Вы находитесь на странице: 1из 30

Medios-manifestantes UACM Víctor M.

Maya

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETO DE ANÁLISIS

MARCHA Y COMUNICACIÓN

De los manifestantes

De los medios de comunicación

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 5

Del Enfoque

De las categorías

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA __ 8

LUGAR

Partida

Tránsito

Arribo

DESARROLLO 10

CONCLUSIONES 18

ANEXO 20
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

III INTRODUCCIÓN

Observar y teorizar acciones comunicativas dentro de la avasallante modernidad


es fundamental en la sociedad existente. Solo una que apuesta a la
problematización de los acontecimientos sociales podrá generar las herramientas
que le permitan llegar al fondo de sus procesos.

En el sentido del párrafo anterior en este trabajo propongo un primer acercamiento


a un evento cargado de significados e interacciones, ya en lo evidente, ya en lo
subersticio: La marcha.

III. I OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

En lo general el presente trabajo pretende ser exploratorio. Un primer


acercamiento a las interacciones que se generan entre manifestantes y medios de
comunicación en una marcha. Para el fin anterior utilizaré el Interaccionismo
Simbólico como principal marco teórico1. Metodológicamente la inmersión al
campo y la observación son el sustento2.

En lo específico busco la respuesta a varias preguntas. ¿Existe una interacción


simbólica manifestantes-medios de comunicación? Preguntarse lo anterior es
fundamental. Ambos objetos de estudio son entidades abstractas de las cuales
supongo siguen un comportamiento más o menos unificado. Dilucido pues sobre
acciones específicas. ¿Existen elementos del enfoque dramatúrgico de la obra de
Erving Goffman en las interacciones medios-manifestantes? Es importante
también preguntarnos cúales son los factores del espacio en que se desenvuelven
que influye en este sistema.

1
Se parte de la pertinencia de aplicar los postulado de diversos autores de la Escuela de Chicago y el enfoque
dramatúrgico en Erving Goffman. Empero, toda vez que sea pertinente se rescatarán conceptos de otras
escuelas o tradiciones de conocimiento.
2
En el aspecto metodológico me acerco también a la etnometodología ya que: “el medio técnico es la
observación independiente y participativa, así como instrumentos de registros tecnológicos para poder
analizar las escenas repetidamente”. (Sic.) Martínez, Miguel. La etnometodología y el interaccionismo
simbólico [en línea] <http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometologia.html>

Página |1
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

Es importante por ahora mencionar que el caso a analizar es la marcha


conmemorativa del 2 de octubre del 68 realizada en el 2008. La pertinencia de
tomar este caso es en dos sentidos. En el primero, por la observación personal
realizada al evento, generando desde ese momento registros y “datos” que buscan
conceptos teóricos para su mejor interpretación. En el segundo sentido y muy
importante es que estas observaciones fueron realizadas en el marco del “VII taller
internacional de etnografía urbana y cultura política análisis de la protesta 2008.
Manifestación política y medios de comunicación3”. De este derivó información y
registros útiles como material complementario y de contraste en el caso de otros
acercamientos teóricos.

III.II OBJETO DE ANÁLISIS

Las marchas, concentraciones multitudinarias donde individuos movidos por un


objetivo común se apropian del espacio público con el fin de obtener visibilidad
son sin duda escenario de interacción. Definidas por Fevre4 como: “Un
desplazamiento colectivo organizado, sobre la vía pública, con la finalidad de
producir un efecto político mediante la expresión pacífica de una opinión o de una
reivindicación”. Escenario de comunicación. Controvertidas por su naturaleza
antisistémica, las marchas son el la Ciudad de México, objeto de innumerables
debates y cuestionamientos. Situadas entre la línea del estado de derecho y el
respeto al libre tránsito son válvula de escape a demandas sociales y luz roja de la
ya de por si lenta movilidad capitalina.

Reforma, Eje central, Madero y El Zócalo son escenario cotidiano y rutas


predilectas para las marchas. “Entrar al Zócalo” se convierte en ritual y necesidad.
Ya en “la plancha” las posibilidades son infinitas. Ejemplo actual es el
campamento del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que entre otras
actividades realiza una marcha diaria a las 7:00 pm. Precedidos por la marcha de

3
VII taller internacional de etnografía urbana y cultura política análisis de la protesta 2008, del 22 de
septiembre al 10 de octubre. UACM, UAM. México, México. 2008
4
Citado por Elsa Rodríguez en: Imágenes del actor colectivo. Hacia una descripción sistemática de la
protesta. 2008.

Página |2
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

cada jueves de los ex trabajadores de la extinta ruta 100 y dejando el terreno listo
para que entre la marcha del Barzón.

Los motivos de la marcha son innumerables, pero podríamos comenzar por dividir
las en tres: por derechos, obligaciones y conmemoraciones. Pensar en una
marcha por derechos es situarnos en las exigencias de manifestantes por hacer
efectivo un derecho que se presenta como evadido por quien es responsable de
permitir su ejercicio, tenemos como ejemplos la marchas por los derechos de la
comunidad LGBT. Las marchas por obligaciones, exigen a las instancias
correspondientes actúen a favor de la causa o causas de la misma. Pensemos en
las marchas por la paz. Las marchas por conmemoración buscan recuperar un
evento histórico para reivindicar exigencias actuales, este es el caso de la marcha
del 2 de octubre.

III.II MARCHA Y COMUNICACIÓN

Intentar enunciar todos los procesos de comunicación que se dan en el evento


llamando marcha se presenta como una tarea titánica. Si bien lo anterior es cierto
podemos dividir la comunicación en la marcha con fines de investigación.

Las marchas se componen de una variedad de factores: manifestantes,


autoridades, espacio público, medios de comunicación, por mencionar algunos. En
este análisis nos interesan manifestantes y medios de comunicación, así que los
conceptualizaremos y llamaremos actores.5

III.II.I De los manifestantes

Los manifestantes son los portadores del mensaje. Existe un objetivo común que
moviliza a un grupo o a diferentes grupos a movilizarse y apropiarse del espacio
público: Comunicar. La problematización inicia cuando abandonamos el modelo de

5
Las categorizaciones no pretende se exhaustivas ni inamovible, pero si el darnos una idea de los factores
que intervienen en el evento.

Página |3
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

comunicación técnico de Shannon y Weaver6 ya que su linealidad es más un


obstáculo para describir nuestro objeto de estudio. A la luz de otros autores: Paul
Watzlawick y John Weakland encontramos una excelente propuesta:

La comunicación es, pues, un proceso social que integra múltiples modos de


comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio
interindividual. La comunicación es un todo integrado7.

Si vemos la comunicación como proceso social, podemos decir que las acciones
juegan una multiplicidad de mensajes a trevés de la interacción. Más aún, nos
podemos aventurar a decir que los manifestantes son el mensaje.

Una marcha puede estar constituida por uno o más grupos de manifestantes.
Podemos definir un grupo dentro de los manifestantes por 1) el objetivo de su
acto, 2) por afinidad política y 3) por distribución espacial. El objetivo de su acto.
Cuando los individuos de una marcha se agrupan en un fin espontáneo o
premeditado para ejercer alguna acción determinada. Cerrar una calle, o gritar una
consigna al unísono son ejemplos. Por afinidad política. Las marchas con un
objetivo amplio son constituidas por grupos que podemos llamar de afinidad
política. Regularmente comparten identificaciones visuales que los identifican, Una
forma de vestir, un color u objetos que sostienen. Por distribución espacial8. A los
manifestantes los podemos ubicar también en tres espacios dentro de una
marcha. La vanguardia. También llamada cabeza, es el grupo frontal de la
marcha. Son quienes dirigen la marcha. El Cuerpo, es el grueso de la marcha, la
parte interior. Por último está el final. Donde termina la aglomeración de
manifestantes.9

6
[…] presenta la comunicación como la transferencia de un mensaje bajo la forma de señal, desde una fuente
de información y por medios de un emisor y un receptor, puede ser afectada por fenómenos para sicarios
llamados –ruidos- Mark, Ednond, Picard, Dominique La interacción social. Cultura, instituciones y
comunicación. p. 22
7
Winkin, Yues La nueva comunicación p. 23
8
La distribución de los participantes en una marcha es definida por Elsa Rodriguez en: Imágenes del actor
colectivo. Hacia una descripción sistemática de la protesta. 2008 p. 5
9
Estos categorías de grupos no son excluyentes una de otra. Serán utilizadas dependiendo su pertinencia en el
análisis.

Página |4
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

Como propuse anteriormente, el manifestante es el mensaje. Así pues, el fin


último de toda marcha es la visibilización de los manifestantes. Lo anterior parece
nimio, pero es fundamental como veremos cuando pensamos en las interacciones
que se dan con los medios de comunicación y el resultado de las mismas.

III.II.II De los medios de comunicación

Otro actor constitutivo y fundamental de las marchas son los medios de


comunicación10. Los medios están casi indefectiblemente presentes en las
marchas. Su fin principal parece ser el de obtener la noticia. Retomando a
Thompson los medios masificados buscan la producción de contenido delimitados
por la mercantilización11. Siguiendo esta línea de pensamiento, podemos decir que
los medios buscan la noticia que pueda tener un alto impacto y por consiguiente
un mayor valor mercantil. Por la naturaleza de ciertas marchas, su práctica no
conlleva noticiabilidad, entonces los medios han de buscar la nota dentro de la
marcha, más que la marcha como nota.

IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

IV.I Del Enfoque

Delimito el presente análisis a través del enfoque dramatúrgico en la obra de


Erving Goffman. Trabajar desde este autor se vuelve interesante y provechoso,
debido a que no es situado específicamente dentro de una escuela de
pensamiento, se piensa más entre el interaccionismo de la Escuela de Chicago y
la Escuela de Palo Alto. Lo anterior nos permite un amplio margen para incorporar
diversas categorías al análisis. Me parece pertinente el utilizar este enfoque por su
apego a la investigación cualitativa. Pensando en una marcha y en la observación
etnometodológica el enfoque se plantea robusto en categorías aplicables. Retoma
el drama y lo aplica a lo social.

10
Entendemos aquí como medios de comunicación a los representantes de los medios masivos. Reporteros,
camarógrafos, fotógrafos etc.
11
Thompson, John , “Hacia una teoría social de la comunicación de masas” en: ideología y cultura
moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. p. 17

Página |5
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

IV.II De las categorías

El enfoque dramatúrgico de Erving Goffman parte de una idea del interaccionismo


simbólico donde toda interacción social es una es una actuación (performance)12
Tal actuación se compone de varias fases:

1) La definición de la situación: la existencia de una idea respecto la situación y la


acción que se desarrolla.

2) Elección de un escenario: Es el área de acción fuera de la instancia de la


interacción.

3) Reclutamiento de actores y ensayo de papeles: se dan previos a la acción.

4) Representación: las interacciones que se llevan a cabo.

El escenario lo divide Goffman en dos grandes secciones: Backstage y Stage13. El


primero es el momento anterior a la representación y lugar donde se preparan los
actores para tomar sus roles, allí se da también un ensayo de lo que se pretende
realizar y sus instrumentos (realiza una analogía con los efectos especiales). Por
su parte el Stage es el lugar donde las interacciones son llevadas a cabo. Son tres
los papeles que se representan en esta sección. Tenemos al protagonista, quien
toma la atención principal y es punto de partida de la interacción. Un antagonista
quien interpela y es la fuente de reciprocidad en la interacción14. En el escenario
pueden estar presentes también actores auxiliares, estos aportan a la interacción
en diversos sentidos y circunstancias.

Un actor busca generar impresiones sobre quien o quienes observan su actividad.


Desea que su antagonista conozca cierta información. ¨Síntomas¨ es como define
a estas acciones enfocadas a impresionar. Son intencionales y cuidadosamente
premeditados. Los individuos dependiendo del Stage en el que se encuentren y de

12
Aquiles y Alejandro El enfoque dramatúrgico en Erving Goffman p. 239
13
Ibíd. 240
14
Es importante hacer notar que pese a ser nombrado como antagonista, no necesariamente en antitético al
protagonista.

Página |6
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

su antagonista pueden presentar diferentes “si mismo”15. En otras palabras se


adecuan a la situación que se les presenta, su forma de interaccionar será
diferente y estará marcada por diversos elementos. La representación del “si
mismo” es ritualizada en los escenarios, como resultado tenemos un culto
temporal en una realidad compartida. Emerge entonces una realidad simbólica.

En esta misma línea de pensamiento se presentan el manejo de impresiones, que


no es otra cosas más que el uso de los diversos recursos comunicativos (de
interacción) con el objeto de crear en el otro una imagen en función de nuestros
deseos.

La presentación del “si mismo” y la experiencia de interacción social es presentada


y percibida en función de oposiciones vinarias. Entre Actor y Antagonista se
producen significados expresados en oposición. Tipos de oposición como
autenticidad vs. simulación, calma vs. excitación, familiaridad vs. extrañeza,
masculino vs. femenino. Estos se asumen y se actúan. Tomados los papeles se
dice que se asume una actitud funcional o pragmática16 esta se hace efectiva
proyectando una determinada actitud que define la situación.

El actor, según Goffman, no solo asume un papel, también genera mecanismos


con los que regula la interacción con sus próximos. Tenemos entonces que el
individuo puede percibir que la impresión que intenta causar en el otro sufre una
perturbación y como resultado la información captada es errónea. En la jerga
común podemos ejemplificarlo con los ¨mal entendidos¨, un ¨malentendido¨ no
solo en lo verbal, también en lo sublingual. En tal caso, se implementa una
17
estrategia: ¨las prácticas defensivas¨ , entonces se reivindica lo que el actor
pretende mostrar. También funciona a la inversa. El actor intenta “salvar” las
impresiones proyectadas de su antagonista, a esto se le llama ¨práctica
protectiva¨.
15
En estos conceptos se acerca mucho a Herbert Mead en su concepción del gesto como mecanismo básico
del acto social. El Yo como la respuesta inmediata de un individuo a otro, y el Mi como el conjunto
organizado de actitudes de los demás que uno asume. Ritzer, George Teoría sociológica moderna pp. 257,
268
16
Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana, Introducción s/p
17
Goffman, Erving La presentación de la persona en la vida cotidiana p. 10

Página |7
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

El cuerpo está cargado de significados. La parafernalia de este, es parte


constitutiva de estos significados. Imaginemos un doctor. Muy probablemente
llegue a la mente una bata blanca, un estetoscopio, un maletín ¡negro! Los actores
se valen de diversos objetos para reforzar la imagen que pretenden proyectar.
Esta presentación de elementos es llamada ¨fachada personal¨. ¨La fachada fija
contribuye a fijar la definición de la situación que (el actor) intenta dar¨18.

Una categoría que nos será de utilidad es la de “marcos” (Frames). Estos son
esquemas de interpretación por los cuales el individuo ordena sus vivencias dentro
de su espacio de vida cotidiana.19 En otras palabras es el conocimiento adquirido
del individuo que le permite interactuar de tal o cual forma. La “perspectiva” del
individuo es la matriz a través de la cual el actor percibe y ordena el mundo.

V DESCRIPCIÓN DE LA CITUACIÓN COMUNICATIVA

V.I LUGAR

La marcha en cuestión se desarrolla en el espacio público. En específico la


marcha observada tiene en principio tres lugares fundamentales20. 1) Lugar de
partida. 2) Tránsito 3) Lugar de arribo.

V.I.II PARTIDA

El lugar de partida está situado en la plaza de las tres culturas. Una explanada
cuadrada con un par de elementos en la parte central: un asta bandera y el
memorial al 2 de octubre. Dos lados de la explanada están ocupados por edificios,
en otro se encurta un espacio restringido con ruinas arqueológicas, en el cuarto
lado está la iglesia de Santiago. En la esquina de un edificio y la iglesia está una
pequeña calle21 por donde regularmente se congrega la vanguardia de la marcha
para iniciar y dirigirse hacia Reforma. El lugar en si mismo esta densamente

18
Rizo García, Marta. “Las aportaciones de Erving Goffman a los estudios sobre la comunicación
interpersonal” En revista: Sphera Publica. p. 101
19
Aquiles y Alejandro El enfoque dramatúrgico en Erving Goffman p. 247
20
Con fines analíticos, después de describir en lo general el sistema. Tomaré momentos y lugares específicos
de interacción en los que aplicaré las categorías.
21
Vid. Anexo: Imagen 1

Página |8
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

cargado de contenido simbólico. Una característica específica simbólica de este


espacio es sin duda el memorial constituido de tres monolitos donde están
escritos textos con alusión al 2 de octubre. En el monolito de la derecha
(mirándolos de frente y de fondo la iglesia) se encontraba un hombre hablando
sobre las demandas enmarcadas en la conmemoración, sus oyentes eran
esporádicos e iban y venían del lugar, algunos camarógrafos aprovechaban para
tomar una foto. En el monolito del centro se encontraba una mujer de edad
avanzada (muy probablemente veterana del 68) hablando sobre los
acontecimientos de la fecha, Las personas la rodeaban (unas 20) muy atentas a lo
que decía. En el monolito de la izquierda la gente pasaba y se detenía un
momento para leer su contenido y tomarse una foto. En los tres monolitos se
encontraban pegadas cartulinas y mantas conmemorativas a la fecha, al igual que
diversos tipos de flores a los pies.

V.I.III TRÁNSITO

La ruta que siguió esta marcha fue de la plaza de las tres culturas, a avenida
Paseo de la Reforma, dobló por Juárez y siguió derecho sobre Madero. Arribó al
Zócalo para realizar el mitin en “la plancha”. En este trabajo me centro en un punto
específico: La glorieta de Reforma y Juárez22. Los manifestantes lanzan consignas
durante todo el recorrido de la marcha. No obstante, observo que existen puntos
donde las acciones realizadas se modifican. La glorieta está constituida de
elementos físicos cargados de características simbólicas enormes. En particular
está compuesta de una serie de edificios que de alguna forma representan
grandes corporaciones. En la esquina norte está un edificio de Metlife23, compañía
aseguradora. Cruzando la esquina un edificio de la lotería nacional se erige en lo
alto. En la esquina con Bucareli está la denominada “esquina de la información”
donde vemos las oficinas del periódico Excélsior y Universal. En la fachada de
estos edificios vemos los nombres de estos periódicos en letras grandes y
llamativas. Dos elementos más necesarios de mencionar ya que toman un papel

22
En lo siguiente será mencionada en este trabajo como La glorieta.
23
Vid. Anexo: Imagen 2

Página |9
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

significativo, son una fuente como elemento central de La glorieta y una escultura
justo al iniciar la avenida Juárez.

V.I.IV ARRIBO

Finalmente pero no menos importante situamos el análisis de nuestra interacción


en el Zócalo del Centro Histórico. Aquí termina propia mente la marcha, en su
sentido de transito, para dar paso al mitin político. Por lo general existe un
templete dispuesto para que un orador haga uso de la palabra. En nuestro caso
dos autobuses del MPI hicieron las veces de templete, ya que los oradores
subieron al toldo e instalaron ahí el equipo de sonido. Este templete improvisado
fue situado específicamente en la plancha frente a Palacio Nacional, de tal manera
que Dos puntos más son de especial relevancia. El primero es la esquina de
donde termina la calle de Madero24. Por esta calle es por donde entra el grueso de
la marcha. En la parte (sur) encontramos la regencia de la ciudad de México, la
facha está constituida de los llamados “Portales” que son una serie de arcos que
se extienden por toda la parte frontal de la los edificios y una serie de ventanales
detrás de los portales.

V DESARROLLO

En este apartado me dedico a aplicar las categorías enunciadas en el marco


teórico conceptual. Situar a la manifestación en la analogía dramatúrgica de
Goffman me parece del todo pertinente.

La marcha fue convocada a iniciar a las 16:00 hrs. A la hora de mi arribo (14:25
pm.) pocos eran los actores que se encontraban en el lugar (plaza de las 3
culturas). El reclutamiento de actores fue incrementando conforme pasaban los
minutos, de tal manera que grupos se comenzaron a formar. El arribo de los
mismos se dio tanto en forma individual y grupal. Los individuos llegaban
regularmente observando el espacio y buscando algo, muy probablemente algún

24
Vid. Anexo: Imagen 3

Página |10
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

grupo afín. La lógica de grupo era más interesante. Tenemos por ejemplo unos
contingentes del Instituto Politécnico Nacional muy cerca de uno de los edificios.
Los jóvenes estaban dispuestos en una especie de círculo. Se limitaban a platicar
y de vez en cuando alguno hacia un chiste que provocaba risas. Algunos con
mochilas, algunos con pancartas. En un momento un joven sacó de una mochila
un paquete de volantes y los repartió entre varios en cantidades grandes. Varias
pancartas fueron desdobladas y sostenidas por algunos integrantes mientras eran
puestas en “palos” para sostenerlas. No cabe duda que estamos observando lo
que sucede en el Backstage. Los actores están ensayando sus papeles. Esta
conducta se observa con mayor claridad en un colectivo de anarquistas25. Dado
que los manifestantes saben que serán fotografiados por los medios y que estas
imágenes pueden poner en riesgo su persona Optan por cubrir sus rostros con
alguna prenda. Uno se tapa por ejemplo con un “paliacate” doblado por la mitad,
de tal forma que cubre la mitad de su rostro. Uno más improvisa con su playera,
cubriéndose desde la nariz, y con un suéter verde se cubre la parte superior de la
cabeza. Si nos aventuramos a pensar que existirán conatos de violencia (lo cual
sucedió) el cubrirse el cráneo presupone no un ensayo más bien un acto con
finalidad de prevención. Algunas ocasiones pero no muy seguido alguna consigna
es lanzada al aire. Este instrumento es ensayado con el fin de una primera
coordinación. Ya en la marcha veremos que las consignas son usadas con una
mayor frecuencia.

Respecto a los medios de comunicación es importante resaltar que muchos se


encuentran en grupos de tres o cuatro personas, algunas veces no pertenecen a
el mismo medio (compañía noticiosa) y cuando no se encuentran tomando a algún
actor del mitin platican amenamente con una camaradería que sugiere se conocen
de asignaciones anteriores. Tomamos, pues, a los medios de comunicación como
el antagonista de los manifestantes. No en términos de actor antitético, más bien
como elemento de reciprocidad en la interacción. En este momento/espacio

25
Fue difícil determinar la afinidad política de este grupo ya que su indumentaria era muy diversa, muy
probablemente era integrado por diferentes denominaciones identitarias: Anarcopunk, skinheads, skates et. Al.
Idea reforzada por el concepto de marchas de pequeñas dimensiones de Elsa R. Saldaña.

Página |11
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

específico de la marcha, observamos que efectivamente se encuentran también


en un momento de Backstage. Tranquilos y uno hasta fumando un cigarro,
observan alrededor identificando los contingentes que se aglutinan. Probar
cámaras, ajustar lentes, contactarse por radio son actividades que realizan en lo
general.

Respecto a la vestimenta es importante notar que en la mayoría de los casos es


de civil, me refiero a que aunque algunos traen chalecos típicos de la profesión,
no cuentan con estampados que los identifiquen con la empresa noticiosa a la que
pertenecen. Lo anterior es muy significativo. En algunos casos los manifestantes
llegan actuar agresivamente frente a reporteros de cadenas noticiosas.
Específicamente ante los de Televisa y Tv Azteca. Posteriormente en la marcha,
un reportero de Televisa que grababa en la esquina de Juárez y López fue
agredido por un manifestante al lanzarle un objeto a la cabeza. En un costado de
la calle, se encontraba una camioneta blanca, con una antena en el techo y un
logo de Televisa al costado. No cabe duda que fue identificado con tal empresa.
Lo anterior ilustra la importancia de la facha personal. Este antagonista, no quiere
definir la situación de interacción a partir de un vínculo en su fachada con su
procedencia “institucional”. Prefiere dejar en una especie de anonimato.

Si bien lo anterior es recurrente, me llama la atención otro caso. Los reporteros de


Canal Once. El camarógrafo26 traía su gafete de identificación visible, además del
logo de la televisora tanto en su chaleco como en la cámara. Aún más cuando
inició la marcha, un automóvil (tsuru) blanco con los logos de la televisora se
posicionó en la vanguardia. Esto no entra en contradicción con la afirmación del
párrafo anterior. La refuerza. Por algún motivo, (cuyo objeto por económica no
pretendo analizar en este trabajo) los actores de la marcha no definen una
situación propensa a la agresión para con este medio. La fachada personal actúa
a la inversa. Protege al medio de ser confundido, (significados expresados en
oposición).

26
Vid. Anexo: Foto 1

Página |12
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

A las 4:10 se comenzó a formar el cuerpo de la marcha conformado por


contingentes de la UNAM y del IPN. Tomaron una formación de fila mientras
lanzaban consignas y se desplazaban hacia una calle contigua a la plaza, donde
se detuvieron durante algunos minutos esperando a la gente que se aglutinaba.
Durante este tiempo los medios se posicionaron a la descubierta del contingente27
y comenzaron a tomar fotos y video. Caminé de regreso a la plaza de las tres
culturas para ver lo que acontecía, los medios ya se habían movido con el
contingente pero aún había gente realizando diversos tipos de manifestación.
Cuando regrese, el contingente ya había partido. La actuación dio inicio.

Apunté anteriormente de Goffman: La representación del “sí mismo”, es ritualizada


en los escenarios. Esta premisa cobra singular importancia en específicos
escenarios de la marcha. En lo general la marcha se desenvuelve con una lógica
“repetitiva”. Me refiero al hecho que ante la trayectoria establecida, los
manifestantes, mantienen su formación, lanzan una serie convenida de consignas,
y los bloques constitutivos de la marcha mantiene sus posiciones. Los medios en
estos momentos optan por tomas panorámicas. Algún encuadre americano,
desde lo alto de una glorieta muy común28. Proxémicamente existe una distancia
considerable entre ambos actores.

Todo cambia al llegar a la glorieta la vanguardia, en ese momento lo formaba el


contingente de Atenco. Se detuvieron un momento, se formaron en círculo y se
echaron a correr dirección Av. Juárez, al pasar por la glorieta hicieron friccionar
sus machetes contra el piso, generando con ello un alto sonido de metal. Los
medios al notar el cambio de actitud (un manejo de impresión por parte de los
manifestantes) se concentraron en tres puntos. Unos 20 camarógrafos se
posicionaron en el monumento que se encuentra en la entrada a Juárez29, por su
altura fue un lugar predilecto por los medios. Al pasar justo por el monumento (y

27
Vid. Anexo: Foto 2
28
Vid. Anexo: Foto 3
29
Vid. Anexo: Foto 4

Página |13
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

advertir la cantidad de medios) los manifestantes subían el nivel sonoro de sus


consignas, así como la repetición de las mismas30.

Se encontraban junto a la fuente tres reporteros de El Universal. Uno de ellos


tenía una cámara de grabación profesional con tripie y se mantenía grabando el
avance de la marcha por el punto. Dos de los reporteros de El Universal traían un
chaleco con el logo de su agencia noticiosa, (un logo muy vistoso por el tamaño).
En un momento se registro un enfrentamiento verbal entre un manifestante y un
oficial del orden público, Cuando esto sucedió y la gente comenzaba a juntarse
para ver el altercado, los tres reporteros de El Universal rápidamente corrieron
hacia el lugar para grabar lo que sucedía. Esta lógica se incremento conforme
contingentes más “combativos” desfilaban por la glorieta. De tal manera que en un
momento imperaba el correr de los medios buscando conatos de violencia. Si
algún reportero pasaba corriendo, otro sin dudarlo lo seguía, presuponiendo que el
primero se dirigía a un lugar donde sucedía algo “importante”. El punto más álgido
en ese momento resulto ser el edificio de MetLife. El lujoso y moderno edificio se
encontraba resguardado por decenas de uniformados que contaban con un casco,
un escudo con la leyenda “Policía”, hombreras y rodilleras. Algunos marchantes
aprovechaban el lugar para hacer pintas con aerosoles en el inmobiliario que se
encontraba alrededor, como puestos cerrados de periódicos o paradas de
autobús. Los medios en cuanto veían a alguna persona que estaba realizando
alguna pinta o gritando algo a los uniformados en seguida tomaban una foto o se
ponían a grabar el acontecimiento. Aparentemente los manifestantes no hacían
caso a los medios. Mirando cuidadosamente encontramos una actitud pragmática,
es decir, los medios corren hacia el lugar donde se desarrolla algún
acontecimiento, los manifestantes entonces refuerzan (acentúan) su acción al
notar la presencia de los medios. Un ejemplo específico ilustra tal interacción: Un
joven se detiene frente al edificio de MetLife justo en la cercanía de dos videos
camarógrafos31 (no por coincidencia). El joven grita consignas viendo hacia el
edificio, muy lejos para que los policías lo alcancen a escuchar. La acción esta

30
Vid. Anexo: Foto 5
31
Vid. Anexo: Foto 6

Página |14
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

específicamente realizada para los medios de comunicación. Ni el edificio, ni los


policías son interlocutores del manifestante en cuestión. Si los camarógrafos, que
registran las consignas y dan sentido a la acción iniciada por el manifestante.

Un momento donde la interacción se dio en un nivel más verbal fue cuando un


marchista con una cámara de fotografías tomó fotos a un reportero de televisión.
En una actitud definitivamente confrontadora dijo a su acompañante: (sic) “Mira, le
tomé su jetota” –al camarógrafo-. Lo sucedido fue una respuesta por parte del
individuo hacia los medios. Lo anterior es significativo en dos sentidos. Primero,
estamos observando “oposiciones vinarias”. Efectivamente la experiencia de
interacción social es producida en significados expresados en oposición. En otras
palabras, el manifestante se asume como un actor antisistémico, haciendo
expreso su “repudio” al “discurso dominante” que ejercen los medios de
comunicación masiva. Representado estos últimos de forma antagónica. Esta
reflexión nos lleva a un segundo aspecto significativo. El uso de frames, o marcos
interpretativos. En el caso específicamente tratado podemos conjeturar que el
manifestante está usando un esquema de interpretación propio. Desde su
perspectiva el medio en cuestión muy probablemente violentara su imagen en la
difusión. Es decir, desde su experiencia (vivencia) los medios de comunicación
criminalizan la protesta y por consiguiente a los manifestantes. Entonces su
antagonista se vuelve efectivamente antitético, y de ahí parte la interacción que
observamos. Esta matriz desde donde este actor ordena e interpreta el mundo no
ha de ser la regla. Entendemos como antes, los diferentes manifestantes pueden
tener diferentes perspectivas. Un caso diferente, es por ejemplo uno donde un par
de manifestantes del contingente de Atenco posan gustosamente exhibiendo sus
machetes mientras se les toma una foto32

Como ya habrá notado el lector estas representaciones son manifestaciones del sí


mismo. Son premeditadas e intencionales y dependiendo del Stage en que se
encuentren son modificadas pragmáticamente. Cierro este apartado,

32
Vid. Anexo: Foto 7

Página |15
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

mencionando algunas interacciones que se dan ya casi en la conclusión de la


marcha.

Mientras la marcha llegaba al Zócalo de la Ciudad, en la calle se desataron los


acontecimientos más violentos. En todo caso, no es mi intención el cuestionar los
sucesos, si es el describirlos con fines de esta investigación. Comercios fueron
escenario de “agresiones” por parte de algunos contingentes o manifestantes. En
específico fueron violentados un 7-eleven, un KFC y una tienda de ropa. Las
características espaciales de esta zona son propicias para generar un escenario
complicado. El amplio espacio que hay en Av. Juárez es reducido por los edificios
en la calle Madero, aunado a esto granaderos están apostados en las
intersecciones de las calles. Interesantemente y sin duda cargado de significados
los uniformados generan un ruido unísono golpeando sus escudos con sus toletes
y sus botas contra el suelo. En este momento nos es trascendente ver como la
interacción medios-manifestantes se vuelve aún más evidente y cargada. En un
primer vistazo vemos oleadas caóticas de manifestantes, medios y granaderos
que van y vienen por la calle. Inmersos en el sistema vemos algunas de sus
partes.

Aquí describo interacciones que nos dan luz en este caos. En calle Madero casi
esquina con Isabela Católica justo antes de la iglesia “La Profesa” se encuentra un
local donde se vende ropa. El local se llama “Pull and Bear”. Destaca entre los
demás negocios por una característica: Su fachada está compuesta por tres
grandes vidrios de una sola pieza. Sucedió lo siguiente: Un grupo de
manifestantes lanzaron proyectiles al vidrio frontal. El sonido del impacto fue lo
suficientemente fuerte para llamar la atención de un grupo de medios. Acto
seguido se posicionaron –los medios- frente al local para tomar fotografías. Pese
al estruendo no se rompió ninguno de los vidrios. Ante las altas expectativas del
suceso se implemento una estrategia defensiva con el objeto de “salvar las
impresiones”. Un manifestante tomó una piedra de tamaño considerable y la arrojó
con un gran esfuerzo sobre el vidrio33. Los flash de las cámaras fotográficas

33
Vid. Anexo: Fotos 8 , 9

Página |16
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

iluminaron. Infructuoso fue el esfuerzo. Llegó entonces la artillería pesada, un


joven tomó un envase de cerveza “caguama” e hizo lo propio. Siguió pues, un
desfile ingenioso de proyectiles lanzados (v. gr. un teléfono público de Telmex),
esta interacción se acercó más a un performance para con los medios que otra
cosa. En fin, los incólumes vidrios nunca cedieron.

En plena esquina con Isabela Católica se conformó una disposición de actores


parecida. Cubriendo de banqueta a banqueta se posicionaron granaderos, con el
fin de impedir el avance de la marcha por otras calles. Frente a ellos manifestantes
les lanzaban proyectiles. Más atrás se dispuso también una fila de banqueta a
banqueta de medios captando la acción. El asunto una vez más, fue lanzar
consignas a los granaderos mientras se era fotografiado o grabado. Los
enfrentamientos siguieron hasta el final de la protesta. Encontramos, derivado de
este análisis interaccional lo siguiente. Efectivamente las características propias
del Stage inciden en las actuaciones, los actores están efectivamente manejando
sus impresiones en todo momento. Encontramos también que si bien lo anterior es
cierto, existen patrones reconocibles en la interacción. Es decir. Se puede llegar a
reconocer y en términos generales prever la disposición de los actores
espacialmente e intencionalmente. Importante resulta reconocer estas
interacciones en la inmersión al campo. El anexo comp. 1 ilustra lo anterior
haciendo una comparación en distintos momentos.

En el Zócalo capitalino se realizó el mitin. En el templete se dio la palabra a


diferentes personas para expresarse respecto a la conmemoración.
Espacialmente los actores se encobraban dispersos. Un grupo compacto de
manifestantes se posicionó justo frente al templete –el sonido resultó ser muy
bajo- . Algunos medios se concentraron en lo que sucedía en el templete, pero en
lo general se encontraban dispersos por todo el primer cuadro. Se gestó una vez
más una trifulca ubicada en los portales de la regencia de la ciudad, en ese
momento los medios se reagruparon y se repitió lo anteriormente descrito.

VI CONCLUSIONES

Página |17
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

La utilidad de la teoría elegida para el análisis de la situación comunicativa


medios-manifestantes, es fundamental para desentramar la complejidad de las
interacciones que se observaron. Encontramos no solo la vigencia del enfoque
dramatúrgico en la obra de Erving Goffman. A la luz de ésta, iniciamos el
entendimiento del porque de ciertas acciones. Las categorías enunciadas en la
teoría sirvieron como guía de análisis, que desembocó casi naturalmente en su
uso sistemático.

Las preguntas que dieron inicio a nuestra reflexión fueron contestadas


cabalmente: ¿Existe una interacción simbólica manifestantes-medios de
comunicación? Efectivamente, ¿Existen elementos del enfoque dramatúrgico de la
obra de Erving Goffman en las interacciones medios-marcha? Todos los utilizados
en este análisis. Al caracterizar a nuestros actores en el Backstage y Stage
emergen como elementos constitutivos de la “obra” y sus acciones están
orientadas a causar impresiones desde sus marcos de interpretación.

Los principales hallazgos del trabajo son más bien piedra fundacional.
Encontramos que la disposición espacial de elementos simbólicos son parte
constitutiva del desarrollo de las interacciones no solo en la marcha –como
abstracción- sino de nuestros actores en momentos específicos. La distribución
de los elementos físicos en el espacio público repercute en la proxemia de los
actores, que a su vez repercute en las interacciones. Llego a la siguiente
conclusión: Los manifestantes son el mensaje. Efectivamente el motivo de una
manifestación puede estar dado con antelación y enfatiza el carácter de la
movilización. No obstante, los individuos (actores) esgrimen un mensaje cuyo
principal interlocutor son los medios, ya que su visibilización da sentido a la
acción. Lo anterior es reforzado si partimos de la idea que generalmente, contra lo
que se protesta es un ente abstracto y alejado de interacción –al menos
inmediata- (el estado, alguna política, etc.)

Página |18
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

Desde su carácter exploratorio, el trabajo no pretende agotar el tema. Todo lo


contrario., deja intersticios donde discurrir desde los cuales se podrá abonar en el
entramado que son las manifestaciones. En lo particular me parece pertinente
vincular la interacción anterior con la producción noticiosa de los medios masivos
de comunicación. En otras palabras, si estas interacciones medios-manifestantes
son recuperadas en la generación de información y en tal caso con que objeto.
Como esta interrogante podemos pensar en otras. Ahora tenemos un piso más
donde pararnos para continuar la investigación sobre la manifestación.

Página |19
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

ANEXO

Imagen 1

Imagen 2

Página |20
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

Imagen 3

Foto 1

Página |21
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

Foto 2

Foto 3

Página |22
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

Foto 4

Foto 5

Página |23
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

Foto 6

Foto 7

Página |24
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

Foto 8, 9

Página |25
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

Comp. 1

Página |26
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

BIBLIOGRAFÍA

Aquiles Chihu, Alejandro López. El enfoque dramatúrgico en Erving Goffman [en


línea] http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/20002/pr/pr14.pdf

Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana, Ed.


Amorrortu, Buenos Aires. 2001.

Hall, Edward T. “Proxémica”, en Winkin, Yves La nueva comunicación, Editorial,


Kairós, ed. 1981. Barcelona, 1968.

Marc, Edmond; Picard, Dominique. Los modelos de comunicación”, en La


interacción social. Cultura, instituciones y comunicación, Ed. Paidós, Barcelona.
1992.

Martínez, Miguel. la etnometodología y el interaccionismo simbólico. Sus aspectos


metodológicos específicos [en línea]
http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometologia.html

Ritzer, George “Interaccionismo Simbólico”, en Teoría sociológica moderna, Ed.


McGraw Hill. Madrid, 2002.

Rizo García, Marta (2007) “Las aportaciones de Erving Goffman a los estudios
sobre comunicación interpersonal. Un mapa analítico y reflexivo desde la
propuesta de la Comunicología Posible”, en revista Sphera Pública. Revista de
Ciencias Sociales y de la Comunicación, Número especial 2007 “La investigación
de la comunicación en Iberoamérica: historia, estado actual y nuevos retos”.
Universidad Católica San Antonio (Murcia, España), pp. 95-110

Página |27
Medios-manifestantes Víctor M. Maya

Rodríguez, Elsa. Imágenes del actor colectivo. Hacia una descripción sistemática
de la protesta. Dossier del VII taller internacional de etnografía urbana y cultura
política análisis de la protesta, 2008.

Thompson, John. “Hacia una teoría social de la comunicación de masas” en


Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de
masas, UAM-Xochimilco, México 1993.

VII taller internacional de etnografía urbana y cultura política análisis de la protesta


2008, del 22 de septiembre al 10 de octubre. UACM, UAM. México, México. 2008.

Página |28

Вам также может понравиться