Вы находитесь на странице: 1из 12

TEMA 3.

PROPORCIONALIDAD

1. Índice de contenidos
Razón y proporción.

Proporcionalidad directa.

Proporcionalidad inversa.

Regla de tres simple y compuesta.

Repartos proporcionales.

Porcentajes. Variaciones porcentuales.

Ejercicios.

2. Magnitudes. Razón y proporción.


Por magnitud entederemos cualquier caracterı́stica fı́sica subceptible de ser medida,
por ejemplo la longitud de una cuerda, el peso de un objeto, la velocidad de un coche, etc.
Una cantidad es cualquier medida correspondiente a una magnitud. Las magnitudes las
vamos a representar por letras mayúsculas y las cantidades por letras minúsculas.
Si tomamos una cantidad a de una magnitud A y otra cantidad b de la magnitud B,
el cociente entre ambas cantidades es lo que llamamos razón, este cociente se representa
a
como: .
b
a c
Dos razones , son iguales la una a la otra si observamos la igualdad de los productos
b d
cruzados, es decir
a c
= ⇔a·d=b·c (1)
b d
En la proporción (1), los números o cantidades a, d reciben el nombre de extremos y los
números o cantidades b, c reciben el nombre de medios o también medios proporcionales.
En toda proporción debe cumplirse que el producto de extremos es igual al producto de
medios. Dicho de otro modo, la terna de númeos a, b, c, d forma una proporción o son
cantidades que están en proporción, sı́ y sólo sı́ el producto de extremos coincide con el
producto de los medios, esto se suele representar mediante la notación a : b :: c : d. La
proporción (1) se lee como

a es a b como c es a d
Una proporción es una igualdad de razones, es decir una igualdad de la forma
a c e
= = = ···
b d f
En una proporción llamaremos antecedentes a los números a, c, e, . . . y consecuentes a
los divisores b, d, f, . . .

Fernando Villena Delgado 1


2.1 Propiedades de las proporciones TEMA 3. PROPORCIONALIDAD

2.1. Propiedades de las proporciones


Supongamos que partimos de la proporción
a c
= (2)
b d
Entonces, primero podemos ver que tomando cualquier número k 6= 0, toda razón de la
ka
forma está en la misma proporción.
kb
a+c
Por otra parte, la razón formada por está en la misma proporción que la proporción
b+d
(2). En efecto
a a+c
a(b + d) = a · b + a · d = a · b + b · c = (a + c)b ⇒ =
b b+d
a−c
Y de la misma manera también podemos ver que la razón también está en la
b−d
misma proporción (2). En la proporción (2) decimos que a es a b como c es a d. Lo anterior
se puede enunciar de la siguiente manera:

1. En toda proporción, el producto de los antecedentes por un factor dado k es al pro-


ducto de los consecuentes por el mismo factor en la misma proporción.

2. En toda proporción, la suma de los antecedentes es a la suma de los consecuentes en


la misma proporción.

3. En toda proporción, la diferencia de los antecedentes es a la diferencia de los conse-


cuentes en la misma proporción.

Ejercicio 1. De entre las siguientes secuencias de números comprueba cuáles forman


una proporción.

a) 2,4 ; 8 ; 15 ; 50 b) 2,5 ; 6 ; 8 ; 12 c) 3 ; 1,8 ; 5; 3 d) 7 ; 4 ; 12 ; 20

Ejercicio 2. Halla el valor de la variable x en cada caso para que los términos dados
formen una proporción.
x 5 4, 5 15 12 8 2, 5 x
a) = b) = c) = d) =
8 24 x 8 21 x x 10

Ejercicio 3. Dadas las siguientes proporciones, crea otras nuevas razones en la misma
proporción sumando o restando antecedentes y sus respectivos consecuentes.

a) 2,4 ; 8 ; 15 ; 50 b) 2,5 ; 6 ; 8 ; 12 c) 3 ; 1,8 ; 5; 3 d) 7 ; 4 ; 12 ; 20

a c 2a + 5c
Ejercicio 4. Sea la proporción = . Probar que la razón está en la misma
b d 2b + 5d
proporción.

Fernando Villena Delgado 2


TEMA 3. PROPORCIONALIDAD

3. Proporcionalidad directa
Una magnitud A es directamente proporcional a otra magnitud B si sucede que las
medidas o cantidades de A: a1 , a2 , a3 , . . . forman una proporción con las correspondientes
cantidades de B: b1 , b2 , b3 , . . .. Es decir,
a1 a2 a3
A∝B⇔k= = = = ···
b1 b2 b3
La razón constante k 6= 0 de la proporción recibe el nombre de constante de pro-
porcionalidad. Una relación de proporconalidad entre dos magnitudes A y B también se
caracteriza porque las cantidades de una y de otra aumentan o disminuyen de la misma
forma. Esto quiere decir que si tomamos una cantidad a de la magnitud A y la correspon-
diente cantidad b de la magnitud B entonces ocurrre que al doble, triple, cuádruplo, etc...
de a le corresponde el doble, triple, cuádruplo, etc... de la medida b. Debe observarse que
si una variable aumenta, entonces la otra también y si disminuye la primera entonces la
segunda también.

3.1. Ejemplos.
1. En la siguiente tabla se relacionan los datos de dos variables dependientes. Se rela-
ciona el consumo de combustible de un coche con las distancias que recorre.

Consumo (litros) 5,8 11,6 17,4 29 40,6


Distancia (km) 100 200 300 500 700

a) Comprobar que los datos de las variables corresponden a una ley de proporcio-
nalidad directa. ¿Cuál es la razón o constante de la proporción?
b) ¿Qué consumo realizará el coche al recorrer 400 kilómetros? ¿Y a los 650 km?

2. En la siguiente tabla se relacionan los datos de dos variables dependientes, X e Y.

Y 24 48 60 120 150 360


X 10 20 50

a) ¿Corresponde la relación entre las variables X, Y a una proporcionalidad direc-


ta? ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
b) Completar los huecos presentes en la tabla.

4. Proporcionalidad inversa
Dos magnitudes A, B son inversamente proporcionales si A es directamente propor-
cional a la magnitud inversa de B, B −1 , es decir

A ∝ B −1

Fernando Villena Delgado 3


4.1 Ejemplos. TEMA 3. PROPORCIONALIDAD

Ocurre entonces que si a1 , a2 , a3 , . . . son medidas de A inversamente proporcionales a


las cantidades b1 , b2 , b3 , . . ., entonces se da la proporción
a1 a2 a3
A ∝ B −1 ⇔ k = −1 = −1 = −1 = · · · ⇔ k = a1 b1 = a2 b2 = a3 b3 = · · ·
b1 b2 b3
El producto de las cantidades o medidas de dos magnitudes inversamente proporcio-
nales es constante, la constante de proporcionalidad k 6= 0. Las magnitudes inversamente
proporcionales se caracterizan porque dada cualquier cantidad a de la magnitud A, que
se corresponde con la medida b de la magnitud B, entonces el doble, triple, etc... de a se
corresponde con la mitad, tercera parte,etc... de b.

4.1. Ejemplos.
1. La siguiente tabla relaciona la velocidad media empleada para realizar una distancia
fija con sus tiempos empleados.

Velocidad (km/h) 60 80 100 120 150


Tiempos (h) 2 1,5 1,2 1 0,8

a) Comprobar que los datos de las variables corresponden a una ley de proporcio-
nalidad inversa. ¿Cuál es la razón o constante de la proporción?
b) ¿Qué velocidad emplearı́a el coche para realizar el trayecto en 45 minutos?¿Cuánto
puede tardar si va una velocidad de 50 km por hora?

2. Para una ganaderı́a, la siguiente tabla relaciona el tiempo que se tarda en consumir
una partida fija de alimento, con el número de vacas que hay.

Número de vacas 60 90 100 200


Tiempos (dı́as) 30 20 15 18 10

a) Comprobar que los datos de las variables corresponden a una ley de proporcio-
nalidad inversa. ¿Cuál es la razón o constante de la proporción?
b) Completar los huecos presentes en la tabla

5. Regla de tres simple y compuesta


5.1. Regla de tres simple directa e inversa
5.1.1. Regla de tres simple directa
Un problema tı́pico de regla de tres directa es el siguiente:

Una máquina de una fábrica produce 500 piezas en 4 horas de trabajo. ¿Cuántas ho-
ras serán necesarias para producir 750 piezas? Para ello ordenamos los datos como en la
tabla siguiente:

Fernando Villena Delgado 4


5.2 Regla de tres compuesta TEMA 3. PROPORCIONALIDAD

Número de piezas Tiempo en h


500 4
750 x

Las variables del problema son directamente proporcionales, de manera que podemos
formular la proporción:
4 500 750 · 4
= ⇒x= = 4,8 horas
x 750 500
O mejor expresado: 4 horas y 48 minutos de tiempo.

5.1.2. Regla de tres simple inversa


La regla de tres simple inversa es un método para resolver problemas donde las va-
riables o magnitudes se relacionan por una propporción inversa. Por ejemplo, el siguiente
problema tı́pico:

Un ganadero tiene pienso para alimentar a 10 vacas durante 30 dı́as, entonces decide
comprar cinco vacas más. ¿En cuánto tiempo agotarı́a la reserva de pienso?

Número de vacas Tiempo en dı́as


10 30
15 x

Las variables del problema son inversamente proporcionales (al doble de vacas corres-
ponde la mitad de tiempo, etc.), de manera que podemos formular la siguiente proporción:
10 x 30 · 10
= ⇒x= = 20 dı́as
15 30 15
Otro modo de enfocar el problema consiste en contar las raciones de alimento”totales, que
serı́an 10 × 30 = 300 raciones que al dividir por el nuevo número de vacas, al contar con
cinco más, nos da un tiempo de 300 ÷ 15 = 20 dı́as.

5.2. Regla de tres compuesta


5.2.1. Regla de tres compuesta de tipo directa
Supongamos, como se ve en la siguiente tabla, que tenemos tres variables A, B y
C de manera que A es directamente propocional a ambas variables B y C , es decir
A ∝ B y A ∝ C.

Siendo a, a0 , b, b0 y c, c0 pares de medidas consecuentes de las variables o magnitudes


A, B y C. Entonces hay proporcionalidad directa compuesta si se da la proporción.
a b c
0
= 0· 0 (3)
a b c

Fernando Villena Delgado 5


5.2 Regla de tres compuesta TEMA 3. PROPORCIONALIDAD

A B C
a b c
a0 b0 c0
a00 b0 c

Esta proporción es consecuencia de dos reglas de tres simples encadenadas (reglas simples
directas).

a a a00 b c
0
= 00
· 0 = 0· 0
a a a b c

Nota: En el caso de haber más variables, pongamos por caso cuatro, A, B, C y D, hay
proporcionalidad compuesta directa sii
a b c d
0
= 0· 0· 0
a b c d

5.2.2. Ejercicios
1. Un grupo de 20 turistas pagan una estancia en un hotel de 12 dı́as 1480e. ¿Cuánto
deberı́an pagar un grupo de 15 personas por una estancia de 16 dı́as en ese mismo
hotel?

2. En una fábrica trabajan 10 máquinas durante 9 horas diarias para producir 1000
unidades diarias de un modelo de coche. ¿Cuántos vehı́culos pueden fabricarse em-
pleando 5 máquinas más y funcionando 12 horas?

5.2.3. Regla de tres compuesta de tipo inversa


Supongamos, como se ve en la siguiente tabla, que tenemos tres variables A, B y
C de manera que A es inversamente propocional a ambas variables B y C , es decir
A ∝ B −1 y A ∝ C −1 .

A B C
a b c
a0 b0 c0
a00 b0 c

Siendo a, a0 , b, b0 y c, c0 pares de medidas consecuentes de las variables o magnitudes


A, B y C. Entonces hay proporcionalidad directa inversa si se da la proporción.
a b0 c0
= · (4)
a0 b c
Como en el caso anterior, esta proporción es consecuencia de dos reglas de tres inversas
encadenadas, es decir

Fernando Villena Delgado 6


5.2 Regla de tres compuesta TEMA 3. PROPORCIONALIDAD

a a a00 b0 c0
= · = ·
a0 a00 a0 b c

5.2.4. Ejercicios
1. Una cuadrilla de cinco obreros terminan un trabajo en 15 dı́as, trabajando 8 horas
diarias. ¿Cuántos obreros más hay que contratar si queremos acabar la obra en 10
dı́as trabajando 10 horas diarias?
Solución:

Obreros Dı́as jornada (horas)


5 15 8
x 10 10

Tenemos que el número de obreros es inversamente proporcional tanto a la jornada


laboral (horas/dı́a) como al número de dı́as que duren los trabajos, ası́ resulta:
5 10 10 5 · 15 · 8
= · =⇒ x = =6 
x 15 8 10 · 10

5.2.5. Problemas de tipo mixto.

Muchas veces aparecen problemas donde el tipo de proporcionalidad se mezcla. Por


ejmplo, el siguiente:
1. Un grupo de 12 personas pasan 10 dı́as en un hotel de Benidorm y gastan un total
de 1.500e en dicho hotel. ¿Cuántos dı́as podrı́an estar un grupo de 20 personas si
están dispuestas a gastar un total de 6.000e?

Solución:
10 20 1500 10 · 4 · 3 120
= · ⇒x= = = 24 dı́as
x 12 6000 5 5
La solución consiste en observar que el número dı́as o tiempo es inversamente pro-
porcional al número de turistas y en cambio el gasto es directamente proporcional
al número de dı́as. Como observación, comentar que la fracción 1500/6000 se ha
simplificado directamente como 1/4.

2. Cinco fotocopiadoras tardan 6 minutos en hacer 600 fotocopias. Si ponemos en mar-


cha siete máquinas, ¿cuántos minutos emplearán en hacer 1400 fotocopias?

3. Si 9 obreros pintan 3 casas en 4 dı́as, ¿cuántos dı́as demorarán 15 obreros en pintar


5 casas, bajo condiciones similares?

4. Un peregrino tarda 10 dı́as en completar un recorrido de 250 km caminando 5 horas


diarias. Queremos saber cuántos dı́as emplearı́a un segundo peregrino con aproxi-
madamente las mismas condiciones fı́sicas, en completar 320 km caminando 8 horas
diarias.

Fernando Villena Delgado 7


TEMA 3. PROPORCIONALIDAD

6. Repartos proporcionales
En los problemas de reparto proporcional se trata de repartir una cantidad de forma
proporcional a una serie de datos dados, que por lo general corresponden a las partes
aportadas por los diferentes agentes del reparto. Hay dos tipos de reparto porporcional,
uno es el directo y el otro inverso.

6.1. Reparto direcetamente proporcional


Lo mejor para entender como funciona este tipo de reparto es proponer un ejemplo.
Supongamos que entre tres personas se reparten un premio de 1.800e entre tres per-
sonas, pero cada una de ellas ha aportado diferentes cantidades en el juego, la primera
aportó 10e, la segunda 12e y la tercera 18e. Si queremos las cantidades respectivas x, y, z
que corresponden a cada una se repartan de una manera más justa, entonces el reparto
debe hacerse de forma directamente proporcional, de manera que se cumpla la proporción:
x y z x+y+z 1800
= = = = = 45 = k (5)
10 12 18 10 + 12 + 18 40
La razón o ratio del reparto es k = 60, es decir cada jugador recibe unos 60e de premio a
cambio de cada euro aportado. Entonces las cantidades que corresponden a cada jugador
son

x = 10 · k = 10 · 45 = 450e, y = 12 · k = 12 · 45 = 540e, z = 18 · k = 18 · 45 = 810e

6.2. Reparto inversamente proporcional


En este tipo de reparto el problema consiste en repartir una cierta cantidad M de
manera inversamente proporcional a las cantidades a, b, c, ... aportadas por cada agente que
participa en el reparto. Es decir, hay que repartir M en forma directamente proporcional
a los inversos de los valores dados: 1/a, 1/b, 1/c, ....
Por ejemplo, repartir la cantidad total de 1800 en forma inversamente proporcional a
los valores a = 2, b = 6, c = 12. Hay que hacer el reparto del monto de 1800 en forma
1 1 1
directamente proporcional a las valores , ,
2 6 12
La ratio del reparto se debe calcular asi
1800 1800 1800 · 12
k= = = = 200 · 12 = 2400
1 1 1 6+2+1 9
+ +
2 6 12 12
1 1
De manera que el primer jugador o agente, se llevará k · = 2400 · = 1200 unidades, el
2 2
1 1 1 1
segundo k · = 2400 · = 400 y el último k · = 2400 · = 200.
6 6 12 12

Nota Un método más práctico para resolver este problema consiste primero en hallar el
m.c.m. de los valores dados a, b, c. Digamos que ese número es m.c.m.(a, b, c) = q entonces
se procede a calcular el reparto del monto M de forma directamente proporcional a los
valores a0 = q ÷ a, b0 = q ÷ b, c0 = q ÷ c. La ratio se calcula como

M
k=
a0 + b0 + c0

Fernando Villena Delgado 8


6.3 Ejercicios propuestos. TEMA 3. PROPORCIONALIDAD

En el caso del ejemplo dado, serı́a a0 = 12 ÷ 2 = 6, b0 = 12 ÷ 6 = 2 y c0 = 12 ÷ 12 = 1.


Luego
1800 1800
k= = = 200
6+2+1 9
Y las cantidades repartidas: x = k · a0 = 200 · 6 = 1200, y = 200 · 2 = 400 y z = 200 · 1 =
200.

6.3. Ejercicios propuestos.


1. Cuatro vecinos tienen que pagar una deuda de 28.500e entre todos y en función de
la superficie de cada propiedad. El primero tiene 120 metros cuadrados, el segundo
100m2 , el tercero 90m2 y el último 70m2 . ¿Qué cantidad debe aportar cada uno?

2. Se reparte una cantidad de 3.160e entre los tres participantes de un juego de tele-
visión de forma inversamente proporcional a los fallos cometidos en las pruebas. El
primer jugador cometió 5 errores y los otros dos 3 y 8, respectivamente. Calcular
que cantidad de dinero se debe a cada uno.

7. Cálculo con porcentajes. Variaciones porcentuales. In-


terés simple.
7.1. Porcentajes
El término de porcentaje significa un número asociado a una razón, que representa
una cantidad dada como una fracción de 100 partes. También se le llama comúnmente
tanto por ciento, donde por ciento significa ((de cada cien unidades)). Se usa para definir
relaciones entre dos cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad, donde
tanto es un número, se refiere a la parte proporcional a ese número de unidades de cada
cien de esa cantidad. Si escribimos 12 % esto significa la razón 12/100, para una mejor
práctica, en lugar de escribir /100 se escribe el signo %. Un intéres de un 3 % por un
préstamo bancario significa que hay que pagar 3 euros por cada 100 invertidos.

7.2. Variaciones porcentuales


Una utilidad del cálculo con porcentajes está en estudiar las variaciones que se producen
con muchas magnitudes, cientı́fcas, económicas y sociales. Se aplica mucho en cuestiones
económicas.
Está el problema básico de los descuentos y aumentos en artı́culos comerciales. Por ejemplo,

Unos pantalones tenı́an un precio de 80e pero se le aplica un descuento en rebajas del
40 %. ¿Cuánto es el precio final de venta?

40 40 · 80
Solución:El 40 % de 80e se calcula o se aplica como · 80 = = 32e
100 100
40
o también se calcula en la forma · 80 = 0, 40 · 80 = 32e. Por tanto hay que pagar
100
80−32 = 48e. Una forma directa de hacer el cálculo consiste en observar que si descuentan
el 40 % entonces hay que pagar la cantidad restante, es decir hay que pagar el porcentaje

Fernando Villena Delgado 9


7.3 Tasa de variación TEMA 3. PROPORCIONALIDAD

de
60
100 % - 40 %=60 %. Y aplicando este último porcentaje, se obtiene el precio · 80 =
100
0, 60 · 80 = 48e

7.2.1. Ejercicios
1. En una ciudad se edita un periódico que leen 3 de cada 5 personas. ¿Cuál es el
porcentaje de la población que lee ese periódico?

2. Un jugador de baloncesto ha encestado 13 canastas en 28 lanzamientos. ¿Cuál es el


porcentaje de acierto de este jugador?

3. Por un préstamo del banco de 15.000e te cobran unos intereses del 6 %. ¿Qué can-
tidad de dinero corresponde al interés que se cobra el banco?

4. En una encuesta sobre polı́tica participan un total de 880 personas. Resulta que
hay 460 personas que votarı́an al partido X y 270 al partido Y. ¿Qué porcentaje
correspnde a cada partido?

5. Un coche cuesta 15.600e pero nos hacen un descuento del 18 %. ¿Cuál es el precio
final del automóvil?

6. En el escaparate de una tienda se vende un traje por 75e y dicen que han aplicado
una rebaja del 30 %. ¿Cuál era el anterior precio?

7.3. Tasa de variación


Fórmula de la tasa de variación. Supongamos que un variable, por ejemplo, un precio
P, tiene en un momento dado un valor P0 y en entro momento un valor P1 . La tasa de
variación experimentada por el precio entre los dos momentos dados se define como
P1 − P0
TV =
P0
Representa el porcentaje de subida del precio, medido respecto del momento inicial, en el
caso de que la tasa sea positiva, o la bajada del mismo, en el caso que la tasa tenga signo
negativo.
Por ejemplo,

El mes pasado la gasolina tenı́a un precio de 1,25e pero este mes el precio es de 1,10e.
¿Cual es la tasa de variación experimentada?

P1 − P0 1, 10 − 1, 25
Solución: TV = = = −0, 12 = −12 %
P0 1, 25
El precio de la gasolina ha bajado un 12 por ciento, variación negativa.

7.4. Índice de variación


Supongamos que el valor de una magnitud o variable, por ejemplo, un precio, es en un
momento dado P0 y en otro momento diferente es P1 , nos podemos preguntar, ¿cuántas
veces es P1 más grande que P0 ? o mejor dicho ¿cuántas veces contiene P1 a P0 ? Esto es el

Fernando Villena Delgado 10


7.4 Índice de variación TEMA 3. PROPORCIONALIDAD

cociente

P1
Índice de variación: IV =
P0
Este ı́ndice o cociente se expresa generalmente en tantos por ciento. Siguiendo con el
ejemplo anterior, del precio de la gasolina, veamos cúal es su ı́ndice de variación:
1, 10
IV = = 0, 88 = 88 %
1, 25
La relación entre la tasa de variación y el ı́ndice es muy sencilla y conviene saberla:
IV = 100 % + T V
o bien IV = 1 + T V si es en tantos por 1.

Ejemplo de cálculo con ı́ndices.


El precio de la gasolina es de P0 = 1, 25e un año, al año siguiente baja un 12 % y al
siguiente vuelve a subir un 8 %. ¿Cúal es el precio final del combustible?
Vamos a llamar I1 al ı́ndice de precios entre el primer año y el segundo, luego llamemos
I2 al ı́ndice entre el tercero y el segundo.
P1
I1 = = 1 − 0, 12 = 0, 88 (6)
P0
P2
I2 = = 1 + 0, 08 = 1, 08 (7)
P1
El ı́ndice de precios final, respecto del primer año, es

P2 P1 P2
I = I1 · I2 =
· = = 0, 88 · 1, 08 = 0, 9504 = 95, 04 %
P1 P0 P0
Nota: Lo importante que hay que comprender aquı́, en este punto, es que los ı́ndices
se multiplican.

El precio final de la gasolina, al cabo del segundo año, es 95, 04 % × 1, 25e = 0, 9504 ·
1, 25 = 1, 188 ≈ 1, 19e

7.4.1. Ejericios
1. Un ordenador cuesta 500e pero nos hacen un gran descuento y pasa a costar
350e.¿Cual es el porcentaje o tasa de variación del precio?
2. El precio de la almendra es de 1,20e por kg, pero este año se han pagado a 2,10e por
kg. ¿Cuál es el porcentaje de subida del precio?
3. El precio de la cerveza está en 50e cada barril, pero al año siguiente baja un 12 %,
después vuelve a bajar un 10 %. Sabiendo que en el último año se ha recuperado el
precio en un 16 %, calcular:
a) El ı́ndice de variación total.
b) La tasa de viariación total.
c) El precio al final del último año.

Fernando Villena Delgado 11


7.5 Cálculo de intereses. Interés simple. TEMA 3. PROPORCIONALIDAD

7.5. Cálculo de intereses. Interés simple.


El interés de un préstamo es el precio del dinero, la cantidad a cambio de la cual se
realiza el préstamo. El interés se calcula con porcentajes: de cada 100e presatados hay que
pagar un tanto (generalmente no muy grande salvo en casos de usura). El interés puede
ser simple o compuesto. La fórmula del interés simple es

I =C ·r·t

Donde I es el interés a percibir, C el capital nominal o capital previamente aportado,


capital inicial, t es el número de años y por último r es la tasa de interés nominal, expresado
en tantos por unidad. Si r viene en tantos por ciento, entonces la fórmula es
C ·r·t
I=
100

7.5.1. Ejercicios
1. En el banco López nos dan un interés del 3 % cada año por un depósito de 10.500e,
¿qué interés produce el depósito en cuatro años?

2. Si hemos cobrado 500e de interés por una inversión de 20.000e a 5 años, ¿qué tasa
de interés anual nos dado?

Fernando Villena Delgado 12

Вам также может понравиться