Вы находитесь на странице: 1из 5

IES LA CAÑADA/ DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA/ 4º ESO/ LITERATURA

UNIVERSAL/ CURSO 2009-10

LITERATURA FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA.


EL CUENTO.

Vamos a conocer una de las corrientes más interesantes de la


literatura hispanoamericana del siglo XX: la literatura fantástica.

Ante todo, lo que entendemos por literatura fantástica


hispanoamericana no tiene nada que ver con la literatura de larga
tradición de hadas, dragones o princesas. Lo fantástico en la
literatura hispanoamericana tiene que ver con una manera de ver la
realidad: desde otro prisma, desde otra perspectiva en la cual lo real
nos presenta otra cara, no siempre visible, pero siempre presente.
Tiene mucho que ver con la irrupción de las vanguardias en el
periodo de entreguerras: el positivismo entra en crisis
definitivamente: la lógica y la razón ya no sirve para entender una
realidad cada vez más desbordante, más dinámica, que ofrece un
cambio detrás de otro...El Surrealismo y en general todos los
movimientos de vanguardia quieren romper con toda pretensión de
realidad: rechazan todas las formas de la cultura anterior y pretenden
liberar al hombre de sus ataduras; reivindican un arte
deshumanizado, como puro juego. Futurismo, Cubismo,
Dadaísmo...nacen, crecen y desaparecen con gran rapidez. Francia,
entre otros, será uno de los países difusores del nuevo arte.

De todos ellos, el Surrealismo permanecerá como un


movimiento de gran importancia en el arte del siglo XX: pretende
liberar al hombre sacando a flote sus impulsos reprimidos en el
inconsciente, lo que conlleva el desprecio de la realidad común para
acceder a otra más auténtica, sepultada en lo hondo de la conciencia.
Para ello, rescata el lenguaje de los dominios de la razón, mediante
la escritura automática (el pensamiento en bruto, sin ordenar ni
rectificar) asociaciones libres de palabras, metáforas insólitas,
imágenes oníricas...

Hay, por tanto, una corriente que entronca lo fantástico con las
vanguardias europeas. Destacan Miguel Ángel Asturias en
Centroamérica, Alejo Carpentier en el Caribe y Jorge Luis Borges en
el Río de la Plata. Carpentier descubrió con los surrealistas una
imagen reveladora de Hispanoamérica. A esta fórmula la bautizó
como lo real maravilloso, explicada en el prólogo de su novela El
reino de este mundo (1949)

[...]Para empezar, la sensación de lo maravilloso presupone una fe. Los que no creen
en santos no pueden curarse con milagros de santos, ni los que no son Quijotes pueden
meterse, en cuerpo, alma y bienes, en el mundo de Amadís de Gaula o Tirante el
Blanco. Prodigiosamente fidedignas resultan ciertas frases de Rutilio en Los trabajos de

1
IES LA CAÑADA/ DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA/ 4º ESO/ LITERATURA
UNIVERSAL/ CURSO 2009-10

Persiles y Segismunda, acerca de hombres transformados en lobos, porque en tiempos


de Cervantes se creía en gentes aquejadas de manía lupina. Asimismo el viaje del
personaje, desde Toscana a Noruega, sobre el manto de una bruja.

Marco Polo admitía que ciertas aves volaran llevando elefantes entre las garras,
y Lutero vio de frente al demonio, a cuya cabeza arrojó un tintero. Víctor Hugo, tan
explotado por los tenedores de libros de lo maravilloso, creía en aparecidos, porque
estaba seguro de haber hablado, en Guernesey, con el fantasma de Leopoldina. A Van
Gogh bastaba con tener fe en el Girasol, para fijar su revelación en una tela.[...]

Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en las vidas de hombres que


inscribieron fechas en la historia del Continente y dejaron apellidos aún llevados: desde
los buscadores de la Fuente de la Eterna Juventud, de la áurea ciudad de Manoa, hasta
ciertos rebeldes de la primera hora o ciertos héroes modernos de nuestras guerras de
independencia de tan mitológica traza como la coronela Juana de Azurduy. Siempre me
ha parecido significativo el hecho de que, en 1780, unos cuerdos españoles, salidos de
Angostura, se lanzaran todavía a la busca de El Dorado, y que, en días de la Revolución
Francesa -¡vivan la Razón y el Ser Supremo!-, el compostelano Francisco Menéndez
anduviera por tierras de Patagonia buscando la Ciudad Encantada de los Césares. [...]

Es decir, en América, lo maravilloso aparece sin necesidad de trucos,


pues es algo enraizado en la realidad: en la geografía, en la historia,
en la idiosincrasia americana.

Otros autores rescatan también la tradición oral de los pueblos,


subyacente a la cultura oficial. Autores como el citado Miguel Ángel
Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo o Gabriel García Márquez beben
de los mitos, de las leyendas, de los cuentos populares...éste ha
relatado en varias ocasiones que su mundo narrativo procede de los
relatos que oyó de sus abuelos y de la historias increíbles que oía
contar a la sirvienta de su casa con la mayor naturalidad; Miguel
Ángel Asturias, junto a las formas de las vanguardias recupera la
cultura maya de su Guatemala natal (es en París donde traduce del
francés al español el Popol- Vuh) Asturias decía que “los textos
indígenas retratan la realidad cotidiana de los sentidos, pero al mismo
tiempo comunican una realidad onírica, fabulosa o imaginaria que es
vista con tanto detalle como la otra. Ambas realidades son
complementarias y forman la auténtica y verdadera realidad de la
vida. Esta idea está metafóricamente expresada en un texto de El
señor presidente:

¡Soy la Manzana Rosa del Ave del Paraíso, soy la vida, la mitad de mi
cuerpo es mentira y la mitad es verdad, soy rosa y soy manzana, doy a
todos un ojo de vidrio y un ojo de verdad: los que ven con mi ojo de vidrio
ven porque sueñan, los que ven con mi ojo de verdad ven porque miran!
¡soy la vida, la Manzana Rosa del Ave del Paraíso, soy la mentira de todas
las cosas reales, la realidad de todas las ficciones!1
EL REALISMO MÁGICO
1
Gálvez, Marina, La novela hispanoamérica contemporánea, Madrid, Taurus, 1987, pág. 147.

2
IES LA CAÑADA/ DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA/ 4º ESO/ LITERATURA
UNIVERSAL/ CURSO 2009-10

Gabriel García Márquez retoma otro concepto relacionado


con esto: el realismo mágico. Su novela Cien años de soledad
(1967) es exponente de esta fórmula narrativa. Tiene en común con
lo real maravilloso el querer superar los procedimientos narrativos del
realismo dotando a las narraciones de otra dimensión capaz de
mostrar una visión más auténtica de la realidad. El término lo creó
Franz Roh en 1925 a raíz de una corriente pictórica alemana que
surge en el primer tercio de siglo y que pretende captar lo
permanente, la esencia de la realidad. En 1948, el venezolano Arturo
Uslar Pietri lo aplicó a una corriente narrativa venezolana que
reaccionaba contra las fórmulas estrictamente realistas. Podríamos
definirlo como una manera de superar el realismo, sin negarlo,
añadiendo una dimensión mágica o misteriosa. Es decir, el escritor
tiene interés en mostrar que lo extraño, lo misterioso es algo común,
cotidiano, inserto en la realidad. En Cien años de soledad se cuenta
la historia de una familia, los Buendía y del mundo que la rodea:
Macondo es un espacio mítico, inventado por el autor a partir de
datos concretos de la zona de la costa atlántica de Colombia. La obra
es una síntesis maravillosa de todos los elementos de la narrativa
hispanoamericana: la naturaleza, los problemas sociales y políticos,
las relaciones humanas más elementales...En la línea de Cien años de
soledad están La casa de los espíritus, de Isabel Allende, y Como
agua para chocolate, de Laura Esquivel.

Una novela reveladora, la mejor de la narrativa mexicana y una


de las más destacables de la literatura universal es Pedro Páramo
(1955), del mexicano Juan Rulfo. El protagonista, Juan Preciado,
viaja a Comala para ver a su padre, Pedro Páramo, y saldar viejas
deudas. La narración mezcla distintos líneas de acción: la de Juan
Preciado, la de Pedro Páramo y la de otros personajes. Lo asombroso
no es sólo la mezcla de técnicas narrativas: Comala es un pueblo
muerto habitado por fantasmas que reviven su doloroso pasado,
marcado por la figura tiránica de Pedro Páramo.

EL CUENTO FANTÁSTICO

Quizá los dos representantes más destacados de la literatura


fantástica hispanoamericana sean Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
15 años separan a ambos escritores. Ambos son argentinos,
bonaerenses (aunque Cortázar por casualidad nació en Bruselas, pero
se crió en una barriada de Buenos Aires). Tienen en común también
el ser lectores y escritores precoces, ambos admiradores de Edgar
Allan Poe, y el encontrarse en un momento determinado en un
momento de sus vidas, como recuerda Borges en el siguiente
prólogo:

Prólogo a "Cartas de mamá". Jorge Luis Borges

3
IES LA CAÑADA/ DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA/ 4º ESO/ LITERATURA
UNIVERSAL/ CURSO 2009-10

Hacia 1947 yo era secretario de redacción de una revista casi secreta que
dirigía la señora Sarah de Ortiz Basualdo. Una tarde, nos visitó un
muchacho muy alto con un previsible manuscrito. No recuerdo su cara; la
ceguera es cómplice del olvido. Me dijo que traía un cuento fantástico y
solicitó mi opinión. Le pedí que volviera a los diez días. Antes del plazo
señalado, volvió. Le dije que tenía dos noticias. Una, que el manuscrito
estaba en la imprenta; otra, que lo ilustraría mi hermana Norah, a quien le
había gustado mucho. El cuento, ahora justamente famoso, era el que se
titula "Casa Tomada". Años después, en París, Julio Cortázar me recordó
ese antiguo episodio y me confió que era la primera vez que veía un texto
suyo en letras de molde. Esa circunstancia me honra.

Tienen en común también cierta forma de entender la literatura y la vida:


ésta sólo puede abordarse desde el lado de lo surreal, lo misterioso, lo
oculto. El Universo sólo puede entenderse desde el camino de lo fantástico.
Borges renuncia a entender el mundo, que para él es un absurdo, un caos
por el que el hombre se pasea perdido. Los temas centrales de sus cuentos
son la identidad humana: para Borges es algo azaroso el reparto de
identidades, es irrelevante que uno sea el que sea porque podía
perfectamente estar en la piel de otro. A este tema se une el del tiempo:
Borges tiene una idea de tiempo circular: no existen sino distintos tiempos
que se simultanean, como líneas paralelas que a veces se entrecruzan.
La idea de infinito, de eternidad (el eterno retorno)están relacionadas
también con lo anterior. La muerte, que espera al hombre al salir del
laberinto de la vida. ¿condena o alivio? (Borges relata cómo sus seres
queridos: su abuela, su padre, su madre, murieron reclamando la muerte
impacientemente).

Junto a los temas hay que destacar también los elementos recurrentes en
su obra narrativa y también poética y ensayística: laberintos, bibliotecas,
relojes de arena, espejos, tigres, loterías...En Borges, junto a estas
inquietudes conviven la idea de juego, de ironía: sus cuentos son sutiles
juegos mentales que desafían constantemente al lector.

De sus colecciones de cuentos destacamos Ficciones (1944), El Aleph


(1949) y El libro de arena (1979). De su obra poética (que trata los mismos
temas que sus cuentos, con el añadido de la búsqueda de la esencia de lo
argentino, de lo bonaerense), Fervor de Buenos Aires, Luna de en frente y
El otro, el mismo.

Si Borges convierte la realidad en ficción, Cortázar hace real lo fantástico,


es decir, coloca lo irreal en lo cotidiano. Lo consigue adoptando una posición
parecida a la de García Márquez: la de tratar con absoluta normalidad los
hechos extraordinarios. Sin embargo, sus cuentos arrancan de Borges, si
bien sus personajes son reales, de carne y hueso, y sus cuentos apelan más
a la ternura y a la sensibilidad. Algunos títulos relevantes son Bestiario
(1951), Final del juego (1956), Historias de cronopios y famas (1962),
Todos los fuegos, el fuego (1966)...

Mención destacada merece su novela Rayuela (1963), una auténtica


revolución en la literatura en español y una de las más emblemáticas del

4
IES LA CAÑADA/ DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA/ 4º ESO/ LITERATURA
UNIVERSAL/ CURSO 2009-10

llamado “boom” latinoamericano. La novela puede leerse de varias


maneras: siguiendo los capítulos en orden, tal y como indica el autor, o bien
siguiendo un determinado orden que también nos indica Cortázar. La
novela, aun así, tiene tres partes: Del lado de allá, que se centra en el
personaje de Horacio Oliveira y su búsqueda de la Maga en París; Del lado
de acá, el regreso de Oliveira a Buenos Aires; y De otros lados, que
contiene materiales diversos a veces relacionados con los capítulos
anteriores y que incluye citas de libros, recortes de periódicos...

COMPLETA TÚ EL TEMA...

1. Define brevemente (tres o cuatro líneas):

a) Positivismo
b) Periodo de entreguerras
c) Vanguardias artísticas
d) Popol-Vuh

2. ¿Quién es el autor de...?

Los pasos perdidos


Libro de Manuel
Historia universal de la infamia
El amor en los tiempos del cólera
La ciudad y los perros
El coronel no tiene quien le escriba
Las lanzas coloradas
La invención de Morel
Don Segundo Sombra
Como agua para chocolate
Doña Bárbara
El mundo es ancho y ajeno
¿Quién mató a Palomino Molero?
Pantaleón y las visitadoras
La región más transparente
Inquieta compañía
Cuentos de Eva Luna

Вам также может понравиться