Вы находитесь на странице: 1из 26

ESPOCH

Facultad de Ciencias
Escuela de Ciencias Químicas
Carrera de Ingeniería en Biotecnología Ambiental

FCBT402
QUÍMICA – FÍSICA
MANUAL DE EXPERIMENTOS

SEPTIEMBRE 2010

1
Introducción
Este manual de experimentos para la asignatura de química – física ilustra la utilización algunos
de principios de la química verde para desarrollar prácticas que se caracterizan por emplear
materiales y reactivos simples (de preferencia renovables), baratos, de fácil adquisición y de bajo
impacto al ambiente, y frecuentemente utilizan equipos adaptados y/o construidos por los
propios estudiantes aplicando conocimientos científicos básicos. Esto genera una significativa
reducción de costos y de riesgos ambientales al compararlos con la realización de prácticas
tradicionales. Además, por su naturaleza, estas prácticas resultan más seguras para la salud e
integridad física de los estudiantes.
Las ideas para el diseño e implementación de estas prácticas de laboratorio económicas y
respetuosas del ambiente han sido extraídas de una revisión de fuentes tales como revistas
científicas especializadas que promueven la utilización de la química verde en la educación
(Journal of Chemical Education, The Chemical Educator, The Science Teacher, etc.), y otros
documentos. Para su realización se ha contado con el asesoramiento del Dr. Richard Deming, Ph.
D. en química, profesor de California State University, Fullerton y del Dr. Dennis Cazar, Ph.D.
en ciencias informáticas de la Universidad de Pavía, Italia. El autor considera que este manual es
un instrumento útil para las actividades de laboratorio del curso de química – física que se
enseña en la carrera de Ingeniería en Biotecnología Ambiental así como para otros cursos
similares que ofertan las otras carreras de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH.

Robert A. Cazar
Profesor de Química - Física

2
EXPERIMENTO No. 1
Demostración de las Leyes de Boyle y Charles.
OBJETIVO GENERAL
Ilustrar las leyes de Boyle y Charles usando materiales baratos e inocuos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Investigar el efecto de la presión sobre el volumen que ocupa un gas, manteniendo la
temperatura y la cantidad de gas constantes
• Investigar el efecto de la temperatura sobre el volumen que ocupa un gas, manteniendo
la presión y la cantidad de gas constantes
TEORÍA
De las tres fases de la materia – sólidos, líquidos y gases – los gases son los que manifiestan
menor orden de sus partículas.

Figura 1. Las fases de la materia.


Los gases son compresibles y asumen la forma y volumen de cualquier recipiente. Un gas es
infinitamente soluble en otro.
Para definir la condición física de un gas se debe especificar cuatro variables: temperatura, T;
presión, P; volumen, V; y la cantidad de gas, expresada comúnmente en moles, n. Las ecuaciones
que expresan las relaciones entre estas variables se conocen como leyes de los gases.
La ley de Boyle establece que a temperatura constante el volumen de una cantidad fija de gas es
inversamente proporcional a su presión

  (1)



O también = 

El valor de la constante depende de las otras dos variables, temperatura y número de moles.

3
La ley de Charles establece que a presión constante el volumen de una cantidad fija de gas es
directamente proporcional a su temperatura absoluta.
   (2)
O también,  =  × 
En este caso, también el valor de la constante depende de las otras dos variables, presión y
número de moles.
Un modo muy simple de ilustrar ambas leyes de manera práctica se describe a continuación.

TÉCNICA EXPERIMENTAL
Materiales
Ud. necesita un botella plástica transparente de cola de 2 L con su tapa, un gotero de vidrio que
quepa en el interior de la botella un recipiente de mayor altura que el gotero (un vaso de 100
mL), un marcador a prueba de agua, toallas de papel, un recipiente grande (un vaso de 500 mL),
un reverbero, un espátula, y hielo.
Procedimiento:
1. Llene completamente la botella con agua a temperatura ambiente.
2. Llene un vaso de mayor altura que el gotero con agua a temperatura ambiente. Introduzca
algo del agua en el gotero. Coloque el gotero en el vaso y observe si se hunde ó flota.
Ajuste el volumen del agua hasta que el gotero flote con una pequeña porción del bulbo
por encima de la superficie. Use el marcador a prueba de agua para señalar el nivel del
agua en el bulbo (para esto seque el gotero con una toalla de papel)
3. Retire el gotero con el agua del vaso y colóquelo dentro de la botella de plástico
transparente la parte superior del bulbo debe hallarse sobre el nivel del agua. Ajuste la
tapa de la botella.
4. Observe que ocurre al gotero cuando se aprieta los lados de la botella lentamente, observe
también que ocurre con los niveles de aire y agua en el gotero.
5. Retire el gotero de la botella y colóquelo de nuevo en el vaso con agua. Asegúrese de que
aún flota.
6. Coloque el vaso con agua en un recipiente más grande (el vaso de 500 mL). Llene el
espacio vacío del vaso grande con agua helada. Agite con cuidado cada cierto tiempo el
agua del vaso para mantener la temperatura constante. Observe que le ocurre al gotero.
Observe también que ocurre con los niveles de aire y agua del gotero.
7. Retire el vaso con el gotero del recipiente más grande. Vacíe el recipiente grande y
llénelo con agua a temperatura ambiente. Caliente el agua haciendo uso del reverbero
hasta que hierva. Retire el recipiente del reverbero y coloque en este el vaso con el
gotero. Observe que le ocurre al gotero. Observe también que ocurre con los niveles de
aire y agua del gotero.

4
8. Retire el vaso con el gotero del agua caliente. Vacíe el recipiente con agua caliente y
vuelva a llenarlo con agua helada. Coloque el vaso con el gotero en el agua helada.
Observe que ocurre con los niveles de aire y agua del gotero.

CUESTIONARIO
1. Explique las causas de que el gotero se hunda y vuelva a subir.
2. Cuál es la relación entre la presión y el volumen del aire en el gotero durante el paso No.
4? Porqué es importante mantener la temperatura constante durante este paso?
3. Cuál es la relación entre la temperatura y el volumen del aire en el gotero durante el paso
No. 6? Qué variable permanece a un valor constante durante este paso?

5
EXPERIMENTO No. 2
Determinación de la Constante de un Calorímetro
OBJETIVO
Calibrar el instrumento que nos permitirá estudiar procesos físicos y químicos en los cuales se
producen cambios térmicos.
TEORÍA
El instrumento que se usa para medir el calor liberado o absorbido durante un proceso es el
calorímetro adiabático. El cambio de temperatura ( ∆T ) del calorímetro es proporcional al calor
( q ) que el proceso libera o absorbe. Para convertir ∆T en q se debe calibrar el calorímetro. Esto
supone determinar la constante del calorímetro ( C ). Se denomina constante del calorímetro a
la cantidad de calor absorbida o liberada por las distintas partes del mismo (paredes internas,
termómetro, tapa) cuando se aumenta o se disminuye, respectivamente, su temperatura en 1°C.
Para estimar C se transfiere una cantidad conocida de calor al calorímetro y se mide el cambio de
temperatura provocado en el instrumento. De la ecuación
q = C × ∆T (3)
Se despeja C y se determina su valor. Una vez conocida esta cantidad, es simple relacionar el
cambio de temperatura del calorímetro con el calor del proceso usando la ecuación (3).
Un calorímetro a presión constante se puede construir usando dos vasos desechables de
espumaflex (ver figura 1). Este sencillo instrumento permite medir el calor liberado o absorbido
por un buen número de reacciones químicas, como neutralizaciones ácido – base, diluciones y
disoluciones.

Figura 2. Calorímetro a presión constante construido con dos vasos de espumaflex (poliestireno).
El vaso exterior sirve para aislar la mezcla de reacción de su entorno.

6
TÉCNICA EXPERIMENTAL
Equipos, Materiales y Reactivos
• Calorímetro (2 vasos de poliestireno con tapa)
• Vaso de precipitación de 250 mL
• Probeta graduada de 25 mL
• Hornilla eléctrica
• Termómetro
• Varilla de agitación
• Agua
Procedimiento
Para realizar la determinación se coloca dentro del calorímetro una masa conocida de agua a
temperatura ambiente (m1) y se determina su temperatura (T1). Se agrega otra masa conocida de
agua caliente (m2) a una temperatura conocida (T2). Se permite que ambas se mezclen bien y
entonces se determina la temperatura final del sistema (Tf) y se calcula la constante del
calorímetro a partir de la siguiente relación la cual se obtiene considerando que el calorímetro es
un recipiente adiabático, esto es, al sumar las cantidades de calor absorbidas o liberadas por los
diferentes componentes del calorímetro es igual a cero:
  . +     +  !í ! = 0 (4)
Desarrollando esta expresión:
m1 s H 2O (T f − T1 ) + m 2 s H 2O (T f − T2 ) + C (T f − T1 ) = 0
Despejando la constante del calorímetro C, se obtiene esta ecuación
m2 s H 2O (T2 − T f ) − m1 s H 2O (T f − T1 )
C= (5)
T f − T1

donde s H 2O es el calor específico del agua 4.184 J g -1 °C -1. El calor específico del agua se
define como el calor requerido para elevar en 1 °C la temperatura de un gramo de esta sustancia.
Para obtener esta constante, haga lo siguiente:
1. Vierta 75 mL de agua a temperatura ambiente (T1) en un vaso de precipitación de 250 mL
previamente pesado. Pese nuevamente el vaso con agua y obtenga por diferencia la masa
de agua a temperatura ambiente (m1). Vierta el agua en calorímetro, espere un par de
minutos y mida la temperatura (T1).
2. Caliente otros 75 mL de agua en un vaso de precipitación de 250 mL previamente
pesado. Cuando la temperatura alcance un valor de aproximadamente 70 °C (T2), retire el
vaso de la hornilla y vierta el agua caliente en el calorímetro y tápelo. Pese nuevamente el
vaso de precipitación y obtenga por diferencia la masa de agua caliente agregada (m2).

7
Deje transcurrir unos 3 minutos mientras agita suavemente la mezcla presente en el
calorímetro. Registre la temperatura final (Tf).
3. Calcule el valor de C usando la ecuación (5).
_
4. Repita los pasos 1, 2, y 3 para obtener una réplica. Exprese el valor de C como C± s.d .
_
Donde C es el promedio de los dos valores calculados de C, y s.d. es la desviación
estándar. Anotar este valor porque servirá para futuras prácticas. Conservar el calorímetro
Cuestionario
1. Qué es un calorímetro y cuál es su propósito? Describa los componentes de un
calorímetro.
2. Investigue otra manera de calcular la constante de un calorímetro. Describa el
procedimiento.
3. Qué es un sistema adiabático? Dé un ejemplo familiar de tal tipo de sistemas.

8
EXPERIMENTO No. 3
Determinación del Calor específico de un Metal
OBJETIVO
Determinar el calor específico de un metal por calorimetría
TEORÍA
El calor específico de una sustancia, denotado por s, es un parámetro físico que corresponde al
calor requerido para aumentar la temperatura de 1 gramo de sustancia en 1°C (de 14.5 °C a 15.5
°C). El calor específico es una propiedad intensiva ya que no depende de la cantidad de
sustancia presente. Cuando se conoce el calor específico y la cantidad de una sustancia, entonces
el cambio de temperatura de la muestra $∆& se relaciona con la cantidad de calor absorbido o
liberado en un proceso dado. La ecuación con la cual se calcula tal cantidad de calor es,
 = '∆ (6)
La tabla que se incluye a continuación lista los calores específicos de algunas sustancias
comunes.
Tabla I. Calores específicos de algunas sustancias

TÉCNICA EXPERIMENTAL
Equipos, Materiales y Reactivos
- Calorímetro
- Termómetro
- Vaso de precipitación de 250 mL
- Hornilla eléctrica
- Balanza
- Trozo de metal
- Pinza

9
Procedimiento
1. Coloque en el calorímetro una masa conocida de agua a temperatura ambiente (m1)
Mida la temperatura del agua y regístrela como T1.
2. Pese el trozo de metal. Sumérjalo en el vaso de 250 mL con agua y caliéntelo hasta ~
100ºC. Cuando alcance tal temperatura apague la hornilla y mida la temperatura del agua
(regístrela como T2). De inmediato, usando la pinza, transfiera el metal caliente al
calorímetro y tápelo. Agite suavemente el contenido del calorímetro para obtener una
temperatura uniforme. Espere hasta que la temperatura llegue a un valor estable (unos 3
minutos) y registre esta temperatura como T3.
3. Repita los pasos anteriores para obtener un segundo dato.
Para determinar el valor del calor específico del metal usado, se utiliza el criterio de
adiabaticidad del instrumento, como sigue:
  +   +  !í ! = 0 (7)
Esto es,
' () * $+ −  & + '-   $+ − - & + $+ −  & = 0
Despejando el calor específico del metal,  ,
$./ 0 .1 &×21
3) 4 56
  = $./ 0 .) &×)
(8)

En la ecuación (3.1), C es la constante del calorímetro que Usted determinó en la práctica


anterior.

4. Calcule el error porcentual cometido en su determinación comparando el valor


experimentalmente obtenido, s metal , con el valor que aparece en tablas, s teorico (consulte
,
este valor en la tabla I) usando la ecuación
s − s metal 
% error =  teórico  × 100
 steórico  (9)
Cuestionario
1. Qué es el calor específico? Para propósitos prácticos, qué utilidad tendría conocer el calor
específico de un material?
2. Suponga que debe construir la cubierta de un artefacto que estará sometido a altas
temperaturas y para su construcción dispone de láminas de los metales A y B. Se conoce
que A tiene un calor específico de 0.13 J/g°C y el de B es 0.89 J/g°C. Cuál metal usaría?
Razone su selección.
3. De la tabla I se observa que el calor específico del agua líquida es prácticamente dos
veces mayor que el del hielo. Encuentre una explicación química a este hecho.

10
EXPERIMENTO No. 4
Determinación del calor latente de fusión del hielo
OBJETIVO
Medir por calorimetría el calor latente de fusión de una sustancia
TEORÍA
El calor latente de fusión, Lf, es la cantidad de calor requerido para que 1 gramo de una sustancia
pura pase del estado sólido al estado líquido a su temperatura de fusión.
La tabla II contiene valores de esta propiedad para algunas sustancias. Si la presión es constante,
la fusión tiene lugar a una temperatura constante. La cantidad de calor necesaria para producir el
cambio de fase se llama calor latente. Existen también calores latentes de sublimación, fusión y
vaporización. Si se funde el hielo en un recipiente abierto a la presión de 1 atmósfera, la
temperatura no aumenta por encima de los 0 °C por mucho calor que se suministre hasta que
todo el hielo se convierta en agua líquida. El calor que se absorbe sin cambiar la temperatura del
hielo es el calor latente. Éste no se pierde, sino que se emplea en transformar el hielo en agua y
se almacena como energía en el líquido.
El calor latente de fusión es muy importante para propósitos prácticos pues nos indica cuanto
calor se debe suministrar para fundir completamente una cantidad dada de una sustancia a la
temperatura de fusión de la misma. Mientras más alto es el calor latente de fusión de una
sustancia mayor cantidad de calor debe suministrarse para fundir completamente la misma.
TABLA II. Calores latentes de fusión de algunas sustancias puras

TÉCNICA EXPERIMENTAL
Equipos, Materiales y Reactivos
- Calorímetro
- Termómetro de mercurio
- Vaso de precipitación de 250 mL
- Probeta de 100 mL
- Hornilla eléctrica

11
- Balanza
- Agua
- Hielo
Procedimiento
Realice lo siguiente:
1. Caliente 100 g de agua (m1) a aproximadamente 60ºC, viértalos en el calorímetro y tápelo,
espere unos dos minutos y mida la temperatura del agua y regístrela como T1.
2. Adicione inmediatamente 100 g de hielo (m2) previamente secado con toalla de papel al
calorímetro y homogenice la mezcla. Registre la temperatura final T2 más estable de la mezcla
hielo y agua después de aproximadamente cinco minutos.
Calcule el calor de fusión del hielo sabiendo que:
' () * $- −  & + '- 78 + $- −  & = 0 (10)
$.) 0.1 &×251
3) 4 6
78 = − )
(11)

En la ecuación (4.1) C es la constante del calorímetro (calculada en la primera práctica) y () *


es el calor específico del agua
4. Repita los pasos 1 – 3 para obtener un nuevo valor de L.
5. Compare su valor promedio de L con el dado en la literatura (334 J/g).
Cuestionario
1. Qué es el calor latente de fusión? Para propósitos prácticos, cuál es la utilidad de conocer
el calor latente de fusión de una sustancia?
2. La entalpía de fusión del hielo es la cantidad de calor requerida para fundir 1 mol de
esta sustancia a presión de 1 atmósfera y a temperatura de fusión (0 °C). Calcule la
entalpía de fusión del hielo a partir del valor obtenido para el calor latente de fusión.
3. De la tabla II se observa que el calor latente de fusión del plomo es 5.5 cal/g y el del
aluminio es 94.5 cal/g. Suponga que un experimento se calienta muestras de ambos
metales y se alcanzan sus temperaturas de fusión. A partir de este momento, cuál de los
dos se funde completamente en menor tiempo? Razone su selección. Cuál de los dos
metales sería mejor para propósitos de construcción?

12
EXPERIMENTO No. 5
Verificación de la ley de Hess
OBJETIVO
Ilustrar experimentalmente la ley de Hess.
TEORÍA
La entalpía de reacción $∆9! & es el calor liberado o absorbido por la misma cuando ocurre en
condiciones de presión constante.
La ley de Hess establece que la entalpía de una reacción química es la misma
independientemente de que la reacción se lleve a cabo en un solo paso o que sea la suma de un
conjunto de pasos. Dicho de otro modo, es posible “dividir” la reacción bajo consideración en
un conjunto de reacciones para cada una de las cuales se conoce su entalpía y luego sumar estos
valores para obtener ∆9! de tal reacción. La validez de la ley de Hess se apoya en el hecho que
H es una función de estado, por lo que ∆Hr es independiente del camino usado para transformar
los reactivos en productos.
En este experimento se mide las entalpías de 3 procesos, el segundo de los cuales es la
combinación de los otros dos, y se aplica la ley de Hess para verificar tal equivalencia.
TÉCNICA EXPERIMENTAL
Materiales, equipos y reactivos
• Calorímetro
• Probeta de 100 mL
• Balanza
• Termómetro
• Pesa muestras
• 4 Vasos de precipitación de 250 mL
• Piseta
• Agua
• Hidróxido de sodio
• Ácido clorhídrico
Procedimiento
En este experimento se medirá y comparará la cantidad de calor liberada en tres reacciones
diferentes, a saber.
1. Disolución de #aOH (s) en agua

∆H1 = calor liberado en la disolución durante la disolución de hidróxido de sodio en el agua.


Estado inicial: NaOH sólido + 100 ml de agua
Estado final: 100 ml solución de NaOH 0,25 M

13
2. Disolución de #aOH (s) en HCl (aq)

∆H2 = calor liberado durante la disolución de hidróxido de sodio más la neutralización con el
ácido clorhídrico
Estado inicial: NaOH sólido + 100 ml solución de HCl 0,25 M
Estado final: 100 ml solución de NaCl 0,25 M
3. #eutralización de #aOH (aq) con HCl (aq)

∆H3 = calor liberado en la neutralización del hidróxido de sodio con el ácido clorhídrico
Estado inicial: 50 ml solución de NaOH 0,5 M + 50 ml solución de HCl 0,5 M (*)
Estado final: 100 ml solución de NaCl 0,25 M
(*) Notar que al mezclar igual volumen de estas 2 soluciones se produce una dilución mutua 1:2,
por lo que la concentración de ambos reactivos (ácido y base) pasa a ser 0.25 M. Si no se tiene en
cuenta el calor involucrado en el proceso de dilución el estado inicial de este proceso es: Estado
inicial: 100 ml solución de NaOH 0,25 y HCl 0,25 M. Bajo esta suposición, la ley de Hess
establece que

Para realizar los experimentos 1, 2 y 3, todas las soluciones deben encontrarse a la misma
temperatura T0. Para ello, las soluciones se preparan en vasos de precipitación de 250 cm3
claramente rotulados y se dejan a temperatura ambiente (T0).Conviene preparar desde el
comienzo las soluciones que se necesitan para realizar las tres experiencias
Proceso 1
Mida 100 cm3 de agua con una probeta. Coloque el líquido en el calorímetro, tape y agite
suavemente. Pese 1 g de NaOH (s) con una aproximación de 0,01 g en una luna de reloj. Realice
esta operación con rapidez, ya que el NaOH (s) se hidrata con facilidad. Vierta este sólido en el
calorímetro y tape rápidamente. Para ayudar a la disolución del NaOH agite el líquido contenido
en el calorímetro. Mida la temperatura cada 30 segundos hasta llegar a un valor prácticamente
constante. Asegúrese de que todo el NaOH se haya disuelto. Determine ∆T1.
Calcule ∆H1 usando la ecuación
∆9 =  × ∆ (12)
Donde, C es la constante del calorímetro
Proceso 2
Prepare 100 cm3 de HCl 0,25 M. Coloque el líquido en el calorímetro, tape y agite suavemente.
Vierta 1 g de NaOH (s) en el calorímetro, tape rápidamente y agite. Mida la temperatura cada 30
segundos hasta llegar a un valor prácticamente constante. Determine ∆T2.

14
Calcule ∆H2 usando la ecuación
∆9- =  × ∆- (13)

Proceso 3
Prepare 50 cm3 de HCl 0,5 M y 50 cm3 de NaOH 0,5. Coloque una de las soluciones en el
calorímetro, tape y mida la temperatura. Anote su valor. A continuación, agregue lo más
rápidamente posible la segunda solución tape el calorímetro y agite suavemente. Mida la
temperatura cada 30 segundos hasta llegar a un valor prácticamente constante. Determine ∆T3.
Calcule ∆H3 usando la ecuación
∆9+ =  × ∆+ (14)
Para realizar el informe suponga en los tres casos que la densidad de la solución es de 1,00 g cm-
3
y que su calor específico es 1,00 cal g-1 K-1.
Comprobación de la ley de Hess
a) Compare ∆H2 con ∆H1 + ∆H3 y justifique el resultado obtenido.
b) Calcule la diferencia porcentual entre las dos cantidades, asumiendo como verdadero el valor
de ∆H2.
Cuestionario
1. Defina la ley de Hess. Cuál es su utilidad para propósitos prácticos?
2. Calcule la entalpía de formación 2∆98 6 del C2H6 (g) a partir de su entalpía de combustión
?@
$∆9 = −1599,8 & y los datos de entalpías de formación del CO2 (g) y del H2O (l).

3. A qué atribuye la diferencia observada entre (∆H1 + ∆H3) y ∆H2? Qué podría hacer para
minimizarla?

15
EXPERIMENTO No. 6
Cambio de entropía de un proceso de equilibrio térmico
OBJETIVO
Medir el cambio de entropía que acompaña a un proceso de equilibrio térmico muy simple.
TEORÍA
La entropía, denotada por S, es aquella función de estado que mide el grado de desorden de un
sistema físico o químico, y por tanto su proximidad al equilibrio térmico. La segunda ley de la
termodinámica se expresa en términos de la entropía y establece que “la entropía de un sistema
aislado aumenta durante un proceso espontáneo”. Procesos termodinámicamente irreversibles
tales como el enfriamiento de una sustancia caliente hasta alcanzar la temperatura ambiente y la
expansión libre de un gas son procesos espontáneos que vienen acompañados por un aumento de
entropía. El cambio de entropía debido a un cambio de temperatura (calentamiento o
enfriamiento) de una muestra, a presión constante, se calcula usando la ecuación:
.DEFGH
∆A =  , B C J (15)
.EFEIEGH

Donde, n es la cantidad de sustancia expresada en moles, Cp,m es la capacidad calorífica a presión


constante de la sustancia, y ∆T es el cambio de temperatura.
En este experimento se utiliza el calorímetro adiabático para estimar la entropía de un proceso de
mezclado de dos muestras de agua a diferente temperatura.
TÉCNICA EXPERIMENTAL
Procedimiento
Pese a su simplicidad, el experimento proporciona ∆S directamente a partir de mediciones de
laboratorio y funciona bien.
El experimento consiste en mezclar dos masas de agua a diferente temperatura y determinar el
cambio de entropía total y aquellos de los componentes para este proceso irreversible de
equilibrio térmico. El procedimiento comprende 3 pasos,
1. Una masa conocida de agua a temperatura ambiente (T1) se añade a una masa conocida
de agua caliente (T2) en un calorímetro adiabático y se mide la temperatura de equilibrio
térmico (T3). De preferencia, debe utilizarse un termómetro con divisiones de 0.1 °C
para todas las determinaciones.

T final
Y, ∆S i = C i ln (16)
Tinicial
Recuerde que para el agua caliente o el agua fría C i = n × C p ,m (i )
2. Aplicando la ecuación (2) se calculan los cambios de entropía que sufren los
componentes del sistema, esto es, el agua caliente ( ∆S H ), el calorímetro ( ∆S cal ), y el
agua a temperatura ambiente ( ∆S c ), como sigue:

16
.
Para el agua caliente, ∆A( = ( , $9&B C / J (17)
.)
.
Para el agua a temperatura ambiente, ∆A =  , $K&B C./ J (18)
1

.
Para el calorímetro, ∆A  =  B C./ J (19)
1

En estas ecuaciones,
( = número de moles de agua caliente
, $9& = capacidad calorífica del agua caliente (75.265 JK-1mol-1)
 = número de moles de agua a temperatura ambiente
, $K& = capacidad calorífica del agua a temperatura ambiente (75.227 JK-1mol-1)
 = Constante del calorímetro
3. Finalmente, se calcula el cambio de entropía total del sistema como la suma de los
cambio de entropía de sus componentes:
∆S total = ∆S H + ∆S cal + ∆S c (20)
Ejemplo de cálculo
Resultados típicos de este experimento son los siguientes:
Usando 299.4 g de agua fría a T1 = 298.2 K y 293.1 g de agua caliente a T2 = 329.9 K, resulta en
T3 = 314. 4 K. ya que , $9& = 75.265 JK-1mol-1 y , $K& = 75.227 JK-1mol-1, entonces se
obtiene C = 82 JK-1. Los cambios de entropía calculados son:
314.4 K
∆S H = 16.28mol × 75.265 JK −1 mol −1 × ln = −58.97 JK −1
329.9 K
314.4 K
∆S C = 16.63mol × 75.227 JK −1 mol −1 × ln = 66.18 JK −1
298.2 K
314.4 K
∆S Cal = 82 JK −1 × ln = −3.95 JK −1
329.9 K

∆S total = ∆S H + ∆S cal + ∆S F = + 3.26 JK-1.


Cuestionario
1. Defina entropía y proceso espontáneo. Cuál es la relación entre estos dos términos?
2. Calcule el cambio de entropía cuando se calientan 150 g de agua desde 25 °C hasta 80 °C
a presión de 1 atm. El Cp,m del agua es 75,291 J/Kmol.
3. Qué cantidad de calor se requiere suministrar a la muestra de agua de la pregunta
anterior para completar tal proceso?

17
EXPERIMENTO No. 7
Determinación de la entalpía, constante de equilibrio,
entropía y energía de Gibbs para la disolución de la Urea
OBJETIVO
Determinar la entalpía, ∆H, y la constante de equilibrio, Keq, para la disolución de urea en agua.
A partir de esta información se calculará la energía de Gibbs, ∆G, y la entropía, ∆S, de este
proceso.
TEORÍA
La energía libre de Gibbs, G, es otra función de estado de un sistema que se define así
L = 9 − A (21)
Esta propiedad termodinámica es muy utilizada en química, puesto que es función de la presión y
temperatura, variables que pueden ser fácilmente controladas durante un experimento. Se
observa que a presión y temperatura constantes, las reacciones químicas son espontáneas en la
dirección de energía de Gibbs decreciente. Por consiguiente, reacciones espontáneas tienen un
∆G negativo, procesos no espontáneos, por el contrario, tienen un ∆G positivo.
La energía de Gibbs de una reacción no puede medirse directamente, su determinación se realiza
de manera indirecta midiendo primero la constante de equilibrio, M N , del proceso y luego
aplicando la ecuación
∆L = −OBM N (22)

TÉCNICA EXPERIMENTAL
Materiales y Reactivos
 Calorímetro
 Termómetro
 2 Probetas graduadas de 10 mL
 2 vasos de precipitación de 250 mL
 Balanza
 Reverbero
 Urea
 Agua
Procedimiento
Determinación de ∆H
Vierta 50 mL de agua a un vaso y colóquelo en el calorímetro. Registre la temperatura inicial
(T1). Pese 3 gramos de urea y rápidamente añada al agua del calorímetro mezclándola bien. El

18
proceso de disolución es endotérmico. Anote la temperatura final (T2) inmediatamente después
de que la urea se disuelva completamente.
Calcule el calor de disolución, q, usando la siguiente fórmula:
q = − ms∆T (23)
Donde s es el calor específico del agua (4.184 Jg K-1), m es la masa de la solución, y ∆T = T2 –
-1

T1 es el cambio de temperatura del proceso. Es importante enfatizar que m es la masa de la


solución y no la masa de urea; por esto es necesario pesar el vaso que contiene la solución de
urea en agua antes y después de preparar tal solución.
El valor de ∆H del proceso se obtiene dividiendo el calor de disolución q para el número de
moles de urea:
q
∆H =
n (24)
Ya que la temperatura disminuye, la reacción es endotérmica y ∆H debe ser positiva.

Determinación de Keq
Prepare una solución saturada de urea usando el siguiente procedimiento:
Pese 4 g de urea y colóquelos en una probeta graduada de 10 mL. Añada agua lentamente y agite
bien, comenzando con 2 mL y después prosiga agregando agua gota a gota hasta que la urea se
disuelva completamente. Es conveniente usar el termómetro para mezclar la solución pero tenga
cuidado de no romperlo. El proceso de disolución se puede acelerar calentando suavemente la
solución colocando la probeta en un vaso con agua tibia. La temperatura de la disolución puede
ser llevada a 25°C de este modo. Apenas la urea se haya disuelto registre la temperatura y retire
el termómetro. Anote el volumen final de la solución. La constante de equilibrio, Keq, es
simplemente el número de moles de urea dividido para el volumen total en Litros.
nurea
K eq =
Vsolución (25)

Cálculo de ∆G y ∆S
La energía libre de Gibbs, ∆G, de la disolución se calcula usando la siguiente fórmula:
∆G = − RT ln K eq
Donde R = 8.314 J K -1 mol -1, y T es la temperatura en grados Kelvin.
Usando los valores de ∆G, ∆H, y la temperatura de la solución saturada, calcule ∆S usando la
siguiente fórmula:
∆ G = ∆ H − T ∆S (26)

19
CUESTIONARIO

H2N NH2
Figura 3. Estructura y geometría de la molécula de urea.
Considere la estructura de la urea
1. Es la urea polar o apolar?
2. Esperaría que la urea sea soluble en agua, y por qué?
3. De las fuerzas intermoleculares que mantienen juntas las moléculas de urea cuales son las
más fuertes?
La ecuación de disolución de la urea se escribe a continuación

Urea + H2O(liq) Urea(aq)


(s)

4. Escriba la expresión para la constante de equilibrio de la reacción de disolución de la


urea. Puede simplificarse esta expresión?
5. Qué información específica se requiere para calcular Keq?

20
EXPERIMENTO No. 8
Cambios de fase
OBJETIVO
Investigar cambios de fase poco familiares tales como la sublimación y la retrosublimación.
TEORÍA
Bajo condiciones ordinarias (temperatura ambiente y presión atmosférica) la mayoría de
sustancias existen en una de tres fases, sólido, líquido, ó gas. Mediante calentamiento ó
enfriamiento es posible pasar de una fase a otra. Por ejemplo, cuando el hielo se calienta funde
para formar agua líquida, cuando se calienta el agua líquida se evapora para formar un gas. El
agua gaseosa (ó vapor) se condensa por enfriamiento para formar agua líquida, y cuando el
líquido se enfría éste se congela para formar hielo. El caso del para-dicloro benceno es diferente.
Esta sustancia, que se usa para fabricar desodorantes ambientales sólidos y bolas de naftalina, en
condiciones normales de presión y temperatura pasa de sólido a gas directamente, cuando se
somete a calentamiento.
En este experimento se ejecuta la sublimación / retrosublimación del para-dicloro benceno.
TÉCNICA EXPERIMENTAL
Materiales y Reactivos
- Para-dicloro benceno (desodorante ambiental sólido).
- Un frasco de vidrio transparente con tapa que ajuste firmemente
- Una luna de reloj
- Hielo
- Agua
- Espátula
- Hornilla eléctrica
Procedimiento
1. Usando una espátula coloque dos trozos de para-diclorobenceno sólido en un frasco
limpio y seco y tápelo ajustando bien la tapa. Invierta el frasco.
2. Coloque algo de hielo en la parte superior del frasco invertido.
3. Deje el frasco invertido en un sitio abrigado, ó en contacto con luz solar. Si el hielo se
funde, ponga más.
4. Observe el frasco cada 15 minutos por al menos durante una hora. Registre sus
observaciones. Si es necesario acelerar el proceso coloque el frasco en la luna de reloj
con un poco de agua caliente (no use agua por sobre 38 °C) Cuando complete las
observaciones, coloque los pedazos de para-diclorobenceno en un contenedor seguro.

21
Figura 4. Esquema del arreglo usado para ilustrar los cambios de fase.
CUESTIONARIO
1. Describa que sucede dentro del frasco.
2. Defina los términos sublimación y retrosublimación. De ejemplo familiares de estos
cambios de fase.
3. Porqué se coloca hielo sobre el frasco? Qué pasaría si no se usa hielo? Porque se acelera
el proceso cuando el frasco se coloca en la luna de reloj con agua caliente?
4. Describa la forma de los cristales obtenidos, ¿por qué no tienen el color original del
desodorante ambiental?
5. Investigue sobre las características y empleo del para-dicloro benceno.
6. Averigüe otras sustancias que se subliman a presión ambiente.
Precaución: El para-diclorobenceno es irritante de la piel y el tracto respiratorio, no tocarlo con
las manos ni oler o aspirar fuertemente esta sustancia.

22
EXPERIMENTO No. 9
Preparación de un plástico biodegradable
Objetivo
Preparar una lámina de plástico biodegradable a partir de gelatina y glicerina.
Teoría

Los bioplásticos son plásticos biodegradables obtenidos a partir materias primas renovables. Recientes
avances en investigación y tecnología han demostrado que estos materiales pueden fabricarse a partir de
reservas agrícolas abundantes. La ventaja que ofrecen los bioplásticos es que preserva fuentes de energía
no renovables (petróleo) y reduce el problema cada vez más oneroso del manejo de desechos. En la
actualidad, las industrias se encuentran empeñadas en traducir estas nuevas tecnologías en productos
útiles, en base de plásticos inofensivos para el ambiente. De acuerdo al reporte -ew Biotech Tools for a
Cleaner Environment elaborado en Junio del 2004 por dos firmas consultoras ambientales de
renombre mundial, BIO y AJW Inc., si se utilizan a gran escala, los bioplásticos podrían reducir
los desechos plásticos hasta en un 80 %. Si todos los plásticos fuesen fabricados a partir de
recursos renovables, el consumo de petróleo usado en su proceso de manufactura caería entre 90
a 145 millones de barriles por año.
Los bioplásticos se fabrican a partir de biopolímeros muy abundantes en la naturaleza tales como
carbohidratos y proteínas. Para convertir los biopolímeros en bioplásticos se les agrega un
plastificante y otros aditivos para mejorar sus propiedades. La formulación final puede consistir
de uno o más biopolímeros combinados con uno o más agentes plastificantes, y uno o más
aditivos. Cada componente contribuirá propiedades particulares a la composición final.
La receta para preparar bioplásticos es muy sencilla, se la resume como sigue:

En este experimento se prepara una lámina de plástico biodegradable que puede ser usada como
mica de documentos o empaque de alimentos.
Técnica Experimental
Materiales, equipos y reactivos
Vaso de precipitación de 250 mL
Probeta de 10 mL
Agitador
Hornilla
Balanza
Pesa-muestras
Agua

23
Gelatina sin sabor (colapez)
Glicerina
Molde antiadherente

Figura 5. Materiales, equipos y reactivos requeridos para fabricar un bioplástico.


Procedimiento
Algunos bioplásticos se fabrican de modo fácil y barato usando materiales que se encuentran en el hogar,
en una tienda, o en una farmacia. La siguiente receta permite obtener una lámina de bioplástico
transparente que puede ser utilizada como mica de documentos o empaque de alimentos.
1. Pese 6 gramos de gelatina sin sabor.
2. Prepare 100 mL de una solución de glicerina al 1% (disuelva 1 mL de glicerina en 100 mL de
agua)
3. Mezcle la gelatina y la solución de glicerina en un vaso de precipitación. Agite muy bien.
4. Para una completa disolución de los componentes caliente la mezcla hasta que comiencen a
aparecer burbujas.
5. Vierta cuidadosamente la mezcla caliente en un molde antiadherente de aproximadamente 25 cm
× 15 cm. Si es necesario esparza la mezcla para cubrir el fondo del molde.
6. Deje que la preparación seque completamente. El tiempo de secado depende de la temperatura
ambiente y la humedad. Coloque el molde en un lugar seguro por cuanto fuese necesario
(comúnmente 3 – 4 días)
7. Cuando se completa el secado desprenda cuidadosamente la lámina de bioplástico.

24
Figura 6. Desprendimiento del bioplástico de la superficie antiadherente
Cuestionario
1. Investigue más sobre los bioplásticos. Escriba un pequeño ensayo al respecto (máximo 1 página).
2. Cómo podría utilizar la lámina de plástico obtenida? Idee y describa una aplicación de su plástico.
3. Averigüe los precios de los materiales usados y haga un análisis de costos de la fabricación de la
lámina de bioplástico. Comparado con la fabricación de plásticos tradicionales, es rentable?

25
Bibliografía
1. Journal of Chemical Education(http://pubs.acs.org/journal/jceda8?cookieSet=1)
2. The Chemical Educator (http://chemeducator.org/)
3. Journal: The Science Teacher (http://www3.nsta.org/advscienceteacher)
4. Journal: Green Chemistry (www.rsc.org/Publishing/Journals/GC/index.asp)
5. Physical Chemistry, Peter Atkins, 6ta ed., W. H. Freeman, 1998.

26

Вам также может понравиться