Вы находитесь на странице: 1из 791
a DE MATEMATICAS OCEANO Es una obra de GRUPO OCEANO EQUIPO EDITORIAL Direccion: Carlos de Gisport Direccién Ejecutiva de Ediciones: José Gariz Coordinacién de la obra: Joaquin Navarro Ediclén: Artur Klein Edicton grétea: Montsorrat Marcot Disefio cublertas: Androu Gusta ‘Maquetacién: Mercd Alcart Joan Pejoan, Merc’ Aicart 16n; Guillermo Mainer Nustracto Proimpr UDKO PRQAMEDAD EXCLUSMA VEL GOORBUL FELEAAL um EWES DIGACTICOS Y CULTUGALES, PROHUSIM SU VENTA © REPRONUCCION TOTAL O PARR. QO PINES UE WACRO AL OME FLOMIN ESTA mayor que a potencia n-ésima de a < ‘menor que Va raiz n-ésima de a 2 mayor 0 igual que lon a ogaritmo de a en base b < menor o igual que a, término n-ésimo de una sucesién m.c.m. minimo comin miltiplo Ss. ‘suma de n términos de una sucesién —m.c.d, méximo comén divisor a} valor absoluto de @ 1,3232 32 perfodo N Conjunto de los niimeros naturales t= 3,1416... _ntimero pi Zz conjunto de los niimeros enteros. ua unidad monetaria ALGEBRA Simbolo Signo Simbolo Signo | O paréntesis vu unin ul corchete a Interseecién P(x) polinomio e pertenece a | o origen de coordenadas é no pertenece a x eje de abscisas ® conjunto vacio Y eje de ordenadas = negacién P(a,b) punto de coordenadas a,b 4 conjuncién ce incluido en v disjuncién, ce incluido en o igual a ad bicondicional fe) funcién | i } GEOMETRIA Simbolo Signo AOB Angulo AOB b Angulo recto Ww Angulo ° grado sexagesimal escala 2:1 segmento AC base A altura Simbolo Signo Simbolo r sen o s 0s coseno de a tga tangente de a cosec a cosecante de a see a secante de a cotg a cotangente de 0 k raz6n de proporcionalidad Signo f frecuencia absoluta desviacién tipica F frecuencia acumulada Vv coeficiente de variacién f frecuencia relativa x marca de clase fu frecuencia relativa acumulada —habskm* —_habitantes por kil6metro cuadrado = sumatotio TBN ._tasa bruta de natalidad ¥ media aritmética 0 media TFG —_tasa de fecindidad general A suceso A TEEE —_tasa de fecundidad especifica por edad P(A) —__probabilidad del suceso A TBM tasa bruta de mortalidad a primer cuattil TMEE _tasa de mottalidad espectfica por edad a segundo cuartil TMI —__tasa de mortalidad infantil a tercer cuartil V. vatiaciones (de m elementos tomados de n enn) — | PB i VR, __variaciones con repeticién a desviacién P. permutaciones (de m elementos) DE desviaci6n media PR, permutaciones con repeticién o varianza Cus combinaciones (de m elementos tomados de n en 7) CR.» combinaciones con repeticién GENERALES Simbolo igno Simbolo Signo ppm —_ partes por millén % tanto por mil %o tanto por mil °c grado centigrado MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS Maltiplo Prefijo Simbolo Submiiltiplo Prefijo Simbolo 10 6 1 000 000.000 000 000 000 exa E 10" 60,000 000 000.000 000 001 ato a 10 6 1 000 000 000 000 000 peta P 10" 60,000 000.000 000001 femto sf 10" 6 1 000 000 000 000 tera T 106 0,000 000 000 001 pico P 10° 6 1.000 000 000 giga G_—_ 10? 60,000 000 001 nano n 10*6 1 000 000 mega = M_—_* 106 0,000 001 micto 10° 6 1.000 kilo k 106 0,001 mili m 10° 6 100 hecto = hh «107.6. 0,01 centi c 10'6 10 deca dam ~—-10".6 0,1 deci d SUMARIO SISTEMAS DE NUMERACION . poo LOS NUMEROS NATURALES ¥ SUS OPERACIONES - LOS NUMEROS ENTEROS .... FRACCIONES : LOS NUMEROS DECIMALES SUCESIONES . PROPORCIONALIDAD ......... 8 POTENCIACION, RADICACION Y LOGARITMOS ALGEBRA 9 INICIACION AL USO DE LITERALES ... 10 EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y OPERACIONES ASOCIADAS 11 INICIACION AL LENGUAJE ALGEBRAICO ...........+ 12 ECUACIONES LINEALES 0 DE PRIMER GRADO 13 EL PLANO CARTESIANO 14 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 15 TEORIA DE CONJUNTOS .... 16 LOGICA ..... 17 FUNCIONES . . 18 OPERACIONES CON MONOMIOS Y POLINOMIOS 19 ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO ... GEOMETRIA 20 DIBUJOS Y TRAZOS GEOMETRICOS . 21 MEDICION Y CALCULO DE AREAS Y PERIMETROS 22 SIMBTRIA ........-+5 23 ANGULOS ENTRE PARALELAS Y UNA SECANTE were 24 EQUIVALENCIA DE FIGURAS Y¥ CALCULO DE AREAS .......-+6+ 25 TRIANGULOS Y CUADRILATEROS 26 SOLIDOS ....... 27 ELEMBNTOS DE-TRIGONOMETRIA 28 CIRCULO Y CIRCUNFERENCIA 29 SEMBIANZA 30 ESTADISTICA 31 LECTURA Y ELABORACION DB TABLAS GRAFICAS 32 CALCULO Y DETERMINACION DE TANTOS POR CIENTO, POR MIL Y PARTES POR MILLON ...... 33 CALCULO DE DENSIDADES Y PROMEDIOS 34 NOCION DE FUNCION 35 TASAS . - 36 COMBINATORIA ........ 37 CONCEPTOS BASICOS ¥ PROPIEDADES DE LA PROBABILIDAD - 38 EXPERIMENTOS ALEATORIOS 39 FORMULA CLASICA DE LA PROBABILIDAD 40 CALCULOS CON PROBABILIDADES . . 41 PROBLEMAS RESUELTOS MEDIANTE SIMULACIONES - 121 140 162 193 204 222, 241 254 215 289 30 333 356 373 391 422 29 442 464 419 529 S48 sl 589 622 652 662 on 681 696 706 728 738 753 A ES) «SISTEMAS DE NUMERACION 1 Los signos que se utilizan para contar se denomi- nan digitos o cifras y van del 0 al 9. A partir de estas cifras es posible escribir cualquier ntimero. Para ello, se deben seguir unas normas que reciben el nombre de sistema de numeraci6n. El que se utiliza en la vida cotidiana y en la mayor parte de las dreas cientificas es el sistema decimal. 1.1. SISTEMA DE NUMERACION DECIMAL La base de un sistema de numeracién es la canti- dad de unidades que constituyen una unidad de ot- den superior, En el sistema decimal, la base es 10: el orden inferior se denomina unidad; 10 unidades for- ‘man una unidad de orden superior, las decenas; 10 decenas constituyen una unidad en el orden de las centenas; 10 centenas forman una unidad de millar, y asf de forma sucesiva, se establece cualquier orden de magnitud que se precise. Un mimero puede estar formado por varias cifras. En el sistema decimal, se escriben en el extremo de la derecha de un némero sus unidades, y cada vez més hacia la izquierda se colocan, por orden, las decenas, Jas centenas, las unidades de millar, ete, Por ejemplo, el niimero 38 912 esta formado por: decenas unidades de millar de millar centenas decenas unidades 3 8 9 1 2 El valor de una cifra queda determinado por la po- sicién que ocupa en el ntimero, Cada decena son 10 unidades; cada centena son 100 unidades y cada uni- dad de millar son 1 000 unidades. Por esta raz6n, un uimero como el 5 723 se puede descomponer, y es- cribirse de la siguiente manera: 5723 =5x 100047 100+2x 10+3 La expresin anterior es equivalente a otra més simple: 5723 = 5.000 + 700 +2043 Los miiltiplos de 10 (100, 1 000, ...) se pueden re- presentar también como una potencia de base 10: SRINIVASA RAMANUJAN (1887-1920) Ramanujan nacé el 22 de diciembre de 1887 en Erode, en la India. Hijo de una familia humilde, durante toda su vida sigié ls costumbres dela asta de os brahmanes, con un estricto autocontrol y una dietaalimentaria que exclu todos los productos animale y muchos vegetales, Desde nfo, Ramanujan fue brllante en matematicas,ciencia que estudié por sus propios medios, Por su cardctr autodidacta, los métods que empe6 par elaborar sus jones matematicas, la mayoria de las veces completamente acertadas y de una belea singular, siguen constituyendo hoy un enigma, Siendo joven, fue alentado a eaviar sus descubrimientos a tres matematicos britiicas de renombre. Tras recibir al evo, el nico que le contest fue G. H. Hardy, quien, con su colega J. E Littlewood, se sent6 a descitrar uma lista de 20 formulas y teoremas que Ramanujan habia eaborado, Alguras horas més tarde, habian legado a una conclusié. tenian ante sila obra de un geno, Hardy init a Ramanujan a Cambridge en 1914, Durante as cinco aos siguientes, trabaaron coo con codo en el Trinity Cllege, de la Universidad de Cambridge. En 1917, Ramanujan fue admitido come miembro de la prestigiosa Royal Society de Londres y de nity College, siendo el primer indo al que se concederon tales honores, Raranujan trabajé en tora de nimeros. Basindoseen su ivetigacion de fas funcones modulares,ideé un método muy eficar para calcuar el valor del nimero (pi); su pracedimiento. forma part del grup de algoritmos que permitencacuar millones de sus ctras decimals, Durante su estacia en Inglatera, su salud se deterioré. Sumado aque nunca se sinté cémodo en la sociedad ingles en 1919 reres6ala India, convertido en doo de losvenes intlectuales desu pas. Muriel 26 de abril de 1920. Sus trabajos, eos que leg a desrtllar gran cantidad de compljs teoremas, siguensiendoestuiados, y su dscubrimientos se aplcan en areas como fa qumica de polimeras oa investigacion del cnc. ese a no haber podido recibir una educa formal ampli, Srinivasa Ramanujan reardené cas en slita- riola ora de los Mimerosy down ver peu a esa diciphia, 2a cual aport gran nimero de frmu- lasyteoremasorginals, Sdloenste ana inagen de Ramanujan, la fo- to desu pasaporte, qu ha sido fuente de insiracin para realizar esta alla en madera, 2m Sistemas de numeraci6n 100 = 107 10000 = 10* 10 = 10'; 1000 = 103; Si en la descomposicién de un mimero se utili- zan potencias de 10, ésta recibe la denominacién de descomposicién polinémica. La descomposicién po- linmica de 5 723 es: 5723 =5x 10 + 7x1? +2x 101 +3 En resumen, las caracterfsticas del sistema decimal - son las siguientes: Se utilizan 10 signos: 0, 1, 2,3, 4,5, 6,7, 8y 9. > La posicién que ocupa cada cifra determina el mimero de unidades, 10 unidades de una posicién se interpretan como tuna de Ia unidad de orden superior. La base més comtin es la base decimal, y se su- pone que su origen se debe al hecho de contar con los dedos de las dos-manos, que suman 10. En los programas informaticos, sin embargo, son habituales tanto la base binaria (es decir, de base 2) como la base hexadecimal (de baie 16). Otros sistemas utilizan va- lores distintos: para contar minutos y segundos, por ejemplo, se. emplea la base sexagesimal (base 60), pues 1 hora (unidad superior) se compone de 60 mi- nutos (unidad inferior). Un mimero se puede escribir en cualquier base y, en consecuencia, es posible con- vertir un ntimero de una base a otra. 1.2 OTROS SISTEMAS DE NUMERACION Sistema binario En el sistema binario la base es el 2, y utiliza dos signos: el 1 y el 0, Se aplica en las computadoras porque los circuitos que las componen pueden encon- trarse s6lo en dos estados: abiertos. ocerrados. A cada ‘uno de ambos estados se le asigna un valor. Cualquier nimero decimal se puede escribir en base binaria y, al mismo tiempo, cualquier nimero binario se puede escribir en base decimal. Sistema hexadecimal En base 16, o hexadecimal, se utilizan 16 dfgitos 0, 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A,B, C, D, Ey F.Las letras de la A hasta la F representan los ntimeros del 10 al 15, en el mismo orden, por lo que estos ntimeros se sustituirdn por las letras correspondientes cada vex que aparezcan. CAMBIOS DE BASE Base binaria Para conyertir un niimero de base 10 en base bi- naria, se divide el nimero de base decimal por 2, El resultado se divide de nuevo por 2 tantas veces como sea necesario, hasta que en el cociente aparezca un 1. Para componer el nimero binario, primero se escribe el cociente de la tiltima divisién efectuada y después se escriben cada uno de los restos de las divisiones realizadas, ordenados en sentido inverso a como se han obtenido, hasta Hegar a la primera divisién, Pa- ra convertir, por ejemplo, el nimero 6 en un nimero binario se divide, primero, 6 + 2: 62 03 El cociente es 3. Hay que seguir dividiendo hasta gue en el cociente aparezca un 1. Por tanto, se divide 342: 3 11 En esta nueva divisién aparece un 1 en el cociente, lo cual indica que se ha llegado al fin de esta parte del proceso, Para escribir el ndimero binario, primero se escribe el cociente de la ditima divisién, en este GRANJERO OBSESIVO Un granjero tiene 36 gallnas. Pr alguna razén, ha construido un gallinero con as jaulasdstribuidas como muestra fa figura: Coloca en cada jula ura catidad diferente de gallinas: en una jaula | gallina; en otra, 2 gallina; en una tercera, 3, y sigue asi hasta ubicar en La octavajaula 8 galas. Pero lo mas cutioso desu obssim esl siguiente: en ningn cso dos jauasvecinas (ti contiguas por un lad, nen diagonal) contienen cantidades consecutivas de gallina. Es deci, si una jaula contien, por ejemplo, 5 galinas, en las vecnas no puede haber ni 4 ni 6. &De qué modo distribuye el granjro sus gllinas? Solucién al final del capitulo Historia de los sistemas de numeracién m3 caso, 1; después, el resto de la tiltima divisién, que vuelve a ser 1; por tiltimo, se anota el resto de la pri- mera operacién, que es 0. Asi pues, el mémero 6 en base 10, en base 2 se escribe 110. Para que no haya confusién, a menudo se afiade la base de cada nme- ro en un subindice (cifras o letras de menor tamaiio, que se escriben algo més abajo que las normales); en el ejemplo que se ha seguido, serfa de la siguiente manera: 619 = 110. Para convertir un mimero de base 2 en un néimero en sistema decimal, primero se multiplica la cifra del extremo derecho por la potencia 2°. La cifra inmedia- taa la izquierda se multiplica por 2', que vale 2. La .tercera cifra se multiplica por 22, resultado de multi- plicar 2 x 2, que da 4, La cuarta cifra se multiplica por 23, que es igual a 2 x 2 x 2 y cuyo resultado es 8. Cada cifa hacia la izquierda se multiplica por una potencia mayor. Para acabar, se suman todos los va- lores. Para convertir, por ejemplo, el néimero en base binaria 101 en su forma en base decimal, se multipli- ca la Gltima cifra por la potencia 2°, Cualquier néime- 10 elevado al exponente 0 da como resultado 1, por lo que la multiplicacién es: 1x2=1x1s1 La segunda cifra es un 0, que se multiplica por 2'; como la potencia 2! es 2, la multiplicacién queda asf: 0x2'=0x2=0 La tercera cifra, un 1, se multiplica por 2, igual a 4 (resultado de multiplicar 2 x 2). El producto es: IxPeixd=4 Finalmente se suman los parciales: 1404+4=5 Es decir, 1012 = Sto. Base hexadecimal Para convertir un néimero de base decimal en su for- ‘ma hexadecimal, se procede de la misma-manera a como se hace para pasar‘de base decimal a binaria, pero en esta transformacién se divide por 16, en lugar de por 2, y el proceso se repite hasta que el cociente sea inferior a 16: El proceso inverso, es decir, el paso de la forma hexadecimal de un niimero a la decimal, también sigue los pasos de la conversiGn de base bi- naria a decimal, pero se ha de tener en cuenta que la potencia debe tener de base 16, en lugar de base 2. Generalizacién del cambio de base Estos métodos se pueden aplicar para transformar un niimero en forma decimal a otra en cualquier otra base (y también para Ja transformacién contraria), con slo tener presente que la base a la cual se quiere ppasar indica la cantidad que se toma para realizar las divisiones, en un caso, o bien para calcular las poten- cias, en el inverso. “1.4 HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE > NUMERACION En general, los sistemas de numeracién se clasifi- can en dos grandes grupos: los de numeracién adi- tivos y los posicionales. En los primeros, cada signo tiene un valor determinado, que se suma al de los res- tantes signos que componen el niimero escrito. Los sistemas aditivos aparecieron, en Ia historia de la hu- manidad, antes que los posicionales. Son mas senci- los de usar, aunque para representar niimeros eleva- dos no resultan practicos. En los sistemas posiciona- les, en cambio, el valor de un némero depende de la posicién que ocupe, tal como sucede en el sistema de numeracién decimal. Las grandes civilizaciones antiguas, como los hin- ties, los mayas, los aztecas y los romanos, desarrolla- ron sus propios sistemas de numeracién y a veces crea- ron signos especiales para representar los niimeros. Sistema hindi o ardbigo En 976, el monje Vigila del convento de Albelda (Esparia), en su Codex Vigilanus, conservado en El Escorial, dice claramente que las cifras del 0 al 9 son de origen indio. En els. VI-d.C. los hindves utilizaban nueve signos numerales, cuyos valores, al combinarse, dependian de su posicién en la combinaci6n. Més tarde adop- taron un signo (el cero) para indicar la ausencia de cantidad en una posicién determinada; en el s. IX el cero era ya de uso comiin en los textos hindies. 4M Sistemas de numeracién _ WUEGO CALCULADORAS MANUALES En la Europa de la Edad Media, e incluso durante el Renacimiento, eran pocos quienes tenfan acceso a una | educacién que les permitiera conocer y dominar las tablas de multiplicar mas alla de 5 x 5. Con la finalidad de poder realizar el producto de niimeros mayores, se popularizé un método muy sencillo e ingenioso, que reduce este tipo de célculos a una serie de simples operaciones de suma, de resta y de productos menores que 5 x5. Los célculos: El secreto consiste en trabajar con los complementos a 10 de los ndimeros a multiplicar, es decir, con los que resultan de restarlos a 10. Si, por ejemplo, se desea multiplicar 7 x 9, debe procederse del siguiente modo: 1.8 Se calculan los complementos a 10 de ambos numeros: 10-9 y 0-7=3 | 28 Se resta a uno de los niimeros iniciales (no importa cudl se elija, pues dan el mismo resultado) el complemento del otro. En el caso del ejemplo: 9-3=6 obien 7-1=6 El valor que se obtiene sera el de las decenas del producto final, 6 en el ejemplo, 3° Se multiplican entre silos dos complementos. Si se sigue el ejemplo: 3x1=3 La cifra resultante ser la de las unidades del producto final: 3 para el caso que se examina. 4° Al sumar los resultados anteriores, se ol ejemplo: el valor del producto que se buscaba. Para finalizar el 6 decenas + 3 unidades = 63 unidades Resolviendo a mano: Existe un método practico y entretenido que utiliza los dedos de las kL. & manos para llevar a cabo el procedimiento anterior. Se deben asignar 5 alos dedos de cada mano los nuimeros del 6 al 10, comenzando por el meiiique. A continuacién, y para el mismo célculo de antes (7 x 9), se ponen en contacto los dedos del 7 y del 9 de una y otra mano. Athacerlo, el complemento a 10 de cada nimero inicial es a cantidad de dedos de su mano que han quedado por encima de los que.se tocan: en este ejercicio, 3 dedos para el que representa la cifra 7, y | parael del 9. Por su parte, el numero de los otros dedos (los que estén en contacto, mas los que han quedado por debajo, en las dos manos) dan directamente las decenas del cdlculo, que vuelve a ser 6 en el célculo que se sigue. El resultado final sera: tantas unidades como la multiplicacién de los dedos de una y otra mano que queden Por encima de los que se tocan, mas tantas decenas como el resto de los dedos de ambas manos. Para acabar con el ejemplo: Primer grupo: 3 dedos de la mano izquierda por I dedo de la mano derecha = 3X | = 3 unidades Segundo grupo: 6 dedos = 6 decenas 6 decenas més 3 unidades = 63 unidades En el siguiente ejemplo, se aplica el mismo método para multiplicar 6 por 7: Dedos libres por encima: 4 de la mano izquierda por 3 de la mano / derecha = 4 x 3 = 12 unidades fo Dedos en contacto y por debajo: 3 dedos = 3 decenas 3 decenas més 12 unidades = 42 unidades En consecuencia, 6 x 7 = 42. Historia de los sistemas de numeracién i JUEGO PARA LA TABLA DEL NUEVE Otro sencillo métode manual puede ayudar a revi- sar la tabla del nueve: se colocan ambas manos con las palmas hacia arriba, como muestra la figura; se numeran del | al 10, comenzando por el pulgar de la mano izquierda y finalizando por el pulgar de la derecha. Para multiplicar, por ejemplo, 3 x 9, se flexiona el dedo 3, correspondiente al némero. Los contactos comerciales entre la India y el Im- perio drabe favorecieron que estos tiltimos adopta- ran tanto el sistema de numeracién hinds como sus signos numerales, contribuyendo decisivamente m: tarde a difundirlos en Occidente, Por esta raz6n, a actualidad atin se conocen como signos de nume- racidn arabigos. Son los que se usan de forma casi universal, 1 pe js 4 [5 [6] 7] 8 19 0 Las tres parejas superiores recogen fases de Ia evolucién de la numeracién ardbiga hasta a actual Numeracién maya La civilizacién maya utiliz6 desde el s, TV d.C. un ema posicional de base 20, por cuya razén se de- nomina vigesimal. Los mayas usaban s6lo tres sig- nos: el punto, laraya y el caracol o concha. El caracol si CALCULADORAS MANUALES El dedo flexionado separa dos sectores: hacia la iz~ quierda, el de las decenas; hacia la derecha, el de las unidades. Se cuentan los dedos que hay en uno y otro sector, que forman, directamente y de izquier- daa derecha, la cantidad de decenas y unidades. En el ejemplo, se tienen dos dedos a la izquierda (2 decenas) y 7 a la derecha (7 unidades), Asi pues, el producto de 9 por 3 (dedo flexionado) es 2.decenas més 7 unidades, es decir, 27 unidades. reptesentaba el cero, el punto equivalfa a | unidad, y la raya contaba como 5. Los mimeros del 1 al 19 se escribjan del siguiente modo: KS tt te oeee 0 1 2 3 4 5 6 7 10 1 12 13 14 : 15, 16 7 18 19 A partir del mémero 20, los signos numéricos se apilaban en vertical, y en ellos se distinguian dife- rentes niveles u érdenes. Para traducit un ntimero maya al sistema decimal se debe observar, en pti- mer lugar, en cudntos niveles se apilan los simbo- los. Una vez hecha esta operacién, se cuentan las uni- Historia de los sistemas de numeracién 5 JUEGO” PARA LA TABLA DEL NUEVE Otro sencillo método manual puede ayudar a revi- sar la tabla del nueve: se colocan ambas manos con las palmas hacia arriba, como muestra la figura; se numeran del | al 10, comenzando por el pulgar de la mano izquierda y finalizando por el pulgar de la derecha. Para multiplicar, por ejemplo, 3 x 9, se flexiona el dedo 3, correspondiente al numero. Los contactos comerciales entre 1a India y el Im- perio arabe favorecieron que estos iltimos adopta- ran tanto el sistema de numeracién hindé como sus signos numerales, contribuyendo decisivamente mis tarde a difundirlos en Occidente. Por esta razén, en Ja actualidad avin se conocen como signos de nume- racién arabigos. Son los que se usan de forma casi universal. 1 ]2 48 ]4 }o 16 89 [10 Las tres parejas superiores recogen fases de (a evolucién de la numeracién ardbiga hasta ta actual. Numeracién maya La civilizacién maya utiliz6 desde el s. TV d.C. un sistema posicional de base 20, por cuya razén se de- nomina vigesimal. Los mayas usaban s6lo tres sig- nos: el punto, la raya y el caracol o concha. El caracol CALCULADORAS MANUALES El dedo flexionado separa dos sectores: hacia la iz- quierda, el de las decenas; hacia la derecha, el de las unidades, Se cuentan los dedos que hay en uno y ‘otro sector, que forman, directamente y de izquier~ daa derecha, la cantidad de decenas y unidades. En el ejemplo, se tienen dos dedos a la izquierda (2 * decenas) y 7 a la derecha (7 unidades). Asi pues, el producto de 9 por 3 (dedo flexionado) es 2 decenas mas 7 unidades, es decir, 27 unidades. representaba el cero, el punto equivalfa a 1 unidad, y la raya contaba como 5, Los niimeros del 1 al 19 se escribian del siguiente modo: 0 1 2 3 4 5 6 10 1 12 13 14 15 16 7 18 19, A partir del mimero 20, los signos numéricos se apilaban en vertical, y en ellos se distingufan dife- rentes niveles u rdenes. Para traducir un ntimero maya al sistema decimal se debe observar, en pti- mer lugar, en cufntos niveles se apilan los sfmbo- Jos. Una vez hecha esta operaci6n, se cuentan las uni- i i Sistemas de numeracién dades que hay en cada nivel. La cifra del nivel infe- rior se multiplica por 1, el segundo nivel se multiplica por 20, el tercer nivel se multiplica por 360, que es el resultado de multiplicar 20 x 18 (era una excepcidn a la base 20, introducida porque permitfa acoplar el sistema numérico a su calendario, pues 360 es apro- ximadamente el mimero de dias que tiene un ailo). Los valores de los signos en el cuarto nivel se multi- plicaban por 7 200, que es el resultado de multiplicar 360 x 20, Si en un nivel no habfa ninguna unidad, se indicaba mediante el signo del caracol. El punto no se podfa repetir mas de 4 veces por nivel, ni la raya mas de 3 veces. Los ndimeros se podfan escribir tanto en vertical como en horizontal. Por ejemplo, para interpretar el ntimero maya: e e e se debe notar primero que tiene 3 rdenes diferentes, En el inferior hay una unidad, por lo que se multiplica 1x 1 = 1. Enel segundo, se lee el simbolo cero, por Jo que se multiplica 0 x 20 = 0. En el tercer y diltimo nivel hay 2 unidades, que se deben multiplicar por 360: 2 x 360 = 720, Para terminar, se suman todos estos valores parciales: 1 + 0 + 720 = 721. Por tanto, el nimero que representan estos simbotos es el 721 del sistema decimal Para transformar un némero decimal en un néimero maya, el primer paso consiste en comprobar cudntos 6rdenes aparecerdn. Por ejemplo, el ntimero 1 562 es superior a 360 (valor del tercer nivel maya), pero no llega a 7 200 (cuarto nivel); por tanto, se necesitardn tres érdenes de signos mayas, A continuacién, se di- vide el nimero a transformar por 360: 1562 [360 122 4 Enel tercer nivel se escribe el cociente en notacién maya, en este ejemplo, 4 puntos. El resto (122) se divide por 20: 122 [20 26 El cociente de esta operacién es 6, y su resto, 2. En consecuencia, en el segundo nivel se escriben 6 unidades -mediante un segmento horizontal (5) més un punto (1)-, y en el primer nivel, las dos unidades del resto 2, mediante 2 puntos. El resultado es: Numeracién azteca El sistema de numeracién azteca también era vi- gesimal, Las cantidades se indicaban por medio de puntos o esferas hasta el niimero veinte; para ello se habfa adoptado un sistema de barras para agrupar los conjuntos de 5 signos. Una especie de banderin indicaba el veinte y un sig- no semejante a una pluma equivalfa a 20 x 20, es de- cir, a 400. Para indicar 20 x 20 x 20, 0 lo que es lo mismo, 8 000, se servian de una bolsa, que sugerfa Ja gran cantidad de granos que cabfan en ella. Con el paso del tiempo, los aztecas introdujeron en su siste- ma de numeracién el signo de las fracciones, que era un disco con partes mas oscuras. CAJAS AUTORREFERENTES La aja del dibujo tiene cuatro ventana, en cada una’ dels cuales, hhay que colocar un digito,repetide ono. noo 0 Al termina se habe frmado un nimero de cuatro digits. Se pide que el igitocolocad en cada ventana indiquelacantidad de veces que la cra que esta sobre dich ventana aparece en el ndmero formade: si, por ejemplo, en la ventana bajo el cero se coloca un 2, significa que ha de haber dos cers en el ner formado al final. Una ver resuelto el caso anterior, probarcon esta otra caja, siguendo las mismas normas: loouo0 Sol al final del capitulo Bjercicios mt 7 Numeracién romana La numeracién romana no es posicional, sino adi: tiva, por lo que, para saber el, valor de un ntimero, se suman (o restan) todos los signos. En Roma se usa- ban siete signos, para los que se eligieron otras tantas letras del abecedario latino: Iv x LC D M uno cinco diez cincuenta cien quinientos mil Para escribir mediante esta notacién hay que tener en cuenta algunas normas importantes: Las letras I, X, Cy M no pueden escribirse mas de tres veces seguidas. Si un signo se esctibe a la derecha de otro y tie- ne igual 0 menor valor, entonces se suman ambos valores. Por ejemplo, en el ndmero VI, se suma el valor de V, que es 5, més el valor de I, que es 1, y el resultado es 6. Por el contrario, si un signo se escribe a la izquier- da de otro de mayor valor, entonces el menor se resta al mayor. Asf sucede en el caso de IV, donde al 5 representado por V, se le resta el ndimero I (el uno), para dar 4. Lo mismo sucede con XL, que re- WH EJERCICIOS COMENTADOS 1 Escribir el ntimero correspondiente a 5 dece- nas, 7 unidades. Las unidades (7) se escriben en el extremo derecho del mimero, y las decenas (5), a la izquierda de las unidades. Por tanto, el ntimero se escribe: 57. 2 Escribir el mimero correspondiente a2 unida- des de millar, 5 decenas, 7 unidades. El digito 7 corresponde a las unidades y se escribe en el primer puesto a la derecha. A la izquierda de las unidades se escriben las decenas, esto es, la cifra 5. No se ha asignado ningdin valor a las centenas, por Jo que en la siguiente posicién se escribe un 0. A la izquierda de las centenas, finalmente, se escriben las 2 unidades de millar. Por tanto, el néimero se escribe 2.057. presenta el niimero 40, porque se resta X (10) aL (50), y 50 — 10 = 40, Una raya sobre una letra multiplica su valor por 1.000. Por ejemplo, IV significa 4 000 (4 x 1 000), y M equivale a 1 000 x 1 000, que es igual a 1 000 000. Sin embargo, para escribir 3 000 se utiliza MMM. La letra I s6lo resta si va delante de Vo X. La letra X slo resta delante de L 0 C, y la letra C s6lo resta delante de Do M. Los simbolos V, Lo D no se pueden repetir, ni en ningtin caso se restan a otro. Para escribir, por ejemplo, en numeracién romana el nimero en base decimal 28,.en primer lugar se convierten las decenas, por ser la cantidad de orden mayor: 2 decenas se escriben XX; a continuaci6n, se transforma el ntimero 8, que se transcribe VIII. Por lo tanto, 28 se representa por XXVIII. Para convertir un nimero romano en nimero deci- mal se traduce cada signo por el valor que le corres- onde, y se suma o resta, segiin las.normas anteriores. El mimero DCLXXI, por ejemplo, es 671 porque se suman los valores de todas las letras, sin restar nin- guna: D = 500; C = 100; L = 50; cada X = 10, y T= 1, que al sumarse determinan el valor 671. SISTEMAS DE NUMERACION 3. Indicar cudntas unidades son 7 centenas, Las 7 centenas ocupan la tercera posicién empezando por la derecha del niimero, No se ha asignado ningdn valor a las decenas, por lo que se escribe un 0 en esta posicién, y lo mismo ocurre con las unidades. Por tanto, 7 centeitas son 700 unidades. 4 .Qué valor corresponde a Jas centenas en el miimero 4 521? Las centenas ocupan la tercera posicién empezando por la derecha, En este caso, su valor es de 5. 5 , en la siguiente «3», y asf sucesi vamente hasta el valor que se quiera. El resultado se muestra en el siguiente dibujo: Lectura y escritura de los némeros naturales i 21 En la recta numérica es posible ubicar cualquier niimero, aunque para los muy grandes puede ser con- veniente que cada sefial represente, por ejemplo, 5 unidades. En tal caso, sobre las marcas se escribe la serie 5, 10, 15, 20, 25... De dos mimeros situados sobre Ia recta numérica, el que quede a la derecha seré el mayor y el que quede a la izquierda, e! menor. Orden y comparacin Los niimeros naturales estén ordenados, es decir, si dostitimeros tures Son diferentes, uno de ellos ha de ser necesarjutienté mayor qué el otto" En ma- tematicas, la reldgj6n de arden se expsesa mediante los simbolos «>, que se lee wes mayor que», y «<>, que significa ces menor.que>. Comparar dos niimeros naturales consiste en determinar cudl de ellos es el mayor y cual el menor. Una forma de compara tres o mas nimeros naturales LO SHU Un cuadrado magico es la dispsicin en las celdas de un cuadrado, de una serie de nimeros, de tl modo que, al realizar a suma de cualquier fila columna, ode cualquiera de ls diagonales mayors, se obtiene un mismo valor, Dicho nimero recbe el nombre de constante mica Melancholia, de A. Durero, y detalle del cuadrado magico que aparece en fa esquia superior derecha del grabado El cuadrado magico més antigu que se conoce es el de 3 x 3 cceldas, y data del III milenio a.C. Fue encontrado en China, y es «conocido como Lo Shu. Lo forman los nimeros del I al 9. unto vale su constante? ¢Dénde se ubican los nimeros? Solucién al final del capitulo 22 Wi Los numeros naturales y sus operaciones consiste en situarlos sobre la recta numérica: uno 9 > 2, por cuanto el 2 esta més a Ja izquierda que el ser mayor que otro si aparece més a la derecha, __nimero 9. Segiin este procedimiento, si se quiere comparar el 4, el 2y el 9, primero se dibuja una recta numérica, en la que se ubican los tres niimeros haciendo una | -3.9° OPERACIONES CON NATURALES sefial en ellos, del siguiente mod: ° . ny o \suma o adicién eee at ee Sumar signiiga dpie, inte ° ade. La.operacién A pattir de este dibujo se pueden establecer varias 4° 1a suma se define como la reuniémde v: comparaciones. En primer lugar, 9 > 4, dado que e] _"idades en una sla, También eG A\nontibre de ntimero 9 esta més a la derecha que 4; por la misma _“dictn, y se repreyenta mediante el figno raise raz6n, puede escribirse 4 < 9. Luego, se tiene que _S Hee «mis». Pard'indicar que se quiere summit, por 2 <4, porque el niimero 2 esta més ala izquierda que *iMPlo, 2 y 5 se escribe «2 + 5» 4; esta comparacién equivale a decir que 4 > 2. Por x niimeigs que se sumap se denosigan Span Ultismd Se deduce que 2 < 9, 010 que es lo mismo, __do8, Para sumar dos o més ntimeros se escriben uno JUEGO TIRA DE MONEDAS Este juego requiere de materiales faciles de conseguir, como pueden ser monedas, fichas o simplemente pledras. Se precisa, ademés, una tira de papel de cualquier longitud, en la que se le marca una linea de cuadrados: Reglas del juego Para empezar, se extiende el papel sobre una mesa u otra superficie. Ambos jugadores colocan varias fichas. en algunos cuadrados de la tira (una ficha por cuadrado), pero se dejan algunos lugares vacios. En su turno, cada jugador mueve una ficha. Los movimientos de las fichas se rigen por las siguientes reglas: Dos fichas no pueden estar en un mismo cuadrado. Una ficha no puede saltar sobre otra. Las fichas sélo se pueden mover hacia la izquierda, * Una misma ficha puede moverse tantas veces como se quiera, siempre que se respeten las condiciones anteriores. Los jugadores se alternan para mover fichas, hasta que todas quedan alineadas a la izquierda, sin dejar ningun lugar cuadrado libre. El ultimo jugador que ha movido ficha es el ganador. icial anterior: ‘Se muestra una secuencia de movimientos validos, a partir de la disposicié bajo el otro, teniendo en cuenta que las unidades que- den alineadas con las unidades, las decenas con las decenas, etc. Por ejemplo: centenas decenas unidades 4 7 1 —> swnandos + 5 5 3—— 1 0 2 9 Esta operaci6n y su resultado también pueden es- cribirse horizontalmente, del siguiente modo: 471 + 558 = 1029 Propiedades de la suma La suma de niimeros naturales es una operacién in- tena que cumple las propiedades conmutativa y aso- ciativa, y que tiene un elemento neutro. Se dice que es una operacién interna porque la suma de dos 0 mas ndmeros naturales es siempre otro niimero natural. Siempre que se sumen va- rios nimeros naturales, como 9 y 12, el resultado serd otto ntimero natural, en este caso, 21 Segtin la propiedad conmutativa, no importa el or- den en el que se sumen dos némeros naturales, ya que el resultado sera el mismo. Por ejemplo, si se suman 5 y 7: S4+7=12 el resultado es el mismo que si se intereambian los valores y se suma: 7145512 Esta propiedad es valida para todos los niimeros naturales, Generalizando, la propiedad conmutati- va se expresa con letras en Iugar de niimeros, me- diante la siguiente igualdad: atb=bra En esta expresién, a y b representan cualquier niimero natural. La propiedad asociativa se aplica al sumar tres mis niimeros. En estos casos, primero se suman dos de ellos, y después, el tercero se suma al resul- tado obtenido. Segtin esta propiedad, es indiferente qué mimeros se sumen en primer lugar, porque el resultado sera el mismo. Por ejemplo, si se suman 2,3y 4, se puede proceder de dos maneras distin- tas. En la primera, se suma 2 + 3, que es igual a 5, y aeste resultado se le aftade 4, para obtener el resultado final, 9 Operaciones con naturales fl 23 La otra posibilidad es sumar primero 3+4, que dan 7, para ailadir por Gltimo el 2.a 7, y la solucién es otra ver 9. De forma general, la propiedad asociativa se expre- sa mediante la siguiente igualdai at+(b+o) (atb)+e La operacién que se encuentra entre paréntesis, se debe efectuar en primer lugar. Las letras a, b y ¢ representan cualquier nimero natural. Que exista un elemento neutro quiere decir que hay un valor que sumado a cualquier némero, no Jo modifica, En la suma de naturales, el elemento neutro es el cero, porque todo ntimero que se sume a cero permanece igual. Por ejemplo, si se suma 5 + el resultado sigue siendo 5. Sustracci6n o resta Restar significa quitar una parte a un todo. La ope- raciGn de resta se define como la diferencia entre dos niimeros, y es la operacién inversa a la suma. El signo (que se utiliza para restar es «», que se lee «menos» y se coloca entre dos cantidades. La primera de ellas se denomina minuendo y la segunda, sustraendo. Para restar hay que colocar los nimeros alinean- do las unidades con las unidades, las decenas con las decenas y las centenas con tas centenas. En cada columna se tiene que contar la diferencia que existe entre los dos ntimheros y escribirla debajo de Ia linea horizontal. centenas decenas unidades 4 3 8— minuendo - 3 7] 2— sustraendo 0 6 6 FOTO DE FAMILIA Se quiere sacar una fto familiar de seis personas, de las que todes tienen estaturas diferentes. El ftSgrato quiere ordenaras en dos filas de tes, amas con alturascrecents de izquierda a derecha, y de mado que cada persona del fila de atras sea ms ata que la ‘que tiene dlante {De cuanas formas diferentes puede hacerlo? Solucién al final del capitulo 24 i Los niimeros naturales y sus operaciones JUEGO BARRERAS Barreras es un juego de reglas sencillas, que requiere de pocos elementos para su préctica. Existen al menos tres maneras de jugar a barreras, en cuanto a material se reflere: sobre un tablero de damas o ajedrez; con papel cuadriculado y lipiz, 0 con un papel con una reticula de puntos y lapiz. Al jugar sobre el tablero con fichas de domind, hay que recordar que los puntos de las fichas aqui no cuentan: las fichas se utilizan porque con ellas se pueden cubrir dos cuadrados adyacentes del tablero. En realidad, pueden usarse otros elementos: siel tablero es pequeiio, servirén unos clips, o simples trozos de papel que cubran dos cuadrados. Reglas del juego Se comienza con el tablero vacfo. El primer jugador coloca una ficha de manera que cubra dos cuadrados adyacentes. Si empieza cubriendo dos cuadrados en horizontal, deberd seguir el resto de la partida con esta politica, y el otro jugador estaré obligado a tapar siempre casillas contiguas en vertical. A partir de este momento, cada jugador ha de poner en su turno una ficha sobre el tablero, con la orientaci6n que le corresponda. Las fichas no pueden superponerse a las ya colocadas, ni propias ni del otro jugador. El partido finaliza cuando uno de los dos jugadores, en su turno, no tiene lugar para colocar una ficha. En el ejemplo, el primer jugador elige Es ahora el turno del segundo juga- la disposicién vertical: dor. El siguiente dibujo muestra la si- 7 tuacién avanzada de la partida que se inicid como ejemplo. Se observa que ganar el segundo jugador, que dispo- ne fichas horizontales: Barreras con papel y lapiz Este juego puede jugarse sobre papel cuadriculado, con la ventaja de per- El segundo jugador queda obligado 2 mitir diferentes tamafios de tablero. colocar siempre fichas en horizontal. En este caso, un jugador marca una Se muestra la primera jugada del se-_jinea que une los centros de dos cua- gundo jugador: drados adyacentes. De un cuadrado no pueden partir dos o mas lineas. El ‘comienzo de una partida puede tener este aspecto (derecha): ‘Otra opcién es marcar una reticula de puntos en un papel blanco. En este ca- una linea. En el dibujo de abajo se mente una segunda ficha, P muestra una jugada ilegal. eee 0, una linea une dos puntos: horizon- talmente un jugador y verticalmente eee elotro. ee El primer jugador coloca correcta- _ De un punto no puede partir mas de | . eo oe eovceeeeeee eooeeceeeeee ee I: En el ejemplo, las decenas del sustraendo son ma- yores que las del minuendo: en tal caso, se resta como sien el minuendo hubiera una decena més, y a la si- guiente columna (la de las centenas) se le afiade una unidad al sustraendo. ‘A diferencia de la suma, la resta no es una opera- cién interna, ni cumple las propiedades conmutativa ni asociativa. En cambio, el cero es también el cle- ‘mento neutro de la resta, porque restado de cualquier valor Jo deja igual Supresién de paréntesis, corchetes y llaves Dada la expresin: 17 -{6 +3 -[-74+3+(-3+8-5)+ +6-1]4+6}+3 u otras similares, denominadas sumas algebraicas, pueden suprimirse paréntesis, corchetes ({ ]) y llaves ({ }), s6lo con tener en cuenta las reglas siguientes: Cuando el paréntesis, corchete 0 Have esta pre- zedido por el signo més (+) puede suprimirse, y los términos que encerraba conservan sus signos correspondiente Cuando el paréntesis, corchete 0 lave esté prece- ido por el signo menos (-) puede suprimirse, pe- 10 deben cambiarse los signos de los términos que contenian, los (+) por (-), y viceversa. o/ Las operaciones anteriores deben realizarse en or- den, empezando por los paréntesis, luego los cor- chetes y, por iiltimo, las Haves. Dicho de otto mo- do, se suprimen en primer lugar los agrupadores ms internos, y se sigue hacia los més externos. En el caso de la suma algebraica inicial, el pa- réntesis esti precedido del signo +, por lo que no cambian los signos de los términos que encierra. Se puede suprimir y resulta: 17-{6+3-[-743-34+8-54 + 6-1]46)43 El corchete est precedido del signo -, por lo que, al climinarlo, cambian los signos de todos los mimeros que contiene, y queda: 17=(6434+7-34+3-84+5-64146}+3 La Ilave va precedida del signo -, por lo que de nuevo deben cambiarse los signos al eliminarla. Operaciones con naturales m@ 25 17-6-3~743-34+8-54+6-1-643 Ahora ya se puede operar. Se suman los ntimeros positivos por un lado y los negativos por otro. La suma de los mimeros positivos es: 17+34+84+643=37 La suma de los nimeros negativ. es: 64+34+74345+14+6=31 Por tiltimo, 1a suma de los negativos se resta de la de los positivos, y se obtiene el resultado final: 37-31 =6 La multiplicacién La operacién de multiplicar se representa por el signo «xy que se lee «por». Con el doble propésito de simplificar, por un lado, y el de evitar confusio- nes con expresiones algebraicas, por el otro, el signo en forma de aspa se sustituye a menudo por un pun- to «», En esta obra se empleard por lo general este segundo simbolo. La multiplicaci6n es una suma de varios sumandos iguales. Por ejemplo, si se suma 3 veces el ntime- ro 4, la solucién es 4+4+4 =12, El mimero repetido CALCULOS DIGITALES |) Escribir las cifras del | al 7, en orden correlativo: 1234567 Sin alterare orden dela serie anterior, con la intecalacién de los signos de suma y esta, se puede obtener el resultado 40: N+M-S+6-7=40 ‘Se puede conseguir sumar $52 2) Escribir tas ira dl | al 9, en orden correlative: 123456789 De a misma manera queen I), se puede obtener a suma 100. Un ejemplo com ses signos sera 43-4454 674849 = 100 ‘Como puede conseguise con slo tres signs? Solucién al final del capitulo 26 Bi Los nuimeros naturales y sus operaciones recibe el nombre de multiplicando, mientras que las veces que se encuentra repetido se denomina mul- tiplicador. En forma de multiplicacién, la operacién anterior se escribe 3 x 4 = 12. Fl multiplicando y el multiplicador también se denominan factores, y al re- sultado de la operacién, producto. Por ejemplo, si se multiplica 459 por 34, resulta: 459 —> muliplicando |’ ractores x 34 —+ multiplicador 1836 1377 15 606 —> producto En la primera fila bajo los factores se escribe el re- sultado de multiplicar el multiplicando por las unida- des del multiplicador, y en la segunda, el del multipli- cando por las decenas del multiplicador, con la pre- caucién de dejar un espacio en blanco a la derecha. El resultado final se obtiene al sumar los dos resultados parciales, tal y como han quedado alineados. Para multiplicar un mimero por la unidad seguida de ceros hay que ailadir tantos ceros al final del nime- ro como ceros acompaiian a la unidad. Por ejemplo, si se multiplica 4 x 100, se afladen a la derecha del néimero 4 dos ceros, de modo que la solucién es 400. Si se multiplica 34 x 1 000, la solucién es 34 000, porque se afiaden tres ceros a la derecha de 34. Propiedades de la multi La multiplicacién de néimeros naturales es una ope- racién interna que cumple las propiedades conmuta- tiva, asociativa y distributiva respecto de la summa, y que tiene un elemento neutro, La multiplicaci6n es una operacién interna porque el resultado de multiplicar dos niimeros naturales siempte es otro ntimero natural. Si se multiplican, por ejemplo, 6 y 12, el resultado, 72, también es un numero natural. Gracias a la propiedad conmutativa, de la misma manera que ocurrfa en la suma, el orden en el que se multiplican dos factores no altera el producto. Esto significa que tanto si se multiplica, por ejemplo, 5x x6 como 6X5, el resultado es 30. De forma general, esta propiedad se escribe del siguiente modo: axb=bxa donde a y b representan cualquier némero natural. La propiedad asociativa permite que, si se guffereyt multipliga tres 0 més néimeros natysales, no ini- potte el orden en el que se efecttien las operaciones pues no. pfectard al resyjtado. Si se multiplica, po: ejemplo, 3x5x2 se puede empezar multiplicando dos nimeros cua: lesquiera de los tres, por ejemplo, 3 x 5 = 15. El resultado se multiplica, entonces, por 2 y la solu cién es, por tanto: 15x2=30 ¢ multiplica en primer lugar 5 x 2 = 10, y luego se multiplica este resultado por 3 tal y como sigu 10x3=30 el resultado vuelve a ser el mismo. Esta propiedad se representa de forma algebraica, es decir, se ge neraliza, del siguiente modo: axb=bxa donde las letras ay b representan cualquier ntimero natural. El elemento neutro: en 1a multiplicacién es el 1 porque al multiplicar cualquier ntimero por 1, s! valor no cambia: por ejemplo, 7 x 1 = 7. También se denomina elemento unidad. ‘Al multiplicar un néimero por cero no se mantie ne el mismo valor, sino que el resultado es siempr: cero, Por este motivo, el cero respecto de la multi plicacidn se conoce como elemento absorbente. PRODUCTOS DIGITALES Disponer los nueve digitos de | al 9 en dos grupos. Con ellos formamos dos products: ala izquierda, un nimero de tes cifras mmltiplicado por otro de dos cifras; ala derecha, un producto formado por dos nimeros de dos cifras. Ambos productos tienen el mismo resultado 1s8 y xB x 4% 3634 3634 Respetand la mismas condiciones, dsponer los mismos digits de manera que ambos productos sean iguale, y que su valor sea el maximo posible Solucion al final del capitulo Por la propiedad ae de la multiplicacién respecto de la suma, se puede convertir el producto de una suma en la suma de dos productos, y vice- versa. La generalizacién algebraica de esta propie- dad, para tres nimeros naturales cualesquiera a, b y cSse expresa de la sig (axb)+(a oh Por ejemplo, para hacer la operacién: ax(b+e 5x(2+4) se puede convertir en una suma, multiplicando el 5 por cada uno de los sumandos, es decir, se multi- plica 5x 2y 5x4, segdin la igualdad: 5x(2+4)=(5x2)+(5x4) Su solucién es: (5x 2) + (5x4) = 10+20=30 Para comprobar que se ha resuelto correctamente el ejemplo, se puede hacer la misma operacién de otra manera, efectuando primero la suma que hay entre paréntesis: 2 +4 = 6. Asi pues: 5x (244) =5x6=30 El resultado es e! mismo que al aplicar la propie- dad distributiva. Una operagién relacionada con la propiedad distributiva €s la que se-denomina sacar factor comin, y supone convertir una suma en tina multi: plicacién. Para sacar factor comin, en primer lugar hay que averiguar los factores de los que esté com- puesto cada uno de los términos de la suma. Por ejemplo, para convertir la suma 6 + 15 en una mul- tiplicacién, primero se convierte cada uno de los sumandos en el producto de una multiplicacién. En este caso, 6 es igual a 2x3, mientras que 15 es igual a3 x 5: Por tanto: 6415 = (2x3) + (3x5) En ambos productos aparece el mimero 3, que se convertird en el factor comin (es decir, en el nimero que multiplica a todo el paréntesis), Los otros dos niimeros se escriben sumados dentro del paréntesis. E] resultado es, pues: 6+ 15 =(2x3)+Bx5)=3x(2+5) Operaciones con naturales i 27 La divisién La divisién es la operaci6n inversa a la multiplica- cién, Dividir significa repgrfir. Si, por ejemplo, cuatro amigos se quieren repartir ocho caramelos, se tiene que efectuar una divisién para saber cudntos tocarén a cada uno, Se ntiliz, para ello, el signo,s» 0 bien », que se leen como «dividido por». A menudo las divisiones se’escriben también mediante una fraccién como por ejemplo >. Para simplificar, esta expresién también se escribe como 8/4, En la divisin se distinguen las siguientes partes: Asvidendo, divisor, cociente y resto dividendo —— 8 |2-— divisor resto-—0 4— cociente Si se tiene en cuenta que el dividendo se representa con la letra D, el divisor con la d, el cociente con ¢ y €l resto con r, se pueden establecer varias igualdades. En primer lugar: D=dxec+tr RECTA LARGA Al fargo de una carretera se encuentran ubicados 5 pueblos: Tamino, amino, Balda, Clda y Mada, Cada poblacin tine un nico carte, que sefala hacia una dels otras cuatro: los cartels, aunque no estén necesariamente en orden, tienen las siguientes inscripciones A Tamino A Pamino 10 kilémetros 5 kilometros A Balda 8 kilémetros A Calda A Malda 7 kilémetros 4 kilémetros Selo uno de los cartles tiene marcada la direccién, Se pide colocar {as flechas a los otros cuatro carteles. Solucién al final det capitulo 28 Wi Los niimeros naturales y sus operaciones El significado de esta expresidn es que el divigendo es igual al divisor por el cociente, més el resi. En la divisién del ejemplo, el dividendo es 8; el divisor, 4; el cociente, 2; y el resto, 0. Por tanto: 8=2x4 WA Otra igualdad importante, aunque s6lo se puede aplicar a aquellas divisiones que son exactas (es de- cir, cuyo resto es igual a cero) es la siguiente: Enel ejemplo, se tiene que d = 4; D=8 yc=2,y en consecuencia: Propiedades de la division Las propiedades de la divisién son las siguientes: Por la propiedad distributiva de la divisi6n respec- to de la suml, una diyisién de varios sumandos en- tre un néimero natural se puede transformar en una suma, en la que cada |ino de Jos sumandos es el co- ciente de una division} Por ejemplo, en la siguiente operacién: +622, \ se divide cada uno de los sumandos entre dos: 224622, \ Como 4 +2 =2y 6+2 = 3, ambos resultados se pueden sustituir, por Jo que 1a suma queda: 24+3=% s Escrita de forma algebraica, la propiedad distri- butiva dice asf: (a+b) =(atn)+b an Si se divide un producto por un nimero, en este caso s6lo sera necesario dividir uno de ellos. Por ejemplo, para dividir: (x4) +2 se divide s6lo un mimero, del siguiente modo: 5x@+2) Como 4 +2 = 2, el resultado de la operacién es: 5x2=10 MULTIPLOS Y DIVISORES DE UN NUMERO Los conceptos de miiltiplo y divisor El nimero 6 es el resultado de multiplicar 2 x 3 Entonces, se afirma que 6 es un miiltiplo de 2 y d 3. Para hallar los mtltiplos de cualquier néimero, po ejemplo de 5, se multiplica dicho niimero por cual quier nero natural: 1, 2,3, 4, 5,... Los miltiplos d& 5 son, por tanto, 5, 10, 15, 20, 25,. En forma algebraica se afirma que a es un moltipk de b si existe un ntimero c, tal que a = b xc. Segine ejemplo anterior, se afirma que 20 es un miltiplo de‘ porque existe el ndimero 4, que cumple que 20 = 5x4 Por otra parte, 6+2 es una divisin e acta, ylomis mo ocurre con 6 + 3. En estos casos, se afirma que “ y 3 son divisores de°6. Si un nimero a es miiltiplo de un ntimero b, eso significa que b es divisor de a. Por ejemplo, 20 es miiltiplo de 5, de manera que 5 es di visor de 20. A los divisores se les denomina también factores. Criterios de divisibilidad usuales Existen una serie de métodos que permiten halla Jos divisores de un mémero. En primer lugar, todos los néimeros son divisibles por ellos mismos y po: Ja unidadCualquier nimero, como, por ejemplo, c 5, se puede diyidir por sf mismo y por I, con uni divisin exaefa. Los némeros 2, 3, 4 y 5 son divisores de otros niimeros en los siguientes casos: LOS HUEVOS ROTOS Una anciana cami con una cesta de huevos en el bravo. Un caballo ta asustay, al caer, tods los hueves se rompen. Con la.intencn de pagrsels, el jnete pregunta ala mujer, cntos huevos levaba nla canasta. La mujer dice recordar que, ordenados en paquetes de dos, tes, cuatro y cinco huevs, le sobraban |, 2, 3 y 4 hues, respectivamente,iCudl es el minimo némero de huevos que habia ena canasta? Solucién al final del capitulo » Bl nimero 2 es divisor de cualquier nimero py Por ejemplo, el 8 y el 56 tienen como divisor a2, que si se dividen por 2, las soluciones son exactas. Un ntimero tiene como divisor el 3 sila suma de sus cifras es miltiplo de Por ejemplo, si se suman las cifras del néimero 45 resulta 4 +5 = 9; como el 9 es un miltiplo de 3, esto indica que 45 tiene como divisor a3. dos vitimas como sucede El4 es divisor de un néimero dado s cifras son ceros 0 un miltiplo de. con Jos ntimeros 3.400 y 744, EI namero 5 siempre es diyisor de aquellos ntime- ros acabados en 0.0 en $,€omo el 45 y el 70. Existen més criterios de divisibilidad respecto de otros mimeros, pero es preferible en estos casos hacer la divisién y comprobar si es exacta 0 no. Por ejem- plo, el nmero 91 no cumple ninguno de los criterios anteriores. En este caso hay que dividir este valor por otros ntimeros, como el 7 0 el 11. Al hacer la divisién por 7, se observa que: \ oT e 2 13 0 ERATOSTENES DE CIRENE (275-194 a.C.) Eratéstenesnacié en irene, en la actual Lia stu en Alejandra y Atenas, donde se distngud desde muy joven por la rilante de su pensamento Su reputacin le valié el reconacimiento del faraén exipcio, ya ls 20 aos fue nombrado director de la Biblioteca de Alejandra, donde se custodiaba tod el saber de la epoca Esto fue aprovechado por Eratstenes para seguir aprendiendo y creando. Destacé en dreas tan diversas como la astronomia, la matemtica, la geogafay la filasofia, Tambien se dedi a la literatura y la critica tata, Segn sus bidgrafa, qued6 ciego als 80 ais de dad, y como no pudo superar dicha carenca, se deé mori, negindose a tomar ningin limenta En matematicas levé a cabo aportaciones notables, como la elaboracin de un algoritmo, conocido como cra de Eratéstenes, que permite determinar todas los nimeros primos, hasta un ‘mero natural dado, Sin embargo, su fama se debe a haber sido el primero en medi el ddmetro terrestre con una extraordiaria ‘actitud para su época, También merecen citarse la ceacin de uno de las calendarios mas avanzados desu tiempo y la redaccin de una historia del mundo desde la guerra de Toya, En geograia, levanté mapas del mundo conacido por los griegos. Miiltiplos y divisores'de un néimero Bt 29 La divisi6n es exacta, por lo que tanto el 7 como el 13 son divisores de 91 -Bino se encuentra ningtin otro divisor, aparte de la unlidatl-y-de éL-rnismo, entonces dicho ndmero es un némero pritho. Nameros primos y compuestos Los mimeros primos son aquellos niimeros natura les que’ solo son divisibles por sf mismos y Ie uni- dag/No tienen, por tanto, més que dos divisores. Por ejemplo, el mimero 13 es divisible por 1 y por 13, pe- 10 no es divisible por 2 (no es par), ni tampoco por 3, 4, ni ningdin otro. Como no hay ningtin némero que sea divisor de 13, excepto él mismo y la unidad, se afirma que es un nimero primo. Los.ntimeros primos son 2, 3, 5,7, 11, 13, 17, 19, 23 Los mimeros que no son primos se denominan compuestos. Un nimero compuesto siempre se puede descomponer en divisores (0 factores) primos. Como excepcidn, el nimero 1, que es divisor de cualquier rtimero, no se considera ni primo ni compuesto. Descomposicién en numeros primos Para descomponer un némero en sus factores pri- mos, se comienza a dividir el ntimero dado por el me~ nor divisor primo posible que dé una divisién exac- ta. Se contintia el procedimiento con el cociente ob- tenido, hasta obtener uno que sélo sea divisible por sf mismo y la unidad. Por ejemplo, para descomponer 48 en factores pri- ‘mos, primero se divide por 2, porque es par: 48+2=24 El resultado vuelve a ser par, y se divide por 2: 222512 Sucesivamente, se divide por 2: eee 64253 La tiltima soluci6n es un mémero pri s6lo puede dividirse por él mismo: 0, por lo que 3 1 la practica, los sucesivos cocientes y divisores se disponen en columnas separadas entre sf por una Iinea vertical: 30 tl Los némeros naturales y sus operaciones Se trata de un juego para dos jugadores, de reglas simples y que requiere de pocos elementos. Es necesario. confeccionar una lista de los numeros enteros del | al 100, lapiz y goma. FACTORES Reglas del juego El primer jugador tacha un numero par de la lista. A partir de ese momento, cada jugador en su turno debe " tachar un miltiplo 0 un divisor del numero tachado por el jugador anterior, La partida acaba cuando uno de los jugadores no tiene disponible ningtin némero que cumpla las condiciones para ser tachado, y éste es quien | pierde. Si un jugador tacha un numero que no cumple con las condiciones y el adversario se da cuenta del error, termina el partido. Para evitar tener que confeccionar reiteradamente la tabla, se recomienda marcar los nimeros con lapiz. Una vez acabada una partida, bastara con borrar las marcas para que el tablero quede listo para una nueva | competicién. Desarrollo de una partida Para familiarizarse con la dindmica del juego, se presenta el siguiente ejemplo, en el que se simulan los pasos de una partida y se dan algunas indicaciones sobre estrategias ities. Si se supone que el juego es iniciado por cel jugador A, que tacha el 48, el jugador B tiene a su disposicién, para tachar, todos los divisores de 48, es decir, los niimeros |, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16y 24. También puede eliminar los miltiplos de 48, en este caso, s6lo el 96, $i B elige el 96, el jugador A tendrd solamente los divisores de 96: |, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 24 y 32; dado que el 48 ya ha sido tachado, no se considerarfa. | También puede suceder que B elija el 2, y que A tache luego el 22: en ese momento, B tendra a disposicién los nuimeros 11, 44, 66 y 88. {Qué sucede si B elimina el 44? En tal caso, como los divisores 2 y 22 ya no ‘cuentan, A tiene como opciones los numeros |, 4, I! y 88. Se ha llegado a un punto en el que se mostraré el importante papel de los niimeros primos en este juego. Si el jugador A opta en algiin momento por el | (que es divisor de todos los niimeros), da pie a que el jugador B realice una jugada ganadora: tachar, por ejemplo, e197 0 el 53, que no tienen otros divisores aparte del | (ya fue tachado en la jugada anterior), y que ademés no tienen multiplos menores que 100. Al quedar A sin opciones, B gana 4852 242 ; «i a aie Célculo del maximo comtin divisor y del ala minimo comin miltiplo ; 3 Para calcular el mayor divisor comtin 0 mdximo comuin divisor (abreviado, m.c.d.) de varios nimeros Los divisores son los factores del ntimero examina- se procede a descomponerlos en factores primos y se do, en este caso: 48 =2x2K2x2x3 Un ndémero multiplicado por sf mismo varias veces se puede escribir en forma de potencia, del siguiente modo: 2x2x2x2=2 El superindice 4 indica que se ha de multiplicar el 2 por sf mismo, tomindolo como factor 4 veces. Ast, los factores primos del nimero 48 pueden escribirse: 48 = 2x3 calcula luego el producto de los factores comunes a todos ellos, tomados con el menor exponente. Cuando el m.c.d, de dos o més nimeros es 1, dichos niimeros se llaman primos entre st. Sea, por ejemplo, el célculo del maximo comin di- visor de 24, 36 y 90; tras realizar la descomposicién en factores primos de los tres niimeros, se tiene que: Ma Pd 6 = 2? x 3? 90 =2x3x5 EL PROBLEMA DE TEANO Cuenta la leyenda que un dscpul de Pitagoras le consult sobre a edad dea bella Taro, Ptégoras respon — Teano es perecta, y su edad es un nimero perfecto. — ‘Podria darme mas informacién? — piiéel oven. — La edad de Teano —, que tiene 8 decenas y, por tiltimo, la palabra «cuatro», que tiene 4 unidades. Por tanto, el miimero es 23 784 6 {Con qué cifras se representa el mimero cin- cuenta y seis millones, quinientos doce mil ocho- cientos ochenta y siete? El primer némero que se escribe son las decenas de mill6n: «cincuenta» hace referencia a 5 decenas de mill6n, Después van las unidades de millén, de las que hay 6, En Jos millares, la palabra «quinientos» indica que hay 5 centenas de millar, y «doce» sefiala que hay 1 decena de millar y 2 unidades de millar. «Ochocientos» son 8 centenas, «ochentay, 8 decenas ¥, por Giltimo, «sicte» son 7 unidades. Por tanto, el nmiimero es 56 512 887. I EJERCICIOS RESUELTOS 7 Leer el ntimero 44, Solucién: Cuarenta y cuatro 8 Escribir con palabras el ntimero 87. Solucién: Ochenta y siete 9 {Como se lee el mimero 333? Solucién: Trescientos treinta y tres 40) Representar con palabras la cantidad 719. Solucién: Setecientos diecinueve 44) Leer el mimero 4 311. ‘12 ,C6mo se escribe en espafiol el 53 299? Soluciéi ‘incuenta y tres mil doscientos no- venta y nueve 43) Transcribir en palabras el nimero 912 255 Solucién: Novecientos doce mil doscientos cincuenta y cinco 14 Qué palabras nombran el 653 882 9457 Soluci6n scientos cincuenta y tres millo- nes, ochocientos ochenta y dos mil, novecientos cuarenta y cinco 15. Escribir el ntimero sesenta y cinco por medio de cifras. Solucién: 65 16 {Cuél es la forma numérica de ochenta y uno. en espafiol? Solucién: 81 17. Escribir con cifras 1a cantidad trescientos cua: renta y cuatro. Solucién: 344 18. Dar mediante digitos el ntimero setecientos s tenta y siete. Solucién: 777 19 Escribir el mimero veintidés mil quinientos veintiuno en forma de cifras. Soluci6n: 22 521 Ejercicios m 33 (20) ,.Qué guarismos representan el ntimero trescien- tos cuarenta y cinco mil seiscientos sesenta y cuatro? Solucién: 345 664 Bie, Con qué ntimero se designa un conjunto de dos elementos? Soluci6n: 2 22 Indicar cudles de los siguientes ntimeros no se consideran ntimeros naturales; 3, 7, 8, 9, 0, ~5, 2 Solucién: 0 y -5 23) Ramiro tiene catorce camiones. ;Cémo se escri- be dicho néimero? Solucién: 14 24. {Por qué motivo el ntimero ~32 no esta conside- ado como un numero natural? Soluci6n: Porque es negativo mero & 25. {Bs el nimero = un nfimero natural? Soluci6n: No 26 A 45 le restamos el niimero 46, {Pertenece la solucién al conjunto de los ntimeros naturales? Solucién: No, porque es negativa ORDEN Y COMPARACION I EJERCICIOS COMENTADOS 27 Al comparar los nimeros 7 y 5 se quiere po- ner un signo de relacién indicando que 7 es mayor que 5, 0 bien, que es menor que 5. {Qué signo se escribe entre ambos digitos? 7 es un niimero mayor que 5. El signo que signifi- ca «es mayor que», es «>». Por tanto, escribiremos T>S. 28 ,Qué signo de relacién «mayor que» o «me- nor que» se ha de escribir entre los mimeros 111 y 1127 El ntimero 111 es menor que 112. Por tanto el signo que va entre ambos es «<», que significa «es menor que». Asf pues, 111 < 112. (9) Establecer si 5 es mayor 0 menor que 7 me- diante la recta numérica. Un niimero es mayor que otro si en la recta numérica se encuentra a su derecha, Se dibuja, en primer lugar, una recta, y en el extremo izquierdo se hace la sefial del cero, Después, se hacen marcas a distancias igua- les y en cada una se escribe un ntimero natural, del 1 al 8, por ejemplo. Se hace una sefial en el 5 y otra en el 7, tal como se observa a continuacién: bb tt tt o 123 4 567 8 La sefial en el niimero 7 se encuentra a la derecha de 5, por lo que 7 es mayor que 5. Esta relacién también se puede expresar como 7 > 5,0 bien, 5 <7. 30. Establecer todas las relaciones de orden posi- bles entre los puntos marcados en la siguiente rec- ta numérica: popped 0 0 2» 3% 4 so 6 7 80 En la recta estén marcados los ntimeros 0, 20 y 70. Las relaciones que se pueden establecer entre ellos son las siguientes: 70 > 0,0 bien, 0 < 70, ya que 70 se encuentra a la derecha del 0, y es, por tanto, mayor; 20 > 0, o bien, 0 < 20, porque 20 es mayor que 0 y se encuentra a su derecha; 70 > 20, 0 bien, 20 < 70, porque 70 es mayor que 20, como muestra su situacién a la derecha. 34 Ordenar de mayor a menor los siguientes mimeros: 4, 11 y 7. Representando estos néimeros en la recta numérica, se puede apreciar cual de ellos es el mayor y cudl el menor boob ch beep 4 ebb beet 5 6 7 89 0 Nn 12 EI niimero que queda més a la derecha es el 11, asi que es el mayor; Iuego se encuentra el 7 y, por Sltimo, el 4, Ahora ya se puede establecer la relacién de orden, de mayor a menor, como sigue: 1] > 7 > 4. 34 Wl Los ndimeros naturales y sus operaciones 32. Identificar cual de los tres nimeros siguientes es el mayor: 4) ocho unidades, siete decenas, nueve centenas y seis unidades de millar; 5) ocho unidades, ocho decenas, nueve centenas y seis unidades de millar; ¢) ocho unidades, nueve decenas, nueve centenas y seis unidades de millar. Ante todo se escriben los niimeros. El ntimero a) tie- ne 8 unidades, de manera que en primer lugar se es- cribe un ocho, A la izquierda de 8 se escribe 7, corres- pondiente a las decenas, y luego las centenas, en este caso 9, Por tiltimo, a la izquierda de las centenas van las unidades de millar, con un 6. Asf pues, el nimero a) es el 6 978. El ndimero 6) tiene 8 unidades, que van en el extremo derecho del niimero; 8 decenas, que se colocan a la izquierda de las unidades; 9 centenas, a la izquierda de las decenas y, por dltimo, 6 unidades de millar, situadas a la izquierda de las centenas. El ntimero b) es el 6 988, Se repite el procedimiento para el ntimero c), que se escribe 6 998. Los tres ntimeros sélo se distinguen por las decenas. La decena mayor es la de c), por lo que el 6 998 es el ntimero mayor. También se puede escribir: 6 998 > 6 988 > 6 978 33. En una urna se tiene un némero @ de bolas rojas y un numero b de bolas verdes. ;Qué rela- ciones se podrén escribir si al formar parejas de bolas rojas y verdes no sobra ninguna? :Y si so- bran bolas rojas? Con posterioridad se afiade a la urna una cantidad ¢ de bolas negras. ;Qué rela- ciones se establecen entre el mimero de bolas de distinto color si al formar parejas de bolas rojas y negras sobran unas pocas de las segundas? 2Y si sobran muchas? Si al formar parejas de bolas rojas y verdes no sobra ninguna bola de uno u otro color podemos asegurar que el ntimero de bolas rojas y verdes es el mismo. Por tanto, puede escribirse a = b. En el caso de que sobraran de las rojas, ello querria decir que hay mas bolas de ese color que verdes, en cuyo caso a > b. De forma andloga, sabemos que c > a. Esta relaci6n es adems independiente de que la cantidad de bolas negras sobrantes sea grande o pequefa. 34 A. una selecci6n nacional de ftitbol acuden ju- gadores procedentes de tres clubes distintos A, B y C, respeetivamente. El entrenador decide agrupar a los seleccionados por sus clubes de procedencia y enfrentarlos en varios partidillos: A contra B, B contra Cy A contra C. Para que cada equipo ten ga el mismo ntimero de jugadores, en el primer caso el seleccionador se ve obligado a afiadir ju- gadores al equipo A, y en el segundo, a aiiadir ju- gadores al B. ;Cudl de los tres clubes aporta mas Jugadores a la seleccién’? Sial enfrentar a los seleceionados de los clubes A y B el entrenador debe aftadir jugadores al primer equipo. se concluye que éste tiene menos integrantes que el segundo. Por la misma razén, sabemos también que hay més jugadores procedentes del club C que del B Si denominamos A, B y C al ntimero de seleccionados de cada uno de los tres clubes, escribiremos B > A. y C > B. Por otro lado, si B es mayor que A y a su vez menor que C, se puede concluir que C > B > A En consecuencia, el club que aporta mayor niimerc de seleccionados es el C. 35. Entre los primos de una familia se han esta blecido las siguientes relaciones: Juan es mayor que Antonio. Luisa es menor que Rodrigo, pero tiene la misma edad que Pablo. Cuco es menor que Pablo, y Antonio tiene la misma edad que Rodri- g0. ,Quién es el mayor y quién el menor de todos los primos? En primer lugar hay que identificar cuntos primos son. Hay 6: Juan, Antonio, Luisa, Rodrigo, Pablo y Cuco, Después se utilizan los signos de «mayor que» y «menor que» para establecer las relaciones entre las edades de los prim 1) Juan es mayor que Antonio: J > A 2) Luisa es menor que Rodrigo: L< R 3) Luisa tiene la misma edad que Pablo: L = P 4) Cuco es menor que Pablo: C

A LL C

C Las relaciones de igualdad se dejan como estin: A=R A continuacién, integramos las distintas relaciones: J>A=R>L=P>C ‘Ahora, todos los primos estn relacionados en orden estricto de mayor a menor. Se observa que J (Juan) es el mayor de todos, en tanto que C (Cuco) es el menor. I EJERCICIOS RESUELTOS 36. Al comparar los mimeros 30 y 28, se quiere po- net un signo de relacién indicando que 30 es mayor que 28. ; Qué signo o signos se escriben entre ambos nimeros? Solucién: 30 > 28, 0 bien, 28 < 30 37 Tras haber comparado los miimeros 5 432 y 5 433, gcon qué signos se indica que 5 432 es ma- yor que 5.433? Solucién: 5 432 < 5 433, o bien, 5 433 > 5.432 38 Usar los signos «es mayor que» 0 «es menor que> para relacionar los niimeros 433 545 y 733 545. Solucién: 433 545 < 733 545, 0 bien, 733 545 > 433 545 39 Unnimero A es mayor que otro, B, que a su vez es mayor que un tercero, C. {Qué relacién de magni- tud se establece entre A y C? Solucién: A > C 40. Unniimero A es menor que otro, B, que asu vez es menor que un tercero, C. {Qué relacién de magni- tud se establece entre Ay C? Solucién: A < C 41. Unmiimero A es mayor que otro, B, que a su vez es menor que un tercero, C, Qué relacién de magni- tud se establece entre A y C? Solucién; Cualquiera es posible 42, Dibujar una recta numérica con el Sol en el pun- to 10y la Luna en 35. Ejercicios 35 Solucién: o 5 ww 1S 2% 2% 30 35 40 43, Establecer todas las relaciones posibles entre los puntos marcados en la siguiente recta numéri re Gem bn @ + © 100 200 300 400 $00 600 700 800 Solucién: 800 > 600; 800 > 500; 600 > 500; 500 < 600; 500<800; 600 < 800 44. Dar por orden de mayor a menor los niimeros 45, 54y 33. Solucién: 54 > 45 > 33 48. Disponer de menor a mayor: 313, 123 y 314. Soluci6n: 123 < 313 < 314 46 Se sabe que un mimero A es mayor que otro, B, c idéntico a un tercero, C. Asimismo, B es mayor que D. {Cémo se ordenan los cuatro ntimeros, segtin su magnitud? Solucién: A=C > B > D 47. Juan, Pedro y Julio van en bicicleta, Juan corre una velocidad de 15 kilémetros por hora, Pedro va a 14 kilémetros por hora y Julio a 21 kilémetros por hora. Ordenar los corredores por velocidades. Solucién: Julio 48 La empresa Bluf ha fabricado un coche que al- canza una velocidad de 263 kilémetros por otra. La empresa competidora Zix ha logrado alcanzar con el suyo 259 kilémetros por hora, y el coche de la em- presa Suntime lega hasta los 271 kilémetros por ho- ra, Ordenar las tres empresas en orden ascendente, en funcién de la velocidad que aleanza el automévil que fabrica cada una de ellas. Solucién: Zix < Bluf < Suntime 36 Bi Los niimeros naturales y sus operaciones $49) En la carretera hay 4 camiones. La capacidad de carga del primer camién es de 11 588 kilogramos; la, del segundo, de 11 699 kilogramos; la del tercero, de 11.587 kilogramos y la del cuarto 12 588 kilogramos. Ordenar las cargas de mayor a menor Soluci6n: 12 588 > 11 699 > 11 588 > 11587 ($0! Rocio, Patricia, Ana y Joel hicieron un viaje en globo aerostatico de la ciudad A a la ciudad B en 7 horas; y de la ciudad B ala A en 420 minutos. Decir si el tiempo que tardaron de ida y de vuelta fue el mismo, o cul fue el mayor. Solucién: Tardaron el mismo tiempo $1. Entre todos los amigos del barrio se hizo un con- curso para ver quién tenfa mas revistas colecciona- das. Los amigos Ilegaron a las siguientes conclusio- nes: Marfa del Carmen tenfa igual niimero de revis- tas que Héctor; Bernardo tenia mas revistas que Loli ta; Ingrid tenfa menos que Lolita; Héctor, por tltimo, tenfa mas que Bernardo. {Quién tiene més revistas de todos los amigos? Solucién; Maria del Carmen y Héctor 52° En Ja feria de la agricultura celebrada en una localidad se hizo una competicién respecto al nime- 10 de cabezas de ganado de cada rancho. Los jueces dictaminaron 1o siguiente: el rancho La Paloma tenia menos cabezas de ganado que el rancho La Ilusion; La Ciénaga igualaba en néimero de cabezas al rancho El Pequerio; La Hlusién, sin embargo, tenia menos ca- bezas de ganado que La Ciénaga; El Pequeito tenia el mismo niimero de cabezas que Blanco; y el rancho La Alegria superaba a Blanco, Por tanto, {qué rancho tenfa més cabezas de ganado? Solucién: La Alegria 53. Scfialar cual de los siguientes tres ntimeros es e] mayor: 4) siete unidades, cinco centenas, cinco unidades de millar, ocho decenas de millar; ‘b) nueve unidades,. nueve decenas, nueve centenas, seis unidades de millar, cinco decenas de millar; c) ocho unidades, ocho unidades de millar, ocho de- cenas de millar. Solucién: ¢) £84! ,.Cual de las tres cantidades que se relacionan es la mayor? @) 8 decenas, 9 unidades de millar, 3 unidades de mi- Mon; b) 3 unidades, 5 centena 9 centenas de millar; ©) 4 centenas, 9 unidades de millar, 8 decenas de mi- Mar, 7 centenas de Solucién: a) 5S) Raimundo tiene que averiguar cual de las si- guientes operaciones arroja un resultado mayor: @) 244124741414; obien b) 16+ 15-7 + 11423-12410 +8. Solucién: b) OPERACIONES CON NUMEROS NATURALES MZ EJERCICIOS COMENTADOS 56 Operar: 453 788 + 2B Se suma primero la columna de las unidades: 34843214 Se escribe 4 en la solucién y en la columna de las decenas se afiade una unidad. Se suman las decenas més 1: 5+84+2+1=16 Se escribe 6 en la solucién y se affade 1 a las centenas. Se suma la columna de las centenas affadiendo 1 447+1=12 La solucién es: 1 264. 57, ,Qué propiedad se aplica en Ia igualdad 8+9=948? En esta igualdad aparecen, la izquierda, los térmi- nos 8 y 9 sumados; a la derecha estén los mimeros 9 y 8, es decir, los mismos valores cambiados de posi ‘cidn. Segiin esta igualdad, dos sumandos pueden in- tercambiar su posicién sin que se modifique su valor. Esta propiedad se denomina conmutativa. $88) Realizar la resta: 392 - 378 Para hacer esta operacién se resta separadamente ca- da una de las columnas. Empezando por las unidades, se resta 2-8, Como el minuendo es mayor que el sus- traendo, la resta se convierte en 12-8= Se afiade una unidad a las decenas del sustraendo. Se resta, por tanto: 9-8=1 En Jas centenas se resta 8-3=5 Por tanto, la solucién es 514. 59 Hacer las operaciones de 7 - (2 +3). ‘Antes de hacer ninguna operacién, se deben suprimir todos los paréntesis, corchetes o Haves. Hay un signo negativo delante del paréntesis, por lo que se cambian de signo todos los ntimeros de su interior: 7-2-3 Ahora ya se puede operat. Se suman en primer lugar los términos negativos 243=5 Se restan los valores negativos de los positivos 7-5=2 Por tanto, la solucién al ejercicio es 2. 60 {Qué resultado dan las operaciones de 19 +[3-4-(2+7-5) +8] Antes que nada, se suprimen los paréntesis. Hay un paréntesis que tiene un signo negativo delante, por lo ue se cambian los signos de todos Jos nimeros que engloba, El resultado es: Ejercicios 37 19+ [3-4-2-745+8]~3 Delante de la secuencia entre corchetes hay un signo positivo, por lo que se suprimen sin modificar nada: 19+3-4-2-7454+8-3 Ahora ya se puede resolver el ejercicio, Primero se suman todos los valores positivos: 194345+8=35 En segundo lugar, se suman los valores negativos: 4424743=16 Por tiltimo, se efectiia la resta de los valores positivos y los negativos: 35-16= 19 El resultado es 19. G1) Dar el valor al que equivale la expresién: §-2-{2-3-[4-5-24 (3 +2)-(4-7)-4]-3} En primer lugar se suprimen los paréntesis, En el pri- mer caso el paréntesis esta precedido por el signo po- sitivo, de modo que se suprime el paréntesis sin hacer ningtin cambio més. En el segundo caso hay un signo negativo, por lo que se suprimen los paréntesis cam- biando de signo los mimeros que hay en su interior: §~2-(2-3-[4-5-243+2-4+7-4]-3} Luego, se eliminan los corchetes. Se cambian to- dos los signos que hay dentro del corchete porque esta precedido por un signo negativo: 5-2-(2-3-44542-3-244-74+4-3} Por tiltimo, se suprimen las llaves cambiando de sig- no todos Jos némeros que hay en su interior porque std precedido por un signo negativo: $-2-24344-5-24342-447-443 Para calcular esta operaci6n se suman, por un lado, los ntimeros positivos: 5434443424743 =27 A continuacién, s¢ suman los valores negativos: 242454244445 19 38 m Los niimeros naturales y sus operaciones Por tiltimo, se efectia la resta de los valores negativos de los positivos: 27-19=8 ‘62, Hacer la multiplicacién: 455 x 34 En primer lugar, se multiplican las unidades del mul- tiplicador por el multiplicando y la solucién se eseri- be en la primera linea de las soluciones intermedias. Esta muttiplicacién es igual a 455 x4 = 1 820 En segundo lugar, se multiplican las decenas del mul- tiplicador por el multiplicando. La solucién se escri- be en la segunda linea de las soluciones intermedias, dejando el primer espacio en blanco. El resultado par- cial de la multiplicacién es: 455 x3 = 1365 Finalmente se suman las soluciones intermedias: 455 x 34 1820 13.65 15.470 63. Aplicar la propiedad distributiva en la si- guiente multiplicacion: 4 x (3 + 2). Segtin la propiedad distributiva, 4 multiplica tanto a 3 como a 2. Por tanto, la solucién es 4 x (3 + 2) = = (4x3)+(4X 2). ‘6% ‘Iransformar, mediante la propiedad distri- butiva, la siguiente multiplicacién: 11 x (4-8). El ntimero 11 multiplica, por un lado, a 4, y por otro a 8. Hay que tener en cuenta el signo negativo. La soluci6n es 11 x (4 ~ 8) = (11 x4) — (11 x8). (6B) Obtener el factor o factores comunes de Ia si- guiente expresién: 4 +8, EL mimero 4 se puede escribir como el resultado de multiplicar 2 x 2. El niimero 8 se puede sustituir por la muktplicacién 2 x 4. La suma resulta, por tanto, 448 =(2x2)+(2x4). E12 es un divisor comnin de ambos nimeros, por lo que puede escribirse: 44+8=2x(2+4) Este ejercicio también se hubiera podido resolver del siguiente modo: si se sustituye 4 por la multiplicacién 1x4y 8 se sustituye por 2x4, entonces la suma seré: 4485 (4x1) +(4x2) En este caso, el factor que se repite -y por tanto, es comtin- es 4. Eso significa que: 448=4x(1+2) Ambas soluciones son correctas. §66) Obtener el factor comin de 15 + 35 + 105. El mimero 15 se descompone en el producto de 5x3. En cuanto al ntimero 35, es resultado de multiplicar 5x7, y por tiltimo, 105 se obtiene cuando se multi- plica 5 x 21, Sustituyendo estos valores en la suma, el resultado es: 15 +35 + 105 = (5x3) + (5x7) +(5x 21) En los tres mmeros se repite el mismo factor, el niimero 5, por lo que se puede sacar como factor comin: 15 +35 +105=5x(34+7421) 67, Dividir: 2.040 [85 En el divisor hay 2 digitos, por lo que se toman 2 inimeros del dividendo. Como 20 es inferior a 85, hay que tomar tres cifras del dividendo, 204. En el cociente se escribe 2 y se hace la divisién, En el resto parcial queda 340 y cabe a 4, Bl resto final es cero, por lo que la divisi6n es exacta: 2.040 [85 340 24 00 68) Sabiendo que el divisor de una divisién es 15, el cociente, 4 y el resto 2, ;cual es el dividendo? Se toma la frmula segtn la cual D = dx e+ r. La letra d es él divisor, y se sustituye por 15. La letra c es el conciente, que aqui vale 4, La letra res el resto, y se sustituye por 2. Por tanto: D=dxctr=15x442 La operaci6n 15x4 es igual a 60. Si se suma 60-+2 = = 62, El dividendo es igual a 62. 0! En una divisin exacta, el dividendo es 33 y el cociente, 11. ;Cusl es el divisor? D Se aplica la férmula segdn la cual d = —. Segiin el enunciado, el dividendo, D, es igual a 33 y el cocien- te, c, es igual a 11. Por sustitucién se obtiene: D_33 e og 33 La division 77 visor es igual a 3. da como resultado 3. Por tanto, el di- 70: Aplicar la propiedad distributiva en la si- guiente operacién: (30 + 6) = 2. Segiin la propiedad distributiva, cada uno de los st mandos se divide en este caso por 2. Por tanto: (30+ 6) +2 (30+ 2) +(6+2) 71. Al pie de una colina hay 5 conjuntos de pie- dras distintos. Si cada conjunto se compone de cuatro piedras, ,cudntas piedras hay en total? Hay 5 conjuntos de piedras, y en cada conjunto hay 4 piedras. Esto significa que, en total, hay: 444444444520 Al ser una operacién en la que el sumando es siempre el mismo y se repite 5 veces, se puede hallar el resultado mediante una multiplicacién: 4x5=20 En total hay 20 piedras. 72, La maestra Ibarra tiene sobre su escritorio un conjunto de 4 manzanas, tun segundo conjunto de 18 lépices y un tercero de 22 dados. ;Cudntos objetos tiene en total? El problema pide que se retinan diferentes objetos y se diga cudntos son en total, Para resolver este pro- blema se aplicarg, pues, la operacién de la suma, Se suma, por tanto, 4418422 del siguiente modo: Ejercicios m 39 En total hay 44 objetos. °93)_ Un libro de 624 paginas esta formado por ca- pitulos de 78 paginas cada uno, ,Cudntos capitu- los tiene el libro? Los capitulos dividen las paginas de un libro. Debe dividirse, por tanto, el némero total de paginas por el niimero de paginas que tiene un solo capitulo: 624 78 08 El libro consta de 8 capitulos. 74. Al amanecer, la temperatura era de 14 °C, y al anochecer, de 9 °C. ;Cudntos grados ha dismi- nuido la temperatura al final del dia? Para hallar la diferencia de grados entre el amanecer y el anochecer, se resta 14 ~ 9: 1 oF Por tanto, la diferencia es de 5 °C. 75 En un desfile en un estadio participaron 40 jugadores de futbol, 14 gimnastas, 240 estudiantes, de primaria y 18 corredores. {Cudntas personas desfilaron ese dia? Para saber el total de personas, hay que reunir en un solo grupo tanto los jugadores de fiitbol como los gim- nastas, los estudiantes de primaria y los corredores. La operaci6n de reu- nin es la suma, Por tanto: 40 sfilaron 312 personas. “6 La nave espacial Nautilus tie- ne que Hegar a la base espacial Urania en 456 dias y salié hace 129 dfas. ;Cudntos dias le faltan para le- gar a su destino? 40 f Los niimeros naturales y sus operaciones El viaje dura en total 456 dias, de los que se han re- corrido 129. Para saber los dias que faltan se tiene que hallar la diferencia entre los dias totales que dura el viaje y los dias recorridos. Es decir: 456 = 129 327 En 327 dfas de viaje 1a nave alcanzaré su destino. (77, En una nave espacial hay 12 tripulantes de 4 nacionalidades diferentes, cada una con el mis- mo ndmero de representantes. ;Cudntos tripulan- tes hay de cada nacionalidad? Los tripulantes de la nave se pueden dividir en 4 gru- pos diferentes, Para resolver el problema, hay que di- vidir el nimero de tripulantes por el mimero total de nacionalidades. Bl resultado de la divisi6n es: 12 |4 03 Hay 3 tripulantes de cada nacionalidad. 78. Un avin comercial hace una ruta entre dos ciudades que se encuentran a 300 kilémetros de distancia. Realiza este trayecto 48 veces al mes. {Cudntos kilémetros recorre al cabo del mes? En cada viaje el avin recomre 300 kilémetros. En los, 48 viajes hay que sumar 48 veces 300 kil6metros. Es. decir, hay que multiplicar 300 y 48: 300 x 48 2.400 12.00 14.400 El aviGn recorre en total 14 400 kilémetros al mes. Ml EJERCICIOS RESUELTOS 79. Hacer la siguiente suma: 889 432 + 119 Soluci6n: 1440 80° Sumar los siguientes mimeros: 2554 + 4033 Soluci6n: 15 538 $1) Restar las cantidades siguientes: 609 ~ 588 Soluci6n: 21 82, Resolver la resta: 3510 - 2498 Soluci6n: 1 012 °83 Multiplicar 809 x 17 Solucién: 13 753 84 Dar el resultado de la siguiente multiplicacién: 1259 x 87 Solucién: 109 533 85) Qué resultado da la divisin siguiente? 3.836 (7 Solucién: 548 ‘86! Hacer la divisisn: 37170 |42 SoJucién: 885 87 Resolver 8 874 + 4 933 + 34. Soluci6n: 13 841 88° Dar el resultado de 44 + 1992 + 13. Solucién: 2 049 89 Calcular 98 - 45, Solucién: 53 90. Hallar el resultado de la resta 3 422 - 543. Solucién: 2 879 91 Restar 56 232 —3 998. Solucién: 52 234 92. Decir cudnto vale 9- (4-2). Soluci6n: 7 93. Darel resultado de 43 + (34 - 12) 14. Soluci6n: 51 94. Decir cual es la soluci6n de 15 ~ (2-8 +3) +4. Soluci6n: 22 95 Hacer los célculos de: 8—[22 + 14 - (28-3) -4] +5 Solucién: 6 96 Decir cuénto resulta de: 7-4-[3-5+(8-9-2] Solucién: 8 97 Decir a qué equivalen los eéleulos de: 94[5-(3+9)-8]+8-1 Solucién: A 1 98° Calcular: Ejercicios #41 642+ 16-[4-5-(1+11)+ 14] Solucién: 23 99° Darel resultado de: 9-24 [2-4-5-(@~25-13)-5] Solucién: 25 100. Decir cuanto dan las operaciones: 25 -{3-9-[11-@+8~4)~(4-2)] -2} Soluci6n: 35 101. Realizar los céleulos p: 3-{8-11+@-7)-[3-2+2-5)]-4-21} Soluci6n: 32 102. Dar el resultado final de: 5— {13-29 -[(5 +7 14) - (14-3) +9] + 3} Solucién: 14 103 A cusnto equivale el conjunto de operaciones siguiente?: 26 + {2-5-9 + (8 +3)-[G 1) +9-2]-5} Solucién: 11 104. Multiplicar 874 x 21 Solucién: 18 384 105. Dar el resultado del producto 1 923 x 82. Solucién: 157 686 106 Decir cudnto vale 1a multiplicacién 4 532 x x 445, Solucién: 2.016 740 107. Aplicar la propiedad distributiva a4 x (3 + 14). Soluci6n: (4 x 3) + (4 x 14) 42 i Los ndmeros naturales y sus operaciones 8) ‘Transformar en una suma de productos la ex- presi6n 12 x (17 + 2). Solucién: (12 x 17) + (12 x 2) (109) Decir qué resta de multiplicaciones equivale a: 4x (15-12) Solucién: (4 x 15) - (4 x 12) 140) Obtener el factor comiin de la suma 6 +9. Soluci6n: 3 x (2 +3) IAA) Dar el producto por el factor comin de 8 + 20. Solucién: 4 x (2 +5) 412) Obtener el factor comiin de la suma triple: 20+55+10 Solucién: 5 x (4 + 11 + 2) W13) Expresar la suma 26 + 52 - 39 como resultado de un factor comin, Soluci6n: 13 x (2 + 4-3) 14 En 1a mesa hay un pastel cortado en 16 partes y hay 4 comensales. ;Cuantas porciones recibir cada persona? Solucién: 4 porciones JAS) EI resultado del partido de béisbol disputado entre el equipo de Ia ciudad A y el de la ciudad B fue de 8 carreras a 5 carreras, ganando los locales el, encuentro. {Cua es la diferencia de carreras por las, que perdieron los visitantes? Soluci6n: 3 carreras M6) Si un partido de béisbol dura 9 entradas y se hacen un promedio de 3 carreras por entrada, {cuantas carreras se hacen en total? Soluci6n: 27 carreras MVP, La calle Independencia consta de 12 casas y el ayuntamiento quiere derribar 7 de ellas para construir una biblioteca. ;Cusntas casas quedardn en pie? Solucién: 5 casas \ 18) Sc anuncié el término del segundo acto de una obra teatral que tiene en total tres actos. ;Cudntos ac- tos quedan para que finalice la obra? Solucién: 1 acto “H19) EI pelot6n de corredores que va en cabeza ha recorrido 26 kilémetros, y la carrera consta de 42 kildmetros en total. ,Cudntos kil6metros faltan para Hegar a la meta? Solucin: 16 kilémetros 120 Un grupo de estudiantes de secundaria hicie- ron para la fiesta de fin de curso del afio pasado una pirdmide de 3 metros de alto. Este afio quieren hacer una de 4 metros de altura. Cudntos metros de dife- rencia habré entre ambas pirimides? Solucién: 1 metro 121 Se comieron 15 pedazos de pizza de una ban- deja en la que habia 26 trozos. ,Cuantas porciones de pizza quedan? Soluci6n; 11 pedazos 422, Juan, Arturo y Karla estén jugando a rayuela en el patio de la escuela, Si Karla tira y llega al cuar- to cuadro, ,cudntos cuadros le faltan para legar al décimo? Solucién: 6 cuadros 123. EI tablero de ajedrez tiene un total de 64 cua- dros. $i 32 de ellos estan ocupados por fichas, ,cudn- tos cuadros estén vacfos? Soluci6n: 32 cuadros 124’ Ramén viaj6 a Las Vegas con 5 999 délares para jugar en los casinos. Al regreso del viaje tenfa en la bolsa s6lo 456 délares. ;Cuéntos délares perdis? Ejercicios m 43 Soluci6n: 5 $43 délares [HBB) Pepe tiene 45 afios y el hijo de su hermano Ar- turo tiene 18, {Cudintos aftos de diferencia hay entre tio y sobrino? Soluci6n: 27 afios [426! Lota ha comprado en el supermercado 36 hue- vos y 4 litros de leche. La primera semana consume 7 huevos y un litro de leche. La segunda semana consu- me 13 huevos y dos litros de leche. La tercera semana consume sdlo I litro de leche y la cuarta, 15 huevos. {Cuéntos litros de leche y cudntos huevos le quedan? Soluci6n: 1 huevo y ningiin litro de leche 127, Roberto ha lefdo 416 paginas de la novela de Julio Cortézar Rayuela. Si la edicién de que dispo- ne tiene un total de 640 paginas, ;cudntas paginas le quedan por leer para terminar el libro? Soluci6n: 224 paginas 128 El reproductor de miisica de Alberto puede ‘grabar 456 canciones. Ya ha grabado 356 canciones. {Cuéntas canciones faltan atin por grabar? Solucién: 100 canciones 129 El estadio de una gran ciudad tiene una capa- cidad de 45 000 espectadores. El dia del partido final asistieron 38 763 espectadores. {Cudntas plazas que- daron sin ocupar? Solucién: 6 237 plazas 130, Un campesino sembré 856 348 semillas de maiz, pero por la noche una bandada de cuervos se comié 456 789. {Cudntas semillas quedaron sembra- das en el campo de labor? Solucién: 399 559 semillas 181) Para preparar el rose6n de reyes mas grande del mundo se necesitan 45 690 litros de leche, pero el cocinero s6lo cuenta con 45 456. {Cudntos litros de leche faltan? Soluci6n: 234 litros (#32) La escuela primaria de una poblacién tiene un cupo de 234 nitios, pero este afio se quieren inscribir 324, ,Cudntos nifios no se podrén matricular’? Solucién: 90 niiios "933° Cada afio quedan inutilizados 43 567 autos y las fabricas producen anualmente 26 987. Se decide, por ese motivo, aumentar la produccién de coches pa- ra compensar todos los estropeados, {Cudntos autos es necesario fabricar mas cada aio? Soluci6n: 16 580 autos 134. Se cortan 956 metros de hilo de una madeja de 2.345 metros. {Cudntos metros quedan en la madeja? Soluci6n: 1 389 metros 135. La sefiora Jiménez Hleva en el bolsillo 6 169 um, Ve en el escaparate de una tienda de ropa un vestido con un precio de 12 340 u.m. que se encuentra rebajado a mitad de precio, ;Cudntas um, le faltan para poder comprarse el vestido? Solucién: 1 ua 136 EI rancho La Austeridad tiene un area de 120 000 m?. Su propietario quiere urbanizar una parte de terreno del rancho como sigue: 17 670 m? se con- vertirdn en carreteras, 62 525 m? servirdn para cons- truir viviendas, 25 989 m? serdn areas verdes y 8 678, mse destinardn a un centro de ocio. ;Cudnto terreno quedaré sin urbanizar?

Вам также может понравиться