Вы находитесь на странице: 1из 10
EPIDEMIOLOGIA DEL SUICIDIO EN MEXICO DE 1970 a 1994* GUILHERME BORGES, PsIC., M. EN C.{"*? HAYDEE ROSOVSKY, Psic., MSP... CeciLIa Gomez, PsIC..") REYNA GUTIERREZ, PIC.” Borges G, Rosovsky H, Gémez C, Gutiérrez R. ‘Bpidemiotogia dl suciio en Mexico ‘de 1970 199, Salud Publica Mex 1996:38:197-206, RESUMEN Objetivo, Presentar informacion sobre la evolucién del suicidio como causa de muerte para ta poblacién mexi- ‘cana durante el periodo de 1970 a 1994. Material y métodos. Se utilizaron los datos provenientes de los centificados de defuncién, ast como los datos censales correspondientes a dicho periodo, Resultados. En 1970 hhubo 554 defuunciones por suicidio en toda la Repibli- ca Mexicana, para ambos sexos, y 2.603 en 1994. Du- ante este periodo la tasa de suicidios en ambos sexos asé de 1.13 por 100 000 habitantes en 1970 a 2.89 por 100 000 habitantes en 1994, un aumento de 156%. Sin embargo, este aumento es més marcado para la pobla- cin masculina, que vio su tasa incrementada en 169% durante el periodo, contra 98% para la poblacian fe- ‘menina. En términos de ta mortalidad proporcional, et suicidio paso del 0.11 al 0.62% de todas tas defun- ciones, Los porcentajes de variacién més elevados en la tasa de mortalidad por suicidio se observaron en las poblaciones de mayor edad (mas de 65 aios) y en lamas Joven (menor de 19 afos). En el iltimo aio de la serie, 1994, las tasas mds elevadas se observan en la pobla: cién masculina, especialmente en la mayor de 65 alos de edad. Existen diferencias en cuanto a las tasas re- * Bate tas a sido posible gracias apoyo. w (2) Consejo Nacional contra as Adistones, Secretaria de Sali, Mexico, Fecha de recbido: I de noviembre de 1995 MAYO-JUNIO DE 1996, VOL. 38, No.3 Borges G, Rosorsky H, Gémer C, Gutierrez K. “of scie in Mexico 1994, ‘Salud Publica Mex 1996:38:197-206, ABSTRACT Objective. This paper reports daa of suicide as a cause of death in Mexico from 1970 to 1994, Material and meth- ods. Death certificates and census data were used as the main sources for this study. Results. In 1970 554 suicide deaths were reported for both genders. In 1994 there were 2 603 deaths. During this period the suicide death rate increased from 1.13 per 100 000 inhabitants to 2.89 per 100 000 inhabitants, which rep- resents an increase of 156% in 24 years. Nevertheless @ higher increase was seen among males; 169% for this period as compared to 98% among females. In 1970 the proportional suicide mortality rate was 0.11% of total deaths; in 1994, an increase 10 0.62% was ob- served. During the study period, the highest increase in the suicide rate was seen in the older groups (65 years and over). Nevertheless, an increase was also seen among the younger population (those aged under 19 years). In 1994, the last year of the series, the highest rates were found among males, especially among those aged 65 and over. Differences were found also in the suicide rates among the states of the Mexican Republic. In 1994 the State of Tlaxcala and the State of Mexico reported the lowest rates. The highest rates were found in Tabasco ‘Consejo Nacional de Ciencia y Teenologi, Proyecto 4723-H, vs de Investigaciones Epidemiolgicas y Sociales, Instituto Mexicano de Piqua Fecha de aprobado: 13 de mayo de 1996 7 EPIDEMIOLOGIA DEL SUICIDIOEN MEXICO sistradas entre los distintos estados de ta Repiblica Mexicana, En 1994 los estados de Tlaxcala y México registraron las tasas més bajas, mientras que las més alias se reportaron en Tabasco y Campeche. La parte sureste del pats muestra las tasas mds elevadas y la zona ‘centro es la de menor incidencia. Conelusiones. El suici- dio es un problema ascendente en México, que afecta ‘en forma principal a los hombres de edad avanzada. Sin ‘embargo, incrementos recientes en la poblacién adoles- cente y adulta joven enfatizan la necesidad de desarro- ar programas de prevencién y tratamiento en esta drea, Palabras clave: suicidoipeevalenca, ineidencia; salud mental pidemiologa: México ‘and Campeche. Thus, the highest suicide rates were seen in the southeast and the lowest rates in the central part of the country. Conelusions. Suicide is a growing problem in Mexico, mainly occurring among male older adults Nevertheless, growing rates among young adults call for suicide prevention and care programs. Keywords suicidefprevalenc, incidence; metal health epidenioony Mexico Solicit de sobwetiros: Mra. Guilherme Borges, Division de Investigaciones Epidemioicas y Sociales, Instituto Mexicano de Pst, Calzada “Mésico-Xochinileo 101 colonia San Lorenzo Huipuleo, 14370 Mexico, DF 1 omtervo be este trabajo es preset infor J, reser estat te evn dt a Cio como causa de mete pala poblacion inxiama danse period de 1970 2199, uliando io ereados ds defunié, asf como los dos con sles dpi Este objetivo ha hecho urgent daa a carenci de informacion publica sobre ete fenomeno en fa ina {Kcain, n un momento en que la reciente esis con micah ampido el inte sobre ema en os meds Gh comunicacionmasiva, come son los prices. La preocuparin sabe os efectos que as cis econ fas pudleran tener en ef suc se emonta tempos Iejanos' y sigue siendo materia de debate? Aunque la epidenclogia dl siiio ha tendo on exeso dee toto en Blsiso, te es on peta inporane ca ET contexte de a slud mental nacional, a ata a stncon de verses profeonales tas de lo aos Se pueden enontar ejemplos de este intr po To mmeos desde le aes cincena, Ast on un prier taj de natraera pierce, Cay Hor ga? analizaon Tos sitdigs de 1954 1963, Econ fon que en 1954 se regs una cifa de 32 acts Stila pr cada 100 O00 habiames, mienras queen 1963 bajé a 2.1 198, Posteriormente, Elorriaga’ ahond6 en la investigacién sobre el suicidio para la década de los sesenta, Segtin este autor, de 1960 a 1969 los intentos de suicidio se incrementaron en 30.5% (3% anual). En un trabajo menos extenso sobre ef tema Galvis’ plantea que, para 1960, a través de estudios epidemio- logicos se puede reportar un indice de 3.5 casos de suicidio al afio por cada 100 000 habitantes: 1.8 consu- rmados y 1.7 frustrados. Por titimo, Saltjeral y Terrobat analizaron la conducta sicidégena en la década pasada, Encontraron que en los aos de 1971 a 1980 se observa que la tasa de ambas ‘conductas (suicidio consumado € intentos de suicidio), se mantiene constante EI problema del suicidio también ha llamado la aten- cién de investigadores de Guadalajara” y San Luis Potost" quienes, ademas de utilizar datos de los certifi ceados de defuncién, han hecho uso también de noticias de la prensa local para seguir mejor la tendencia del suicidio. Asimismo, se han realizado en el pais, prin- cipalmente en el Distrito Federal, investigaciones con datos primarios, en el &mbito individual, utilizando el método de Ia llamada autopsia psicolégica." De la revisidn reciente de Gomez y Borges," se puede afirmar que el problema del suicidio adquiere cada vez [SALUD PUBLICA DE MEXICO ‘mas importancia en el pats y que, al respecto,sehan dado varios acercamientos epidemiol6gicos. Sin embargo, no fue posible encontrar en la literatura otros estudios de epidemiologia descriptiva que cubran el periodo de la década de los ochenta y principios de los noventa. Otra limitacién importante de los estudios previos es que uti lizan las estadisticas suministradas por el Instituto Na- cional de Estadistica, Geograffa ¢ Informatica (INEGI através de su publicacién en los Anuarios Estadisticas de los Estados Unidos Mexicanos, cuyos datos tienen importantes limitaciones, Pocos trabajos han utilizado las cstadisticas provenientes de los certificadas de defun- cin como fuente de informacién, Asi, ct objetivo de este trabajo es oftecer una panorémica de la evolucisn reciente del suicidio en el pais, desde 1970 hasta 1994, MATERIAL Y METODOS Para obtener la tendencia temporal del suicidio en el pats se obtuvieron los datos censales para los aiios de 1970, 1980 y 1990, Se caleularon las poblaciones intercensa- les por estimaciones, utilizando el método aritmético para el periodo 1970-1979, es decir, suponiendo un incre- ‘mento constante durante el periodo."™ Para los periods de 1981 a 1989 y de 1991 a 1994, se utilizaron las es- timaciones proporcionadas por el Centro de Estudios en Poblacién y Salud, de la Secretaria de Salud (SSA). Con respecto a los numeradores de las tasas, es deci cl niimero de muertes por suicidio en México, éstas pro- vienen de dos fuentes. En primer lugar, esta informacién la proporcioné el INEGI, instancia encargada de elabo- rar los datos recabados en los certificados de defuncién, Para algunos aos del periodo en cuestién (1970-1979), se obkuvieron los datos directamente de las microfichas del INEGI y, para otros afios, especialmente para el pe- riodo 1980-1994, por medio de la Direccién General de Estadistica e Informatica de la SSA. La informacién del INEGI/SSA se encuentra disponible por edad, sexo y centidad federativa, Esta es, sin duda, Ia informacién de ‘uso mas comiin en el Sector Salud, que utiliza la Clasifi- cacién Internacional de Enfermedades (CIE). Se utliz6 esta fuente para los numeradores de las tasas en todos los cuadros y grifica del presente trabajo, excepto en el cuadro TV, que utiliza los numeradores descritos en el siguiente patrafo. En el caso especifico de la mortatidad por suicidio no hubo cambios en estos rubros, de tal ma- nera que son comparables en todo el periodo. Asi, como fuente principal de informacién se conté con las tabu- -MAYOJUNIO DE 1996, VOL. 38, No.3 BORGES 6 Y COL, laciones producidas por el INEGI y la SSA a partirde los certificados de defuncién, codificados por medio de la CIE 8a. y 9a. revision, Es necesario tomar en cuenta que el suicidio. al igual ‘que el homicidio, es una causa de muerte que conlleva tuna investigaciGn legal, a través del poder judicial, por medio de las agencias del Ministerio Pablico. Este se cconvierte, entonces, en una segunda fuente de infor- macién, no s6lo sobre los suicidios consumados, sino también con respecto a los intentos de suicidio. Dicha informacisn se publica anualmente, a través del INEGI. ‘en el Anuario Fstadistico de los Estados Unidos Mexica- nos, © por medio de publicaciones particulares."* Como se sefialé en Ia introduccidn ésta ha sido, de hecho. ta fuente principal de informacién para trabajar epidemio- I6gicamente con los suicidios en México, aunque noes la que se prefirié aqui. La razén es que sélo los datos del certificado de defuncién permiten comparar el suicidio en el conjunto del panorama epidemioldgico del pais, que incluye otras causas de muerte no reportadas por el poder judicial. Sin embargo, s6lo el poder judicial no- tifica estadisticas nacionales sobre Ios intentos de sui cidio, lo que lo hace insustituible a este respecto, y es el ‘motivo por el cual muchos investigadores prefirieron esta fuente. En este trabajo se reconstruyé Ia informa- cig sobre los suicidios consumados y los intentos de suicidio para el periodo 1970-1994, misma que se pre: senta en el cuadro IV, el nico en el que se usaron los datos del poder judicial ‘Ya sea que se usen los certificados de defuncién como base para los numeradores (cuadros FI y figura 1) 0 los datos del Ministerio Pablico (cuadro IV), los denomi- nnadores (es decir, la poblacién) para el eélculo de las tasas, son similares en ambos casos. RESULTADOS I cuadro I permite observar la importancia relativa del suicidio en el conjunto de causas de muerte del pals, por medio de la moriatidad proporcional. Como es patente, en 1994 la mortalidad por suicidio representaba poco ‘mas del 0.6% del total de las muertes. Esta ciffa se ha inerementado paulatinamente durante el periodo estu diado, al pasar del 0,11 al 0.62%. De acuerdo con el cuadro I, al inicio del periodo, en 1970, hubo 554 imwuertes por suicidio en la Repablica Mexicana, y en 1994 hubo 2 603. Los cambios en la tasa de suicidio no se dieron de manera uniforme, sino que hubo momentos 199 DEMIOLOGIA DEL SUICIDIO EN MEXICO Mortlidad Ano roporcional 1970 ss on 1971 3580.70 0.08 197 3650.69 0.08 1973 3680.68 0.08 97 1231219 028, 1975 1008 1.73 023 1976 1029172 023 1977 147186 026 wis 1136179 027 1979 1s 026 1980 9714s 022 si H199 74 028 1982, Hist 168 029 1983 Voss 14s 025 98 937127 023 93s 158i 209 038 1986, 1743225 oa 1987 im 219 03 1988, Im 214 042 1989 18% 229 od 1990 1939233 0.86 1991 2120 249 032 1992 224 259 034 1993 2358 267 056 1998 2603 289 062 Hombres Mujeres Razin No. Tas No. Tusa Hombres/Mujeres 4512 109 aa 4.10 29 Ld 6 027 422 296113 © 026 433 261.09 R026 416 9893.54 242086 44 819285 188 O64 442 23278 20668. 4.06 o14 300 2S 076 396, 9002.87 2400S 383 wT un 28 070 388 780231 196059 393 4 2.69 265078 347 os 261 259 O74 353 82229 212039 388, Tee 212 49040 525 132345 mm =~ on 478 1473.78 275 On 528 1439 363 21 ora 489 1440 3:56 281070 5008 1588 385 290 O71 52 16s7 397 281068. 588 180s 424 316074 sl 1903 438 33079 554 2027458 331075 612 2210 490 39387 563 © CIE 8a. y 9a. revision: Cap. E 950.959 “Tasas por 100 000 habitantes Fuente: INEGUSSA. Diteceién General de Estadistica. Tabulaciones sobre defunciones SSSA. Centro de Estudios en Poblacisn y Salud. Proyecciones de a Poblacién de México y dela Entidades Federativa, 1979-1994 dramaticos para la serie en cuestién. Asi, entre 1973 y 1974 hubo un incremento del 22.05% en la mortalidad por suicidio para ambos sexos. A partir de este afio (1974) la tasa de suicidio entra en un nuevo escalén, relativamente constante, hasta 1985. De 1984 a 1985 la tasa de suicidio para la poblacién total se incrementa en 64.56%, y entra asf en otro nivel del que no ha bajado, Para el conjunto de la poblacién, el suicidio se incre- -ment6 en 156% entre 1970 y 1994. EI suicidio consumado en México es un problema que afecta en mayor medida al sexo masculino. La razén de tasas masculina/femenina para el inicio del periodo ces de 4.10 (1.82/0.44) y para el final del periodo es de 5.6 (4.9/0.87); es decir, el diferencial de mortalidad hombres/mujeres no s6lo no ha disminuido, sino que se ha ampliado durante el periodo. En los afios que cubre la serie (1970-1994), el incremento porcentual del suicidio haa sido de 170% para los hombres y de 989% para las mujeres En el cuadro II se presenta la mortalidad por suicidio de acuerdo con grupos quinquenales de edad (con la excepeidn del grupo de 0-14 afios y el de 85 y ms), en [SALUD PUBLICA DE MEXICO BORGES G Y COL Ao O14 15-19 20-24 25-29 3034 35.39 40.44 45-49 $0.54 55:59 60-64 65-69 10-74 75-79 80-84 85y + 1970 0.00 149 238 220 1.78 255 178 156 205 272 313 211 282 611 108 237 1971 000 090 1.73 127 116 099 152 127 117 149 169 138 251 141 153 116 1972 0.00 1.04 148 132 1.14 084 094 106 155 098 207 148 241 229 194 S07 1973 000 1.28 1.12 122 103 114 136 123 099 1.12 172 131 232 122 138 165 1974 0.00 399 462 383 352 301 347 348 311 473 329 477 795 SIS S28 754 1975 000 242 342 307 297 317 271 322 277 285 B35 334 643 S48 470 Gal 1976 040 240 437 289 239 322 331 304 194 249 419 236 324 256 325 726 1977 OAS 271 398 356 312 232 234 572 225 335 364 529 553 489 353 400 1978 0.12 230 437 327 275 334 222 628 314 234 272 419 243 438 263 498 1979 013 279 396 348 255 249 264 220 287 2IB 218 332 328 447 444 Sad 1980 0.10 2.24 282 263 261 228 243 235 225 229 209 260 282 479 691 238 1981 009 225 415 305 261 294 301 276 290 343 237 20d 453 464 337 531 1982 0.12 204 3.76 291 338 237 242 246 205 264 254 339 473 542 402 754 1983 0.10 67 284 240 291 273 199 249 203 259 293 192 290 499 396 451 1984 009 142 204 295 192 1.97 233 157 202 195 280 295 223 329 727 438 1985 023 209 4.12 414 325 385 331 329 263 290 316 381 525 428 536 908 1986 0.19 249 395 458 349 364 355 282 368 449 337 333 478 721 778 923 1987 O17 251 371 398 367 396 339 344 353 300 318 399 S21 442 TIT 745 1988 0.20 229 397 379 305 283 288 352 395 356 453 389 396 S44 751 810 W989 0.17 267 374 351 332 388 343 337 356 318 429 529 648 733 596 1412 1990 0.17 289 373 354 311 386 358 352 302 389 436 S14 469 756 785 1601 199) 021 254 503 377 352 372 361 347 333 438 374 463 549 S80 695 1598 1992 020 320 419 419 379 382 333 363 367 359 437 475 572 9.15 918 1215 1993 021 305 456 388 371 409 398 393 393 351 466 423 628 750 1141 1073 1994 023 330 532 421 410 412 373 404 362 438 388 552 677 598 1150 1858 * CIE 8a. y 9a. revisién: Cap. 950.959 “Tasas por 100-000 habitantes Puente: INEGUSSA. Direccién General de Estadt 2. Tabulaciones sobre defunciones SSA. Centro de Estudios en Poblacisn y Salud, Proyecciones de la Poblacion de México y dels Entidades Federativas, 1979-1994 cada uno de los afios estudiados. Los siguientes hechos Haman la atencidn: a) a panir de mediados de la década de los setenta, comienzan a aparceer suicidios en el grupo de infantes y escolares (0-14 aio); b) el incre- ‘mento en las tasas de sucidio es un fendmeno comin a casi todos Tos grupos de edad, que presentan incremen- tos relativamente similares. Las excepciones son los rupos de 60.64 (con cambios relativamente peque- fios entre 1970 y 1994) y el grupo de 75-79 afios (que presenta una disminucién entre ol inicio y el final del MAYOJUNIO DE 1996, VOL. 38, No.3 periodo), y los grupos de 80-84 y 85 y més (que presentan grandes incrementos en las tasas de suicidio del inicio al final del periodo), [La figura 1 muestra la mortalidad por suicdio segtin ‘grupos de edad y sexo en 1994. Para este aio, la tasa de suicidio masculina tiende a incrementarse con la edad, presentando un crecimiento muy acelerado a partir del ‘grupo de edad 70-74 afios. Para las mujeres, la tenden: cia de la mortalidad por edad es aplanada, La tasa més baja en los hombres fue de 0.29 por 100 000 habitantes en 201 _EPIDEMIOLOGIA DEL. SUICIDIO EN MEXICO S558 ome aene © Mee Toa Hambos Fores" NEGISSR Oren oneal de Este {reine S8a Carmo deEansion on Psa y Sana Proyecto a FIGURA 1. Tasas de moralidad por suicidio,* seein grupos de ‘edad y sexo, en Ia Republica Mexicana, 1994 el grupo de 0-14 afios y la mas elevada fue de 45.93 por 100 000 habitantes en el grupo de 85 y mds. En las _mujeres la mas baja fue de 0.17 por 100 000 habitantes en el grupo de 0-14 afios y Ia mas alta de 4.43 por 100 000 hhabitantes en el grupo de 80-84 aios. La distribucién del suicidio, por otro lado, no es ho- ‘mogénea para todo el pais; el cuadro IIT permite apreciar las diferencias, En 1994 los estados de Tlaxcala y México rogistraron las tasas mas bajas, de 1.17 y 1.19 por 100.000 habitantes respectivamente, mientras que la tasa mas alta se reporté en Tabasco con 9.74 y en Campeche con 7.78, por 100 000 habitantes. Por sexo, estos estados mantic~ nen el mismo orden en Ia Repéblica, El sureste del pais, formado por los estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatin, es el que presenta tasas mas elevadas. Por ‘otro lado, también se encuentran tasas elevadas en los estados de Colima, Tamaulipas y Chihuahua. La zona ‘centro, formada por los estados de Tlaxcala, México, Hidalgo, Querétaro y Pucbla, es la de menor incidencia, La excepcién a este conglomerado es el Distrito Federal, {ue tiene una tasa por encima del promedio nacional. Con respecto a los mecanismos especificos sefalados cn el certificado de defuncién, aunque para ambos sexos éstos son los mismos-mortalidad por sustancias slidas 0 liquidas, ahorcamiento, estrangulacién y sofocacién y, por tltimo, por arma de fuego y explosivos-, hay diferen- cas en su importancia relativa segiin el sexo. En 1994, el medio més utilizado por los hombres fue el ahorca- 202 rmiento (53% de todas las muertes por suicidio), mientras gue para las mujeres el ahoreamiento y la ingestién de sustancias tuvieron porcentajes muy similares (33 y 32%, respectivamente). El uso de arma de fuego y explosivos Ie sigue en importancia para los hombres (33%) y para las ‘mujeres (25%). Durante el periodo estudiado, en los hom- bres se increments el uso de ahorcamiento y armas de fuego, de tal manera que en 1994 estas dos causas dan cuenta de casi el 90% de todos los suicidios masculinos. En las mujeres se ha incrementado el ahorcamicnto y el uso de armas de fuego, mientras que la ingestisn de sustancias ha permanccido mas constante durante el periodo. En el cuadro IV se presenta la informacién sobre sui- cidios consumados e intentos de suicidio por sexo, segtin los datos publicados en los Anuarios Estadisticos del INEGI (utlizando la informacién de los Ministeios P bicos) a los que se hizo referencia anteriormente. ASi, se puede hacer una comparacién entre los datos sobre sui- cidios consumados que offecen las fuentes judiciales y los proporcionados por las estadisticas de mortalidad (publicadas por In SSA) presentadas en el cuadro 1 Al inicio del periodo, las fuentes judiciales informa- bban de un mimero mayor de suicidios (740) que las estadisticas de mortalidad (554). Sin embargo, al finali- zar el periodo, en 1994, la situacisn se invirtié y mien- tras el Ministerio Publico informé 2 215 suicidios. las estadisticas de mortalidad notificaron 2 603 muerte. En tanto que las estadisticas de mortalidad ofrecen un panorama ascendente del suicidio en el pais, las esta- disticas del Ministerio Pablico sugieren una tasa estable hasta 1989, y un incremento muy acelerado de 1990 a 194, Es imposible comparar la informacién sobre los in tents de suicidio, ya que el Ministerio Publico es el linico que offece estos datos. Llama la atencidn el ni mero tan bajo de intentos de suicidio informados, DISCUSION En este trabajo se ha presentado la epidemiologta des: criptiva del suicidio para la Republica Mexicana, cubrien- do los ultimos 24 afos, El objetivo fue actualizar la informacién sobre un problema de salud publica muchas veces descuidado en México y para el cual se carecfa de informacién reciente. La discusién sobre las causas rela- cionadas con este problema no ha sido considerada en el presente trabajo, Sin embargo, existe el interés de ana- SALUD PUBLICA DE MEXICO Republica Mexicana Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas ‘Chiuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacén Morelos Nayarit, Nuevo Lesn Oaxaca, Puebla Querétaro ‘Quintana Roo Sen Luis Potost ‘Sinaloa Sonora ‘Tabasco ‘Tamaulipas 161 ns 10 162 68 2 103 139 9 37 ‘Tasas Mujeres Tou Hombres Mujeres 393 2.89 490 087 1 i 321 028 8 355 6.18 081 1 au 5.96 056 B 778 nas 441 8 281 433 o74 5 536 837 208, “4 178 273 080 16 402 798 116 8 3.64 593 146, 1 2.46 an oud 18 274 473 030 8 169 283 056 4 Las 250 039 37 405 69s 123 36 119 175 063 16 329 ssa ost 4 133 249 oss 3 38 So 067 8 20 487 047 n 194 323 067 8 138 243 035 1 130 283 017 4 528 891 137 9 430 17 on? 6 282 5.06 050 10 451 800 1.00 19 974 16.99 233 R 454 809 095 2 4it 187 047 23 236 403 0.68 9 434 652 255 5 3.02 54 o71 BORGES GY COL “CIE 8a, y 9a. revision: Cap, E 950.959 “Tasas por 100 000 habitantes Fuentes: INEGUSSA. DirecciGn General de Estadstica. Tabulaciones sobre defunciones ‘SSA. Centro de Estudios en Poblacn y Salud. Proyeccién de la Poblaciin de México y de ls Entades Feerativas, 1979-1994 lizar posteriormente el papel de algunas variables tradi- cionales en la epidemiologia del suicidio, tales como los

Вам также может понравиться