Вы находитесь на странице: 1из 68
METODO SIMPLIFICADO PARA CALCULAR EL PROCESO DE ACORAZAMIENTO EN CAUCES MOISES BEREZOWSKY VERDUZCO* AMADO ABEL JIMENEZ CASTANEDA** *«Investigador,Instituto de Ingenierfa, UNAM **Técnico Académico , Instituto de Ingenieria, UNAM 10. il. 12. RESUMEN INTRODUCCION REVISION DE METODOS PARA EL CALCULO DEL ACORAZAMIENTO BASES DEL METODO Deduccién de la expresion para calcular el porcentaje de érea acorazada PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA CALCULAR EL AREA ACORAZADA, A,(t) LIMITES EN EL CALCULO DEL AREA ACORAZADA MODIFICACION DE LA GRANULOMETRIA EFECTO DEL ACORAZAMIENTO EN LA RESISTENCIA AL FLUJO EFECTO DEL ACORAZAMIENTO EN EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS CALIBRACION DEL MODELO. OBTENCION DE LA FUNCION f EJEMPLO DE APLICACION CONCLUSIONES REFERENCIAS 15 18 23 33 35 37 41 43 51 59 61 ABSTRACT Armoning is the morphological process in which, as the bed bottom is eroded, the larger grains accumulate and cover the smaller ones forming a stable layer or armor coat. As the bottom becomes armored, the sediment transport decreases until it is negligible. In this article, after a review of the main contributions to the study of bed armoring, a simplified method for determining the time evolution of the armor coat is Presented. The interaction of the armoring process with flow resistance and sediment transport are also discussed. Experimental data are used for the calibration of the model. RESUMEN Se conoce como acorazamiento al proceso morfolégico en el cual, conforme el fondo de un cauce se erosiona, los granos gruesos se acomodan y cubren a los finos; al irse acorazando el fondo, el transporte de sedimentos va disminuyendo hasta que llega a una condicién estable. En esta publicaci6n, después de describir las principales contribuciones al estudio del fenémeno del acorazamiento, se presenta un método simplificado para calcular la evolucién de la coraza en el tiempo. Se discute también la interaccién del proceso de acorazamiento con la resistencia al flujo y con el transporte de sedimentos. Se muestra la calibracién del modelo con datos experimentales reportados en la literatura relativa al tema. 1, INTRODUCCION La mayorfa de los cauces estén formados por material de granulometria extendida, es decir, en el lecho existen desde arenas finas hasta gravas o boleos. Cuando el esfuerzo cortante producido por un escurrimiento es menor que el resistido por los granos m&és grandes, en el transporte de sedimentos predomina el material de menor tamafio; esto hace que, en la superficie del fondo, se incremente el nimero de Particulas gruesas no arrastradas por el flujo, y se forme una capa denominada coraza. Conforme la coraza va cubriendo el fondo del cauce, el transporte de sedimentos disminuye hasta egar a una condicién de estabilidad en la cual el material de la superficie del fondo queda inm6vil y el transporte de sedimentos tiende a ser nulo. £1 acorazamiento se presenta, por ejemplo, en el tramo aguas abajo de una presa que, por un lado, regula los escurrimientos y, por el otro, corta el transporte de sedimentos hacia aguas abajo de la cortina. También hay acorazamiento en los canales artificiales no revestidos (como los de riego). En este texto se retinen las 2 contribuciones y experiencias de diferentes autores sobre el tema del acorazamiento. En particular, se presenta un método simplificado para calcular cémo va evolucionando 1a coraza; se discuten también ideas acerca de la influencia del proceso de acorazamiento del fondo en la resistencia al flujo o friccién y en el transporte de sedimentos. £1 modelo se calibra con los datos experimentales de Little (1972). Se discute adem&és una aplicacién. 2. REVISION DE METODOS PARA CALCULAR EL ACORAZAMIENTO Segiin Graf (1971), el primero en publicar una descripcién cualitativa del acorazamiento fue Du Buat en 1796. Entre los primeros experimentos sobre acorazamiento sobresalen los de Harrison (1950), quien trabaj6 con tres granulometrias. De estos estudios se destacan las conclusiones siguientes: la acumulacién de particulas inméviles en la superficie del fondo causa un incremento en la rugosidad efectiva; una capa de particulas inméviles cuyo espesor sea igual a un diémetro de dichas particulas es suficiente para detener la erosién; las particulas inméviles se arreglan ellas mismas en una formacién con ondulaciones caracteristicas; el fondo se degrada como una unidad por lo que,’ si las particulas inméviles quedan uniformemente distribuidas a lo largo del lecho, el perfil longitudinal del fondo al final del proceso tiende a ser Paralelo al del inicio del mismo. A partir de 1960, surgié gran interés en el tema del acorazamiento. Las investigaciones realizadas pueden 4 clasificarse en dos grupos: las basadas en la formulacién de Gessler, con la cual se obtiene 1a granulometria de un fondo acorazado, y las que plantean otras formulaciones para calcular, en forma dinémica, cémo las distintas fracciones del material del fondo se integran al transporte de sedimentos o se quedan en el fondo formando la coraza. A continuacién se resumen las contribuciones m4s importantes de ambos grupos. Gessler (1967) propuso considerar al movimiento incipiente del sedimento como un fenémeno aleatorio. Segiin este autor, el esfuerzo cortante en el fondo fluctta alrededor de un valor . medio en el tiempo, y esta fluctuacién es una de las causas de que el movimiento del sedimento tenga un carécter aleatorio. Gessler se interes6 por obtener ctial es la probabilidad de que granos de un tamafio especifico se queden inméviles. Para ello, realizé experimentos en los cuales midié 1a distribucién de tamafios del material estacionado en la coraza y del removido; como conocfa la distribucién de tamafios original del material del fondo y el esfuezo cortante actuante, fue obteniendo la frecuencia relativa del material retenido en la coraza. De este an4lisis concluyé que, para el esfuerzo cortante critico calculado con el criterio de Shields, el grano tiene 50 por ciento de probabilidad de ser removido. La probabilidad de que un grano permanezca inmévil depende de la magnitud del esfuerzo cortante medio del flujo en relacién con el eritico; asi, los granos pequefios, para los cuales 1, es menor, tienen poca probabilidad de quedarse en la coraza. En la fig 1 se 5 muestran las probabilidades determinadas por Gessler, quien considera que la dispersién en los valores est& dentro del Tango comin en ingenierfa fluvial. Este autor propuso calcular la probabilidad q, de que un grano de tamafio D, permanezca en la capa superior del lecho, mediante la funcién qQ) donde v es una variable de integraci6én; con los datos experimentales, encontr6é el parémetro de la ec 1, 6 = 0.57. La funcién de la ec 1 se muestra también en la fig 1. Se hace notar que dicha ecuacién es del tipo de la funcién de distribuci6én acumulada de Gauss, lo cual facilita obtener la probabilidad q,. Se destaca aqui que la formulacién de Gessler, que considera el movimiento incipiente como aleatorio, constituye una de las contribuciones més relevantes en ingenierfa fluvial. Otros autores han corregido los parémetros de la funcién de distribucién o han incluido otros aspectos (Shen y Lu, 1983); sin embargo, no debe olvidarse 1a dispersién en los resultados experimentales de Gessler (fig 1). Aunque la ec 1 no es exacta, es muy Gtil para el conocimiento, y la calidad de datos y mediciones disponibles aun en la actualidad. Gessler propuso adem4s un método para estimar la distribucién 6 de tamafios del material que se queda en un fondo acorazado donde actéa un esfuerzo cortante t, durante un intervalo de tiempo suficientemente grande, as{ como la profundidad esperada de erosién hasta que el fondo queda inm6vil. Presenté también (1973) un método para determinar si un fondo acorazado es estable. Segin este autor, existe una distribucién de tamafios de la coraza relacionada con un esfuerzo cortante toss que, si es xrebasado, provoca el movimiento de todos los granos. En Maza et al (1981) puede verse la forma de aplicaci6én del método. ‘ Little (1972) realiz6 experimentos en laboratorio usando granulometrias tipo logaritmico normal (también denominada lognormal) y amplié el banco de datos disponible. Hizo ademis una comparacién entre los diémetros medios de la coraza obtenidos en sus experimentos y los calculados con el método de Gessler (1970), en la cual, los valores calculados xesultaron hasta 29 por ciento menores que los medidos. Al aplicar el método de Gessler, se obtiene la granulometria que habré después de que un t, actée por un tiempo suficientemente largo; esto es, cuando se llege a la coraza estable. Diversos autores, utilizando los datos disponibles, han propuesto expresiones (logradas en general por regresién) para calcular didmetros caracteristicos de la coraza; entre ellas destacan las de Little (1972) y Shen y Lu (1983). Cruickshank y Garcia (1976) presentan una gréfica que permite 7 obtener el esfuerzo cortante critico méximo para el cual la coraza es estable, vdlida cuando la distribucién granulométrica original es del tipo lognormal o logaritmica. Maza y Garcia (1988 y 1990) han propuesto diversas expresiones Para calcular los diémetros caracteristicos de la granulometrfa final de 1a coraza y el esfuerzo cortante m4ximo, v4lidas para granulometria logar{tmica o lognormal. Entre las Gltimas investigaciones experimentales esté la de Masconi y Subhash (1986), quienes trabajaron con material de granulometria lognormal para estudiar la evoluci6n del proceso de acorazamiento y la manera en que se rompe la coraza. Ellos observaron que la coraza se forma lentamente, y se rompe de manera relativamente répida. Cuando ocurre la rotura de la coraza, hay un transporte generalizado del material; por tanto, la granulometria del material arrastrado es prdcticamente la misma que el fondo tenia originalmente. Con el método de Gessler se predice la distribucién final de tamafios del sedimento en la coraza; sin embargo, no es posible determinar la forma en que se va desarrollando la coraza, el tiempo que tarda el fondo en quedar acorazado, ni el cambio en la resistencia al flujo conforme el lecho se va acorazando. Los métodos que se resumen a continuaci6n tienen el propésito de calcular cémo evoluciona la coraza. Estos procedimientos utilizan el concepto de zona o capa de 0.95 0.90 0.80 0.60 Probabilidad , 4, 0.40 0.20 0.10 0.05 0.01 ° 05 10 15 20 Tek /To Fig 1. Probabilidad de que un determinado grano no sea arrastrado por el flujo y forme parte de la coraza, segin Gessler Superficie Fig 2. Representacién esquematica de la composicién de la capa lfmite 3 mezclado (Borah et al, 1982). Conforme los rizos y dunas se mueven lentamente hacia aguas abajo, existe un mezclado continuo de sedimentos. El érea de estas formas de fondo puede ser considerada como zona de mezclado, bajo la cual el material del fondo permanece inalterado. Cuando el material es de granulometria no uniforme, los granos gruesos tienden a alojarse en la base de la zona de mezclado, constituyendo una lente de granos grandes. Para algunas condiciones de flujo, el material grueso puede permanecer inmé6vil; en este caso, el flujo lava los finos formando una capa o coraza que protege al material original del fondo. La erosién del material. fino ocurre en una capa de espesor pequefio, que Borah et al (1982) definen como la capa activa. Cuando el fondo queda inmévil, la capa activa es la coraza. Por el contrario, durante la sedimentacién se deposita material en diversas capas activas form4ndose una nueva zona de mezclado. Para modelar el proceso de erosién o formacién de la capa activa, Borah et al (1982) proponen dividir la zona de mezclado en varias capas; aquella en contacto con el flujo se considera como la capa activa. El espesor, porosidad y distribucion de tamafios de las particulas de esa capa puede variar durante el proceso, pero se supone que la capa es homogénea en un instante dado. E1 espesor de 1a capa activa se define considerando los volimenes de cada fraccién de la granulometria como 10 p= 200 Dr fp, & (2) ia * donde P, es el porcentaje de la fraccién i; D, y & son el tamafio y la porosidad de la fraccién 1, respectivamente. La fracci6én 1 es el tamafio m&s pequefio (D,) de material que no puede trasportar el flujo. Algunas de las fracciones en la zona de mezclado no pueden ser movidas por el flujo y entonces contribuyen a la formacién de la coraza. A fin de tomar en cuenta la evolucién en el tiempo del espesor de la capa activa, Borah et al (1982) proponen calcular la composicién de tamafios de la misma segin evoluciona. Para ilustrar el procedimiento, considérese una capa compuesta por tres tamafios de sedimento: D, < D, < D; (fig 2); el flujo en el cauce es capaz de trasportar los tres tamafios. Debido a su dimensién, las primeras particulas erosionadas son las de diémetro D, expuestas en la superficie; poco después son xemovidas de la superficie las particulas de tamafio D,, lo cual permitixé que particulas ocultas de tamafio D, se muevan. Finalmente, se moverén las particulas de tamafio D, y, por tanto, las de los otros dos tamajios que estaban ocultas. Asi, una parte de las particulas de tamafio D, es removida de la superficie, y otra se remueve cada vez que algunos granos de tamafio D, son trasportados; cuando se mueven los granos de tamafio D, , también lo hacen una parte de los de tamafio D, y W dos partes de los de tamafio D, . Generalizando este ordenamiento para una granulometria cualquiera, se forma una matriz cuyos elementos por renglones indican el nimero de veces que cada fraccién D,, 1 4 < i, est& expuesta a ser erosionada una vez que el grano de la fraccion D, se movié. Los detalles del método se pueden consultar en Borah et al (1982). En el desarrollo del modelo matem4tico IALLUVIAL, investigadores de la Universidad de Iowa, EUA, presentan un método relativamente sencillo, con el cual se calcula el proceso de acorazamiento; la idea de Karim y Holly (1986) es ir obteniendo el porcentaje de la superficie que va quedando cubierta por sedimentos gruesos conforme se forma la coraza. La virtud de este enfoque es la de modelar el desarrollo del fenémeno desde su etapa inicial hasta la final, incluyendo la obtencién de c6mo evoluciona la erosién, la extensién del acorazamiento, asi como la duraci6n aproximada del proceso. Una de las Gltimas contribuciones al tema es el desarrollo de un modelo matem4tico de fondo mévil generalizado propuesto por Rahuel et al (1989), y Holly y Rahuel (1990). Para incluir el acorazamiento, estos autores toman en cuenta el concepto de capa de mezclado introducido por Borah et al (1982). El espesor de esta capa (ec 2) es una medida de la cantidad del sedimento que debe ser erosionada del fondo para formar la coraza con granos de tamafio D, o mayores. Se hace notar que, aunque en todas las investigaciones realizadas sobre el tema 12 de acorazamiento se informa de la presencia en la capa de la coraza de material de todos los tamafios del material original, en la ec 2 para calcular T, al hacer 1a suma desde la fraccién 1 se introduce una simplificacién, justificada solo porque la ecuaci6n reproduce globalmente el proceso observado. se considera que, conforme el fondo se va acorazando, no existe intercambio de sedimento entre la capa de mezclado y el material original subyacente. Por tanto, una vez arrastradas todas las particulas que pueden ser removidas, se forma la coraza con particulas de didmetro D, o mayor. El espesor de la capa de coraza tiende a D,, que seré en caso extremo el espesor de la capa de mezclado. Como en casi todos los temas de ingenierfa fluvial, solo existen por el momento métodos aproximados para modelar el acorazamiento, aunque se ha avanzado mucho en el tema. Se recalca que este es un fenémeno complejo y, tal vez por ello, los métodos son cada vez més sofisticados (Borah, 1987). Los autores del presente informe han seleccionado una metodologia sencilla proveniente de la de la Universidad de Iowa, pues en general se dispone de muy pocas mediciones en campo, y no se justifica emplear un método complejo si no hay datos para calibrarlo. La utilizaci6n de un método relativamente simple permite detectar el tipo de datos y mediciones requeridos para modélar adecuadamente el fenémeno, e ir mejorando el procedimiento conforme se aprenda del mismo y se tengan mejores datos. Para la seleccién y desarrollo del método 13 Presentado fueron fundamentales la posibilidad de emplear computadoras de tipo personal, sin un requerimiento excesivo de memoria, y el que los cAlculos tardaran un tiempo razonable. La polémica acerca de cuél es el mejor Procedimiento para describir el fenémeno del acorazamiento terminaré cuando se disponga de m4s mediciones, tanto en laboratorio como en campo. A continuaci6én se plantean las ideas de la Universidad de Iowa al respecto, para luego discutir la metodologia propuesta. 3. BASES DEL METODO Cuando el material que constituye un cauce es de granulometria extendida, los procesos de, erosién y acorazamiento son simulténeos: para cierta socavacién de la cota del fondo, una parte del material es removida y trasportada por la corriente, mientras otra contribuye a la formacién de la coraza. Asi, si el material del cauce est constituido por un total de m fracciones de diferentes tamafios, de las cuales las fracciones més grandes (de la 1 a la m) no pueden ser movidas por el esfuerzo cortante que produce el flujo, es posible modelar el proceso del acorazamiento calculando el 4rea de la superficie del fondo que va quedando cubierta por los granos de tamaiios lam. Para determinar esta Area acorazada, se obtiene primero el volumen del sedimento que queda inmévil conforme el fondo se degrada; se calcula después el 4rea ocupada por dicho volumen, suponiendo que el espesor de la coraza es equivalente al diémetro medio de los granos més grandes. Esto se muestra de manera esquemética en la fig 3, donde se nota que el 4rea de la superficie acorazada se incrementa con la degradacién 16 Elevacidn del fondo en t= to ‘Superficle del fondo en t=to Fig 3. fondo plano jacién del fondo en el tempo t=to* At a) Perfil b) Planta Acorazamiento de la superficie del fondo en el tiempo t=to+At Representaci6n esquemética del acorazamiento de un 7 del.cauce y que tal proceso termina cuando se llega a formar una capa completa de material grueso sobre la superficie, la cual se conoce como coraza. El desarrollo presentado a continuacién se basa en el planteado originalmente por Karim et al (1983); la versi6én formal del método puede verse en Karim y Holly (1986). Al hacer la revisién bibliogr&fica se discutié que la coraza contiene sedimentos de todos los tamafios del material original del cauce, pero en el presente an4lisis se supondr4 que en la superficie del lecho hay una parte de material constitutivo de la coraza y otra susceptible de moverse; esto significa que las particulas finas que se encuentran entre otras m4s grandes no contribuyen a la formacién de la coraza, ya que algunas de ellas podrén pasar a formar parte del trasporte de sedimento de un momento a otro y otras quedarén protegidas por las particulas de la coraza. Desde este punto de vista no es necesario determinar la distribucién de tamajios del material de la coraza al final del proceso; sin embargo, dado que durante el proceso del acorazamiento hay un cambio en la resistencia al flujo, se requiere estimar 1a granulometria de la coraza para tomar en cuenta el incremento del tamafio de los granos en la resistencia al flujo. Por esto, posteriormente se describe un procedimiento para considerar el cambio en la granulometria durante el proceso de acorazamiento. 18 3.1 Deduccién de 1a expresion para calcular el porcentaje de Area acorazada Sup6ngase que, durante un intervalo de tiempo At, la cota del fondo del cauce en un tramo del rfo disminuye en una magnitud Az(t), segGn se muestra en la parte superior de la fig 3, y se desea conocer el volumen de todos los s6lidos no movidos por el flujo y depositados en el fondo a causa de su tamafio. Para una superficie de frea unitaria y espesor AZ(t), el volumen total es Vm = A AZ(t) @) Si el material es de tamajio uniforme, el volumen de los s6lidos en dicho volumen es Vs = £Vm = (1-e) va (4) donde € porosidad de 1a muestra (vv/Vm) e relaci6n de vacfos (vv/vs) vv volumen de vacios Vs volumen de s6lidos. Sustituyendo la ec 3 en la 4, y considerando que el 4rea A es unitaria, 19 Vs = (1-e)Az(t) En caso de que la muestra estuviera compuesta de material no uniforme y se conociera su granulometria, el volumen de sélidos por unidad de 4rea en planta se calcula como Vs = (1-6) AZ(t) AP, fe donde AP, es el tamajio del intervalo del porcentaje en peso en la curva granulométrica con didémetro caracteristico Da. Sea D, el didmetro caracteristico m4s pequefio de las particulas no movidas por el flujo (determinado empleando, por ejemplo, el criterio de Shields). £1 volumen de los granos de tamafios caracteristicos 1 a mde la curva granulométrica que no pueden ser trasportados durante la erosién del tramo, y que por tanto forman parte de la coraza, seré entonces Vs = (1-e)Az(t) 3° AP, (5) ft El volumen de una particula de la fraccién k, con didmetro 20 caracteristico Dy y factor de forma f, (definido como f, = c/{ab}, donde c es el semieje menor y los otros dos semiejes se consideran iguales, a=b), resulta ser (6) El némero de sélidos de tamafio Dy que se agregan a la coraza debido a una disminucién de magnitud Az, para una superficie de &rea unitaria, es el cociente del volumen total de particulas de tamafio caracteristico k entre el volumen de un grano del mismo tamaio, o sea, re (2+) AZ(2) AP (7) Gels Dax Cada una de las N, particulas ocupa una parte de la superficie, cuya frea es la proyeccién de la particula sobre la superficie. Si se considera que esta proyeccién es un circulo, el 4rea Ap, de cada grano' de didémetro Dy se expresa PUBLICACION AZUL No. 548 BEREZOWSKY Y JIMENEZ FE DE ERRATAS Pagina Localizacién Dice Debe decir 8 Figura 2 —_-Representacién esquematica Representacién esquem& de la composicién de la tica de la composicién capa limite de la capa activa 26 Definicién desviacién estandar desviacién estandar de og geonétrica (para geonétrica (para distribucién lognormal distribucién lognormal og = V(Dai/Dis) ) oy = Vibae7DIE)) 29° Renglén 3 Poa = VPI Pow ® VPT. Settle ge aha la TABLA 1 * © " AP, ) 32 Titulo de — q(D) q(D. la TABLA 1 9 pS s wet 49 En la Fig 8 + Medido PUBLICACION AZUL No. 546 BEREZOWSKY ¥ JIMENEZ Fe De ERUTAS Pagina Locatizacion ice bebe decir & Figura 2 —_Representacién eaquenitica Representactén easuens ae"inonpoicion'ae ia "tite de In comosicion Sipe hintte Ge Taeape activa. 26 Defintelén desviscién estindar deaviactén estandar Beret seoattslee fea scoustrien (pare Eietritoctot toenormal —_‘ietribuetot Toenoraat y= viom/De)) ox = VORTITET) 23 Renglon 3 Pou = VP. Pow = VET ", se Tiled, el Ja TABLA 1 ~ yO 2 oP, 2 twee aay mr 0) so biarige + Metide 1 Gicciado PUBLICACION AZ No, S88 enezowsey ¥ Jini re or emaTas Pagina tecattzacién Dice tebe decir 8 Figwa 2 apresentacsin anquandt ica. Reprenentacién enquens Gein Gonpostcion'de In tien de ta conpeeicion Seo ninite Sete tape active 28 Definicién desviacion esténdar desvincton estandar Beret" Seonderice fpase seoutrice Grane BiTeibtcton fopnormas —‘Sigtetbucton Tomnormat oo = vitm/Di8)) eu= VORTIT) 23° Ronglon 3. Pom = VP, Pom = YET = ar se Titled — eo In TABLA o 4m % 2 8p, 2 Tited = ala) Y ta am so miarigs + Heat 1 Gletiade PUBLICACION AZ No. S48 BEREZOWSKY ¥ JIMENEZ ree ons pact tecatzncien Dee bebe decir # Fines 2 eprseiaiencemnticn,Rpresentacen estan Jeicengniaceanite Necermisice aes Same ae 8 tefinioon deeictonettar = devicton ett gion eeesen ee arose ae Tee aes Tee Aa oe vote eee) 2 venlon 9 tens vs ree 2 te — 4 sia, & Tite, —aoy Fe a puree + atte 21 (1-0) Az(t) SP (8) Dax. A fin de representar cada particula con forma esférica, se Propone calcular el diémetro equivalente D,; para ello, se iguala el volumen de la particula de didmetro medio Dy y factor de forma f, con el volumen de la particula esférica de diametro equivalente D,, por lo que la ec 8 queda Agny(t-e) A2(c) AP 1) . donde C, = 3/2 f,7/?. Un valor comin del factor de forma, f,, es 0.7; por tanto, C, es igual a.1.90. Para tomar en cuenta el carécter aleatorio del movimiento de las particulas, se multiplica la ec 9 por la probabilidad q, de que una particula de tamafio D, se quede como parte de la coraza, determinada con el criterio de Gessler (1967), esto es, AgtCq (1-0) AZ (t) Ara, cy) 22 El porcentaje de 4rea acorazada A, calculado con la ec 10 debe sumarse al 4rea del fondo previamente acorazada con granos del mismo tamajio; es decir, Ag t,k) =Ag(t-Ae, 4) +6y(2-e) Az (e) AZEg, a 7a En esta expresion, A;(t,k) es el porcentaje acumulado del érea del fondo cubierta por granos de tamafio D, hasta el tiempo t. El 4rea acorazada total en el tiempo t es, finalmente, la suma de las contribuciones en ese instante de todas las fracciones de la curva granulométrica, desde la 1 hasta la m, Aplt) = So agle,k) (1p) te donde, para las fracciones k <1, Ar(t,k) es igual a cero, puesto que estas fracciones no contribuyen a la formacién de 1a coraza. 4. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA CALCULAR EL AREA ACORAZADA, A,(t) Las ecs 11 tienen carécter general y son vélidas para cualquier granulometria; Holly y Karim (1986) presentan una verificacién de la metodologia con datos del rio Misuri, EUA. Al analizar las ecs 11, puede verse que, al aplicar el método, se requiere almacenar los valores de la granulometria de cada seccién, as{ como el érea acorazada acumulada para cada fraccién. Por otro lado, es necesario ir haciendo gran cantidad de operaciones, incluida la suma de la ec 11b; ademés, este c&lculo debe efectuarse en cada secci6én. se realizaron varios cAlculos para determinar qué tan sensible es el resultado al némero de fracciones de la curva granulométrica en la suma de la ec 11b y se encontré que, en ja mayoria de los casos, era necesario hacer la suma con un ndmero grande de valores. Esto, adem4s del requerimiento de memoria para almacenar los datos de granulometria de cada seccién, implica gran cantidad de sumas y operaciones, que deben efectuarse para cada tramo e intervalo de tiempo. Por 24 ello, se busc6 un método alternativo con el cual se pudieran simplificar las sumas, asi como reducir lo m&s posible el almacenamiento de datos de la curva granulométrica para cada tramo. En el procedimiento presentado a continuacién se supone que el material del fondo en el tramo del rfo de interés puede caracterizarse empleando una distribucién granulométrica de tipo lognormal, representada con Gnicamente dos parémetros (el diémetro Ds, y la desviacién geométrica est4ndar, 0,). Esta es una hip6tesis cominmente aceptada en relacién con cauces arenosos; se aclara que es posible generalizar 1a metodologia aqui propuesta a otras distribuciones granulométricas. La profundidad de erosi6n Az(t) es, en general, independiente de. las fracciones de la curva granulométrica y se obtiene tomando en cuenta las condiciones del flujo con la ecuacién de continuidad del sedimento (por ejemplo, Berezowsky y Jiménez, 1989); © y las constantes de las ecs 11 aqui se consideran independientes de la fraccién k. Por tanto, el operador } afecta solamente a los términos q,, AP, y Dy. La idea es buscar una expresi6n que sustituya a la suma. En primer’ lugar, se plantea remplazar los términos de la suma relacionados con la distribucién granulométrica por la siguiente igualdad AP, AP, (12) ‘DMR Dy 25 Se define AP, como el porcentaje total, en peso, del material que se queda en ese instante formando parte de la coraza; DMR es un didmetro representativo o equivalente de ese material (fig 4) C4lculo de AP, Para obtener el tamafio limite del material que se queda formando la coraza, se igualan los esfuerzos cortantes critico Tx (Calculado con el criterio de Meyer-Peter y Miller) y actuante t,. Si se supone un ndmero alto de Reynolds del grano, el didmetro D, seré As Pr S047 s,-2) as) donde D, didémetro del grano m4s pequefio no arrastrado por el flujo h —_ tirante del escurrimiento S pendiente hidréulica 8, densidad relativa del material del fondo. Los diémetros D, se supone que siguen una ley de distribucién lognormal y se calculan con 26 Dy = Degog" «ay donde D, tamafio del material por debajo del cual queda el 4 por ciento de la muestra de suelo, en peso 2, variable normal estandar , desviaci6n estandar geométrica (para distribucién lognormal 0, = V(Dg/Dis)) + Obtenido D, con la ec 13, se despeja z,.de la ec 14; la probabilidad P, se calcula entonces utilizando la funcién de distribuci6n de probabilidad acumulada de Gauss; este cAlculo puede hacerse de manera relativamente sencilla empleando las funciones propuestas por Abramowitz y Stegun (1972). El valor de AP, es el complemento de P,, es decir, AP, = 1-P,; (15) CAlculo del didmetro DMR Para un flujo y una distribucién granulométrica dados, después de obtener AP,, el valor del diémetro representativo del material que se queda formando la coraza se despeja a partir de la ec 12 27 OP, Fig 4. Esquema para ubicar DMR en la curva granulométrica 0.98 For 09 oes 08 0.75 or, % 23 nes Powe = 0.988 P,°-4587 oy 27 06 0.55, 03 Fig 5. Relacion entre los porcentajes P,; ¥ Pog 28 A pee - —4?1__ (as) par ft Dy La idea es obtener alguna expresién que permita calcular el valor de DMR en funcién de variables conocidas. Para ello, se determinaron gran cantidad de valores de DMR usando la ec 16 y cinco granulometrias tipo lognormal con desviacién esténdar geométrica 0, de 3 a 7; para cada valor de DMR se calculé su porcentaje Py, en la curva granulométrica (fig 4). Se graficaron los valores de P, contra Pya; en la fig 5. se muestran las lineas extremas que correponden a las distribuciones con desviacién esténdar geométrica 3 y 7. La variable Py, puede relacionarse con las variables P, y 9, mediante una funcién del tipo Pug = “Poe Dado que el efecto de a, es relativamente pequefio, se consideré despreciable el parémetro 4; usando todos los valores de P, y Py, Obtenidos con las cinco granulometrias se obtuvo la siguiente expresién por regresién lineal Pog = 0.98804 P,°"** (17) 29 que tiene un coeficiente de correlacién lineal de 0.996. La gréfica de la ec 17 se incluye también en la fig 5; una manera sencilla de obtener Pym €5 Pym ~ ¥ P,. En resumen, con la ec 17 se calcula el valor de Pyg, y con la ley de distribucién de Probabilidad lognormal se determina el diémetro DMR que corresponde al porcentaje Pyg, donde se emplean las expresiones aproximadas referidas por Abramowitz y Stegun (1972). Se aclara que, como para calcular los didmetros en la ec 16 se emplea la ec 14, el resultado es independiente del valor del Ds utilizado; es decir, la expresién 17 es vélida para cualquier D,, y 0, de granulometria tipo lognormal. Movimiento estocéstico del material de AP, La expresi6n que toma en cuenta la naturaleza estoc4stica del movimiento del sedimento tiene la forma ye Are (18) Ik ft Dy donde q, es 1a probabilidad, segtin Gessler, de que un grano de tamafio k no se mueva. Para considerar este efecto, aqui se Propone encontrar la probabilidad q(D,) de un grano representativo de tamafio D, que, aplicada al cociente AP,/DMR, produzca resultados similares a la suma de la ec 18 30, e AP, | AP, (19) =a, (0, RB eet? B1 diémetro D, se determiné por prueba y error. Al emplear el diémetro DMR se vio que los resultados de la suma eran, en general, 20 por ciento menores que los obtenidos con AP, q(D,)/DMR, de lo cual se dedujo que un diémetro un poco menor que DMR produciria resultados m&s aproximados. Con base en esto, se propuso utilizar un diémetro D, obtenido con el promedio geométrico de los diémetros D, y DMR, es decir, D, = \D; DER (20) y calcular la probabilidad de Gessler con ese di4metro D,, lo cual produce excelentes resultados. De esta manera, la expresién simplificada para calcular el porcentaje de 4rea acorazada en una seccién es Ag(t)= Ap(t-At)+ 1. 902(1-e) Az(t) Seta(D,) ee En esta expresién se han eliminado las sumas en k, hecho que permite determinar el porcentaje de érea acorazada en forma 31 simple y répida, sin necesidad de almacenar gran cantidad de informacién. Revision de la expresion 19 Con el objetivo de verificar esta igualdad se decidié calcular a suma de AP, q,/D, y el producto AP, q(D,)/DMR para cada 1, (desde k = 50 hasta 98), usando una granulometria lognormal con Ds, = 1 mm y o, = 5. Algunos de los resultados obtenidos se muestran en la tabla 1, donde se anexa, en la sexta columna, el error en porcentaje calculado como — AP, AP, De > BRO ERROR= 100©1 En la tabla se observa que los errores m4ximos son menores de 5 por ciento. Se hicieron c&lculos similares para la misma distribucién con otros pardmetros; se hall6 que cuando o, < 3 ¥ Dso < 2 mm (granulometr{a mal graduada), los errores en algunos casos llegan al 8 por ciento, por lo que-se considera que la expresién 21 da buenos resultados. 32, TABLA 1. REVISION DE LA EC 19 PARA Dz, = 1 mm y 0, = 5 PL +50 +52 +54 +56 +58 +60 +62 +64 +66 +68 +70 +72 74 -76 +78 +80 +82 84 +86 +88 =90 +92 +94 +96 98 D, (m) +001000 -001083 +001174 001272 -001380 -001498 +001629 -001773 -001934 -002114 -002315 -002544 -002804 +003103 -003451 -003859 +004347 ~004938 -005672 006608 -007848 -009580 012198 +016735 +027290 — & 165.1346 148.6306 133.4480 119.4865 106.6554 94.8727 84.0639 74.1614 65.1034 56.8333 49.2995 42.4544 36.2545 30.6596 25.6326 21.1396 17.1491 13.6323 10.5627 7.9162 5.6711 3.8083 2.3120 1.1704 +3800 DMR (m) 002533 002698 002874 -003063 3003266 -003485 -003722 -003980 -004261 +004569 +004908 005283 +005701 +006170 -006701 007307 +008007 008826 +009800 -010981 +012449 +014335 -016872 «020520 +026370 —— (Dg) 167.7822 150.2565 134.2720 119.6909 106.3912 94.2644 83.2140 73.1534 64.0051 55.6992 48.1725 41.3679 35.2336 29.7224 24.7914 20.4015 16.5171 13.1057 10.1377 7.5865 5.4281 3.6417 2.2097 1.1199 +3703 ERROR % -1.60 1.09 =-62 -.17 +25 +64 1.01 1.36 1.69 2.00 2.29 2.56 2.82 3.06 3.28 3.49 3.69 3.86 4.02 4.16 4.28 4.38 4.42 4.31 2.55 LIMITES EN EL CALCULO DEL AREA ACORAZADA Durante el cAlculo del area acorazada es necesario tomar en cuenta lo siguiente: @) El 4rea acorazada se incrementa Gnicamente cuando hay erosién; en caso de que en un tramo del rio se tuviera dep6sito de sedimento, el area acorazada deberia disminuir si granos finos cubren a los de la coraza. Dado que el cAlculo de esta condicién es muy complicado, en el procedimiento aqui descrito se considera que el 4rea acorazada es constante cuando hay depésito, y se incrementa si hay erosion. b) Existe un esfuerzo cortante m4ximo que un fondo acorazado resiste; dicho esfuerzo se puede estimar usando el Procedimiento de Cruickshank y Garcia (1976) basado en el método de Gessler (1967) 0 con las expresiones propuestas por Maza y Garcia (1990). £1 4rea acorazada se incrementa si el cortante actuante es menor que este cortante m4ximo. Por el contrario, si el cortante actuante en un tramo dado rebasa el 34 m4ximo que resiste la coraza, esta se rompe; es decir, todos los granos se mueven, lo cual equivale a que el 4rea acorazada sea cero. 6. MODIFICACION DE LA GRANULOMETREA Como se mencioné al principio, conforme el fondo se va acorazando, se modifica la distribucién de tamafos del material del fondo. La granulometria de la coraza final en un tramo dado depende del esfuerzo cortante m4ximo que se presente durante la formacién de la coraza. Desafortunadamente, el valor de este esfuerzo se desconoce antes del célculo, por lo que no es posible determinar dicha distribucién previamente. Sin embargo, al aplicar el procedimiento de Gessler para determinar la distribucién de tamafios de la coraza para el cortante m4ximo, se encontré que, sobre todo para la distribucién lognormal, si los cortantes son cercanos al m4ximo, la distribucién de tamafios de la coraza cambia relativamente poco. Por ello, se decidié considerar como granulometria de la coraza a la obtenida para el esfuerzo cortante méximo. La distribucién de tamafos conforme el fondo se va acorazando se calcula para cada tramo con una funcién de la forma 36 Dy=Dyg* (Dye-Dyo) (22) donde Dio diémetro de la granulometria original del cauce Dic diémetro de la granulometria de la coraza méxima f funcién de calibracién, que depende del érea acorazada. Si 1a funci6n de calibracién varia entre cero y uno, con la ec 22 se hace una interpolacién entre el didémetro de la granulometria original y el de la coraza m4xima. Asi, si f es cero, D, es el didmetro original, y si f es igual a uno, D, es el de 1a coraza final. La variaci6n de 1a granulometria depende de la funcién de calibracién. 7. EFECTO DEL ACORAZAMIENTO EN LA RESISTENCIA AL FLUJO En rfos, la resistencia al flujo se debe a dos efectos, la rugosidad de los granos y la rugosidad de las formas de fondo. Mientras que la estimacién de la rugosidad de los granos es relativamente simple, no se dispone de un criterio general para estimar la de las formas de fondo. Por ello, para calcular la resistencia al flujo en rios se recurre a métodos semiempiricos; entre los m&s conocidos estén los propuestos Por Einstein, Cruickshank-Maza, Engelund-Hansen. Los métodos de célculo de resistencia al flujo fueron planteados originalmente para obtener la velocidad media U de un flujo uniforme. En general, se establece una funcién del tipo U= Ug, h, Dy, $, etc) donde D, es algiin didmetro caracteristico. Cada autor establece 38 un enfoque te6rico y ajusta datos experimentales para incluir los efectos no medibles (como la rugosidad de las formas de fondo). Por ejemplo, en el método de Cruickshank-Maza, la velocidad media se calcula con una expresién del tipo donde Wao velocidad de caida del didmetro Ds. A peso especifico sumergido relativo [A=(y.- w/v) C, aC, constantes. En esta ecuacién se emplean como diémetros caracteristicos Dsy Y Deas Para considerar el cambio en la rugosidad se plantea incluir este en la granulometria, formulando las siguientes hipétesis: a) ‘al principio del fenémeno se tiene la distribucién de tamafios original; b) existen inicialmente formas de fondo, por lo que es necesario emplear métodos para calcular la resistencia al flujo que incluyan ese efecto; c) estos métodos son vélidos para flujo no uniforme y no permanente; d) en las experiencias de laboratorio para estudiar acorazamiento, se parte en general de un fondo plano (sin formas de fondo) y cuando el fondo se acoraza se tiene también fondo plano; se 39 sabe que la erosién es muy pequefia (del orden de unos cuantos didmetros segin Gessler, 1971). Sin embargo, esto no es necesariamente lo que sucede en un rfo, pues en el inicio se tienen formas de fondo y aunque el fondo tiende a hacerse Plano, no siempre llegan a desaparecer tales formas. Este efecto se incluye en el cambio de granulometria calculado con la ec 22, pues conforme los granos tienden a ser m4s gruesos, la rugosidad de estos tiende a ser m4s importante. 8. EFECTO DEL ACORAZAMIENTO EN EL TRASPORTE DE SEDIMENTOS El gasto sélido se obtiene en general como funcién de la velocidad, las caracteristicas del material del fondo, la resistencia al flujo, etc; es decir, G, = G, (U, A, Dy, S, etc) De acuerdo con los trabajos experimentales del proceso de acorazamiento (por ejemplo, Gessler [1967] y Little [1972}), conforme el fondo se va acorazando disminuye el trasporte de sedimentos. Ellos informan que aGn después de un largo periodo de iniciado el experimento, hay trasporte de sedimentos, aunque este tiende a ser pr&cticamente nulo, formado solo de granos muy finos. Dado que la granulometria y la resistencia al flujo se modifican durante el proceso del acorazamiento, también se modifica el trasporte de sedimentos, ya que su c4lculo depende Aa de estas variables. Karim et al (1983), adem&s de modificar el gasto s6lido por efecto del acorazamiento, proponen considerar su disminuci6n en funcién del porcentaje de area acorazada con la siguiente expresién (1-f) G, (23) donde f,es una funcién-de calibracién, que varia entre 0 -y 1, y depende del porcentaje de. 4rea acorazada. La idea es que, conforme el fondo se va acorazando, el gasto s6lido disminuye. Se hace notar que se emplea la misma funcién f que en el cap a 9. CALIBRACION DEL MODELO. OBTENCION DE LA FUNCION f La calibracién del modelo consiste en encontrar la funcién f capaz de lograr que el modelo matemtico se ajuste a algin conjunto de datos medidos. Esta funcién depende del grado de acorazamiento en el cauce; para obtenerla, se emplean los experimentos realizados por Little (1972). Este autor trabajé en un canal rectangular con paredes de vidrio de 18.3 m de largo y 0.6 m de ancho, donde colocé una cama de material arenoso de 0.1 m de espesor en una longitud de 12.2 m. En el canal se recirculaba agua limpia a 20°C, con peso especifico de 998.8 kg/m’ y viscosidad cinematica de 9.29 X 107? m/s. El peso especifico relativo del material arenoso fue 2.65 y la porosidad del material se estimé en 0.4. La pendiente inicial de la plantilla del canal en los experimentos fue de 0.002. Con un procedimiento muy detallado, Little elaboré muestras de arena con granulometrias tipo lognormal, todas con Dy = 1 mm Y desviaci6n esténdar geométrica, ,, entre 1.12 y 3.05. Cada experimento se realizé para un gasto constante y se vy procuré tener un flujo uniforme; asimismo se registré la cantidad de material recolectado en la salida aguas abajo del canal a intervalos de tiempo fijos. Las pruebas se llevaron a cabo hasta que el material recolectado al final del canal fue muy pequefio. El objetivo principal de los experimentos de Little fue la obtenci6n de la granulometria de la coraza final y, por tanto, hay pocos datos relativos al proceso mismo; no obstante, para la calibracién del proceso de acorazamiento que aqui interesa pueden emplearse las mediciones de la variacién del gasto s6lido al final del canal. Para calibrar el procedimiento propuesto, se escogieron los datos del experimento 6-1. La granulometria al inicio de este ensaye es tipo lognormal con Ds, = 0-001 my o, = 3.01. Aunque Little indica la granulometria al final del proceso del acorazamiento de sus experimentos, este dato no se empleé para la calibracién, pues en general no se conoce; la granulometria de la coraza se obtuvo empleando el método de Gessler para el esfuerzo cortante critico m4ximo del material. En este caso el esfuerzo cortante critico m4ximo es de 0.31 kg/m’; los diémetros caracteristicos empleados se dan en la tabla 2. El gasto liquido en este experimento es de 0.0127 m/s. Los valores de la evoluci/n del gasto sé6lido en el tiempo obtenidos a partir de las mediciones se muestran en la fig 6. Para los c4lculos, el canal se dividié en 15 tramos de 1.2 m de longitud, es decir se empleé un canal de 18 m de longitud. 45 Esto se hizo para disminuir el efecto de la condicién de frontera de aguas abajo en el tramo de interés (los primeros 12.2 m). Se usé un incremento de tiempo, At, de 20 s. TABLA 2. GRANULOMETRIAS DEL EXPERIMENTO 6-1 Didémetro Tamaiio Tamafio caracteristico inicial (m) final (m) Das 0.00065 0.0024 Dso 0.00100 0.0031 Des 0.00154 0.0039 Des 0.00303 0.0056 Deo 0.00417 0.0066 Como criterio de resistencia al flujo se usa 1a formulacién de Engelund-Hansen. Para las condiciones iniciales, el tirante de flujo uniforme resulta ser de 6.2 cm, mientras que Little midié 5.6 cm. La diferencia se debe a que, para las condiciones hidrdulicas del experimento, con el método de Engelund se tienen dunas en el canal y, al haber mayor resistencia al flujo, el tirante de flujo uniforme es mayor, mientras que Little inicia sus experimentos a partir de un fondo plano. Este autor sefiala que, aunque no se aporta sedimento al canal aguas arriba, hay una tendencia a la formacién de dunas que conforme el fondo se va acorazando tienden a desaparecer. Empleando los datos de gasto s6lido de los primeros cien minutos del experimento, se calibr6 una ecuacién de gasto s6lido de la forma 46 1 Gy (kg/ min) . 10" 102 10% * Medido —Calculado -a| 0 1 10 10? 10 10% Tiempo, en min Fig 6. Comparaci6n entre gasto s6lido calculado y medido (experimento 6-1 de Little) 10 #(Ag) 08 06: 04 0.2 00 02 04 06 08 10 AE Fig 7. Funci6n de calibracién, £(A;) av g2/2 pala (24) B Vg D,,A? donde B es el ancho del canal; 1a constante K obtenida en la calibraci6n vale 0.075. Engelund encontré es sus experimentos que esta constante vale K = 0.05. En cuanto a la calibracién de la funcién f en las ecs 22 y 23, la idea m&és simple es que, dado que A,(t) varia entre cero y uno, la funcién de calibracién sea linealmente proporcional a A,(t), como suponen Karim et al (1983), por lo que la granulometria y el gasto s6lido se modifican linealmente conforme el fondo se va acorazando. Al comparar los c&lculos basados en esta hipétesis con los experimentos se observ6 que, aunque se sigue la tendencia de las mediciones, el gasto s6lido calculado disminuye més répido que el medido. se probaron distintas funciones de calibracién; se encontr6 que cuando f se calcula con la funcién tanh (L,(1-A,)+L,A,}-tanh (1,) £(Ad = pee (25) donde DEN _tanh(£,) ~tanh(L,) se obtienen los resultados que se muestran en la fig 6; esta funcién depende de la variable A, y de los limites L, y L,. En 48 la fig 7 se muestra la gréfica de esta funcién con limites L, = -3 y L, = 3, encontrados por prueba y error. Debido a que en la ec 25 se incluye la tangente hiperbélica, la funci6n es suave, logrdéndose que cuando A, es menor de 0.5, el incremento de f sea menor que el incremento en A;. Asi, al sustituir la funcién f obtenida con la ec 25 en la ec 22, el diémetro D, cambia poco si el porcentaje de 4rea acorazada, Ar, es menor de 0.2; entre este valor y 0.8 cambia relativamente répido, para al final llegar al diémetro de la coraza méxima lentamente. Volviendo a la fig 6, en ella puede verse el gasto s6lido calculado en 1a seccién que corresponde a la salida del canal comparado con el medido; 1a concordancia es muy buena. Se aclara que, debido a la pequefiez del gasto sélido, el eje vertical logaritmico aumenta en este caso las diferencias: si se usa un eje lineal en la figura, la concordancia es mejor. Una vez calibrada la funcién f, se procedié a revisar el funcionamiento del modelo propuesto en otro caso; para ello, se emplearon los datos y resultados del experimento 3-4 de Little. El gasto liquido fue de 0.0162 m’/s y la pendiente 0.002. La granulometria inicial tiene g, = 2.50 y la de la coraza final, calculada con el criterio de Gessler, se indica en la tabla 3. Para este caso el esfuerzo cortante critico de la coraza m4xima es de 0.23 kg/m’. La variacién con el tiempo del gasto s6lido en la tiltima seccién del canal, calculado con 49 el modelo matem4tico y los’ resultados experimentales se muestran en la fig 8. La comparacién es bastante satisfactoria, pues aunque hay una diferencia al principio del Proceso esta podria corregirse cambiando 1a constante K en la ec 24. Por tanto, se considera que la funcién de la ec 25 es la adecuada. TABLA 3. GRANULOMETRIAS USADAS PARA LA CORRIDA 3-4 Didmetro Granulometria Granulometria caracteristico inicial (m) final (m) Dis 0.000703 0.0028 Dso 0.001100 0.0033 Des 0.001423 0.0039 Dee 0.002487 0.0052 Deo 0.003234 0.0060 1 Gs(kg/min) re 107 1 10 10 10 10 Tiempo, en min Fig 8. Comparacién entre gasto sélido calculado y medido (experimento 3-4 de Little) 10. EJEMPLO DE APLICACION Se desea estudiar el proceso de erosién de un tramo de 68 km de longitud aguas abajo de la cortina de una presa; el ancho del cauce es de 500'm, con seccién aproximadamente rectangular Y pendiente original del fondo $ = 0.00036; la granulometria del material del cauce es tipo lognormal con Dy = 1 mm y 0, = 7, porosidad de 0.40 y gravedad especifica relativa de 2.65. Con base en el método de Gessler se obtuvo que el esfuerzo cortante critico m4ximo es de 1.07 kg/m? y algunos tamafios caracteristicos de la coraza m4xima son Djs = 0.0083 m, Ds: = 0.0015 m, Des = 0.021 m, Dg, = 0.024 my Dyy = 0.024 m. Como condiciones de frontera se tiene que aguas arriba, el gasto s6lido que entra al tramo de interés es nulo, y en la Wltima seccién aguas abajo se supone el tirante normal de flujo uniforme. El tramo en estudio se dividié en 38 subtramos, de los cuales los primeros 28 (de aguas arriba a aguas abajo) son de 2000 m 52 y en los restantes se disminuy6 el tamafio hasta llegar a tramos de 700 m. Con el objetivo de mostrar la importancia de considerar el efecto del acorazamiento en la modelaci6n del tramo en estudio, primero se realizaron los siguientes cAlculos sin considerar el efecto del acorazamiento: Se hizo pasar por el tramo un gasto de 700 m’/s por un tiempo total de 3 afios. A continuacién se supuso que se presentaria una avenida con gasto de 3500 m/s con duracién de 30 dias; después continuarfa el flujo de 700 m’/s hasta completar un tiempo total de 5 afios. En la fig 9 se muestra la evolucién de los perfiles longitudinales de las cotas del fondo para distintos tiempos. La cota del fondo en la primera seccién disminuye 2.658 m, 1.244 m y 0.293 m, respectivamente durante cada intervalo de flujo constante, siendo en total de 4.195 m la disminucién de la cota del fondo en esa seccié6n. La fig 10 presenta la evolucién del gasto sé6lido en la seccién inicial y a 20 km aguas abajo de esa secci6n; la disminucién del gasto s6lido es muy lenta y se debe tnicamente a la reduccién de la pendiente hidréulica. El incremento del gasto s6lido a los tres afios de modelacién (1080 dias) es causado por el aumento del gasto liquido en la avenida. Una vez que se 40 ae 8 3 afios $=3 afios +1mes Elevaciones , en m 8 32 Distancia, en km Fig 9. Evoluci6n del perfil longitudinal sin incluir el acorazamiento Gy (m3/s) 1! sal 1 © Seccidn iniciol 10 1 10 10? 108 104 Tiempo , en dias Fig 10. Evoluci6n del gasto s6lido sin incluir acorazamiento 5h restablece el gasto de 700 m’/s, el gasto sélido tiende a la condicién existente antes de que escurriera el gasto de 3500 m/s. Después, se hicieron cAlculos incluyendo el proceso del acorazamiento y considerando las mismas condiciones de flujo. Dado que el efecto del acorazamiento influye en las caracteristicas hidréulicas del escurrimiento, principalmente en la resistencia al flujo, fue necesario modificar el nivel de la cota del agua aguas abajo para que en los Gltimos tramos se tuviera el tirante normal. Con esto se logré eliminar la influencia de la condicién de frontera en la modelacién del proceso del acorazamiento. Al revisar los resultados de la modelacién se observé que al inicio del proceso, en el rio, el régimen del flujo estaba en dunas, y conforme se fue acorazando el cauce, el régimen tendfa a fondo plano sin trasporte; por esta raz6n, la resistencia al flujo es mayor al inicio del proceso y disminuye hasta llegar a la condicién de fondo plano, cuando la tnica componente de la resistencia al flujo es la debida a los granos. En la fig 11 se muestra la evolucién de los primeros 20 km aguas abajo de la cortina de la presa considerando el efecto 55 de la coraza. En este caso, el fondo en la seccién inicial disminuy6 0.09 m, 1.96 m y 0.01 m en cada etapa de gasto constante respectivamente, siendo la disminucién total de 2.06 m. Nétese la gran diferencia en la magnitud de la erosién cuando no se incluye el proceso del acorazamiento, ya que, en Promedio, durante el proceso de formacién de la coraza, el fondo disminuye del orden de 10 cm, y aunque trascurra mis tiempo, la erosién no se incrementa a menos que se rompa la coraza. La fig 12 indica la evolucién del gasto s6lido en la seccién inicial y a 20 km aguas abajo de la cortina de la presa. La disminucién del gasto s6lido es similar a la forma en que aminora el gasto en la modelacién de los experimentos de Little (1972). La evolucié6n del grado de acorazamiento medida con la variable Are Se muestra en la fig 13. El acorazamiento es muy répido al principio, y una vez rebasado aproximadamente el 50 por ciento de su formacién, el proceso es mAs lento. En la seccién inmediatamente aguas abajo de la presa, se llega al 80 por ciento de acorazamiento a los 500 dias; considerando la fig 7, la funci6én f tiene un valor cercano a la unidad para ese Porcentaje, por lo que los didmetros en el lecho son précticamente los de la coraza. También se observa cémo se rompe la coraza (A, disminuye a cero) cuando el gasto se incrementa durante la avenida, y cémo después se vuelve a 56 40 38 1= 3. afos + Imes 34 Elevaciones ,en m 32 30 ° 5 10 8 20 Distancia , en km Fig 11. Evolucién del perfil longitudinal con acorazamiento 1 10 10? 10 104 Tiempo , en dias Fig 12. Evolucién del gasto s6lido con acorazamiento 57 formar la coraza a partir de la reduccién del gasto liquido a 700 m/s, con la misma tendencia como si el proceso de acorazamiento se reiniciara. Conviene hacer notar que en 1a seccién aguas abajo de la cortina de la presa, la coraza se estuvo rompiendo en forma continua durante el tiempo que duré el gasto de 3500 m’/s, mientras que en la seccién a 20 km aguas abajo, una vez que la coraza se rompié précticamente no volvié a formarse durante la avenida, lo que indica un movimiento continuo del sedimento. En ambas secciones se volvié a formar la coraza en forma continua y uniforme a partir del momento en que el gasto disminuy6 a 700 m/s. ° 500 1000 1500 Tiempo, en dias Fig 13. Evolucién del grado de acorazamiento 11. CONCLUSIONES El acorazamiento en cauces es un fenémeno complejo que atin no est4 totalmente estudiado. Se presenta aqui un procedimiento general para calcular la evolucién de la coraza en cauces. Se expone también un procedimiento simplificado, vélido para distribuci6n granulométrica lognormal, que permite hacer los cAlculos de manera répida y ahorrando memoria de cémputo, el cual se ha acoplado a un modelo matem4tico para representar procesos morfolégicos. £1 modelo se ha validado con mediciones en laboratorio. Debido al acorazamiento, la erosién aguas abajo de una presa es lenta e incluso despreciable. Este efecto es importante pues, si el fondo no aporta sedimento, para completar el balance, el rio puede erosionar las m4rgenes; ello explicaria la tendencia observada aguas abajo de algunas presas a que el ancho aumente, como discute Maza (1987a y b). 60 La disminuci6n del gasto s6lido, conforme el fondo se acoraza, es lenta. Aun después de un lapso grande de tiempo continéa habiendo trasporte de sedimentos; este gasto s6lido esta constituido por el material fino que no ha sido cubierto por granos de mayor tamajio que ya forman parte de la coraza. 12. REFERENCIAS Abramowitz, M y Stegun, I (1972), Handbook of Mathematical Functions, Dover Publications , Nueva York, 976. Berezowsky, M y Jiménez, A (1989), “Friction slope computations for mathematical models", Proc of International Symposium on Sediment Transport Modeling, ASCE, Nueva Orleans, EUA, 136-141. Berezowsky, M y Jiménez, A (1990a), “Estudio en modelo matem4tico del fenémeno de arrastre del rio Mezcalapa-Samaria. Informe final", vol 1, elaborado para SARH, Instituto de Ingenierfa, UNAM, México. Berezowsky, M y Jiménez, A (1990b), "Modelado del proceso de acorazamiento en cauces", Memorias del XIV Congreso Latinoamericano de Hidr4ulica, Montevideo, Uruguay. 62 Berezowsky, M y Lara, MA (1986), "Simulacién del proceso de erosién y sedimentacién en cauces considerando la variacién de las formas de fondo", Memorias del XII Congreso Latinoamericano de Hidréulica, Brasil. Borah, D K, Alonso, C Vy Prasad, S N (1982), "Routing graded sediments in streams: formulations", Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, vol 108, No 12, BUA. Borah, D K (1987), discusion a Lee y Odgaard (1986), “simulation of bed armoring in alluvial channels", Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, vol 113, No 12, BUA Cruickshank, C y Garcia, M (1976), “Determinacién del inicio de arrastre para material suelto con granulometria extendida", Memorias del IV Congreso Nacional de Hidréulica, tomo 3, Acapulco, Gro. Cruickshank, C (1990), comunicacién personal. Gessler, J (1967), “The beginning of bed load movement of mixtures investigated as natural armoring in channels", W. M. Keck Laboratory of Hydraulics and Water Resources, California Institute of Technology, BUA. Gessler, J (1971), “Beginning and ceasing of sediment motion", cap 7 River Mechanics, ed Shen, Colorado, BUA. 63 Gessler, J (1973), "Behavior of sediment mixtures in rivers", Proc of the Symposium on River Mechanics, The International Association for Hydraulics Research, vol 1, No A35, Bangkok, Tailandia. Graf, H (1971), "Bydraulics of sediment transport", Mc Graw- Hill, Nueva York. Harrison, A S (1950), Report on special investigation of bed sediment segregation in a degrading bed, University of California, Institute of Engineering Research, series No. 33, No 1, Berkeley, California. Holly, F My Rahuel J L (1990), “New numerical/physical framework for mobile-bed modelling”, Journal of Hydraulic Research, vol 28, No 4, BUA. Jiménez, C A (1989), "Modelaci6én del proceso de acorazamiento en cauces" Tesis de Maestria, DEPFI, UNAM, México. Karim, M F y Holly F M (1986), "Bed-armoring and sorting simulation in alluvial rivers", Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, vol 112, No 8, EUA. Karim, MF, Holly, F M y Kennedy, J F (1983), “Bed armoring Procedures in IALLUVIAL and application to the Missouri 6h River", Iowa Institute of Hydraulic Research, Report No 269, Universidad de Iowa, Iowa. Lee, H ¥ y Odgaard, A (1986), "Simulation of bed armoring in alluvial channels", Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, vol 112, No 9, EUA. Little, WC (1972), "The role of sediment gradation on channel armoring, Tesis de doctorado, School of Civil Engineery, Georgia Institute of Technology, Atlanta, Georgia Masconi, C y Subhash, C (1986), “Evolution of armored layer", Proc of the Third International Symposium on River Sedimentation, vol III, School of Engineering, The University of Mississippi, EUA. Maza, J A, Camargo, J y Franco, V (1981), “Hidréulica Fluvial", cap A.2.11, Manual de Disefio de Obras Civiles, CFE, México. Maza, J A y Garcia F M (1986) “Distribuciones de los tamafos de sedimen tos del fondo en cauces naturales", Memorias del XII Congreso Latinoame ricano de Hidréulica, Sao Paolo, Brasil. Maza, J A (1987a), "Cambios que sufre un rio aguas abajo de grandes presas. Parte I", Revista Latinoamericana de Hidréulica, No. 1, Sao Paolo, Brasil. 65 Maza, J A, (1987b), “Cambios que sufre un rio aguas abajo de grandes pre sas. Parte II", Revista Latinoamericana de Hidréulica, No. 2, Sao Paolo, Brasil. Maza, J A y Garcia, F M (1990), “Caracteristicas del acorazamiento. para distribuciones lognormal-corregida y logaritmica", Memorias del X1V Congreso Latinoamericano de Hidréulica, Montevideo, Uruguay. Rahuel, J L, Holly, F M, Chollet, J P, Bellevdy, P J y Yang, G (1989), "Modelling of river bed evolution for bedload sediment mixtures", Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, vol 115, No 11, EUA. Shen, H (1971), River Mechanics, ed Shen H, Fort Collins, BUA. Shen, H Wy Lu, J ¥ (1983), "Development and prediction of bed armoring, Journal of Hydraulic Engineering", ASCE, Vol 109, BUA.

Вам также может понравиться