Вы находитесь на странице: 1из 10

Poliquetos Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino

Poliquetos
Claudia Bremec y Diego Giberto
Claudia Bremec
Diego Giberto

Consejo Nacional de Investigaciones Cietíficas y Técnicas


(CONICET)
e
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
(INIDEP), Mar del Plata

Descripción general Prostomio o


“cabeza”
Los anélidos poliquetos son gusanos, mayormente marinos, Abdomen
Pigidio
que presentan el cuerpo dividido en regiones. Las regiones o “cola”

presegmentales son el prostomio y el peristomio, el tronco Tórax

segmentado constituye el metastomio y la región


postsegmental constituye el pigidio (Figura 1). El prostomio
presenta órganos nucales (estructuras quimiosensoras), las Cabeza con
que no se hallan en otros anélidos. También se caracterizan apéndices sensoriales
por su cutícula externa flexible. Cirros

Antenas
La cabeza de los poliquetos está formada por el prostomio y
Palpos
el peristomio, a veces hay segmentos cefalizados. Presenta articulados
los órganos sensoriales y/o apéndices alimentarios. El
prostomio contiene el cerebro, los ojos y lleva las antenas, Figura 1. Esquema general de un poliqueto.
de función sensorial, y los palpos, que pueden ser ciliados Tomado de Elías y Bremec (2004).
alimentarios, sensoriales o apéndices de la corona
tentacular. El peristomio lleva palpos o cirros. También
pueden llevar cirros tentaculares en los primeros segmentos
cefalizados, o asociados a estructuras en los segmentos del
cuerpo. Algunos cirros dorsales forman los élitros o
escamas. Pueden llevar o no un órgano bucal asociado a la
boca. Éste puede tener una parte muscular o faringe y una
reversible o proboscis; otros aparatos bucales presentan
estructuras mandibulares duras asociadas.

El tronco está formado por los segmentos del tórax y


abdomen. Los segmentos típicos llevan un par de parápodos
y quetas asociadas, los que varían dependiendo del tipo de
vida del poliqueto (enterrado o activo). Cada parápodo es
birramoso, su rama dorsal se denomina notopodio y su rama
ventral neuropodio (Figura 2). En algunos casos, noto o
neuropodio pueden estar ausentes.

Las quetas o setas en general están compuestas por una Figura 2. Esquema de diferentes tipos de parápodos de
proteína compleja quitinosa; en algunos casos están al poliquetos.
menos parcialmente calcificadas. Algunas son internas y
fuertes, o acículas de soporte de la rama parapodial. La
estructura de las quetas externas varía ampliamente; pueden
ser simples, aguzadas o capilares, y compuestas, con una
parte basal y un apéndice distal articulado por ligamentos.
En algunos casos, son formas expandidas, achatadas y muy
dentadas (uncini), que se ubican en una o varias hileras en el

Poliquetos. Introducción 1
a b

c d

Figura 3. Quetas simples (a), ganchos (b), quetas tipo uncini (c) y quetas compuestas (d).

noto o neuropodio correspondiente (Figura 3). Las quetas en


general son microscópicas, miden unas decenas de
micrones.

Ambiente
Los poliquetos son mayormente marinos y bentónicos,
habitan humedales costeros y ambientes estuarinos y
también grandes profundidades, y colonizan sustratos
fangosos, arenosos, rocosos y arrecifes coralinos. Pueden
ser pelágicos y formar parte del meroplancton y
holoplancton, en cuyo caso presentan cuerpo transparente,
ojos bien desarrollados y lóbulos parapodiales expandidos.
Aquellos de hábito intersticial poseen cuerpo pequeño y
apéndices, quetas y parapodios reducidos. Las Familias
Aeolosomatidae y Potamodrilidae son típicas de agua dulce
y algunos representantes de Sabellidae y Oenonidae son
parásitos.

Aspectos tróficos
Las modalidades tróficas dependen absolutamente del modo
de vida y la capacidad de atrapar alimento. Su tipo
alimentario es por lo tanto muy variado. Los hay

Poliquetos. Introducción 2
depredadores, ya sea carnívoros o carroñeros, omnívoros,
alimentadores de sedimentos depositados (selectivos o no) o
filtradores en general; en cuyo caso se alimentan de las
partículas orgánicas adheridas a los granos de sedimento, la
cual reciclan. En otros casos, también pueden seleccionar
pequeñas presas, tales como invertebrados y algas
unicelulares. Son presa de peces, que se alimentan de la
fauna bentónica que habita tanto enterrada como sobre el
fondo marino, y de aves en el intermareal.

Aspectos reproductivos
Típicamente son dioicos, si bien hay especies
hermafroditas. Su reproducción puede ser sexual, con
liberación de gametas y fertilización externa o liberación de
huevos fertilizados y larva trocófora nadadora o desarrollo
directo, o asexual por partición de segmentos individuales o
fragmentos que se desarrollan para generar un nuevo
individuo. Las tallas varían entre <1mm (intersticiales)
hasta >3m (Onuphidae). El período de vida de los
poliquetos puede ser de pocas semanas a varios años.

Métodos de colección y estudio


Los poliquetos intermareales o de aguas someras son
generalmente colectados a mano, por medio de buceo o
aspiración. Los ejemplares submareales se obtienen con
dragas, rastras, corers, etc. Los sedimentos son tamizados
posteriormente. Los planctónicos se obtienen con redes de
plancton.

Para su estudio adecuado es conveniente someterlos a


relajación (7% MgCl2), formolización (formol 3%) y
conservación (alcohol etílico 70%).

Economía
Algunas especies son usadas como carnada por pescadores
deportivos, como por ejemplo el gusano de mar Diopatra
viridis en las costas de Mar del Plata, especie
tradicionalmente colectada en el campo. En algunos países
de Europa, Asia y América del Norte se exportan especies,
fundamentalmente de Eunicidae, Arenicolidae, Glyceridae,
Nereididae y Nephtyidae de poblaciones naturales. En el
Reino Unido se cultiva Nereis virens y su demanda es
importante en Europa (Olive, 1994). En el Mar
Mediterráneo Lumbrineris impatiens también es colectada
artesanalmente para carnada y se han iniciado estudios para
cultivarla en condiciones experimentales (Gambi y Zupo,
2005).

Por otro lado, los poliquetos “polydoridos” (Familia


Spionidae), que viven enterrados en valvas de moluscos,

Poliquetos. Introducción 3
pueden disminuir el valor comercial de las especies que son
parasitadas, lo cual se ha registrado en numerosos cultivos
de bivalvos como ostras o vieiras.

Sensibilidad
Algunas observaciones generales permiten expresar que, en
general, los poliquetos resisten altos niveles de metales
pesados en áreas portuarias. Por otro lado, los poliquetos
intermareales toleran naturalmente niveles de oxígeno y
salinidad bajos.

Se ha detectado que el Arenicolidae Arenicola marina, muy


común en Europa, es sensible a los sedimentos
contaminados con metales y se ha propuesto que debería ser
usado para bioensayos en sedimentos para estudiar los
efectos de diferentes contaminantes. Asimismo, las especies
del complejo Capitella capitata (Captellidae) habitan
sedimentos con elevadas concentraciones de metales
pesados o son indicadoras de contaminación orgánica y
capaces de recolonizar áreas defaunadas aún por los efectos
de derrames de petróleo (ver Hutchings, 2000). En el caso
de ciertos Nereididae, no resultaron efectivos como
indicadores de concentración de zinc, pero sí de cadmio y
PCB (Wilson, 2000). En el caso de especies de Paraonidae,
se han registrado incrementos de la densidad polacional en
respuesta a la contaminación orgánica, particularmente
hidrocarburos (Glasby, 2000).

En la costa de Mar del Plata, algunos presentan adaptación a


ambientes contaminados, como por ejemplo el género
Capitella, que es indicador de contaminación orgánica
(Elías et al., 2001).

Distribución
El conocimiento sobre distribución espacial de poliquetos en
el Mar Argentino está relacionado con la intensidad de
muestreos efectuados en diferentes áreas geográficas. Gran
parte de la información inicial proviene de campañas
oceanográficas llevadas a cabo por buques extranjeros en la
plataforma continental, mientras que zonas costeras
bonaerenses y en localidades patagónicas también han sido
relevadas con mayor frecuencia (Elías et al., 2006). Esta
situación es común a otros grupos de invertebrados, como
briozoos (López Gappa, 2000) y poríferos (López Gappa y
Landoni, 2005).

Con respecto a la biogeografía del grupo, cabe citar el


estudio detallado sobre patrones de distribución y modelos
biogeográficos aplicados a Eunicemorpha de mares
antárticos y subantárticos (Orensanz, 1990), el cual incluye,
dentro del Mar Argentino, a la provincia Magallánica. La

Poliquetos. Introducción 4
parte atlántica de la provincia biogeográfica Magallánica se
extiende en la plataforma continental patagónica,
incluyendo Islas Malvinas y Banco Burdwood, y siguiendo
las aguas frías de la Corriente de Malvinas, en aguas
profundas de Río Negro y Buenos Aires. Dado que esta
provincia se extiende hacia aguas chilenas por el Océano
Pacífico, el conocimiento sobre el intercambio faunístico
entre ambos océanos ha resultado un punto de interés
científico. La distribución general de poliquetos en la zona
de Magallanes indica que ésta se puede dividir en dos
subregiones biogeográficas, una del lado pacífico y otra del
lado atlántico del cono sur de Sudamérica (Montiel et al.,
2005). Otra provincia biogeográfica descripta para la
presente área de estudio es la provincia Argentina, que
ocupa la plataforma somera e intermedia desde los 42ºS-
43ºS, incluye Península Valdes, y alcanza latitudes
sudbrasileras. Está influenciada por aguas subtropicales
(brasileras) y subantárticas (magallánicas), y dividida por el
Río de la Plata. En este marco, y dada la influencia de la
descarga de agua dulce, se ha considerado que este río
representaba una barrera zoogeográfica que limitaba la
distribución de fauna marina entre Brasil y Argentina. Sin
embargo, y a modo de ejemplo, se señala que estudios sobre
distribución de especies del género Sabellaria, previamente
conocidas para localidades brasileras, registraron su
presencia en latitudes bonaerenses (Bremec y Giberto,
2004). En síntesis, puede decirse que el conocimiento en el
Mar Argentino es fragmentario, por lo cual futuros trabajos
sobre distribución geográfica de poliquetos son necesarios
para evaluar la biogeografía del grupo.

Clasificación
Rouse y Fauchald (1997) sugieren dos agrupamientos de
poliquetos (clados) de mayor jerarquía: Scolecida y Palpata.
A continuación se mencionan las características más
importantes de cada grupo y subgrupo definidos. También
se presenta la ubicación de la Familias aquí consideradas en
cada uno de ellos y en orden alfabético, sobre la base del
Apéndice V, pág. 204, en Rouse y Fauchald (1997) y Rouse
(2000).

SCOLECIDA
El clado Scolecida presenta ramas parapodiales semejantes
y dos o más pares de cirros pigidiales. Incluye las familias
Arenicolidae, Capitellidae, Maldanidae, Cossuridae,
Opheliidae, Orbiniidae, Paraonidae y Scalibregmatidae.

PALPATA
El clado Palpata presenta palpos anteriores (en algunos
casos perdidos secundariamente) e incluye los grupos
Aciculata y Canalipalpata.

Poliquetos. Introducción 5
El grupo Aciculata posee palpos sensoriales ventrales y
quetas fuertes llamadas acículas que sostienen los
parapodios a menudo. Incluye los siguientes grupos:

Eunicida sensu stricto: caracterizados por llevar faringe


ventral eversible que presenta un aparato mandibular
complejo formado por mandíbulas ventrales y maxilas
dorsales, constituidas por distintas piezas. El prostomio
puede llevar antenas, ojos, palpos y labios bucales. El
peristomio presenta uno o dos anillos que pueden llevar
cirros peristomiales. Parapodios mayormente sub-
birramosos, notopodios reducidos. Quetas generalmente
simples, capilares o limbadas, en muchos casos hay quetas
compuestas adicionales. Llevan dos o cuatro cirros
pigidiales. Las Familias incluidas en este grupo son
Dorvilleidae (incluye Iphitimidae), Eunicidae,
Lumbrineridae, Oenonidae y Onuphidae.

Amphinomida sensu stricto: caracterizados por la presencia


de quetas calcáreas. Incluye las Familias Amphinomidae y
Euphrosinidae.

Phyllodocida: este grupo presenta cirros tentaculares,


proboscis muscular axial y quetas compuestas con un
ligamento único. Las Familias de este grupo son:
Alciopidae, Aphroditidae, Chrysopetalidae,Glyceridae,
Goniadidae, Iospilidae, Lopadorhynchidae, Nephtyidae,
Nereididae, Phyllodocidae, Pilargidae, Polynoidae,
Sigalionidae, Sphaerodoridae, Syllidae, Typhloscolecidae y
Tomopteridae.

El grupo Canalipalpata se caracteriza por la presencia de


palpos que, en estos casos, son alimentarios y de forma
acanalada. Incluye los siguientes grupos:

Sabellida: este grupo se identifica por poseer prostomio


fusionado al peristomio y posible pérdida de labios
peristomiales. Las Familias encontradas en este grupo son
Oweniidae, Sabellariidae, Sabellidae y Serpulidae.

Spionida: este grupo se ha definido, en parte, por llevar


órganos nucales que se proyectan posteriormente así como
órganos excretores anteriores. Incluye las Familias
Chaetopteridae, Magelonidae, Poecilochaetidae y
Spionidae.

Terebellida: este grupo también requiere investigación


adicional, si bien algunos caracteres que lo conforman son,
por ejemplo, la falta de quetas en el primer segmento, la
presencia de un tipo de “tejido cardíaco” y de un septo
muscular entre dos segmentos anteriores o “membrana
gular”. Pueden llevar un par o múltiples palpos acanalados.

Poliquetos. Introducción 6
Las Familias Acrocirridae, Ampharetidae, Cirratulidae,
Flabelligeridae, Pectinariidae, Sternaspidae, Terebellidae y
Trichobranchidae están incluidas en este grupo.

Canalipalpata incertae sedis: Familia Polygordiidae.

La presente recopilación de registros de especies de


poliquetos se basa en una revisión bibliográfica de carácter
taxonómico, no ecológico (ver bibliografía) y está dirigida a
documentar la información existente sobre los registros
documentados de este grupo de invertebrados en el Mar
Argentino, no constituye una revisión taxonómica de las
especies. Por lo tanto, las fichas informativas se han
organizado con los caracteres de las Familias, que en la
mayoría de los casos incluyen varias especies.

En las fichas incluídas en los Módulos Temáticos solamente


se incluyen los mapas de distribución de las especies que
cuentan con 10 o más registros en el Mar Argentino (64
especies en total). En la sección cartográfica interactiva, por
otro lado, se pueden consultar los mapas de distribución de
las 306 especies de poliquetos cubiertas por esta revisión.

La bibliografía general utilizada para caracterizar las


Familias de Polychaeta halladas hasta el momento en
nuestras aguas incluye Rouse y Fauchald (1997), Rouse y
Pleijel (2001) y Beesley et al. (eds.) (2000).

Bibliografía
Beesley P.L., Ross G.J.B., Glasby C.J. (eds.) (2000). Polychaetes &
Allies: The Southern Synthesis. Fauna of Australia. Vol. 4A
Polychaeta, Myzostomida, Pogonophora, Echiura, Sipuncula. CSIRO
Publishing: Melbourne xii 465 pp.
Blake J. 1983. Polychaetes of the Family Spionidae from South America,
Antarctica, and adjacent seas and islands. Antarct. Res. Ser. 29: 205-
288.
Bremec C., Lana P. C. 1994. New records of Sabellariidae (Annelida,
Polychaeta) from Argentina. Neritica 8 (1-2): 47-53.
Hartman O. 1953. Non-pelagic polychaetes of the Swedish Antarctic
Expedition. 1901-1903. Furth. Zool. Swed. Antarct. Exped. 4 (11): 1-
83.
Bremec C., Elias R. 1999. Terebellides species (Polychaeta,
Trichobranchidae) in cold-temperate waters from Southwestern
Atlantic Ocean. Ophelia, Dinamarca, 3: 177-186.
Bremec C., Giberto D. 2004. New records of two species of Sabellaria
(Polychaeta, Sabellariidae) from the Argentinean Biogegraphic
Province. Rev. Biol. Mar. Oceanografia, 39(2): 101-105.
Bremec C., Elias R., Gambi M.C. 2000. Comparison of polychaete
community composition from the patagonian shelf and Strait of
Magellan, preliminary results from cruises "Shinkai Maru" IV, V, X
and XI (1978-1979) and 2nd. P.N.R.A. Oceanographic Cruise (1991).
Bull. Mar. Sci, USA. 67 (1): 189-197.
Böggemann M., Orensanz J.M. (submitted). Glyceriformia Fauchald,
1977 (Annelida: “Polychaeta”) from the SW Atlantic Shelf, between
30º and 45º S. Mitteilungen aus dem Hamburgischen Zoologischen

Poliquetos. Introducción 7
Museum und Institut.
Day J.H. 1967. A monograph on the Polychaeta of Southern Africa.
British Museum Nat. Hist. Publ. 656: 878 pp.
Elias R., Bremec C. 1997. First record of Magelonidae, Magelona riojai,
Jones 1963 (Polychaeta) in coastal waters of Argentina. Neritica,
Brasil, 11: 111-117.
Elias R., Bremec C. 2003. Opheliidae (Polychaeta) of the southwestern
Atlantic coast: first record of the genus Armandia in argentine waters,
with the description of Armandia loboi sp. n. Bull. Mar. Sci., USA,
72(1): 181-186.
Elias R., Bremec C. 2004. Poliquetos. En: E. Boschi, M.B. Cousseau
(Eds.). Entre Mareas, INIDEP, Argentina, 123-130.
Elias R., Bremec C., Vallarino E. 2001. Polychaetes from a southwestern
shelf Atlantic area (Argentina, 38ºS) affected by sewage discharge.
Rev. Chilena Historia Natural, 74: 523-531.
Elias R., Vallarino E., Bremec C. 2000. Protoariciella uncinata
Hartmann-Schroeder, 1962 (Polychaeta, Orbiniidae): a new record for
intertidal mussel beds of the Southwestern Atlantic shore affected by
sewage effluents. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., Chile, 35 (2): 181-184.
Elias R., Bremec C., Lana P.C., Orensanz J.M. 2003. Opheliidae
(Polychaeta) from the southwestern Atlantic Ocean. Hydrobiologia,
The Netherlands, 496: 75-85.
Elias R., Bremec C., Lana P.C., Orensanz J.M. 2006. Historia y
perspectivas de los estudios sobre poliquetos del Mar Argentino. 1º
Simposio Latino-Americano de Polychaeta, 3-12 Julio 2006, San
Pablo, Brasil: 20.
Escofet A. Ecology of a sandy beach from Patagonia (Argentina, South
America). MSc Thesis, Univ. Washington, 122pp.
Fauchald K. 1977. The polychaete worms. Definitions and keys to the
orders, families and genera. Nat. Hist. Mus. Los Angel. Cty. Sci. Ser.
28: 188 pp.
Fauchald K., Jumars P. The diet of worms: A study of polychaete feeding
guilds. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review 17:
193-284.
Fernández-Alamo M. A., Thuesen E. 1999. Polychaeta. In: D.
Boltovskoy (Ed.). South Atlantic Zooplancton, Backhuys Publ., 595-
619.
Gambi M.C., Mariani S. 1999. Polychaetes of the soft bottoms of the
Straits of Magellan collected during the italian oceanographic cruise in
february-March 1991. Scientia Marina 63 (Supl. 1): 233-242.
Gambi M.C., Zupo V. 2005. Studio della biologia del polichete
Lumbrineris impatiens (Claparède) nel Golfo di Napoli ai fini della
gestione della risorsa come esca. P.O.R. Campania 2000-2006 misura
4.23 sott. 6, 32 pp.
Genzano G., San Martín G. 2002. Association between the polychaete
Procerastea halleziana (Polychaeta: Syllidae: Autolytinae) and the
hydroid Tubularia crocea (Cnidaria: Hydrozoa) from the Mar del Plata
intertidal zone, Argentina. Cah. Biol. Mar. 43: 165-170.
Glasby C.J. 2000. Family Paraonidae, 82-84 pp. En: Beesley P.L., Ross
G.J.B., Glasby C.J. (eds) Polychaetes ans Allies: The Southern
Synthesis. Fauna of Australia. Vol 4A Polychaeta, Myzostomida,
Pogonophora, Echiura, Sipuncula. CSIRO Publishing: Melbourne xii
465 pp.
Hartman O. 1953. Non-pelagic polychaetes of the Swedish Antarctic
Expedition 1901-1903. Contr. Allan Hancock Foundation 110, 83 pp.
Hartmann-Schroeder, G. 1983. Die Polychaeten der 15., 36. und 76.
Reise von FFS “Walther Herwig” zum patagonischen Schelf (Südwest-
Atlantik). Senckenbergiana marit. 15 (4/6): 251-277.
---------- , Hartmann G. 1962. Zur Kenntnis des Eulitorals der
chilenischen Pazifikküste und der argentinischen Küste
Südpatagoniens unter besonderer Berücksichtigung der Polychaeten
und Ostracoden. Mitteilungen aus dem Hamburgischen Zoologischen
Museum und Institut, 270 pp.
Hutchings P. 2000. Families Arenicolidae, Capitellidae, Cossuridae, 62-
74 pp. En: Beesley, P.L., Ross, G.J.B. & Glasby, C.J. (eds) Polychaetes

Poliquetos. Introducción 8
and Allies: The Southern Synthesis. Fauna of Australia. Vol 4A
Polychaeta, Myzostomida, Pogonophora, Echiura, Sipuncula. CSIRO
Publishing: Melbourne xii 465 pp.
Ichazo M.M. 1985. Una nueva especie y una nueva cita de Sthenelais
(Polychaeta, Sigalionidae) para la Argentina. Physis A 43 (104): 1-5.
Lana P.C., Bremec C. 1994. Sabellariidae (Annelida, Polychaeta) from
South America. Mém. Mus. natn. Hist. nat. 162: 209-221.
López Gappa J.J. 2000. Species richness of marine Bryozoa in the
continental shelf and slope off Argentina (south-west Atlantic).
Diversity and Distributions 6: 15-27.
López Gappa J.J., Landoni N. 2005. Biodiversity of Porifera in the
Southwest Atlantic between 35º S and 56º S. Rev. Mus. Argentino
Cienc. Nat., n.s. 7(2): 191-219.
Mariani S., Gambi M.C., Lorenti M., Mazzella L. 1996. Benthic
populations of the soft bottoms in the Strait of Magellan (Southern
America): biodiversity, distribution and biogeography of polychaetes
and crustacean isopods. Biol. Mar. Medit. 3 (1): 155-158.
Montiel A., Gerdes D., Arntz W. 2005. Distributional patterns of shallow-
water polychaetes in the Magellan region: a zoogeographical and
ecological sinopsis. Sci. Mar. 69 (Suppl. 2): 123-133.
Olive P. 1994. Polychaeta as a world resource: a review of patterns of
exploitation as sea angling baits, and the potential for aquaculture
based production. Mém. Mus. natn. Hist. nat. 162: 603-610.
Orensanz J. M. 1972a. Los anélidos poliquetos de la Provincia
Biogeográfica Argentina. I. Palmyridae (=Chrysopetalidae),
Amphinomidae y Euphrosinidae. Physis 31 (83): 485-501.
----------. 1972b. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica
Argentina. II. Aphroditidae. Physis 31 (83): 503-518.
----------. 1973a. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica
Argentina. III. Dorvilleidae. Physis 32 (85): 325-342.
----------. 1973b. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica
Argentina. IV. Lumbrineridae. Physis 32 (85): 343-393.
----------. 1974a. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica
Argentina. V. Onuphidae. Physis 33 (86): 75-122.
----------. 1974b. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica
Argentina. VI. Arabellidae. Physis 33 (87): 381-408.
----------. 1974c. Poliquetos de la Provincia Biogeográfica Argentina.
VIII. Polygordidae. Neotropica 20 (62): 87-91.
----------. 1974d. Poliquetos de la Provincia Biogeográfica Argentina. X.
Acrocirridae. Neotropica 20 (63): 113-119.
----------. 1974e. Catálogo de los Anélidos Poliquetos del Golfo San
Matías. Inventario de la Flora y de la Fauna del Informe Técnico del
Consejo Federal de Inversiones (Argentina): 201-216.
----------. 1975. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica
Magallánica. I.Catálogo de las especies citadas hasta 1974. Lab.
Comunidades Bentónicas, Gabinete Abierto, Santa Clara del Mar,
Argentina, Contrib. Técnica 1: 83 pp.
----------. 1975. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica
Argentina. VII. Eunicidae y Lysaretidae. Physis 34 (88): 85-111.
----------. 1976. Los anélidos poliquetos de la Provincia Biogeográfica
Argentina. IX. Poecilochaetidae y Cossuridae. Comunicaciones
Zoológicas Mus. Hist. Nat. Montevideo X (140): 1-11.
---------. 1990. The Eunicemorph polychaete annelids from Antarctic and
Subantarctic Seas. Biology of the Antarctic Seas XXI. Antarctic Res.
Ser. 52: 1-183.
----------, Estivariz, M.C. 1971. Los anélidos poliquetos de aguas salobres
de la Provincia de Buenos Aires. Rev. Museo de La Plata, XI (98): 95-
114.
----------, Ramirez, F. 1973. Taxonomía y distribución de los poliquetos
pelágicos del Atlántico Sudoccidental. Boletín IBM, 21: 103pp.
Rouse, G., K. Fauchald. 1997. Cladistics and Polychaetes. Zoologica
Scripta, 26: 139-204.
-------------, F. Pleijel. 2001. Polychaetes. Oxford University Press, 354
pp.
Rullier F., Amoureux L. 1979. Annèlides polychètes. Campagne de la

Poliquetos. Introducción 9
Calypso au large des côtes atlantiques de l'Amérique du Sud (1961-
1962). Ann. Inst. Océanogr. 55, fasc. suppl.: 10-206.
Salazar-Vallejo S. 1991. Revisión de algunos eucliméninos (Polychaeta:
Maldanidae) del Golfo de California, Florida, Panamá y Estrecho de
Magallanes. Rev. Biol. Trop. 39 (2): 269-278.
Salazar-Vallejo S., Orensanz J. M. 1991. Pilárgidos (Annelida:
Polychaeta) de Uruguay y Argentina. Cah. Biol. Mar. 32: 267-279.
Sanfilippo R. 1994. Polychaete distribution patterns on Chlamys
patagonica of the Magellan Straits. Mém. Mus. natn. Hist. nat. 162:
535-540.
Sene-Silva G., Lana P.C. 2004. New species of Owenia and revalidation
of junior synonyms of Owenia fusiformis Delle Chiaje, 1842. Eight Int.
Pol. Conf., Madrid, 5-9 julio 2004, Abstract, p. 172.
Wilson R.S. 2000. Family Nereididae, 138-141 pp. En: Beesley, P.L.,
Ross, G.J.B. & Glasby, C.J. (eds) Polychaetes ans Allies: The Southern
Synthesis. Fauna of Australia. Vol 4A Polychaeta, Myzostomida,
Pogonophora, Echiura, Sipuncula. CSIRO Publishing: Melbourne xii
465 pp.
Bakken T., Wilson R. 2005. Phylogeny of nereidids (Polychaeta,
Nereididae) with paragnaths. Zool. Scr. 34 (5): 507-547.
Zibrowius H. 1971. Hydroides plateni (Kinberg, 1867) (Polychaeta,
Serpulidae), espèce des côtes atlantiques d'Amerique du Sud.
Redescription, remarques sur la répartition et l'écologie. Bulletin de la
Société Zoologique de France, 96 (2): 153-159.

Claudia Bremec
Diego Giberto

Poliquetos. Introducción 10

Вам также может понравиться