Вы находитесь на странице: 1из 16

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

C A P Í T U L O 1 5

DOLOR ABDOMINAL EN UN
VARÓN DE 73 AÑOS CON
SÍNDROME METABÓLICO

CASO CLÍNICO

Varón de 73 años, que fue ingresado en un hospital en febrero de


1995 por fiebre, molestias abdominales difusas y síndrome miccio-
nal. Se trataba de un paciente obeso, hipertenso, con hipercoleste-
rolemia y diabetes tipo 2, desde hacía más de 20 años en tratamien-
to con insulina; no reconocía ningún hábito tóxico. En la infancia fue
diagnosticado de asma intrínseca, y llevaba más de 15 años en
seguimiento por su urólogo habitual por presentar hipertrofia benig-
na de próstata.
El paciente se encontraba en tratamiento con un inhibidor de la
enzima conversora de la angiotensina (IECA), un antagonista del cal-
cio, con insulina NPH, y una estatina. La exploración física no reveló
ningún hallazgo patológico, tan sólo llamaba la atención la obesidad
del paciente (índice de masa corporal —IMC— 31 kg/m2).
Se realizó una analítica completa que mostró cifras elevadas de
glucemia basal y de colesterol, unas cifras de GGT de más del doble
de su valor normal, con el resto de perfil hepático sin alteraciones. El
hierro y la ferritina, así como la hemostasia, fueron normales. Se rea-
lizaron serologías virales y de autoanticuerpos, que resultaron nega-
tivas. La orina elemental fue patológica; se le diagnosticó infección
del tracto urinario bajo, pero tuvo excelente respuesta al tratamiento
antibiótico con quinolonas.
A. ALBILLOS MARTÍNEZ Posteriormente, se le realizó una ecografía abdominal que demos-
L. CRESPO PÉREZ tró la existencia de una lesión focal hepática de aspecto sólido.
Mediante TC, se confirmó la presencia de una tumoración de 5 cm en
el segmento IV altamente sugestiva de hepatocarcinoma, al ser hiper-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
138 Dolor abdominal en un varón de 73 años con síndrome metabólico

captante en fase arterial. En mayo de 1995 se le tan alteraciones biológicas discretas y no se les
realizó una segmentectomía hepática, que confir- practica biopsia hepática. Se considera que un
mó un carcinoma hepatocelular sin invasión vas- 10-24 % de la población general tienen hígado
cular en la pieza quirúrgica. En el resto del parén- graso de etiología no alcohólica [5]. Estudios rea-
quima hepático se evidenció la existencia de lizados en Estados Unidos, que tienen en cuenta
esteatosis moderada, con áreas de fibrosis e infla- la prevalencia de obesidad y de diabetes mellitus
mación periportal también moderada, sin datos tipo 2 en su población, consideran que la preva-
de sobrecarga férrica. Desde diciembre de 2003, lencia de hígado graso no alcohólico sería muy
el paciente se ha mostrado asintomático, sin sig- superior a la de la infección por virus C [6]. En
nos de recurrencia de su enfermedad. España, el diagnóstico de esta enfermedad tam-
bién es cada vez más frecuente debido al interés
creciente que se presta a esta entidad y a la inci-
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO dencia cada vez mayor de obesidad, que ya se
manifiesta desde la adolescencia.
Se trata de una patología más prevalente en
Carcinoma hepatocelular en paciente con
la población hispana y americana con ascenden-
esteatohepatitis no alcohólica.
cia asiática o africana. Se estima que en torno al
3-4 % de la población general padece esteatohe-
patitis no alcohólica (EHNA). Estas cifras aumen-
COMENTARIOS tan notablemente en la población obesa; entre el
57,5 y 74 % de las personas obesas tienen híga-
ESTEATOSIS Y ESTEATOHEPATITIS do graso de etiología no alcohólica. Algunos
NO ALCOHÓLICA autores consideraban que tanto el hígado graso
no alcohólico como la esteatohepatitis no alcohó-
TERMINOLOGÍA lica eran patologías más prevalentes en mujeres,
aunque estudios publicados recientemente han
Existen diferentes nomenclaturas para referir- demostrado una prevalencia similar en ambos
nos a este conjunto de patologías. Han sido sexos. Se calcula que alrededor del 15-20 % de
empleados términos como «hepatitis grasa», las personas obesas tienen esteatohepatitis no
«enfermedad de Laënnec», «hepatitis diabética», alcohólica [7-10]. El 2,5 % de los niños tienen
«hepatopatía alcohol-like» o «esteatohepatitis no hígado graso de etiología no alcohólica, y estas
alcohólica». Fue Ludwig, en 1980, quien acuñó el cifras llegan a valores de hasta el 22,5-52,8 % en
término de «esteatosis y esteatohepatitis no alco- niños obesos [11].
hólica» [1]. Actualmente se considera más
correcto el término «hígado graso no alcohólico o CAUSAS DE HÍGADO GRASO DE ETIOLOGÍA
enfermedad grasa no alcohólica del hígado» NO ALCOHÓLICA
(NAFLD, non alcoholic fatty liver disease) y «estea-
tohepatitis no alcohólica (NASH)». En la tabla 1 se muestran las causas más fre-
Existe un amplio espectro de la enfermedad, cuentes de HGNA y el tipo de esteatosis que pre-
desde la esteatosis pura, la esteatohepatitis, el sentan.
hígado con áreas de fibrosis o incluso estadios
cirróticos. Posiblemente, estas patologías consti- RESISTENCIA A LA INSULINA
tuyan la causa más frecuente de hipertransami-
nasemia en adultos [1-4]. Concepto de resistencia a la insulina

PREVALENCIA La insulina, hormona producida por las célu-


las ß del páncreas, tiene una importancia capital
La prevalencia del hígado graso no alcohólico en el metabolismo glucídico. Los principales
(HGNA) no es bien conocida y probablemente efectos de la insulina son promover el transporte
está infravalorada, ya que gran parte de los de glucosa del torrente sanguíneo a los tejidos
pacientes se encuentran asintomáticos, presen- periféricos, especialmente a las células del tejido
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Albillos Martínez y L. Crespo Pérez 139

TABLA 1. Causas de hígado graso no alcohólico


Causa Asociaciones Tipo de esteatosis
Primaria Síndrome metabólico Macrovesicular
Secundaria
Nutricional NPT, pérdidas bruscas de peso, desnutrición, cirugía bariátrica Macrovesicular
(bypass intestinal)
Fármacos Corticoides, estrógenos, tamoxifeno, metotrexato, zidovudina. Macrovesicular
Amiodarona, tetraciclinas i.v., AAS, cocaína, diltiazem, hipervita- Microvesicular
minosis A

Tóxicos Tóxicos de setas (Amanita phalloides, lepiota) Macrovesicular


Petroquímica, fósforo, toxina de Bacillus cereus Microvesicular
Metabólica Lipodistrofia, disbetalipoproteinemia, enfermedad de Weber- Macrovesicular
Christian y enfermedad de Wolman
Fallo hepático agudo del embarazo, síndrome de Reye Microvesicular

Otros Enfermedad inflamatoria intestinal, VIH, diverticulosis de intesti- Macrovesicular


no delgado con sobrecrecimiento bacteriano

NPT: nutrición parenteral total. AAS: ácido acetilsalicílico. Tomado de Adams LA, Angulo P, Lindor KD. NAFLD. CMAJ 2005; 29:
172-177.

muscular esquelético, y suprimir la producción de Entre las causas adquiridas, probablemente las
glucosa hepática, inhibiendo la gluconeogénesis más importantes son la obesidad, la distribución
y la degradación del glucógeno. A finales de la de la grasa corporal (obesidad central) y la activi-
década de 1930 se empezó a observar que había dad física reducida [12]. Diversas entidades pato-
dos tipos de diabéticos, unos que eran sensibles lógicas pueden acompañarse de insulinorresis-
a la acción de la insulina y otros que eran resis- tencia, como la desnutrición y las enfermedades
tentes, es decir, que sus valores sanguíneos de hepáticas crónicas. Además del papel de la resis-
glucosa no disminuían tras la administración de tencia a la insulina en la patogenia de la diabetes
insulina. A partir de entonces se estableció el mellitus tipo 2, ésta es también un factor de ries-
concepto de «resistencia a la insulina», que go para el desarrollo de una gran diversidad de
puede definirse como la incapacidad de la insuli- enfermedades metabólicas con riesgo cardiovas-
na de producir sus habituales efectos biológicos cular asociado, entre las que se incluyen la hiper-
en las concentraciones que son efectivas en suje- tensión arterial (HTA) y la dislipemia.
tos normales [12]. La resistencia a la insulina pro- La agrupación de signos y síntomas que obe-
duce una reducción de la captación periférica, decen a la resistencia a la insulina como un
especialmente en el músculo, de glucosa des- mecanismo patogénico común ha llevado a la
pués de las comidas y una mayor producción de aparición del síndrome metabólico (tabla 2). Se
glucosa hepática, tanto en condiciones normales considera que existe resistencia a la insulina en el
como tras la comida. En el tejido adiposo hay una tejido adiposo e hígado hasta en el 98 % de suje-
mayor lipólisis, con un incremento de los ácidos tos afectos de HGNA. El 90 % de los pacientes
grasos libres circulantes. No se conoce bien la tienen al menos una característica del síndrome
naturaleza bioquímica de la resistencia a la insu- metabólico y se estima que hasta el 33 % pade-
lina en los tejidos, y en especial en el músculo, el cen el síndrome completo.
tejido adiposo y el hígado [13]. Recientemente se ha propuesto que el HGNA
La resistencia a la insulina puede tener origen es, en sí mismo, un verdadero componente del
genético o adquirido. Su capacidad de ser here- síndrome de resistencia a la insulina. La tenden-
dada es alta, a partir de un patrón poligénico. cia actual es considerar la obesidad como una
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
140 Dolor abdominal en un varón de 73 años con síndrome metabólico

TABLA 2. Criterios diagnósticos hepática, y más concretamente en la cirrosis he-


del síndrome metabólico pática.
Se calcula que el 60-80 % de los pacientes
Deben cumplirse a la vez 2 o más de los cirróticos es intolerante a la glucosa y que el 10-
siguientes puntos: 15 % puede desarrollar diabetes mellitus [17]. La
aparición de la diabetes después del diagnóstico
1. Obesidad abdominal en cintura (obesidad de cirrosis hepática es relativamente rápida:
troncular) > 102 cm en el hombre, > 88 cm en durante un periodo de 5 años, un 15-20 % de los
la mujer pacientes cirróticos desarrollan hiperglucemia
2. Triglicéridos > 250 mg/dl evidente [18]. Esta alta incidencia de diabetes en
3. HDL < 40 mg/dl en el hombre, < 50 mg/dl en los pacientes con cirrosis es conocida desde
la mujer hace mucho tiempo, y desde 1906 se sabe que
4. Presión arterial ≥ 130/85 mmHg es secundaria a la enfermedad hepática, pues ya
5. Glucemia ≥ 110 mg/dl entonces se acuñó el término de diabetes «hepa-
Otros: disfunción endotelial, disminución fibri- tógena» [12]. La hiperinsulinemia en los pacientes
nólisis cirróticos se produce por una hipersecreción de
las células ß del páncreas y por una disminución
Tomado de Ramesh y Sanjal [3]. de aclaramiento hepático de insulina [19].
Aunque la resistencia a la insulina es cons-
entidad proinflamatoria. La grasa visceral, y no la tante en todos los pacientes con cirrosis, no
grasa corporal total, actúan como un factor «pro- todos desarrollan diabetes, como ya se ha dicho.
nóstico» de HGNA y de resistencia a la insulina. Los cirróticos que desarrollan diabetes tienen
Se estima que puede deberse a un acceso más otras anomalías adicionales, como un incremen-
directo de los ácidos grasos a través de la porta al to en la producción endógena de glucosa y un
hígado desde el tejido adiposo visceral central déficit de insulina (respuesta de las células ß
[14]. Hay que destacar que la distribución de defectuosa) durante la prueba de tolerancia oral a
la grasa puede ser más importante que la masa la glucosa. La realización de un trasplante hepá-
grasa total, de hecho hay autores que creen que tico, al curar la cirrosis, puede normalizar la sen-
sujetos delgados con HGNA pueden tener adipo- sibilidad a la insulina [20].
sidad central.
Actualmente se considera que la HTA puede Resistencia a la insulina como causa
producir hígado graso de etiología no alcohólica de enfermedad hepática
[15]. El HGNA contribuye a aumentar el riesgo
cardiovascular, ya que provoca un aumento en el En los últimos años se ha demostrado que la
grosor de la íntima y la media de las carótidas de resistencia a la insulina, sin dejar de ser una con-
estos pacientes, así como mayor prevalencia de secuencia de la enfermedad hepática avanzada,
placas ateroescleróticas [16]. es la causa de enfermedades hepáticas como el
HGNA. Hay dos patrones de hígado graso de
Resistencia a la insulina como efecto etiología no alcohólica: esteatosis hepática aisla-
de la enfermedad hepática da y EHNA. Aunque los factores implicados son
diversos y el hígado graso puede ser causado por
El hígado tiene un papel clave en el metabo- diferentes factores secundarios (tabla 1), la resis-
lismo glucídico. Libera glucosa en los estados de tencia a la insulina es el acontecimiento más
posabsorción y de ayuno (del glucógeno y de la importante en el desarrollo del HGNA, denomina-
neoglucogénesis), mientras que almacena gluco- do «primario».
sa (procedente del plasma o por neoglucogéne- La asociación de resistencia a la insulina y la
sis) en forma de glucógeno después de las comi- presencia de HGNA es prácticamente constante,
das. También se encarga de metabolizar la tanto en pacientes con esteatosis como con
insulina, de modo que no es extraño que se pro- EHNA [21]. Aunque la mayoría de los pacientes
duzcan una serie de trastornos en el metabolismo con esteatosis hepática tienen obesidad y diabe-
de la glucosa en los pacientes con enfermedad tes, la importancia capital de la resistencia a la
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Albillos Martínez y L. Crespo Pérez 141

insulina en este grupo de enfermedades hepáti- minan por acumularse en él en forma de triglicé-
cas se demuestra por la asociación de resisten- ridos [4, 14].
cia a la insulina y la hiperinsulinemia con el La acumulación lipídica hepática no siempre
HGNA, incluso en sujetos delgados, con una genera daño hepatocelular, por lo que se necesita
prueba de tolerancia a la glucosa normal [22]. un segundo perjuicio (teoría de los dos impactos).
El primer impacto sería el que llevaría al desarro-
PATOGENIA DE LA HGNA llo de esteatosis y, en él, la resistencia a la insuli-
na tendría un papel primordial. Este primer impac-
La patogenia del HGNA, a pesar de los avan- to sensibilizaría el hígado ante el segundo, que
ces en los últimos años, aún no es bien conoci- llevaría a la lesión hepatocitaria, la inflamación y,
da. En esta enfermedad pueden distinguirse dos finalmente, la fibrosis. Los principales candidatos
etapas, una en la que sólo existe esteatosis y una para el segundo impacto son el estrés oxidativo y
segunda en la que la enfermedad progresa y apa- una producción anómala de citocinas [23].
recen cambios necroinflamatorios y fibrosis. En La acumulación de ácidos grasos hepáticos
ambas fases de la enfermedad, el depósito de activa la ß-oxidación mitocondrial y el citocromo
ácidos grasos en el hígado desempeña un papel P450, produciendo un estado de estrés oxidativo
fundamental [5]. que provoca la peroxidación de los lípidos (fig. 2).
Inicialmente, la resistencia a la insulina en el Como consecuencia se activa el factor de necro-
tejido adiposo produce una mayor movilización sis tumoral (TNF-␣) y otras citocinas inflamatorias
de los ácidos grasos desde el tejido adiposo y un y profibrogénicas. Los ácidos grasos son induc-
aumento de la síntesis hepática de ácidos gra- tores del citocromo P450-2E1, de modo que los
sos (fig. 1). Un adipocito sano almacena ácidos niveles de este citocromo aumentan y se produ-
grasos tras la ingesta y los libera en situaciones ce peroxidación de los lípidos de la membrana
de ayuno, mientras que los adipocitos de perso- del hepatocito. Las consecuencias de todo ello
nas obesas liberan ácidos grasos tanto en situa- son la necrosis, la inflamación y la fibrosis pro-
ciones de ayuno como tras la ingesta. Por otra gresiva [23]. Se desconoce por qué algunos
parte, se ha descrito en pacientes con hígado pacientes desarrollan sólo un hígado graso,
graso una disminución en las cifras de apoprote- mientras que en otros las lesiones progresan a
ína B y de los transportadores microsomales esteatohepatitis, fibrosis y cirrosis.
necesarios para la formación de lipoproteínas de La sensibilidad a la insulina también está
muy baja densidad (VLDL), por lo que éstas no modulada por péptidos mediadores. El tejido adi-
puedan salir del hígado y los ácidos grasos ter- poso, especialmente la grasa mesentérica, es

Resistencia a la insulina Resistencia a la insulina

Hiperinsulinismo Aumento de ácidos Mecanismo adicional


grasos

Aumento de la Aumento de la síntesis Radicales libres


lipólisis periférica de ácidos grasos a Esteatosis
partir de la glucosa
Estrés oxidativo

Contenido excesivo de ácidos grasos Inflamación


en los hepatocitos Fibrosis

FIG. 1. Consecuencias del aumento de la resistencia FIG. 2. Esquema de la patogenia de la esteatohepa-


a la insulina en el hígado graso no alcohólico. Toma- titis no alcohólica. Tomado de Caballería [5].
do de Caballería [5].
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
142 Dolor abdominal en un varón de 73 años con síndrome metabólico

una fuente rica de citocinas y péptidos que regu- son tan banales, de hecho se han descrito for-
lan la actividad metabólica [24]. En la patogenia mas atípicas de presentación tan graves como el
del HGNA se ha descrito un déficit cualitativo o fracaso hepático subagudo en mujeres obesas
un estado de resistencia a la leptina (los niveles de mediana edad de etiología no bien determina-
de leptina están aumentados). Ésta favorece la da, o casos similares tras la realización de cirugía
oxidación mitocondrial y la formación de radica- bariátrica o tras pérdidas ponderales importantes
les libres e inicia la secuencia fibrogénica. Hay en periodos cortos de tiempo [30].
otros mediadores derivados de los adipocitos, La exploración física puede ser normal u
como la resistina o la adiponectina mutada, que objetivarse tan sólo hepatomegalia. De todos
pueden inducir resistencia a la insulina. La adipo- modos, en los casos que se encuentren en esta-
nectina, en condiciones normales, protege el dio cirrótico se observarán los signos caracterís-
HGNA, es antiinflamatoria y mejora la resistencia ticos (telangiectasias, arañas vasculares, esple-
insulínica. Sus niveles están bajos en los pacien- nomegalia, colaterales abdominales, etc.). Se
tes afectos de HGNA [25]. El TNF-␣ desempeña han descrito asociaciones frecuentes con otras
un papel importante en la patogenia del HGNA patologías, así, por ejemplo, hasta un 26 % de
[25], ya que aumenta la resistencia a la insulina y los pacientes con esteatosis no alcohólica tienen
es profibrogénico (sus niveles están aumentados alergias diversas, hasta un 25 % padecen depre-
en sujetos con hígado graso de etiología no alco- sión, un 50 % están en tratamiento con algún fár-
hólica). Por último, y tal y como ya se señaló maco psicotropo y un 10 % presentan ansiedad.
anteriormente, las lipoproteínas de baja densidad Se ha asociado también con el síndrome de dolor
(LDL) oxidadas intervienen en el inicio y posterior crónico y de fatiga crónica. Recientemente se
progresión del proceso ateroesclerótico, lo que han documentado casos de alteraciones en la
explica por qué los pacientes con esteatohepati- función hepática en pacientes con enfermedad
sis desarrollan ateroesclerosis de forma precoz ovárica. Existe un caso recientemente publicado
[16]. de esteatohepatitis asociada a hiperplasia estro-
mal ovárica. El aumento de la testoterona secun-
CLÍNICA dario al estado de hiperandrogenismo provocaría
resistencia a la insulina y el desarrollo secundario
El diagnóstico suele ser casual, por encontrar de HGNA y EHNA [31].
alteración de las transaminasas en un análisis de
rutina, o en el realizado para el control de algún HALLAZGOS DE LABORATORIO
fármaco que requiera monitorización del perfil
hepático, o por encontrar hepatomegalia en la Al igual que sucede con la clínica, los exáme-
exploración física. Es obligado descartar otras nes de laboratorio son también poco específicos.
enfermedades hepáticas; por ejemplo, la infec- En la mayoría de los pacientes existe una mode-
ción por el virus de la hepatitis C (VHC) puede rada elevación de las transaminasas y, a diferen-
coexistir con la esteatosis hepática. No hay que cia de lo que ocurre en la hepatopatía alcohólica,
olvidar que los pacientes afectos de HGNA tie- el cociente GOT/GPT es inferior a uno. General-
nen una mortalidad aumentada con respecto a la mente, las cifras de transaminasas son menores
población general [26] y que el riesgo de carcino- de 250 UI/l. De todos modos, según algunos
ma hepatocelular en la cirrosis por esteatohepa- estudios, los valores de las transaminasas pue-
titis es similar al de la cirrosis por VHC o de etio- den ser normales hasta en el 78 % de los casos,
logía alcohólica [27, 28]. incluso en los pacientes con enfermedad avan-
Habitualmente, el paciente se encuentra zada [4]. A veces se elevan la fosfatasa alcalina
asintomático. La sintomatología más frecuente (FA) y la GGT, aunque en menor grado que el que
es la astenia y la anorexia, y hasta un 25 % de los suele presentar la patología alcohólica. La bilirru-
pacientes con esteatosis son diagnosticados de bina y la tasa de protrombina suelen ser norma-
«síndrome de fatiga crónica». Otros síntomas les y sólo se alteran en pacientes con cirrosis
posibles son la somnolencia diurna y las moles- [32]. Algunos pacientes presentan títulos bajos
tias abdominales en el área del hipocondrio dere- de anticuerpos antitisulares, especialmente anti-
cho [29]. No siempre las manifestaciones clínicas nucleares [33]. En ocasiones, algunos pacientes
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Albillos Martínez y L. Crespo Pérez 143

diagnosticados de esteatohepatitis presentan requisito para el diagnóstico, pero se puede


cifras de ferritina aumentadas y existe una eleva- encontrar con frecuencia. En los infiltrados infla-
da prevalencia de mutación Cys282Tyr del gen de matorios predominan los neutrófilos, aunque
la hemocromatosis [34]. también pueden existir linfocitos y macrófagos.
Se estima que el 7,9 % de la población de La fibrosis pericelular, perisinusoidal o periportal
Estados Unidos presenta cifras de GOT/GPT ele- se observa en un 40-80 % de los pacientes con
vadas, y que en el 69 % de los casos no han sido EHNA [5]. En fase de cirrosis, tanto la esteatosis
condicionadas por una hepatitis viral, autoinmu- como los cambios inflamatorios pueden estar
ne, patología relacionada con el alcohol o con so- ausentes, por lo que es difícil establecer el diag-
brecarga férrica. Algunos de estos individuos nóstico etiológico [35].
cumplen criterios de síndrome metabólico, de ma- Existen enfermos, trabajadores de la industria
nera que se debe considerar la posibilidad de petroquímica brasileña, que presentan esteato-
esteatosis siempre que se encuentren las trans- hepatitis similar a la EHNA. No se ha determina-
aminasas alteradas o se detecte hígado graso en do la etiología y se precisan más estudios para
un estudio de imagen [8]. filiar la enfermedad [36].
En la tabla 3 se presenta la clasificación ana-
ANATOMÍA PATOLÓGICA tomopatológica del HGNA.

En el HGNA puede observarse el mismo PRUEBAS DE IMAGEN


espectro de lesiones que en la hepatopatía alco-
hólica. La esteatosis es macrovesicular y cuando La ecografía es la técnica más asequible y efi-
se presenta de forma aislada se considera que caz para detectar la esteatosis: se observa un
existe una esteatosis simple. La esteatosis puede aumento difuso de la ecogenicidad hepática que
ser leve, y afectar sólo a los hepatocitos de la confiere al hígado un aspecto brillante. Además,
región perivenular, o ser prácticamente masiva. si se compara la ecogenicidad hepática con la de
El diagnóstico de EHNA se establece cuando, los órganos vecinos, como la vesícula y el riñón,
además de la esteatosis, existe inflamación lobu- puede efectuarse una estimación semicuantitati-
lillar, degeneración o balonamiento de los hepa- va de la esteatosis. Sin embargo, la ecografía no
tocitos y/o fibrosis. La hialina de Mallory no es un permite detectar la inflamación o la fibrosis [5].

TABLA 3. Clasificación anatomopatológica del hígado graso no alcohólico según


la intensidad de las lesiones

Esteatosis – Grado 3 (intensa): esteatosis, balonamiento


– Grado 1: < 33 % de los hepatocitos afectos difuso de los hepatocitos, infiltración difusa por
– Grado 2: 33-66 % de los hepatocitos afectos polimorfonucleares, inflamación portal leve o
– Grado 3: > 66 % de los hepatocitos afectos moderada
Esteatohepatitis: actividad necroinflamatoria Fibrosis
– Grado 1 (leve): esteatosis < 66 % de los hepa- – Estadio 1: fibrosis perisinusoidal y/o pericelular
tocitos, balonamiento ocasional de los hepato- en zona 3
citos de la zona 3, inflamación lobulillar e infil- – Estadio 2: fibrosis perisinusoidal y/o pericelular
trado por polimorfonucleares leve, inflamación en zona 3 y fibrosis periportal
portal mínima o inexistente – Estadio 3: fibrosis perisinusoidal y/o pericelular
– Grado 2 (moderada): esteatosis, balonamiento en zona 3 y fibrosis portal con puentes fibrosos
evidente, inflamación lobulillar e infiltrado por – Estadio 4: cirrosis
polimorfonucleares más intensos que en gra-
do 1, especialmente en la zona 3, inflamación
portal leve o moderada

Adaptado de Brunt EM, Janney CG, Di Bisceglie AM, y cols. Nonalcoholic steatohepatitis: a proposal for grading and staging
the histological lesions. Am J Gastroenterol 1999; 94: 2467-2474.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
144 Dolor abdominal en un varón de 73 años con síndrome metabólico

Únicamente en la fase de cirrosis el hígado puede 30, y con un cociente GOT/GPT >1 [40]. De todos
adquirir un aspecto nodular y pueden existir sig- modos, dada la alta prevalencia de esta patolo-
nos extrahepáticos de hipertensión portal. gía, que muchos pacientes permanecen asinto-
Se estima que la ecografía tiene una sensibi- máticos, que el pronóstico en líneas generales
lidad entre 60-95 % y una especificidad entre suele ser bueno y que no hay un tratamiento bien
88-95 % para detectar esteatosis siempre y establecido, muchos autores prefieren establecer
cuando haya más de un 33 % de parénquima un «diagnóstico de sospecha» y realizar contro-
esteatósico. La sensibilidad y la especificidad de les periódicos al paciente sin necesidad de recu-
la ecografía disminuyen conforme aumenta el rrir a la biopsia hepática para confirmación diag-
IMC. En pacientes obesos se estima que la sen- nóstica definitiva. Sin embargo, se han descrito
sibilidad es de un 50 % y la especificidad de un casos de pacientes que presentaban un perfil
75 % [37, 38]. hepático rigurosamente normal y fibrosis avanza-
En la TC, el parénquima hepático, con res- da en la biopsia hepática, por lo que no se pue-
pecto al bazo, aparece hipodenso y su captación den usar las enzimas hepáticas como un marca-
está retrasada. Se establece el diagnóstico si la dor pronóstico de EHNA en pacientes con
atenuación hepática desciende 10 unidades síndrome metabólico [41, 42]. Esto hace que se
Hounsfield en relación con el bazo [38]. La reso- plantee la duda de si es preciso emplear pruebas
nancia magnética (RM) es más sensible incluso agresivas para llegar al diagnóstico.
que la TC, aunque es un método de imagen más Una vez que se ha descartado hepatitis viral,
caro y no siempre está disponible. En casos de hemocromatosis o hepatitis autoinmune, se eti-
esteatosis focal, la RM puede ayudar a diferen- queta de hígado graso a muchos pacientes con
ciar un área libre de esteatosis de un tumor hepá- alteración de las transaminasas. Se ha demostra-
tico. La RM con espectroscopia (para cuantificar do que, de los pacientes restantes, sólo lo pade-
el contenido en triglicéridos del hígado) se consi- cían realmente el 70-80 % de los casos, el resto
dera experimental. tenían una causa alternativa que explicaba la ele-
Es importante recordar que ninguna prueba vación de sus transaminasas. Asimismo, el 5,9 %
de imagen puede precisar el grado de fibrosis ni de los enfermos presentaban transaminasas ele-
diferenciar subtipos histológicos [39]. vadas con biopsia hepática normal [43]. Por lo
tanto, ¿a qué pacientes y cuándo se les debe
DIAGNÓSTICO realizar una biopsia hepática? En general, se
considera indicada la biopsia hepática en estas
El diagnóstico de HGNA debe considerarse tres situaciones [44, 45]:
en sujetos con aumento de las transaminasas de
etiología no aclarada o que presentan hepatome- – En sujetos sin factores de riesgo para síndrome
galia aislada, especialmente en aquellos que tie- metabólico con estudio completo de hepatopa-
nen algún factor de riesgo (obesidad, diabetes tía negativo, ya que la biopsia puede propor-
tipo 2, hipertrigliceridemia, pérdida rápida de cionar el diagnóstico.
peso, tratamiento con fármacos capaces de – Si se pretende conocer el grado de fibrosis, ya
inducir esteatosis-esteatohepatitis, etc.). Ante la que en esta situación la histología proporciona-
sospecha diagnóstica debe efectuarse, en primer rá información pronóstica.
lugar, una historia clínica completa (es imprescin- – Si la opción terapéutica puede variar se consi-
dible descartar el alcoholismo) y unas determina- dera necesaria la realización de una biopsia
ciones analíticas que pueden aportar datos que hepática, ya que, si simplemente se encuentra
apoyen el diagnóstico. En una segunda fase, se un hígado esteatósico, podría ser controlado
debe solicitar alguna prueba de imagen (general- por el médico de atención primaria, mientras
mente la primera prueba será una ecografía) y, que, si se objetiva esteatohepatitis, deberían
finalmente, valorar la indicación de la biopsia realizarse controles periódicos y una valoración
hepática, que es la prueba que permitirá efectuar por un gastroenterólogo. Se considera que la
el diagnóstico con certeza. Se considera que la esteatohepatitis puede progresar a cirrosis en
biopsia hepática dará más información pronósti- un 15-20 % de los pacientes. Se han descrito
ca en sujetos mayores de 45 años de edad, con factores pronósticos de fibrosis avanzada o
diabetes tipo 2, obesos con IMC por encima de cirrosis (tabla 4), que ayudan a decidir a qué
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Albillos Martínez y L. Crespo Pérez 145

TABLA 4. Factores pronósticos Otra cuestión que se ha planteado es si debe


de fibrosis avanzada o cirrosis indicarse cribado de esteatosis a toda la pobla-
ción con factores de riesgo para HGNA. Las con-
– Edad ≥ 45 o 50 años diciones ideales para hacer el cribado de una
– Diabetes mellitus tipo 2 enfermedad son las siguientes: elevada prevalen-
– Presión arterial ≥ 140/90 o en tratamiento cia de dicha patología en la población general;
– IMC > 31,1 kg/m2 (hombres) o 32,3 kg/m2 disponer de un método de cribado barato, senci-
(mujeres) o ≥ 28 kg/m2 llo y con alto valor predictivo positivo (VPP) y
– GOT ≥ límite normal o 2 veces por encima del valor predictivo negativo (VPN), y, por último, que
límite normal y cociente GOT/GPT > 1 la enfermedad tenga un tratamiento efectivo. Se
– Triglicéridos ≥ 1,7 mmol/l estima que existen 47 millones de personas en el
– Péptido C > límite normal mundo que cumplen criterios de síndrome meta-
– Síndrome metabólico (v. tabla 2). Presencia bólico y, de ellos, el 80 % tendrían hígado graso.
de 3 o más ítems. Se considera la obesidad Además, habría que añadir que en torno al 25 %
como criterio obligado de la población diabética padece hígado graso,
– Fibrosis periportal aislada pero no se aconseja cribado de hígado graso en
sujetos asintomáticos afectos de síndrome meta-
IMC: índice de masa corporal. GOT: transaminasa glutámico-
bólico por carecer de tratamiento efectivo y pre-
oxalacética. GPT: transaminasa glutámico-pirúvica. Tomado
cisar un método diagnóstico agresivo [46].
de Angulo y cols. [47].
En resumen, ante un paciente con alteración
del perfil hepático, factores de riesgo clásicos
pacientes se les debe hacer biopsia, pero que para hígado graso de etiología no alcohólica
en ningún caso pueden sustituirla. (obesidad, diabetes mellitus tipo 2, HTA y/o disli-
pemia y una ecografía con esteatosis), se puede
Se ha propuesto hacer biopsia a aquellos hacer el diagnóstico de esteatosis hepática con
pacientes que siguen presentando alteración de cierta confianza sin biopsia hepática una vez se
su perfil hepático tras la corrección de algunos hayan descartado otras causas de hepatopatía
factores de riesgo. De todos modos, no se ha (ferritina, ␣1-antitripsina, ceruloplasmina, virus y
demostrado que los pacientes que normalizan su autoanticuerpos).
función hepática tengan menos riesgo de de- Recientemente ha sido publicada la actitud
sarrollar hepatopatía avanzada [44]. diagnóstica que se debe seguir, elaborándose

Hipertransaminasemia en pacientes
Descubrimiento casual de hipertransaminasemia
con factores de riesgo

Consumo excesivo de alcohol No Otras causas de enfermedad hepática

Abstinencia Prueba de imagen ECO/TC Estudiar

Esteatosis

Biopsia hepática Control y tratamiento de los factores asociados

Confirmar diagnóstico, conocer estadio, estudios terapéuticos

FIG. 3. Procedimiento que se debe seguir en el diagnóstico de la esteatosis-esteatohepatitis no alcohólica.


ECO/TC: ecografía/tomografía computarizada. Tomado de Caballería [5].
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
146 Dolor abdominal en un varón de 73 años con síndrome metabólico

Aumento de transaminasas

Descartar otras patologías

Diagnóstico alternativo No se encuentra otra causa que explique


el aumento de transaminasas

¿Síndrome metabólico?


No

Sí ¿Cambiará la biopsia la actitud terapéutica? No


Considerar biopsia

Biopsia Comentar con el paciente, valorar riesgo/beneficio

FIG. 4. Algoritmo diagnóstico en pacientes con transaminasas elevadas. Tomado de Ramesh y Sanjal [3].

dos algoritmos (figs. 3 y 4) que intentan facilitar el co, con transaminasas normales y con el resto de
enfoque diagnóstico que debe darse a este tipo estudios para descartar hepatopatía negativos, la
de pacientes [3]. En los pacientes con enzimas probabilidad de padecer enfermedad hepática
hepáticas alteradas se considera imperativo significativa es baja, de modo que unos correctos
excluir otras causas de enfermedad hepática, hábitos de vida serían suficientes. En los sujetos
como la infección por VHC. Simultáneamente con síndrome metabólico, deben valorarse los
debe valorarse la presencia o no de factores de factores que predisponen a fibrosis avanzada o
riesgo para síndrome metabólico. En los pacien- cirrosis (tabla 4) y valorar conjuntamente con el
tes con síndrome metabólico y ausencia de otras paciente la posibilidad de realizar una biopsia
causas de transaminasas alteradas, existe una hepática.
alta probabilidad de que presenten esteatosis
hepática. En esos casos, como ya se comentó ESTEATOSIS EN SITUACIONES ESPECIALES
anteriormente, debería realizarse una ecografía
abdominal, lo que también excluiría la posibilidad Esteatosis y virus C
de patología de la vía biliar (fundamentalmente en
los casos en que la elevación de la FA es el prin- La relación entre esteatosis e infección por
cipal hallazgo). La necesidad de realización de VHC es un hecho comprobado desde hace años
biopsia hepática debe ser considerada de acuer- por los anatomopatólogos expertos en interpre-
do con los puntos expuestos anteriormente. En tación de biopsias hepáticas, y provoca varios
los sujetos con transaminasas constantemente interrogantes: ¿Es esta relación pura coinciden-
normales y con hallazgos ecográficos compati- cia? ¿Tiene el VHC capacidad de producir estea-
bles con esteatosis o con hepatomegalia como tosis hepática? ¿Cuál es el significado pronóstico
único hallazgo en la exploración, se deben des- de la esteatosis hepática en la infección por el
cartar en primer lugar otras causas alternativas. VHC? Se estima que la prevalencia de esteatosis
En una persona con factores de riesgo para es- en la infección por VHC es del 50-62 % [48]. Se
teatosis (fig. 5), con ausencia de otra patología ha demostrado que, en la población japonesa,
hepática, la presencia de un hígado hiperecogé- con alta prevalencia de VHC genotipo 3, existe
nico aumenta la posibilidad de que se trate de una prevalencia de esteatosis mayor de la que
esteatosis. Estos sujetos deben ser evaluados cabría esperar en la población general [49]. Por
para descartar la presencia de síndrome metabó- otro lado, en Estados Unidos la prevalencia de
lico. En los que no presentan síndrome metabóli- esteatosis en enfermos con VHC genotipo 1 es
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Albillos Martínez y L. Crespo Pérez 147

Enzimas hepáticas alteradas


Hepatomegalia o Descartar otras causas de hepatopatía
hígado hiperecogénico

Diagnóstico alternativo Sin presencia de otra


enfermedad hepática

¿Síndrome metabólico?

Sí No

Sí ¿Alto riesgo de fibrosis? No Seguimiento

Biopsia Seguimiento

FIG. 5. Algoritmo para el diagnóstico de pacientes con alteración persistente de las transaminasas, hepato-
megalia o alteración en las pruebas de imagen. Modificado de Ramesh y Sanjal [3].

del 4-5 %, más baja de la que cabría esperar para el resto de factores que producen esteatosis en el
la población general [50]. hígado humano no infectado por VHC, lo que
La principal causa de esteatosis en la infec- parece claro es que la aparición de depósitos
ción por VHC parece radicar en un efecto pato- grasos conlleva un empeoramiento pronóstico y
génico directo de este virus, que sería más acu- una aceleración de la progresión hacia la cirrosis
sado en el genotipo 3, aunque el grado de hepática. Existen varios trabajos que demuestran
esteatosis está en relación con los niveles de que el desarrollo de esteatosis acelera el curso
ARN del VHC intrahepatocito. La esteatosis en la clínico de la infección por VHC. Este empeo-
infección por VHC genotipo 1 parece estar aso- ramiento sería debido tanto a un efecto fibrosan-
ciada con factores de riesgo para esteatosis te directo como a una disminución en la respues-
hepática (síndrome metabólico). Los mecanismos ta al tratamiento cuando aparece la esteatosis
por los que se produciría la esteatosis tendrían [53, 54].
que ver con una alteración del ciclo metabólico Se puede plantear la duda de cómo diagnos-
de los triglicéridos inducida por el virus o con la ticar a un paciente hepático por VHC de esteato-
producción directa de esteatosis por la proteína sis; quizás el mejor parámetro sea conocer el
del core del VHC [51, 52]. Esta teoría parece grado de esteatosis. En sujetos con genotipo 3
razonable y justificada en el hecho de que la es- suele existir mayor grado de esteatosis ocasiona-
teatosis desaparece cuando se administran con da directamente por VHC. La hialina de Mallory
éxito fármacos antivirales. Otra teoría abierta en no se detecta en la hepatopatía pura por VHC.
relación con la patogenia de la hepatitis C con- Los hepatocitos balonizados pueden existir en
siste en que la función adiposa endocrina podría ambos casos, pero son más típicos en pacientes
estar alterada en estos pacientes, ya que los sin VHC, y la fibrosis que aparece en caso de
niveles séricos de adiponectina están especial- esteatohepatitis no alcohólica es pericelular y
mente disminuidos en estos pacientes con centrolobulillar, mientras que en enfermos VHC
infección por VHC y esteatosis. Parece que la es portal. Por otro lado, parece que la esteatosis
corrección de estos niveles mediante dieta o fár- contribuye a una fibrosis hepática más agresi-
macos podría mejorar la esteatosis e impedir su va en enfermos diagnosticados de hepatopatía
evolución fibrosante. En cualquier caso, tanto si VHC [55].
la esteatosis se produce por un efecto esteatósi- El tratamiento con interferón (IFN) produce
co directo del virus, una alteración metabólica o una respuesta menor debida a la obesidad y a la
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
148 Dolor abdominal en un varón de 73 años con síndrome metabólico

esteatosis per se. Se ha demostrado que durante que el hierro puede afectar a las membranas
el tratamiento con IFN puede existir un aumento celulares, dañar las mitocondrias, aumentar los
de los triglicéridos y un desarrollo de hígado este- radicales libres y provocar daño e incluso muerte
atósico, pero no existen datos que indiquen que celular. El hierro estimula la fibrogénesis y puede
el tratamiento con IFN empeora la fibrosis en contribuir al desarrollo de esteatohepatitis. De
sujetos con esteatohepatitis. En caso de sujetos todas maneras, la concentración hepática de hie-
refractarios al tratamiento con IFN, se ha com- rro no es un factor pronóstico de fibrosis en la
probado una mejoría en la fibrosis tras tratamien- esteatohepatitis [14].
to con vitamina E [56]. La curación en sujetos Algunos estudios médicos han demostrado la
VHC genotipo 3 se ha asociado a mejoría de la existencia de hiperferritinemia y niveles de hierro
esteatosis, no así en el genotipo 1 [9]. hepático aumentados en sujetos con esteatosis,
aunque una concentración elevada de ferritina no
Esteatosis, VHC y hepatocarcinoma refleja necesariamente un incremento del hierro
hepático, y puede ser secundaria a la reacción
Actualmente, se considera que la obesidad y inflamatoria provocada por la propia esteatosis
la resistencia a la insulina son factores que pro- (reactante de fase aguda).
mueven la carcinogénesis. El grado de insuli- La mayoría de los pacientes con sobrecarga
norresistencia se correlaciona con el grado de férrica sin hemocromatosis presentan resistencia
fibrosis en sujetos con VHC; además, a mayor a la insulina, que mejora tras flebotomías. Se ha
obesidad y peor control glucémico existe una demostrado que las flebotomías retrasan o
mayor progresión hacia fibrosis en sujetos diag- revierten el daño hepático en sujetos con estea-
nosticados de esteatosis. La pérdida ponderal tohepatitis y sobrecarga de hierro [60, 61].
mejora la fibrosis a pesar de la persistencia del
virus. Se ha descrito daño mitocondrial directo Esteatosis en pacientes con trasplante
inducido por la proteína del core del VHC [57].
Los pacientes diagnosticados de hepatopatía por Su alta prevalencia hace que sea un problema
VHC y diabéticos tipo 2 tienen mayor riesgo de que afecte con frecuencia al hígado de los
desarrollar hepatocarcinomas [58]. donantes, aunque en líneas generales no supone
La cirrosis en pacientes obesos se diagnosti- una contraindicación para que el órgano sea váli-
ca más tardíamente y en estadios más avanza- do. Se ha descrito que la esteatohepatitis recurre
dos, y una vez que estos pacientes presentan un tras el trasplante y, en algunos casos, se produce
episodio de descompensación, el pronóstico es una fibrosis muy rápida, especialmente en pa-
peor que en la hepatopatía VHC. El desarrollo de cientes obesos con trasplante tras fallo hepático
hepatomas en ausencia de cirrosis es raro; sin agudo por bypass yeyunoileal. Un estudio realiza-
embargo, en los sujetos obesos con esteatohe- do en pacientes con trasplante por cirrosis crip-
patitis, aun en ausencia de cirrosis, se ha descri- togenética reveló que prácticamente el 100 %
to el desarrollo de hepatocarcinomas con más desarrollaron esteatosis y sólo el 10 % esteato-
frecuencia. Por otra parte, en sujetos con estea- hepatitis [62].
tohepatitis no obesos, aun sin cirrosis, se ha des-
crito la posibilidad de desarrollar hepatocarcino- TRATAMIENTO
mas [59].
Sin embargo, se han descrito pocos casos de No existe un tratamiento específico para la
hepatocarcinomas en pacientes con esteatohe- esteatosis, por lo que se aplican una serie de
patitis, lo que sugiere que se precisan otros medidas generales (básicamente, el seguimiento
mecanismos para promover la carcinogénesis de una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio
hepática [9]. físico moderado). Gracias al mejor conocimiento
de la patogenia de la esteatosis, se han pro-
Esteatosis, esteatohepatitis y hemocromatosis puesto una serie de tratamientos farmacológi-
cos, aunque por ahora la experiencia con estos
La función del hierro en la patogenia de la fármacos es limitada. En pacientes con una
esteatohepatitis no está bien definida. Parece cirrosis avanzada, al igual que en la cirrosis de
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Albillos Martínez y L. Crespo Pérez 149

otra etiología, también está indicado el trasplan- los pacientes con esteatosis. Los fármacos ensa-
te hepático. yados hasta ahora pueden agruparse en tres gru-
En primer lugar, se deben evitar todos aque- pos de acuerdo con su mecanismo de acción:
llos fármacos y tóxicos (tabla 1) implicados en el fármacos que mejoran la resistencia a la insulina,
desarrollo de esta patología. Parece que una fármacos hipolipemiantes y fármacos con efecto
ingesta moderada de alcohol reduce el riesgo de antioxidante y/o hepatoprotector (tabla 5).
esteatosis y esteatohepatitis en sujetos obesos
sometidos a cirugía bariátrica, mediante meca- Posibilidades farmacológicas de la esteatosis-
nismos que disminuyen la resistencia insulínica y esteatohepatitis no alcohólica
reducen el riesgo de desarrollar diabetes mellitus
tipo 2 [63]. La troglitazona tiene efectos hepatotóxicos,
El tratamiento de la obesidad se ha mostrado por lo que se ha suspendido su uso. Se conside-
eficaz tanto en adolescentes como en adultos. Se ran más seguras rosiglitazona y pioglitazona, que
debe reducir la cantidad de fructosa ingerida, ya han demostrado mejorar la bioquímica hepática y
que ésta se transforma casi totalmente en trigli- la fibrosis, aunque no deben usarse en la enfer-
céridos, y también la ingesta de grasas saturadas medad hepática activa [68]. La metformina ha
[64, 65]. Hay que conseguir un balance de calo- obtenido resultados prometedores, mejora la bio-
rías negativo (entre –500 y –1.000 kcal/día, o una química y la hepatomegalia, pero no la histología
reducción de peso del 10 % cada 6 meses). El [69]. Se ha demostrado que la combinación de
tratamiento farmacológico estaría reservado a vitamina E y pioglitazona es mejor que la vitami-
pacientes con IMC > 30 kg/m2 o IMC > 27 kg/m2 na E de forma aislada [70]. De los tres estudios
si existe comorbilidad. Se suele emplear sibutra- realizados hasta la fecha, ninguno demostró
mina (un inhibidor selectivo de la recaptación de mejoría histológica entre emplear vitamina C + E
serotonina, aunque está contraindicada en casos frente a placebo, ácido ursodesoxicólico frente a
de HTA o enfermedad coronaria) u orlistat (que placebo y metformina frente a placebo [71-73].
provoca malabsorción). El estudio más reciente El ácido ursodeoxicólico no se considera útil
publicado con ambos fármacos demostró mejo- según las últimas publicaciones [74]. Betaína y
ría en el perfil hepático y en los hallazgos ecográ- losartán han demostrado mejoría bioquímica e
ficos, aunque se producían aumentos en las histológica en pequeños estudios. La taurina ha
cifras de FA. No se valoró la posible mejoría his-
tológica [66], pese a que estudios anteriores
habían demostrado beneficio histológico tras el
TABLA 5. Fármacos para el tratamiento
tratamiento con orlistat durante 6 meses [67]. del hígado graso no alcohólico
El tratamiento quirúrgico de elección es el
Fármacos que disminuyen la resistencia a la
bypass gástrico proximal y se indica en pacientes
insulina
con un IMC > 40 kg/m2 o IMC > 25 kg/m2 si exis-
Metformina
te comorbilidad asociada. Hay que evitar las pér-
Pioglitazona
didas bruscas de peso tras la cirugía bariátrica,
Rosiglitazona
ya que esta situación provoca la movilización de
ácidos grasos del tejido adiposo al hígado. Fármacos hipolipemientes
Actualmente, se considera necesario el empleo Gemfibrozilo
del ácido ursodesoxicólico como profilaxis de la Estatinas
litiasis biliar tras la cirugía bariátrica [39]. Fármacos antioxidantes y hepatoprotectores
La poca expresividad clínica de la mayoría de Vitaminas C y E
los pacientes y la creencia de que el curso de la Ácido ursodesoxicólico
enfermedad es, en general, benigno, han sido las Betaína
causas de que se hayan efectuado muy pocos Otros
estudios terapéuticos en los que la eficacia del Pentoxifilina
tratamiento se haya evaluado de acuerdo con los Adiponectina
cambios histológicos. En el presente, no existe
un tratamiento farmacológico establecido para Tomado de Ramesh y Sanjal [3].
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
150 Dolor abdominal en un varón de 73 años con síndrome metabólico

sido ensayada en niños, y se ha comprobado 2. Schaffer F, Thaler H. NAFLD. Prog Liver Dis 1986; 8: 283-298.
mejoría radiológica [74-76]. El probucol es un 3. Ramesh S, Sanjal J. Evaluation and management NAFLD.
agente antioxidante e hipolipemiante con el que J Hepatology 2005; 42: S2-S12.
4. Adams LA, Angulo P. Recent concepts in NAFLD. Diabet
se han conseguido beneficio bioquímico pero no
Med 2005; 22: 1129-1133.
histológico [77].
5. Caballería J. Esteatohepatitis no alcohólica. Medicine
La pentoxifilina (inhidor del TNF-␣) también 2004; 9: 459-465.
ha sido empleada como alternativa terapéutica 6. Reid AR. Non alcoholic steatohepatitis. Gastroenterology
en la esteatosis-esteatohepatitis no alcohólica. El 2001; 121: 710-723.
TNF-␣ es una molécula que desempeña una 7. Angulo P. NAFLD. N Engl J Med 2002; 346: 1221-1231.
importante función inflamatoria, induce apoptosis 8. Clark JM, Brancati FL, Diehl AM. The prevalence and etio-
y fibrosis hepática, y provoca resistencia a la logy of elevated aminotransferase levels in USA. Am J Gas-
insulina. Los niveles de TNF-␣ están aumentados troenterol 2003; 98: 960-967.
en la esteatosis-esteatohepatitis no alcohólica. 9. Ramesh S, Sanjal AJ. Hepatitis C and NAFLD. Sem Liv
Disease 2004: 24: 399-413.
Este fármaco ha demostrado ser útil en el trata-
10. Ruhl CE, Everhart JE. Determinants of the association of
miento de otras patologías, como la hepatitis
overweight with elevated serum alanine aminotransferase in
aguda alcohólica, la insuficiencia cardiaca, la USA. Gastroenterology 2003; 124: 71-79.
miocardiopatía idiopática, la insuficiencia venosa 11. Molleston JP. The histopathology of pediatric NAFLD.
crónica, la sepsis o la fibrosis cutánea. En un Hepatology 2005: 42: 536-538.
estudio reciente se administró a los pacientes 12. Vargas V. Resistencia a la insulina. Causa o consecuen-
pentoxifilina 1.600 mg/día durante 12 meses. cia de la enfermedad hepática. Gastroenterol Hepatol
Hasta el 80 % presentaron efectos secundarios, 2004; 27: 552-557.
generalmente náuseas, probablemente por la 13. Roden G. Patogenesis of type 2 diabetes. Insulin resistan-
dosis tan elevada de fármaco. Se concluyó que la ce. Endocrinol Metab Clin North Am 2001: 30: 801-805.
14. Pérez Aguilar F. Etiopatogenia del hígado graso no alco-
pentoxifilina reducía significativamente las cifras
hólico. Gastroenterol Hepatol 2005; 28: 396-406.
de transaminasas, mientras que las de bilirrubina
15. Donati G, Stagni B, Piscaglia F. Increased prevalence of
y FA no mejoraban [78]. arterial hypertensive patients: role of insuline resistance. Gut
Por último, el trasplante hepático es una 2004; 53: 1020-1023.
opción terapéutica que debe considerarse en los 16. Brea A, Mosquera D, Martin E. NAFLD is associated with
pacientes con esteatohepatitis en fase de cirrosis carotid atherosclerosis. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2005; 25.
avanzada, aunque en algunos casos la obesidad 17. Megeyesi C, Samols E, Marks V. Glucose tolerance and
mórbida o las complicaciones de la diabetes pue- diabetes in chronic liver disease. Lancet 1967; 2: 1051-1056.
den contraindicar este procedimiento. Los resulta- 18. Gentile S, Longuercio C, Marmo R, y cols. Incidente of
dos inmediatos del trasplante en estos pacientes altered glucosa tolerance in liver cirrosis. Diabetes Res Clin
Pract 1993; 22: 37-44.
son buenos, aunque a medio plazo pueden reapa-
19. Kruszynska Y, Home PD, Mcintyre N. Relationship bet-
recer las lesiones de esteatohepatitis [62, 79]. La
ween insulin insensitivity, insuline secretion and glucose tole-
causa de la recurrencia de estas lesiones no se
rance in cirrhosis. Hepatology 1991; 14: 103-111.
conoce, pero posiblemente se deba a la persisten- 20. Perseghin G, Mazzaferro V, Sereni LP, y cols. Contribution
cia del factor etiológico, así como al tratamiento of reduced insulin sensitivity and secretion to the pathoge-
prolongado con corticosteroides. La ciclosporina nesis of hepatogenous diabetes: effect of liver transplanta-
también puede favorecer el daño mitocondrial. tion. Hepatology 2000; 31: 694-703.
Como conclusión, dada la lenta progresión de 21. Chiturri S, Abeygunasekera S, Farrell GC, y cols. NASH
la enfermedad y la limitada serie de estudios rea- and insulin resistance: insulin secretion and specific associa-
lizada hasta la fecha, parece más prudente con- tion with the insulin resistance syndrome. Hepatology 2002;
35: 373-379.
trolar los factores de riesgo que aplicar terapias
22. Marchesini G, Brizi M, Morselli-Labate A, y cols. Associa-
farmacológicas a este tipo de pacientes.
tion of NAFLD with insulin resistance. Am J Med 1999; 107:
450-455.
23. Day GP, James OFW. NASH: a tale of two hits? Gastroen-
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA terology 1998; 114: 842-845.
24. Diehl AM, Li ZP, Lin HZ, Yang SQ. Cytoquines and the
1. Ludwig J, Viggiano TR, McGuill DB, Oh BJ. Non alcoholic pathogenesis of NASH. Gut 2005; 54: 303-306.
steatohepatitis (NASH): Mayo Clinic experiences with a 25. Hui JM, Hogde A, Farrell GC. Beyond insuline resistance in
hitherto unnamed disease. Mayo Clin Proc 1980; 55: 342-348. NASH: TNF-␣ or adiponectin? Hepatology 2004; 40: 46-54.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Albillos Martínez y L. Crespo Pérez 151

26. Jepsen P, y cols. Prognosis in patients with NAFLD, cohort 48. Vargas J. Etiopatogenia de la esteatosis hepática en la
study. Hepatogastroenterology 2003; 50: 2101-2104. infección crónica por el virus de la hepatitis C. Gastroente-
27. Nair S, Mason A, Eason J. Is obesity an independent risk rol Hepatol 2005; 14: 29-30.
factor for hepatocelular carcinoma in cirrhosis? Hepatology 49. Nomura H, Kashiwagi S, Hayashi J, y cols. Prevalence of
2002; 36: 150-155. NAFLD in general population in Okinawa, Japan. Jpn J Med
28. Day C. Non alcoholic fatty liver disease. En: McDonald 1988; 27: 142-149.
JWD, Burroughs AK, Feagan BG. Evidence-based gastroen- 50. Sanjal AJ, Contos MJ, Sterling RK. NAFLD in patients with
terology and hepatology, 2.ª ed. BMJ Blackwell. Oxford, hepatitis C is associated with features of the metabolic
2004: 393-404. syndrome. Am J Gastroenterol 2003; 98: 2064-2071.
29. Haller DL, Sargeant C, Luketic Va, Sanyal AJ. A behavio- 51. Castera L, Chouteau P, Hezode C. Hepatitis C virus indu-
ral analysis of NAFLD. Hepatology 2003; 83: 233A ce hepatocellular steatosis. Am J Gastroenterol 2005; 100:
30. Cadwell SH, Hespenheide EE. Subacute liver failure in 711-715.
obese women. Am J Gastroenterol 2002; 97: 2058-2062. 52. Hezode C, Roudot-Thoraval F, Zafrani ES. Different
31. Gelabert AE, Bonet L, Vaquer P, y cols. NASH asociado a mechanisms of steatosis in hepatitis C virus genotypes 1 and
hiperplasia estromal ovárica. Gastroenterol Hepatol 2005; 3 infections. J Viral Hepatol 2004; 11: 455-458.
28: 375-377. 53. Patton HM, Patel K, Behling C. The impact of steatosis on
32. Lefkowitch JH. Hepatobiliary: NAFLD. Curr Opin Gastro- disease progression and early and sustained treatment res-
enterol 2005; 21: 263-264. ponse in chronic hepatitis C patients. J Hepatol 2005; 40:
33. Adams LA, Lindor KD, Angulo P. Prevalence of autoanti- 484-490.
bodies in NAFLD. Am J Gastroenterol 2004; 99: 1316-1320. 54. Fartou L, Chazovilleres O, Wendum D. Impact of steatosis
34. Bonkowsky H, Jawaid Q, Tortorelli K, y cols. NASH and iron: in progression of fibrosis in patients with mild hepatitis. Hepa-
increased prevalence of mutations of the HFE gene in NASH. tology 2005; 41: 82-87.
J Hepatol 1999; 31: 421-429. 55. Cholet F, Nousbaum JB, Richecoeur M. Factors associa-
35. Zafrani ES. NAFLD: an emerging pathological spectrum. ted with NASH in VHC patients. Gastroenterol Clin Biol 2004;
Virchows Arch 2004; 444: 3-12 28: 272-278.
36. Cotrium HP, De Freitas LAR, Freitas C. Clinical and histo- 56. Houglum K, Venkataramani A, Lyche K, Chojkier M. A
pathological features of NASH in workers exposed to chemi- pilot study of the effects of vitamin E on hepatic stellate acti-
cals with or without associated metabolic conditions. Liver vation in chronic hepatitis C. Gastroenterology 1997; 113:
Int 2004; 24: 131-135. 1069-1073.
37. Joy D, y cols. Diagnosis of NAFLD, is biopsy necessary? Eur 57. Okuda M, Li K, Beard MR. Mitocondrial injury, oxidative
J Gastroenterol Hepatol 2003; 15: 539-543. stress, and antioxidant gene expression are induced by
38. Saaedeh S, y cols. The utility of radiological imaging in hepatitis C virus core protein. Gastroenterology 2002; 122:
NAFLD. Gastroenterology 2002; 123: 745-750. 366-375.
39. AGA medical position statement: NAFLD. Gastroentero- 58. El Serag HB, Richardson PA, Everhart JE. The role of dia-
logy 2002; 123: 170-172. betes in hepatocellular carcinoma: a case-control study
40. Angulo P. Independent predictors of liver fibrosis in among USA veterans. Am J Gastroenterol 2001; 96: 2462-
NAFLD. Hepatology 1999; 30: 1356-1362. 2467.
41. Marchesani G, Marzocchi R, Agostini F, Bugianesi E. 59. González L, Blanc JF, Sa Cunha A, y cols. Obesity as a risk
NAFLD and the metabolic syndrome. Curr Opin Lipidol 2005; factor for hepatocellular carcinoma in a noncirrohotic
16: 421-427. patient. Sem Liver Disease 2004: 24: 415-419.
42. Sorrentino P, Tarantino G, Conca P. Silent NAFLD: a clini- 60. Bonkovsky HL, Jawaid Q, Tortorelli K. NASH and iron: incre-
cal-histological study. J Hepatol 2004; 41: 751-757. ased prevalence of mutations of the HFE gene in NASH.
43. Skelly MM, James PD, Ryder SD. Findings on liver biopsy to J Hepatol 1999; 31: 421-429.
investigate abnormal liver function tests in the absence of 61. Guillygomarc’h A, Mendler MH, Moirand R. Venesection
diagnostic serology. J Hepatol 2001; 35: 195-199. therapy of insulin resistance-associated hepatic iron over-
44. Charlon M. Non alcoholic fatty liver disease. A review of load. J Hepatol 2001; 35: 1356-1362.
current understanding and future impact. Clin Gastroenterol 62. Contos MJ, Cales W, Sterling RK. Development of NAFLD
Hepatol 2004; 2: 1048-1058. after orthotopic liver transplantation for cryptogenic cirrho-
45. Sorbi D, McGill DB, Thistle JL, y cols. An assessment of the sis. Liver Transpl 2001: 7: 363-373.
role of liver biopsies in asymptomatic patients with chronic 63. Dixon JB, Bhathal PS, O’Brian PE. NAFLD: predictors of
liver test abnormalities. Am J Gastroenterol 2000; 95: 3206- NASH and liver fibrosis in the severely obese. Gastroentero-
3210. logy 2001; 121: 91-100.
46. Diehl AM. NAFLD, HTA and metabolic syndrome. Gut 64. Bray GA, Nielsen SJ, Popkin BM. Consumption of high-
2004; 53: 923-924. fructose corn syrup in beverages may play a role in the epi-
47. Angulo P, Keach JC, Batts KP. Independent predictors of demic of obesity. Am J Clin Nutr 2004; 79: 537-453.
liver fibrosis in patients with NAFLD. Hepatology 1999; 30: 65. Hayes KC. Saturated fats and bloods lipids: new slant on
1356-1362. an old story. Can J Cardiol 1995; 11: 398-446.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
152 Dolor abdominal en un varón de 73 años con síndrome metabólico

66. Sabuncu T. Effects of sibutramine and orlistat on US fin- 78. Adams L, Zein CO, Angulo P, Lindor KD. A pilot trial of pen-
dings and liver enzymes in obese patients with NASH. Rom J toxifylline in NASH. Am J Gastroenterol 2004; 99: 2365-2368.
Gastroenterol 2003; 12; 189-192. 79. Czaja AJ. Recurrence of non-alcoholic steatohepatitis after
67. Harrison S, y cols. Orlistat treatment in obese NASH. A pilot liver transplantation. Lover Transplant Surg 1997; 3: 185-186.
study. Hepatology 2002; 36: 406A.
68. Neuschwander Tetri BA, y cols. Improved NASH after 40 Nota del editor: otras citas de interés
weeks treatment with rodiglitazona. Hepatology 2003; 38: George K, Alberti MM, Zimmet P, Shaw J. The metabolic
1008-1017. syndrome: a new worldwide definition. Lancet 2005; 336:
69. Nair S, Diehl AM, Wiseman M, y cols. Metformin in the tre- 1059-1062.
atment of NASH. Aliment Pharmacol Ther 2004; 20: 23-28. Adams LA, Angulo P. Treatment of non-alcoholic steatohe-
70. Sanyal AJ, Contos MJ, Mofrad PS, y cols. A pilot study for patitis: antioxidants or insulin sensitizers. Clin Gastroenterol
the treatment of vitamin E vs vitamin E and pioglitazone for Hepatol 2004; 2: 1059-1060.
the treatment of NASH. Clin Gastroenterol Hepatol 2004; 2: Marra F. NASH: are genes blooming the hits? J Hepatol 2004;
1107-1115. 40: 853-856.
71. Lindor KD, Knowley KV, Heathcote EJ. Ursodesoxycolic Adams LA, Sanderson S, Lindor KD, Angulo P. The histological
acid or clofibrate in the treatment of NASH. Hepatology course of non alcoholic fatty liver disease: a longitudinal
2004; 39: 770-774. study of 103 patients with sequential liver biopsies. J Hepatol
72. Harrison SA, Torrerson S, Hayashi P, y cols. Vitamin E and C 2005; 42: 132-138.
treatment improves fibrosis in patients with NASH. Am J Gas- Reynaert H, Geerts A, Hevrion J. Review article: the treat-
troenterol 2003; 98: 2485-2490. ment of non alcoholic fatty liver disease with thiazolidinedio-
73. Uygum A, Kadayifici A, Isik AT, y cols. Metformin in the tre- ne. Aliment Pharmacol Ther 2005; 22: 897-906.
atment of patients with NASH. Aliment Pharmacol Ther 2004: Carulli N. Metabolic syndrome: a cardiovascular disease, risk
19: 537-544. and more. Aliment Pharmacol Ther 2005; supl. 2: 1-87.
74. Abdelmalek MF, Angulo P, Jorgensen RA, y cols. Betaine, Plaza Palacios G, Vázquez Romero M, Moreira VF, Moreno
a promising new agent for patients with NASH. Am J Gastro- Caparrós A. Aumento de la ferritina y de la GPT en un varón
enterol 2001; 96: 2711-2717. de 47 años. En: Moreira VF, García Plaza A. Sesiones clínicas
75. Yokohama S, Yoneda M, Haneda M, y cols. Therapeutic de gastroenterología. EDIKA MED. Barcelona, 2005: 217-225.
efficacy of an angiotensin II receptor antagonist in patients Sanyal AJ. Non alcoholic fatty liver disease. Clin Liver Dis
with NASH. Hepatology 2004; 40: 1222-1225. 2004; 8: 481-734.
76. Obinata K, Maruyama T, Hayashi M. Effect of taurine on Ong JP, Younossi ZM. Approach to the diagnosis and treat-
the fatty liver of children with simple obesity. Adv Exp Med ment of non-alcoholic fatty liver disease. Clin Liver Dis 2005;
Biol 1996; 403: 607-613. 9: 617-634.
77. Merat S, Malekzadeh R, Sohrabi MR, y cols. Probucol in Cortez-Pinto H, De Moura MC, Day CP. Non-alcoholic stea-
the treatment of NASH. Double blind randomized controlled tohepatitis: from cell biology to clinical practice. J Hepatol
study. J Hepatol 2003; 38: 414-418. 2006; 44: 197-208.

Вам также может понравиться