Вы находитесь на странице: 1из 132
Apuntes de Hidraulica de Canales Jeronimo Puertas Agudo Marti Sanchez Juny VICTOR GUIRADO. Autores, Jeronimo Puertas Agudo ‘Martf Sénchez Juny Edicion y diseito grético: Lloreng Huguet Borén Colaboradores: Pablo Rodriguez-Vellando Fernéndez-Carvajal (lustracién capftulos), Juan José Bonillo Martinez, Enrique Pefia Gonzélez (Cortectotes), Susana Birin Garcfa Edicion borrador: febrero 2000 Impreso en Espafie-Printed in Spain Del qué, el porqué y las fuentes de este texto El texto que se presenta responde ala parte correspondiente a flujoen lamina libre del programa desarrollado en la asignatura Hidraulica e Hidrologia Ide la E.TS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de A Corufa, y es précticamente una transcripcidn literal de los contenidos que se explican en el aula, No es ni pretende ser un libro técnico sobre hidréulica de canales, ya los hay muy buenos, algunos de ellos estan citados en la bibliograffa. Tampoco es ‘un manual ttl para realizar consultas puntuales, la interconexién entre los temas es demasiado fuerte como para que se pueda leer cabalmente una parte y prescindir del resto. Este texto que se presenta es, como st nombre indica, una coleccién de apuntes, como fos que un alumno podrfa haber tomado si hubiera asistido a todas las clases y las hubiera asimilado. Este texto se ha escrito porque se considera que puede ser una ayuda para el ‘alumno, ya que no siempre se puede asimilar a la primera todo lo que a uno sele ‘explica, nil profesor sabe siempre transmitir correctamente los conceptos de modo inteligible. En este texto, realizado con calma, s{ se han plasmado todos los conceptos de un medo més o menos ordenado, lo que permite al alumno acudir a estas p§ginas para intentar aclarar aquello que no entendli6, y, dedicando uncierto tiempo, acabar asimilindolo. Noes este um libro fail de leer: hay muchos conceptos supuestos conocidos a priori, ya que la materia de canales sigue a otras como la hidrostética y el cAlculo de tubertas, de les que se hace menci6n, y ademés es.un texto volcado a lo conceptual, en el quesse pretende que el alumno llegue a comprender de un modo fisico el cémo y el porqué del movimiento del agua en un canal, Esta pretensién choca, para colmo de males, con unas necesidades de aparato matemético que a veces no estén disponible en un alurno de segundo curso, que es donde se enmarca la asignatura, lo que obliga a giros y analoglas que enturbian el rigor del texto. Existe un fuerte vinculacién entre los temarios desarrollados en la Escuela de A Coruia y la Escuela de Barcelona. Cada uno de los autores imparte sus, clases en una de las dos Escuelas, y ambos provienen de la de Barcelona; donde ambos aprendieron de otros profesores que no figuran como autores por el deseo de no acaparar un protagonismo que sin duda merecen: los doctores José Dolz Ripollés y Manuel Gomez Valentin, Los autores, junto con los dos profesores citados, impartieron el temario recogido en este texto en la Escuela de Barcelona, yen esa época se gesté el material que aqui se ponen en limpio, Agradecimientos a instituciones y personas que han contribuido ela realizacién deeste texto, Universidade da Coruita Universitat Politécnica de Catalunya Departamento de Tecnologia de la Construccién (UDC) Departamento de Ingenierfa Hidréulica, Marftima i Ambiental (UPC) ETS de Ingenieros de Caminos (UDC) ETS de Ingenieros de Caminos (UPC) Javier Samper Calvete (UDC) ‘Miguel Rocirfguez Bugarfn (UDC) 1 1.2 13 21 2.2 23 24 31 3.2 33 34 indice = Capitulo 1- Introduccién Concepto de flujo en lamina libre .... Clasificacion de movimientos en lamina libre... Notacion basica. = Capitulo 2- Ecuaciones del flujo en lamina libre Hipotesis previas a la deduccion de las ecuaciones de Saint-Venant. .. 10 Ecuacion de continuidad W Ecuacién dinamica ... aa oe 1B Simplificaciones a las ecuaciones de Saint-Venant para flujos permanentes...... 15 ~ Capitulo 3 - Movimiento permanente y uniforme Ecuacion del movimiento permanente y uniforme wen 20 CAlculo det calado normal . : Evaluacién del coeficiente de Manning .... Influencia de la forma. Eficiencia de una secci6n. 0 - Capitulo 4 - Movimiento permanente gradualmente variado 4.1 Ecuacién del movimiento permanente gradualmente variado 4.2 El numero de Froude (Fr) 4.2.1 Introducci6n .... 4.2.2 Analisis de la celeridad de una onda de perturoacion gravitatoria 4.2.3 Interpretacion fica del ndmero de Froude 4.3 Integracion de la ecuaci6n del régimen permanente gradualmente variado .... 4.3.1 Anélisis intuitivo de la ecuacién. Curvas de remanso 4.3.1.1. Analisis de las curvas moderada (I)... : 49 4.3.1.2 Analisis de las curvas 8, C. H, A. 58 4.3.2. Integraci6n numérica de la ecuacién del régimen 63 permanente y uniforme. 4.3.2.1 Influencia de la condicién de contomo... 4.3.2.2 Integracién directa, Método de Runge-Kutt 4.3.2.3 Balance de energia entre dos secciones, ‘Método paso a paso... 4.3.2.4 Calculo inverso .. 4.3.3 Célculo de 1... - Capitulo 5 - Transiciones y cambios de régimen 5.1 Transiciones 5.2 Cambios de régimen. 5.2.1 Cambio de régimen lento a régimen rapido. Calado critic bebeta ee 5.2.2 Cambio de régimen rapido a régimen lento. Resalto hidraulico... 81 ~ Capitulo 6 - Fenémenos locales 6.1 Diagramas de energia 6.2 Fendémenos locales derivados de variaciones en ‘as caracteristicas del canal o del flujo .. 102 6.2.1 Ensanchamientos y estrechamientos 102 6.2.1.1 Anélisis de un estrechamiento brusco en régimen lento...... 105 6.2.1.1,1 E’ecto local del estrechamnient 106 1,1.2 E’ecto inducido desde aguas abajo... 108 6.2.1.2 Ottos casos vinculados a estrechamientos Yy ensanchamientOs .orssnsorenneneesee 12 6.2.1.2.1 Estrechamiento de poca longitud en régimen lento wo... 12 6.2.1.2.2 Estrechamiento de poca longitud en régimen rapido .. 14 6.2.2 Escalones en solera.. 6.3 Variaciones en el caudal 118 121 Bibliografia citada... 123 Introducci6n Capitulo 1 Diferencias entre flujo en lamina libre y en presién Tipos de flujo en lamina libre Definicién de las variables basicas para el estudio del flujo en canales Apuntes de Hidréulica de Canales 1.1 Concepto de flujo de lamina libre Se define flujo en lémina libre (en oposicién al flujo en presién) como aquél en que hay una condicién de contorno fija en presiOn (tipicamente la presién atmosférica). Existe por tanto una superficie (superficie libre) en contacto con la atmésfera. 1g Flujo en lémina libre Flujo en presién En el flujo en presién, la geometria de Ia seccidn es un dato (p.e. una tuberfa circular flena), y las incégnitas son las distribuciones de presiones y velocidades a lo largo de la conduccién. Enel flujoen lamina libre, se acepta en general una distribucién hirostética de presiones, que ¢s conocida si Jo es Ja geometrfa, Ast, las variables de este tipo de Alujo son la geometria de la secci6n (variable con el nivel de agua) y la distribucién de velocidades Hlujo.en presién ‘Byjo-ea lémina libre Geometria conocida P=p(2)(hidrostética en general) Incégnitas plx,t); (x,t) Incdgnitae y(x,¢); v(t) Son ejemplos de flujo en lémina libre los que se dan en tios, canales y sistemas de alcantarillado (con alguna excepcién). Los sistemas de distribucién de agua potable en zona urbana son sisteméticamente conducciones en presion. 1.2 Clasificaci6n de movimientos en lamina libre EI movimiento del agua en una conduccién lleva en general a una variacién de niveles y velocidades tanto en el tiempo como en el espacio; lo que significa que para una secciGn concreta se pueden observar cambios de nivel y velocidad a lo largo del tiempo, y, se den o no estas variaciones temporales, se pueden registrar cambios en los valores de las variables de tna a otra Seccin, segiin se ilustra en la figura. Introduccion > > vit ‘yt = 1 yiavilt: w=vilt ye yx} Variacién temporal Variacién espacial Se habla de movimiento no permanente o variable si se dan vetiaciones locales de las variables; es decir, si en tna seccién determinada se perciben variaciones de nivel o velocidad a lo largo del tiempo. De este modo, las derivadas parciales dy /dt, dv/At no serén nulas para este tipo de flujo, Hay una segunda distincién, segtin siestas variaciones son suaves o brusces. Sila variacién es suave, se habla de flujo gradualmente variable; si es brusca, se hablade flujo rapidamence variable. La frontera entre ambos tipos viene marcada por las hip6tesis que acompafian a las ecuaciones de Saint-Venant (que se comentaran més adelante). Si algunas de dichas hipétesis se incumplen, el movimiento puede ser Spidamente vatiable. Enel caso de que no haya variacién local de las funciones que definen el flujo, se hable de movimiento permanente. Queda claro que esto no implica que no haya variaciones de nivel o velocidad de una a otra secci6n. De hecho, se establece una segunda clasificacién en funci6n de que las haya o no: si el nivel y la velocidad no son iguales en todas las secciones, se habla de flujo petmanente vatiada; silo son, se habla de flujo permanente y uniforme. Ny VAs WAVE W777 yoy, vary 7 Flujo variado Flujo uniforme Si el flujo no es uniforme, se distingue entre vatiaciones suaves y bruscas a lo largo del espacio: si las variaciones son todas suaves, se habla de flujo permanente gradualmente vatiado. Este tipo de flujo en canales prisméticos da lugar a las llamadas *curvas de remanso", De incumplirse las hipétesis de variacién suave (que son bésicamente las mismas que se imponen para definir el Apuntes de Hidraulica de Canales movimiento no permanente gradualmente variable), se llega al movimiento permanente fuertemente variado, también conocido en la generalidad de los casos como “fenémenos locales". ‘gtadualmente variable oo permanens [ o variable répidamente variable Movimiento en lamina libre ‘gtadualmente variado ‘no uniforme permanente “fenémenos locales" uniforme 1.3 Notacién basica (Eneste apartado se presentan las variables con las que se define el flujoen lamina libre, y un extracto de 1a terminologia bdsica en este tipo de flujo. Se abusard del térmtino canal como representante mayoritario del flujo en lamina libre). Se entiende que un canal es prismitico, sea 0 no rectilfneo en planta, si sus secciones transversales son todas iguales, Las secciones transversales se obtienen como interseccién del terreno con un plano ortogonal ala linea media ocje del cauce, Fl perfil longitudinal de un canal se obtiene desarrollando en verdadera magnitud la linea media o 2je del cauce. La linea que marca los niveles de agua en este perfil se denomina perfil de la superficie bre. La obtencidn de este perfil (distribucién de niveles a lo largo del canal) es e! objetivo basico del estudio de los canales. El término nivel utilizado hasta ahora no pertenece al léxico utilizado en canales; se prefiere hablar decota de la superficie libre (término bien definido sise acepta que el agua en una seccién no experimenta variaciones de nivel, Jo cual es cierto salvo excepciones: flujo en curvas o en canales compuestos), de calada, siendo esta notacién la més habitual y a la vez la més confusa, ya que el calado no es una magnitud tinica para una seccién. Se define calado (y) como la altura de la lémina de agua en un punto determinado (ver esquema). Es inmediato que el calado no solo varfa con el tiempo y de secci6n a seccién, sino incluso de punto a punto en la misma seccién, = 2, cota de la superficie libre 251 cota del terreno 24y y i calado Introduccion Se puede apreciar que z, +y esconstante en una seccién. La variable que se usa para definir el perfil de la superficie libre es la cote, aunque la préctica lleva al abuso del lengeaje y al uso incorrecto del concepto calado. En este texto también se usaré -abusando del lenguaje- el término calado, referido por defecto al eje o linea media del canal (respecto del que se obtiene el perfil longitudinal). Implicitamente se acepta que en otros puntos de la seccién el calado se obtiene de la expresién 2, + = 2, (constante), ‘A nivel cuantitativo se acepta una medida representativa del calado, conocida como calado medio. El calado medio se obtiene como la relacién, en una secci6n, entre el rea de flujo (A) y la anchura superficial (B). B ae (En la bibliograffa se usa a menudo la notacién S (superficie) para el rea de flujo: Y., 878) ‘Otras variables relevantes son el perimetro mojado (P,,) definido como la longitud del contacto entre el lecho y el agua en una seccidn transversal, y el radio hidrdulica (R,, ), que de modo general se define como la relacién entre el rea de Flujo y el perimetro mojado en una conducci6n, < fl el > A Rep Para el caso de una secci6n circular lena, el radio h.draulico se calcula como: Alm LR 2nR 2 Para tna seccién rectangular, el radio hidréulico es: Apuntes de Hidrauilica de Canales Sila seccién es de aguas muy poco profundas, ode gran anchura(B >> y) A__By _ By P, 2y+B iB Se define pendiente geométrica media entre A y B(i,,) como el cociente entre las cotas de la solera en dos puntos Ay B de un perfil longitudinal y la longitud que los separa segiin el eje del cauce: No se suele distinguir entre la longitud del cauce en planta L’y y la real, que incluiria la componente vertical; se entiende que la pendiente de un canal o de un rio es pequefia (menor del 10%), y por tanto la longitud real es igual a su proyeccién en planta. baw . Le Lp = 2%: para tgen=0,1 , 48 cosa 7 . 1995 y Lap = Lap be Se define pendiente de energla o pendiente motriz media entre A y B (Ijp,) como el cociente entre la energia por unidad de peso de dos puntos de una linea de flujo y la distancia que los separa, aceptando para ésta tiltima lo comentado en el pérrafo anterior. Las dos definiciones presentadas para i e I corresponden a las pendientes geométrica y motriz media entre dos puntos. Si hay variaciones en las mismnas entre los puntos inicial y final, el valor medio puede no tener sentido a nivel pprdctico; en tal caso se apelaré a sus definiciones diferenciales, inmediatas a partir de las finitas. Introducci6n ‘Asi si se considera i=i(x) y 1=13),(s pardmetro arco de una linea de flujo), las definiciones correctas serdn: Por tltimo, conviene mencionar algunos términos cuyo so es més formal que necesario, por formar parte de la jerga de la construccién y explotacién de canales; asf, en un canal se habla de solera para referirse a Io que corrientemente llamarfamos fondo o suelo, y no se habla de paredes sino de cajeros.o hastiales. Los canales se disefian dejando un margen al llenado completo que se conoce como resguatda, Independientemente del signo de la pendiente geométrica de la solera de un canal, el agua discurre desde aguas artiba hacia aguas abajo. Ecuaciones del flujo en lamina libre Capitulo 2 Presentacion de las hipétesis del movimiento no permanente gradualmente variable Deduccion de las ecuaciones de Saint Venant Obtencién por simplificacién de las ecuaciones de las curvas remanso y del régimen permanente y uniforme Apuntes de Hidraulica de Canales Atendiendo a la clasificacion presentada en el apartado 1.2, se preseman a C, s6lo hay propagacién hacia aguas abajo (y Fr>1). Un observador que tirase una piedra al canal del ejemplo, circulando el agua a 4m/s, verla como el efecto de la piedra es arrastrado por el agua hacia abajo, mientras que sila velocidad fuese de 2m/s, percibirfa ‘como las ondas remontan el canal. Dado que el estudio de los canales no se reduce al efecto de las piedras que see arrojan, conviene citar otros casos que dan lugar a irregularidades de tipo hidrostético. Sise considera un canal perfectamente regular, por el que no circula agua y dentro del cual hay un gran obstaculo (une gran piedra, por ejemplo), se puede pensar en su efecto a medida que comienza a pasar agua. (Se realiza este andlisis a nivel cualitativo, sin pretender ser exhaustivo, y aceptando de entrada que el réginen no permanente que se daen «este caso noes l objeto deeste apartado, A pesar de todo se plantea el ejemplo por v),se propagen hacia aguas arriba, y propician un acomodo del flujo. Si < v; las ondas nose propagan hacia arriba y el agua no puede serinformada de os condicionantes que le esperan aguas abajo. Se distinguen asf dos situaciones: cov 6Fr<1 _ (régimen suberitico o lento) c1 — (régimen supercrftico o r4pido) con un limite: c=v 6 Fr=1 , llamado régimen critico, Como se veré mas ‘adelante, el tipo de régimen condiciona absolutamente el funcionamiento de uncanal, Cualquier distorsién de un régimen de calados constante genera perturbaciones gravitatorias, tanto una barrera ffsica (como un obstaculo, ola imposicién de un nivel alto sguas abajo) como una situacién de desequilibrio motivada por calados bajos aguas abajo (p.e. vertido libre). Todas estas situaciones dan lugar a una adaptacion de calados hacia aguas arriba en régimen lento, y son igoradas en régimen répido. (yA) = vw ww NOC Adaptacién a un nivel alto Adaptaci6n a un nivel bajo aguas abajo (remanso}) aguas abajo (vertido libre) ly constante) {y constante) Se Seem SS Sy. eS Ausencia de adaotacién a los condicionantes externos ‘Movimiento permanente y gradualmente variado 4.3 Integracion de la ecuacién del régimen permanente gradualmente variado -1 La ecuacién: = TE esuna ecuacién diferencial ordinaria de primer orden, y requiere por tanto para su integraci6n una concicién del tipo: y)=Yo La solucién general de la ecuacién diferencial planteada es una varias familias de curvas, Una soluci6n particular discierne entre todas ellas gracias a lacondicién impuesta, La forma general de una ecuacién iferencial ordinaria explicita de primer orden es: dy Yay ae Besy) ee! abe planteazse sila ecuacién que se maneja depende explicitamente de las dos variables (x e y) o tiene una forma més simple. Desarrollando todos los ‘términos de la ecuaciGn, se observa: Ay) 8, AY 2,6) se sesean Oe 20) nq? =o” ’ =F) luego: ‘Apuntes de Hidraulica de Canales ‘Altratarse de una forma mis simple que la general, podsfa pensarse que su integracién analftica es sencilla. Desgraciadamente, dado que las funciones implicadas (I, Fr) adquieren formas no lineales, la soluciOn analttica no existe ni atin para geometrias simples. Debido a esto, la solucién de la ecuacién del régimen gradualmente variado se aborda por métodos numéricos, de gran sencillez y eficacia, como se vera Antes de plantear estos métodos numéricos, es interesante plantear una estima de las tendencias esperadas al integrar la ecuaciGn, Este andlisis levard a la clasificacién de curvas de emanso, punto sustancial del curs. 4.3.1 Andlisis intultivo de la ecuacién. Curvas de remanso Las soluciones de la ecuacién del régimen permanente gradualmente variado reciben genéricamente el nombre, sin duda abusando del lenguaje, de curvas de remanso, Son cutvas y(x), dende, como se recordar, la coordenada longitudinal xno es horizontal sino que sigue el fondo osolera del cauce, yse acepta que “y” fs vertical y/o perpendiculer a x, indistintamente (hipétesis de pendierite pequefa). vid Ys W777 : W779 Determinar y(x) equivale a determinar la distribucién de calados a lo largo. del canal: la integracién de la ecuacién de las curvas de remanso (se acepta la denominacién habitual) no es un mero ejercicio matemético sino une herramienta bésica para el disefio de canales y el estudio del funcionamiento hidrdulico de un to. Elandlisis de esta ecuaciOn es previo al uso genetalizado de los métodos numéricos que coincide con la irrupcién del ordenador. Boudine, en 1861, plantea la esencia de lo que aqui se explica; el clésico de Bakhmeteff (1932) contiene toda la informacién que se presentaré aqut, y exactamente en la misma forma, Bl célculo numérico permite resolver las ecuaciones prescindiendo del andlisis que se realizaré, pero es en este andlisis donde radican los conceptos fundamentales que pasarfan desapercibidos de proponer directamente la integracién de la ectiaci6n. Movimiento permanente y gradualmente variado Poxiria parecer que un curso que se decanta por seguir una referencia de 1982 en Lugar de por el uso de modelos implementados en el ordenador es un curso obsoleto. Es un rezonamiento andlogo al que llevatfaa prescindir dela ensefianza de la suma alos escolares, dado que existen calculadoras. Es bien cierto que la préctica diaria lleva a que las operaciones las realicen las calculadoras, y también es cierto que las curvas de remanso las calculan los ‘ordenadores, pero un ccnocimiento de las bases es necesario para comprender y criticar los resultados obtenidos y para concebir estructuras cuyo funcionamiento se comprenda. Asi, se considera que este curso no es obsoleto sino basico, y ser complementado en cursos posteriores con herramientas que permitan un trabajo més dgil. En el apartado 4.3.2, no obstante, se apuntaré la esencia delos métodos numéricos, no desde un punto de vista operativo, sino conceptual, Antes de comenzar con el andlisis dela ectacién, es preciso establecer unas definiciones que servirén para clasificar los distintos tipos de curva que itn apareciendo, Aigunasdeellas son ya conocidas, pero se incluyen de todos modos: Calado normal (Yq): es el correspondiente al régimen permanente y uniforme, y se calcula segin la expresién: isl donde I se expresa en general a partir de la férmula de Manning: nity? Caladacctitico (¥< ): es aquél cuyo némero de Froude es igual ala unidad: 40). S50) I a = 835)" 2H) - a ie () Estos dos calados (y,, € ¥;) son la base de las definiciones que se darén a continuacién. s fécil ver que el calado normal depende de la geometria de la seccién(A,R,, ), dela pendiente (i), del caudal (Q) y del coeficiente de friccién (n), mientras que el calado critico s6lo depende de la geometria de Ja seccién (A, B) y del caudal. De este modo, un mismo canal que adopte distintas pendientes para el mismo caudal tendré el mismo calado crftico, pero diferentes calados normales, Si el canal es rectangular: Apuntes de Hidréulica de Canales mic nin FEE ete TITTTTTIRSSITTR i, Ye Ver=¥e, YA VAY Es asimismo fécil ver que el ealado normal crece con el caudal y con el coeficiente de Manning, y decrece con la pendiente. El calado critico también rece con el caudal. ‘Ademés de las definiciones relativas a calados, se presenta una serie de Gefiniciones orientadas a clasficar las pendientes de un canal: ~ Bendiente moderada (M):aquellaen la que el calado normals mayor quel calado ertico (y, > Y) -Rendiente pronunciada (S): aquells ena que el calado erftico es mayor que el calado normal (y, > Y,) - Bendiente critica (C): aquella en la que coinciden el calado normal y el calado crftico (Ye = Vo). ~ Rendiente horizontal (H); de modo trivial, aquella que cumple i =0. - Pendlienteadversa (A); aquella que cumple i < 0. ‘Como se ve las definiciones de las pendientes estén vinculadas alas de los calados. La clasificacin de pendientes est bien definida: para unas condiciones de flujo dadas, toda pendiente pertenece a un grupo y s6lo a uno. El grupo de pendientes M,S,C cumplen adicionalmente 1 > 0. Esto estéimplicitoen su definicidn, como se verd Elhecho de que una pendiente sea moderada o pronunciada no sblo depende del-valor numérico de la pendiente, sino del caudal circulante, la geometrfa yel coeficiente de ficeién: un amo de canal con un determinado valor numérico de su pendiente puede dar lugara uno wotro tipo segin varien estos parémetros. ‘Como se record, el calado eftico no depende de la pendiente: esto lleva ‘a que se pueda definir el calado cxtico de un canal de pendiente horizontal o ‘tdversa sin ningiin problema, A la hora de definirel calado normal en un canal de pendiente horizontal, se llega ala ecuacion: islei=0, de donde: rn queen términosde a férmula de Manning implica, para un caudal conocido, que la ‘Velocidad sea nula y/o quela secci6n sea infinitamente grande. Dado que esto Movimiento permanente y gradualmente variado no tiene sentido fisico, no existe el calado normal en canales de pendiente horizontal: la teorfa del régimen permanente y uniforme no es de aplicacién para este tipo de pendientes. Sila pendiente es adversa I=iei<0 La ecuacién propuesta no tiene solucién, ya que n’ >0 , v7 >O0y R, es tuna distancia, y por tanto también es mayor que cero. As{, tampoco para pendientes adversas existe calado normal. Segtin se apunté antes, en las definiciones de pendiente M, Sy C esté implicito i > 0: esto es asf ya que se postula la existencia de calado normal Segiin se ha visto (en 3.1), en régimen permanente y uniforme es la diferencia de cota la que aporta la energia del flujo; tantoes ast que si nohay diferencia de cota, o si ésta es adversa, no se puede desarrollar este tipo de flujo. 4.3.1.1, Analisis de las curvas de pendiente moderada (M) Se define pendiente moderada a partir de la desigualdad y, > Ye. Esta cexpresién se interpreta literalmente afirmando que el calado correspondiente alrégimen permanente y uniforme corresponde al regimen lento (0 suberftico) En efecto, el calado crftico esel que cumple (Fr=1). Calados superioresa Y., dado un caudal fifo, tienen menores velocidades, con lo que, si se observa la expresi6n del ntimero de Froude. Fre BY la velocidad disminuye y el calado aumenta: ambos factores llevan a que el niimero de Froude decrezea (Fr < 1) y por tanto el régimen sea lento, Dado un canal y fijado un caudal, se puede asociar un calado normal y un calado critico a cada secci6n: Apuntes de Hidraulica de Canales Si el canal es prismético y la pendiente y la rugosidad son constantes, las lineas dela solera, ylas que definen los calados normal y crtico de cade seccién son paralelas (algo obvio, ya que en esas condiciones el calado normal y el critico se mantienen constantes). El grfico correspondiente a estas condiciones sila pendiente es moderada (M) seri Sie considera el semiplano limitado inferiormente por la solera las lineas de calado normal y calado critico definen a su vez semiplanos y fas de plano, con caracterfsticas muy remarcables: por ejemplo, la linea de calados normales ‘marca dos regiones, que cumplen, respectivamente: I-i; como se justificaen el pérrafo siguiente ‘Movimiento permanente y gradualmente variado Laexpresién del régimen permanente y uniformees i = I .Sise acepta, para te, que un incremento de calado genera un incremento en el radio hidréulico y un decremento en la velocidad, se llega a yoy, avevyyR,>Ry, n’vy nev? Ree Re =i>l donde el subindice n alude a la pendiente motriz, velocidad y radio hidréulico correspondientes al calado normal. ‘Aceptar [i, la suma de y+ (v?/2g) debe decrecer: de nuevo hay un término que, al decrecet hace crecer al otro, perola sum tiene un crecimiento neto negativo. La linea de calados articos da lugar también a una interpretaci6n, mucho més evidente: ee = Silos calados reales estan por encima del calado critico, elségimen es lento, y siestén por debajo, elrégimen ¢s répido. Apuntes de Hidréulica de Canales Si se combinan las dos condiciones, s llega a: con lo que el semiplano queda dividido en tres regiones, a las que se suele denominar 1,2y 3, La zegién 1 esté por encima del calado normal y del calado critico, La regién 2 esté entre ambos, y la regidn 3 esté por debajo de los dos. Como se veré mas adelante, la definici6n de la regién 2.como “entre ambos” permite su generalizacién a otros tipos de pendiente. Laecuacién de las curvas de remanso es: dy _ ic dx 1-H" Es evidente que el estar por encima o por debajo del calado normal afecta directamente al numerado: de la ecuaci6n, y que estar por encima o por debajo del calado critico afecta a su denominador. Asi, por ejemplo, si estamos en la region 1,con [oy 1B? >0>%>0 x yobtenemos una informacién cualitativa sobre el crecimiento del calado en el anal objeto de estudio. Se puede generalizar al resto de regiones: Regién i-I 1-Fr’ y dx. 1 >0 >0 >o 2 <0 >0 <0 3 <0 <0 >0 Considérese un canal de pendiente moderada, del que se conocen sus ineas de calados erfticos y normales que, por simplificar, serén paralelas a la solera ‘Movimiento permanente y gradualmente variado (canal prismético y pendiente constante). Supéngase que un observador se sitGa una regla en una seccidn cualquiera del canal y mide el calado y(%))= Yo Este dato es una condicién de contorno que, unida ala ecuaci6n diferencial, permitird calcular el calado en el resto de las secciones. En el andlisis intuitive que estamos realizando, esta condicién y(X_ )= Yo sitda al caladomedidoen tuna de las tres regiones;en particular, en et caso de la figura, en la tegién 1 “Apattir deeste dato podemos plantear silos calados en , ~ AX y Xy + AX serin menores omayores que Yo. Dado que estarnos en la region 1, cabe esperat V(%q Ax) < liq) < ¥t9 + AX), segtin se vi6 en la tabla anterior. ‘i vamos avanzandoo retrocediendo, podemos plantearnas las situaciones limite, que en la regién 1, serfanla proximnidad alalines Y4 (i = 1) hacia aguas arriba ye imitea medida que elcalado crece hacia aguas absjo (cabe planteatse si hay una tendencia enese crecimiento). ‘A medida que retrocedemos ef calado va siendo menor, y cabe plantearse sila pendiente (dy/dx) adopta valores que tiendan a rebasarla linea Y., ,y que leven ppor tanto a entrar en la regién 2, 0 si por el contrario se tiende a mantener los calados dentro dela regién 1. Se puede plantear analtticamente: tim & = tim 3 nds pl EP syaquesi Y >Y,,1 i Apuntes de Hidraulica de Canales Enefecto, al serlos calacios cada vez més cercanosa Ya, la pendiente motriz se parece cada vez més a la geométrica, y el valor absoluto de fa derivada es menor a medida que retrocedemos. Ast, a linea i =I se comporta como una asintota, ‘Alavanzar hacia caladoscada vez mayores, dado que no hay ninguna linea ‘que atravesa, cabe pensar sie lega a alguna tendencia en el tipode crecimiento, que se deduciré del limite ay tay ayt 2 dadoquesi y 0 I= Fae 90 y Fre=~ 4 0(v-0) . a Conviene recordar para interpretar correctamente el valor del Itmite el sistema de referencia que st utiliza, donde la coordenada x coincide con la solera del canal, En ese sistema de coordenadas, dy /dx = ies una pendiente horizontal Lacurvade remanso que cumple estas tendencias,y que se mantiene dentro della regién 1, se conoce como curva Ml. We tizorta Para el mismo canal, supéngase que en otras condiciones se vuelve a introducir la regla y el calado registrado cortesponde ahora a la regién 2. ‘Movimiento permanente y gradualmente variado Si se analiza el crecimiento de los calados, se observa i-] < Oy 1-H? > 0, «0 sea(dy/dx) <0: los calados decrecen hacia aguas abajo. A medida que se avanza ‘se retrocede aparecen dios limites de regidn: la linea y,, ylalinea Y< Hacia aguas arriba, al hacerse mayores los calados (decrecen hacia abajo), s¢ acetcan ay,,conloque1—>i y dy /dx — 0. Hacia aguas abajo, al tender a Yc ,se da Fr — Ly el denominador de la ecuacién tiende a cero, con fo que la pendiente adquiere grandes valores absolutos: dy Dee ing ia O10) Dado que las hipétesis del movimiento permanente gradualmente variado (@partado. 2.1) excluyen la existencia de tales pencientes, la teorfa que ‘manejamos no reproduce en rigor el problema fisico en las cercantas del calado carftico: la hipétesis de distribucién hidrostética de presiones, implicita en el célculo, no se cumple en el caso de que las léminas de agua tengan mucha curvatura, Asf, debemos aceptar la incapacidad de reproducir esta zona con la tcorfa que se presenta. Hl perfil de la curva seré, entonces: ona que escape 8 las @Guaciones Esta curva, de modo anélogo a la anterior, se conoce como M2. ‘Apuntes de Hidréulica de Canales Si, por Gltimo, se percibe que la condicién y(x»)= Yo esté en la region 8, esdecix, por debajo del calado normal y del calado crftico, el signo de dy/ dx viene dado por ( i-I<0 Jy (1-Fr? <0), 0 sea dy/dx>0: calados recientes, Los limites cor: los que se encontraré la dmina de agua son, hacia aguas arriba, la limitacién ffsica de provocar una lémina de agua suficientemente estrecha para un caudal dado, sin mayores tepercusiones en lo quea la ecuacién se refiere; aguas abajo, la tendencia al aproximarse a Ye @s, comoen el caso anterior Fr—>1 y dy /dx — +00 Este tipode curva recibe ef nombre de M3. Elvalordel calado Yue , que corresponde a un flujo de alta velocidad, debe ‘venir impuesto por un condicionante fisico, por ejemplo por una compuerta que deje pasar una reducida Idina de agua. A continuacién se ilustrarén los distintos tipos de curva con algunas de las situaciones que las provocan, y comenzando por este tiltimo caso, e] esquema que podria dar lugara una curva M3 seria, por ejemplo: La compuerta genera un desequilibrio hidrostatico que se resuelve con un gran incremento en a velocidad en el agua que sale. Esta agua pierde energla (ends de la correspondiente a i= I } en forma de decremento de velocidad, lo que de modo colateral se traduce en un aumento de los calados, El régimen de circulaci6n es répido (Fr > 1). La zona cercana a la compuerta esté afectada por singularidades que nose comentan aqui. Movimiento permanente y gradualmente variado Las curvas M2 se dan por ejemplo en los vertidos a un depésito con un nivel ‘bajo. Como se justificars més adelante, la forma del vertido en este caso es: Conviene resaltar que es el bajo nivel aguas abajo quien marca la forma de la ‘curva. Esta curva esté cordicionada desde su extremo aguas abajo, del mismomodo ‘que la M8 presentada esté condicionada desde aguas arriba (a compuerta es quien gobiera el flujo, quien matca la tendencia). Si el nivel del depésito sube mucho, el desagite se ve condicionado por él, y se forma un remanso; le curva que se da en ese caso es: Lacurva M1 esla tinica curva que verdaderamente corresponde a un remanso, Bl resto (para este y otos tipos de pendiente) se llaman asf por un abuso del lenguaje del que ya es diffcil sustraerse Hay que sefialar que para que el nivel de depésito condicione el vertido debe imponer un nivel de eneregfa superior al del agua vertiendo libremente 2 ee | ee Hezty.4vi2g z Encaso contratio, ain con niveles H porencima dey, +2, el vertido es libre y se acepta queel canal y el depésito son dos sistemas desacoplados. ‘Apuntes de Hidrdulica de Canales Del anadlisis realizado se destacan algunos puntos: - No existe una identidad entre pendiente moderada y régimen lento; la curva M3 corresponde a pendiente moderada y su régimen es répido. Lo tinico cierto es queel calado nounal (y la tendencia asint6tica o natural, por tanto) deun canal de pendiente moderada pertenece al tégimen lento. Las curvas M2 y M3 “se precipitan ortogonalmente” al calado critico en su extremo de aguas abajo, yno se puede definir, de momento, como continéia el perfil dela superficie libre. En algin caso, como el ejemplo de vertido libre que se ha citado, este punto coincide con el extzemo final del canal; en otros aparece una transicién o un fenémeno local: ambas sitwaciones se detallarén. més adelante = El hecho de que el perfil adquiera una u otra curvatura viene dado por condicionantes fisicos tangibles: una compuerta, un vertido, el nivel de un depésito, un embalse, etc. 3s fundamental identificar los factores que gobiernan el flujo para comprender por qué se desarrolla uno u otto tipo de curva. 4.3.1.2 Anilisis de las curvas 5, ¢ H, A Las “curvas de remanso” de pendiente pronunciada se inscriben en tramos decanal quecumplen Y, > Y,,,5 sobre los que se pueden definir tres regiones, segtin la figuras siguientes. Si se plantea el crecimiento o decrecimiento de los ‘alados, de acuerdo con los signos del numerador y el denominador de la ecuacién del régimen permanente graciualmente variado, se tiene: dy Region i-[1-Fr Gx TST st 2 >0 <0 <0 3 <0 <0 >0 ‘Movimiento permanente y gradualmente variado De nuevo las regiones 1 y 3 dan lugar a curvas crecientes y Ia regiGn 2 a ccurvas decrecientes, aunque en la regién 2 los signos del numerador y del denominador son los opuestos @ los obtenidos en la zona 2 de los caudales de tipo M, La regiGn 2esté “entre el calado normal y el cirftico” independientemente de cual sea el mayor. Las tendencias en los extremos tienen los mismos condicionantes que para el caso de pendientes moderadas: -Enlascercantas de Y,,dy /dx —>0 - En Jas cercanias de Y- [dy /dx| —> © = Siel calado crece mucho (y — 09), dy /dx —>1 Con estas premisas, las curvas de pendiente pronunciada, Si, S2 la forma: Las curvas $2 y $8 pertenecen al régimen répido, y vienen condicionadas desde aguas arriba, adquiriendo sus tendencias asint6ticas aguas abajo. La curva 1, que corresponde al régimen lento, viene motivada por un nivel alto (embslse, depésito) aguas abajo, que no permite el desaghe en condiciones normales para tun canal de tipoS, De nuevo se observa queno hay una identidad entre pendiente pronunciada y régimen répido, si bien las tendencias asintéticas de pendiente pronunciada llevan a un calado (Y,) que pertenece al régimen répido. Las curvas.de pendiente critica son un caso limite entre las de pendiente moderada y las de pendiente pronunciada, y se caracterizan por Ja igualdad Yo = Ye. Esto leva a que una de las tres regiones desaparezca, siendo el grafico de regiones del tipo: 59 Apuntes de Hidraulica de Canales Seguin fa notacién habitual, la region que desaparece es la 2. El crecimiento de las curvas viene indicado por: Region, ie OY dx 1 >0 50 >0 3 <0 <0 >0 Como no podia ser de otto modo, las regiones 1 y 8 dan lugar a curvas crecientes: esto s una constante, ya que la propia definicién de las regiones leva apatejado el signo de dy/dx. Las tendencias limite en el caso de curvas de pendiente critica no se pueden ‘generalizar, ya que en las inmediaciones dela frontera Yq = Ye la ecuacién se +hace singular, anuldndose tanto el numerador como el denominador: =? (i-120) (1-FP 0) ee AM, dx AD, TF Esta indeterminacion se manifiesta en la préctica: se hace dificil discernir la evolucién de las pendientes. Por otro lado, hay que decir que no es muy frecuente que un canal tenga pendiente critica, ya que no hay ningGn motivo que induzca a los calados normal y critico a coincidir, y si coinciden lo harén s6lo para un caudal en concreto. El régimen ctitico es inestable (tiende a decantarse hacia e! régimen répidoo ellento, y se mueve entre embos, cteando perturbaciones) y pot tanto poco atractivo desde un punto de vista préctico. Estolleva aque se evite laconstruccién decanales con pendiente critica. En general, se prefiere definir tramos claramente de pendiente moderada, ocleramente de pendiente pronunciada, De este modo, ste tipo de canal queda como una singularidad sin relevancia en la préctica Los canales de pendiente horizontal permiten la definici6n de un calado crttico, igual que el resto de canales pero, como ya se ha discutido, no pueden cumplir la ectiaciOn i = I para caucdales distintos de cero. Ast, la regién 1, por encima del calado normal, no existe en los canales de tipo H: Movimiento permanente y gradualmente variado (ist) Las tendencias de crecimiento de las curvas H2 y H3 son, segtin lo habitual: dy Regn i-] 1-FPe sks pai de 7 <0 >0 <0 3 <0 <0 >0 Jo que lleva a la definicién de las curvas: dyldx: La curva H2 tiene calados que, hacia aguas atriba tienden a crecer indefinidamente. La tendencia de dy/dx es por tanto dy /dx -»i=0. Idénticas formas presentan las curvas de pendiente adversa (A), para las que tampoco esté definido el calado normal, y cuyas regiones y tablas de tendencias son: ay/dx=i A2 = ea ilies tee aes © Froa ae tes de Hidréulica de Canales _ Regi6n: oy dx 2 <0 30. <0 3 <0 <0 0 Resumiendo, las curvas de remanso tienen las formas: Prescindiendo de las curvas C, de mula utilidad préctica, se puede observar que las tipologtas se pueden agrupar en morfologfas similares: = Ml;clase tinica,con tendencia asintética aguas arriba y aguas abajo; égimen lento. - M2, H2, Ad; tendencia asintética aguas arriba y calado ctitico aguas abajo; régimen lento. - M3, H8, A3; tendencia al calado exftico aguas abajo; régimen rapido. = $1; clase dinica, con tendencia al calado crftico aguas arriba y tendencia asintética (horizontal) aguas abajo; régimen lento, $2; clase tinica, con tendencia al calado critico aguas arriba y al calado normal (asint6tica) aguas abajo: regimen répido. ‘Movimiento permanente y gradualmente variado 4.3.2. Integraci6n numérica de la ecuacién del régimen permanente gradualmente variado 4.3.2.1 Influencia de la condicién de contorno Laccuaci6n: gy dx 1-Fr junto con una condiciénde contomo, del tipo y(xX»)= Yo , permiten como ya se ha visto obtener el perfilde la superficie libre de un canal a partir del calado en un punto del mismo. A continuacién se exponen dos metodologias para integrar esta ‘ecuacién, con épticas radicalmente opuestas. Previamente, no obstante, se comentardé Jnimportancia de la eleccién correcta dela condicién de contorno. Considézese un canal de pendiente moderada cuyo régimen de calados es variable segtin condicionantes externos, que a veces provocan curvas de tipo ‘M1 yaa veces provocan curvas de tipo M2 (piénsese por ejemplo que el canal desemboca en un depésito 0 embalse de nivel variable). El abanico de curvas quees esperable, para un catidal constante (lo que supone, fijada la pendiente y la rugosidad, que el calado normal es constante) tiene el aspecto: Lacondicién de contoro necesaria para reproducirla curva concreta que se desorrolla, ¢s el calado en una posici6n (X» 6 % por ejemplo). Escoger la pposicién X, implica una capacidad de discernir muy inferior ala que tendrlamos alescoger X,, ya que en X, todas as curvag se compactan alrededor de y,, .Un equstioentren smnedda de Yo = Yq) evade ain pan eroren acura, ‘ya que los errores se ampflifican hacia aguas abajo. Los errores hacia aguas arriba, ‘sin embargo, se amortiguan. Estos tanto més cierto cuanto més aguas arriba se sitda Xp, llegéndose en e{ caso {mite de que se hayan alcanzado précticamente las tendencias asintéticas, a una absoluta incapacidad de discernir, lo que invalidaria ese punto como posible condicién de contorno. ‘Apuntes de Hidréulica de Canales \ Repercusién del error ‘Adicionalmente, cabe decir que es en. X,, es decir, aguas abajo, donde se estén dando los condicionantes fisicos para que se desarrolle la curva, y eso ya es porsi solo un motivo paraescoger esa posicién como condicién de contarno, ya que es abi donde efectivamente se condiciona el flujo Siesta razén es poderosa en curvas de remanso correspondientes al régimen lento, oes mas en curvas correspondientes al régimen répido: las curvas M3, S2, $3, H3, A3 tienen como condicionante ffsico una accién que se da ‘aguas arriba (imposicion deniveles bajos o criticos aguas arriba, por ejemplo, por la accién de una compuerta). A partir de esta imposicién, se desarrolla una curva que adopta una u otra tendencia (calado normal ocritico} segin en qué regign se encuentre, No s6lo se observa que los condicionantes fisicos estan arriba, es que, ademds, al tratarse de un régimen répido, con Fr>1_y por tanto V >C , nada de lo quesucede aguas abajo cn una curva de este tipo tiene repercusi6n alguna aguas arriba, y esto invalida de modo conceptual el uso de los puntos aguas abajo como condiciones de contorno. x Desde un punto de vista numérico, esto se formula diciendo que el segmento (9.% ) no forma parte del érea de influencia de x, De este modo, se aceptaré que, de modo general - Las curvas de remanso en r6gimen lento se integrarén a partir de una condici6n decontorno establecida aguas abajo, - Las curvas correspondientes a régimen répido se integrarén a partir de una condicién de contorno establecida aguas arriba ‘Movimiento permanente y gradualmente variado 4,3.2.2 Integracion directa. Método de Runge-Kutta El primer método numérico que se presentaré se basa en la integracién de la ‘ecuacién tal y como esté formulada. Dentro de esta familia de métodos, una sgrancantidad de os cuales se puede encontrar en Chandhry, MH, se destaca el método de Runge-Kutta de 4° orden, una de cuyas posibles Formulaciones es: d safeectent-», fostes Sa tlay)s y%)=Yo a =f(%0,¥0) y dada una discretizac:én del dominio x, en intervalos Ax, se calculan las, variables instrumentales: Dado: K=f&,y)) inal K (+ zaen.+ pk) a 2 2 1 1 XX, kK, fax ay, + 3K = 2 2 ak K, = Fer Kea) EI método, cuya justificacién se encuentra en cualquier libro de célculo numérico, propone un valor de y;,. dado y,, segtin: 7 y +E G, 42K 2K +R, Ye Dado (x),¥q ); (=0), se calculatia yy.1= ¥,y después Y2... Mediante este método, en qe se pierde la esencia fisica y se conffa en la bondad del ajuste numérico, se van calculando valores para Y,,i=1+n , correspondientes @ abscisas x, 1 = 1+n. Este método offece una excelente precision, y, si su uso rose ha generalizado, as{ como ningtin otro de los que integran directamente la ‘ecuacién, es por la imposibilidad de incorporar fenémenos locales (y pérdidas de carga focalizadas) en el célculo. 4.3.2.3 Balance de energia entre dos secciones. Método paso a paso Debido a que en un canal, al igual que en una tuberla, es preciso a veces imponer una pérdida de carga en un punto determinado, y esto escepa a la ‘ecuacién del régimen permanente gradualmente variado, y también debido ‘a que los canales no suslen ser prismaticos, como imponen las hipétesis de este tipo de régimen, se busca una formulacién numérica algo menos rigida que la comentada con anterioridad. Apuntes de Hidraulica de Canales Se dira que al incorporarse estas pérdidas locales ya no se esté trabajando con un régimen permanente gradualmente variado, y de hecho es cierto, pero lapréctica obliga a considerarlas, ya que, como se iré viendo, el régimen petmanente gradualmente variado es une idealizacién cuyes hipstesis son més exigentes de lo que ia practica permite. El método de céiculo que se propondré, pettectamente valido para el régimen permanente gradualmente variado, ya esté preparado para incorporar las pérdidas locales, y eso es un gran activo que hhacea este métado muy competitivo frente al anteriormente propuesto. Elmétodo que se propone se conoce como “método paso a paso” (step method) yy no se basa en la resolucién de la ecuacién diferencial de las curvas de remanso, ‘ino de aquella de la que proviene (ecuacién de conservacién de la energ(a). ‘Como se comenté en 4.1, la ecuacién de las curvas de remanso no es sino una interpretacién infinitesimel de la ecuacién de Bernoulli: al ser distintos los calados y las velocidades lo es la pendiente motriz, y la expresin (usada en tuberfas y en movimiento permanente y uniforme): E,-E, =I, no tiene sentido a nivel de célculo al no poder conocer I, ya que [es una funcién aque varfa punto a punto. Ladetinicién de pendiente motriz media como: po hick ly se sustituye a nivel de célculo por su forma diferencial: dE dx. vyesto da lugar a la ecuacién de las curvas de remanso. Al discretizar estas curvas para la resolucién de la ecuacién por un método como el de Runge-Kutta, se acepta trabajar con incrementos Ax en los que as variables modifican su valor de un modo predefinido: seaceptan como constantes, o varfan linealmente, En cualquier caso, subyace una nueva definici6n de I, como: your ks Ax donde Ax es lo suficientemente pequefio para que las hipétesis sobre las variaciones de calados y velocidades (p.e. de modo lineal) sean ciertas. Asi, el problema ha sido transformado de global en infinitesimal y después en finito, segiin el esquema: ——_ Sermmeomtg in B Expresién no operativa adesconocida —Noresoluble analiticamento _-—Calculable 1a EE, ‘Movimiento permanente y gradualmente variado E| método paso paso salta a fase infinitesimal, y directamente discretiza eldominio en elementos Ax en que se supone que las variaciones de caladoy velocidad pueden ser bien interpretadas a partir de variaciones predefinidas (pe. lineales). La ecuacién a resolver es la conocida ecuacién: E, = E,£IL (segiinel sentido de célculo; estoes, segiin sea régimen lento 0 répido) donde L es ahora un pequefio incremento de longitud, La restituci6n de la ‘curva de remanso pasa shora por una discretizacin del dominio en elementos, de longitud L= Ax entre los que se plantea la ecuacién: Fam Aal) a2 Yt hd céleulo (Ej, Régimen lento} HerX NN XB (condicién de contorno) Supuesto conocido el valor en el extremo de aguas abajo (régimen lento), y asumiendo que, segan la notacién habitual E, = Ey y E,, = Ein seconccee valor de: 2, Yo, wy /2g, 2a soma cl fond es conc) y Ay y 800 desconocidos ¥, y ¥12/2g, aunque V; es de hecho una funcién del calado (yen Eneliintervalo Xp -%; hay que definir una pendiente motriz para el célculo. Podrfa imponerse, por e emplo: ay? n'y n= Rat Ry Deeste modo, elvalorde Ip, seria un dato (ya que sélo depende de variables en Xo, todas conocidas), y la expresion E, = E, ~Axly, ser‘a calculable con facilidad, obteniéndose un valor de Y, que permitiria después calcular Y2, Yar wchasta Ya. Si se observan las curvas de remanso, se percibe que son sisteméticamente crecientes o decrecieates, y su derivada también lo es: la curva M2 fesquematizada en la gréfica anterior, por ejemplo, va decreciendo de un modo 1, (conocido) Apuntes de Hidraulica de Canales cada vez més brusco, De este modo, en el intervalo %1,%), elcaladoen X,€8 sisteméticamente mayor al calado en %y Ia velocidad tiene una zelacién inversa. Estolleva aque, de modo sistemético,,, Ya.) Ya estina condicién de contomo que da lugar a una curva M2. Esto también es una transicién, ya que aunque en ambos tramos se desarrolla una curva deigual tipo (M2), sus tendencias (Y, ) son distintas, Ya M2 —~~* Condicién de contorno En.un rfoo un canal con distintos tramos las transiciones son por tanto muy cortientes. El perfil habitual de un rfo es del tipo: Pendiente media ‘Apuntes de Hidraulica de Canales En un canal, los tramos estan més definidos; a modo de ejemplo, para su posterior discusién, se plantean dos canales, el primero con predominancia de pendientes pronunciades, y el segundo con predominancia de pendientes moderadas, condicion de contorno condicién de oe wt Mimedia) Dado que en el primer caso la pendiente media es pronunciada, el régimen de circulacién predominante (la tendencia natural, si no hay fuertes condicionantes) es répido, con lo que la condicién de contorno se ha impuesto arriba, Reciprocamente, sila pendiente dominante es moderada, cabe esperar que el régimen sea lento y la condicién de contorno (salvo condicionantes externos) se dé aguas abajo. Si se observan con detenimiento ambos ejemplos, se puede apreciar que no son del todo generales, y que la faildad en el ensamblaje de las curvas puede no estar gatantizada, Sie observa porejemploel caso de pendiente dominante moderada, se plantea que uno delos tramos S sea muy largo, la curva S1 acabarfaalcanzando el calado crftico en su extremo de aguas arriba. Lo mismo sucederia en el caso de pendiente pronunciada dominante si se amplia el tramoM: Ye =U st Tas, SES ~~ SSS Transiciones y cambios de régimen Estas situaciones, cortientes si se enlazan tramos largos de pendientes con distintas tendencias (al régimen rapido -S-y al régimen lento -M, H, A-) dan lugara cambios de régimen. Sise repasan las Gltimas paginas, todas as transiciones que se han presentado tienen una caracterfstica fundamental: no hay cambio de régimen, E! paso de una curva $1 aM2, 6M a M2 se da siempre en régimen lento, y el paso deS2 a M3 sedan régimen répido. Entendemos por transici6n el paso de unoa otro tipode curva, in cambio de r6gimen. En el caso de que se de este cambio, nose habla de transicién sino explicitamente de cambio de régimen. 5.2 Cambios de régimen Hay dos tipos posibles de cambio de régimen: cambio de régimen lento a ségiznen rapido y cambio de régimen rapido a lento. Como se verd, dan lugar a fen6menos distintos, y se tratarén sepatadamente. 5.2.1 Cambio de régimen fento a régimen rapido. Calado critico Supéngase un canal con un tramo largo de pendiente moderaday otro tramo, también largo, de pendiente pronunciada, unidos por una transicién suave: Si se analizan las tendencias naturales del flujo, se observa que en ausencia de condicionantes en los extremos, la tinica singularidad en el anal es el cambio de pendiente. Suficientemente lejos aguas arriba y aguas abajo cabe esperar que las tendencias asintéticas se alcancen: Apuntes de Hidraulica de Canales Elenlace entre el caladonormal en régimen lento del tramo M y el calado normal en régimen répido del tramo S exige que las curvas de remanso que se desarrllen en cada uno dels tramos recojan los condicionantes de la transicién: Ia zona de pendientes moderadas impone un calado mayor(¥ > Y,) al dela zona Sy la de pendientes pronunciadas impone un calado menor (Y'< Y,) al de la zona M, La curva de tipo M que, partiendo del calado normai, tiene calados decrecientes es la M2; la curva de tipo S que alcanza el calado normal partiendo de calados mayores es la $2; asi, el enlace es: donde el nico punto comtin entre las dos curvas es el calado critico; es decir, queel cambio de régimen lento a répido implica un paso poreelcalado critico. Es un acuerdo suave, pero impone una singularidad en la ecuacién de las curvas de remanso, ‘Como se ha observado enlas figuras, las curvas M2 y $2 tienen como punto en comtin el calado critico, y el punto de paso de una a otra es aquél donde la pendiente pasa de ser moderada a pronunciada, Este es el tinico punto en que la ecuacién de las curvas de remanso puede reconocer el paso por el régimen critico, y sélo acepténdolo como una singularidad, Sila ecuaci6n de las curvas de remanso se escribe como: Yr )ei- Lo-P) 1 Se acepta de modo natural que i~1=0 implica dy /dx =0, lo quellleva alaecuaci6n del régimen permanente y uniforme. Hay no obstante otra solucién, quees Fr = 1. Puededarse i =I y dy /dx +0 siempre queeel calado sea crtico. Ese punto en que los calados no son constantes, pero se da i= I junto con Fr=1 eselquese ha sefialado en la figura: es el punto de ensamblaje entre las curvas M2 y $2. Transiciones y cambios de régimen Siel acuerdo entre pendientes es brusco, se acepta asimismo que el cambio de régimen provoca un paso por el calado ctitico: Un caso particular e interesante se da en el paso desde una pendiente adversa ‘un tramo de pendiente pronunciada, una de cuyas aplicaciones précticas seria Ia embocadura de un aliviadero de presa; con el agua embalsada aguas arriba Sise considera que en un tramo tan corto la pérdida de carga es despreciable y ademas las pendientes son importantes (i >> ]), la ecuacién de las curvas de remanso se puede escribir como: SY Gp vo Fr De donde, si d2/dx=0, entonces dy /dx=0 6 Fr=1. Se pueden encontrar casos en que la solucién sea dy /dx=0, pero en el ejemplo propuesto, en que el agua est vertiendo y pasando de una velocidad inicial nula a. una velocidad final importante, los calados deben actuar en consonancia y cabe afirmar dy /dx <0, con lo que en el punto de transicin entre las pendientes A y S (dz /dx=0), debe cumplirse Fr=1. Ee. lye A ‘Apuntes de Hidréulica de Canales Otro caso singular relevente es el vertido libre. Si se considera un canal de pendiente A, H 6 M (se asumité M aunque no hay diferencias) y tras él un tramo de pendiente S, variabley cada vez més pronunciada, se observa que, a pesar de que los calados notmales asociados al tramo $ son cada vez menores, a condicién Fr=1 en el cambio de pendiente sigue inmutable. Asi, el punto A tiene impuesto el calado critico silos tramos S no tienen cttos condicionantes (altos niveles abajo, por ejemplo), independientemente de la pendiente del tramo de aguas abajo. Si se lleva la pendiente a su limite, y se supone que el canal continga en un muro vertical: co} st habla de vertido libre. Este flujo contraviene dos de las hip6tesis de las ecuaciones del régimen permanente gradualmente variado: la pendiente no es pequefiay la curvatura de la lémina de agua tampoco los. Es facil ver que el rtégimen de presiones en el vertido no es hidrostético, dado que el chorr0 que sale a la atmésfera estd limitado por la presi6n atmosférica tanto en su capa superior como en su capa inferior. de presiones. Transiciones y cambios de régimen El vertido libre escapa a la teorfa que se propone, y el andlisis que se apunta sobre la tendencia del flujo a medida que aumenta la pendiente no pasa de ser intuitivo, Para llegar a concretar qué tipo de flujo se da realmente en el vertido hay que acudir a la experimentacién, y el perfil de la superficie libre que se obtiene es: Ye > {3-4)y. Acefectos précticos, y dado que la distancia (3-4)y,. es pequefia frente al desarrollo de un canal, se acepta en general el vertido libre como vertido en régimen ctico. Recapitulando, ya tizulo de ejemplo, si se considera el esquema de la figura, con un tramo de pendiente moderada y otro de pendiente pronunciada; hasta ahora se reconocen dos situaciones, segiin el nivel aguas abajo M1 = = = ‘4 Nivel MHA = alto No hay cambio de regimen Hay cambio de régimen Hay una tercera opcién, que se daria para niveles intermedios, y que se comprendera tras presentar el segundo caso de cambio de régimen: el paso de régimen rapido a regimen lento. 5.2.2 Cambio de régimen rapido a régimen lento. Resalto hidréulico As{comoel cambio d:régimen anteriormente expuesto se tesuelve de modo suave gracias ala conexidn de las curvas M2 - S2 (6 H2- $2, A2-S2), avalada por la singularidad de la ecuacién de las curvas de remanso que también sc ha planteado, no existe un modo suave de resolver el cambio de régimen rapido a lento. Si se considera el canal con dos tramos largos dela figura: Apuntes de Hidraulica de Canales Enos puntos Ay B, suficientemente alejados del cambio de pendiente y de los extremos, cabe suponer que se establecen las tendencias asint6ticas, ya que elrégimen répido que de modo natural se establece en el canal de tipo S lleva al calado normal en su extremo de aguas abajo (S2.6 S8), y el xégimen lento que se generaen el canal de tipo Mleva al calado normal en el extremode aguas artiba (M2 6 M1). A esto solo cabe objetar que el propio cambio de pendiente puede desvirtuar estas tendencias, y de hecho lo hard en una zona cercana al mismo, pero si es aceptable que las curvas ge aproximan al cambio de pendiente con tendencias distintas por arriba (régimen répido) y por abajo (régimen lento). Si se recuerdan las formas de las curvas S y M, se verd que no hay ninguna combinacién que permita realizar el cambio de modo suave, al contratio de lo que sucedia con ls ya citadas combinaciones M2 - 52 paral cambio de régimen planteado en el apartado anterior. 2= EI —=—E—S Sn ASE Sa ee s ws El cambio de régimen répido ¢ lento noes compatible con las ecuaciones del régimen gradualmente variado ni como una singularidad; es un fenémeno local, y disipa energia, con lo que la ecuacién de conservacién de la energla no puede reproducir el cambio de régimen sino se aporta la pérdida local como un dato adicional. De modo ideal, el problema que se quiere solucionar es el paso de un régimen répido a un régimen lento. Asumiendo que este fendmeno se da (por simplicidad) en un tramo horizontal, el planteamiento inicial corresponde ala figura: ‘Transiciones y cambios de régimen Aceptando (como la experiencia corrobora), que el cambio de régimen es sibitoy disipativo, se puede aplicarla ecuacion de conservacidn de la cantided de movimiento al recinto en el que se limita el fenémeno: al tratarse de un fenémeno local con gran disipacién de energia la diferencia de cotas entre las secciones 1 y2 y la habitual pérdida de carga por friccidn son despreciables; los \inicos efectos resefiables son la variaciOn de presién y la variacién de velocidad. EL ujo pierde energfa cinética y gana masa por unidad de longitud (y energla de presién, por tanto). Estose puede formular a partir dela ecuacién de conservacién de la cantidad de movimiento, como: Dix Las fuerzas exteriores al volumen de control son los esfuerzos debidos a la presién en los extremos, en la direccién del movimiento, st suma es: ~G,-5)s B= [ps ‘Asi, la ecuaci6n se formula, de un modo general como: &, -Fu)= QW, vs) =pQav Dado que las presiones son hidrostéticas, conocida la geomet de lasecci6n, secumple B, he, O): F, =F ads 1 = v0) va = valve) dedonde la relacién propuesta es del tipo @(Y,,¥,)= 0, es decir, dado el calado 1, se puede calcular Y, y viceversa. Los calados correspondientes en esta relaci6n se llaman “calados conjugados”, La | paid sd el fenémeno local es (segiin datos experimentales) del orden de 61 y a lo largo de esta Tongitud se genera una gran turbulencia, que provoca trend dl aguayuna ‘gran pérdida de energia:a este fenémeno se le conoce como “resalte hidréulica”. vv te ~Blyey)) ‘Apuntes de Hidraulica de Canales Dado que la distancia S(y2-y1) obtenida experimentalmente suele ser pequefia respecto de la longitud de un tramo de un canal, es usual representar ef resalto como una variacién sibita de nivel. El resalto hidréulico se estudia aqui ‘como mecanismo para el cambio de régimen. El estudio del resalto en s{mismo excede con mucho al émbito de este texto. El flujo que se da en el resalto noes unidimensional ni monofésico (hay una gran absotcién de aire) y no existen hasta la fecha modelos que permitan definir completamente sus propiedades. Para el caso particular de un canal de seccién rectangular, la ecuacin de conservacién de la cantidad de movimiento adquiere una forma simplificada de mucho interés a nivel de célculo. Conviene antes de presentarla remarcat que esta formula es s6lo valida si el canal tiene efectivamente geometria rectangular; para otras geometrias habré que utilizar la ecuiacién tal y como se ha formulado. Dado un canal rectangular, los esfuerzos de presi6n en ambos extremos se pueden expresar como: B, se tiene: B13 -y8)= p(s, -v,) Q Recordando v= =~ econdando ¥ =F y Bry, - =p (yaar 7 2 Yoo ty )= Pe Bl yon ‘Simplificando: 3 Oty Si se acepta (Q? = viBYy?) osea: o.ty ot Transiciones y cambios de régimen Multiplicando por Y2: Yate ~2ER Yi Dividiendo por Y? | De donde: ¥: ffsico) ys La ecuaci6n explicita: {s6lo la solucién positiva tiene sentido ~it y+ 8h 2 y= its fis the) se conoce como ecuacién de Bélanger, y permite calcular Y2 conocido Yi (dado que Fr, = F,(y, )), Es fécil comprobar el carécter reciprocode la ecuacién, cde modo que también se puede formular como: y= %(1+ (iF) y LCi ivan?) donde, dado un calado y (sea el correspondiente al égimen lento o al régimen répido), se obtiene su conjugado (y ) La pérdida de energia se evaltia en este caso como: 0, en general, como: Ag = W27¥s) dadeduccién de esta expresién se deja para el lector) Aye ‘Axtitulo de ejemplo, si se considera un canal rectangular de 2m de anchura, transportando 10m?/sen régimen répido con tin calado de 80cm, su conjugado secalcularécoma: Ys =OBi VaR =a gg = OHM /si Fy, : dedonde y, =2,)5m ; v, =2,38m/s; E=215+ 2s =2,43 mca 8 La pérdida de carga se calcula como, 5,25" 2,33? 084222. 5B, = 233" 2.43 B,=08+ 79: Ey =2,15+ oe AE =0,36meca, 6 AE = 245=98)" 9 36 mea 4x2,15x08 yla longitud estimada del resaltoes: 6(y, —y,)=8,1m_ ‘Apuntes de Hidraulica de Canales Sisse recupera el problema que dio lugar a la necesidad de plantear un cambio de régimen, que como se recordaré es el canal formado por dos tramos dela figura: y se consideran las curvas de remanso que se desartollarfan considerando las condiciones de contomno aguas arriba (régimen répido) y aguas abajo (régimen lento) suficientemente alejadas, el esquema seria EL resalto hidrsulico se dard entre uno de los caladios dela rama inferior, y su correspondiente (conjugado) en la rama superior. No es preciso (de hecho es muy infrecuente) que el resalto se dé exactamente en el cambio de pendiente se dard cuando los calados en la rama inferiory superior cumplan la ectuaci6n de los calados conjugados (ecuacién de conservaci6n de la cantidad de movimiento). Una soluci6r posible ser Transiciones y cambios de régimen £Esinteresante reflexionar un poco sobre los valores relativos de un calado y su conjugado. Dado un caudal, el flujo en régimen répido es tanto més “energético” cuanto mayor es su velocidad o, dicho de otz0 modo, e! principal activo de un flujo en régimen répido es su velocidad. En el flujo en régimen lento, laenergia viene fundamentalmente del calado. Aunque la energfa de una seeci6n y su relacién con el calado se discutirén més adelante, sf parece claro ‘quel resalto hidrdulicoes un estado de equilibrio entre una especie de “chorro” cde agua de alta velocidad y una especie de “muro” de agua de gran altura, Sidado ese equilibrio, el chorro aumenta stibitamente su energla cinética, se llevaré por € Y;. Estosfevidencia que cuando Yj; decrece, Y» crece. Coneluyendo: a pequerios calados en régimen répido cortesponden grandes calados en régimen lento, y,reciprocamente, a medida que el calado en tégimen rapido crece, su con|ugado decrece, coincidiendo en el mite en elcalado critico, Esto, que se ha visto para una seccién rectangular, ¢s vélido para una seccién prismatica cualquiera Para ilustrar todo lo comentado sobre el resalto hidréulico, se van plantear dos escenarios en los que puede desarrollarse este tipo de cambio de régimen, y se discutiré cudles son sus calados conjugados y la posible ubicacién del resalto. Estos dos escenarios no cubren la totalidad de los casos en que se presenta un resalto hidréulico, pero s{la mayoria de os que se forman en un canal prismatico, Enel primero de ellos se plantea un canal de pendiente M (podrfa ser A6Hy laesencia dela discusién serfa similar, slvoen lo que respecta al establecimiento del calado normal) con una compuertaen su extremo de aguas artiba, que impone un calado inicial corresponciente al régimen répido. En el extremo de aguas abajo, el canal acaba stibitamente sin ningtin condicionante adicional: La compuerta impone un régimen rapido (desde aguas artiba) y el vertido libre aguas abajo provoca un régimen lento (hacia aguas arriba). De este modo, aparecen potencialmente dos curvas, M3 y M2, que habré que compatibilizar, Transiciones y cambios de régimen Para ello, bastard con calcularlos conjugados de cada uno de los puntos de una de las curvas (por ejemplo la M3), obteniendo asf lo que abusando del lenguaje podriamos llamar curva M3 conjugada (M3). Aquel punto en que la curva MB intersecte con la M2, cumple que los calados propuestos por la curva M3 y la M2 son conjugados; es decir, cumplen la ecuacién de conservacién de la Cantidad de movimiento. Es en este punto donde se daré el zesalto hidréulico, Se acepta que el resslto se da en una secci6n puntual, y, por la forma ya conocida de las curvas IM3 y M2 es fécil ver que, si hay soluci6n, es tinica, El problema de la unicidad se acepta como trivial, pero la existencia de solucién no es tan evidente. Supsngase por ejemplo que la pendiente es pequeia y el tramo largo, y el calado normal al que tiende la curva M2 es muy alto; podria darse una configuracién del tipo: En este caso no hay una intersecci6n, y cabe preguntarse por qué. Si se observan una por una las secciones en las que hay solapamiento de las curvas M2 y M3, se ve que el conjugado de M3 es sistematicamente menor que el calado propuesto por M2. Como ya se comenté, el resalto es una situacién de equilibrio entre dos acciones, una esencialemente cinética y la otra esencialemente gravitatoria. En este caso, el calado correspondiente al régimen lento (que es el definido por la curva M2) tiene sisteméticamente mas “capacidad de empuje” que su oponente cinético (el de la curva M3). De este modo, no hay equilibrio porque siempre prevalece la curva M2, que llegar hasta la compuerta, no permitiendo el desarrollo de la curva M3. A esta situacién se la llama "anegamniento de la compuerta’. ‘Apuntes de Hidréulica de Canales _ Considérese ahora que el tramo hasta el vertido no es muy largo, hasta el punto que la curva M3 no llega a alcanzar el calado critico,y que la disposicién de los calados segin las curvas M2 y M3, y los conjugados de M3 son, respectivamente: M3 neste caso tampoco hay interaction y lla se debe a que el conjugado de ‘cada uno de los puntos de a curva Mes sisteméticamente mayor que el calado ‘que offece Ia curva M2: en la ecuacién de conservacién de la cantidad de movimiento no se llega al equilibrio porque siempre es predominante el calado enrégimen répido: harfa falta un calado como Y para frenara Y;, peros6lose dispone de Y2,, que no basta. Asi, la curva M2 seré expulsadia, y se produciré el vertido segin la curva M3 (y no en calado erftico, ya que el vertido no es libre; esté condicionado por la compuerta, que le obliga a salir gran velocidad). El segundo ejemplo que se plantea es el ya mencionado con antetioridad de un canal con un cambio de penatente moderada a pendiente pronunciada, En este caso, como ya se ha comentado, se plantean dos posibles sucesiones de curvas, que se solapan en los alrededores del cambio de penclente: St You M1/M2 Ores 2 y on M3 M ‘Aligual queen el ejemploanterior, se desea conocer cuél es el puntoen el que se produce el resalto hidréulico, yculesson loscalados conjugados.Paraelloseescogerd luna curva, por ejemplo la que se desarrolla en régimen rapido, y se calculardn los calados conjugados de todos los calados, llegando a definir su curva conjugada. Considerando que esta curva finaliza en su extremo de aguas abajo con calado ‘rftico, y quela curvaS1 comienza en su extremode aguas arriba tambiénen calado critico, se puede observar que siempre habré un punto de corte (silos tramos son sufcentemente lags como para. gue efcivamence la curva MS alance su tendencia al calado eriticoy la curva $1 también), ya que la curva conjugada de la Transiciones y cambios de régimen del régimen répido parte del calado critco aguas abajo (A) adquitiendo calados ‘recientes demodo continuo hacia aguas ariba, mientras quela curva de régimen lento parte del calado cxtico aguas arriba (B) y va adquitiendo calados crecientes hhacia aguas abajo, La curva conjugada de la correspondiente al régimen répido puede cortar ala deirégimen lento en el tramoS 6enel tramo Mel resaltose dard éentonces en uno u otro tramo. Silas curvas se cortasen en el punto del cambio de pendiente (lo que seria una casualidad), el resalto se daria exactamente en ese punto. En la figura se esquematizan, superpuestas, las dos opciones comentadias. RAIS) oS REM) MaiM2 Eneste ejemplo seha supuesto que lostramos Sy Mson ambos muy largos yque no hay uertes condicionantes en los extremos: esto implica que, comience lacurva Scomo$2.6comoS3, cuandollega a la zona del resalto, sucalado es précticamente el normal, y esto tambien rige para la curva de pendiente moderada, acabe como suna Ml 6 como una M2. Enel primer ejemplo sie! tramo es suficientemente largo, cabe esperar que la curva M2 aleance su calado normal en la zona cercana a la compuerta, donde previsiblemente se dard el resalto, ‘Aunque el célculo de los calados conjugados es trivial, y con la ayuda de un ordenador es inmediatoobtener M3_dada M3, es cierto que no se ha tenido en cuenta la economia de céleulo en los desatrollos de los ejemplos anteriores. As, si realmente se han alcanzadolas tendencias asintoticas dela curva M2 enelejemplo dela compuerta, es mucho més econémico calcular M2 que M3, yaque M2 = y,, ‘enlazona deinterés y sdlo se requiere el célculode un calado, La eciprocidad déles calados conjugados garantiza que el resultadoser4 el mismo. ‘Apuntes de Hidraulica de Canales Del mismo modo, para el segundo ejemplo, el resalto puede darse en la interseccién de Yq, con Si den la interseccién de Y,, con MS. Tal y como se planteé con anterioridad, se calculé la curva ¥,,-M8 y se’ buscé la interseccién con Sl—y,, (se insiste en que se supone que en Ja zona de interés se han alcanzado {cs calados normales). Desde el punto de vista de la economia de célculo, es mucho més eficiente calcular ¥,, y Y,, , y comprobar cual de los dos corta a su curva respectiva ($16.3). " ‘Sélo puede haber un corte, y por la reciprocidad de los calados conjugados, debe coincidir con el caleulado segiin el método propuesto anteriormente. 5.3 Ejemplo de recapitulacion Con objeto de asentar ideas y poner en prictica de modo global todos los conceptos que individualmente han ido apareciendo en os apartados anteriores, se plantea un ejemplo practico, que se va a desarrollar con detalle, repitiendo en algunos casos los razonamientos ya expuestos con anterioridad. Considérese un canal ce secci6n rectangular y anchura 10m, por el que circulan en régimen permanente 50m° /s y construido con un material que oftece una resistencia al flujo que en términos de coeficiente de Manning se evalia como n = 0,015 .Los tramos de pendiente constante que se detallan en la figura se consideran lo stficientemente largos como para que las tendencias asintéticas que pudieran darse se den efectivamente, y existen dos condiciones §=0,001 Transiciones y cambios de régimen de contomno externas, en ambos extremos del canal: un calado de 0,72rm en el ‘extremo de aguas artibe, provocado por una compuerta, y un calado de 2m, en el extremo de aguas abajo, provocado por un embalse. Esqueméticamente, el canal tiene el perfil de la figura anterior. Se desea estimar el perfil de la superticie libre, acotando los valores mas significativos. El primer paso seré la determinacién del tipo de pendiente de cada uno de los tramos de que consta el canal Para ello se calcularé el calado cxitico (Gnico para una seccién y un caudal dados) y los calados normales de cada uno de los tramos 78 @ ye 9 Fr= aw'”-(35| = 186m, 2 Yq Pi re wy Yq =1911 m (1=0,001); ¥, =106m (1 =0,006);y, =072 (i i Yo Tipo 0,001 1,911 1,36 M 0,006 1,06 136s 0,02 0,72 1,36 $ os extremos condicionan o pueden condicionar el funcionamiento del canal, Elextremo de agues ana, por ejemplo obliga al agua a una lémina de(),72m, pordebsjodelcalado normal ydeleftico. Dado queel primer tramoes de pendiente ‘moderada,cabe plantear a existencia de un resalto enel tramo, segtin sediscuti6en elapartado anterior El calado aguas abajo, 2m, esté por encima de loscalados normal ‘yetftico: en un canal de pendiente moderada estoda ugar a unacurvade tipo Mi. Ast el efecto de los condicionantesextemos se materializa en una curva MI aguas abajo ‘yuna curva de tipo M3 (@ no hay anegamiento) aguas ariba Ma Apuntes de Hidréulica de Canales ‘Al-serlos tramos largos, a curva Ml alcanza en su extremo de aguas arriba el calado normal. No se puede afirmar que este calado normal llegue hasta el cambio de pendiente, ya queal tratarse de una transiciOn S-M, puede darse un resalto en la zona de pendiente moderada. Para continuar deseribiendo el perfil de la superficie libre hay que pensar ahora en posibles condicionantes internos:situaciones que dan lugar a un calado concreto en un punto determinado y/oa tendencias asintéticas en una zona en concreto, en funcién de las pendientes que sedan, Bl paso de pendiente moderada 4 pendiente pronunciada en un canal cuyos tramos son largos debe resolverse con un calado critico en el cambio de pendiente, y el desartolio de curvas M2 (aguas arriba) y $2 (aguas absjo). El primer tramo queda asf resuelto a expensas de determina‘ el anegamiento o no de la compuerta, El tramo $ de pendiente 1 =0,02 alcanzaré su calado normal en el extremo de aguas abajo, ya que la ‘existencia de otro tramo de tipo S de gran longitud a continuaci6n garantiza ‘queno se va dar un resalto hidréulico en el tramo. Elenlace entre los tramos S viene dado por un calado de0,72m= Y, aguas arriba del segundo tramo S (por definit): este calado esté por debajo del calado normal y del critico, y definiré una curva S3 cuya tendencia aguas abajo seré alcanzar el calado notmal, No se puede garantizar que todo el tramo esté regido por la curva S3, ya que habré que definir la posicidn del resalto que permitiré pasar del régimen répido (S8) al régimen lento (M1). Sisealrgan ambos tamosefiniendosuslpamient sense viene apatado anterioy el tramo $5 da lugara una curva M3, yel tramo Mi auna curva. Los dos tramos en que hay solapamiento se resolvergn con senclos cambios de régimen: en el caso de la compuerta hay que discutir sel resalto seré anegado Transiciones y cambios de régimen olibre, y en el caso del cambio de pendiente hay que localizar el resalto en uno u otro tramo, ‘Comenzando con la compuerta, se plantea el calado conjugado del calado normal al que tiende la curva M2: ¥, = 098m . Este calado est comprendido entre la condicién de contorno ¥ =0,72m y el calado ctitico 1,36m, luego daré lugar a una intersecci6n, que definiré un resalto libre: Ye M3) En el cambio de pendiente se pueden plantear los valores de los calados conjugados de los calados normales del tramo de pendiente pronunciada y del tramo de pendiente moderada, que son, respectivamente Y,, =172m y Yin, = 0,98m . Sise representan las curvas S3 y MA, sus prolongaciones M3 y ST} los calados conjugados, se observa Laintersecci6n, cuyaanicidad ya se ha discutido, seda en la zona de pendiente pronunciada, lo que define un resalto en dicha zona, De este modo, se completa el perfil de la superficie libre, que adopta la forma: Fendémenos locales Capitulo 6 Concepto de energia especifica Efecto local de un estrechamiento Efecto global ce un estrechamiento Respuesta de un canal ante escalones y variaciones de caudal ‘Apuntes de Hidraulica de Canales Exel capitulo anterior ya se han comentado situaciones que exceden los nites de validez de la ecuacin de las curvas de remanso; asi, han aparecido dos fenémenos locales, calado critica y resalt hidrdulico, asaciados a cambios de régimen. Estos dos fenémenos aparecen en mds situaciones, como se verd, si se acepta que algunas caracteristicas de los canales (anchura, cota deta solera, caudal circulante) puedan vvariar de modo sibio. Al efecto de estas variaciones, por lo demds muy comunes, se dedicard este capitulo. Antes no obstante de comenzar su estudio, es niuy conveniente jntroducir unos conceptos y unas téenicas que ayudardn a la comprensién de wnos fenbmenos nada intuitivos. 6.1 Diagramas de energia Dado un canal, fa energie de una seccién se ha definido como: 2 Bez+y+ - Donde z es la cota de la solera, yes el calado y v es la velocidad media del agua. Al variar las condiciones de! Eujo (caudal, condiciones de conto...) sélo dos de estos términos (y, v?/2g) sufren variaciones. As{, podemos distinguir entre una componente fija de la energfa (z) y otra que depende del Flujo, llamada energie especifica (E, ): anes 2g” * Ag Siconsideramos que el caudal es una constante (Fiujo permanente), laenergla espeeffica es una funcién del calado: E=y+ Es fécil ver que el primer sumando representa la energfa potencial, en forma de calado,y el segundo la energiacinética; un canal limitado aguas abajo por un embalse, aicanzaré calados muy altos que llevarén a grandes valores de Ey ; siel canal tiene tuna compuertacon un gran desnivel hidséulco, el agua saldré aguas abajode a misma con gran velocidad, lo que también conduce a grandes valotesde E Fenémenos locales Si se analiza Ja forma de la funcién E,(y), se observan las siguientes tendencias en los limites: que gréficamente, llevar(a ala siguiente figura: y lim yoo tim y-»0 E, Donde el limite y — % se dibuja bajo la curva y =Ey ya que, de modo evidente, Ey > y en cualquier caso, ya que v? /2g és positivo. as tendencias sefaladas apuntan la posibilidad de a existencia de un minimo local para Ep, que vendria de desarrollar dEy/dy=0: : din 4, °(-2 9 dy” 2g AP Jdy (Recordando 2A... 8 -anchura cupericial- tal como se justifieé en el apartado 2.2): 4¥ a Es decir, que efectivamente existe un calado que minimiza la energfa de la seccidn dado un caudal, y ese calado es el critico (Fr? =1). Régimen répido Eames, De este desarrollo se pueden extraer varias reflexiones;a saber: = Dado un caudal y un canal determinado, existe una infinidad de calados con los que el caudal puede ser transportado; cada calado da lugar a un valor dela Apuntes de Hidréulica de Canales energia especifica, que se obtiene sumando al calado el término cinético. Si seda régimen permanente y uniforme, todas las secciones tienen el misino valor de la energfa espectfica ~ Bxiste una energia umbralo minima para transportar un certo caudal por un canal. Esta energla umbral esa correspondiente al calado ertico. Esto quiere decir que un nivel inferior de energia no permitivia transportarel caudal de referencia, - No se debe confundirel nivel minimo de energia con una condicién de gasto energético mfnimo: el calado critico no es el que da lugar a un menor gasto energético. El gasto energético ctece con la velocidad: grandes calados implican bajos gastos de energfa, y sin embargo tienen un valor elevado de E. Para valores de la energla espectfica mayores que el umbral ocrftico existen dos calados alos que corresponde el mismo E, . Uno de los calados esté por encima del calaco crtico (y por tanto pertenece al regimen lento) y el otro esté por debajo (régimen cipido). El correspondiente al régimen lento basa suenergiaen su calado; el correspondiente al régimen répidoen su velocidad Estos ds calados no son conjugados y esto es evidente ya que ambas secciones tienen la misma energfa, cosa que no sucede con los calados conjugades. Para plasmar estas ideas en un ejemplo concreto, considérese un canal de 2m deanchura, por el que circula n 2m9/s, La funcién E,(y) se expresaria como: 2 Ey=y topo o=y Py'2g Dando distintos valores a E, , se pueden obtener los calados que tienen. asociada esa energia; a continuacién se tabulan algunos ejemplos: E, (mea) y(n) 5 09 4,998 0,10 (A) 1 02 0,94 0,26 ®) 08 | -0.22 0,68 0,32 ©) 069 | 0,23 0,46 0,46 ©) 95 | -0,26 0,38+0,22i 0,38-0,221 | ©) Fenémenos locales Las soluciones negativas no tienen sentido fisico y no se hard mencién de cllas. Se aprecia c6mo altos niveles de energia (A) dan lugar a calados muy altos (4,998m) o calados que dan lugar a velocidades muy altas (10m/s). Energlas més moderadas (8) (C) dan lugar a dos soluciones alejadas de las asintotas. La energla ‘minima (D) ofrece una solucién doble que coincide con el calado critico, ‘mientras que un nivel bajo de energfa (E) no ofrece soluciones con sentido Fisico, Como curiosidad de cierta utilidad se destaca que en un canal rectangular existe una relaci6n constante entre el calado y la energia crtica; en efecto, sise plantea la ecuacién del calado critico, se tiene. ivi = ey. por tanto: ve Be 8 ey, +teey, +B Ea Bey gt Og Luego la energ{a conespondiente al calado criticoes E, = 3/2y,;dedonde término cinético es vi/2g=y,/2. En el ejemplo anterior, para E, =69m,y =0,46m y v2/2g=0.23m. Lacurva E,(y) quese ha presentado corresponde a un valor en concreto del caudal. Otro valor del caudal darfa lugar a otros valores numéricos, aunque las asintotas seguitian siendo las mismas. Si variarfan los valores de Ey_ , que serian los correspondientes a los calados criticos asociados a cada caifdal. E1 calado critico crece con el caudal, yla energ{a asociada al calado critico también; en particular, como se ha visto, para canales rectangulares ambos ctecimientos son lineales. Sise representan varias curvas correspondientes a varios caudales, enel caso de un canal rectangular su aspecto seré BY Si en lugar de considerar los ejes Ey /y se considerasen los ejes Q/y, se podrfan obtener pares (C,y) asociados a un nivel de energfa. El paso de una a ‘otra grfica se esquemaciza en la figura: aceaT Apuntes de Hidraulica de Canales EE, Régimen lento iSetee + 2. IRégimen répide EB Q, 0, O, Q,= Onn Qa Ey Para distintos niveles de energia, se obtendria también una familia de curvas, del tipo: et E>, Q Los valores del calado para Q =0 en la gréfica anterior, que son y = 0 y= Ep, indican tendencias limites: en el primer caso se tiende a Q = 0 desde flujos de alta velocidad (recuérdese que [a energia E, es constante), y en el segundo (Y = Ey ) con flujos de gran calado, pero sin velocidad (obviamente, ya que Q'=0). De hecho este diltimo caso tiene sentido fisco, representa la ‘energla hidrostética de agua embalsada. Hl caso de y =0 y Q=0 no tiene sentido fisico de utilidad real. Para cada nivel de energia se puede transportar un intervalo de caudales, desde Q = 0 hasta Qua, éste ultimo sdlo con el calado critico; los caudales rmenores se pueden transportar con calado subcrftico o supercritico. 6.2 Fenémenos locales derivados de variaciones en las caracteristicas del canal o del flujo 6.2.1 Ensanchamientosy estrechamientos ‘A lolargo de este apartade se supondrd, por simplcidad, que se estudian canales de seccién rectangular, Dado que se busca introducirconceptos mds que abuondar en ta casuistca, esto no supone una simplificacién importante. Se aceplard que las tendencias bservadas en los canales de secién rectangular se dan también els de otras tipologias. Fenémenos locales En un canal rectangular se puede definir la variable ‘caudal especifico o unitario”, q, como: Q eB Es decir, q ese caudal por unidad ge anchuraen elcanal, se expresaen m/s, ‘0, deun modo menos formal, en m® /s/ ml (ml: metro lineal de anchura). La ecuacién que define la energ{a espectfica seré, en términos del caudal uunitario: 2 2 Q' q Ey=y+ = w= By 2g yg Se puede apreciar como, en cualquier caso, la relaci6n Eq (y’) es del tipo: Ey=y ced (kconstante) dedonde se deduce quelas formas que adoptan las curvas Ey(y) para q = son del mismo tipo quelas obtenidas para Q =cte v Supéngase el canal dela figura, en el que se da un estrechamiento, pasando deunaanchuraB, aotra B, By, se da 4, q),setiene: y a 4 z, Supéngaseconocide uno de los dos alas porlemplo ys: Dado ys yel caudal, queda definido E,, , que debe ser igual a Ep, . Deesta igualdad se obtiene Yo. Este proceso, que en general se hard numéricamente, queda representado cen los diagrams como: Como se observa, seobtiene Y> < Y), loque quiere decir que al pasar por un estrechamiento, el nivel baja. Esto va contra toda intuicién y contra lo que el sentido comin indica, y seré matizado més adelante, pero en este momento se acepta como una evidencia cue se desprendede las ecuaciones. Siel valorde Y, hhubiese correspondido al regimen répido, se habria cbtenidoy, > Y,,masacorde con Jo que indica la intuicién, Fenémenos locales Rilento Rurapido y, y e, Si se produce un ensanchamiento en el canal (B, G,, con lo que el efecto sobre la lérnina de agua serd el opuesto al indicado en pérrafos anteriores. De nuevo en régimen lento el resultado es contrario a lo que la intuicién invita a pensar. B, Y_,yno hay condicionantes externos), el estrechar el tramo final del canal tendré una tepercusin que se manifestara desde aguas abajo; esto se tendré en cuenta posteriormente. De momento se hharé un breve andlisis de lo que sucederia de no existr ese efecto, (Al estudiar ef ‘movimiento como variable (de hecho loes) el efecto local yel efecto inducido desde aguas abajo se dan simultdncament,y esto hace que nose puedan disceenr las situaciones locales que se comentan aqui) Ax 6.2.1.1.1 Efecto local del estrechamiento En los primeros instantes, llega por el tramo 1 un cierto caudal Q, que no podré discurir por 2 al carecer de a energia suficiente. Siimaginamos cémo va lacurva qp alejéndose de 4, ,y cudles serian los calados correspondientesa Y,, para alguna de las situaciones intermedia, tenemos Fenémenos locales Aceptando queel problema, continuo, se observa en escalones discretos, se vequeen un primer salto, de q, a q, , cl calado baja ay, En un segundo salto, elcalado baja a Y, que coincide con el calado critico: Ast el calado reacciona ante una situacién de escasez de energ{a disponible tendiendo a adoptar una configuracién de energia minima en la zona estrecha. Al alejarse la curva hacia qa, dado que el nivel de energia es Ep, y nose puede transporter, por tanto, més que da, se llega a a_a B, HOG rgbca EEBEA Bs Be Loque indica en esencia que atin en esa configuracién de energfa mfnima en la seccin 2 s6lo se podré transportar un caudal Q* Efecto local Efecto inducido Celeridad: Fenémenos locales donde las condiciones de contorno de aguas abajo se readaptan, generando mayores calados en tods el tramo. Como se recordaré, se parte de una situacién inicial con un canal primético (B, = B,)y portanto (Y; = Y2). Unrepentino estrechamiento conduce a la situacién actual, con q > 4, Ast inicialmente se transportaba un caudal q; ,y posteriormente se transporta Qo , los calados normal y critico aumentan. Si, por ejemplo, el vertido es libre aguas abajo, Jas curvas tienden a modificarse segin: + Yn Ty Ly Debe entenderse que si el agua vierte con Ye, (vertido libre), calado por debajo del normal, y se da por tanto una curva M2, la energia espectfica de los. puntos aguas arriba debe ser mayor que la de los puntos aguas abajo, ya que, para ¥ i ysepierde energia especifica hacia aguas abajo. De este modo, es, inadmisible una situacién con y,, aguas arriba (impuesta por el fendmeno local) € Ye, aguas abajo (impuesta por el vertido libre). El calado aguas arriba del tramo 2 tiende a ser el normal, y anegaré a la larga el efecto local: la sobreelevaci6n de calados atravesaré el estrechamiento y se propagaré hacia ‘aguas arriba, levando a una distribucién que se presentard més adelante. Como se recordaré el calado caitico es conjugado de si mismo: cualquier calado en régimen lento tiene capacidad de anegar el regimen critico. Considerando el tramo2, elestrechamiento, que obliga al aguaa verter con uncalado Y,, ,impone mayotescaladosen todoslos puntos. La energia especifica asociada a ,, e6 mayor que la asociada a Y,, segtin se ve en el grafico de energias, y también es mayorlade y,, queladey., Teh) Apuntes de Hidraulica de Canales Sise considera queel aro? se esecs de pol elaumentode clad y por tantodecnergfa especitica) selogra de modo evidente, ya que siantes de estrechat circula un caudal Q, inmediatamente después ese mismo caudal (que ocupa un volumen), necesita més calado para seguir ocupSndolo. En un principio el perfil deloscalados no daré lugar a un vertido critico; esta configuracién (forzada por un bajo nivel de energfa aguas abajo) seré la tendencia final AL COMPRIMIR, FINAL AL COMPRIMIR, AL FINAL Sise considera el aspecto final de todoel canal, suponiendo pendiente moderada ry tramos latgos antes y después del estrechamitento, con vertido libre aguas abajo {esto noes muy significativoal alejamos del extremo de aguas abajo), tenemos: De donde se desprenden algunas ideas interesantes: - Alalcanzarse la situacién estacionatia, el calado conocido, y el que marca el nivelde energia, noes y, sino yp = yg, -Aliniciar esta discusién se considers lefecto local del estrechamiento. Sin perjuicio de que haya casos (¢: puentes, etc, en que esteefectosea el dominante, enel caso de que el estrechamientose rantenga hacia aguss abajo, elefecto dominante, que anega este efectolocal, es ¢limpuesto por las condiciones aguas abajo. Asi,no tiene sentido planteat que clestrecharniento es demasiado brusco y el aguano tiene energla para pasat. Esto ‘sedard de modo transitorio. Ala larga, el agua tendré energia pata pasar, yno en régimen crtico sino en el que venga impuesto desde aguas abajo, + Enel timo pérrafods 6.2.1 secomenté loextrafio dela forma dela lémina enlas, cercantas del estrechemiento: parecta raro que a lémina descendiese al estrechar. Observandola figura que recoge la limina de aguaen todo el canal se comprende que eso no es exactamente as. Si hay un efecto muy localizado en ese sentido, peroglobalmente, elrivel pasadeYn,@ Yq, (> Yp,)yhayunazonadeadaptacion (Garva Mi) queactiacomo un embalsamiento.odepésito de cerga paralograr que clagua entre con suficiente energia en la zona 2. El efecto del estrechamiento no esaéloel paso de Y, 2 Y,, (Casi anecd6tico), sino toda la curva Mi en la que el ‘agua se desacelera, enerando as{ menor pérdida de carga enel ecomtidoy ganando ‘enerpia especifica para poder atravesar el estrechamiento. - Hay que destacarla misién “ahorrativa’ del tramo de curva M1, Comose vid, la energia especifice asociada a y,,, no era suficiente para atravesar el ‘estrechamiento, Tras el transitorio, proceso complejo que se ha esbozado y ‘que lleva al predominio de los condicionantes aguas abajo, aparece un tramo decurva Mi. En este tramo los calados crecen acta aguas abajoy estollevaa ‘ganar energia espectfica. Cabe plantearse de dénde surge esa energfa adicional: dado que los calados estén por encima del calado normnal, se da i >I y por tanto no se gasta toda la energia de cota: al ir més despacio se ahorra esa cenergia y se gana calado. (E,>E, pero, E,>Eq) “Todos los fenémenos que se han apuntado requieren una capacidad de adaptacién del agus, una capacidad de “prever los acontecimientos". Sise forma une curva Mies porque el agua en la seccién A ya es consciente de queen D habré un estrechamiento Esta capacidad de prevision yadaptacién ‘es una caracteristica del régimen lento. Apuntes de Hidréulica de Canales No hay en rigor estrechamientos bruscos silos tramos se prolongan con anchuras By y Byuna distancia suficientemente larga. La figura final a la que se ha legado es la misma que se presents (a nivel muy local) en el apartado 6.2.1. Sien aquel caso se hnubiese dibujado el perfil dela superficie libre ao largo de los dos tramos, se habria «comprendido que en ausencia de otres condicionantes, Yz ® Yn, (conocido), yes Y _guien se aleja del calado normal, creando wna curva Mi. La fase “supéngase conocido 'y; 1, en 6.2.1es de hecho engaiosa. Se puede conocer Y, sise mide en el campo, pero lcalado “deducible" es Y, que, sil tramo 2es largo, tiende a serel calado normal. 6.2.1.2 Otros casos vinculados a estrechamientos y ensanchamientos Se han detallado en el apartado anterior las tendenciasy los mecanismos que intervienen en un estrecharniento brusco en régimen lento, entendiendo que ste se prolonga indefinidamente. Adin aceptando que la casuistica en lo que zespectaa variaciones de secciOn es casi infinita, se estudiarén ahota dos casos en ‘quese discuten las dos hipéresisimpuestas en 6.2.1.1; por un lado, se considerard un estrechamiento de muy poca longitud en régimen lento, y, por otro, un estrechemiento de gran longitud en régimen rapido. 6. -1 Estrechamiento de poca longitud en régimen lento En el primer caso, la planta del canal a estudiar y su perfil longitudinal son 2 ee ae 5B 2 A Para el caudal circulante (Q), se consideran dos anchuras posibles en la zona estrecha: By y By. Se plantean asi los siguientes diagramas de energia Una vez analizado el ejemplo anterior (6.2.1.1) ya es evidente {que no s6lo los factores locales deben ser tenidos en cuenta; en particular, en régimen lento, y siel canal de tipo M se prolonga hacia Es, ‘aguas abajo, el calaco esperable en 2 Ba.) Fen6menos locales la seccién D (aguas absjo de la obstruccién) ese caladonormal y,,, ya que en 1égimen lento son las condiciones aguas abajo las que limitan el flujo. Cabe discutir (y se discutira) lo que sucede justamente tras la obstruccién. ‘Supéngase una anchura en la obstrucci6n de valor B,, compatible energéticamente con E,_ . El perfilde la superficie libre que se daria, suponiendo conocido Yp = Y,, , 8 dbtiene aplicando a nivel local el diagrama de energla Se supone en este andlisis que las pérdidas de carga locales son despreciables, y en general es aceptable suponer que si [a obstruccién es corta, es asimismo despreciable la pésdida por friccién. Ast, existe un calado yp compatible con Y, en régimen lento, menor que Yo, en valor absolute, que se daré en la ‘bstruccién, Siseacepta que el pasoce) a B se hace sin périda de carga, puede aceptarse que tambignel paso de B a A se hace sin pérdida con lo que se pasaria de Ya Yq, haciendo as{el camino de vuelta en fos diagramas: ih BD En realidad es falso considerar despreciables las pérdidas locales, sobre todo ena expansién. Habrépérdidas, tanto mayores cuanto mayor sea la velocidad, y que, al qual queen elcélculo de tuberfas, serdn lineales con el cuadrado de la Velocidad. Su expresiGn responders a formulas del tipo: A gccen “KE VE) AH aoaaen *ReEV5) ue levatén, en definitivaa a relacién Eo, > Eo, > Ep, . Aceptande conocidas esas pérdidas, el perfil real dela superticie libre seré LconTRAccION va vs Mi vs . i Ye ms VA as 4 AN BM’ RE} Apuntes de Hidraulica de Canales Sise considera ahora la anchura B3, que noes compatible energéticamente con y,,, se hace evidente que los flujos en B y D quedan desacoplacios: el nivel de enetgia minimo en el punto B, correspondiente a Y., , es muy superior al nivel Smpuesto desde aguasabajo, correspondiente a Yn, .A todos los efectos el, ‘paso de B a D seré andlogo al que se da en un vertido libre a un depésitocon un. nivel inferior al del calado crftico (ver 4.3.1.1): Ye! desacopiamiento (ANALOGIA) En este caso, el efecto local prevalece, ya que desde aguas abajo no hay ningin efecto que lo compense. El vertide de B a D provocard una alteracién de la lamina de agua, y la disipacién de la energia Ep-Ep. Hcalado Y; (en A) debe ser energéticamente compatible con Yz,, y debe ademés incluir la pérdida de energia, sila hay. Esto lleva en cualquier caso a un calado Y; >> Yo, y la formacién de una curva de remanso Mi, que tiene el tefecto, como ya se coment6 en el apartado 6.2.1.1 de ahorro de energia para ‘generar un nivel en A suficiente para poder atravesar un estrechamiento brusco. va vs Yel Yo a ——, ‘4 Siel estrechamiento es realmente severose puededar Y., > Yq, como sea indicado en las figuras, pero no es preciso que se de para que los flujos se desacoplen; basta con que no sean energéticamente compatibles(E, < Ep. ) 6.2.1.2.2 Estrechamiento de poca longitud en régimen rapido Supéngase ahora un canal al que se provoca un estrechamiento, bruscamente, siendo su régimen de citculacién répido antes de estrechar. Si el lector opine ‘que noes habitual que los canales se estrechen bruscamente, y que por tanto se Fenémenos locales ‘std incidiendo en un tema poco frecuente, ante todo hay que decir que es cierto, peto se destaca que es un modo relativamente sencillo de poner de ‘manifiesto la respuestadel canal ante un cambio de anchura. E] modo natural de proceder, considerando un canal de geometria fija, no permite un andlisis desacoplado de los distintos efectos (local y remanso). En cualquier caso, como se llega a definir la situacidn permanente tras el estrechamiento, el cSmo se prodiuzea el transitario es secundario. Elcanal que se considera es similaral ya definido en 6.2.1.1, pero su pendiente es ahora pronunciada, Este hecho es importante, ya que el regimen de citculaci6n en ausencia de otros ecndicionantes ser4 répido, y no son esperables efectos debidos a transmisiOn de informacin desde aguas abajo, Aceptando una situacién {nical prismética con q= 4, yuna situacién final con cp 6 Gy (segtin fo visto ene ejemplo anterior) los diagramas de energ{a asociados a cada situaci6n son: El perfil de la superficie libre para el paso de B, a B, , entendiendo que ambos tramos son largos, sera S2/83 SS dondela curva que se daré aguas abajo dela singularidad seté una S2si Y > Y,, Suna SBsi y, Az_y por tanto la cota de la superficie libre desciende, de nuevo contra toda intuicién, Basta no obstante abrir el estudio a una Jongitud mayor de canal hacia aguas arriba y hacia aguas abajo para comprender que esa aparente incoherencia no es relevante: en efecto, si consideramos que el canal es 4e pendiente moderada y que los tramos son largos, el punto 2 tendré como calado el normal y,, y ede hecho el calado que se conoce a priori (al igual que sucedia en el estrecHamiento). Aplicando la ecuaci6n de conservacién de la energiase calcula y,y a partir de este puntoy hacia aguas arriba se da una curva Mi hasta liegaral caladonormal y,,, =, .£ltramoMles de hecho el efectodel escalon; se horra enerpfa para asumir el incremento de cota Fenémenos locales M & M Desde este punto de vista global, es evidente que el nivel del agua sube al clevar a solera, pero se requiere una transicién, No tiene sentido, silos tramos son largos, plantear que el flujo no tenga suficiente energla pata atravesar el escalén. Fara entender los procesos que darfan lugar a la solucién final esquematizada en la figura anterior se requerirfa una discusién sobre el efecto de una elevacién brusca de la solera, y 1a contraposicién de efectos locales y slobales, segan lo desar-ollado en 6.2.1.1. Se deja para el lector la adaptacién de aquellos argumentosa esta situacién, Enel caso de que el escalén sea cortoy se vuelva, tras una pequefialongitud, ala cota original, los efectos locales son dominantes y conviene detallar como seré la forma de la superficie libre: Yad YorVe El calado conocido a priori se da en la posicién E, y coincide con el calado normal, si se considera que el canal se protonga una distancia suficiente aguas abajo de la singularidad, Para un incremento de cota Az, existe un calado Yp ‘energéticamente compatible. Aceptando Y's = Yp (tramomuy corto), elcalado Yq serfadenuevo y,, =Y,, y elefecto dela singularidad serfa puramente local. Obviamente, si se considerasen pérdidas de carga no senfa cierto que Y, = Vp (este caso es homdlogo al estrechamiento corto presentado en 6.2.1.2). Ys Yo Ve=Vo ak ‘Apuntes de Hidréulica de Canales En el caso de que el incremento de cota sea superior (del orden de Az”), el nivel de energia prefijado desde abajo, cortespondientea y,, es menor quela energla neceseria para atravesar la singularidad, Et nivel de eherg(a aguas arriba debe crecer (mediante una curva Mt) hasta la situaci6n limite que permita el paso del caudal total por encima del obstculo (de modo homdlogo ao vistoen 6.2.1.2). Bi calado en B seré entonces el eritico (basta ver como Ys tiendea Ye amedida que Az crece). El nivel de energia en B = D es muy superior al nivel en E, con lo que se daté un vertido libre, con la consiguiente disipacién del excedente de energia: Siel canal esde pendiente pronunciada, yen ausencia de otroscondicionantes, el régimen de circulacién es ripido, la discusién varia, de modo similar alo que sucedia en 6.2.1.2. Segiin se aprecia en los diagramas de energia, el calado en la zona elevada es mayor que er. la zona inicial; sia esto se afiade el incremento de cota, se percibe una clara elevacién de la superficie libre 2 yr A Enel caso representado en la figura, si el tramo inicial es largo cabe suponer Y; BY, y el efecto del escal6n se reduciria al tramo de curva S2 que lleva al Cabo de unos metros a recuperar el calado normal. No hay efectos aguas arriba, dado que en ningtin caso el régimen deja de ser rapido Si Az es un valor importante es posible que Ey, ~Az no sea compatible con ningtin punto del diagrama de energla coirespondiente al caudal circulante. Aligual que sucedia en 6.2.1.2, se deberé producir una adaptacién, mediante una curva $1 (en régimen lento), que imponga un calaco antes del escalén compatible con el nivel de energfa crtice tras él. El peril global della superficie libre seré absolutamente homblogo, como se ve en la siguiente figura, al obtenido en 6.2.1.2. De hecho, se puede observar que todasy cada una de las situaciones expuestasen este apartado tienen su gemela en 6.2.1.1-6.2.1.2 Fenémenos locales 6.3 Variaciones en el caudal Para terminar con este capitulo, se comentaré el efecto de una adi una detraccién de caudal en un canal rectangular, Se supondré por simplici que estas variaciones ea el caudal no conllevan variaciones en la energia, lo que en general no es cierto. Considerar estas variaciones de energfa no representa un problema adicional, como ya se vié en 6.2.1.2 al discutir una contraccién corta, por lo que se aceptars como hipétesis simplificativa Dado un canal rectangular indefinido de pendiente moderada, se considera una adicién de caudal, con Jo que se pasa de un caudal circulante Qy aun caudal Q, +AQ=Q, eee ete Si se plantean los diagramas de enerp(a para ambos caudales,y se acepta que el calado conocido es Y;=Y, (si el tramo aguas abajo se prolonga suficientemente), se obtiene el perfil Bree: Anivel local y, > Y2, pero globalmente el calado.crece, ya que Yn,

Вам также может понравиться