Вы находитесь на странице: 1из 56

I.E.S HIPATIA.

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DE AULA HISTORIA DEL ARTE
CURSO 2008-2009

1
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.

0.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

La asignatura de Historia del Arte se encuentra inserta en el corpus curricular


perteneciente a 2º Bachillerato. Tal y como se recoge en el Real Decreto 1467/2007,
que regula las bases del Bachillerato, Historia del Arte debe ser la asignatura que en
definitiva, aúne en el alumnado la curiosidad por el pasado histórico cultural a través
de las obras artísticas y su estudio, pero evitando que esto se convierta simplemente
en un estudio positivista de obras y autores. Es decir, debe lograrse que la obra de arte
trascienda más allá de una interpretación de materiales, composición o características
del autor, para conformarse en un instrumento que amplíe y complemente los
conocimientos históricos y culturales que el alumno/a ha recibido a lo largo de la
etapa. En Andalucía, la concreción del R.D 1467/2007 se ha realizado a través de la
Orden de la Consejería de 5 de Agosto de 2008, perteneciente al BOJA 169.

La Historia del Arte será entendida desde esta programación como una
asignatura viva y dinámica, promoviendo en el alumnado el debate y la investigación
mediante el empleo de varias técnicas de trabajo, tanto a nivel grupal como a nivel
individual. Principalmente, el objetivo que vertebrará todo el trabajo se basará en
crear en el alumnado una conciencia cultural y de defensa del patrimonio histórico y
artístico, no sólo a un nivel andaluz, español o europeo, sino mundial, valorando todas
las formas artísticas existentes a lo largo de la Historia de la Humanidad,
independientemente de su localización geográfica.

La asignatura estará estructurada en seis bloques de contenido concretos:

 Aproximación a la obra de arte y su análisis: en los que se estudiarán los


principales términos, técnicas y conceptos importantes propios de la disciplina,
a la par que se mostrará el modelo de comentario de obra de arte pertinente.
 Los comienzos del Arte, la Prehistoria y las primeras civilizaciones: se abordará
el estudio de las primeras formas artísticas humanas y su culmen en
Mesopotamia y Egipto.
 Raíces del arte europeo, el legado clásico: las bases de la cultura europea y
occidental en definitiva se hunden en Grecia y Roma, que conformaron el estilo
clásico referente para posteriores formas artísticas.
 Nacimiento de la tradición medieval, el arte medieval: con atención especial a
las formas peculiares hispanas, como el Mudéjar, en este bloque se llamará la
atención sobre la fundamental aportación de estilos artísticos como el
románico y el gótico en la cultura occidental.
 Desarrollo y evolución del arte europeo: la aparición del artista reconocido y
los mecenas, con el desarrollo de artes dispares como el Renacimiento o el
Barroco y su difusión a nivel mundial.

2
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
 Siglos XIX y XX, con su universalización actual: las aplicaciones científicas al
arte y la necesidad de nuevas formas expresivas se desarrollan entre estos dos
siglos, siendo fundamentales para la explicación de la plástica cotidiana en la
que hoy en día el alumno/a se encuentra inmerso.
1.- OBJETIVOS.

De etapa.

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una


conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así
como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la
construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la
igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias
para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,
la lengua cooficial de su comunidad autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de
los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia
y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y
social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

De la asignatura.
 Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de
sus funciones sociales a lo largo de la historia.

3
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
 Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana,
susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como
testimonio de una época y su cultura.
 Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su
conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las
diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su
vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad.
 Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las
manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas
del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.
 Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma
activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe
transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos
que lo deterioran.
 Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el
sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la
contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de
percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios.
 Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos
de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a
lo largo del tiempo.
De aula.
 Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte en la Historia.
 Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, como
entidades capaces de generar sentimientos y conductas.
 Valorar la Historia del Arte como una disciplina cuyas fuentes y elementos de
estudio complementan y amplían el conocimiento histórico.
 Utilizar diferentes métodos para el estudio de la obra de arte que motiven su
conocimiento y desarrollen la sensibilidad y la creatividad.
 Realizar actividades de documentación e indagación a partir de diversas fuentes
sobre determinados aspectos de la Historia del Arte.
 Identificar y analizar las obras más significativas del arte universal, en base a un
método establecido de comentario y análisis.
 Reconocer y diferenciar los principales estilos del arte occidental, situándolos en
el tiempo y en el espacio.
 Apreciar la variedad de formas artísticas y manejar con soltura una terminología
específica básica utilizándola con precisión y rigor.
 Conocer, sentir y valorar el patrimonio artístico y su conservación, como fuente de
riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras.
 Desarrollar hábitos de trabajo tanto individual como en equipo.

4
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
CONTENIDOS
2.- CONCEPTOS.
U.D 1: EL ARTE COMO EXPRESIÓN Y SU ANÁLISIS.
 La naturaleza de la obra de arte.
 Arte y sociedad.
 Los Estilos Artísticos.
 El Patrimonio Cultural.
 El comentario de una obra de arte según las artes.
U.D 2: EL ARTE PREHISTÓRICO Y LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES MEDITERRÁNEAS.
 El arte prehistórico: los orígenes del arte humano.
 El Arte Egipcio:
o C.G: arquitectura, escultura y pintura.
 El Arte Mesopotámico.
 El Arte íbero.
U.D 3: EL ARTE GRIEGO.
 Contextualización histórica.
 Los precedentes del arte griego: Micenas.
 La Arquitectura: el urbanismo griego.
 La Escultura.
o Arcaico: c.g.
o Clásico: c.g.
o Helenístico: c.g.
 El arte cerámico.
U.D 4: EL ARTE ROMANO.
 Contextualización histórica.
 Los precedentes del arte romano: Etruria.
 Características generales.
o La Arquitectura: cg.
o La Escultura: cg.
o La Pintura y el arte musivario: cg.
U.D 5: LOS PRIMEROS ESTILOS ARTÍSTICOS CRISTIANOS: PALEOCRISTIANO Y
BIZANTINO.
 Contextualización histórica.
 El Arte Paleocristiano: c.g.
 El arte bizantino: c.g.
o Arquitectura, pintura y escultura.
U.D 6: EL ARTE ISLÁMICO.
 Contextualización histórico. Un arte peculiar: c.g.
 Etapas:
o Califal.
o Reinos Taifas.
o Almorávides – Almohades.
o Arte nazarí.
 El Arte mudéjar.

5
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
U.D 7: EL ARTE MEDIEVAL: EL ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO.
 Contextualización histórica.
 El arte prerrománico.
 EL arte Románico:
o Arquitectura, escultura y pintura.
 El Prerrománico y el Románico Español y sus variedades.
U.D 8: EL ARTE MEDIEVAL: EL ARTE GÓTICO Y MOZÁRABE.
 Contextualización histórica.
 El arte gótico:
o C.G.
o Las variedades nacionales: Francia, Inglaterra, Alemania y España.
 Los primitivos flamencos.
 El Gótico Español.
o Arquitectura, escultura y pintura.
U.D 9: EL RENACIMIENTO.
 Contextualización histórica. Quattrocentto y cinquecento.
 La Arquitectura.
 La Pintura.
 La Escultura.
 La difusión del Renacimiento.
 El Manierismo.
U.D 10: EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.
 Contextualización histórica.
 El Alto Renacimiento Español.
o La arquitectura: del plateresco al clasicismo.
o La Escultura.
o Pintura: pervivencias flamencas e innovación italiana.
 El Bajo Renacimiento Español.
o Arquitectura.
o Pintura: El Greco.
o Escultura.
U.D 11: EL BARROCO.
 Contextualización histórica.
 ¿Qué es el Barroco?
 Arquitectura y sus variedades nacionales.
 Escultura y sus variedades nacionales.
 Pintura y sus escuelas.
o Tenebrismo.
o Flandes (Rubens)
o Holanda (Rembrandt)
o Francia.
 El Arte Rococó.
U.D 12: EL BARROCO ESPAÑOL.
 Contextualización histórica. Peculiaridades del arte barroco español.

6
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
 Arquitectura.
o Pintura. Velázquez. Zurbarán, Murillo y Valdés Leal.
 Escultura.

U.D 13: EL ARTE NEOCLÁSICO, EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO.


 El Arte Neoclásico:
o Contextualización histórica.
o Arquitectura, pintura y escultura: C.G.
o Goya.
 El Romanticismo.
o Contextualización histórica.
o Pintura: escuela alemana.
 El Realismo:
o Contextualización histórica.
o El Realismo pictórico.
U.D 14: EL ARTE DEL SIGLO XIX.
 Contextualización histórica.
 El Impresionismo.
o La técnica.
o Los maestros del Impresionismo.
o La escultura: Rodin.
 La Arquitectura del siglo XIX:
o La Industrialización.
o La arquitectura del Hierro y la Escuela de Chicago.
o El Modernismo: Gaudí.
U.D 15: EL ARTE DEL SIGLO XX.
 Contextualización histórica.
 La Arquitectura.
o Racionalismo y organicismo.
o Arquitectura tardomodernas y posmoderna.
o Urbanismo.
 La Pintura.
o Los Ismos.
o Picasso.
 La Imagen: fotografía, cartel y cómic. La propaganda y la publicidad.
 El Cine.

3.- PROCEDIMIENTOS.

 Uso de términos artísticos.


 Búsqueda en diversas fuentes de información (bibliográficas, audiovisuales,
informáticas y derivadas de la observación de las obras).
 Uso de manuales específicos referidos a la temática a estudio.
 Uso de manuales específicos referidos al análisis y estudio de la obra artística.

7
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
 Uso de diccionarios de términos artísticos.
 Interpretación de las principales obras artísticas referidas a su tiempo histórico,
autor y escuela.
 Manejo de mapas conceptuales, guiones, esquemas y demás técnicas de
trabajo.
 Elaboración de ejes cronológicos.
 Realización de trabajos a nivel individual y colectivo usando diversas fuentes de
información (textos, imágenes, plantas y alzados).
 Exposición e intercambios orales en el grupo clase.

4.- ACTITUDES.

 Voluntad de realizar las tareas individuales con corrección, mostrando una


disposición favorable hacia el trabajo cooperativo y una actitud abierta a las
opiniones y puntos de vista diferentes.
 Interés por desarrollar cualidades personales como el rigor intelectual, la
objetividad y la actitud crítica tanto en la interpretación de las obras como en el
cumplimiento de las exposiciones teóricas.
 Mostrar una actitud de consideración y respeto tanto a los demás alumnos como
hacia el profesorado, tanto en las formas de trato como en el cumplimiento de las
tareas encomendadas por este.
 Valorar y respetar el patrimonio cultural del mundo, Europa, España y Andalucía.
 Aprecio y sensibilidad ante todas las formas artísticas posibles.
 Esfuerzo personal y de superación.

8
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus


funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas. Mediante este
criterio se trata de evaluar si el alumnado, después de analizar y contrastar las
diferencias en el concepto de arte y sus funciones, asume la complejidad de estos
conceptos y comprende las razones de los cambios que se producen en ellos.

2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los
elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema,
personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural
en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando
la terminología específica adecuada. Con este criterio se pretende comprobar que se
conocen y saben usarse los procedimientos que permiten comprender e interpretar las
diversas dimensiones de una obra de arte. Igualmente permite comprobar si
identifican el lenguaje visual que utilizan y son capaces de interpretarlas a la luz de las
características estilísticas, del contexto histórico-cultural o, en su caso, de las
peculiaridades del artista.

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico,


identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación
en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando,
en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse
en una misma época. A través de este criterio se pretende evaluar si se comprende el
concepto de estilo y se reconocen en obras concretas los rasgos característicos más
destacados que configuran los estilos artísticos más representativos del arte occidental
o, en su caso, las peculiaridades de un determinado artista. Se valorará no tanto la
clasificación cuanto la argumentación que se realice para justificar dicha pertenencia,
así como la claridad en la exposición de sus ideas y la precisión en el lenguaje.

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea


describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y
relacionarlos con el Contexto en que se desarrollan. Con este criterio se trata de
valorar que el alumnado posee una visión global de la evolución del arte occidental y
es capaz de reconocer los elementos peculiares de cada uno de los estilos artísticos, de
situarlos en el tiempo y de ponerlos en relación con su contexto histórico.

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para


apreciar las permanencias y los cambios. Con este criterio se pretende evaluar la
percepción y capacidad para valorar procesos de cambio artístico atendiendo a la
naturaleza del arte como lenguaje: la diferente concepción de los elementos formales,
los nuevos problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos
usos y funciones que se asocian al arte, etc.

9
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención
a artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos
diferenciadores de su estilo como sus particularidades. Este criterio tiene por objetivo
comprobar la capacidad para valorar el protagonismo de ciertos artistas que han
desarrollado en su obra nuevos planteamientos o han abierto vías artísticas inéditas en
unas determinadas circunstancias históricas, valorando lo que de innovación o
genialidad representa su obra para la Historia el Arte.

7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de


comunicación social. Con este criterio se trata de evaluar en qué medida se sabe
aplicar los conocimientos adquiridos para enjuiciar el papel del arte en el mundo
actual, su presencia en múltiples aspectos de la vida cotidiana y su consideración como
objeto de consumo.

8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en


museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente; apreciar la
calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión
fundamentada sobre las mismas. Con este criterio se trata de evaluar en qué medida
se saben movilizar los conocimientos previos para preparar una salida o visita y utilizar
la observación directa como vehículo de ampliación y matización de sus propios
conocimientos y sensaciones estéticas. Se valorará la capacidad para apreciar la
calidad estética de las obras de arte objeto de contemplación y análisis, y para
expresar sentimientos e ideas propias ante ellas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Preguntas en clase / exposiciones:

El profesor, en cada sesión, realizará preguntas al alumnado sobre aspectos


vistos en las anteriores sesiones, constituyendo una nota de clase.

Pruebas escritas:

Las pruebas escritas serán dos por trimestre, y en la medida posible, con tres
temas cada uno. Cada una de estas pruebas escritas seguirán modelos de PAU
(Pruebas de Acceso a la Universidad). Cada prueba tendrá dos opciones, cada una de
las cuales dispondrá de dos ejercicios prácticos y dos ejercicios teóricos, cada una
valiendo 2’5 puntos.

 Carácter teórico: de entre los apartados referidos a uno de los temas vistos en
el trimestre.
 Carácter práctico: podrían ser gráficos o textuales. Precisar que es posible que
estos elementos no se hayan visto en clase, aunque sí poseerán aspectos que
los hagan fácilmente aplicables o reconocibles a lo estudiado.

10
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
El alumno/a deberá obtener como mínimo una calificación de más de 2’5 en
cada en cada uno de los grupos de ejercicios (teóricos y prácticos) dentro de la opción
elegida. En el caso de que una de las partes no lograse dicha calificación, la prueba
quedará suspensa por entero.

Trabajo de investigación:

En el que se pueden distinguir dos modelos:


 Individual (a discreción del alumno/a): como trabajo voluntario, el alumnado
puede elegir un aspecto concreto del temario impartido y profundizar en él
entregando un trabajo monográfico que seguirá rigurosamente el modelo
incluido en el anexo I de esta programación.
 Grupal (trimestral): de carácter obligatorio, el alumnado en grupos reducidos,
escogerá un aspecto concreto del temario impartido, que posea la suficiente
materia para poder presentar un trabajo coherente y con contenido. En
función de la temporalización, es posible que el alumnado tenga que exponerlo
ante sus compañeros/as.

El sistema de evaluación se hará en base a los acuerdos de los miembros del


Departamento Didáctico.

 Conceptos (parte escrita-preguntas-exposiciones): 60 %.


 Procedimientos (trabajos de investigación – parte práctica): 40%.

El alumnado de 2º Bachiller ha llegado a la cumbre de la etapa y pertenece a la fase


a la universidad, por lo que este alumnado debe mostrar una corrección en su
expresión por escrito.

Se realizarán pruebas de recuperación al comienzo de cada nuevo trimestre, en


las mismas condiciones que las anteriormente descritas.

11
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
6.- METODOLOGÍA

MATERIALES CURRICULARES.

Artis. Historia del Arte. VV.AA. Editorial Vicens – Vives.

PRÁCTICA DOCENTE.

El modelo metodológico que desde esta programación de aula se procederá a


impartir no se puede adscribir a una vertiente o doctrina didáctica concreta, sino más
bien, a una miscelánea de los aspectos positivos de cada una de las existentes con la
finalidad exclusiva de realizar la tarea del estudio lo más accesible y provechosa para el
alumnado que curse Historia del Arte.

Es por esto que se apuesta por una visión mixta tradicional – moderna sobre la
asignatura. Tradicional por cuanto se va a exigir del alumnado una fuerte implicación
en el estudio y en la tarea de estudiar diariamente para superar la asignatura, con vista
a que el alumnado no solamente aprenda sino que aprehenda los contenidos. Además
del estudio diario, se promoverá un trabajo diario y semanal en el que nos
adentraremos más adelante. Moderna en la manera de que se van a emplear todos los
medios disponibles para la impartición de la asignatura, y también, porque el mismo
alumnado tendrá que esforzarse en el manejo de las fuentes de información que hoy
día tienen a su disposición. Todo esto conlleva a querer hacer de esta asignatura una
asignatura interactiva, que promueva el uso de las nuevas tecnologías, la investigación
y el manejo de nuevos soportes de información. Precisar que el profesor al comienzo
de cada tema, dará a uno de sus alumnos un Cd multisesión con láminas, textos y
videos referidos al tema en cuestión, para que circule entre el resto de la clase y así el
alumnado pueda disponer de suficiente material de estudio.

Esta asignatura, obviamente, va a basarse en el estudio de unos conceptos y la


valoración de unas actitudes determinadas, pero eminentemente, se apoya en el
trabajo procedimental como base primordial. Es decir, es imposible realizar una
práctica docente adecuada de Historia del Arte sin el apoyo documental textual o
gráfico.

Se partirá del estudio de las principales fotografías e imágenes recogidas en el


manual, pero se ampliarán con otras que el profesor estime convenientes o necesarias,
procedentes de su propio archivo fotográfico. Tanto unas como otras serán motivo de
estudio diario y trabajo para casa. Así mismo, en la medida de lo posible, a través de
actividades extraescolares o complementarias, o también reproducciones
informáticas, se procurará que el alumnado obtenga una visión completa de las obras
arquitectónicas más relevantes.

En cuanto al aspecto de trabajo diario, el alumnado a la semana tendrá


actividades, que podrían ser: comentario de obra de arte, búsqueda de información

12
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
sobre un autor y su época, análisis de materiales, recopilación de fotografías o
documentos escritos, búsqueda de sitios web apropiados para la asignatura,
exposición de una obra de arte o una presentación en powerpoint... Así mismo,
convendría apuntar que por trimestre, el alumnado, en grupos, y si el profesor lo
estima conveniente en función de la evolución del curso, tendrá que entregar trabajos
monográficos sobre un aspecto en concreto del temario tratado a lo largo, a su
elección, que deberán exponer en público a sus compañeros y entregar al profesor
para recibir una nota que se tendrá en cuenta.

Reseñar también que el alumnado podrá estar en contacto con el profesor


mediante correo electrónico docentehistoria@gmail.com y visitando
http://docentedehistoria.blogspot.com , blog personal del profesor, en el que se
ampliarán las lecciones con procurada regularidad, siendo simplemente material de
ampliación y en ningún caso exclusivo a la hora de evaluación.

MODELO DE TRABAJO EN EL AULA.

El trabajo por sesión será secuenciado de la manera siguiente:


 Sesión inicial de unidad didáctica / sesión ordinaria: Presentación de los
contenidos a tratar.
 (Demás sesiones) Mediante el empleo de diapositivas o cañón proyector con
ordenador aplicado, se irán comentando la lección, siempre con un apoyo
gráfico, documental o visual que permita al alumnado asentar el conocimiento.
Evidentemente, se entrará en detalle en el estudio de los elementos
audiovisuales más representativos de los estilos artísticos a estudio.
 Cierre de la lección: Recapitulación y preguntas de clase al alumnado para
comprobar si han comprendido la lección. Finalizado esto, se propondrán las
tareas para el día siguiente, que podrían ir desde realización de comentario de
láminas de obras de arte, búsqueda de información…
 Sesión final de cada unidad didáctica: Recapitulación general de lo visto en el
tema.

13
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
7.- TEMPORALIZACIÓN.

Las horas establecidas para cada unidad didáctica pueden verse alteradas en
función del devenir del curso y lo que el profesor estime necesario en cuanto a su
práctica docente.

PRIMER TRIMESTRE.
UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS MES
El arte como expresión y 22-25 SEPTIEMBRE
análisis
El arte prehistórico y 26-2 SEPTIEMBRE-OCTUBRE
primeras civilizaciones
El arte griego 3-16 OCTUBRE
El arte romano 17-30 OCTUBRE
Los primeros cristianos 31-6 OCTUBRE-NOVIEMBRE
El arte islámico 7-20 NOVIEMBRE
El arte románico 24-12 NOVIEMBRE-DICIEMBRE
Exámenes – Exposiciones 12
No lectivos - Repasos
Total 48 horas

SEGUNDO TRIMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS MES
El arte gótico y mozárabe 7-20 ENERO
El Renacimiento 21-2 ENERO-FEBRERO
El Renacimiento Español 3-10 FEBRERO
El Barroco 13-24 FEBRERO
El Barroco Español 27-2 FEBRERO-MARZO
El arte neoclásico, 3-10 MARZO
romanticismo y realismo
Arte siglo XIX (1/2) 11-26 MARZO
Exámenes – Exposiciones 10
No lectivos - Repasos
Total 51 horas

TERCER TRIMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS MES
Arte siglo XIX (2/2) 13-25 ABRIL
Arte siglo XX 26-8 ABRIL/MAYO
Exámenes-Exposiciones 12 MAYO
No lectivos - Repasos
Total 28 horas

14
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.

UNIDADES DIDÁCTICAS

15
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 1: EL ARTE COMO EXPRESIÓN Y SU ANÁLISIS.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Reflexionar sobre el concepto de arte a lo Conoce qué es el arte y su evolución
largo de la Historia. histórica
Distinguir la especificidad de historia del Aprecia la importancia del arte como
arte como disciplina y apoyo para el disciplina y su contribución al
conocimiento histórico. conocimiento y la cultura.
Comprender el significado del estilo y su Define qué es el estilo y sus
criterio clasificador. implicaciones.
Introducirse en diversos métodos de Conoce y es capaz de conocer los
acercamiento a los problemas históricos. métodos de investigación históricos.
Comprender los rudimentos básicos de Maneja y comprende el desarrollo de
los diversos tipos de comentarios de técnicas de comentario de obras de arte.
obras de arte.

Contenidos
Conceptuales
 La naturaleza de la obra de arte.
 Arte y sociedad.
 Los Estilos Artísticos.
 El Patrimonio Cultural.
 El comentario de una obra de arte según las artes.
Procedimentales
 Análisis de los principales elementos que definen cada una de las expresiones de lo
artístico.
 Iniciación al análisis formal y comparación de imágenes artísticas.
 Utilización correcta de los conceptos siguientes: historia del arte, obra de arte,
técnica artística, forma artística, función del arte, significado del arte, estética,
gusto, belleza artística, estilo, iconografía, valor artístico.
 Realización de comentario de obras de arte.
Actitudinales
 Percibir la obra de arte como una realidad abierta cuya valoración depende de un
contexto histórico-cultural.
 Reconocer la importancia de la historia del arte en la sociedad contemporánea.

Orientaciones metodológicas
 Planteamiento oral de algunas cuestiones. Es muy importante incidir en: a) la
diversidad del concepto de arte; b) la confluencia de factores que contribuyen a
definir el hecho artístico; c) la diversidad de aspectos que estudia la historia del
arte, a partir de la existencia de unos determinados objetos y hechos que
denominamos artísticos.
 Describir minuciosamente algunos objetos artísticos, con objeto de que el alumno
tome conciencia de: a) la necesidad de mirar detenidamente; b) la existencia de un

16
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
lenguaje específico en cada una de las artes; c) la diferencia entre la descripción y
los posibles análisis ulteriores que se pueden hacer sobre una imagen artística.
 Proyección de diapositivas. Sería interesante contemplar simultáneamente dos o
más imágenes sobre objetos artísticos muy diversos, con objeto de invitar al
alumno a mirar y a educar sus sensaciones visuales. Especialmente interesante
resulta combinar objetos de la baja y de la alta cultura, de diseño actual junto a
objetos kitsch, por ejemplo.

Evaluación
Los contenidos de esta unidad no han de ser evaluados específicamente, sino
en relación con la profundización que se lleve a cabo en las unidades siguientes.

Temas transversales
 Educación para la convivencia.
 Educación para la paz.
 Educación multicultural.

Bibliografía
BORRÁS GUALIS, G. M., Teoría del Arte I, Madrid, Historia 16, 1996.
BOZAL, V. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2
vols., Madrid, Visor-La Balsa de la Medusa, 1996.
CALVO SERRALLER, F., Fuentes de la historia del arte II, Madrid, Historia 16, 1997.
FAERNA GARCÍA BERMEJO, J. M. y GÓMEZ CEDILLO, A., Conceptos fundamentales de arte,
Madrid, Alianza Editorial, 2000.
FREIXA, M. y otros, Introducción a la historia del arte. Fundamentos teóricos y lenguajes
artísticos, Barcelona, Barcanova, 1991.
FURIÓ, V., Sociologia del arte, Madrid, Cátedra, 2000.
MARÍAS, F., Teoría del Arte II, Madrid, Historia 16, 1996.
RAMÍREZ, J. A, Cómo escribir sobre arte y arquitectura, Barcelona, Ediciones del Serbal,
1996.
YARZA, J., Fuentes de la Historia del Arte I, Madrid, Historia 16, 1997.

17
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL ARTE PREHISTÓRICO Y LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
MEDITERRÁNEAS

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrollan estos estilos artísticos. que explican el desarrollo de estos estilos.
Reconocer las formas, técnicas y Distingue las características propias del
funciones del arte paleolítico. arte paleolítico.
Distinguir las formas y funciones de las Reconoce las formas y las funciones de
primeras construcciones. las primeras construcciones.
Conocer los condicionantes y las Caracteriza adecuadamente los
características generales del arte egipcio. condicionantes y las características del
arte egipcio.
Analizar las convenciones representativas Reconoce y aprecia los aspectos
y los modos de representación de la principales de la plástica egipcia.
plástica egipcia.
Profundizar en el análisis de la escultura Caracteriza la escultura egipcia y
como manifestación artística. reconoce sus principales aspectos.
Conocer y buscar similitudes entre el arte Compara y aprecia los aspectos comunes
mesopotámico y egipcio. de las principales sociedades fluviales.
Aprecia el arte ibérico. Distingue y valora el arte ibérico, sus
principales obras y características..

Contenidos.
Conceptuales.
 El arte prehistórico: los orígenes del arte humano.
 El Arte Egipcio:
o C.G: arquitectura, escultura y pintura.
 El Arte Mesopotámico.
 El Arte íbero.

Procedimentales
 Estudio de los aspectos formales, técnicos, funcionales y simbólicos del arte
prehistórico.
 Identificación formal, cronológica y funcional de las principales obras de arte
prehistórico.
 Utilización correcta de los siguientes términos del arte prehistórico: antropomorfo,
cromlech, dolmen, paleolítico, Epipaleolítico, Neolítico, esquematismo,
megalitismo, menhir, impronta, mobiliar, parietal, tamponado.
 Iniciación al comentario de imágenes artísticas.
 Estudio de los aspectos formales, técnicos, funcionales y simbólicos del arte
egipcio.
 Análisis de los tipos de arquitectura egipcia en relación con sus funciones.

18
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
 Utilización correcta de los siguientes términos del arte egipcio, mesopotámico e
íbero: arquitrabado, sala hipóstila, esfinge, obelisco, pilono, hipogeo, pirámide,
mastaba, jeroglífico, necrópolis, frontalidad, hieratismo, lammasu, relieve.
 Iniciación al comentario de imágenes artísticas.
 Comentario de obras de arte.

Actitudinales
 Valoración del componente religioso en los orígenes de la creación artística.
 Valorar la expresividad y el simbolismo de las formas artísticas por encima de una
determinada idea de perfección técnica o formal.
 Apreciar los problemas de conservación y contemplación del patrimonio.
 Advertir la permanencia estética de algunas de las formas artísticas más antiguas
de la humanidad.

Temas transversales
 Educación para la convivencia
 Educación sexual
 Educación multicultural

Bibliografía
BENDALA, M. y LOPEZ GRANDE, M. J., Arte egipcio y del Próximo Oriente, Madrid, Historia 16, 1996
FRANKFORT, H., Arte y arquitectura del Oriente Antiguo, Madrid, Cátedra, 1982.
GIEDION, S., El presente eterno: Los comienzos del arte, Madrid, Alianza Editorial, 1981.

19
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 3: EL ARTE GRIEGO.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrolla este estilo artístico. que explican el desarrollo de este estilo.
Valorar el arte clásico como referencia Aprecia los vestigios clásicos en la
cultural en el mundo occidental. estética actual del mundo occidental.
Comprender los principios humanistas y Define las características generales
racionales que presiden el arte clásico.
Distinguir la evolución formal de la Conoce y apreciar las características de
escultura griega. cambio de la escultura griega y sus
etapas.
Identificar los elementos formales de los Caracteriza adecuadamente los aspectos
órdenes griegos y el sentido funcional y formales de los órdenes griegos y su valor
simbólico de su arquitectura. funcional y simbólico.
Reconocer la importancia de la cultura Valora la influencia de arte griego en las
griega en relación con los pueblos del demás culturas mediterráneas.
Mediterráneo en época antigua..

Contenidos
Conceptuales
 Contextualización histórica.
 Los precedentes del arte griego: Micenas.
 La Arquitectura: el urbanismo griego.
 La Escultura.
o Arcaico: c.g.
o Clásico: c.g.
o Helenístico: c.g.
 El arte cerámico.
Procedimentales
 Valorar la cerámica como un objeto utilitario y estético, con una técnica propia,
cuya forma y decoración encierra un contenido artístico-cultural.
 Analizar la iconografía, técnica, forma y significado de la escultura griega.
 Estudiar los elementos constructivos y los tipos de la arquitectura y del urbanismo
griego.
 Establecer conexiones formales entre la plástica griega y la de otros pueblos
mediterráneos.

Actitudinales
 Percibir el arte clásico como un modelo cultural que se ha mantenido a lo largo de
la historia.
 Adoptar actitudes naturales ante la representación artística del desnudo masculino
y femenino.

20
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Orientaciones metodológicas
 En la explicación oral no sólo deben subrayarse los elementos formales que
identifican el arte clásico, que el alumno debe ya conocer de cursos anteriores,
sino, sobre todo, los aspectos funcionales y simbólicos del arte y de la arquitectura
clásica.
 No sólo es imprescindible el uso de imágenes para la comprensión de los
conceptos, al mismo tiempo que como material de trabajo, sino que, a partir de
esta unidad, el alumno debe familiarizarse con el uso de planos de edificios y
ciudades y esquemas compositivos.

Evaluación
Al igual que en el tema anterior se sugieren como principales pruebas las siguientes:

a Desarrollar un tema, a modo de ensayo, de los contenidos fundamentales de la


unidad, por ejemplo, “La arquitectura griega” .
b Clasificar espacio-temporalmente, analizar formalmente y comentar una (o varias)
de las imágenes que se reproducen en la unidad, tanto de escultura, como por
ejemplo el Doríforo, como de arquitectura, por ejemplo, el Partenón.
c Definir y/o carácterizar brevemente algunos de los términos artísticos que se han
utilizado en la unidad, por ejemplo, acrópolis, propíleos, canon.

Temas transversales
 Educación ambiental.
 Eduación sexual.
 Educación para Europa.

Bibliografía
AGHION, I., BARBILLON, C. y LISSARRAGUE, F., Héroes y dioses de la Antigüedad, Madrid,
Alianza Editorial, 1994.
POLLIT, J. J., Arte y experiencia en la Grecia clásica, Madrid, Xarait Libros, 1984.
POLLIT, J. J., El arte helenístico, Madrid, Nerea, 1996.
RICHTER, G., El arte griego, Barcelona, Destino, 1980.
ROBERTSON, D. S., Arquitectura griega y romana, Madrid, Cátedra, 1981.

21
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 4: EL ARTE ROMANO.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrolla este estilo artístico. que explican el desarrollo de este estilo.
Valorar el arte clásico como referencia Aprecia los vestigios clásicos en la
cultural en el mundo occidental. estética actual del mundo occidental.
Valorar la variedad funcional de la Reconoce los aspectos fundamentales de
arquitectura y del urbanismo romano, en la arquitectura y la importancia de la
relación con sus formas de vida y su ciudad en la civilización romana.
expansión militar y cultural.
Reconocer el papel y la diversidad de las Valora la función de las artes plásticas
artes plásticas en época romana. romanas y reconoce su diversidad.
Definir los aspectos clave de las artes Identifica las características de las artes
plásticas y la arquitectura romanas. plásticas y la arquitectura romanas.
Encontrar puntos en común e influencias Reconoce similitudes e influencias en el
entre el arte griego y el arte romano arte griego y el arte romano.

Contenidos
Conceptuales
 Contextualización histórica.
 Los precedentes del arte romano: Etruria.
 Características generales.
o La Arquitectura: cg.
o La Escultura: cg.
o La Pintura y el arte musivario: cg.

Procedimentales
 Valorar la cerámica como un objeto utilitario y estético, con una técnica propia,
cuya forma y decoración encierra un contenido artístico-cultural.
 Estudiar los elementos contructivos y los tipos de la arquitectura y del urbanismo
romano
 Estudiar las construcciones romanas de la Península Ibérica en relación con la
estructura política de la Hispania romana
 Comparar la plástica griega y romana.

Actitudinales
 Percibir el arte clásico como un modelo cultural que se ha mantenido a lo largo de
la historia.
 Adoptar actitudes naturales ante la representación artística del desnudo masculino
y femenino.
 Respetar el patrimonio arqueológico de la Hispania prerromana y romana.

22
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Orientaciones metodológicas
 En la explicación oral no sólo deben subrayarse los elementos formales que
identifican el arte clásico, que el alumno debe ya conocer de cursos anteriores,
sino, sobre todo, los aspectos funcionales y simbólicos del arte y de la arquitectura
clásica.
 No sólo es imprescindible el uso de imágenes para la comprensión de los
conceptos, al mismo tiempo que como material de trabajo, sino que, a partir de
esta unidad, el alumno debe familiarizarse con el uso de planos de edificios y
ciudades y esquemas compositivos.

Evaluación
Al igual que en el tema anterior se sugieren como principales pruebas las siguientes:

a) Desarrollar un tema, a modo de ensayo, de los contenidos fundamentales de la


unidad.
b) Clasificar espacio-temporalmente, analizar formalmente y comentar una (o varias)
de las imágenes que se reproducen en la unidad.
c) Definir y/o carácterizar brevemente algunos de los términos artísticos que se han
utilizado en la unidad.

Temas transversales
 Educación ambiental.
 Eduación sexual.
 Educación para Europa.

Bibliografía
AGHION, I., BARBILLON, C. y LISSARRAGUE, F., Héroes y dioses de la Antigüedad, Madrid,
Alianza Editorial, 1994.
BLANCO FREIJEIRO, A., Roma Imperial, Madrid, Historia 16, 1990.
ELVIRA, M. A., El arte clásico, Madrid, Historia 16, 1996.
ELVIRA, M. A. y BLANCO FREIJEIRO, A., Etruria y Roma republicana, Madrid, Historia 16,
1990.
ROBERTSON, D. S., Arquitectura griega y romana, Madrid, Cátedra, 1981.
WARD-PERKINS, J. B., Arquitectura romana, Madrid, Aguilar, 1976.
ZANKER, P., Augusto y el poder de las imágenes, Madrid, Alianza Editorial, 1992.

23
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 5: LOS ORÍGENES DEL ARTE CRISTIANO: ARTE PALEOCRISTIANO Y
BIZANTINO.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrollan estos estilos artísticos. que explican el desarrollo de este estilo.
Comprender la herencia del mundo Reconoce las influencias culturales del
romano pagano en la formulación de una mundo romano en la génesis de la
arquitectura y de un arte cristianos. estética y la cultura cristianas.
Reconocer las principales aportaciones Distingue las características
arquitectónicas y simbólicas del arte arquitectónicas y la simbología del
paleocristiano. paleocristiano.
Comprender la importancia de las Reconoce las razones culturales de la
imágenes en el arte cristiano. importancia de la iconografía.
Introducirse en los problemas formales y Valora, aprecia y describe los problemas
técnicos del arte musivario. formales del arte musivario.
Conoce los aspectos esenciales del arte y Caracteriza y describe los aspectos
de la arquitectura bizantinas y su fundamentales del arte bizantino y sus
influencia. influencias.

Contenidos
Conceptuales
 Contextualización histórica.
 El Arte Paleocristiano: c.g.
 El arte bizantino: c.g.
o Arquitectura, pintura y escultura.

Procedimentales
 Análisis formal, espacial, funcional y simbólico de la arquitectura paelocristina y
bizantina.
 Reconocimiento e interpretación de las imágenes paleocristianas y bizantinas.
 Localización geográfica e histórica los principales ejemplos del arte paleocristiano y
bizantino y su desarrollo temporal.
 Utilización correcta de los términos y conceptos siguientes: catacumba, martyria,
concilio, déesis, icono, iconoclastia, iconostasio, nártex, presbiterio, ábside, nave,
cruz griega, trépano, pechina, theotókos, pantocrátor, isocefalia.

Actitudinales
 Apreciar la aportación del cristianismo al sustrato cultural romano
 Valorar la relación entre imágenes, textos y significados simbólicos.

24
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Orientaciones metodológicas
 Conviene poner especial énfasis en el carácter de Tardía Antigüedad que tiene la
época en la que empieza a desarrollarse el primer arte cristiano. Eso implica que no
debe darse al acontecimiento un carácter de barrera histórica o estética.
 Dada la importancia que tiene el cristianismo en la cultura artística de Occidente,
es muy importante familiarizar al alumno, desde el primer momento, en la relación
que existe entre textos, imágenes y símbolos. El reconocimiento iconográfico de los
más comunes temas cristianos y sus variaciones temporales debe ser un objetivo
general de la materia al finalizar el curso.
 A la hora de explicar el arte bizantino conviene incidir especialmente en el espacio
geográfico y, sobre todo, en la coincidencia de su desarrollo cronológico con otros
ámbitos histórico-artísticos que se estudiarán en las unidades siguientes, como el
arte medieval cristiano y el arte islámico. De ningún modo el alumno debe percibir
una sucesión temporal entre estas tres culturas, ni mucho menos deducir una
superioridad estética en cualquiera de ellas.
 La proyección de diapositivas no sólo debe acompañar las exposiciones orales de
los principales argumentos, sino que debe posibilitar la confrontación de distintas
obras artísticas, incluso de unidades anteriores, para sacar conclusiones,
posibilidad que ha de desarrollarse cada vez más.
 Se pueden utilizar textos sagrados, litúrgicos de los padres de la Iglesia o
normativas conciliares, como los que se presentan en la página de Procedimientos,
con el fin de subrayar su importancia de este tipo de documentos para el
conocimiento e interpretación de las obras de arte.

Evaluación
Al igual que en el tema anterior se sugieren como principales pruebas las siguientes:
a Desarrollar un tema, a modo de ensayo, de los contenidos fundamentales de la
unidad, por ejemplo, “Plantas centrales y plantas basilicales desde el mundo
tardorromano a Bizancio” o “El problema de las imágenes religiosas en los orígenes
del cristianismo y en el mundo bizantino”
b Clasificar espacio-temporalmente, analizar formalmente y comentar una (o varias)
de las imágenes que se reproducen en la unidad, tanto de arquitectura, como por
ejemplo “La basílica de Santa Sofía”, como de mosaico, como por ejemplo
cualquiera de los de San Vital en Rávena.
c Definir y/o carácterizar brevemente algunos de los términos artísticos que se han
utilizado en la unidad, por ejemplo, pantocrátor, trépano, iconostasio, martyria.
d Mencionar tres iconografías típicas del mundo paleocristiano o bizantino. Explicar
su origen y significado.

Temas transversales
 Educación para la convivencia.
 Educación para la paz.
 Educación para Europa.

25
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Bibliografía
BANGO, I. y BORRÁS, G. M., Arte bizantino y arte del Islam, Madrid, Historia 16, 1996.
CORTÉS ARRESE, M., El arte bizantino, Historia 16, Madrid, 989.
GRABAR, O., Las vias de la creación de la iconografia cristiana, Alianza Editorial, Madrid,
1985.
KRAUTHEIMER, R., Arquitectura paleocristiana y bizantina, Madrid, Aguilar, 1975.
MANGO, C. Arquitectura bizantina, Madrid, Aguilar, 1975.

26
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 6: EL ARTE MUSULMÁN DE AL-ANDALUS Y EL ARTE MUDÉJAR.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrollan estos estilos artísticos. que explican el desarrollo de este estilo.
Valora las grandes aportaciones estéticas Aprecia y reconoce la influencia estética
del mundo islámico a la cultura universal. del arte islámico a nivel universal.
Reconoce los principales tipos, partes y Caracteriza los principales tipos y partes
funciones de las construcciones islámicas. de las construcciones islámicas.
Distingue las características de la Define las características de la
arquitectura islámica a través del tiempo. arquitectura islámica y su evolución
histórica.
Entender el significado de la Comprende y describe la importancia de
ornamentación en la cultura islámica. la ornamentación islámica.
Conocer el alcance y los principales Define y conoce el origen del arte
ejemplos del arte mudéjar. mudéjar y sus principales obras.
Introducirse en el estudio artístico de las Conoce las características de las artes
artes menores islámicas. menores islámicas.

Contenidos
Conceptuales
 Contextualización histórico. Un arte peculiar: c.g.
 Etapas:
o Califal.
o Reinos Taifas.
o Almorávides – Almohades.
o Arte nazarí.
 El Arte mudéjar.

Procedimentales
 Analizar y comentar, a partir de plantas, alzados, secciones y fotografías, la
diversidad constructivas de los edificios islámicos.
 Relacionar la cultura, la religión y la forma de vida islámica con las creaciones
artísticas, tanto arquitectónicas como ornamentales.
 Identificar, clasificar y comentar las principales obras del arte islámico, en
particular de la Península Ibérica.
 Identificar, clasificar y comentar las principales obras del arte mudéjar.
 Proyectar un viaje por una zona de la Península Ibérica donde existan importantes
ejemplos islámicos.
 Utilizar correctamente los términos o conceptos siguientes: ajimez, Al-Andalus,
alberca, alcazaba, alicatado, alminar, califa, caravasar, cuerda seca, cúfico, imán,
iwan, madrasa, maqsura, mexuar, mezquita, mihrab, mimbar, mocárabe, nazarí,
omeya, quibla, riwaq, sahn, sultán, ziyada

27
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Actitudinales
 Mostrarse abierto a la valoración estética y cultural del arte musulmán.
 Valorar la riqueza del patrimonio artístico musulmán en España y en la cultura
europea y mundial.

Orientaciones metodológicas
 La explicación del arte islámico, a continuación de haber estudiado la Edad Media
cristiana, tiene como objeto evitar una subordinación exclusiva de sus contenidos a
la problemática específica del arte medieval hispano. Es evidente que la
importancia de los ejemplos islámicos de Al-Andalus, así como sus conexiones con
todo el mundo cristiano en época medieval, obligan prácticamente a establecer
paralelismos constantes entre una y otra cultura. Pero, por otra parte, es
imprescindible también evitar que el alumno limite el significado la cultura artística
islámica a una casuística marcada por la secuencia temporal de Occidente.
 En ese sentido, no hay mejor forma de subrayar la importancia y la mejor
comprensión del arte de Al-Andalus que ubicarlo en un amplio contexto espacio-
temporal, que ponga de relieve tanto sus peculiaridades como sus paralelismos.
 Como es habitual en todas las unidades, es imprescindible el uso de imágenes,
tanto en las explicaciones teóricas como en el análisis posterior, así como videos
que den a conocer los monumentos, sobre todo si no es posible programar una
visita didáctica.

Evaluación
Se sugieren como principales pruebas las siguientes:
a Desarrolla un tema, a modo de ensayo.
b Clasificar espacio-temporalmente, analizar formalmente y comentar una (o varias)
de las imágenes que se reproducen en la unidad, tanto de arquitectura, como por
ejemplo el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, como de artes
decorativas, por ejemplo, un detalle de la ornamentación de la Alhambra o de un
objeto cerámico.
c Definir y/o caracterizar brevemente algunos de los términos artísticos que se han
utilizado en la unidad, por ejemplo, ataurique, mocárabe, madrasa, mihrab, quibla,
cúfica.

Temas transversales
 Educación para Europa
 Educación multicultural
 Educación para la paz

Bibliografía
BANGO, I. y BORRÁS, G. M., Arte bizantino y arte del Islam, Madrid, Historia 16, 1996.
BORRÁS, G. M., El Islam. De Córdoba al Mudéjar, Madrid, Sílex, 1990.
ETTINGHAUSEN, R. y GRABAR, O.: Arte y arquitectura del Islam, 650-1250, Madrid, Cátedra,
1996.
GRABAR, O., La formación del arte islámico, Madrid, Cátedra, 1979.

28
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 7: EL ARTE CRISTIANO MEDIEVAL: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrollan este estilo artístico. que explican el desarrollo de este estilo.
Valorar el arte románico como referencia Aprecia y reconoce el valor del arte
cultural en el mundo occidental. románico en el mundo occidental.
Distinguir los elementos arquitectónicos y Describe los elementos arquitectónicos
las raíces funcionales del prerrománico y del prerrománico y el románico, y aprecia
el románico. la funcionalidad de estos estilos.
Conocer el término prerrománico y Define con rigor los términos
románico, y sus orígenes. prerrománico y románico, conociendo sus
orígenes.
Reconocer e interpretar los temas Aprecia e interpreta las artes plásticas
propios de las artes plásticas cristianas de cristianas altomedievales.
la Alta Edad Media.
Profundizar en el análisis de las imágenes Profundiza en el estudio de las formas
artísticas, sobre todo, arquitectónicas. artísticas.

Contenidos
Conceptuales
 Contextualización histórica.
 El arte prerrománico.
 EL arte Románico:
o Arquitectura, escultura y pintura.
 El Prerrománico y el Románico Español y sus variedades.

Procedimentales
 Comparar la evolución arquitectónica del occidente medieval desde la Tardía
Antigüedad al Románico.
 Comparar el tratamiento y la significación de las imágenes alto-medievales.
 Proyectar un viaje por una zona de la Península Ibérica donde existan importantes
ejemplos prerrománicos y/o románicos.
 Utilizar correctamente los términos o conceptos siguientes: absidiolo, alfiz,
arquivolta, atrio, áulico, canecillo, códice, crucero, deambulatorio, dovela, dintel,
fajón, girola, imposta, jamba, mandorla, modillón, mozárabe, paramento, parteluz,
tetramorfos, tímpano, transepto, tribuna, triforio.

Actitudinales
 Valorar el alcance religioso del arte alto-medieval
 Conocer y valorar el patrimonio artístico español de este periodo y sus problemas
de conservación.

29
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Orientaciones metodológicas
 Conviene incidir especialmente en el estudio del románico, sobre todo en la
arquitectura y en la escultura, manifestaciones artísticas sobre las cuales los
alumnos ya debieran de tener, a estas alturas del curso, una cierta capacidad de
analizar por sí mismos. No obstante, se deben de tener presentes también los hitos
principales de la evolución artística occidental hasta el año 1000, especialmente en
la Península Ibérica.
 La pintura, que hasta este momento ha tenido una presencia menor, puede
empezar a cobrar protagonismo. Puede incidirse en algunos aspectos formales,
técnicos e iconográficos.
 A la hora de recurrir a diapositivas, conviene familiarizar al alumno no sólo con las
fotografías de los edificios, sino también con dibujos, alzados, secciones, etc.
 Es el momento de utilizar ampliamente textos, ya sea como apoyo de las
explicaciones teóricas o como actividad auxiliar para el aprendizaje.

Evaluación
Se sugieren como principales pruebas las siguientes:
a Desarrolla un tema, a modo de ensayo.
b Menciona tres ejemplos representativos de la escultura románica, indicando sus
rasgos más destacados.
c Menciona tres monumentos significativos del Camino de Santiago, indicando sus
rasgos más destacados.
d Clasificar espacio-temporalmente, analizar formalmente y comentar una (o varias)
de las imágenes que se reproducen en la unidad, tanto de arquitectura, como por
ejemplo “San Martín de Frómista”, como de artes plásticas, como por ejemplo “El
relieve de Santo Tomas, en Santo Domingo de Silos”.
e Definir y/o caracterizar brevemente algunos de los términos artísticos que se han
utilizado en la unidad, por ejemplo, arquivolta, canecillo, deambulatorio, mandorla,
mozárabe.

Temas transversales
 Educación para la convivencia.
 Educación para Europa.

Bibliografía
BANGO TORVISO, I., El prerrománico en Europa, Madrid, Historia 16, 1989.
BANGO TORVISO, I., El monasterio medieval, Madrid, Anaya, 1990.
BANGO TORVISO, I. y ABAD CASTRO, C., Arte Medieval I, Madrid, Historia 16, 1996.
BRAUNFELS, W., La arquitectura monacal en Occidente, Barcelona, Barral Editores, 1975.
CONANT, K. J., Arquitectura carolingia y románica, 800-1200, Madrid, Cátedra, 1982.
DAVY, M. M., Iniciación a la simbología románica, Madrid, Akal, 1986.
DURLIAT, M., El arte románico, Madrid, Akal, 1992.

30
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 8: EL ARTE CRISTIANO MEDIEVAL: EL ARTE GÓTICO Y EL MOZÁRABE.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrollan estos estilos artísticos. que explican el desarrollo de este estilo.
Valorar el arte gótico como referencia Aprecia y reconoce el valor del arte gótico
cultural en el mundo occidental. en el mundo occidental.
Distinguir los elementos constructivos de Define los elementos arquitectónicos del
la arquitectura gótica. arte gótico.
Aproximarse al clima cultural y estético Aprecia y describe los aspectos claves de
europeo en la Baja Edad Media. la estética y la mentalidad bajomedieval.
Analizar y comparar los edificios góticos Reconoce y compara las similitudes de los
en una secuencia espacio-temporal. edificios góticos.
Reconocer e interpretar los problemas Describe e interpreta la iconografía gótica
iconográficos y formales de la escultura relacionándola con sus aspectos
gótica. formales.
Reconocer las variantes estilísticas y la Define las variantes de escuela e
importancia iconográfica, técnica y internacionales del arte gótico en su
simbólica de la pintura gótica. iconografía, técnicas y simbolismo.
Profundizar en el estudio de las obras Es capaz de llegar a niveles más
pictóricas. profundos de análisis pictórico.

Contenidos
Conceptuales
 Contextualización histórica.
 El arte gótico:
o C.G.
o Las variedades nacionales: Francia, Inglaterra, Alemania y España.
 Los primitivos flamencos.
 El Gótico Español.
o Arquitectura, escultura y pintura.

Procedimentales
 Analizar y comentar, a partir de plantas, alzados, secciones y fotografías, los
sistemas constructivos de los edificios góticos.
 Relacionar el estilo gótico con el sistema de pensamiento y la sociedad
bajomedieval.
 Identificar, clasificar y comentar los temas representados en las artes plásticas de
época gótica.
 Comparar la evolución arquitectónica del gótico entre el siglo XII y el siglo XV.
 Proyectar un viaje por una zona de la Península Ibérica donde existan importantes
ejemplos góticos.
 Utilizar correctamente los términos o conceptos siguientes: aguja, arbotante, arco
carpanel, arco conopial, arco tudor, ático, baldaquino, bóveda de crucería, bóveda

31
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
de abanico, bóveda estrellada, bóveda sexpartita, claristorio, contrafuerte, coro,
flamígero, gablete, pináculo, tracería.

Actitudinales
 Valorar el alcance religioso del arte bajo-medieval
 Percibir la creación artística como un complejo sistema de expresión en el que
confluyen forma y pensamiento.
 Conocer y valorar el patrimonio artístico español de este periodo y sus problemas
de conservación y pervivencia simbólica y social

Orientaciones metodológicas
 Conviene incidir no sólo en los aspectos formales de cada una de las artes, y,
especialmente de la arquitectura, sino en el contexto estético-cultural en que éstas
se producen, con objeto de ir ampliando los horizontes del alumno respecto a su
rico significado. Aunque, por razones evidentes, los ejemplos españoles han de
estar más presentes, nunca deben olvidarse las referencias europeas.
 La pintura empieza a tener, a partir de esta unidad, una importancia considerable.
En concreto, la pintura gótica italiana y flamenca constituye un capítulo
fundamental de la materia. Deben ponerse las bases para valorar la dimensión que
tienen los aspectos formales, técnicos, iconográficos y simbólicos.
 Como ya se sugirió en el tema anterior, la hora de recurrir a diapositivas, conviene
familiarizar al alumno no sólo con las fotografías de los edificios, sino también con
dibujos, alzados, secciones, etc.
 Aunque pudiera parecer que el manejo de abundante material gráfico de artes
plásticas, podría ocasionar una saturación en el alumno, a partir de esta unidad
conviene ir adiestrándole en un proceso de identificación primaria de formas y
contenidos, que ha de desarrollarse a lo largo de las unidades siguientes.

Evaluación
Se sugieren como principales pruebas las siguientes:
a Desarrolla un tema, a modo de ensayo, sobre alguno de los argumentos siguientes:
“La arquitectura gótica en Francia”, “La arquitectura gótica en España”, “La
escultura gótica”, “La pintura gótica”.
b Menciona tres ejemplos representativos de la escultura gótica, indicando sus
rasgos más destacados.
c Menciona tres monumentos significativos de la arquitectura gótica en España,
indicando sus rasgos más destacados.
d Clasificar espacio-temporalmente, analizar formalmente y comentar una (o varias)
de las imágenes que se reproducen en la unidad, tanto de arquitectura, como por
ejemplo “La catedral de Chartres”, como de artes plásticas, como, por ejemplo, “El
sepulcro del doncel Martín Vázquez de Arce, en Sigüenza”, “El llanto ante Cristo
muerto, de Giotto” o El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck.
e Definir y/o caracterizar brevemente algunos de los términos artísticos que se han
utilizado en la unidad, por ejemplo, arbotante, baldaquino, bóveda de crucería,
claristorio, contrafuerte.

32
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Temas transversales
 Educación para la paz
 Educación para Europa

Bibliografía
BORRÁS, G. M., El arte gótico, Madrid, Anaya, 1990.
ESPAÑOL, F., El arte gótico I, Madrid, Historia 16, 1989.
SIMSON, O. von, La catedral gótica, Madrid, Alianza Editorial, 1980.
WHITE, J., Arte y arquitectura en Italia, 1250-1400, Madrid, Cátedra, 1989.
YARZA, J., El arte gótico II, Madrid, Historia 16, 1989.
YARZA, J., Arte Medieval II, Madrid, Historia 16, 1996.
YARZA, J., Los Reyes Católicos. Paisaje artístico de una monarquía, Madrid, Nerea, 1993.

33
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 9: EL ARTE RENACENTISTA Y MANIERISTA.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrollan estos estilos artísticos. que explican el desarrollo de este estilo.
Valorar el arte renacentista como Aprecia y reconoce el valor del arte
referencia cultural en el mundo renacentista en el mundo occidental.
occidental.
Distinguir los elementos constructivos y la Define los elementos constructivos y
tipología de la arquitectura del reconoce los tipos de la arquitectura
Renacimiento. renacentista.
Aproximarse al clima cultural y estético Conoce los aspectos culturales y estéticos
del Renacimiento italiano. nuevos propios del Renacimiento.
Analizar y comparar la evolución formal Describe y conoce la evolución de la
de la arquitectura italiana del primer arquitectura italiana en el primer
Renacimiento. renacimiento.
Conocer y comentar las aportaciones de Define y comenta con rigor las obras de
los principales arquitectos del primer los principales arquitectos italianos y los
Renacimiento italiano y sus obras más asocia con perfección.
significativas.
Conocer y comentar las aportaciones de Define y comenta con rigor las obras de
los principales escultores del los principales escultores italianos y los
Renacimiento italiano y sus obras más asocia con perfección.
significativas.
Conocer y comentar las aportaciones de Define y comenta con rigor las obras de
los principales pintores del Renacimiento los principales pintores italianos y los
italiano y sus obras más significativas. asocia con perfección.
Reconocer e interpretar los problemas Describe e interpreta los principales
iconográficos y formales de la plástica problemas iconográficos y formales de la
italiana del Renacimiento. plástica italiana.
Valorar la importancia de los grandes Aprecia la importancia y las influencias de
artistas del pleno Renacimiento. los artistas del Renacimiento.
Conocer el manierismo y su especificidad. Diferencia y describe el manierismo
respecto del renacimiento.
Introducirse en los problemas de Profundiza en estudio de la iconografía y
iconografía e iconología. la iconología del Renacimiento.

Contenidos
Conceptuales
 Contextualización histórica. Quattrocentto y cinquecento.
 La Arquitectura.
 La Pintura.
 La Escultura.
 La difusión del Renacimiento.

34
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
 El Manierismo.

Procedimentales
 Analizar y comentar, a partir de plantas, alzados, secciones y fotografías, los
sistemas constructivos de los edificios del Renacimiento italiano.
 Relacionar las obras renacentistas con el sistema de pensamiento y la sociedad de
su tiempo.
 Identificar, clasificar y comentar los temas representados en las artes plásticas del
Renacimiento italiano.
 Identificar, clasificar y comentar los principales artistas y obras de la arquitectura,
escultura y pintura italiana del Renacimiento.
 Comparar la evolución arquitectónica en Italia durante el siglo XV y primeros años
del siglo XVI.
 Analizar y comentar, a partir de plantas, alzados, secciones y fotografías, los
sistemas constructivos de los edificios del Renacimiento italiano.
 Relacionar las obras renacentistas con el sistema de pensamiento y la sociedad de
su tiempo.
 Identificar, clasificar y comentar los temas representados en las artes plásticas del
Renacimiento italiano.
 Identificar, clasificar y comentar los principales artistas y obras de la arquitectura,
escultura y pintura italiana del Renacimiento.
 Comparar la evolución arquitectónica en Italia durante el siglo XV y primeros años
del siglo XVI.

 Identificar, clasificar y comentar los principales artistas y obras de la arquitectura,


escultura y pintura española del siglo XVI.
 Utilizar correctamente los términos o conceptos siguientes: almohadillado,
escorzo, exedra, humanismo, linterna, luneto, logia, mecenas, neoplatonismo,
perspectiva, proporción, sintagma albertiano, sintagma triunfal, tambor, travata
rítmica.

Actitudinales
 Valorar la simbiosis entre humanismo y religiosidad que se produce en el
Renacimento.
 Apreciar la transcendencia de la cultura renacentista en la forma de interpretar el
mundo y el arte en Occidente.
 Apreciar la transcendencia de la cultura renacentista en el arte español de la Edad
Moderna.

Orientaciones metodológicas
 Dado el conocimiento previo que los alumnos suelen tener de este tema, conviene
incidir no sólo en los aspectos formales y culturales, sino intentar profundizar en
los problemas funcionales e interpretativos de la arquitectura y de las artes
plásticas.

35
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
 La pintura tiene en esta unidad una importancia que no había tenido hasta la
fecha. Por eso se hace necesario sentar las bases de un modelo de análisis que
puede ser aplicado sistemáticamente en los temas siguientes.
 Como ya se viene sugiriendo en las unidades anteriores, a la hora de recurrir a
diapositivas, conviene familiarizar al alumno no sólo con las fotografías de los
edificios, sino también con dibujos, alzados, secciones, etc.
 Como ya ha señalado con anterioridad, aunque pudiera parecer que el manejo de
abundante material gráfico de artes plásticas, podría ocasionar una saturación en
el alumno, conviene ir adiestrándole en un proceso de identificación primaria de
formas y contenidos.

a Desarrolla un tema, a modo de ensayo, sobre alguno de los argumentos siguientes:


“La arquitectura del quattrocento en Italia”, “La escultura del quattrocento en
Italia”, “La pintura del quattrocento en Italia”, “Los grandes genios de la pintura
italiana: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel”.
b Compara y comenta el David, de Donatello y el David, de Miguel Ángel.
c Menciona tres ejemplos representativos de la escultura renacentista italiana,
indicando sus autores y rasgos más destacados.
d Menciona tres monumentos significativos de la arquitectura renacentista en Italia,
indicando sus autores y rasgos más destacados.
e Menciona tres ejemplos representativos de la pintura renacentista italiana,
indicando sus autores y rasgos más destacados.
f Clasificar espacio-temporalmente, analizar formalmente y comentar una (o varias)
de las imágenes que se reproducen en la unidad, tanto de arquitectura, como por
ejemplo San Pietro in Montorio, de Bramante, como de artes plásticas, como, por
ejemplo, el David, de Donatello o La escuela de Atenas, de Rafael.
g Definir y/o caracterizar brevemente algunos de los términos artísticos que se han
utilizado en la unidad, por ejemplo, escorzo, logia, mecenas, neoplatonismo,
sintagma albertiano.

Temas transversales
 Educación para la paz.
 Educación para Europa.
 Educación sexual.
 Educación para la convivencia.

Bibliografía
BAXANDALL, M., Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Barcelona, Gustavo Gili,
1981.
BLUNT, A., La teoría de las artes en Italia (1450-1600), Madrid, Cátedra, 1979.
BURCKHARDT, J.: La cultura del Renacimiento en Italia, Madrid, Akal, 1992.
BURKE, P., El Renacimiento Italiano. Cultura y sociedad en Italia, Madrid, Alianza
Editorial, 1993.
CHASTEL, A., Arte y humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnífico,
Madrid, Cátedra, 1982.

36
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
CHECA CREMADES, F. y NIETO ALCAIDE, V., El Renacimiento. Formación y crisis del modelo
clásico, Madrid, Istmo, 1980.
DE DIEGO, E., Leonardo da Vinci, Madrid, Historia 16, 1993.
GONZÁLEZ, A.: Rafael, Madrid, Historia 16, 1993.
HEYDENREICH, L. H. y LOTZ, W., Arquitectura en Italia, 1400-1600, Madrid, Cátedra, 1991.
LLORENS, T., Miguel Ángel, Madrid, Historia 16, 1993.
NIETO ALCAIDE, V. y CÁMARA, A., El Quattrocento italiano, Madrid, Historia 16, 1989.
PANOFSKY, E., Estudios sobre iconología, Madrid, Alianza Editorial, 1972.
PANOFSKY, E., El significado de las artes visuales, Madrid, Alianza Editorial, 1979.
TOLNAY, C., Miguel Ángel. Escultor, pintor, arquitecto, Madrid, Alianza Editorial, 1985.

37
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 10: EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrollan este estilo artístico. que explican el desarrollo de este estilo.
Valorar el arte renacentista español y sus Aprecia el valor del arte renacentista
aportaciones a la cultura universal. español y su influencia a nivel universal.
Distinguir el Alto Renacimiento del Bajo Diferencia las etapas de estudio del
Renacimiento. Renacimiento español.
Reconocer y diferenciar las características Diferencia y describe las características
principales de la arquitectura principales de la arquitectura
renacentista española, con antención renacentista española, asociando obras a
especial al plateresco y el clasicismo, sus autores.
tanto en el Alto como en el Bajo
Renacimiento.
Reconocer y distinguir las características Diferencia y describe las características
principales de la pintura renacentista principales de la pintura española,
español e influencias flamencas e asociando obras a sus autores.
italianas, en el Alto como el Bajo
Renacimiento.
Reconocer y distinguir las características Diferencia y describe las características
principales de la escultura renacentista principales de la escultura española,
español e influencias flamencas e asociando obras a sus autores.
italianas, en el Alto como el Bajo
Renacimiento.
Conocer, distinguir y valorar la obra Reconoce, aprecia y describe con
artística de El Greco y sus influencias. precisión la obra artística de El Greco y
sus influencias.
Desarrollar actitudes de protección y Aprecia, valora y protege el patrimonio
aprecio del patrimonio cultural artístico cultural artístico del arte español y
del arte español y andaluz. andaluz.

Contenidos:
Conceptuales:
 Contextualización histórica.
 El Alto Renacimiento Español.
o La arquitectura: del plateresco al clasicismo.
o La Escultura.
o Pintura: pervivencias flamencas e innovación italiana.
 El Bajo Renacimiento Español.
o Arquitectura.
o Pintura: El Greco.
o Escultura.

38
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Procedimientos:
 Analizar y comentar, a partir de plantas, alzados, secciones y fotografías, los
sistemas constructivos de los edificios del Renacimiento español.
 Relacionar las obras renacentistas con el sistema de pensamiento y la sociedad de
su tiempo.
 Identificar, clasificar y comentar los temas representados en las artes plásticas del
Renacimiento español.
 Identificar, clasificar y comentar los principales artistas y obras de la arquitectura,
escultura y pintura españolas del Renacimiento.
 Comparar la evolución arquitectónica en España durante el siglo XV y primeros años
del siglo XVI.
 Reconocer las influencias internacionales en las obras plásticas del Renacimiento
español.
Actitudes:
 Valorar la simbiosis entre humanismo y religiosidad que se produce en el
Renacimento.
 Apreciar la transcendencia de la cultura renacentista en la forma de interpretar el
mundo y el arte en Occidente.
 Apreciar la transcendencia de la cultura renacentista en el arte español de la Edad
Moderna.

Orientaciones metodológicas
 Dado el conocimiento previo que los alumnos suelen tener de este tema, conviene
incidir no sólo en los aspectos formales y culturales, sino intentar profundizar en
los problemas funcionales e interpretativos de la arquitectura y de las artes
plásticas.
 La pintura tiene en esta unidad una importancia que no había tenido hasta la
fecha. Por eso se hace necesario sentar las bases de un modelo de análisis que
puede ser aplicado sistemáticamente en los temas siguientes.
 Como ya se viene sugiriendo en las unidades anteriores, a la hora de recurrir a
diapositivas, conviene familiarizar al alumno no sólo con las fotografías de los
edificios, sino también con dibujos, alzados, secciones, etc.
 Como ya ha señalado con anterioridad, aunque pudiera parecer que el manejo de
abundante material gráfico de artes plásticas, podría ocasionar una saturación en
el alumno, conviene ir adiestrándole en un proceso de identificación primaria de
formas y contenidos.

Temas transversales:
 Educación para la paz.
 Educación para Europa.
 Educación sexual.
 Educación para la convivencia.

39
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 11: EL ARTE BARROCO .

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrollan este estilo artístico. que explican el desarrollo de este estilo.
Valorar el arte renacentista como Aprecia y reconoce el valor del arte
referencia cultural en el mundo renacentista en el mundo occidental.
occidental.
Identificar los elementos políticos y Describir los aspectos generales de
religiosos del Barroco. política y religiosidad durante el Barroco y
su imbricación con la sociedad del siglo.
Analizar y comparar las aportaciones de Analiza, compara y relaciona las obras de
los principales escultores italianos de los los principales escultores italianos del
siglos XVII y XVIII y sus obras más siglo.
significativas.
Conocer y comentar las aportaciones de Analiza, compara y relaciona las obras de
los principales arquitectos italianos de los los principales arquitectos italianos del
siglos XVII y XVIII y sus obras más siglo.
significativas.
Introducirse en las principales técnicas Conoce las principales técnicas pictóricas
pictóricas. y sus formas.
Reconocer las peculiaridades del Barroco Distingue las diversas escuelas de los
en los principales centros artísticos principales centros artísticos europeos y
europeos y sus variedades. sus variedades plásticas.
Conocer y comentar las aportaciones de Conocer y comenta con precisión la obra
los principales pintores flamencos del de los principales pintores flamencos.
siglo XVII
Valorar la obra de Caravaggio, Rubens y Conoce, relaciona, describe y define las
Rembrandt y sus vidas. obras de Caravaggio, Rubens y
Rembrandt.

Contenidos
Conceptuales
 Contextualización histórica.
 ¿Qué es el Barroco?
 Arquitectura y sus variedades nacionales.
 Escultura y sus variedades nacionales.
 Pintura y sus escuelas.
o Tenebrismo (Caravaggio).
o Flandes (Rubens)
o Holanda (Rembrandt)
o Francia.
 El Arte Rococó.

40
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Procedimentales
 Analizar y comentar, a partir de plantas, alzados, secciones y fotografías, las
variantes formales, espaciales y funcionales de la arquitectura del barroco.
 Relacionar las obras del barroco con el clima cultural y estético de su tiempo.
 Identificar, clasificar y comentar los principales artistas y obras de la arquitectura,
escultura y pintura italiana y española del barroco
 Utilizar correctamente los términos o conceptos siguientes: Baldaquino, Columna
salomónica, perspectiva de sotto in sù, pintura de género, quadratura, tenebrismo,
trampantojo, transparente, vanitas.
 Utilizar correctamente los términos o conceptos siguientes: bóveda encamonada,
catafalco, chapitel, churrigueresco, estípite, fachada retablo, imaginería,
naturalismo, paso procesional.
 Identificar, clasificar y comentar los principales pintores del barroco en Flandes,
Holanda.

Actitudinales
 Valorar el sentido persuasivo del barroco al servicio de ideales político-religiosos.
 Apreciar la transcendencia del modelo italiano del barroco en la configuración de la
sensibilidad estético-cultural del occidente católico.
 Valorar el barroco en España como mito de la idiosincrasia nacional
 Apreciar la permanencia del barroco en la mentalidad popular.

Orientaciones metodológicas
 El alumno debe percibir la importancia del barroco italiano como modelo
fundamental para la configuración estética, social e ideológica de este término.
 Sin descuidar el estudio de la arquitectura y de la escultura, la pintura cobra una
importancia básica en esta unidad.
 Al igual que en unidades anteriores, a la hora de recurrir a diapositivas, conviene
familiarizar al alumno no sólo con las fotografías de los edificios, sino también con
dibujos, alzados, secciones, etc.
 Como ya se ha señalado con anterioridad, se reitera la necesidad de familiarizar al
alumno con un abundante material gráfico que le eduque en un proceso de
identificación primaria de formas y contenidos. La diversidad de escuelas pictóricas
y de artistas con personalidad en los siglos XVII y XVIII, a los que se unen las de los
dos siglos anteriores, puede ser, de nuevo, un pretexto para un repaso aleatorio de
imágenes.

Temas transversales
 Educación para la paz.
 Educación para Europa.
 Educación para la convivencia.

Bibliografía
ARGAN, G. C., La arquitectura barroca en Italia, Buenos Aires, Nueva Visión, 1960.

41
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
CARMONA, E., Caravaggio, Madrid, Historia 16, 1994.
FRIEDLAENDER, W.: Estudios sobre Caravaggio, Madrid, Alianza Editorial, 1982.
LEÓN, A., El Barroco. Arquitectura y urbanismo, Madrid, Anaya, 1991.
MARÍAS, F., Bernini, Historia 16, Madrid, 1994.
MORÁN TURINA, J. M. y CHECA CREMADES, F., El Barroco, Madrid, Istmo, 1982.
NORBERG-SCHULTZ, C., Arquitectura barroca, Madrid, Aguilar, 1973.
PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., Aníbal Carracci, Madrid, Historia 16, 1994.
VARRIANO, J., Arquitectura italiana del Barroco al Rococó, Madrid, Alianza Editorial,
1990.
WITTKOWER, R., Arte y arquitectura en Italia, 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1979.
WITTKOWER, R., Gian Lorenzo Bernini, Madrid, Alianza Editorial, 1990.
BUSTAMANTE GARCÍA, A., El siglo XVII. Clasicismo y Barroco, Madrid, Sílex, 1993.
CÁMARA, A., Murillo, Madrid, Historia 16, 1994.
GÁLLEGO, J., Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Aguilar,
1972.
LAFUENTE FERRARI, E., Breve historia de la pintura española, Madrid, Akal, 1987.
MARÍAS, F., Velázquez, Madrid, Historia 16, 1994.
MARTÍN GONZÁLEZ, J. J., Escultura barroca en España, 1600-1770, Madrid, Cátedra, 1983.
MORÁN, M., Ribera, Madrid, Historia, 16, 1994.
PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., Pintura barroca en España, 1600-1700, Madrid, Cátedra, 1992.
PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., Zurbarán, Madrid, Historia 16, 1994.
RODRÍGUEZ DE CEBALLOS, A., El siglo XVIII. Entre Tradición y Academia, Madrid, Sílex, 1993.
ALPERS, S., El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII, Madrid, Hermann
Blume, 1987.
BLUNT, A., Arte y arquitectura en Francia, 1500-1700, Madrid, Cátedra, 1977.
BOZAL, V., Vermeer de Delft, Madrid, Historia 16, 1994.
BRIHUEGA, J., Rembrandt, Madrid, Historia 16, 1994.
CALVO SERRALLER, F., Poussin, Madrid, Historia 16, 1994.
GARCÍA FELGUERA, M. S., Watteau, Madrid, Historia 16, 1995
LEVEY, M., Pintura y escultura en Francia, 1700-1789, Madrid, Cátedra, 1994.

42
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 12: EL BARROCO ESPAÑOL.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrollan este estilo artístico. que explican el desarrollo de este estilo.
Valorar el arte barroco español y sus Describe el arte barroco español y lo
aportaciones a la cultura universal. relaciona con su época histórica.
Reconocer y diferenciar las características Conoce las características de la
principales de la arquitectura arquitectura renacentista español y
renacentista español, con atención asocia a sus principales autores con las
especial al churrigueresco y las variedad obras más importantes.
regionales.
Apreciar y diferenciar las características Conoce las características de la pintura
principales de la pintura barroca española renacentista española y asocia a sus
y las influencias internacionales. principales autores con las obras más
importantes.
Reconoce y diferencia las características Conoce las características de la escultura
propias de la escultura barroca española, renacentista española y asocia a sus
con sus peculiaridad y sus principales principales autores con las obras más
figuras. importantes.
Conocer y valorar la obra de Velázquez, y Reconoce, distingue, valora y asocia la
los principales artistas pictóricos como obra de Velázquez y los demás artistas
Murillo, Salzillo, Valdés Leal y Zurbarán. como Murillo, Salzillo, Valdés Leal y
Zurbarán.
Desarrollar actitudes de protección y Muestra sensibilidad y protege el
aprecio del patrimonio cultural artístico patrimonio cultural artístico del arte
del arte español y andaluz. español y andaluz.

Contenidos:
Conceptos:
 Contextualización histórica. Peculiaridades del arte barroco español.
 Arquitectura.
o Pintura. Velázquez. Zurbarán, Murillo y Valdés Leal.
 Escultura.
Procedimientos:
 Analizar y comentar, a partir de plantas, alzados, secciones y fotografías, las
variantes formales, espaciales y funcionales de la arquitectura del barroco.
 Relacionar las obras del barroco con el clima cultural y estético de su tiempo.
 Identificar, clasificar y comentar los principales artistas y obras de la arquitectura,
escultura y pintura italiana y española del barroco
 Utilizar correctamente los términos o conceptos siguientes: barroco-plateresco,
churrigueresco, baquetón, estofado, policromía, ecce homo.
Actitudinales
 Valorar el sentido persuasivo del barroco al servicio de ideales político-religiosos.

43
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
 Apreciar la transcendencia del modelo italiano del barroco en la configuración de la
sensibilidad estético-cultural del occidente católico.
 Valorar el barroco en España como mito de la idiosincrasia nacional
 Apreciar la permanencia del barroco en la mentalidad popular.

Orientaciones metodológicas
 El alumno debe percibir la importancia del barroco español como modelo
fundamental para la configuración estética, social e ideológica de este término.
 Sin descuidar el estudio de la arquitectura y de la escultura, la pintura cobra una
importancia básica en esta unidad.
 Al igual que en unidades anteriores, a la hora de recurrir a diapositivas, conviene
familiarizar al alumno no sólo con las fotografías de los edificios, sino también con
dibujos, alzados, secciones, etc.
 Como ya se ha señalado con anterioridad, se reitera la necesidad de familiarizar al
alumno con un abundante material gráfico que le eduque en un proceso de
identificación primaria de formas y contenidos. La diversidad de escuelas pictóricas
y de artistas con personalidad en los siglos XVII y XVIII, a los que se unen las de los
dos siglos anteriores, puede ser, de nuevo, un pretexto para un repaso aleatorio de
imágenes.

Temas transversales
 Educación para la paz.
 Educación para Europa.
 Educación para la convivencia.

44
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 13: EL ARTE NEOCLÁSICO, EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrollan este estilo artístico. que explican el desarrollo de este estilo.
Valorar el arte neoclásico, romanticismo y Describe el neoclasicismo, el
realista y sus aportaciones a la cultura romanticismo y el realismo y cómo han
universal. influido en la cultura universal.
Entender el neoclasicismo como una Comprende el neoclasicismo como un
corriente racionalista dentro del arte y el movimiento artístico racional y el
romanticismo como la exaltación de los romanticismo como desarrollo del
sentimientos. sentimiento.
Conocer los cambios sociales y mentales Identifica y describe los cambios sociales
que favorecieron el desarrollo de estas y políticos que propiciaron el desarrollo
corrientes artísticas. de estas corrientes.
Comprender el papel de la obra de Goya Reconoce el papel de Goya e identifica y
entre la Ilustración y el Romanticismo, asocia sus obras con su época y sus
conociendo su obra y vida. características.
Comprender el Romanticismo y la escuela Define y describe el romanticismo,
alemana. caracterizando a la escuela alemana.
Comprender el Realismo como una Define y describe el realismo,
reacción al romanticismo y sus principales caracterizándolo como una reacción al
obras y autores. realismo.

Contenidos
Conceptuales
 El Arte Neoclásico:
o Contextualización histórica.
o Arquitectura, pintura y escultura: C.G.
o Goya.
 El Romanticismo.
o Contextualización histórica.
o Pintura: escuela alemana.
 El Realismo:
o Contextualización histórica.
o El Realismo pictórico.

Procedimentales
 Analizar y comentar, a partir de plantas, alzados, secciones y fotografías, distintos
modelos de la arquitectura neoclásica.
 Relacionar las obras neoclásicas con el espíritu de su tiempo
 Identificar, clasificar y comentar las obras de los principales artistas de finales del
siglo XVIII en Europa y España.

45
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
 Utilizar correctamente los términos o conceptos siguientes: academicismo,
arqueologismo, ilustración, lenguaje clasicista, linealismo, neoclasicismo, Siglo de
las Luces, visionario.

Actitudinales
Valorar el componente ético del arte de esta época.
Apreciar algunas de las pautas que permiten sentar las bases de la modernidad.

Orientaciones metodológicas
 A pesar de la aparente precisión del término “neoclasicismo”, conviene insistir al
alumno sobre la diversidad de corrientes del gusto que conviven a finales del siglo
XVIII, en relación con un momento especialmente fecundo de la cultura europea.
 El inmediato reconocimiento formal del lenguaje neoclásico por parte del alumno,
al menos en lo que se refiere a la arquitectura y a la escultura, invita precisamente
a insistir en los matices arqueológicos, éticos, estéticos, simbólicos o funcionales de
su reinterpretación, por una parte; y a contextualizar ideológicamente esta
producción artística, por otra.
 La importancia de la pintura en esta unidad invita de nuevo a insistir sobre el
esquema de comentario de obras pictóricas, en especial de la figura de Goya.

Evaluación
Se sugieren como principales pruebas las siguientes:
a Desarrolla un tema, a modo de ensayo, como por ejemplo: “Goya en el contexto de
su tiempo”.
b Menciona dos monumentos significativos de la arquitectura neoclásica, indicando
sus rasgos más destacados.
c Clasificar espacio-temporalmente, analizar formalmente y comentar una (o varias)
de las imágenes que se reproducen en la unidad, tanto de arquitectura, como por
ejemplo el Museo del Prado, de Villanueva, como de escultura, por ejemplo Las
tres Gracias, de Canova o de pintura, como El juramento de los Horacios, de David.
d Definir y/o caracterizar brevemente algunos de los términos artísticos que se han
utilizado en la unidad, por ejemplo, academicismo, lenguaje clasicista, linealismo,
Siglo de la Luces, visionario.

Temas transversales
 Educación para la paz.
 Educación para Europa.
 Educación para la convivencia.
 Educación sexual

Bibliografía
ARGAN, G. C., FRANCASTEL, P. ASSUNTO, R. y otros: Arte, arquitectura y estética en el siglo
XVIII, Madrid, Akal, 1980.
BOZAL, V., Goya y el gusto moderno Madrid,, Alianza Editorial, 1994.

46
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
CARMONA, E., David, Madrid, Historia 16, 1995.
CROW, T. E., Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII, Madrid, Nerea, 1989.
FRIEDLAENDER, W., De David a Delacroix, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
GLENDINNING, N., Goya, Madrid, Historia 16, 1995.
HONOUR, H., Neoclasicismo, Madrid, Xarait, 1982.
NOVOTNY, F., Pintura y escultura en Europa 1780-1880, Madrid, Cátedra, 1978.
PRAZ, M., Gusto neoclásico, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.
REYERO, C., Antonio Canova, Madrid, Historia 16, 1995.

47
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 14: EL ARTE DEL SIGLO XIX.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrollan este estilo artístico. que explican el desarrollo de este estilo.
Conocer las implicaciones científicas en la Identifica y describe la técnica
técnica impresionista y la convivencia de impresionista, relacionándola con las
la pintura con las nuevas técnicas teorías de la luz y la óptica, y conoce el
fotográficas. rival de la pintura: la fotografía.
Reconocer la obra de los principales Identifica, describe y asocia los
maestros impresionistas y post- principales artistas impresionistas con sus
impresionistas. obras, reseñando sus características.
Conocer la obra escultórica de Rodin, Cita, describe y define la obra escultórica
apreciando sus características. de Rodin y sus elementos más
importantes.
Distinguir los tipos de arquitectura del Diferencia y valora las diversas formas de
siglo XIX y caracterizarlos correctamente. entender la arquitectura del s. XIX.
Apreciar y describir el nuevo urbanismo Caracteriza y conoce las principales
que se desarrolla en el siglo XIX. formas urbanísticas desarrolladas.
Conocer la obra arquitectónica de Gaudí. Cita, describe y define la obra escultórica
de Gaudí y sus elementos más
importantes.

Contenidos
Conceptuales
 Contextualización histórica.
 El Impresionismo.
o La técnica.
o Los maestros del Impresionismo.
o La escultura: Rodin.
 La Arquitectura del siglo XIX:
o La Industrialización.
o La arquitectura del Hierro y la Escuela de Chicago.
o El Modernismo: Gaudí.

Procedimentales
 Diferenciar la diversidad del Romanticismo, como actitud personal y colectiva, de
las categorías estilísticas tradicionales.
 Analizar el fenómeno historicista en arquitectura como traslación del espíritu
romántico.
 Analizar el empleo del hierro y el cristal en la construccion arquitectónica.
 Comprender la diversidad de géneros de la pintura romántica como testimonio de
la diversidad de actitudes que encierra el espíritu romántico.

48
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
 Incidir en las consecuencias estéticas e intelectuales que el Romanticismo y el
Realismo suponen entre el fin de la tradición renacentista y los orígenes del arte
moderno.
 Utilizar correctamente los términos o conceptos siguientes: romanticismo,
realismo, eclecticismo, historicismo, exotismo, sublime, pintoresco, salón.
 Analizar los procedimientos expresivos propios del impresionismo y
postimpresionismo..
 Identificar y comentar las obras de los principales artistas de este periodo.

Actitudinales
 Valorar la importancia del individuo en la consideración de la obra de arte.
 Reconocer la complejidad de la armonización entre individuo y sociedad a la hora
de establecer categorías estéticas.
 Mostrarse receptivo a la importancia del color y la luz como elementos expresivos
autónomos de la forma pictórica.
 Apreciar los cambios estéticos que se producen hacia 1900 en un amplio proceso
modernizador.

Orientaciones metodológicas
 Es muy importante diferenciar radicalmente el Romanticismo de las categorías
estilísticas que se vienen utilizando hasta la fecha. Para ello conviene utilizar el
mayor número posible de imágenes que ilustren la diversidad formal y de talante
que encierran las actitudes románticas..
 Los videos sobre artistas pueden ser muy útiles para reflexionar sobre la figura del
artista en la sociedad del siglo XIX. Conviene subrayar las particularidades que
presenta en este momento esa figura, con respecto a épocas pasadas. También
pueden resultar muy útiles para aproximarse al conocimiento social de la obra de
arte.
 La pintura tiene en esta unidad una importancia esencial. Por eso se propone
profundizar aquí sobre cada uno de los elementos que conviene analizar en ella.
Ahora no se trata solamente de repasar lo ya estudiado, sino de sugerir también el
desarrollo y alcance que van a tener algunos de esos elementos propios de la
pintura, como el color o la composición, por ejemplo, al ser considerados de forma
autónoma, a lo largo del siglo XX.
 Como en temas anteriores, puede ser interesante continuar educando al alumno
en la percepción formal de obras de arte que no ha visto previamente, con objeto
de las clasifique, ya sea en función de un movimiento o de un artista, y reconozca
los temas.

Evaluación
Se sugieren como principales pruebas las siguientes:
a Desarrolla un tema, a modo de ensayo, sobre alguno de los temas propios de la
unidad.

49
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
b Clasificar espacio-temporalmente, analizar formalmente y comentar una (o varias)
de las imágenes que se reproducen en la unidad, tanto pinturas realistas y
románticas, como obras impresionistas y postimpresionistas, así como edificios
historicistas y modernistas.
c Definir y/o caracterizar brevemente algunos de los términos artísticos que se han
utilizado en la unidad, por ejemplo, eclecticismo,exotismo, sublime, pintoresco,
salón.

Temas transversales
 Educación para la naturaleza.
 Educación para Europa.
 Educación para la convivencia.
 Educación multicultural.

Bibliografía
ARNALDO, J., Friedrich, Madrid, Historia 16, 1996.
BAUDELAIRE, C., Salones y otros escritos sobre arte, Madrid, Visor, 1996.
CLARK, K., La rebelión romántica, Madrid, Alianza Editorial, 1990.
HERNANDO, J., Delacroix, Madrid, Historia 16, 1996.
HONOUR, H., El Romanticismo, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
METKEN, G., Los prerrafaelistas, Barcelona, Blume, 1982.
NOCHLIN, L., El Realismo, Madrid, Alianza Editorial, 1991.
REYERO, C., El arte del siglo XIX, Madrid, Anaya, 1992.
REYERO, C.: Courbet, Madrid, Historia 16, 1996.
ROSEN, C. y ZERNER, H., Romanticismo y Realismo. Los mitos del arte del siglo XIX,
Madrid, Blume, 1988.
ROSENBLUM, R. y JANSON, H. W., El arte del siglo XIX, Madrid, Akal, 1992.
FERNÁNDEZ POLANCO, A., Edgar Degas, Madrid, Historia 16, 1996.
GARCÍA GUATAS, M., Paul Cézanne, Madrid, Historia 16, 1996.
GAUGUIN, P., Escritos de un salvaje, Madrid, Debate, 1995.
MOLINS, M., Edouard Manet, Madrid, Historia 16, 1995.
RAQUEJO, T., Vincent van Gogn, Madrid, Historia 16, 1996.
REYERO, C. y FREIXA, M., Pintura y escultura en España, 1800-1910, Madrid, Cátedra,
1995.
REWALD, J., El postimpresionismo. De Van Gogh a Gauguin, Madrid, Alianza Editorial,
1982.
REWALD, J., Historia del Impresionismo, Madrid, Anaya, 1991.
SOLANA, G., El Impresionismo, Madrid, Anaya, 1991.
SOLANA, G., Paul Gauguin, Madrid, Historia 16, 1996.
VAN GOGH, V.: Cartas a Théo, Barcelona, Labor, 1971.

50
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
UNIDAD 15: EL ARTE DEL SIGLO XX.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Conocer el contexto histórico en el que se Define los principales aspectos históricos
desarrollan estos estilos artísticos. que explican el desarrollo de este estilo.
Valorar la trascendencia que supone este Aprecia la importancia de estas formas
momento histórico-artístico para la artísticas hoy día.
evolución del arte occidental.
Comprender el nuevo concepto de arte y Respeta, aprecia y comprende el
el rupturismo respecto de la plástica rupturismo plástico de los nuevos estilos.
tradicional.
Entender el papel de las nuevas Asocia y relaciona el desarrollo artístico
necesidades y materiales propios del con el de la época propiamente industrial.
nuevo siglo.
Identificar y comentar los principales Identifica y comenta con rigor los
arquitectos y sus obras. principales arquitectos y sus obras.
Valorar la trascendencia de las Aprecia la trascendencia coetánea de las
vanguardias históricas artísticas. vanguardias histórico- artísticas.
Identificar a los principales protagonistas Caracteriza correctamente cada
de cada una de las vanguardias históricas vanguardia y describe con precisión sus
y sus objetivos artísticos. objetivos artísticos.
Reconocer y comentar las obras más Comenta las obras más importantes de
importantes de los movimientos de los movimientos de vanguardia.
vanguardia.
Reconocer y comentar las obras Reconoce, describa y caracteriza las obras
pictóricas fauvistas, cubistas, pictóricas fauvistas, cubistas,
expresionistas, dadaístas, surrealistas y expresionistas, dadaístas, surrealistas y
abstractas. abstractas.
Apreciar el valor de las aportaciones Desarrolla sensibilidad respecto las
artísticas en los nuevos medios de aportaciones artísticas de los
comunicación actuales. movimientos y percibe su relación con la
actualidad.
Contenidos
Conceptuales
 Contextualización histórica.
 La Arquitectura.
o Racionalismo y organicismo.
o Arquitectura tardomodernas y posmoderna.
o Urbanismo.
 La Pintura.
o Los Ismos.
o Picasso.
 La Imagen: fotografía, cartel y cómic. La propaganda y la publicidad.
 El Cine.

51
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Procedimentales
 Analizar los cambios en la organización del espacio arquitectónico en este periodo
 Relacionar la vanguardia plástica con la arquitectónica.
 Identificar, clasificar y comentar las obras de los principales arquitectos de este
periodo.
 Estudio de los ejemplos arquitectónicos más próximos que pertenezcan a este
periodo.
 Utilizar correctamente los términos o conceptos siguientes: art déco, Arts & Crafts,
Bauhaus, Diseño, Estilización, Estilo internacional, Estructura, Funcional,
Geometrismo, Exposición Universal, modernismo, módulo, movimiento moderno,
muro portante, orgánico, pilotes, planta libre, plasticidad, racionalismo, Secesión
vienesa, Werkbund.
 Analizar los procedimientos expresivos propios del fauvismo, del cubismo, del
expresionismo alemán, del dadaísmo, del surrealismo y de la pintura abstracta..
 Distinguir las coincidencias y diferencias que poseen los movimientos artísticos de
este periodo.
 Comparar la novedades artísticas de este momento con las circunstancias políticas,
sociales, culturales y científicas del momento.
 Identificar y comentar las obras de los principales artistas de este periodo.
 Distinguir las peculiaridades estilísticas de los artistas españoles en su participación
en los movimientos de vanguardia.
 Comparar los hallazgos estéticos de los artistas españoles de vanguardia con el
proceso general de su tiempo.
 Analizar los personalidad artística de los principales artistas españoles de
vanguardia.
 Identificar y comentar las obras de los principales artistas españoles de vanguardia.
 Utilizar correctamente los términos o conceptos siguientes: abstracción,
automatismo, collage, constructivismo, cubismo analítico, cubismo sintético,
dadaísmo, fotomontaje, frotamiento, futurismo, neoplasticismo, sinestesia,
suprematismo, surrealismo, vanguardia.

Actitudinales
 Valorar la importancia del Movimiento Moderno y de los testimonios
arquitectónicos de este periodo como parte esencial en la configuración nuestra
sensibilidad artística contemporánea.
 Apreciar la relación de la arquitectura y del urbanismo con los problemas sociales y
económicos del mundo contemporáneo.
 Mostrarse receptivo a la importancia de los hallazgos estéticos de las vanguardias
históricas en la construcción de nuestra sensibilidad artística actual.
 Valorar la actitud ética y el compromiso que encierra la creación artística en este
periodo.

52
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Orientaciones metodológicas
 Es muy importante diferenciar el desarrollo cronológico de las grandes tendencias
de la arquitectura europea y americana, con sus edificios, acontecimientos y
arquitectos míticos, de la pervivencia o reinterpretación de esas misma tendencias
en el entorno geográfico en el que se mueve el alumno, que normalmente no han
de ser coincidentes.
 Se invita, como siempre, a contextualizar históricamente todos los problemas
arquitectónicos y urbanísticos de este periodo.
 Se reitera de nuevo la necesidad de familiarizar al alumno con un abundante
material gráfico que le eduque en un proceso de identificación primaria de formas
y contenidos.
 Ni el alumno debe desanimarse porque no alcance a asumir inmediatamente los
presupuestos estéticos de las vanguardias ni tampoco el profesor porque no se
sienta comprendido. El proceso de asimilación de los contenidos de esta unidad es
inevitablemente complejo. Incitar a la curiosidad y a la experimentación personal
constituye no sólo un recurso didáctico sino un respetable objetivo inicial. En ese
sentido, conviene dedicar a esta unidad más tiempo que a otras.
 Aunque el manejo de material gráfico es siempre útil, y, desde luego, no se
desaconseja en esta unidad, el tratamiento particular que exige la interpretación
de cada artista y de cada movimiento invita a no sobrepasarse. No hay que olvidar
que no hay una fórmula única para analizar el arte contemporáneo.

Evaluación
Se sugieren como principales pruebas las siguientes:
a Desarrolla un tema, a modo de ensayo, sobre alguno de los argumentos siguientes:
“El Cubismo”, “La Abstracción”, “El Dadaísmo”, “El Surrealismo”, “La arquitectura
racionalista”, etc.
b Menciona un artista representativo de cada uno de los siguientes movimientos:
cubismo, expresionismo, neoplasticismo, dadaísmo, Surrealismo. Cita una obra
característica y coméntala brevemente.
c Clasificar espacio-temporalmente, analizar formalmente y comentar una (o varias)
de las imágenes que se reproducen en la unidad, por ejemplo, de Kandinsky,
Mondrian, Duchamp o Tanguy.
a Definir y/o carácterizar brevemente algunos de los términos artísticos que se han
utilizado en la unidad, por ejemplo, automatismo, collage, fotomontaje,
frotamiento, sinestesia, art déco, Bauhaus, funcional, Exposición Universal, planta
libre.

Temas transversales
 Educación para la paz.
 Educación para Europa.
 Educación para la convivencia.
 Educación para la naturaleza.
 Educación multicultural.

53
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Bibliografía
ELDERFIELD, J., El Fauvismo, Madrid, Alianza Editorial, 1983.
ARNALDO, J., Las vanguardias históricas, I, Madrid, Historia 16, 1989.
ARNASON, H. H. Historia del arte moderno, Barcelona, Daimon, 1972.
BLOK, C., Historia del arte abstracto (1900-1960), Madrid, Cátedra, 1982.
COOPER, D., La época cubista, Madrid, Alianza Editorial, 1984.
DE MICHELI, M.: Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 1979.
GARCÍA FELGUERA, M. S., Las vanguardias históricas (y II), Madrid, Historia 16, 1989.
GOLDING, J., El Cubismo, Madrid, Alianza Editorial, 1993.
GONZÁLEZ GARCÍA, A., CALVO SERRALLER, F. y MARCHÁN FIZ, S., Escritos de arte de
vanguardia, 1900-1945, Madrid, Turner, 1979.
NADEAU, M., Historia del Surrealismo, Barcelona, Ariel, 1972.
RAMÍREZ, J. A., El arte de las vanguardias, Madrid, Anaya, 1981
RAMÍREZ, J. A., Duchamp. El amor y la muerte, incluso, Madrid, Siruela, 1993.
RICHTER H., Historia del dadaísmo, Buenos Aires, Nueva Visión, 1973.
SELTZ, P., La pintura expresionista alemana, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
WILLET, J., El rompecabezas expresionista, Madrid, Guadarrama, 1970.
BONET, A. (Coord.), El Surrealismo en España, Madrid, Cátedra, 1983.
BRIHUEGA, J., Las vanguardias artísticas en España, 1909-1936, Madrid, Istmo, 1991.
BRIHUEGA, J., Miró y Dalí: los grandes surrealistas, Madrid, Anaya, 1993.
PENROSE, R., Picasso, su vida y su obra, Barcelona, Argos Vergara, 1981.
RAMÍREZ, J. A., Picasso. El mirón y la duplicidad, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
SÁNCHEZ VIDAL, A., Dalí, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.
COLLINS, P., Los ideales de la arquitectura moderna y su evolución (1750-1950),
Barcelona, Gustavo Gili, 1981.
CURTIS, W., La arquitectura moderna desde 1900, Madrid, Hermann Blume, 1986.
DE FUSCO, R., Historia de la arquitectura contemporánea, Barcelona, Blume, 1981.
FAMPTON, K., Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1981.
FREIXA, M., El Modernismo en España, Madrid, Cátedra, 1986.
GIEDION, S., Espacio, tiempo, arquitectura, Madrid, Dossat, 1980.
HERNANDO, J., Arquitectura en España, 1770-1900, Madrid, Cátedra, 1989.
HITCHCOCK, H.-R., Arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, 1981.
NAVASCUÉS, P., Arquitectura española, 1808-1914, Madrid, Espasa-Calpe, 1996.
PEVSNER, N., Pioneros del diseño moderno. De William Morris a Walter Gropius, Buenos
Aires, Infinito, 1972.
RAMIREZ, J. A., Gaudí, Madrid, Anaya, 1992.
SEGRE, R., Historia de la arquitectura y del urbanismo. Países desarrolaldos. Siglos XIX y
XX, Madrid, Instituto de Estudios de la Administración Local, 1985.

54
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
ANEXO I

MATERIALES.
 Atlas (opcional).  Proyector.

 Mapas mudos.  Mapas murales geográficos e

 Material complementario históricos.

aportado por el profesor.  Retroproyector.

 Internet (opcional).  Vídeos educativos.

o Para el profesor:  Películas.

o Libros de texto de  Televisión y aparato de video y

diversas editoriales. DVD.

o Material informático
o Libros de consulta del

Departamento o del aula  Programas específicos del área.

temática.  Proyecto Plumier.

o Biblioteca:
o Atlas geográficos e

históricos.  Libros de consulta.

 Libros de lectura de contenido


o Enciclopedias.
histórico-artístico.
o Internet.
o Otros materiales:
o Para el trabajo en el
 Prensa.
aula:
 Láminas de Arte.
o Material Audiovisual:

 Diapositivas.

55
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.

www.docentedehistoria.blogspot.com

Вам также может понравиться