos seré igual a 1 aa oa Por consiguiente, lim 5, = Mn (1- A n-r00 n-+00 ny es decir, la serie converge y su suma es igual a 1. § 5. CRITERIO DE CAUCHY Teorema (Criterio de Cauchy). Si para la serie con términos posilivos » 5S (4) np ee ‘ la magnitud Vu, tiene un limite finito | cuando n> co, es decir, uy upus+... t lim Vu, =, nw entonce: 1) si L<1, la serie converge; 2) si L>4, la serie diverge. Criteria de Cauchy 267 Demostracién. 1) Sea 1<1. Examinemos el nimero q que satisface a la desigualdad L N. Ahora examinemos dos series: ee en ee (1) Gg tpg tty... (ty La serie (1’) converge puesto que sus términos forman una progresién geométrica decreciente. Los términos de la serie (4), a partir de wy, son menores que los términos respectivos de la serie (1). Por consiguiente, la serie (1) converge. 2) Sea 1> 1. Entonces, a partir de cierto nimero n= N, tenemos: Vu, >t u, >. Pero, si todos los términos de la serie examinada, a partir de uy, son mayores que 4, la serie diverge, puesto que su término comin no tiende a cero. Ejemplo. Estudiar la convergencia de la sorie 1 2\2 3\3 n nm 3+($) +(F tet (az) Soluci6n. Apliquemos el criterio de Cauchy: » a eal ear fim 5 a= tim (aq) tim ae La serie converge. Observacién. Igual que en el criterio de d'Alembert, e] caso de lim Vu, =1 268 Series exige un estudio adicional. Entre las series que satisfacen a esta condicién, pueden encontrarse tanto convergentes, como divergentes. Asi, para la serie arménica (que, como es sabido, diverge) tenemos: + - 1 lim Vu, = lim Yo =1. noes new Para asegurarse de esto, demostremos que lim In vt = 0. n lim In V n= Efectivamente, Aqui el numerador y el denominador de la fraccién tienden al infinito. Aplicando la regla de l'Hospital, hallamos: 4 ast 2 oe py 9 ao n n+0 n n>0 4 " eT Pues, w/o, pero entonces: Vy ane 1, es decir, us lim V f n= n get wes +4 tee a n Para la serie 1 4 1+ 37 también tiene lugar la igualdad a i" " , 2 lim Via, = lim Vi- lim Vt V n n--o0 n n n= ne pero esta serie converge, puesto que, si suprinimos el primer tér- mino, los términos de la serie obtenida serén menores que los correspondientes términos de la serie convergente 1 1 4 pata3t ~ tiapat ~ (véase el ejemplo 5, § 4). Criterio integral de convergencia de la serie 269 § 6. CRITERIO INTEGRAL DE CONVERGENCIA DE LA SERIE Teorema. Sean los términos de la serie wy + ug + ust... tint... (1) positivos y no crecientes, es decir, Uy > U2 > Us > y sea f (2) una funcién continua no creslands tal que f(A) = us f(2) = wes. P= ne 2) En este caso son vélidas las siguientes afirmaciones: 1) si la integral impropia SfG@)ae converge (véase § 7, capitulo XI, tomo J), es convergente también Ja serie (1): 2) si esta integral diverge, es divergente también la serie (1). Demostracién, Representemos los términos de la serie geomé- tricamente, marcando en el eje de abscisas los niimeros de los térmi- y iy aT 23 niet or 23 Mia x Fig, 344 Fig. 345 nos de la serie 1, 2.3... - +) y enel eje de ordenadas, jos valores correspondientes de los términos de la serie my, Us, ... ss Uny oe ey (fig. 344). Tracemos en Ja misma figura Ja gréfica de la funcién continua no creciente y= f@), que satisface a la condicién (2), Examinando la figura 344, notamos que el primer de los rectangu- los construidos tiene ]a base igual a 1, y la altura f (1) = uw. Por consiguiente, el area de este recténgulo es u;. E) area del segundo 270 Series rectdingulo es uy, etc.; por fin, el drea del altimo (x-ésimo) de los rectiingulos construidos es u,. La suma de las areas de los rectangulos construidos es igual a la suma s, de los n primeros términos de la serie. Por otra parte, la figura escalonada formada por estos rectangu- los comprende un dominio limitado por la curva y = f (2) y las rectas z 1, £=n-+ 4, y = 0; el rea de este dominio esigual a f (2) dx. Por consigniente 1 Si > S fear. (3) i Analicemos ahora la figura 345. Aqui, el primer (izquierdo) de los rectangulos construidos tiene la altura uz; por tanto, su area es también uz. El area del segundo rectangulo es us, etc, El area del altimo de los rectangulos construidos es u, 41. Por consiguiente, la suma de las areas de todos los rectangulos construidos es igual a la suma de todos los términos de la serie, a partir del segundo hasta el (x + 1) — ésimo, es decir, es igual as,,; — uy. Por otra parte, como es facil ver, la figura escalonada formada por >stos rectingulos, esta comprendida en el interior de la fig ra curvilinea limitada por la curva y = f(z) y reclas a = 1, wen, y= 0. Eb area de esta figura curvilinea es igual a nit { f(x) dx. Por consiguiente, i ntt Snar— uy J fle) de, i de donde nti Suara J f(r) detuy (4) Ahora analicemos ambos casos, 1. Supongamos que la integral J f(x)dr converge, es decir, i tiene un valor finito. Puesto que nit j J (2) dx< V7 (2) dr, 4 entonces, en virtud de la desigualdad (4) tenemos: Su SSna< $f (2) de + my, Criterio integral de convergeucia de la serie 274 es decir, la suma parcial s, queda limitada para todos los. valores de x. Pero, al aumentar n, ésta crece, puesto que todos los térmi- nos u, son positivos. Por consiguiente, cuando n-» oo, 5, tiene un limite finito: lim s,, es decir, la serie converge. 2. Supongamos, iambién, que | f(x) dz = oo. Esto significa que 1 net § f(z)dz crece indefinidamente al aumentar n. Pero entonces, t en virtud de la desigualdad (3), s, también erece indefinidamente al aumentar 7, es decir, la serie diverge. De este modo, el teorema queda completamente demostrado. Ejemplo, Analizar la convergencia de Ia serie 4,4,1 yA Bhat gt tet Solueiéa. Apliguemos el criterio integral, poniendo j (r)— —. Esta fun- a. Antlicemos la integs cién salisface a todas las condiciones del teore: HY — 1) para p y= 2, 1 Hagamos que V tienda al infinito y estudiemos la convergencia de la integral impropia en diferentes . Partiondo de esto, podemos juzgar de la conver- gencia o divergencia de tr serie para diftrentes valores do p. ss va at Ine |f In para pot. ; dy 1 “ ' er Si pdt, [St , es decin, ta integrates tinita i bar consi guiente, Ta serie converge; si p< ty Q Sen, Ja integral os iniinita, ta 4 seriv diverge; sip = co, la integral es infinita, la seriv diverge. iv de d'Alembert, ni el de Cauchy, examinados stion. respecto ala convergencia de esta serie, Seialemos que ni ct crite mis arriba, resuvlven Jac: puesto que a Mina r lim =2*4 .: fim mee Hn ne rT Nim te = tim Y= ns 500 272 Series § 7. SERIES ALTERNANTES. TEOREMA DE LEIBNIZ Hasta ahora hemos estudiado las series cuyos términos son positivos. En el parrafo presente examinemos las series cuyos términos son alternativamente positivos y negativos, es decir, las series de la forma Uy — Ug + Ug — Ue + .. sy, donde uj, Us, . 4.5, Uny + son positivos. Teorema de Leibniz. Si una serie alternante Uy — Up + us — uy +... (a > 0) (4) es tal que sus términos Wy >> us >... 2) y (3) entonces, la serie (1) converge, su suma es positiva y no supera el primer término. Demostracién. Analicemos la suma de los x = 2m primeros términos de la serie (4): Sam = (uy — U2) + (Us — Wa) Foes A Wamat — Wam). De la condicién (2) se deduce que las expresiones entre los paréntesis son positivas. Por consiguiente, la suma s,, es positiva, So, >> 0, y erece, con el aumento de m. Escribamos ahora esta misma suma de modo siguiente: Sym == Uy — (Uz — Ug) — (14 — Us) — see = (Yana = Yam—t) — Wam- En virtud de la condicién (2), cada una de las expresiones entre paréntesis es positiva. Por eso, al restar del nimero uw, las magnitudes encerradas entre paréntesis, obtenemos un nimero menor que wy, es decir, Som < Ut. Por consiguiente, hemos determinado que, al aumentar m, Som crece y estA limitada por arriba. De esto se deduce que s2n tiene un limite s: lim Sq = 8, m-00 siendo O Uam +4 Como, segan la condicién (3), lim ug,,4; = 0, tenemos Vim S44 Lim Sa -F Vim Ua == Lim Som m0 mre m0 moe De este modo hemos demostrado que lim s, = s tanto con n par, n= oo como con x impar, Por ‘consiguiente, la serie (1) converge. SS GS Ss SS say Fig. 346 Observacién 1. El teorema de Leibniz se puede ilustrar geomé- tricamente de modo siguiente, Marcaremos en una recta numérica las sumas parciales (fig. 346): Uy. =! Uy — Un = Sj — Ue, 83 = Sy + Ug, 5 = Sy — Uy 54 + Us, ele. Los puntos que corresponden a tas sumas parciales, tienden a cierto punto s que representa la suma de la serie. Al mismo tiempo los puntos que corresponden a las sumas parciales pares, se oncuentran a la izquierda de sv los que corresponden a sumas impares, a la derecha de s. Observacién 2. Si la serie alternante satisface a la condicién del teorema de Leibniz, no es dificil evaluar el error que se comete, si se sustituye su suma s por una suma parcial s,, Al efectuar tal sustilucién, suprimimos todos Jos términos de la serie a partir de wun+1. Pero, estos nimeros forman una serie allernante, cuya suma, en valor absoluto, es menor que el primer término de esta serie (es decir, es menor que uv, 44). Por lo tanto, el error que se comete al sustituir s por s,, no supera, en valor absoluto, el primer de los términos suprimidos. Ejemplo 4. La serie 18-536 214 Series converge, puesto que fos Ae 1) 1 >g> yes . 4 2) Mim tig lim ==. La suma de los m primeros términos de esta serie t 4.4 L en mat—at got H(t difiere de Ja suma s de la serie en una magnitud menor que y Ejemplo 2. La serie od converge, en virtud del teorema de Leibniz. § 8. SERIES CON TERMINOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. CONVERGENCIA ABSOLUTA Y CONDICIONAL Una serie cuyos términos pueden ser tanto positives como nega- tivos se Hama serie con términos positivos y negativos. Las series alternantes, examinadas en el parrafo anterior, son, evidentemente, un caso particular de las series con términos posi- tivos y negativos. Analicemos algunas propiedades de las scries con términos positivos y negativos. Pero, a diferencia de lo aceptado en el parrafo anterior, suponga- mos ahora que los ntiimeros wy, Uz, -.-, Un, --~ pueden ser tanto positivos, como negativos. Demos, ante todo, un criterio suficiente, muy importante, de convergencia de una serie con términos positivos y negativos. Teorema 1. Si la serie con términos positives y negativos Uy bg tee Py tee (1) es tal que la serie compuesta de valores absolutos de sus términos lu |+dult... + lin l+..s (2) converge, entonces la serie dada con términos positivos y negativos también converge. Demostracién. Sean s, y 0, las sumas de los x primeros términos de las series (1) y (2). Sean, ademis, s;, la suma de todos los términos positivos y_ sh, la suma de los valores absolutos de todos los términos negativos Series con términos positivos y negativos 205 comprendidos entre los m primeros términos de la serie dada; entonces: =n On = Sn Sp. Segiin la hipétesis, 0, tiene por limite 6; s, y s, son las magnitudes positivas crecientes, menores que o. Por consiguiente, ellos tienen los limites s’ y s’’. De la correlacién s, = sp — s, se deduce que también s, tiene un limite que es igual a s’ — s’’, es decir, la serie con términos positivos y negativos (1) converge. El teorema demostrado permite juzgar de la convergencia de ciertas series con términos positivos y negativos. El estudio del problema sobre la convergencia de una serie con términos positivos y negativos se reduce, en este caso, al andlisis de una serie con términos positivos. Examinamos dos ejemplos. Ejemplo 4. Analizar la convergencia de la serie sena , senda , senda senna ee a A donde es un miimero cualquiera. a @) ne Solucién, Examinemos junto con La serie dada, las series @ 4 dg 4 qrtgrtget arte . (5) La serie (5) converge (véase § 6). Los términos de la serie (4) no son mayo- res que los términos correspondientes de la serie (5), por consiguiente, la serie (4) también converge, Pero, entonces, en virtud del teorema demostrado, la serie dada con términos positivos y negatives (3) también converge. Ejemplo 2. Analizar la convergencia de la serie cos cos3 7 cos cos (21 —1) + i a ar © Solucién. Examinemos, junto con la serie dada, la serie 14 it a Esta serie converge, puesto que es una progresién geométrica decreciente de razén 4/3, Pero, en este caso, converge también Ja serie dada (6), puesto ul sus términos, en valores absolutos, son meniores que los términos correspon- ientes de la serie (7). Notemos que el criterio de conyergencia, demostrado mas arriba, es sdlo suficiente para una serie alternante, pero no es necesario: existen las series con términes positives y negativos tales que con- vergen, mientras que las series formadas de valores absolutos de 18° 276 Series sus términos divergen. Es util, por esto, introducir las nociones de convergencia absoluta y condicional de una serie con términos positivos y negativos, y, basdmdose en estas nociones, clasificar estas series. Definicién. La serie con términos positivos y negativos Uy tou Fuse ee Hea + ay se llama absolufamente convergenie, si converge la serie formada de valores absolutos de sus términos: Jut+due|t+ tussle... +lul+.-. (2) Si la serie con términos posilivos y negativos (1) converge y la serie (2), formada de valores absolutos de sus términos, diverge, entonces la serie dada (1) se llama condicionalmente convergente. Ejemplo 3. La serie con términos positivos y negativos 4 —Z4... 4 es condicionalmente convergente, puesto que la serie formada de valores absolutos de sus términos es la serie arménica 4 4 4 t+atgte que diverge. Pero, la misma serie converge, lo que es facil comprobar coa ayuda del criterio de Leibniz. fjemplo 4. La serie con términos positives y negatives 44 4 1 {-or+gp-arte es absolutamente convergente puesto que la serie formada de valores abso- lutos de sus términos: 1 14+ 3! converge, como fue establecido en § 4. Utilizando la nocién de convergencia abscluta, podemos forraular el teorema 1 de modo siguiente: toda serie absolutamente convergente es una serie convergente. En conclusién indiquemos (sin demostracién) las. siguientes propiedades de las series absolutamente convergentes y condicional- mente convergentes. Teorema 2. Si una serie es absolutamente convergente, ella queda absolutamente convergente con cualquier cambio del orden de sus términos, En este caso, la suma de una serie tal no depende del orden de sus términos. Esta propiedad no es propia de las series condicionalmente convergentes. Series con términos positives y _negativos 277 Teorema 3. Si una serie converge condicionalmente, entonces, se puede cambiar el orden de los términos de esta serie de modo tal que la suma de la nueva serie obtenida sea exactamente igual a un numero arbitrario A dado de aniemano. Més atin, se puede cambiar el orden de los términos de la serie condicionalmente convergente de modo tal que la nueva serie sea divergente. La demostracién de estos teoremas sale fuera de los marcos del presente curso. Para ilustrar la afirmacién de que la suma de una serie condicio- nalmente convergente puede variarse al cambiar el orden de sus términos, examinemos e] ejemplo siguiente. Ejemplo 5. La serie con términos positives y negatives (8) no converge absolutamente. Designemos su suma por s. Hs evidente, que s>0. Cambiemos el orden de los términos de la serie (8) de modo que des- piés do un término positive vayan dos Vérminos negatives: 4 (9) Demostremos que la serie obtenida converge, pero su suina s’ es dos veces menor que Ta suma de 1a serie (8), es decir, es igual a 4s, Designemos por in Y Jas suas parciales de las series (8) y (9). Examinemos la suma 3k de términos de fa serie (!): ta (ma 4) (4 ( iL (- ne] Por consiguiente, er 1 1 Hata A Dee ee Luego, iar sy.j.y¢ 0 im (250 + hevoe ae linn 9s’, = lim (si, +5 aga tim (55. aT hoo 278 Series De este modo, obtenemos; lim s;, _ Pues, en este caso la suma de la serie se ha cambiado después de la permu- tacién de sus términos (se ha reducide en doble). § 9. SERIES DE FUNCIONES La serie wy 4} us +... up}... se Lama serie de funciones, si sus términos son funciones de a. Examinemos una serie de funciones: tay (2) Pty (2) Potty (2) we ty (2) Pe (1) Dando a x determinados valores numéricos, obtenemos diferentes series numéricas que pueden ser tanto convergentes, como divergente: El conjunto de los valores de x, para los cuales la serie de funcio- nes converge, se llama dominio de convergencia de esta serie. Es evidente, que en el dominio de convergencia de una serie de funciones su suma es cierta funcién de 2. Por eso, la suma de la serie de funciones se designa por s (z), jemplo. Examinemos la serie de funciones t+e2+2 + att ; sta serie converge para todos los valores de'z en el intervalo ( es decir, para todos los valores x que satisiacen a la condicidn | z | - 4,4), Para. tolo valor de x en el intervalo (—1, 1) la suma de la serie es igual a qh fume de una prepres en el interva la n geométrica decreciente con razbn z). Por consiguiente, lo (—1, 1) la serie dada determina la funcion 1 s (x)= que es la suma de la serie, es decir, 1 is Designemos por s, (2) la suma de los 2 primeros términos de la serie (1). Si esta serie converge y su suma es igual a s (x), entonces s(x) = s, (2) + r, (x), donde r,, (x) es la suma de la serie u, 44 (2) + Un +2 (@) +; 0 sea, Tn (2) = tase (2) + tata (4 - En este caso la magnitud r, (z) se lama resto de La serie (1). Para todos los valores de x en el dominio de convergencia de la serie tiene lugar la correlacién lim s, (2) = s(x), por eso: 14 efarttety.., Itm: ry (a) = lim [2(2) —s, Co] =0, es decir, el resto r, (2) de uma serie convergente tiende a cero, cuando n> 00. Series _mayorantes 279 § 10. SERIES MAYORANTES Definicién. La serie de funciones Uy (2) + Ua (2) + Ua (X) + ++. Un (Z) + (4) se llama mayorante en cierto dominio de variacién de z, si existe una serie numérica convergente a +a, tat... +a,+... (2) con términos positivos tal que para todos los valores de x del dominio dado se cumplan las correlaciones Jus (2) |< a4, | U2 @) |<... oy [Un (2) 0 arbitrariamente pequenio corresponde un nimero positivo N tal, que para todos n> N se cumpla la desigualdad Is(z) —s, @1 oo. Observacién 1. El resultado obtenido podemos ilustrarlo Fig. 347 geométricamente del modo siguiente. Examinemos la grafica de la funcién y = s(z). Tracemos junto a esta curva una faja de ancho 2e,, es decir, tracemos las curvas y = s(x) + ee y = s(x) — e, (fig. 347). En este caso para todo &,, la grafica de la funcién s, (x) sera comprendida integramente en la faja examinada. En esta misma faja se hallarén también las graficas de todas las sumas parciales posteriores. Continuidad de la suma de una serie 284 Observacién 2. No toda serie de funciones convergente en el seg- mento [a, 5] posee sin falta la propiedad indicada en el teorema demostrado. Pero existen también series no mayorantes que poseen dicha propiedad. Toda serie que tiene la propiedad indicada se llama serie uniformemente convergente en el segmento [a, 6]. Pues, la serie de funciones u, (x) ~- Ug (t) + « + Uy (2) + . se llama uniformemente convergente en el segmento [a, 6], sia todo niimero positivo e>0 arbitrariamente pequerto corresponde un niimero N tal que para todos los n > N se cumpla la desigualdad Is(z) —s (2) |0, tenemos: 1 lim (22"+1_2y 1—z, 1 si x <0, tenemos: s= lim s,(z)= lim (—[x|?"*!—2)=—1—2z, n-+00 n+00 si 2=0, entonces s,==0, por eso s 282 : Series De este modo tenemos: s(x) =1—z para 2 >0, s(x) —1—x para’s <0, s(2)=0 para z—=0. Asi, la suma de la serie estudiada es una funcién discontinua, su grafica esta representada en la fig. 348, donde se dan también las graficas de las su- mas parciales s,(z), s2(z) y $3 (2). Fig. 348 Para las series mayoranles es valido el siguiente teorema. Teorema. La suma de una serie de funciones continuas, mayorante en un cierto segmento [a, b| es una furcién continua en este segmento. Demostracién. Supongamos que tenemos una serie de funciones continuas. mayorante en el segmento [a, ]: uy (x) + Ua (x) + ua (2) + oe (4) Escribamos su suma en la forma: 5 (2) = s (2) +4 ™ (2s donde Sy (x) = Uy (2) wee Pn @s y Tr (2) = Una (@) + Unde (@) + +e Tomemos en el segmento [a, b] un valor arbitrario del argumento z y le asignamos un incremento Az tal que el punto z + Az se halle también en el segmento [a, 4]. Continuidad de la suma de una serie 283 Introduzcamos las designaciones: As = s(a + Az) —s (2); As, = Sy (@ + Az) — sq (2); entonces, As = Asy + tT, (@ + Az) — rn (2), de donde J As| < | As, | + [ry (@ + Az) | + Ltn @) I~ 2) Esta desigualdad es valida para cualquier namero n. Para demostrar la continuidad de s(z), es preciso mostrar que para cualqui er niimero dado de antemano e > 0, arbitrariamente pequeiio, existe un namero 6 > 0 tal que para todos los | Ax | <6 sea | As|< e. Puesto que la serie dada (1) es mayorante, entonces, a cualquier e >-0 dado de antemano corresponde un nimero N tal que para todos los n > N, y, en particular, para n = N, se cumpla la desi- gualdad Iw @)1 00; por eso [Sra (a) dz| 0, entonces: lim Jr, (a) de=0. no Integracién y derivacién de las series 285 Pero de la igualdad (2) obtenemos: = x x x Srp @de= J s(ayde—[Suj(dr+ ... + Sun (a) dz]. & a a Por consiguiente, lim { Js (2) de — [J uy (2) de + an + Jun (2) d2]} =o, oO sea, =_ lim [J wy (a) de + 2. + Sun @) de] = $s (2) de. (3) La suma entre corchetes es una suma parcial de la serie Ju@drt ... + hun @de+ ... C e a Coino las sumas parciales de esta serie tienen un limite, dicha serie converge y su suma, en virtud de la igualdad (3), es iguala § s (x)dz, . a es decir, * x x = $s (a) de uy(e)@r4 Sug(z)dz+ ... + Sun (edr+ ... a = & @ Esta es la igualdad que se trataba de demostrar. Observacién 1. Si la serie no es mayorante, no siempre es posible Ja integracién de la serie, término a término, es decir, la integral § s(x) dx de la suma de la serie (1) no siempre es igual a la suma é de las integrales de sus términos (es decir, a la suma de la serie (4)). Teorema 2. Si la serie u(t) +t) +... fu @+..., (5) formada de funciones que tienen derivadas continuas en el segmento la, bl, converge en este segmento hacia la suma s(x) y la serie uy (2) +a (2) + oe. bun (@) + -6. (6) formada de las derivadas de sus términos, es mayorante en este segmento,. entonces la suma de la serie de las derivadas es igual a la derivada de la suma de la serie inicial, es decir, 8 (2) uy () + U2 (2) + ug (2) +... fun (@)+ -.. Demostracién. Designemos por F (z) la suma de la serie (6): F(q)=uy (a) +m) +... tun@+ --. y demostremos que F (2) = ¥ (2). 286 Series Como la serie (6) es mayorante, entonces, en virtud ‘del teorema anterior, tenemos: \ F(a) dr Sui ()dr+ Vus(edrt ... 4) uQedzt ... a a a & Efectuando la integracién en el segundo miembro, obtenemos: J F@) dr = [uy (0) — uy (@)] + [2 (2) — 2 (@)I+ --- @ +t [un (2) — un (J+. Pero, segiin la condicién, $ (x) = uy (2) + ue (2) + Un (Zt) +. s (a) = wy (a) + wp (a) + + + un (a) + cualesquiera que sean los ndmeros « y a en el segmento fa, b]. Por eso j F (2) dx =s (x) — s(a). @ Derivando respecto a x ambos miembros de la dltima igualdad obtenemos: F (2) = s (2). De este modo, hemos demostrado que, satisfechas las condiciones del teorema, la derivada de la suma de una serie es igual a la suma de las derivadas de los términos de la serie. Observacién 2. Es muy importante gue la serie de derivadas sea mayorante; en el caso contrario puede pasar a ser imposible la derivacién, término a término, de la serie. Para confirmarlo, citemos un ejemplo de la serie mayorante que no permite la deri- vacién, término a tér Examinemos la serie senft , sen2!r , sen3tr senntr goth tog te tote. ni Esta serie converge hacia una funcién continua, puesto que es mayo- rante. Efectivamente, para cualquier «, sus términos son menores, en valores absolutos, que los términos positivos de la serie numérica convergente: ate sty Sette. n Escribamos una serie erm de Jas derivadas de los términos de la serie inicial: cos z + 2? cos 247 + ... + mPcosniz + .. Esta serie diverge. Asi, por ejemplo, cuando z = 0, ésta se convierte Series de potencias. Intervalo de convergencia 287 en Ja serie 4+24 84... +74... (Se puede demostrar que esta serie diverge no s6lo cuando x = 0), § 13. SERIES DE POTENCIAS. INTERVALO DE CONVERGENCIA Definicién 1. Se llama serie de potencia a una serie de funciones de la forma Oy + aye + ayr” + 66. fanz” + 20, (a) donde ao, a, a2, ..., @, .-. Son numeros constantes lamados coeficientes de la serie. El dominio de convergencia de una serie de potencias siempre es cierto intervalo que puede, en particular, reducirse a un punto. Para cerciorarse de esto, demostremos, primero, el teorema siguiente, muy importante para toda la teoria de las series de potencias. Teorema 1. (Teorema de Abel). 1) Si una serie de potencias con- verge, para un cierto valor de x9 no igual a cero, entonces ésta converge absolutamente para todo valor de x, para el cual Iz1<1] 215 2) si la serie diverge para cierto valor de x;, entonces ésta diverge para todo valor x, para el cual |e|>|2 Demostracién. 1) Puesto que, segiin la hipdtesis, la serie numérica a es (ty converge, su término general a,2? +0, cuando n—> 0; pero esto significa que existe un nimero positive M tal, que todos los tér- minos de la serie sean menorés, en valor absoluto, que M. Escribamos la serie (1) en Ja forma: a zx 2f zr 2 r Oy + 4%) — } + aoty{—] + .-- + aarp (—]} +... (fa) % x Zo y analicemos la serie de los valores absolutos de sus términos: lao|+ | a.20] eae =| + lewi|* 0 ee fl anae| +. x 1 288, Series Los términos de esta serie son menores que los términos corres- pondicules de ja serie + see (3) M+ ul +M 1x x ey \ ag XI Cuando | |< | ap |, la Gltima serie es una progresién geométrica con razén jz {, y, por consiguiente, ella converge. Puesto que los términos de Ja serie (2) son menores que los términos correspon- dientes de la serie (3), Ia serie (2) también converge, pero esto signi- fica que la serie (fa) 6 (1) converge absolutamente. 2) Ahora no es dificil demostrar la segunda parte de) teorema: supongamos que la serie (1) diverge en cierto punto z,. Entonces esta serie divergerd también en todo punto z que satisfaga a la con- dicién |x | > | 2, |. En efecto, si la serie converge en un cierto punto x que satisface a esta condicién, entonces, en virtud de la primera parte del teorema recién demostrado, deberia converget también en el punto 2j, puesto que | z,|<|2|. Pero esto con- tradice a la hipétesis de que la serie diverge en el punto 2’. Por consiguiente, la seric diverge también en el punto xr, De este modo, el teorema queda demostrado por completo. E) teorema de Abel permite juzgar sobre Ja disposicién de los puntos de convergencia y divergencia de una serie de potencias, En efecto, si z) es un punto de convergencia, entonces todos los puntos del intervalo (— | x9 |, | zo |) son los puntos de convergencia absoluta. Si x, es un punto de divergencia, entonces toda la semi- rrecta infinita a la derecha del punto | z, |, y toda la semirrecta a la izquierda del punto — | 2, | son compuestas de puntos de di- vergencia. Esto permite concluir que existe un niimero R tal, que, para |z| R, los puntos de divergencia. De este modo, existe un teorema siguiente sobre la estructura del dominio de convergencia de una serie de potencias: Teorema 2. El dominio de convergencia de una serie de potencias es un intervalo con. centro en el origen de las coordenadas. Definicién 2. Un intervalo desde —R hasta +R tal que, para todo punto z, comprendido dentro de los limites de este inter- valo, la serie converge absolutamente, y para los puntos z que se encuentran fuera del mismo, la serie diverge, se llama intervalo de convergencia de una serie de potencias (fig. 349). El nimero R se llama radio de convergencia de la serie de potencias. Series de potencias. Intervalo de convergencia 289 En los extremos del intervalo (es decir, en los puntos z = Ry = — R) la cuestién de la convergencia o divergencia de cada serie concreta dada se resuelve individualmente. Notemos que en algunas series el intervalo de convergencia se reduce a un punto (R = 0), y en otras, abarca todo el eje Ox (R=00). Serie converge Serie diverge Serie diverge Fig. 349 Indiquemos el modo de determinacié6n del radio de convergencia de una serie de potencias. Sea una serie 2 Gy + ax az? + ... ta,z"4+ ... (A) Examinemos la serie formada de los valores absolutos de sus términos: Jag|-+ fare] larllef+|as||2+ tlallof+ ... +lal[e"+... Para determinar la convergencia de esta ultima serie (con tér- minos posilivos) apliquemos el criterio de d’Alembert. Supongamos que existe el limite: ans ** a,x - Un ¢, a, lim 24! lim +! n> Un n= = lim n-*00 |x Entonces, segin el criterio de d'Alembert, la serie (4) converge, cuando L|x|<14, es decir, si |z|< +, ydiverge, cuando L|2|>1, Lie. Qn es decir, si |x|>—+-. Por {Consiguiente, la serie (4) converge absolutamente para jz|4, entonces lim — z|L>1y la n+00 serie (4) diverge, mientras su término general no tiende a cero*). En este caso el término general de la serie de potencias dada (1) tam- poco tiende a cero y esto significa, en virtud del criterio necesario *) Acordemos que, al demostrar el criterio de d'Alembert (véase el § 4), hemos revelado que si Jim > 4, entonces el término general de la serie crece y, por consiguiente, no tlonde a cero. 19—536 290 Series de convergencia, que esta serie de potencias diverge (cuando 1 \2|>+). De lo expuesto anteriormente se deduce que el intervalo —-f, +) es el intervalo de convergencia de Ia serie de poten- cias (1), es decir, De manera semejante, para determinar el intervalo de conver- gencia se puede aplicar el criterio de Cauchy, entonces: R 4 7 lim ¥ Ejemplo 1. Dalarna el intervalo de seas de la serie: z+a3-+...4 2" +2 Solucién. Aplicando difestamnentn el criterio de @Alembert, obtenemos: m+ lim | = =| Iz] Por consiguiente, la serie converge para |z| <1 y diverge para | 2 | > > 1. El estudio de la serie en los extremos del intervalo (—1, 1) mediante el criterio de d’Alembert es imposible. Sin embargo, se puede ver directamente que la serie diverge, cuando z= —1 y z= 1. Ejemplo 2, Determinar ¢l intervalo de convergencia de Ia serie: Be _ (nyt , (22)8_ tts Solucién. Aplicamos el criterio de d'Alembert (22)nt4 lim] #44 |— tim | 5 [2x ]=| 20). nvco| (22) | n-v00 La serie converge, cuando | 2z| <1, es decir, si |z]< + la serie con- verge, cuando eat; la serie diverge, cuando z= Ejemplo 3. Determinar el intervalo de convergencia de 1a serie at 28 ett ate tat. nl Solucién. Aplicando el criterio de d'Alembert, obtenemos: Uist'| 40 2"Hin! = tim [*24|~ tim | ateepr| = Jim | er [-o< Series de potencias. Intervalo de convergencia 294 Como el limite no depende de x y es menor que la unidad, la serie converge para todos los valores de x. Ejemplo 4. La serie 4+ 2-+ (22)?+ (32)34- 2... + (nay... diverge para todos los valores de z, precpis x= 0, puesto que (mz)" —> co cuando n-> co, cualquiera que sea el valor de z, diferente de cero, Teorema 3. Una serie de potencias ay aepag?t ... faz ?+ .. (a) es mayorante en todo el segmento [—p, p] integramente dispuesto en el interior del intervalo de convergencia. Intervato de convergencia aR ~p a R Intervalo de mayoramiento Fig. 350 Demostraci6n. Segin la hipétesis, p << R (fig. 350), por eso la serie numérica (con términos positivos) [ao] +|a:|p+ [ao p*+ -.- +] ¢n[ 0" () converge. Pero cuando |« |<, los términos de la serie (1) no son mayores, en valor absoluto, que los términos correspondientes de la serie (5). Por consiguiente, la serie (1) es mayorante en el segmento [—p, p]. “Sf, f Rk a 0 B R Fig. 351 Corolario 1. La suma de una serie de potencias es una funcién continua en todo segmento integramente dispuesto en el interior det intervalo de convergencia. Efectivamente, la serie es mayorante en este segmento y sus términos son las funciones continuas de z. Por consiguiente, en virtud del teorema 4, § 11, la suma de esta serie es una funcién continua. Corolario 2. Si los limites de integracién a, B se encuentran en el interior del intervalo de convergencia de una serie de potencias, Ia integral de la suma de la serie es igual a la suma de las integrales de los términos de la serie, puesto que el dominio de integracién se le puede encerrar dentro del segmento [—p, p] donde la serie es mayorante (fig. 351) (véase el teorema 2, § 12 sobre la posibilidad de integraci6n, término a término, de la serie mayorante). 19° 292 7 __ Series § 14. DERIVACION DE LAS SERIES DE POTENCIAS Teorema 1. Si la serie de potencias 8 (2) = dy + yx + aye” + aagx® + aye... fant" + 2... (A) tiene un intervalo de convergencia (—R, R), entonces la serie @ (2) = a, + 2agr 4+ Baya* +... femaga" + ..., (2) obtenida por la derivacion término a término de la serie (1) tiene el mismo intervalo de convergencia (—R, R); siendo @ (z) = s’ (2), cuando |x |< R, es decir,*dentro del intervalo de convergencia la derivada de la suma de la serie de potencias (1) es igual a la suma de la serie obtenida por la derivacién término a término de la serie (1). Demostracién. Demostremos que la serie (2) es mayorante en todo segmento [—p, pl] integramente dispuesto en el interior del intervalo de convergencia. Rp 0 oR eK Fig. 352 Tomemos un punto § tal que p <—E< A (fig. 352). En este punto la serie (1) converge, por consiguiente, lim a,£" = 0, y por eso, se puede indicar un nimero constante M tal, que [a,E"|< a (a=1, 2, ...). Si, |z | RA. Integran- dola término a término en el intervalo (0, zz), donde R < 2, < %, obtenemos la serie (1) que converge en el punto z2, pero esto con- tradice a las condiciones del teorema. De este modo, el intervalo (—R, R) es el intervalo de convergencia de la serie (2). El teorema es plenamente demostrado. Se puede de nuevo derivar la serie (2) término a término y con- tinuarlo tantas veces cuanto se quiera. De este modo, obtenemos la deduccién: Teorema 2. Si una serie de potencias converge en intervalo (—R, R), su suma representa una funcidén que tiene en el interior del intervalo de convergencia las derivadas de cualquier orden, cada una de las cuales es la suma de la serie obtenida por derivacién de término a término de la serie dada unas veces correspondienies, en este caso el intervalo de convergencia de cada serie obtenida por derivacién, es el mismo intervalo (—R, R). § 15. SERIES DE POTENCIAS DE x —a Una serie de funciones de la forma a + a (2 ~ a) +4, (z—al+ ... +an(z—a)"+..., (1) se Hama serie de potencias. Aqui las constantes ag, a, ..., d,, ... se llaman también los coeficientes de la serie. Esta serie est dispuesta segiin las potencias crecientes del binomio x — a. Cuando a = 0, obtenemos una serie de potencias de z que es, por consiguiente, un caso particular de la serie (4). Para determinar el dominio de convergencia de la serie (1), sustituyamos en ésta la variable z—a=X, Después de la sustitucién la serie (1) toma el aspecto Gq + 4X + aX? +... $f ayX" + oy (2) es decir, hemos obtenido la serie de potencias de X, 294 _ Series Sea —R R, entonces la serie (t) divergeraé para |x—a|>R, es decir, divergeré fuera del intervalo a—R0, tenemos: 0<2< 1, por eso 44a n+4 [ 1 1 1 | 1 = =2 was fs “Gon on mit itn +i* SGaay 4 int * Para to- Desarrallo de la funcién In (1 -- x) en una serie de potencias 303 de donde In4+1)—In -(-t +1 4 SoA seals “Lon 4" 3(Qn+19" 5Qn4 He" Cuando n= 1 obtenemos: inama[ 4 4.3" 3: Para calcular In 2 con el grado de precisién dado 8, es preciso calcular Ja suma parcial s,, eligiendo un namero p de sus términos de modo que la suma de los términos suprimidos (es decir, el error Ry cometido durante la sustitucién de s por s,) sea menor que el error admisible 6. Para eso evaluemos el error Ry: 4 4 1 ewe ee a nlf 1! ee eae Ga Puesto que los nameros 2p + 3, 2p +5, ... son mayores que 2p + 4, entonces, sustituyéndolos por 2p + 1, aumentamos cada fraccién. Por eso 4 1 4 Rp <2] ——___ 4. —_—~___4 +4, "s pate Ee }. o 2 4 41 1 a< x [satgntgat |. La serie entre corchetes es una progresi6n geométrica de razdn 41/9. Calculando la suma de esta progresién, hallamos: 2 _ 4 Qi, 1 @p+i3” 9 nh< Ahora, si queremos caleular In 2, por ejemplo, con precisién de hasta 0,0000001, es preciso elegir p de modo que sea R, < 0,0000001. Esto se puede lograr, cligiendo p de modo que el segundo miembro de la desigualdad (4) sea menor que 0,0000001. Mediante la simple eleccién hallamos que es suficiente tomar p = 8. Pues, con la pre- 304 Series cision de hasta 0,0000001 tenemos: 1.4 bee : 9.3° tr. T inswa—2[ 1 4 —_4—_, | =0,6984471. + setae La respuesta con siete cifras exactas es In 2 = 0,6931471, Poniendo en la férmula (3) n = 2, tenemos: Ind 1n2-4+2[ +eot+ .. ] =1,098642, etc. 5. De este modo, podemos obtener los logaritmos naturales para nimeros enteros cualesquiera. Para obtener los logaritmos decimales de los ntimeros, es preciso usar (véase § 8, capitulo II, tomo I) la correlacién: log N= MInN, donde M = 0,434294, Entonces, por ejemplo, obtenemos In 2 = = 0,6931472, log 2 = 0,30103, § 21. APLICACION DE LAS SERIES AL CALCULO DE INTEGRALES DEFINIDAS En los capitulos X y XI (tomo I) hemos indicado que existen las integrales definidas las que, siendo funciones del Ifmite superior, no se expresan en forma definitiva mediante las funciones elemen- tales. A veces tales integrales es cOmodo calcularlas con ayuda de series. Examinemos aqui algunos ejemplos. 4. Supongamos que es necesario calcular la integral : 2 Se dr, a Aqui, la funcién primitiva de e~*? no es una funcién elemental. Para calcular esta integral desarrollemos el integrando en una serie, sustituyendo en el desarrollo de e* (véase la formula (2), § 17) z por —z*: zi +a on. nt Integrando ambos miembros de esta igualdad en los limites de 0 Aplicacion de las sevies al cdlculo de integrales definidas 305 a a, obtenemos: Jere ( ea e fy 0 a \ 4 41-3 25 3b-7 a3 ab Tis tT o8 a 307 fees Esta igualdad permite calcular la integral dada, para toda a, con cualquier grado de precisién. 2. Calcular la integral @ sen x fetta z ° Desarrollemos el integrando en una serie: de la igualdad 2 45 gt e .@ senz=iI1— 5 a aT bee 31 Bt at obtenemos: senz oot zat esta Ultima serie converge para todos los valores de x. Integrando término a término, obtenemos: 3 senz d ee pmanz™ tf ey y! =2ag43-2agz-+... fa(n—t) anz™24... Sustituyendo las expresiones escritas en 1a ecuacién dada e igualando los coeficientes de iguales potencias de x, obtenemos: 2a: de donde ay 3-2ag—2-44, de donde a3 Ecuaciin de Bessel 309 4-3ag=4a2+4aq, de donde a, n(n—1) an =(n—2) 2any-+4an-g, de donde an Por consiguiente, 2a ke U 1 Ce Poniendo los coeficientes hallados, obtenemos la solucién buscada: i" 2? oa ! AY La serie obtenida converge para todos los valores de x. Notemos que la solucién particular hallada se puede expresar mediante las funciones elementales: sacando x fuera del paréntesis, obtenemos entre paréntesis e] desarrollo de Ja funcién e**. Por consiguiente, xt a x8 yet 4+ i yore’ § 23. ECUACION DE BESSEL La ecuacién diferencial de la forma ay” + ay +(e? — p*)y=0 (p= const) (1) se llama ecuacién de Bessel. Es conveniente buscar la solucién de esta ecuacién, igual que las soluciones de algunas otras ecuaciones con coeficientes variables, no en forma de una serie de potencias, sino en forma de un producto de cierta potencia de x por una serie de potencias: yar > ayn. (2) io El coeficiente ap podemos considerar distinto de cero a causa de la indeterminacién del exponente r. Escribamos la expresién (2) en la forma: = ¥ aa 0 y hallemos sus derivadas: Var Magt fa Drew tk— aa 2, Ko 310. Series Pongamos estas expresiones en la ecuacién (1): 2D (r+ Wirt e—Aayal 3 + a te D (rth) aga + — pty Baya” = 0. = a, Igualando a cero los coeficientes de z en la potencia r, r + 1, r+2,..., r+ k, obtenemos un sistema de ecuaciones: (7 (r—1) +r — p?] ag=0 6 [r?— p®)] ag=0, Te +1) r+ (r+ 1)—p3] ay=0 6 ee mens | Ur +2) (r+ 1) + (7-+2)— 4] ag ag=0 6 [(r-+2)®—p?] ag+ag=0, | (3) [r+R) (r+ 1) + (r+) —p®] an + ann =0 6 [(r + k)2—p?] an + ane =0. Examinemos la dltima igualdad: [ir +b —p*] ay + a-2 = 0. (3) Podemos escribirla de modo siguiente: [+k —p) +k + py] an + aye = 0. Segin la condicién a) 0; por consiguiente, re — p= 0, por eso ry = p 6 mr = — p. _ Consideremos primeramente la solucién correspondiente a ry = p>o. Da sistema de ecuaciones (3) se determinan sucesivamente todos los coeficientes a, @2, ...; @ queda arbitrario. Ponemos, por ejemplo, ay = 1. Entonces: Gyn kp +4) Atribuyendo a & diferentes valores, hallemos: a= — 4=0, a=0, en general, dom+= 0; ) aot; aw t _,..,_ | 2Qp+2)' “2-4 @p+2(Qp+4) _{° yy = (— 1)""4 4 J 2.4.6... 2v(2p + 2) (2p +4)... (2p + 20)" Beuacién de Bessel Sit Introduciendo los coeficientes hallados en la férmula (2), obtenemos. — Dp a ue et 2p +2) Zt a ] +Fa@p+ D+ 246Rp+Her+Hep+H 1 SO Todos los coeficientes a,v se determinan, puesto que, para todo k, el coeficiente de a, en la ecuacién (3) (rs +k) ~ pP es distinto de cero. De este modo, yes una solucién particular de la ecuacién (1). Determinemos ahora en que condiciones, con la segunda raiz r2 = — p, se determinan todos los coeficientes a,. Esto tiene lugar en el caso en que, pata cualquier ntimero k>0 entero y par se cumplen las desigualdades P (rz +k)? — p? #0 (6) co ro + kAp. Pero, p = 7, por consiguiente, m+ kA. De este modo, en el caso dado la condicién (6) es equivalente a la siguiente: rn ek, donde & es un ntimero par positivo entero. Pero, T= Py t2= — Py por consiguiente, ry — ro = 2p. Por tanto, si p no es igual a un numero entero, se puede escribir la segunda solucién particular que se obtiene de la expresién (5) sustituyendo p por —p: =r “lt _ 2(—2p +) (—2p+4 346 (2p 4 (—®P4A(— PLO } © Las series de potencias (5) y (5’) convergen para todos los valores de x, lo que es facil determinar, aplicando el criterio de d'Alembert 312 Series También es evidente, que y; @ y2 son linealmente independientes *). La solucién y; multiplicada por cierto factor constante, se llama funcién de Bessel de primera especie de orden p, y se designa por el simbolo J». La solucién y» se designa por el simbolo J _p. De este modo, para p no igual a un numero entero, la solucién general de la ecuacidn (1) tiene la forma y = CT y + Cod Asi, por ejemplo, para p = 1/2 la serie (5) se escribe asi: 4 4 2 8 [1 ee Esta solucién multiplicada por el factor constante J/ —=- so Hama funcién de Bessel J 4; notemos que la expresién entre paréntesis es la serie cuya suma es igual a senz. Por cousiguiente, 2 Ji(a= V2 senz, 3 mr Igualmente, aplicando la férmula (5’), obtenemos: 2 (x)= YW cose. 3 a La integral general de 1a ecuacién (1) para p = 1/2, es: Y= CJ (2) + Cod _ 1 (2). 2 2 Sea, ahora, p un niimero entero que designemos por n (nm > 0). La solucién (5) en este caso tiene razon y es la primera solucién particular de la ecuacién (1). La independencia lineal de las funciones se comprueba de modo siguiente. Examinemos la correlacién 22 zt ep ant caer 2 gap (ETH EAH EM HED "1 pela Ey pra! TARp+DwTo Esta correlacién no es constante puesto que, cuando z— 0, ésta tiende ab infinito. Por consiguiente, las funciones y, e yz son linealmente independientes. Ecuacién de Bessel 313 Pero, la solucién (5’) no tiene raz6n, puesto que uno de los fac- tores del denominador en el desarrollo se anula. Para p = nentero positivo, la funcién de Bessel J, se deter- mina por la serie (5) multiplicada por el factor constante Fal (y cuando n = 0, multiplicado por 1): =| zt at In @= 1) 2"n! 2 (2n + 2) ' 2-4 (2n+ 2) (2n+ 4) zt + | 2-4-6 (2+ 2) (2a +4) (2n+6). 6 _ yy (ey In@—= >" (2), 7 ) Sal 2 m Se puede mostrar que en este caso es preciso buscar la segunda solucién particular en la forma Ky (at) =J,(@) Inz+ a2” s bya”, =o Poniendo esta expresién en la ecuacién (1), determinamos los coeficientes b,. La funcién K, (x), con los coeficientes determinados de este modo, multiplicada por cierto factor constante, se llama funcidn de Bessel de segunda especie de orden n. Esta es la segunda solucién de la ecuacién (1) que, junto con Ja primera, forma un sistema linealmente independiente. La integral general toma la forma y = Cy (#) + C2Ky (2). : (8) Notemos que lim K,, (x) = 00. x0 Por consiguiente, si queremos examinar las soluciones finitas para c = 0, entonces, debemos poner C; = 0 en la formula (8). Ejemplo. Hallar la solucién de la ecuacién de Bessel para p=0 od grayed Vw +sy read que satisface a las condiciones iniciales: para z=0 y=2, y'=0. BVA Series o. Basindonos en la férmula (7), hallamos una solucién particular: cats (2) aap (B) ae (2)"+ Aplicando esta solucién, podemos escribir la solucién que satisface a las condiciones iniciales dadas, es decir: y = Wo (2). Observacién. Si debemos hallar la integral general de la ecuacién dada, tenemos que buscar la segunda solucién particulac en la forma Join z+ SN) baz, 1=0 Sin citar todos Los caleulos, indiquemos que la segunda solucién parti- cular que desigaemos por Ko (z), tiene la forma: sae (3) (+44) * ale (3) (4444) - Esta funcién, multiplicada por cierto factor constante, se lama funciin de Bessel de segunda especie de orden cero. Ko (7) Ko(r)=Jo(#) Ine Ejercicios para el capitulo XVI Escribir unos cuantos primeros términos de la serie segén el término general dado: _ 4 nm (nt? _ (yen = tunes une ; el ol a De tp =P pl — Ved. tudiar la convergencia de las siguientes series: 2,3, n ate “+... Respuesta: Converge. 7. : Vion 3 +... Respuesta: Diverge. 8. 24+ se. Hespuesta: Diverge. 9 n Respuesta: Diverge. 10. $)'+ (3) 4-4 + (goa) ho Respuesta: Converge. 11. Respuesta: Divecge. 4 1 1 - Pel SR Respuesta: C - 12. 54-5449 +47 espuesta: Converge, Estudiar la convergencia de las series con términos generales dados: 13. mat. Kespuesta: Converge. 14. Respuesta: Diverge. o Ejercicios para et capitulo XVI 345 x7 - Respuesta: Diverge. 16. up=— 1 —. Respuesta: Diverge. 47. ae . Respuesta: Converge. 18. “nt =e Respuesta: Diverge. 19, Demostrar la desigualdad 4 4 1 4 4 Ltgt gt tg PO ogt gt tape 20. Es aplicable o no el teorema “ Leibniz a la serie 1 4 1 Vyi—-1 V2+1 Waa a: +4 ee +E Respuesta, No es aplicable, puesto que los términos de la serie no decrecen monétonamente en valor absoluto. La serie diverge. ‘Cudntos primeros términos hay que tomar en las series siguientes para que su suma difiera no mds que en 1/10° de la suma de la serie sorespentlente: 4 4,4 4 nyt A. Sse ge grt t(D 1,4 1 nt : 1 pha e te to etre: Respuesta: n= 108, 23. 5 1 ete te ct... Respuesta: n=20. 22. $- Respuesta: n= 108, 24. 1 ny 4 —ayap th MO Sp Determinas euéles de has series siguientes conyergen absolutamente: % toe = Respuesta: n=10. eee (— tht 8 Respuesta: Con- ar (@n— 12 verge absolutamente. 26. Pad HAS etn 1 n Respuesta: Converge absolutamente, 27. rower test wee (— A) 4 1 . Respuesta: Converge condicionalmente, 28. —41-+-~——— t P = ty yt —1)" zat... Respuesta: Converge condicionalmente. A +aqt Hallar la suma de la serie: 1 4 1 , 7 2 \- 2. pag tage te haa py to Respuesta: 1/4, Para que valo Respuesta: res de x convergen las series: 30. 1-+-—= + x4 a 22202. 31. 2— I wb (1Mt Spee Respuesta: H1 y" =zyy', que satisface a las con- 3 Respuesta: det s+ Respuesta: rh t et. (-1<2<1). 422, Hallar la solucién de la ecuacién xy"-+y=0, que satisface a las condiciones jniciales; para z=0 e y=0, y'=1, indicando el intervalo de convergencia. 21-536 322 Series 3 4 Respuesta: 2—anates apt (-0o<2 29— aap + aoe at 131. y’=2%y?—1; para z=0 0 y=1. 23 ef od Respuesta: 1— 2+ — 4+... 132. y’—=eV-++zy; para z=0 0 y=0. 2 Ded 4 Respuesta: op te CAPITULO XVII SERIES DE FOURIER § 1. DEFINICION. PLANTEO DEL PROBLEMA La serie de funciones de la forma B+ a,cos 2+ 5, sen z+ a,cos 24 + bo sen 27+ . o, de modo mas conciso, la serie de la forma = + >; (an cosnz + by sennz), (1) rol se llama serie trigonométrica. Los niimeros constantes do, a, y b, (m= 1, 2, ...) se Haman coeficientes.de la serie trigonométrica. Si la serie (1) converge, su suma es una funcién periddica f (z) de perfodo 21, puesto que sen nz y cos nz son funcicnes periddicas de perfodo 2x. De este modo, f(z) =f(@ + 2n). Planteemos el problema siguiente. Sea dada una funcién periédica f(z) de periodo 2x. ¢En qué condiciones se puede hallar para f(x) la serie trigonométrica que converge hacia la funcién dada? En el presente capitulo resolvemos este problema. Determinacién de los coeficientes de la serie mediante las férmulas de Fourier. Supongamos que una funcién periédica f(z) de periodo 2n es tal que se puede representarla como serie trigonométrica que con- verge hacia la funcién dada en el intervalo (—n, x), es decir, es Ja suma de esta serie: {a= $ + > (a, cosna + by senna). (2) aie 324 Series de Fourier Supongamos que la integral de la funcién de primer miembro de esta igualdad, es igual a la suma de las integrales de los tér- minos de la serie (2). Esto tendra lugar, por ejemplo, si suponemos que la serie numérica formada de los coeficientes de la serie trigo- nométrica dada converge absolutamente, es decir, converge la serie numérica positiva siguiente: lg Flas; +l l+lal+loal+.--+laal+loalt--- @) Entonces, la serie (1) es mayorante y, por consiguiente, podemos integrarla término a término en el intervalo de —x ax. Aprovechamos esto para calcular el coeficiente a. Integramos ambos miembros de la igualdad (2) dentro de los limites de —n a +7: ea x Were ( a+ Si(f ee ( by sonne dz) dr = nay, on x « . i , C08 nz dz = ay j cos nx dz = Sn SONNE Ee 2, n x x Es { basonnz de—y { wmnede—1,22%2[" =o. A n |-a Se 2 Por consiguiente, x f(a) dz = nap, x de donde x 1 = | 10 a. 4 ox Para calcular los dems coeficientes de la serie necesitamos ciertas imtegrales definidas las que examinaremos preliminarmente. Definicién, Planteo del problema 325 Si n y k son nimeros enteros, se verifican las siguientes igualdades: si n= k, tenemos: x J cos nxcos kx dx =0; on 2 : \ cos nxsen kx dx = 0; @ on x § sennasen kr dx=0; (« i cosnxcos kx dx + by \ sen nzcos kx ar) : mtn tx Tomando en consideracién las férmulas (II) y (I), notamos que todas las integrales del segundo miembro se anulan, a excepeion de la integral con coeficiente ay. Por consiguiente, x x j f (x)coskx dx = a, f cos kas =aye, Sn an de donde a+ f(w)coskx de.” (5) ct0 es decir, el punto c es punto de discontinuidad de primera especie (fig. 356). Formulemos ahora el siguiente teorema. Teorema. Si la funcidn periddica f (x) de periodo 2n es monétona por trozos y acotada en el segmento (—1, 1), entonces la serie de Fourier, formada para esta funcién, converge en todos los puntos. La suma de la serie obtenida s (x) es igual al valor de la funcién f (x) en los puntos de continuidad de la funcién. En los puntos de discontinuidad de la funcién f (x) la suma de la serie es igual al medio aritmético de los limites de la funcién f (x) a la derecha y a la izquierda, es decir, siz = ¢ es un punto de discontinuidad de la funcién f (x), entonces tenemos: fle~O) +F(e+9) 2 $ (Zee = De este teorema se deduce que la clase de las funciones que pueden ser representadas por las series de Fourier, es bastante am- plia. Por eso las series de Fourier han encontrado una amplia apli- cacién en diferentes ramas de las matemdticas. Con particular éxito las series de Fourier se emplean en la fisica matematica y en 328 Series de Fourier sus aplicaciones a los problemas concretos de mecanica y fisica (véase el capitulo XVIII. Demos el teorema citado sin demostracién. En los parrafos 8-10 demostremos otro criterio suficiente para que una funcién sea desarrollable en la serie de Fourier. Este criterio se refiere, en cierto sentido, a la clase mas estrecha de funciones. § 2. EJEMPLOS DE DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EN SERIES DE FOURIER Demos los ejemplos de desarrollo de tas funciones en series de Fourier. Ejemplo 1. Sea una funcién periddica f(z) de periodo 2x definida de modo siguiente: f(z)=x, —neor) ncosie + by sen ket), ( fat donde :) cos kt dt, 5 = = f f(t ‘) sen kt dt. Ahora regresemos a la variable anterior z: cate, 1 at = T? 22-536 338, Series de Fourier Entonces tendremos: t f ra “Vl revas, mat J pereosk tear, “1 +, t (2) r=, | seysenk % rar. | = La formula (1) toma la forma: f= 24>) (coset sen), (3) i donde los coeficientes a, a,, 6, se calculan segin las formulas (2). Esta es precisamente la serie de Fourier de una funcién periddica de periodo 2I. Notemos que todos los teoremas que han tenido lugar para las series de Fourier de las funciones periddicas de periodo 2x, son validos también para las series de Fourier de las funciones periédicas de cualquier otro periodo 2/. En particular, queda en vigor el criterio suficiente del desarrollo de una funcién en la serie de Fourier (véase el fin de § 4): la observacién sobre la posibilidad de calcular los coeficientes de la serie, integrando en un segmento arbitrario de longitud igual al perfodo (véase § 3), asi como la observacién sobre la posibilidad de simplificar el cdlculo de Jos coeficientes de la serie, cuando la funcién es par o impar (§ 4). Ejemplo. Desarrollar en la serie de Fourier la funcién periddica f (x) de periodo 21, definida en el segmento [—2, /] por la igualdad f(r) = | 2] (fig. 365) “4m -3N -20 Fig. 365 Solucién. Puesto que la funcién examinada es par, tenemos: ' zdr=l, 0 L k og i 0 para k par, nz = kz gy 2" Cz cos ke dx = . eT ae ro a | ear —ae para k impar. Desarrollo de una funcién no periédica en la serie de Fourier 339 Por consiguiente, el desarrollo tiene la forma: [re cos 3 cos GPE) | a a 1 Al § 6. DESARROLLO DE UNA FUNCION NO PERIODICA EN LA SERIE DE FOURIER Supongamos que en cierto segmento [a, 6] esté dada una funcién monétona por trozos f (z) (fig. 366). Mostremos que podemos repre- sentar esta funcién f (z) en los puntos de su continuidad por una DAE Fig. 366 suma de la serie de Fourier, Para eso examinemos una funcién arbitraria periédica monétona por trozos f, (x) de periodo 2n > > | b—a |, que coincide con la funcién f (z) en el segmento [a, b]. (Hemos completado la definicién de la funcién f (2). Desarrollemos la funcién /; (z) en la serie de Fourier. La suma de esta serie en todos los puntos del segmento [a, 6) (excepto los de discontinuidad) coincide ,con la funcién dada f(z), 16 que significa que hemos desarrolfado f (z) en la serie de Fourier en el segmento [a, dl. Examinemos ahora el siguiente caso importante. Sea f(z) una funcién dada en el segmento [0, 1]. Completando la definicién de esta funcién de modo arbitrario en el segmento [—1, 0] (conservan- do la monotonia por trozos), podemos desarrollar esta funcién en la serie de Fourier. En particular, si completamos la definicién de Ja funcién dada de modo tal que para —l, (a, cos ka ++ f, sen kx) et es preciso hallar, mediante la eleccién de coeficientes a, y fi,, un poli- nomio tal para el cual el desvio medio cuadrdtico, determinado por la igualdad tiene el valor minimo. El problema se reduce a la determinacién del minimo de una funcién 2n +1 de las variables a, ay, ..-, Gn, Br, flor -. +s Bae Desarrollando el cuadrado que se encuentra bajo el signo de la integral, e integrando término a término, obtenemos: an 4 [s 4: >) (a, cos ke +f, sen i) |} a= eat i {fe — 270 | 2+ s (aycos kx + By son ke) | + Aprozimacién de funcién con ayuda de un polinomio trigonométrico 343 wil F(@) de — j Hyde Dh j 1 (2) cos kx dt + sx = ar a ow x +4 >) J rersenteacr £3 | fs * Qn 4 fat x 2, +e] costheds-+*. >) pt J sented + a *e n x 4 1 ty op combs toa yj sen ke dx + ra au 1s San j cos kxcos jx dx + 1 het noon x + 2 chy OnBy j cos ka sen jx dx + x it Fat sen ke sen jx dz. bs |= = = i—_, 4 J tearm = \ f(x) cos kx dx= a,, “x j f (x) senka dz = b, son los coeficientes de Fourier de la funcién f (2). Luego, segin las formulas (I) y (II) § 1 tenemos: para k = 7 x j cos*ka dr = x, \ sen’ ka dx =n, td —x x j sen kxcos ja dx =O a 344 Series de Fourier y para kj: a j cos kacos jx dz = 0, De este modo, obtenemos: x « J sen kx sen jx dx = 0. eat f(a) de — Se — 2m = > (as + Bubs) + SE 5 > (ok + 2). on Adicionando y sustrayendo la suma 2 4 2 B44 Ske, =I eat $$ >) ato —or : Los tres primeros términos de esta suma no dependen de la eleccién de los coeficientes Gy, 04, ..., Gn, Bi, .--, By. Los demas sumandos J te — aa? 4D) (aa — ay? + he no son negativos. Su suma alcanza el valor minimo (igual a cero), si ponemos a = Oy = Gy voy Op = May Br = By ee ay Ba = = b,. Con tal eleccién de los coeficientes a, a, . . ., Ons Biy -. e+ Ba el polinomio trigonométrico > ae, >, (a, cos ka ++ B, sen kz) f= difiere en lo minimo de la funcién f (x) en el sentido de que el desvio cuadratico 8% es minimo. Aprozimacién de juncién con ayuda de un polinomio trigonométrico 345 Queda demostrado, pues, el teorema. Entre todos los polinomios trigonométricos de n-ésimo orden et polinomio, cuyos coeficientes son los coeficientes de Fourier de la juncién f(z), da el menor desvio medio cuadrético de esta funcién. El valor del desvio cuadratico minimo es igual a: x n 4 ot sat | rea—S-t Vato. C) sx at Puesto que 5; > 0, para cualquier n tenemos: x n 1 p ai » 21 Bp — dx > 4+— bj). ad? (de> z oe 2 ZI (a + Op): Por consiguiente, la serie del segundo miembro converge, cuando n-» oo, y podemos escribir: x ~ 1 2 1 | Peart > (a + 8%). (3) sa = Esta correlacién se Jlama desigualdad de Bessel. Notemos sin demostracién, que para toda funcién acotada y monétona por trozos el desvio medio cuadratico obtenido por la sustitucién de la funcién dada por n-ésima suma parcial de la serie de Fourier, tiende a cero cuando n-» oo, es decir, 5% + 0, cuando n-» oo. Pero, entonces de la formula (2) se deduce la igualdad = x a% 244% 1 (2 - gt (a + b= =) P@) ax, (3) = ) (ai-+4-63) converge. Pero, si la serie converge, 4 entonces su término general tiende a cero, es decir, en el caso dado lim(a+63)=0. De ahi obtenemos directamente las igual- dades (4). Pues, para una funcién acotada y continua por trozos son vlidas las’ igualdades lim } f(z)cosnz de — 0, lim: § f(@) sennzdz—=0. noe a ney Si la funcién f (x) es periddica de periodo 2x, podemos escribir las ‘iltimas igualdades de modo siguiente (para cualquier a): atan aton lin § f(e)cosnadx=0; lim J f(x)sennadr=0. n> 2 n+ @ Notemos que estas igualdades quedan en vigor, si integramos en un intervalo cualquiera [a, 5], es decir, las integrales tie@cosnede y { /(@) sennzde a a tienden a cero, al aumentar x indefinidamente, si f (z) es una funcién acotada y continua por trozos. En efecto, para precisar las ideas, suponiendo que b — a < 2n, analicemos una funcién auxiliar @ (z) de periodo 2x, definida de modo siguiente: @ (ct) =f (2), cuando aces, g(z) = 0, cuando b si (= z + (a, cos kx + b, sen kx), donde 4 4 a= = f(Qeosktdt, — => { feo som aca. J. J Introduciendo estas expresiones en la férmula para s, (z), obtenemos: 1 1 (2) = — dt+ $n (2) Qn Jr t+ + ») [cote j f(eeos ne de 4 S28 A= | FO senktat], x x = yy =n © introduciendo cos kx y sen kz bajo el signo de la integral (lo que es posible, puesto que cos kx y sen kx no dependen de la variable de integracién, y por consiguiente, pueden considerarse como cons- tantes), obtenemos: x 1 Sn (a) =x) 70 dt+ aay x = > [| J (t) cos ka cos kt dt + i £(0)s0n kesen tae Ral x an 348, Series de Fourier Sacando ahora 1/x fuera de los paréntesis y sustituyendo la suma de integrales por la integral de la suma, tenemos: sa(z)= J (+>, Lf (t) cos kz cos kt +f (t) sen kesen we} dt, 6 Sn (2) =t f(t) (5 + >) (cos Kt cos ka -}- sen kt sen t2)| dt= fat =4 fre [5+ Dyeote—a]ee ) ax Transformemos la expresién comprendida entre los corchetes. Sea: on (2) = +6082} 008 22-4... eos ne; entonces: 26, (2) cos z= cos z+ 2 cos z cosz+-2coszcos 2z-+... . ++ -+2cos 2 cos nz = cos z-+-(1 + cos 22) + + (cos z+ cos 32) + (cos 2z + cos 4z)-+ ... ++ [cos (n—1) 2+ cos (n+ 1) 2] =1-+-2cos z+ +2cos2z-+...+4+2cos(n—1)2z+cosnz + cos(n-+ 1)z 6 2p (2) cos z = 26 (2) —Cos nz 4- cos(n +4) 2, __cosne—cos(n+1)2 on(@)=——“Sf—cosz) Pero: cos nz —cos(n-+ 1) s=2sen(2n-+1)-5 sen, 2 1—cosz = 2sen?-> ‘ Por consiguiente, sen (2n-+ 1) Gn (2) =—__—. z 2sen z Convergencia de la serie de Fourier en un punto dado 349 De este modo, se puede escribir la igualdad (1) en la forma: z dt. x t sen (2n-+ 1) w(@=4 [7 : on 2sen 2 Puesto que el integrando es periédico (de periodo 2m), la integral conserva su valor en cualquier segmento de integracién de longitud 2x, Por eso podemos escribir: xia son(2n-+1) 5% stent | )— a. <= xun 2sen Introduzcamos una variable nueva a, poniendo t—z# t=2-+a. Obtendremos, pues, la formula: 1 sen (2n-+ 1) Sy => fret s da. (2) s 2sen—- * 2 La integral del segundo miembro se llama integral de Dirichlet. Pongamos en esta formula f(x)= 4, entonces: ay = 2, ay = 0, by, =0 cuando k>0; por consiguiente, s,(x)=1 para cualquier rn, y obtenemos la identidad: ge sen (2n-+ 4) 1=— | —_——___ aa, (3) x Sg 2sen 2 2 que sera necesaria a continuacién. § 9. CONVERGENCIA DE LA SERIE DE FOURIER EN UN PUNTO DADO Supongamos que la funcién f(x) es continua por trozos en el segmento [—x, x]. Multiplicando ambos miembros de la identidad (3) del pdrrafo anterior por f(z) e introduciendo f(z) bajo el signo de la integral, 350 Series de Fourier obtenemos la igualdad: if sen (2n-+ 4) F fW= > \ f (x) ————— da. =n 2sen zy Sustrayamos, miembro a miembro, esta igualdad de la igualdad (2) del parrafo anterior y obtenemos: 1 o sen (20 + 1) n@—t@=* | ve+e—s0) da. n —x 2sen > 2 De este modo, la convergencia de la serie de Fourier al valor de la funcién f(x) en el punto dado depende de la convergencia hacia cero de la integral del segundo miembro, cuando n- oo. Dividamos la dltima integral en dos integrales: 4 e cos 5 se —1=* | v@ta—s0) senna da. + a 2sen S 2 +44 [f (e+ a) —f(a)]cosne da, “a utilizando la formula sen (2n+1)-5 = sen na cos 4 -+ cos nasen +: Dividamos Ja primera integral del segundo miembro de la diltima igualdad, en tres integrales: ‘ a 4 cos > sated —10)—* | fe+a)—10 sen na. do + oe 2sen S 2 1 < cos = +4 | ve@+a—s sen no. dot-+ =n 2sen z Convergencia de la serie de Fourier en un punto dado 354 a cos > fe +4) 4) sennor da + 4 +a ote 2sen zr +4 [f+ a) —/(@)) 4 cosne de ' jaa Pongamos: —fe+e—f@) ®, (a) 2 Como f(z) es una funcién acotada y continua por trozos, @, (a) también es una funci6n de a, periédica, acotada y continua por trozos. Por consiguiente, la ultima integral del segundo miembro tiende a cero cuando n—» oo, puesto que es coeficiente de Fourier de esta funcion. La funcién a cos > Dz (a) =[f(e + &) —f(2)] 2sen 2 es acotada cuando —xn oo. De este modo, se puede escribir: 1 ° cos > lim [s, (2) — f (2)] — lim ‘Wy (c+ a) —f(x)] “senna dex. (1) = nee 8 2sen z La integracién en la expresién del segundo miembro se efectia en el intervalo — § o-0 a 2sen % 2 x = lim Lot) =F (a) _ 2 cos f= a>0-0 a a sen a & Lim: 2G@ore OPO) yp 2. Hittns goa eed deers, «0-0 a 20-0 a a+0-0 2 2 De este modo, si determinamos adicionalmente la funcion ®, (a) poniendo ®, (0) = ky, ésta ser& continua en el segmento [—6, Ol, y por consiguiente, también acotada. De modo andlogo demostremos que lim @, (a) = ky. e0r0 Por consiguiente, la funciédn @z (a) es aeotada y continua en el segmento [0, 6]. Por lo tanto, en el intervalo [—6, 6] la funcién ®, (a) es acotada y continua por trozos. Regresemos ahora a la igual- 23-536 354 Series de Fourier dad (1) § 9 (designando x por 2») 8 Tim Esq (29) — fo him £ {Uf 060 — Fea “6 2sen > 2 a cos 5 sen net do 4 im [s (x9) — f (a9)] = lim £ { w, senna de. now Basandonos en las formulas (5) del § 7, deducimos que el limite del segundo miembro es igual a cero, por eso Him [8 (0) — f(z) ]=0 lim Sn (Xo) =F (X0)- El teorema queda asi demostrado. La diferencia entre el teorema demostrado y el teorema formu- lado en el § 1 consiste en lo siguiente: como sabemos en el teorema del § 1 para la convergencia de la serie de Fourier en el punto 29 hacia el valor de la funcién f (x) es necesario cumplir la condicién de que 2) sea un punto de continuidad en el segmento [—ax, x] y la funcién sea monétona por trozos; en el teorema recién demostrado es necesario que [a funcién sea continua en el punto zp y que se cumplan las condiciones (1) y (2), mientras la funcién sea continua por trozos y acotada en todo el intervalo [—x, 2]. Es evidente que estas condiciones son diferentes. Observacién 1. Si una funcién continua por trozos es derivable en el punto 2», es evidente, que se cumplen [as condiciones (1) y (2). Con ello, k, = ky. Por consiguiente, en los puntos, donde la funcién f(z) es derivable, la serie de Fourier converge hacia el valor de la funcién en el punto correspondiente, Observacién 2. 1°. La funcién examinada en el ejemplo 2 § 2 (fig. 358), satisface a las condiciones (1) y (2) en los puntos 0, +20, +40, En todos los demds puntos esta funcién esderi- vable, Por consiguiente, la serie de Fourier de esta funcién converge en cada punto hacia el valor de dicha funcién. 2°. La funcién examinada en el ejemplo 4§ 2 (fig. 361), satisface a las condiciones (4) y (2) en los puntos +2, -+-3n, +52. En todos estos puntos esta funcién es derivable y se representa por una serie de Fourier en cada punto. Andélisis arménico prdctico 355 3°. La funcién examinada en el ejemplo 4 § 2 (fig, 357) es dis- continua en los puntos -+a, +-3a, +5. En todos los demas puntos esta funcién es derivable. Por consiguiente, en todos los puntos, excepto los puntos de discontinuidad, la serie de Fourier, que le corresponde, converge hacia el valor de la funcién en los puntos correspondientes. En los puntos de discontinuidad la suma de la serie de Fourier es igual al medio aritmético de los valores limites de la funcién a la derecha y a la izquierda, en el caso dado la suma es igual a cero. § 11. ANALISIS ARMONICO PRACTICO La teoria del desarrollo de las funciones en series de Fourier se llama andlisis arménico. Hagamos ahora algunas observaciones acerca del célculo aproximado de los coeficientes de la serie de Fourier, es decir, respecto el andlisis arménico practico. Como es sabido, los coeficientes de Fourier de la funcién f (z) de periodo 2x se determinan por las férmulas x a= 4 J rear: a= se 5 f (2) cos kx dz; =n a n \ f(z) sen kx dz. ox En muchos casos de la practica la funcién f (z) se da o bien en forma de tabla (cuando la dependencia funcional se obtiene como el resul- tado de un experimento), 0 bien en forma de una curva trazada por cierto aparato. En estos casos el cdlculo de los coeficientes de Fourier se realiza mediante los métodos aproximados de integracién (véase § 8, cap. XI, tomo 1). Analicemos el intervalo —n < z < x de longitud 22. Se puede lograrlo con la eleccién correspondiente de la escala en el eje Oz. Dividamos el intervalo [—x, x] en n partes iguales por los puntos bp ~ To = — MN, By, Lo, .. 1, B= Te En este caso la longitud de un segmento parcial seré igual a Ae 27, n Designemos los valores de la funcién f(z) en los puntos x, 24, TZ, ..+, Zp, respectivamente, por Yor Ys» Y2x » + +) Yne 356 Series de Fourier Determinamos estos valores o bien por la tabla, o bien por la grafica de la funcién dada, midiendo Ias ordenadas correspondientes. Entonces, utilizando, por ejemplo, la férmula de rectangulos (véase la formula (1) § 8, cap. XI, tomo J), determinamos los coefi- cientes de Fourier: > y; Sen kr;. 2 > 2 u=7 Yo R= 7 Existen esquemas elaborados para simplificar el calculo de los coeficientes de Fourier. No podemos detenernos aqui en los detalles, pero notemos que existen aparatos (asi Iamados analizadores arménicos) que segin la gréfica de la funcién dada, permiten cal- cular los valores aproximados de los coeficientes de Fourier. § 12, INTEGRAL DE FOURIER Sea Ja funcién f (x) definida en el intervalo infinito (—oo, 00) y absolutamente integrable en éste, es decir, existe la integral $ lf@l ae. (4) Sea también la funcién jf (z) tal, que se desarrolla en una serie de Fourier en todo intervalo (—l, +1): H— 2+ >) apcos e+ ben Ma, (2) A=t donde r L i +r son at, (3) a=“ | Hocos Meat, by =r “1 Poniendo en la serie (2) las expresiones de los coeficientes a, y bs de las formulas (3), se puede escribir: t oo L raat | imas LS) (f seo sat} cos + abd, t t it ht 1 : +(J 10 sen! tat) sont rt | yy ae = at wot 4 car; >, fro [cos tos 2 son ten! 2| dt ht “1 Integral de Fourier 357 t ot _1 4 kx (t — 2) 1@=s, froa+ : > J #00608 oe oem h=t—l Analicemos el problema de qué forma tome el desarrollo (4) durante el paso al limite, cuando 1—> co. Introduzcamos las siguientes designaciones: % 2x kn 1 as =, 12.) Ope, ees Aq, =—. 5) Tt a nT y Aa = = (5) Sustituyéndolas en (4), obtenemos: 4 1 f(@) =+ f(jdt+ L > (J f (é) cos am (t — z) a) Ac,. (6) m “1 nt 1 Cuando 2 — oo, el primer término del segundo miembro tiende a cero. En efecto, 1 ~ 4 1 1 0. oo, Ja férmula (6) toma la forma: cién de a, (véanse las formulas (5)) que toma los valores desde 1=1.(( { rercosate—aat) a (7) 0 te La expresién del segundo miembro se Llama integral de Fourier para Ja funcién f (x). La igualdad (7) tiene lugar para todos los puntos donde la funcién es continua, En los puntos de discontinuidad se cumple la igualdad 4{(f Hocosa(t—2at) de LEFO+1@—0) (7) mu o Transformemos la integral del segundo miembro de la igualdad (7), desarrollando la expresién cos a (t — z): se cos a (¢ — xz) = cos at cos ax + sen at sen az. 358 Series de Fourier Poniendo esta expresién en la férmula (7) y sacando cos az y sen ar fuera de los signos de integrales, en las que integramos respecto a la variable t, obtenemos: f@= 4 \(J J (cos at ae) cos ax da + ° of £((f f(senatat) sen az da, ® , Cada una de las integrales respecto a ft, que se hallan entre parénte- sis, existe, puesto que la funcién f (t) es absolutamente integrable en el intervalo (— co, oo), y por consiguiente, son absolutamente integrables también las funciones f (t) cos at y f (é) sen at. Examinemos los casos particulares de la férmula (8). 1. Sea f (z) par. En este caso f(t) cos at es una funcién par y {( sen af es impar y obtenemos: 5 f(t) cosatdt—=2 5 f(t) eos at dt, { f ()senatdt= D. En este caso la férmula (8) toma la forma: i@=a= \ ( { riocesata) cos aa da. (9) 0 2. Sea f (z) impar. Analizando el cardcter de las integrales en la férmula (8), en este caso, obtenemos: fo= 7 j ( frm son at dt) sen ox det. (10) vs Si la funcién f (2) esta definida sélo en el intervalo (0, 00), pode- mos representarla, para x > 0, tanto por la formula (9), como por (10). En el primer caso la definimos adicionalmente en el intervalo (— 0, 0) de modo par, y en el segundo caso, de modo impar. Notemos una vez mas que en los puntos de discontinuidad, en ° vez de la expresién f (z) en los primeros miembros de las igualdades (9) y (10) conviene escribir la expresién £z+0)+i(z—0) 2 Integral de Fourier 359 Regresemos a la férmula (8). Las irtegrales comprendidas entre paréntesis son funciones de a. Introduzcamos las designaciones: A @=t f(t) cos at dt, B(a)= . f(t) senat dt. Entonces, podemos escribir la formula (8) asi: f(2)= 5 [4 (a) cos ax + B (a) sen ax] da. (41) 0 Se dice que la férmula (11) da el desarrollo de la funcién f (x) en arménicas con frecuencia a que varia continuamente desde 0 hasta co. La ley de distribucién de las amplitudes y de las fases iniciales en funcién de la frecuencia @ es expresada mediante las funciones A (a) y B (a). Regresemos a la formula (9). Pongamos: Fa@= v2 j (cos at dt, (12) ° entonces, la férmula (9) toma la férma: f@)= ye j F (a) cosarda. (13) 0 La funcién F (a) se llama transformacién coseno de Fourier para la funcién f (2). Si en la igualdad (12) consideramos F (a) como una funcién dada y f(t), como desconocida, entonces esta igualdad es la ecuacién iniegral para Ja funci6n f (2). La formula (13) da Ja solucién de esta ecuacion. Baséndonos en la formula (10) podemos escribir las siguientes igualdades: O@= V2 J f(t) sen at dt, (14) ° {@= vi \ ® (a) sen ax de. (45) ° La funcién @ (a) se Mama transformacién seno de Fourier. 360 Series de Fourier Ejemplo. Sea tae (6 >0, ee 0). Segiin la fdrmula (12) detorminamos la transformacién caseno de Fourier: sEe ~Bt Vv. 2 F(a) =f =S eMeosat i= = aes - 0 Sogiin In formula (14) determinamos la transformacién seno de Fourier: a=V/=C ens -/oiwgt, o@=V/2 \e son at dt Y= ge Oo. Segiin las {6rmulas (13) y (15) hallamos Jas correlaciones mituas: 2 7 cos ar Breer dane (2 >0), ewe § GRP SE dm eb (@>0). Be ° § 13. INTEGRAL DE FOURIER EN FORMA COMPLEJA Si en la integral de Fourier (f6rmula (7) § 12) esta entre parén- tesis la funcién par de a, por consiguiente, ésta esta definida tam- bién para los valores negativos de a. De esto se deduce que podemos escribir la formula (7) en la forma: fot (J f (eosa (tx) dt) de. (1) and Nd Examinemos ahora la siguiente expresién que es idénticamente igual a cero: Mow § (5 ¢(sena (t— 2) dt) da =0. —M 6 La expresién del primer miembro es idénticamente igual a cero, puesto que la funcién de a entre paréntesis es una funcién impar y la integral de una funcién impar dentro de los limites de —M a + es igual a cero. Es evidente que M lim | (| #@sena(¢—2)dt)da =O aes ae J (4 ft) senae (¢— 2) dt)da = (2) Integral de Fourier en forma compleja 364 Observacién. Aqui es necesario explicar la siguiente circuns- tancia. Una integral convergente con limites infinitos se deter- mina asi: = ‘ J e@da= J} o(ada+ | 9(@) da uM = Jim i g(a) da lim } pda () a condicién de que exista cada u uno de los limites del “segundo miem- bro (véase § 7, cap. XI, tomo I). Pero, en la igualdad (2) hemos escrito: i @(a)da = lim 1 @ (a) da. oy Es evidente que puede ocurrir que el limite (**) existe, pero no existen los limites del segundo miembro de la igualdad (*). La expresién del segundo miembro de la igualdad (**), se Nama valor principal de la integral. Pues, en la igualdad (2) se estudia el valor principal de la integral impropia (exterior). En el mismo sentido serdn escritas también las integrales posteriores de ete parrafo. Al multiplicar los términos de la igualdad (2) por 35 y sumar con los miembros correspondientes de la igualdad (1), cchtsienie! 1o=t | [j 1 (Cosa (t — 2) + tsena(t— 2) dt] da mt o t j [| fpr at| da. (3) f(a)= Esta es precisamente la integral de Fourier en forma compleja. Podemos escribir la formula (3) en la forma siguiente: En virtud de la fie igualdad, tenemos: F@=—= 2] ie" at, & Aj * = f(a = j F* (a) e '* da. (3) Vin . * 362 Series de Fourier La tuncién F* (a), determinada por la f6rmula (4), se llama transformacién de Fourier para la funcién f (2). La funcidn f (2), determinada por la férmula (5), se llama transformacién inversa de Fourier para la funcién F* (a) (las transformaciones difieren por el signo de i). Ejercicios para el capitulo XVII 4. Desarrollar en una serie de Fourier en el intervalo (—a, 7) la funcién f(a) = 2z para OS a tale) D Eprnt nat nt 42. Desarrollar la funcién /(z)=2r en una serie de senos en el inter- valo (0, 4). Respuesta: 2 Sy cos 2nax ia Da aaa §9;Desarroilar’'en una serie: de.senos ‘la: funciém, }(z)—_= enel inter valo (0, 1). Respuesta: 364 Series de Fourier 44. Desarrollar la funcién te)= z para 0 0 (luego oe 372 Ecuaciones de la fisica matemdtica examinemos también el caso de A < 0). Pues, oe 4 er xX De estas ignaldades obtenemos dos ecuaciones: X"+AaxX =0, (8) lM + aT =0. 9) Las soluciones generales de estas ecuaciones serin: (véase cap. XIII, § 21): X (2) == Acos Viz + B sen Vaz, (40) T (2) =CcosaVAt-+ DsenaVAt, (44) donde A, B, C, D son constantes arbitrarias. Sustituyendo las expresiones X (z) y T(t) en la ignaldad (6), obtenemos: u(z, t)= (Acos Var + Bsen Viz) (Coosa Vat + D sena Vi). Fscojamos ahora las constantes A y B de modo que se cumplan las condiciones (2) y (3). Puesto que 7 (t) 540 (en caso contrario u (x, t) = 0 lo que contradice a la condicién planteada), la funcién X (x) debe satisfacer a las condiciones (2) y (3), es decir, ha de ser X (0) = 0, X() = 0. Poniendo los valores z= 0 y x= len la igualdad (10), en virtud de (2) y (3) obtenemos: O=AA+B-0, 0 Acos VAl+4+ Bsen VAL=0. De la primera ecuacién hallamos que A = 0. De Ja segunda obte- nemos: B sen VAl = B £0, puesto que en caso contrario seria X =: 0 y wu = 9, lo que contradice a la condicién. Por consiguiente, debe ser: sen Vil =0, de donde Va= (n=1, 2, ...) (12) ~1B (ao tomamos el valor x = 0, puesto que en este caso seria X =0 y u = 0). Pues, hemos obtenido X=B sen, (43)

Вам также может понравиться