Вы находитесь на странице: 1из 128
El clarinete deriva del “chalumeau”, instru- mento muy antiguo formado por un tubo cilindrico con ocho o nueve agujeros, sin lave alguna, cuya embocadura con lengiieta batiente simple era algo parecida a la del clarinete actual. Juan Crist6bal Denner (Leipzig 1655-Nurem- berg 1707) tratando de perfeccionar el “chalu- meau” le aplicé una lave que permitia producir los’ sonidos a la duodécima superior. A este “cha- Tumeau” perfeccionado, Denner lo llamé clarin, pues estos sonidos tenian casi el mismo timbre que aquellos del instrumento que Ilevaba este nombre; posteriormente comenz6 a conocerse el instrumento con el nombre de clarinete. Los ensayos de Denner empezaron alrededor de 1690, pero el primer clarinete no aparecié hasta 1701; tenia dos Ilaves y ocho agujeros. Para com- pletar su escala faltaban notas, su afinacién era muy defectuosa y su calidad de sonido bastante desagradable. Por estas razones, el nuevo instru- mento no tuvo buena acogida, sin embargo en 1720 ‘el maestro de capilla Juan Adam José Faber, de Amberes, lo utilizé en una Misa. En 1739 las crénicas registran la actuacién de dos clarinetistas en Francfort. Rameau empleé el clarinete en 1748 en su 6pera “Zoroastre” y en 749 en “Acante et Céphise”. En 1754 Stamitz dirigié en Paris una Sinfonia con clarinetes. En 1763, dos clarinetistas se trasladaron especialmente a Londres para formar parté de la orquesta que estrenara la épera “Orione” de J. S. Bach. Mientras tanto el progreso técnico del instru- mento continuaba. J. Denner, hijo del anterior, colocé la primera lave larga que daba el que se accionaba con ft el pulgar derecho; Bar- toldo Fritz de Bruns- wick (1697 - 1766) _ NOTICIAS HISTORICAS SOBRE EL CLARINETE Pe Gerardo cambié de lugar dicha Mave haciéndola fun- cionar con el mefiique izquierdo. Varios afios después José Beer, clarinetista y misico de talento, afiadié las dos Haves que dan el fué el primero que se presenté como concertista de este instrumento. Desde 1763 reemplazé a los oboes en las bandas alemanas y casi al fin del reinado de Luis XV (174) fueron introducidos en las bandas militares de Francia, Puede observarse en Haydn el comienzo del uso del clarinete alrededor de 1778. Los primeros en escribir para el instrumento como solista, fueron los Stamitz. En Mannheim, Juan Stamitz escribié un Concerto y Carlos, su hijo, un Cuarteto para clarinete, violin, viola y cello. Mozart incluyé el clarinete en gran parte de su mtisica instrumental y en casi todas sus Operas. Entre su miisica de cémara podemos anotar feliz~ mente varias obras que brotaron de su mente ge- nial, adivinando las posibilidades futuras del ins- trumento; el Trio en mib (1786), el Quinteto en la mayor (1789), y en 1791 el Concierto para cla- rinete y orquesta. Estas dos iltimas composiciones fueron ejecutadas por el clarinetista Stadler, con cl riistico tubo de madera con alguna lave que era el instrumento en aquellos tiempos. La Have del ee fué inventada por Javier Lefevre, que ocupé el cargo de profesor en el Conservatorio de Paris en 1795, afio en que fué instituida la cdtedra de cla- rinete. Un progreso de mayor importancia fué el in- vento del clarinete a trece llaves, en 1812, debido al célebre clarinetista Ivan Miiller. El nuevo siste- ma posefa toda la escala cromética y sus pondera- bles innovaciones técnicas permitian superar cier- tas dificultades hasta entonces casi imposibles de salvar. Desde este momento, el clarinete pasé a for- mar parte de todos los conjuntos musicales de la época. wis Alsistema Miiller fueron afiadidas varias llaves, hasta que en 1843, el distinguido clarinetista Klosé y el fabricante Augusto Buffet de Paris, adaptaron al clarinete el, sistema Boehm, ya en uso para las flautas. Este sistema poco a poco se’ adopt6 en Francia; Liverani, profesor del Liceo Musical de Bolonia lo introdujo en Italia; y el gran clarinetista inglés Lazarus hizo que se adoptara en Inglaterra. Desde entonces, el sistema Bochm ha experi . mentado modificaciones s6lo en lay diafancias de los orificios para conseguir mejor’ afinacién, que- dando la disposicién de las laves,tal como lo idea- ron Klosé y Buffet. Este punto parecé-marcar el grado més avanzado de la evolucién del dlarinete Y aunque no creemos que haya cumplido su tiltima etapa, por la homogeneidad en el sonido y su acer- tado mecanismo, el sistema Bochm ha sido adop- tado en casi todo el mundo, EI clarinete es un elemento indispensable en todo género de conjuntos musicales: en la orquesta sinfénica y de teatro, miisica de camara, en las bandas, donde ocupa el lugar del violin, y, en los tiempos actuales, en la miisica de jazz. En este género de misica, que desde el punto de vista de la ejecucién se distingue por su estilo peculiar, grandes instrumentistas han iniciado una nueva €poca en la vida del clarinete, llevandolo a la con- quista del puesto de mayor popularidad entre lox instrumentos de viento. CONSEJOS UTILES Lo primero que debe tenerse presente al tomar el clarinete en las manos es tocar siempre en posi cién natural, suprimiendo la rigidez y la contraccién en toda parte del cuerpo, sin inclinar la cabeza hacia adelante ni hacia atras, manteniendo los bra- zos mas bien separados del cuerpo de modo que los dedos puedan moverse libremente. El pulgar dere- cho sostiene el instrumento por medio del “apoyo” situado en el dorso de la parte inferior; el indice, el medio y el anular de la mano derecha cierran los agujeros de la parte inferior, y los mismos de- dos de la mano izquierda cierran los de la parte superior, quedando el pulgar izquierdo para accio- nar la Ilave del portavoz y para cerrar el agujero del dorso, y ambos mefiiques para las Haves a su aleance. De la correcta posicién de la embocadura de- pende la buena calidad del sonido. Los criterios de Jos més grandes maestros del clarinete son opues- tos en Io referente al problema de apeyar los dien- tes o los labios en Ia parte superior de la boquilla La mayoria, antiguos y modernos, afirman que apoyando los dientes se obtiene mejor sovido y mayor resistencia; por otra parte algunos, no me- ‘os competentes, sostienen que deben apoy: rse los dos labios para conseguir sonido hermoso, Nuestra opinién es que puede tocarse bien de las dos mane- ras, adoptando la mas conveniente segiin la confor- macién de la dentadura y el grosor de los labios; lo cierto es que tocar apoyando los dientes en la parte superior asegura mayor resistencia. En todos los casos es siempre el estudio perseverante el y» permite producir buen sonido. , je 0920, Mediante ejercicios adecuados el alumno debe formarse el habito de respirar con destreza en los lugares convenientes, aspirando silenciosamente la cantidad de aire necesaria, Es muy importante ins- pirar enviando el aire a la parte que se encuentra entre las costillas inferiores, la llamada respiracién costo-abdominal, pues respirar levantando los hom- bros fatiga mucho y el aire se escapa muy pronto, por consiguiente hay que hacer lo posible para evitarlo. AFINACION Nunca se recomienda lo suficiente un estudio asiduo y esmerado para obtener la pureza de afi- nacién. Aunque afinar es labor de todo momento en que se toca, para este fin es de gran utilidad practicar repetidamente notas tenidas, acordes arpegiados y escalas lentas, cuidando siempre la calidad del sonido. Para mantener inalterada la afinacién de un conjunto, es necesario controlarla constantemente, por consiguiente no es s6lo estudio individual, sino también trabajo de adaptacién mutua, trabajo que el alumno aprender a practicar con sus condiscf- pulos y llegado a la madurez se preocupara de rea- lizarlo con sus colegas en la orquesta. Es una cola- boracién permanente que distingue los ,verdaderos artistas de los ejecutantes mediocres, En los tiem- pos actuales esta colaboracién se ha vuelto impres- cindible, debiendo dedicérsele la atencién que me- rece desde los primeros dias de estudio, pues la afi- nacién constituye uno de los elementos de mayor importancia para alcanzar la ejecucién perfecta. LA BOQUILLA En la fabricacién de las boquillas para clari- ncte se emplean diversos materiales, siendo los mas comunes la madera, la ebonita y el cristal, La calidad relativa de sonido que puede emi tirse con una u otra boquilla depende de Ia estruc- tura y de las medidas proporcionales de sus varias partes: abertura, plano y cémara. Al progresar las exigencias artisticas, se ha po- dido comprobar que la ebonita es el material me- nos sensible a'las variaciones atmosféricas. A la in- versa, la boquilla de cristal se mantiene mas fria y ¢s dificil para el instrumentista obtener y conservar la temperatura conveniente para la pureza de afi- nacién. En la eleccién es bueno tener en cuenta como cualidad indispensable la afinacién de todas las notas de la extensién del instrumento. Casi en toda Europa y en Norteamérica se usa ‘nicamente la boquilla de ebonita. LA LENGUETA De la lengiieta depende en gran parte la belleza del sonido, la afinacién y la posibilidad de frasear como el arte exige. Las lengiietas se clasifican por comparacién, eligiendo aquéllas que mAs se aproximan al grado de flexibilidad reqverida. Si son blandas pueden Do cortarse con tijeras 0 con el “cortacafias” que per- mite un corte mas preciso; éste deberd ser lo mAs pequefio posible. Téngase en cuenta que inmedia- tamente después del corte el sonido se pone opaco, pero que en las cafias de buenas calidades este de- fecto desaparece con el uso. Las Iengiietas duras se ablandan alisindolas levemente con hojas de afeitar,con un corta~ plumas bien afilado, o con papel de Hija al agua. Una vez graduada de este modo la flexibilidad, el oido y la intuicién determinardn la lengiieta que permita obtener el sonido ms puro y afinado. Deben evitarst los cambios continuos y desor- denados, pues éstos aumentan las dificultades que la lengiieta ocasiona de por si a todos los clarine- tistas. El mejor sistema es utilizar tres 0 cuatro, alternandolas y renovandolas segin la necesidad. INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LA FAMILIA DE LOS CLARINETES: Clarinetes pequefios en LA b, MI by RE Clarinetes sopranos en DO, SIb y LA. Clarinetes contraltos en FA y MID Corno “di bassetto” en FA Clarinetes bajos en SIb y LA a la octava infe- rior de los sopranos Clarinetes contrabajos en FA y MID a la octa- va inferior de los clarinetes contraltos, y en SIb y LA a la octava inferior de los clari- netes bajos. BN Eee ee orl el Oe eee LT ee ee ee PEQUENAS BIOGRAFIAS DE LOS MAS CELEBRES CLARINETISTAS Enrique José Beer. Nacié en Griinwald en 1744; murié en Potsdam en 1811. Célebre ejecutante, fué el primero en presen- tarse como concertista, siendo considerado como el més famoso de su época. Realizé con éxito giras de conciertos en Holanda, Rusia y Hungria, Tiene gran importancia en la evolucién del instrumento por haberlo perfeccionado agregando- Je algunas llaves. Fundé la primera escuela alema- na de clarinete. Escribié varios conciertos para clarinete y di- versa musica de camara. Antonio Stadler. Nacido en 1753 y muerto en 1812. Virtuoso del clarinete y del “corno di bassetto”. Disfruté de la generosa amistad de Mozart, quien ademas del Quinteto en La Mayor y del Concier- to K. 622, escribi6 para él un solo en “La Clemen- za di Tito” alcanzando en su escritura hasta el Do grave, extensi6n de que disponia ub clarinete que Stadler habia construfdo junto con su hermano Juan, abil fabricante de instrumentos. Juan Javier Lefevre. Nacié en Lausanne en 1773 y fallecié en Pa- ris en 1829, Primer profesor de clarinete del Conservatorio de Paris, Excelente instrumentista y compositor fecundo, escribié Sonatas, Duos y el_celebrado Método que ain se utiliza para la ensefianza. Francisco Tadeo Blatt. Nacié en Praga en 1783, siendo desconocido el afio de su muerte. Profesor del Conservatorio de Praga. Publicé un método de clarinete y muchas otras composicio- nes, entre ellas varios trios de valor excepcional. Enrique José Bacrmann. Nacié en Potsdam en 1784, murié en Munich en 1847. Uno de los mas eélebres clarinetistas de Alema- nia, Weber y Mendelssohn con quienes mantuvo una estrecha amistad, escribieron para él notables obras. Publicé un método y otras valiosas composicio- nes, todavia apreciadas. Ivan Miiller. Nacié en Reval en 1786, murié en Biickeburg en 1654, Perfeccioné el clarinete Hevando el mimero de sus Ilaves a 13 ¢ inventé el clarinete contralto en Fa, Sus innovaciones fueron injustamente rechaza- das por la Academia de Francia; sin embargo, po- cos afios mas tarde lograron imponerse, alcanzando mucha popularidad, Fué ptimo maestro y compositor. Eseribié un método de gran utilidad, trios y cuartetos para clarinete y cuierdas. Benedicto Carulli. Nacié en Olginate en 1797, murié en Milén en 1877. Integrante de la orquesta del Teatro alla Scala y por 50 afios profesor de su instrumento en cl Conservatorio de Milan. Escribié mucha misica: Fantasias, Divertimentos y Trios. Se le debe una acertada revisién del Método de Lefevre. Fernando Sebastiani. Nacié en Capua en 1803, murié en Napoles en 1860, Fundador de la escuela napolitana de clarine- te. Formé parte de varias orquestas en distintas ciudades de Italia. Publicé musica para clarinete y piano y un método para el instrumento. Domingo Liverani, Nacié en Castel Bolognese en 1805 y murié en Bolonia en 1877. Profesor del Liceo Musical de Bolonia, fué el primero que introdujo el sistema Bochm en Italia. Escribié diversos estudios y fantasias para clari- nete Ernesto Cavallini, Nacié en Milan en 1807, murié en la misma ciudad en 1873. Fué el més grande clarinetista italiano de su época. Integrante de la Orquesta alla Scala de Milan y posteriormente Profesor del Conservato- rio de San Petersburgo y primer clarinetista del Zar. Autor de gran cantidad de obras, entre elas los 30 caprichos y los diios, verdaderos modelos del género. Jacinto Klose. Nacié en Corfii en 1808, murié en Paris en 1880. Profesor del Conservatorio de Paris. Su aporte al perfeccionamiento del instrumento es conside- rable, pues le aplicé el sistema inventado para la flauta por Teobaldo Bochm, que luego consiguié fuera adoptado por el Conservatorio de Paris don- de era profesor. Escribié ei primer método para el nuevo sistema y varias otras obras didécticas de gran valor. Carlos Baermann, Nacié en Munich en 1820 y murié en la mis- ma ciudad en 1885. Hijo y alumno de Enrique José Baermann, via- j6 junto con su padre como concertista y le sucedié en Ia orquesta de la corte de Baviera. Compuso varios contiertos para clarinete y orquesta, y un método. Antonio Romero y Andia. Nacié en Madrid en 1815 donde murié en 1886, Celebrado clarinetista espafiol, Profesor del Conservatorio de Madrid. Presenté en 1867 en la Exposicién de Paris, un clarinete perfeccionado que fué premiado con medalla de oro, Publicé un mé- todo para clarinete y también estudios para trom- peta y fagot. Enrique Lazarus. Nacido en Londres en 1815 y muerto en la misma ciudad en 1895. Este célebie clarinetista inglés fué profesor de su instrumento en la Real Academia de Misica; formé parte de numerosas orquestas y escribié ¢s- tudios para su instrumento. Cayetano Labanchi, Nacié en Palermo en 1829 y murié en Na- poles en 1908, Solista en el Teatro San-Garlos y Profesor en el Conservatorio San Pietro’a Maiella, Publicé varias composiciones para clarinete, destacdndose entre ellas su celebrado método. Roberto Stark. Nacié en Klingenthal en 1847 y murié en Wiirzburg en 1922, Integrante de la orquesta de Wiesbaden y pro- fesor del Conservatorio de Wiirzbug. Escribié con- ciertos y misica de conjunto para clarinete y vien- tos. Entre sus notables composiciones deben sefia- larse los 24 Grandes Estudios, de fundamental im- portancia para el estudio del clarinete. Ricardo Muehlfeld. ‘Nacié en Salzungen en 1856 y murié en Mei- ningen en 1907. Excelente violinista, estudié solo el clarinete y Megé a ser famoso en toda Europa. Fué clarinete solista del teatro wagneriano de Bayreuth y de la orquesta de Meiningen, Brahms, admirando su ha- bilidad, escribié para é su Quinteto, el Trio op. 114 y dos Sonatas. A. MAGNANI METODO COMPLETO DE CLARINETE Edicién revisada y ampliada por F. MARTORELLA aseoio] meesio) Hl Ip Sreere a meeeinep i 4 Boooio4e|6| aeeevoip lt o00\o 4 20000\ oc! sresiotte| ly esociopid 64) , iif ssooto ' meen | |p]. soosto: PRIMERA PARTE soar |p| 20006 seeolage)b) sooo\o seen doh él! seocid Ze ae BF a3 i. % $ 3 obti 4 1929 Heooo\o00g} | Seeee\eoo, | sassctoooG| \ 4 B / ld 2000000 ) ‘Neeee\ooo, eeco\oood Peoeero04| n000\000) teao\ovo4 | (PORTAVOZ ABIER'TO) ||]| seeccioooe4 Maceeiees| NOTAS DEL REGISTRO AGUDO woooreed| seactood || ee ar Oe Pe ee +8 EJERCICIO PREPARATORIO PARA LOS INTERVALOS ESCALA DIATONICA Ascendente y descendente . ’ ’ = =— *) Lacoma (>) indica donde se debe respirar. ESTUDIO DE LOS INTERVALOS 'TERCERAS. > CUARTAS. QUINTAS SEPTIMAS. OCTAVAS: NOVENAS. UNDECIMAS DUODECIMAS. EL "LEGATO" E] legato 0 ejecuta sin interrampir el envio del aire para que Jas notas abarcadas por li ligadure resulten sin separneidn alguna entre sf. Observar excrupulosamento las articulaeiones y Ins respiraciones indicadas por la coma. EL "STACCATO" El staccato se ejecuta con un pequetio golpe do lengua como pronunciando la silaba f@ para atacar Ia nots. Celt esttagtag BA 10820 i = sepatettl EitAbie om ’ Ba 10820 20 Ja escala cromatica ‘ios para fios ejercicios preparatori Pequei eee\ooe, sece\eee. ee o\009) seee\re0e, seveiood| severe Escala cromatica ascendente con sostenidos 2ne00\0% .a000\0 0000; 00080 0000; 200\¢ ye9\000 eeleono ye0\e00 joee\eeo oolooo 20\000 Zo\000 #0\000 eeolooo Jeee\o00 ase\eono ea\eo0 lssoe\eeo seee\enee neceleoe neve eee ‘Znv00\000 Escala cromatica descendente con bemoles [pitaeee\nseen seeen\e eee \eeen teeee seeleee oee\eeee lee soo jeee\ono yeee\000 leeevlooo — seeeooo} 120\000 1eF0\000 postooe 101000 e00\008 #000\00% socomood lf A/F poee\eoo Da0o\o0 wee\eono an000\00% Jeoo — QUEeo\oe} S22000\00} BA tan 21 ESCALAS CROMATICAS Esuidionse las esculas cromiticas, evitando toda desigualdad al pasar de un registro # otro; dominese perfectamen- to unu.antes de pasar a la siguiente. Practéquenso con asidinidad , cuidando do no esforzar el sonido. Variar las artieulaciones: ape 333? ——S per ee a aL Ba on 22 Para facilitar la ejeeucidn de varios intervalos ligados, asi como de todas Tas escalas mayores ¥ menores serd i _ dispensable que el alumno conozes adoms de las posicionos normales de la Escala Diaténica y Crométiea, las posic ues dobles quo nos ofrece el instrumento, indispensables por su gran utilidad como puede observarse en los siguientes ejemplos. NOTA. Las tres llaves que encontramos marcadas por las letras A.B-C. en la parte inferior del Clarinete,dan las éo- bles posiciones de las notas siguientes 5 / = = . sieve para Lge Ga oS Ea posicién Shea ts fa i i gy tam. Sage si 7 ee B 1 posicién — sirve para ejecutar 23 \eoee 3 & sirve para cjecutar ee & Ademés de tas tres posiciones A.B.C. vexponemos #58 8 otras no menos Interesanten goss 3382 2885 a RK > Hay cuatro dobles posiciones de: Z Dela primera que ya hemos aprendido ejecutando la escala cromatica , nos serviremos solamente en los bis pasos por grados conjuntos. ’ ’ > — Jooo\~toe, coo leone. sirve para ejecutar La2! posi fas notas igadas: *) Posible en tos Clarinetes que poseen la lave correspondiente. 24 sirve para ejecutar las notas ligadas: ‘La 3? posicidn: | By He zs _— rH o La 4! posicién: seoo\oe0 z ##00\ 000} las notas liga La posicién: “ Ba 100 eoo\ooee, | 3 : - Fhooo nooo jj =e | BS t 1% be El alumno podrd encontrar otras ventajas, derivadas de las posiciones expuestas en el curso de sus estudios. ESCALAS EN TODAS LAS TONALIDADES Mayores y menores En Ja ejecucién do las esealas debert el profesor asegurarse oscruptlosamente de que el alumno se sitva de las dobles posiciones indicadas en los precedentes ejercicios preparatorios. Do mayor eS La menor 26 Sol mayor Mi menor Re mayor Simenor ‘Mi mayor * BA ioe0 Dogmenor Sol # menor Dod mayor 28. Legmenor » BA 10920 28 Fa mayor Re menor oe ee + Sib mayor a? Sol menor eo? Mib mayor se ee iS 8 De menor xf Lab mayor ’ Fe menor Reb mayor Sib menor Sol mayor 30 Ejercicios melddicos en forma de escalas para el empleo de las posiciones dobles con notas alteradas Obsorvar eserupulosamente las articulacionos y todas las respiraciones indicadas por Ia coma. » BA 10920 31 a 10 A 10920 a Cll | q I| Ee omen nnanatalanmmndvrabadsnien.. om ~~ , 30 EJERCICIOS Para ol estudio de las diversas articulaciones 33 Ss —= “ag °eg*eg ea > =. et = wes z as a =— == aye ege 7 eee BA 10020 anhnnene sees eamanannanaanana..e... 7s Ba tase Bi 3° peer = es ae © ae ia er ome ==. ae we = = a as aa fon = = Pe, SF Sager a fe 1 = a a ioe aS ae eee ee a 4 El estudio do las esoalas es de gran utilidad, debe practicarse diariamente, variando las artioulaci adistinta velocidad , sin descuidar Ia igualdad del ritmo, # fin de adquirir ol dominio do los dedos en cualquier jiento. 5 nop et —— =] 2 go Sree eee 48 Ejercicios sobre diversos pasajes ligados para habituarse a las posiciones dobles del clarinete Boehm Los intervalos.que no puodan ejecutarse a gran velocidad han sido mareados con *). El profesor euidard que ol alumno se sirva siempre de la posicién indicada sobre la nota; cuando datas sean dos, se ostudiaran altornadamente. Soo\woce: e00\o0en 49 seoc\oe0, seeeioeo! e00\009) e00\o00 2 00\ 080] i ih! ty Nee 8e00\ 000) ne0oio0% seoclooe ATTN, nS 5 i seeBoiooal Ba 10920 bis ZZa000\000 =8n000\000| senate 0 — HE l eoda\500 Zeccoioco, Leoonooo, sreeless Steokees , ) l ll oagances III} wa tome = ae a Savane ~ MA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAALAA Seseoye 52 Stevco\eoo feeco\e00) agit ecanimeed Ba sone a4] fas Saoceaosow/ Heeooyoed| B.A, 10920 4 Seoemoe oats H | Sav octoeo| gl ‘Para tos clarinetes que tienen 2 'f la llave correspondiente. Es neoesario insis ir sobre ol estudio de los ejercicios prececientes siendo de gran importancia para la digitacién. sa tose BA 10999 DE LAS NOTAS ACENTUADAS Las notas acentuadas so ejecutan dando un golpe de lengua bajo la punta do Ia lengieta, simulténeamente con 1L movimiento de los dedos. 36 16 ESTUDIOS DE ESTILO FACIL Pera clestudio hay 3 que servirse siempre de 2 la siguiente posicion: sf MODERATO = t = —S SSS} en sayrsy? = ‘ 5 Hyg hives ret see Ste Seer 38 Para el 2 posicidn dee § Sgsagiascesese segtst eo sete eee ZrZS Eset eee y eters a eres g*g2e gs a <' = a" 3 3 a —_S = 7 7 we VUE Vee eee eee ee Veer FP VSeVEeVVEVeVeeS y~ a i 39) Parg ef 3 1a posicidn de: a Pee es geree ees 7 —_—_-— artees paar tes Fare tes ee Peractt tas & posicionende ee \eeee —_— =F *) Explicacidn en la 6 Paractsia 8 eF Ve we crest. poco a poco Panelon 3 3 posicidn de: And"? mosso 3 hook 2 23 2 38 4 a saeeses jes i BA 10920 mmmnannnnn in... tt tekken in ean. .i.ie.ie.iedie.liklieiae.k. enn i nae 61 Para ol 7 la posicién de: Jooo\soee ered Parad slag 5 poncién de: & Lines oe ° Ls Fa ovr Soe 8. fo] = os Ba tose sees SEES so # rn ss es ee 3 # frateZ, ee AS Bure se ae fn @ =F a POE “2 ile ss oe an = # —— = =i as Se Fa << SS bs = = ofePe jethe =F a} See -e. SS = 2: 63 Para el ta posividn de: [neesieeee All? non troppo Para et12 ta poxicidn de: rleeen; 8A 10920 i did ddd Para el 131a posicidn de: Allegretto \ooee: Para ol 14 la posicin de: | oso ets = c= % osicion de: 5 }00010 eee: iF Allegro non troppo Ne: 22> Awe het — woe te tp seek aS “= Seas ff Ba oven 66 Mod! sostenuto Zz a all 67 SEGUNDA PARTE Moderato 6 —S SO SE All’ non troppo Tempo di Minuetto. con semplicita ‘Gniman. BA 10920 ahah ea nn nnnannnaannannnnnn enn nnnannnnnnnnanananannnnanannanaana Allegro non tro} Andantino mosso ?.————— || —_ [| — | —— re x UO = Al espress AS Moderato BA ne Moderato 72 La apoyatura doble consta de dos sonidos; so eseribo casi siempre como dos poquefias semicorcheas. Puede tomar su duraeidn de Ia figura precedente o do la figura siguiente sogiin ol carster de Ia frase. Allegretto amabile a) . con semiplicita Ba 10920 73 Andantino mosso o-— $e 11. P aolcissimo a 10920 14 EL MORDENTE EI mordonte consta de dos o cuatro sonidos, de dos so dice simple, do cuatro doble. Se indies cuando debe ojecutarse con Ia nota tuperior y con el signo ay cuando debe ejecutarse con la nota inferior se eseribe eon notitas més chieas y con la pliea para arriba. 6 z El mordenta doble se escribe eon los signos aw y ai. EJEMPLOS Como se eseribe: S Como se wjecuta: | A 1020 con el signo aw ambien a tempo A its And! assai sostenuto : EL GRUPETO EV grapeto ex un adorno que consta de tres © cuatro notas que so ejecutan antes o desp tomang pués de la nota adorada, lo.s4 valor de Ix misma; lo compouen los gracios conjuntos suputior v inferior alvon rando con It nota principal EJEMPLOS. Como se eseriby: Como se ejecuta: BA 10820 Andante grazioso oe Pristeissimo Pa tempo => we Ba eo 19 Cuando Ia sefial del gr upeto (co) so encuentra despuds do una Figura no prolonigada ni eon y dura de valor 1 ol grupeto vo ejvcuts wn ta duracién del Ultimo cuarto de la uota preced EJEMPLOS puntillo ni con liga= louto Como se eseribe: Como se ejecuta: be All? con spirito “oll . 1a 100 SI Andante sostemuto (cn 6) SS = or Tepito = a, te 82 El urupefo despuse de una uota vou pantilloy mente asi: EJEMPLO ida yor ott de la misma duracidn del puntillo, se ejecta general - Como se eseribe: ee EERE EE EID EEE EO EON eee Largo assai RB. NS, SS pT 84 EL TRINO El trino consiste en Ia repetividn ripida de dos sonidos eonjuntos. Se indica eon las letras 4, la linea oudulas igue # continuacién sirve para indicar el sitio donde termina. von el souido conjunto superior. A voces la nota trinada puede toner una pete que 80 dice resolueién. Si Hova sobre Ia figui dag oer © ejeouta alternande riépidumente ol sonido wyutura que se Hama preparacién, v al terminar puede tenor unri~ ra escrita una alteraeién , ésta se refiere al sonido superior. El tring sobre notas de corta duracién su ejeenta como mordente. EJEMPLOS Como sv eseribe: Como s0 ejecuta: Como se escribe: Como se ejecuta: Como se eseribe: Como so vjecuta: Como se escribe: Como s0 vjecuta: Como se eseribes \ Como se cent =f r wr camo se ie 6-422¢— Como se ejecuta: 85 Como se escribe: Como se ojeenta Adomds de las torminacioues unteriormente indicadas, pueden existir otras del gusio del antor, pero entonees tas deben ser siempre escritas puos no podria hacerso uso de las {erminacioues que yt eonoeesnos. Algtin autor indi no querer la terminacidn eseribiendo el trina del modo siguiente: BN ty effrtonte pre == vs BA 1o920 ° Ise = i (en 3) Mosso a wf ary fe — a oo ? moo OS SSS SS ee jincalzando weve ee ee Ve VSS SVE VeEsSeeTeESTEVTeEFeVeVTeseeeeeeeeeseeeTeeS TEMPO 1 Ngo >. hah zp ddim. = Sipe ee i 5 oF 2%, . tie ote etic! ie ¢ =f p alt. 89 Tempo di Gavotta a1 El frino sobre notas de corta duracicn se ejecuta como mordente simple o doble; ésto dwpenderd de ta dura- cidu de Tus notas y del movimiento del troz0. EJEMPLOS fp be bo tr on ee tr. a Sa Como eseribe e E Ba tose 92 tr ve Pry . - jctempo gt ~armananmanihnrd ann nnn nnhn a mnna ian nannannnannannnnmnnmnannmnnmannnnnannnna Fr 93 agoocoo 4 2 ui) | Frome t Pe 1 Ee comics wSFopoos ft # aoe gnoootooe.f oe Tl a Jo Ww g I gen a Seige gypoonooes Eoroomall : 8 = seeegioeo rr £ ioe TT ps x 33 seqvecodli BRERA gems = 2 > ax 3 a neee\necen ; § 3 80, de $ foooiece Eeoccoteoed °3 . = Ait 3 8 | ) i s0008[000. Banccoiooag, = = zg ogloce. Eoro0\o00 odIo00 efovwaed, : Baeesisooey, © 1212 Saeedigece yh Necerlecge. eeesioe Savodogogy | | Saeoolgdo= 4 wy Pesgoreeohy) grooovoor bh | ~y)) 4. EEE se Basco goood Boe 4. tessa glooo z+ | Sooo. "3 ek ee Sy sagen 3 He Beoegeoiooow 5 choo SHH “4 ESCALAS MAYORES Y MENORES Estiidionse en diversas velocidades y variando las articulaciones. 2 oe “~~. ESCALAS EN TERCERAS : eof AS tere sr il iiteer ey 4 aS epee etee wa —— iets ppb tt tees eee | see —=— 9g ee ase ; sist SEE EEC S tints = iro oee ~~. RE mayor es eee etees — \ ontt efte a een eae Se (metédiea) * erits te SI menor BA tase SOL menor (melédica) i ae eet t +). Para el instrumento con el Mi? grave. A 10920 e—mnmeanmnmnnmnnannnmnnnnnnmnen nnn nnnnnnmnnmnnnnnmnnnnmanananne 99 DO menor (arménica) MI mayor DO # menor (relbdica) DOF menor (arménica) LA} mayor FA menor (melédica) = 3 FA menor (arménit SI mayor gave SOL # menor (urmdnica) HA 100 so1 qe # menor (arménica) SOL} mayor petsttettee 4 4 £ _ te * I ET Fare tre tettes. ie Ss E top ee +ts355 a MIb menor (melédica) _—— MIb menor (melédiea ) *) Ver nota pig. 98. *) ML menor Curménica ) LA ganenor (nelédica ) ¥ LA menor (armbuica) \ ieee DObmoyor S = See = A b mayor (arménicay *) Vor nota pay. 98 BA 10220 103 ESTUDIO SOBRE LA ESCALA CROMATICA é a = ——— o> pert, oe Se eee oes ee aie o* ap ieee, steeeense ee eae creas ee Hearne se eee af Ae oe 9 be jarani. sts EPEsE er ante ue a = 1A tose ESCALAS MAYORES Y MENORES CON INTERVALOS DE OCTAVAS | fette 27 tire, aD Eas ace tee is bes JTS ares SS i eee Djs Het eS BA 1020 ESCALAS MAYORES Y MENORES CON INTERVALOS DE TERCERAS a par 107 Su 7, ete t as a EJERCICIOS SOBRE LOS TRINOS DE 2? MAYOR é fr B pee as 2 pee 29 EJERCICIOS SOBRE LOS TRINOS DE 2? MENOR 112 PROGRESION DE ACORDES SOBRE LAS ESCALAS MAYORES Y MENORES eee MSS ae HEeDeweFpetegpee, Kop tp tee = te, Ee pie tm Een SS yee ACORDES PERFECTOS MAYORES Y DE 7? DOMINAN'TE (fled Past at gaat Ss Fee ee inde tee, Ge BA 10920 uu Acordes arpegiados en todas las tonalidades mayores y menores . 1 4 BA toee0 Acordes arpegiados sobre los doce semitonos’de la escala cromatica 4 BA 10820 116 CICLO ARMONICO DE ESCALAS MAYORES Y MENORES 47 CICLO ARMONICO DE ESCALAS CROMATICAS 118 stents Peete aie Japenese ote 2. seer —_—_ 119 12 ESTUDIOS wae -~ a —— = Se Oe eS ee eel BA Pte Ae, SS 120 as, = 5 ae ae Pacts —. =i =. tee gmtt 253 252 _ a om iw tt haw led Bf ol el tadaa Uinmamaeeta BA 1020 a 121 ee ee == are Sa Te thee < fre eS — Set Se ey Se = ae is 122 Allegro con spirito oe | Ae ae z i _ fn 123 Pam ==> ete tcp = _ aefette fee zabitie et Seeger estes jt Allegro mosso ” ’ Xen AP sm a i a i ii ei £ pe So == ueeed RTE zs = 3 sate? SF et. gTPolates Pi = 53 t Sec oe fre Hee ET TET a ig ss aece roa De — ote i # Fay iets eae Lee Tf : Te NL CO OEE O_o GC CC ee Allegro vivace wo SS weer 127 a 10920 129 Ba 10820 poh ae Moderato ~_ eae ADD LDA AAA LALLD LH LHD DH HHH DAK AA KAAEAAAAARALAAAAAAAAAADA saa assess FIN DE'LA 29 PARTE annannmna nn nnnnnnannan nan crhb irda hb bh bn inh mnamhnnnnnnnnnannnananananaaa

Вам также может понравиться