Вы находитесь на странице: 1из 20

Universidad Nacional de Mar del Plata.

Facultad de Psicología.

Revisión 2009

RIGUROSIDAD CIENTÍFICA Y PROCESO


PSICOADIAGNÓSTICO

Área: Investigación.

Cátedra: Instrumentos de Exploración Psicológica II.

Autoras: Raquel Nélida Pozzi.

Analía Ambrosi.

Pérez Lalli, Mariela

- Año 2007 -

1
Investigación científica y Proceso psicodiagnóstico

Al referirnos al proceso psicodiagnóstico como proceso de investigación estamos


aludiendo a la rigurosidad exigida a los procedimientos utilizados para arribar a las
hipótesis diagnósticas. La investigación diagnóstica y la científica propiamente dicha
comparten las mismas exigencias, pero se diferencian en cuanto a los alcances de sus
productos.

“(…)el producto de la investigación científica (…) es un conocimiento con algún


impacto en el cuerpo de saberes establecidos en el contexto de una cierta tradición
disciplinaria. (...) La investigación diagnóstica o investigación profesional (…) no
pretende ni validar ni revisar presupuestos, saberes o hallazgos previos; aunque puede,
eventualmente, hacer uso de esos saberes establecidos para situar su propio objeto y
definir sus propias estrategias”1

Cuando un psicólogo en su propia práctica obtiene hallazgos que contrarían


conocimientos ya fundados, no puede modificar por sí mismo la teoría sino que tal
revisión está supeditada al desarrollo de una investigación científica propiamente dicha.

Por ejemplo, a partir de estudios de casuística existen en el Test de Rorschach diez


respuestas establecidas como Populares (significa que 1 de cada 3 personas han
percibido el mismo contenido). Así, su frecuencia de aparición ha determinado su
carácter de popularidad.

Imaginemos que un psicodiagnosticador, en su experiencia, no encontrara alguna


de estas respuestas en la regularidad esperable o, por el contrario, hallara ciertos
perceptos con tanta insistencia que, desde el punto estadístico, podrían asumirse como
populares. El psicólogo ha notado que no concuerdan sus hallazgos con la pauta de
interpretación estandarizada. Aún así, no tendría suficiente evidencia para descartar la
existencia de las respuestas populares, o para categorizar como tales a las respuestas que
por su contenido y en su práctica con la técnica, ha encontrado con elevada frecuencia.

1
Ynoub, R (2006) “Sobre el estatuto del problema en el campo de la investigación científica”

2
Veamos un ejemplo concreto: Klopfer, autor de uno de los sistemas de codificación
e interpretación del Test de Rorschach, nos transmite un listado de 10 respuesta
populares, a partir de investigaciones realizadas en los cinco continentes.

Ej. Una de las respuestas populares, que se clasifica en Lam.X es:“Cualquier


animal verdoso alargado, tal como oruga o víbora de jardín. Debe ser utilizado el
color” (Detalle Usual nª 2).

Ahora bien, en la práctica en nuestro país – tema sumamente tratado en estudios y


congresos – este percepto aparece con muy poca frecuencia. Sin embargo han
fructificado numerosas investigaciones que exploran, regionalmente, las características
de las respuestas populares según población, factores geográficos, culturales etc. , datos
que están en procesamientos y que, a corto plazo, estaremos utilizando como producto
de una nueva y posible estandarización.

De la naturaleza procesual del psicodiagnóstico

Se denomina proceso, “al conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de


una operación artificial” 2.

“Es un término que remite a dinámico, cambiante y continuo. Todo proceso está
compuesto por una serie de fases, las cuales se derivan unas de otras, se influyen
mutuamente y se correlacionan. La noción de dicho término implica la idea de
historicidad, de evolución, ya que se lo considera como una continuidad, que se opone
a la noción de sustancia (elemento en sí mismo). Implica elementos separados, que
vistos en su conjunto toman una nueva significación, posee una hilación lógica, una
concatenación de hechos que se afectan mutuamente. A su vez está relacionado con el
término de procedimiento que remite a un conjunto de acciones preestablecidas para
arribar a un objetivo. En general, todo proceso de investigación implica una serie de
transformaciones3, que comienzan a ocurrir a cierta cosa en un cierto estado inicial,
hasta que finalmente se alcanza un cierto estado en que aquella cosa se ha cambiado.”4

2
SAMAJA JUAN “ Semiótica de la Ciencia” 2° Parte
3
SAMAJA Juan.”Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la Investigación
Científica”. Edit.Eudeba. Bs As. 2004.
4
Pozzi, Iguacel y Ambrosi (2007) “El proceso de investigación científica”. Fundamentos
epistemológicos, metodológicos y lógico en Psicodiagnóstico”

3
Todo proceso de investigación implica las siguientes fases:

Cosa operaciones de producto extinción

en estado inicial tansformación del proceso

(asunto y cond.realización) (cursos de acción) (resultado)

 El asunto emerge como una duda, una situación novedosa, un problema a


abordar. Por ejemplo: Joaquín es apto para desempeñarse eficientemente en el
puesto de Gerente de Recursos Humanos en la empresa X? Las dificultades en la
escuela de Malena responden a dificultades cognitivas o problemas emocionales?
La sintomatología presentada por Juana es producto del accidente automovilístico
que vivió? Las dificultades interpersonales de Adrián responden a un mecanismo
fóbico o pueden deberse a rasgos paranoides?

 Condiciones de realización. En cualquier proceso de investigación científica, ya


“...nos encontramos con condiciones de realización (o medios de investigación) que
son resultados de procesos anteriores; productos de la cultura general y de logros
científicos anteriores: hipótesis, teorías y técnicas previas, lugares comunes, puntos
de vista previos, situaciones de hechos, etc. Pero estos medios no flotan en el vacío:
están insertos en contextos institucionales-normativos previos que rigen los
intercambios intelectuales y que condicionan la producción, circulación y consumo
de tales productos científicos”5. Ningún proceso de investigación surge en un vacío
cognitivo, ni normativo. Es así que nuestra “pregunta de investigación” –asunto-
está condicionada por los saberes previos con los que contamos y los contextos
institucionales y culturales en los cuales nos hacemos o nos hacen esa pregunta.

5
SAMAJA Juan .Op.Cit. Pag. 44.

4
 Los cursos de acción: dimensión que hace referencia a los procedimientos que
debemos llevar a cabo para obtener los rasgos que nos permitan arribar a hipótesis
diagnósticas. El aparato psíquico es en sí mismo inaccesible (desde lo observable)
por ser un constructo teórico. Sin embargo contamos con instrumentos para poner
en evidencia sus modos de presentación y funcionamiento.

Existirían dos procedimientos de cualidad diversa, mutuamente imbricados,


diferenciados sólo con fines didácticos.

Por un lado un procedimiento de índole técnica, el cual refiere a un “saber


hacer”, a utilizar los instrumentos de exploración psicológica.

Por otro lado, un procedimiento de índole inferencial a través del cual los rasgos
emergentes gracias a la utilización de los instrumentos, son articulados entre sí en
función de la teoría (Reglas), para posteriormente generar hipótesis diagnósticas.

 Producto: es la obra resultante del proceso: entramado de proposiciones,


afirmaciones. Este entrelazamiento de proposiciones teóricas y empíricas producirá
el esclarecimiento de los hechos, a la luz de ciertos principios y la constatación de
tales principios por la ocurrencia de ciertos hechos.

“Se espera que produzca no sólo descripción de los aspectos particulares del
objeto, sino un conocimiento de lo que preside su funcionamiento, modo de
existencia, desarrollo(…)6”

De los cursos de acción en la construcción de los datos

La noción de DATO:

Según en Dr. Samaja, el dato es la traducción de la experiencia espontánea a una


descripción científica (…) es una construcción compleja (…) que posee una estructura
interna. Esta estructura es su contenido formal invariable (es decir está presente en todo
dato)” 7

6
LADRIÈRE J. citado en SAMAJA J. Op. Cit. pág. 31
7
Samaja, “Metodología y Epistemología, pág. 160

5
La idea de construcción implica que el dato no está dado sino que conlleva una
operación de transformación, en palabras de Rafael Paz “es una inscripción de los
hechos en la teoría”.8

Por su parte, Roxana Ynoub, siguiendo la línea de Samaja, nos dice que puede
entenderse como “la información resultante -o información estructurada- conforme a
[un] conjunto de operaciones. Un sinónimo podría ser unidad de información”. Y
continúa la autora esclareciendo el concepto: “Un dato es la predicación que se atribuye
a alguna entidad, en algún aspecto suyo; en base a algún procedimiento, que se pretende
válido y confiable”9

Veamos el ejemplo coloquial que propone R. Ynoub en el artículo citado:

“La tarde está lluviosa”.

Ella nos explica que se predica algo de la tarde y se encuentra implícito un


conjunto de operaciones para poder indicar cuál de todos los posibles “estados
climáticos de la tarde” le corresponde a “esta tarde” (podría ser un procedimiento mirar
por la ventana, siempre que lo consideremos un procedimiento válido)

Retomando a Samaja, el autor propone una estructura cuatripartita del dato,


conformada por los siguientes elementos:

1. Unidad de análisis: “ Es toda entidad identificable”. En los instrumentos de


diagnóstico psicológico, la unidad de análisis es: la/s respuesta/s a un test, una
presentación gráfica, una temática lúdica, un “percepto”(Rorschach) etc. “Para un
Psicólogo clínico la unidad de análisis primordial no es el paciente. El paciente o
“persona individual” es el universo de su estudio clínico, sus esfuerzos investigativos
tenderán a obtener resultados generalizables a toda la vida del paciente: ese es su
objeto total, pero no su unidad de análisis. Son las conductas, los acontecimientos, las
escenas, los sueños, los chistes, los fallidos… una gran cantidad de poblaciones de
diferentes tipos y niveles lógicos”10.

8
Paz, R. (1985) “Psicopatología. Sus fundamentos dinámicos”.
9
Ynoub, R(2006) Estructura y dinámica de los Datos. Pág 2 y 3
10
Samaja, J “Epistemología y Metodología” pág 381

6
2. Variables: Son todos aquellos atributos, propiedades o predicaciones adjudicables a
las unidades de análisis, que varían, y cuya variación es susceptible de medición,
estimación o descripción. Clasifican a las unidades de análisis

En el proceso psicodiagnóstico existen:

 Variables a mantener constantes: (Ej: Encuadre)

 Variables que funcionan como estímulos diferenciales: (Las diferentes


consignas que poseen las técnicas o las cualidades particulares de cada
estímulo proyectivo, actúan apuntando a dimensiones específicas del
sujeto, según las características propias de cada técnica. Ej: “las técnicas
gráficas (…) detectan (…) con bastante precisión los niveles profundos
de estructuración e integración de la personalidad (…) disminuyen el
control intelectual y el ocultamiento consciente (…) hay necesariamente
una participación corporal a partir de la coordinación viso-motriz (…”)
11

 Variables a estimar: (Ej: modalidad vincular, modalidad defensiva


predominante, etc)

3. Valores: se refiere a la cualidad o cantidad de la variable. También al estado que


asume un aspecto de la variable en determinada unidad de análisis. Ej:
“predominantemente postrrepresiva” como cualidad de la variable modalidad defensiva.

4. Indicadores: Poseen la virtud de tener relevancia conceptual (dimensión de la


variable) y tecnología viable de observabilidad (procedimiento). Su construcción
depende de la búsqueda de todos los indicios que en la realidad se pueden considerar
muestras o manifestaciones de las variables en la unidades de análisis. Son las
“operacionalizaciones” de los conceptos, es decir el concepto descripto en términos de
sus manifestaciones y de las herramientas para registrarlas”12.

11
Veccia, T(2002)

12
R. Ynoub Op.cit.

7
Ejemplo: Supongamos que como dimensión de la Personalidad queremos describir
la modalidad vincular de un sujeto. Podríamos utilizar como una de las unidades de
análisis, un fragmento de su discurso en la entrevista. El texto del mismo, hace
referencia a: dificultades para tomar decisiones sin la aprobación de terceros, o para
sostener sus propios criterios. Otra segunda unidad de análisis sería la conducta del
entrevistado, respecto del psicólogo. Se observa una demanda permanente de
confirmación sobre sus dichos y respuestas, consultando constantemente sobre la
adecuación de su producción. El psicólogo, a partir de lo observado y escuchado,
podría inferir una hipótesis que proponga: “La modalidad vincular de este sujeto es,
predominantemente, la cualidad dependiente”13.

Esquemáticamente podríamos abstraer la estructura del dato

 El Valor: “dependiente”

 La Variable: “modalidad vincular”

 Las Unidades de análisis: fragmento del discurso, segmento de conducta con


respecto al entrevistador

 El Indicador: estimados a través de los procedimientos “escucha y


observación” y la dimensión de la variable tomada, fue en este caso las relaciones
interpersonales

Es importante recordar que un asunto puede ser variable o dimensión de una


variable más compleja. Como en el caso anterior “Modalidad Vincular” puede
considerarse una variable, pero a su vez ser dimensión de una variable más compleja
como Personalidad.

13
Como verá el lector en lo que sigue del texto, EN NINGUNA OCASIÓN se construye una hipótesis a
partir de dos unidades de análisis únicas y tampoco de la simple suma de los indicadores. Con fines
didácticos simplificamos esta idea para mostrar la estructura del dato. Posteriormente se explica la
ABSOLUTA necesidad de recurrencias, convergencias y configuración de datos, para el arribo a las
conjeturas

8
En función de lo anteriormente expresado, y teniendo en cuenta la hipótesis de
Determinismo Psíquico14, cualquier manifestación del sujeto sería susceptible de
transformarse en dato psicológico. ¿Cómo podríamos compatibilizar esta idea con la
noción de un Primer Nivel de Inferencias, la cual remite al hecho de que el momento
inicial de análisis, si bien es denominado descriptivo – fenomenológico, ya es en sí
mismo una instancia interpretativa? ¿A partir de qué criterios podemos hablar de un
recorte significativo de los datos?

Sabemos que simultáneamente a la exploración y obtención de los datos,


indefectiblemente las hipótesis presuntivas ya se van estableciendo, con más o menos
claridad. Planteamos anteriormente la idea de realidad mediada y de la carga teórica de
la observación. Pero cuáles son los mecanismos por los cuales ciertos datos quedan
más iluminados a la luz de la teoría, por los cuales se recortan como figura en un
fondo?

Los datos pueden ser significativos por ser :

1. Relevantes en relación a otros sujetos de la misma población (hipótesis


interpretativas, casuística, estandarización).

Por ejemplo: es esperable que en sujetos adultos la secuencia de graficación de las


personas sea de la cabeza a los pies, en función de que así se presenta en la mayoría de
los casos.

2. Relevantes en función del propio despliegue del sujeto: ( Por “insistencia” en la


reiteración o por contradicción)

Por ejemplo: encontrar en la entrevista contenidos de escena de violencia


protagonizadas por el entrevistado; rasgos de impulsividad en los gráficos de personas,
representados por: líneas afiladas, presión fuerte, presencia de dientes y manos en
forma de “garras”, y/o símbolos agresivos en general; (pautas encontradas en la
casuística de las investigaciones con material gráfico). También en Rorschach,

14
Celener G. “Las Técnicas Proyectivas. Su status epistemológico actual”

9
respuestas con contenidos de sangre, presencia de acciones hostiles e interacciones
agresivas, observables que se asocian a impulsividad y agresividad.

Otra situación podría ser cuando el sujeto se ha manifestado de manera calma, con
expresiones, gestos y conductas tranquilas y controladas, pero en otros momentos,
mostrara comportamientos opuestos a los anteriores (impulsividad, nerviosismo, falta de
control, etc.). Por el carácter disruptivo y contradictorio de las expresiones
conductualers, nos vemos obligados a investigar los motivos de las mismas.

Así, tanto la repetición como la diferencia disrruptiva son ejes nodales para la
construcción de las hipótesis.

3. Relevantes en función de los objetivos del psicodiagnóstico.

Por ejemplo un dato sobre la identidad sexual del sujeto puede no ser significativo
para determinar si es apto para un puesto administrativo, otro peso tomarían en cambio
si tuviésemos que responder a una pericia en una causa por abuso sexual.

4. Relevantes en función de los contextual y epocal: la significación de un dato


puede aumentar o disminuir, incluso anularse, en función de variables histórico sociales
ineludibles. En la actualidad, la simultaneidad figural en un gráfico producido por un
niño que declara divertirse varias horas al día con juegos virtuales de computadora, en
donde esta presentación visual es altamente frecuente, adquiere una significación
distinta a la que hubiese tomado en los años 70 la misma producción.

5. Relevantes en función de la edad cronológica del sujeto: el valor de ciertos


rasgos presentes en las producciones que estimemos, se encuentra también determinado
por el nivel madurativo del evaluado, que tornan “esperables” ciertos aspectos o
características, así como acrecientan el valor patognomónico de otros, una vez que se
han atravesado algunas etapas del desarrollo. La significación de un alto porcentaje de
determinantes de movimiento animal tendrán diferente significación en un niño que en
un adulto, la ausencia de cuello en los gráficos de figura humana de un adulto, tendrá
diferente significancia si las mismas son realizadas por un niño.

6. Relevantes en función de las características del estímulo: El grado de


estructuración del estímulo que le presentemos a los sujetos “propicia o coarta” la

10
mayor saturación proyectiva por parte de quien se encuentra en evaluación. Así, tendrá
un peso diagnóstico diferencial un fallo o una respuesta de mala forma en la Lámina V
del Ro, que en una Lámina como la IX, debido a la mayor laxitud en sus características
formales. Esto mismo puede pensarse en relación a las “desviaciones” respecto del
contenido de realidad sugerido por las series B o C del Test de Relaciones Objetales, en
relación a la serie A. Las distintas consignas gráficas también tienen diferentes niveles
de estructuración en las tareas que proponen a los sujetos: si la propuesta es “copie lo
más parecido que pueda a este diseño” como en el Test de Bender, otorga una
importancia diferencial a las transgresiones al mismo, que ante consignas menos
estructuradas.

De las hipótesis diagnósticas como producto del proceso:

La noción de HIPÓTESIS:

Una hipótesis es una afirmación tentantiva acerca del valor que asume una variable
o de la relación entre dos o más variables.

Podemos distinguir tres tipos de hipótesis que intervienen en el proceso


psicodiagnóstico

1- HIPÓTESIS TEÓRICAS: son aquellos presupuestos teóricos y


epistemológicos de los que “partimos para”. No se deben confundir con el producto
del proceso psicodiagnóstico (hipótesis diagnósticas) (Ej: Determinismo psíquico
como fundamento epistemológico. Leyes del funcionamiento del aparato psíquico.
Hipótesis Proyectiva). SON A PRIORIS TEÓRICOS

-HIPÓTESIS PRESUNTIVAS, INFERENCIAS O CONJETURAS: pueden


provenir de la intuición, de la “autoridad” o saber de un otro (autor, profesor,
supervisor, compañero, etc.), de una derivación lógica a partir de lo cual esta idea
nos parece razonable, etc. Pero para que se transformen en hipótesis de diagnóstico
deben ser contrastadas y validadas por las recurrencias y convergencias que nos
aporte el material. A su vez tendrán que ser articuladas con hipótesis teóricas que
nos permitan, no sólo una descripción del funcionamiento del aparato psíquico,

11
sino una comprensión de las leyes que presiden la relación entre los distintos
elementos.

-HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS: aquellas hipótesis que alguna vez fueron simple


conjeturas (hipótesis presuntivas) y que si bien nunca van a transformarse en
“verdades absolutas”, están respaldadas por la evidencia empírica y la articulación
teórica.

De los procesos inferenciales en el proceso psicodiagnóstico:

Sabemos que en el proceso psicodiagnóstico no arribamos a Leyes ni a


Reglas, sino a regularidades del funcionamiento del psiquismo de un sujeto
particular. Tampoco actuamos por generalización de una sumatoria de rasgos
aislados. A su vez partimos de Teorías que nos guían en la búsqueda de los rasgos.
Es así que tanto la inducción15 como la deducción16, si bien son útiles, no pueden
por sí solas dar cuenta de los razonamientos que se ponen en juego en los
procedimientos inferenciales para dar lugar a la construcción del Caso. Es por esto
que introducimos un tercer razonamiento denominado abducción que describe la
fórmula por medio de la cual, a partir de una interacción dialéctica entre las Reglas
teóricas de las que partimos y los rasgos recabados, podemos inferir el Caso.

Ampliemos esta cuestión

1- La obtención de los rasgos está guiada por al Teoría.

2- Las conclusiones no se dan por simple repetición de los rasgos que deriva en
generalización sino porque los mismos dan lugar a una configuración particular
que nos permite considerar a ese sujeto un espécimen de una especie17. El sujeto
con su rasgo no es un subconjunto de un conjunto más amplio (Juan con sus
mecanismos evitativos no es un subconjunto del conjunto fóbicos) sino que el
rasgo, en articulación con otros rasgos, son evidencia de una parte de un todo más

15
Parte de los rasgos y los Casos y arriba a la Regla sin garantía de verdad
16
Parte de la Regla y el Caso y deriva el rasgo con garantía absoluta de que, si sus premisas son
verdaderas, la conclusión también lo será.
17
Samaja “La bolsa o la especie”

12
amplio que es ese sujeto, con características estructurales semejantes a un “sujeto
teórico” que fue denominado “Fóbico”

Es así que “no por mucha evitación” estamos frente a una Estructura Fóbica, “no
por mucho rasgo paranoide”, frente a una Paranoia. Lo que va a determinar que
caractericemos una neurosis como fobia, es la configuración particular que se forme
entre los rasgos de evitación y otros rasgos que se hayan encontrado. Por ejemplo, que
la evitación se dé respecto a objetos donde se ha depositado (desplazado) el afecto que
ha quedado libre por efecto de un mecanismo represivo, que ha actuado sobre una
representación vinculada a la conflictiva edípica. Que ese mecanismo sea “contra” la
angustia de castración y que se produzca en un aparato psíquico fundado por la
represión.

Lo que permitirá el diagnóstico no es el rasgo que encontremos, ni siquiera la suma


de los mismos, sino la particular configuración que se establezca entre los rasgos
encontrados a partir de la cual, por semejanza estructural, podremos decir que estos
rasgos encontrados y la manera en que se relacionan entre sí, son similares a la
configuración de rasgos y relaciones que se ha denominado, en la teoría que
manejamos, Histeria de angustia o Fobia.

Del mismo modo, sabemos que los rasgos paranoides que encontremos no nos
habilitan a hablar de Paranoia por muy consistente que sea la evidencia, si no van
acompañados por otros rasgos que, al articularlos con la ansiedad persecutoria, nos
brinden una configuración semejante a la que teóricamente fue definida como Paranoia
(ausencia de criterio de realidad, falta de difenciación yo-no yo, proyecciones masivas,
mecanismos prerrepresivos en general, delirios, entre otros).

No dejamos de tener en cuenta que existen rasgos más esenciales que otros para
definir un Caso. Sabemos que no podemos hablar de Neurosis sin tener en cuenta la
conservación del juicio de realidad o la represión como mecanismo fundante. Pero
también sabemos que estos rasgos no agotan la complejidad de los conceptos que
conforman nuestro bagaje conceptual a la hora de diagnosticar.

En palabras del Dr. Samaja: La “especie”, es una totalidad relacional que se


constituye por la misma acción e interacción de sus propios elementos y es en el
sentido de determinada organización una entidad unitaria; con su singularidad o

13
unidad de comportamiento e historia 18. Cada caso es un espécimen, una muestra
representativa de una totalidad que posee una configuración.

Sobre la verdad y la abducción:

Se dice desde la lógica formal que la abducción es un tipo de razonamiento donde


dada la verdad de las premisas, nada nos garantiza que su conclusión sea verdadera. Su
estructura lógica subyacente es la de la “Falacia de afirmación del consecuente”

A B

En la fórmula de la abducción

(A B) o Regla: La alexitimia presenta una imposibilidad en nombrar las


emociones

B o rasgo: Pedro no puede nombrar sus emociones

A o Caso: Pedro presenta alexitimia

No necesitamos ser expertos en lógica para percatarnos de que Pedro también


puede tener 2 años y no poder nombrar ni las emociones ni muchas otras cosas, que sea
una adolescente que no quiere hablar con nosotros, que esté simulando por alguna
cuestión particular, etc. Necesitaremos entonces buscar más rasgos que apoyen nuestra
hipótesis, y aún así esta conclusión no deja de ser conjetural.

18
SAMAJA Juan Op.cit.pag,

14
Por otra parte, la deducción, que sí garantiza la conservación de la verdad, no nos
puede aportar nada en la construcción del Caso, aunque sí a posteriori en su
justificación. Veamos su fórmula

Si yo diagnostiqué a Pedro de alexitímico sí o sí deberá tener imposibilidad de


nombrar sus emociones. Si me aseguré de que estoy frente a un caso de alexitimia, sin
duda alguna debe existir ese rasgo. Pero la cuestión es cómo llego al Caso?

Tampoco la Inducción puede aportarme mucho ya que la conclusión de esta forma


de razonamiento siempre es una Regla, partiendo del Caso y el rasgo, y por supuesto
sin garantías de verdad.

Esto en cuanto a cuestiones lógicas. Extraemos de estas reflexiones la siguiente


idea:

La Abducción para la lógica formal no garantizará la conservación de la verdad,


o dicho de otro modo, nos brinda conclusiones PROBABLEMENTE verdaderas,
pero es el razonamiento por excelencia de los proceso de generación de hipótesis
porque nos permite arribar al Caso.

Pero existen otras cuestiones desde la psicología, a tener en cuenta a la hora de


contar con el objetivo de efectuar un psicodiagnóstico válido.

1. Los REGLAS de la psicología nunca son A B o dicho de otro modo “Todo


Caso de X presentará el rasgo a”. Las reglas de la psicología son mucho más
frecuentemente del tipo “Todo Caso de X presentará el rasgo, a, b,c, n….”

Introducimos aquí la importancia de las recurrencias que ya habíamos nombrado.

 Necesitamos que el rasgo insista en las distintas técnicas

15
 Necesitamos más de un rasgo para concluir una hipótesis diagnóstica. Recordemos
que es la configuración particular de los rasgos la que nos va a permitir inferir el
Caso, y no uno de ellos por interpretación lineal

2. Las REGLAS de la psicología admiten el conflicto. “Todo Caso de X presentará a,


pero también puede presentar no a o b”

Supongamos que en la entrevista nos encontramos con una persona sumamente


suave en su tono de voz, cordial, prudente, que refiere a contenidos agradables como los
fines de semana que pasa con sus hijos y lo felices que son, lo bien que la pasa en el
trabajo y cómo le gusta el mismo, la excelente relación que tiene con su jefe, con sus
padres, con sus amigos. Sin embargo al momento de finalizar la entrevista cambia sus
gestos, sube el tono de voz, se para en una actitud desafiante e interroga al entrevistador
y le pregunta: “-eso es todo???!!!!”, en una modalidad sumamente agresiva y no
esperable en función del resto del material.

En los gráficos realiza dibujos armónicos, presión suave, tamaño intermedio,


contenidos alegres, una escena donde indica que ha dibujado un paisaje soleado y su
familia pasando un día de domingo, pero dibuja un sol grande, desproporcionado,
sombreado, con líneas dentadas y presión desmesuradamente fuerte. Por último nos
encontramos un Rorschach en el cual se ve un excesivo control interno, déficit en los
controles externos y los contenidos de Movimiento Humano poseen interacciones
hostiles.

Así, tenemos rasgos de control excesivo y a su vez, rasgos de fallas en los


controles. Si no contáramos con una teoría que considera al conflicto como algo
inherente a los sujetos, tal vez nos quedaríamos perplejos o descartaríamos uno de los
datos. Pero así no procede el psicodiagnosticador. La hipótesis que podría construir
refiere a que estamos frente a un sujeto en conflicto con su agresividad, con fallas en sus
controles los cuales por momentos, en una tendencia compensadora, se vuelven
excesivos

Implícito en esta ejemplificación se encuentra el concepto de convergencia. Lo que


insiste son los términos del conflicto, una secuencia dinámica.

16
3. A su vez las REGLAS de la psicología sostienen la importancia del contexto, la
historia formativa de cada sujeto particular y las significaciones propias que el
mismo puede haber construido y atraviesan su realidad.

Cómo poder, frente a esta complejidad de la subjetividad, procurar un


psicodiagnóstico que obtenga, como hemos visto, no conclusiones verdaderas, pero sí
válidas?

Mencionaremos a continuación algunas cuestiones a tener en cuenta para hacer


más riguroso el proceso:

De la rigurosidad en el Proceso psicodiagnóstico:

 Respecto a las Reglas: Procurar conocer las normas, creencias y teorías que
nos permiten significar la experiencia (importancia de la formación teórica). Ser
conscientes de que nuestra realidad siempre está medida. Comprender que no sólo
conocemos utilizando creencias científicas, sino que también intuimos,
transferimos, obedecemos y razonamos, y podremos aprovechar estos otros modos
de conocer siempre que tengamos como horizonte la contrastación y validación de
nuestras conjeturas.

 Respecto a la obtención de los rasgos:

En el momento de la administración: Ya se trate de la entrevista propiamente dicha,


aquella mediatiazada por técnicas o de devolución, debemos sostener el CONTROL
DE VARIABLES, mantener una ESCUCHA ACTIVA que nos permita el registro de
datos psicológicos significativos. Para esto es indispensable una SÓLIDA
FORMACIÓN TEÓRICA, y un posicionamiento consistente en el rol que permita la
DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL como la DISPONIBILIDAD para captar los
rasgos emergentes de la situación

En el momento del análisis: las RECURRENCIAS y CONVERGENCIAS


dinámicas serán los catalizadores que nos permitan arribar a conclusiones válidas, en
función de los rasgos encontrados. Cobran a su vez aquí, pertinencia absoluta los
CRITERIOS APORTADOS POR ROY SCHAFFER PARA LA ADECUACIÓN
DE LAS INTERPRETACIONES.

17
Los mencionamos brevemente:

1. Debe haber suficiente evidencia para interpretación

2. La profundidad de la interpretación debe ser apropiada al material disponible

3. Siempre que sea posible deberá especificarse la forma manifiesta de las


tendencias interpretadas

4. Debe estimarse la intensidad de la tendencia interpretada

5. Debe asignarse a la tendencia interpretada una posición jerárquica dentro del


cuadro de la personalidad total.

6. Deben especificarse tanto los aspectos adaptativos como los patológicos de


las tendencias interpretadas

Por último, es importantes mencionar que los rasgos obtenidos a partir de la


administración de nuestras técnicas, deberán ser interpretadas apoyadas en el marco
referencial en el que las mismas fueron construidas.

SÍNTESIS DE REQUISITOS

Rigurosidad científica. Hemos presentado los fundamentos epistemológicos,


metodológicos y lógicos implicados en el Proceso Psicodiagnóstico, en tanto, proceso
de investigación. Corresponde desarrollar los requisitos para la correcta realización
del proceso, cuya finalidad es la de obtener un “producto válido, confiable y
científicamente riguroso.

1. La aplicación de procedimientos técnicos que garanticen la fiel


administración, análisis e interpretación de las entrevistas (iniciales y de
devolución), entrevistas mediatizadas por instrumentos de exploración y
diagnóstico e informes con adecuación a los ámbitos (clínico, laboral,
jurídico y educacional).

18
2. La lectura interpretativa de cada instrumento diagnóstico, contextuada en
el marco teórico de cada una de las técnicas y su correlación con la
producción obtenida en las distintas fases del proceso (intra e intertest).

3. Diseño y aplicación de la batería psicodiagnóstica y confección de


informes con coherencia lógica en la secuencia de presentación, y su
adecuación a las características inherentes a cada ámbito psicológico.

4. Articulación de los procesos inferenciales en la construcción e


interpretación de los datos, sustentado en la reiteración y suficiente
evidencia de “regularidades” (recurrencias y convergencias), para arribar
a Juicio Clínico válido y confiable.

5. La inclusión de la dinámica interpersonal (Entrevistador- entrevistado)


para la comprensión del fenómeno transferencial y contratransferencial,
que transcurre durante todo el proceso en un tiempo y espacio (en el
sentido de campo psicológico) compartido.

6. La variable interviniente: el psicodiagnosticador, con su historia personal,


profesional, y su posicionamiento ideológico, epistemológico, teórico y ético.

19
Bibliografía

 CELENER G. (2000) “Las Técnicas Proyectivas. Su status epistemológico


actual” Colección Psique. VE Ediciones.

 PAZ, RAFAEL(1985) “Psicopatología. Sus fundamentos dinámicos” Ed. Nueva


Visión.

 POZZI, AMBROSI, IGUACEL, PÉREZ LALLI (2007) “El proceso de


investigación científica. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y lógicos
en Psicodiagnóstico” Material del circulación interna, Cátedra “Instrumentos de
Exploración Psicológica II”, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
Mar del Plata

 SAMAJA , Juan.(2000) “Para una mirada panorámica del proceso de


investigación”.

 SAMAJA Juan (2000) “Métodos para fijar creencias”

 SAMAJA, J, YNOUB, R.(2000) “Todos los métodos el método”.

 SAMAJA Juan (2004) “Epistemología y Metodología. Elementos para una


Teoría de la Investigación científica” Ed. Eudeba. 3º Edición

 SAMAJA Juan (2000) “Semiótica y Dialéctica” –Ed. Episteme. 1ra.Edición

 SAMAJA Juan “Semiótica de la Ciencia”- 1ra. y 2da.parte (Inédito)

 Veccia, T (2002) “Diagnóstico de la Personalidad: Desarrollos actuales y


estrategias combinadas” Ed. Lugar, Bs. As.

 YNOUB, Roxana (2006) “Estructura y Dinámica de los Datos”. Material del


circulación interna, Cátedra “Introducción a la Investigación Psicológica”,
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata

 Ynoub, R (2006) “Sobre el estatuto del problema en el campo de la


investigación científica”, Cátedra “Introducción a la Investigación Psicológica”,
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata

20

Вам также может понравиться