Вы находитесь на странице: 1из 10
1 lO et literatura = latinoamericana Il apuntes CLASH N°s 13 Celina MANZONI 21 -x- 1988 En la Gltima clase habiamos hablado sobre las JITANJAFORAS y las GREGUERTAS. Incluso habiamos avanzado un poco en el sentido de dar una cierta defini- cién de estos procedimientos. No obstante, yo creo que el elemento de mayor importan— cia en las jitanjaforas tiene que ver con lo que podrfamos llamar 1a capacidad de escuchar. cuando Alfonso REYES 'pesca', puede oir ese juego que a nivel familiar se realiza en la casa de Mariano BRULL y desde all{ sacar una serie de conclusio- nes que luego se van ampliando y son las que él expresa en ese articulo del que les hablaba el otro dfa, a partir de esa actitud primera aparece una cantidad enorme de ejemplos que se constituyen casi en proliferacién, abundantemente. Si bien 41 publicé ese articulo en la revista Libra de Buenos Aires, después hizo sucesivas reelaboraciones. En cada una de ellas, diferentes escr: tores le fueron acercando jitanjéforas y modos de jitanjaforizar. La capacidad de escuchar y estar atento a las manifestaciones que pueden parecer disparatadas y que por eso mismo son tenidas en cuenta. Lo que habiamos visto sobre las coplas de truco en BORGES o también cuando Alfonso REYES trae a colacién un ejemplo que proviene del cine. Esto realmente me parece interesante porque incorpora un gran medio artistico de masas que empieza a tener su auge a comienzos de siglo, momento en el 41 scribe. Se refiere a dos peliculas de Carlitos CHAPLIN: Tiempos modernos y FL gran dictador. Donde Chaplin juega con lo que llama un "simili" intaliano - Tiempos Modernos- o un simili alemén El Gran Dictador-. gUstedes vieron E1 Gran Dictador? En un momento determinado esa figura que el espectador identifica con Luthiers quienes sobre una base de conbinacién de palabras crean un -tono ruso. Serfa un HITLER realiza un juego parecido, trayéndolo hacia aca, al que hacia s{mili ruso. También se puede observar lo mismo en los Negro Spirituals avis” sur de U.S.A. Esa capacidad de escuchar es muy importante en ese momento y nosotros -volviendo al émbito cubano- podriamos relacionarla con un refran de origen africa— no que Lidia CABRERA, una investigadora del FOLKLORE cubano, y de la presencia de lo africano en Cuba, recoge: “la cabeza se aconseja con la oreja". En esto que se resume en el refran se est produéiendo 1a posibilidad de que nosotros reunamos en un solo punto que tiene que ver con esta sencibilidad nueva lo que en un afan pedagogista probablemente, se ha llamado LAT. II, 13 Ya hemos mencionado a Cintio VITIER como un gran estudioso de la poesi cubana, y é1 dice que 1a revista de avance_ produce una divisién entre poesia pura y poesia social. Teoriza acerca de esa divisién, y dice que son las dos corrientes como dos 1ineas contradictorias y paralelas. Yo pienso que ni son contradictorias ni son paralelas y que uno de sus puntos de unién y de contacto (ésta es una hipétesis que habria que revisar), tienen que ver, precisamente, con esa capacidad de escuchar y de aconsejarse con la oreja. Para abonar esta hipétesis, habria que utilizar alguno de los elementos que en 1a propia revista de avance aparecen expresados con muchisima periodicidad y es un cuidado y una atencién por 1a misica moderna,en general, y una serie de elaboraciones de 1a misica cubana. La presencia de Bela BARTOK, de Arnold SCHONBERG, de Tgor STRAVINSKY, en 1a revista de avance son muy frecuentes. Entre los sespectculos que también organiza la revista son muy importantes los conciertos. Hay audiciones de Maurice RAVEL y de Igor STRAVINSKY, a cargo de dos inportantisimos misicos cubanos que son Amadeo ROLDAN y GARCIA CATURLA. De nuevo aparece esta cuestién de los nombres de la que hablé. Es un riesgo que es- tamos corriendo desde el momento en que decidimos trabajar en esta zona de las van- guardias porque, adends de ser una zona escasamente estudiada, es una zona de gran complejidad en Anérica latina y nosotros tratamos de mostrarla. Por lo tanto, en estas clases, tienen que aparecer una cantidad de elementos que son los que confor- man ese tejido cultural, social, y literario que, de algin modo, les va a dar a us- tedes la posibilidad-cuando se enfrenten a los textos-de tener una idea més preci- sa acerca de cémo encararlos y en qué contexto se dan. Uno de los problemas més serios que ha tenido el andlisis de las vanguardias es el de su descontexttualiza— cién y el de la falta de relacién— al estudairlos - entre los diferentes movimien- tos de vanguerdia en América Latina. ‘Amadeo ROLDAN y GARCIA CATURLA son dos grandes misicos cubanos en estre- chfisima relacién con Alejo CARPENTIER, que sin dudas es una de las figuras de literatura letinoam. en general. Uno de los ensayos mas importantes que escribe muy tempranamente, se 1la~ ma La mésica en Cuba ( México, FCE, 1946 ), aparecié en la coleccién Tierra Firne en el Instituto de literatura 25 de Mayo. Ultimamente en la edicién de Obras Comple- tas de Alejo CARPENTIER, publicadas por Siglo XXI el volumen N° 13 ec Lacmiisica en Guba . Es un ensayo donde é1 empieza a trabajar y hace una historia de la misica en Cuba desde. los origenes pasando por 1a incorporacién de los elementos africanos los instrumentos, y realiza en uno de los capftulos un principio de anélisis del SON, del cual voy a hablar en la clase préxima @ propésito de Nicolés GUILLEN. El capitulo 17 que es el Gltimo del libro, esté dedicado justamente a Amadeo ROLDAN y a GARCIA CATURLA y lleva como titulo sus nombres. All{ relata CARPENTIER cémo fue la constitucién del grupo minorista pero se refiere a esa cues- ti6n de un modo muy suscinto, es como si no quisiera hablar de la cuestion. Y yo he encontrado, reiteradamente, que hay una dificultad para hablar en Cuba alrededor de la revista de avance. LaT.I1, 13 3- Ayer, leyendo un trabajo de Salvador BUENO un critico muy considerado en Cuba, en un libro llamado Temas y personajes de le literatura cubana (1965) que est en la Biblioteca Central de la Facultad se le dedican al periodismo literario tres capitulos. Practicamente no hay mencién a la fevista de avance. Sélo en uno de ellos, en el final, hay un minimo comentario. CARPENTIER -que es lo que me interesa ahora~, en este capitulo de la masica en Cuba, dice , hablando del movimiento vanguardista y del espiritu nuevo vigente en esos afios, que: Yen Cuba esto hizo que se volviera répidamente 1a vista y los of- dos a 1a Regia" La Regia es un barrio que queda en el otro lado de la bahia de La Habana y es fundamentalmente el lugar habitado por los negros. Ahi es donde se es- cuchaban con mayor persistencia los ritmos negros donde se realizaban también las comparsas en la zona de los solares en la que convivian negros pobres y blancos po bres (ésto es importante para cuando veamos en la préxima clase a GUILLEN), y las seremonias de 1a santeria que es la religion africana que convive con la religién catélica en Cuba. Adends de este ensayo escrito por CARPENTIER sobre la misica en Cuba hay tres tones suyos en las Obras Completas que se llaman Ese misico que lievo dentro. CARPENTIER se ha definido muchas veces no s6lo como escritor sino también como mix sico, y lo ha hecho con gran orgullo. Recuerden también algunos de los titulos de sus novelas. La consagraci6n de 1a primavera, que es el titulo de 1a obra de Igor STRAVINSKY, sobre 1a cual CARPENTIER ha dicho que se convirti6 en su adolescencia en esa misica con Ja cual é1 podfa identificar todo un perfodo de su vida y todo un periodo generacional. Me parece interesante esto Gltimo en el sentido de 1a formacién que ha tenido la facultad, una formacién muy académica en la cual ciertas cuestiones apa— recian recortadas y no integradas -cono puede ser la misica que las distintas gene raciones toma como representative- y este tema de las vanguardias, de algin modo, ha sido para mi un aprendizaje en el sentido de poder yo también escuchar otras cues tiones de otro modo. Es necesario, entonces, plantearse cémo podemos hoy pensar las vanguerdias en un sentido que se acerque al que tuvieron las propias vanguardias de integracién de la literatura, la misica, la pintura, el espectdculo. Integracién que esta relacionada con ciertas experiencias que se hicieron en Europa en esos afios. Estoy pensando principalmente en BRECHT. Ahora se est& dando en Bs. As. "Mahagony" que es un tipo de espectéculo donde estén funcionando diferentes medios. Hablaba de los titulos de las novelas de CARPENTIER en los que hay una presencia muy fuerte de la misica. Piensen en Concierto Barroco también e incluso en la estructura, por ejemplo, de su novela corta El Acoso: Volviendo 4 aquella discusién sobre la poesia pura y la poesia social, parecia -en algiin momento~ que de las jitanjéforas salia 1a poesia pura y del ne~ grismo -ese ofdo puesto en el barrio de la Regla- 1a poesia social. Nosotros ha- bianos apuntado 1a hipStesis de que no eran esas dos lineas ni contradictorias ni paralelas ~cono afirmaba Cintio VITIER- sino que tienen un punto de contacto en la mésica, el ofdo atento a lo nuevo, a lo diferente. LAT. II, 13 Esta divisién entre poesfa pura y social se mantiene en le critica cubana todavia en un articulo de Julio MATAS que es del afio 1959 y se llama Mariano Brull_y 1a poesfa pura en Cuba -esté en la biblioteca de 1a facultad-, en Eugenio FLORIT, que es un poeta cubano admirador de M. BRULL, quien escribe en 1965 Mariano Brull y 1a poes{a cubana de vanguardia donde insiste en estas tesis, y también en Salvador BUENO a quien ya les mencioné antes. Esta amtitesis tan rigida es., de algin modo, una de las polémicas de 1a época que luego se arrastra. Serfa interesante que ustedes leyeran el arti. culo de ADORNO, El artista cono lugarteniente, porque all{ é1, alrededor de la erftica de VALERY —que era como el modelo del artista puro en esos afios-, en tor~ no @ algunos textos en prosa donde VALERY analiza la pintura de Edgar DEGAS, hace una serie de reflexiones respecto de esta divisién -arte comprometido/arte puro- y sefiala la falsedad de esta dicétomfa mostrando cémo en un arte supuestamente puro puede manifestarse un saber y un modo de ver que puede captar la esencia de las transformaciones mientras que en un arte que con ansiedad y desesperadamente in- tente captarlas, las pierde. Los que hayan hecho una experiencia de lectura de la novela indegenista en Anérica Latina, por ejemplo Huasipungo de Jorge ICAZA en Ecuador, Raza de bronce de Alcides ARGUEDAS en Bolivia, van a ver que es tanto el deseo de denuncia Que se esté taponando, obturando 1a posiblidad de entender realmente qué es lo que est sucediendo en ese lugar. Eugenio FLORIT también se inscribe en esto del arte puro. Revalorizando Ja figura de BRULL, 61 escribe: "Puede decirse que el Libro de Mariano BRULL es el libro del afio literario en Cuba, jay!, fuera de nosotros, lejos." (Porque el libro fue publicado en Europa.) "También espiritualmente tan lejos de nuestra pobre burguesfa intelectual". Esto me parecerfa interesante porque de "algiin modo, Eugenio FLORIT, en el momento de las vanguardias, eat reedi- tando lo que es un t6pico del Modernismo, por ejemplo en Rubén DARIO en El Rey Burgués 0 en La cancién del oro, donde se muestra muy claranente la acumilacién y el mal gusto por un lado contra el artista verdaderamente creader, por el otro. FLORIT termina diciendo: “Libro feliz, nos trae interiores para nuestra decoracién espiritual. PICASSO, VALERY y una fotografia de Europa. 2A qué 1a légica si ella encarcela el alma? Logica, la de las palabras bellas, 1a del sonar del mar arcano." Esté revalorizando el juego jitanjaférico de Mariano BRULL. Lar. If, 13 Mariano BRULL, por otro lado, escribe al igual que CARPENTIER, letras para ser musicalizadas por ritmos cubanos. Este es otro punto de contacto con esta hipétesis que venimos trabajando. En la revista se recogen esos poemas de Mariano BRULL pero también toda esa linea que se va a vineular con la tendenci> nesrista Se rublican ademés poemas de Alejo CARPENTIER, pero la revista de avance no es la dinica que realiza este tipo de publicaciones. Hay algunos poetas que se consideran como los iniciadores que va a alcanzar su punto ms alto en la poesia de Nicolds GUILLEN. Uno es Ramén GUIRAO. Publica Bailadora de rumba en el Diario de la Marina, un diario tradicional de la burguesia y los terratenientes azucareros cubanos. E] Diario de 1a Narina fue muy importante en Cuba, al nivel de lo que podria ser La Nacién de Buenos Aires, El Mercurio en Chile, E1 Tiempo en Bogot&, todos diarios tradicionales en Am. Lat. Desde el Diario de la Marina, la revista de avance era un nido de comunistas.Cuando les decia que Alejo CARPENTIER abandonaba la revista es porque estaba preso en la lucha contra MACHADO. Lo reemplaza José Zacarfas TALLET, que era amigo de Rubén MARTINEZ VILLENA, uno de los cofundadores del Partido Comunista. Este tradicional diario de 1a Marina, tiene una pagina donde se publican esos poemas. Los de GUIRAO, en 1928, y ya hacia el '30 les Wotivos de son de Nicol4s GUILLEN. Esta pagina es dirigida, curiosamente, por FERNANDEZ DE CASTRO que es uno de los integrantes del Grupo Minorista. Fijense cémo 1a red se va complicando y nos impide penser todas estas uestiones de un modo eaquenético. TALLET publica en una revista que se llama - No tengo ninguna otra referencia de esa revista, pero hay un cacique se convierte en modelo de la resistencia cubana, llamado asi. Quizas haya alli una relacién. En la clase que af de Introduccién nistérico-cultural del érea caribe, les habia hablado de los tafnos y de los siboneyes -los indios que habi- taron, primitivanente,la Isla de Cuba-. En un momento de la historia cultural cubana se produce una reivindicacién del indigena y ese movimiento se llané siboneyismo. Aparece criticado por muchos autores, porque es leido como un modo de reivindicar a un indio inexistente y extinguido -no por propia voluntad- frente a un negro existente, actuante y vivo en la cultura cubana. Produce este movimiento, de todas maneras, algunas obras que permiten a los cubanos identi~ ficarse con ciertas raices en un momento en que la biisqueda de la identidad tiene un peso muy grande. José Zacarfas TALLET publica en esa revista un poema negrista que se llama La rumba, y Alejo CARPENTIER -que después de 1a cércel se va a Paris- manda desde alli dos poemas que se publican en la revista de avance. y que son: Liturgia y Cancién. Estaban preparados para ser musicalizados por Anadeo ROLDAN © por Alejandro GARCIA CATURLA. Escribié muchos poemas para ser musicalizados Carpentier siempre reconocié que él no era un poeta y adenés 61 mismo hizo musicalizaciones. LAT. 11, 13 Le Estos jévenes vanguardistes vinculados a la nueva sensibilidad, aparecen estrechamente ligados a la tradicién afrocubana. Cuando digo afrocubana estoy asuniendo un término que ha sido objeto de nunerosisinas discusiones. Cuando se dice cubano ye alli esta incorporado el elemento africano. Lo cubano es una sintesis. De otro modo, también tendria que hablar de hispano-cubano. Uso, entonces, €1 término pero pongo este reparo para que sepamos de qué estoy hablando. En 1927 CARPENTIER esta en 1a cércel unos pocos neses y alli empieza a escribir lo que es su primera novela, Ecue-Yamba-0. La terminé en 1931 en Paris. En esa novela, 61 trata de dar cuenta de la vida de los negros en un ingenio. En esta edicién que yo tengo, 61 se refiere a 1a novela autocriticamente. Sefiala que nunca la quiso reeditar porque reconocia que en esa novela habia una cuota muy grande de exteriorisno, una imposiblidad de hacerse cargo del lenguaje, las costunbres, los problemas, el modo de ser de esos negros del ingenio que él est4 queriendo, en cierto modo, representar. Sin embargo, a raiz de una edicion pirata de ~después:del \éxito de El Siglo de las Luces- 61 dice que se ve obligado a publicarla poniendo exacte- mente la fecha en que fue escrita. En 61 prélogo que él escribe para esa edicién, dice: "Cre{ conocer a mis personajes pero con el tiempo vi que, observandolos superficialmente, desde afuera, se me hab{an escurrido en alma profunda, en dolor amordazado, en recénditas pulsiones de rebeldia, en creencias y practicas ancestrales que significaban, en realidad, una resistencia contra el poder disolvente de factores externos". ‘Aqui aparece un elemento muy importante que es este de la resistencia, vinculado con el problema de la identidad y la tensi6n entre nacio- nalisno y vanguardia que nosotros ven{anos planteando. También es interesante 1a reflexién que hace CAREPENTIER acerca de cudles eran los modelos que estaban funcionando en esos afios para los escritores latinoam. y es Llamativo el papel que €1 le da a tres novelas que, aparentemente, estén en las ant{podas de ese trabajo de los vanguardistas. Y digo aparentemente porque esa nocién debe ser revisada. En los programas de Lit. Latinoam. en general, en las Historias de Lit. Latinoam., y en el modo cémo se encaran algunas cuestiones de esta literatura, hay una serie de recortes my esquenéticos. Uno de ellos es novela indigenista. Se lanza ¢l término y no importaba que en ese momento estuviera publicando en Pera, por ej., OQUENDO DE AMAT, un surrealista u otro surrealisto como César MORO que, ademis, escribe en francés. LAT, IT, 13 Desde las vanguardias se pueden pensar mucho mejor estos recortes. CARPENTIER habla de novela de la tierra ymenciona a Los de abajo, La voragine y Don Segundo Sombra. Dice: "ah{ estaban, pues, los modelos. Ese era el runbo. pero ahora surgfa otro problema: habia que ser vanguardista, Juan MARINELLO las llama novelas ejemplares, es decir, que efectivamente las constituye como modelo. "La 6poca -sigue CARPENTIER-, estrepitosos, la fiebre renovador: las tendencias afirmadas en manifiestos (mas breve, lo verfamos después de lo que creiamos!..) nos imponfan sus deformaciones, su ecologia verbal, sus locas proliferaciones de met@foras, de similes mecanicos, su lenguaje puesto al rit- mo de la estética futurista (porque, lo vemos ahora, todo salia de allf...) que, al fin y al cabo, estaba engendrando una nueva retérica. "Habia dice m&s adelante~ que ser nacionalista, traténdose a la vez, de ser vanguardista, That's the question..." Bea encrucijada es 1a que se planteaba a los escritores en ese momento. U na nueva inflexién ~desde adentro de 1a propia creacién- de 1a contradiccién nacionalismo-vanguardia. La respuesta de CARPENTIER -podemos decir- no es efec tivamente lograda. Quizés 1a respuesta a este tipo de disyuntivas esté en una novela que no menciona a nadie en esos afios y es El_juguete rabioso de Rober— ‘to ARLT. Trabajando sobre 1a ciudad, abominando aparentemente las cuestiones van- guardistas, logra esa sintesis y esa superacién. Me parecié interesante al res pecto uno de los primeros capitulos del libro de Beatriz SARLO, Una modernidad periférica. De todos modos para cualquiera que lea a ARLT, hay allf una geome ‘trizacién de la ciudad que tiene una carga muy grande y que en general no ha sido muy lefda.en ese “sentido. ARLT supera, ademas, algo que es casi como un Pequerimiento de 1a cultura europea respecto de la literatura latinoan. En el articulo de Noel SALOMON, Cosmopolitismo y Nacionalismo, del cual ya les hablé, se trancriben unas reflexiones de Valery LARBAUD -amigo de GUI RALDES-y que es quien lo representa en los circulos europeos- donde se les da una serie de consejos -1o digo ‘maliciosamente'- a los jévenes escritores la— ‘tinoan "Exigimos de ellos -dice- las visiones de villas tropica- les, blancas y voluptuosas ciudades de las Antillas, villas de conventos en el corazén de los Andes negros, las verdegueantes perspectivas de avenidas acariciadas por rfagas de aire tibio de México y de Buenos Aires, la vida de estancieros y gauchos, una bella silueta de vaquero, etc Lar. Tr, 13 -8- "En otras palabras: el espectéculo de 1a naturaleza! Fijense céno desde una visién eurocentrista de Valery LARBAUD hay una imagen de Anérica donde se 1a coloca como el espacio de 1a naturaleza ~de nue vo y en otra inflexi6n- el espacio del salvaje. Esto de Valery LARBAUD es an- terior al momento que estamos viendo pero sigue funcionando luego para los critores latinoam. Alumno: £1 realisno magico es un recorte europeo? Profesor: Si, Yo odio”él Fealismo mégico, creo que es una mentira. Es también luna respuesta a ese tipo de requerimiento, tiene que ver con una idea de Anérica como €1 lugar de la naturaleza y de 1a irracionalidad mientras que el lugar de 1a racionalidad y de 1a Ciudad esta puesto én otro lado. Desde esa i rritacién y esa nolestia-es que yo también hacia una lectura de E1 Reino de es: te mundo. Lo misno cuando aparece conto modelo de Latinoam. exclusivamente una novela -por otro lado maravillosa- como Gien afios de soledad. Hay una cuestién de buscar esencias y esas esencias sienpre resultan mentirosas. Estabamos diciendo qué CARPENTIER manda dos poemas desde Paris, pero an— tes de e80, en colaboracién con Amadeo ROLDAN habia hecho en Cuba (1927) un Ballet afrocubano. Es un intento de acercamiento muy sencillo pero muy intere- gente. Son dos ballets: uno se llama "la rebanbaramba" y el otro "El milagro de _anaquillé". Se-estrenaron en Cuba después del triunfo de la revolucién. Pe ro cuando uno piensa en la extraordinaria riqueza de 1a literatura cubana del "40 y del '60 es todo este trabajo que ya esta funcionando. Nada surge del va- cio. CARPENTIER,en Europa, escribe otros poemas tanto en espafiol como en fren— cés que son musicalizados. Establece una relacién muy estrecha con Edgar VARESE, escriben una Opera juntos -concebida como un gran espectaculo circense, tipi- camente vanguardista- pero el proyecto fracas6, En 1932 escribe La pasién ne- gra. Todo esto da-una idea acerca del clima cultural de ese Paris surrealista. El prélogo a este primer tomo, escrito por un tal Hilario GONZALEZ, dice: “pero lo que nos asombra es que, inmerso en el mundo surrea- Lista del Paris que le tocd vivir, CARPENTIER, instintivamente, cu- banizara cuanto veia y cuanto asimilaba". Le asonbra porque lo ve co no-dos cosas separadas. LAT: IT, 13 =10- "Anguloso, sencillo de lfneas como figura de teorena, el bloque del Central San Lucio se alzaba en el centro de un ancho valle orlado por una cresta de colinas azules. El viejo Usebio Cué habfa visto crecer el hongo de acero, palastro y concreto..." Es el comienzo de la novela. Es una respuesta de algiin modo exterior, al cruce entre la novela nacional y 1a novela vanguardista. Hay una exterioridad en el apropiamiento de esos elementos de 1a modernidad que no aparecen integrados. "Un terreno de pelota mostraba un trazado euclideano... Las romanas seccionaban el azur semejante a grandes cuadros vactos." Hay todo un esfuerzo de geometrizacién de] espacio que nosotros habiamos visto en poemas tipicamente vanguardistas. Aparece lo del ingenio, lo de 1a explotacién, el anti- en ese sentido se vincula con la novela criollista, social. La acumulacién de objetos -que es un rasgo moderno- aparece también con mucha insistencia. La acumulacién también de pueblos diferentes: los negros haitianos, los negros de Jamaica, los gallegos, los chinos; y curiosa— mente, para completar, termina la novela con un glosario. Como el autor se coloca como un traductor, no puede integrar realmente qué significa cada una de las palabras que aparecen en la novela. mperialismo, (VERSION COMPLETA) LAT. II, 13 Muchas de estas cuestiones que estén acd, tiradas sobre 1a mesa, no son de ningin modo, para que ustedes las repitan. No tendria sentido. Yo, en la clase préxima, voy a trabajar sobre poemas de GUILLEN tomando algunas cuestiones para que luego uds, puedan preguntarse: esto que esta fun— cionando ac es completamente distinto de 1o que est funcionando en Trilce. Si yo voy a hablar de GUILLEN o de CARPENTIER, yo voy a ver una cuestién que me parece fundamental y que tiene que ver principalmente en GUILLEN, con el ritmo y 1a espacializacién. Eso no me va a funcionar para NERUDA ni para VALLEJO, ni para HUIDOBRO. Nosotres vamos a preparar cules van a ser los textos que uds. van a comentar. Todo esto que yo les doy, gpara qué?. Es ya una concepcién que yo tengo de la literatura, y es que no puede es— tar desligada de una cultura. Cuando aparece desligada es donde empiezan a sur gir coneepciones esencialistas que no me explican absolutamente nada y donde todo es igual. Es lo mismo leer un pooma de ANACREONTE que un poema de GUILLEN. El 4mbito cubano es una zona donde el tejido cultural es muy espeso> Es— 4 abonado por muchos elementos de tipo sociocultural y est esa figura extra- ordinaria de MARTI que esta juntando, expandiendo y proyectando todo. Dice CARPENTIER: "Una cosa es escribir literatura y otra cosa es escribir tex tos para un misico, La obra literaria est destinada a la imprenta debe bastarsea si misma. Mientras que el texto destinado a inspi- var una partitura debe ser completado por la misica, debe exigir por si mismo 1a intervencién del comentario sonoro, debe incluso tener huecos destinados a ser llenados de sonido. Es muy diffcil que el compositor logre escribir una obra maestra con un poema perfecto”. Este es un punto muy importante en relacién con los poemas de GUILLEN. Para terminar, querfa que veamos esta primera novela, ECUE-YANB En el primer capitulo aparecen algunas cuestiones que ustedes mismos van a vincular a ciertos poemas que hemos leido donde la presencia de 1o moderno es muy fuerte. Ac& est& describiendo un ingenio y vean lo que dice:

Вам также может понравиться