Вы находитесь на странице: 1из 27

ESPOCH

Facultad de Ciencias
Escuela de Ciencias Químicas
Carrera de Ingeniería Química

FCIQ302
QUÍMICA INORGÁNICA
MANUAL DE EXPERIMENTOS

SEPTIEMBRE 2010
Introducción
Este manual de experimentos para la asignatura de química inorgánica ilustra la utilización
algunos de principios de la química verde para desarrollar prácticas que se caracterizan por
emplear materiales y reactivos simples (de preferencia renovables), baratos, de fácil adquisición
y de bajo impacto al ambiente, y frecuentemente utilizan equipos adaptados y/o construidos por
los propios estudiantes aplicando conocimientos científicos básicos. Esto genera una
significativa reducción de costos y de riesgos ambientales al compararlos con la realización de
prácticas tradicionales. Además, por su naturaleza, estas prácticas resultan más seguras para la
salud e integridad física de los estudiantes.
Las ideas para el diseño e implementación de estas prácticas de laboratorio económicas y
respetuosas del ambiente han sido extraídas de una revisión de fuentes tales como revistas
científicas especializadas que promueven la utilización de la química verde en la educación
(Journal of Chemical Education, The Chemical Educator, The Science Teacher), y otros
documentos. Para su realización se ha contado con el asesoramiento del Dr. Richard Deming, Ph.
D. en química, profesor de California State University, Fullerton y del Dr. Dennis Cazar, Ph.D.
en ciencias informáticas de la Universidad de Pavía, Italia. Se considera que este manual es un
instrumento útil para las actividades de laboratorio del curso de química inorgánica que se
enseña en la carrera de Ingeniería Química así como para otros cursos similares que ofertan las
otras carreras de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH.

Robert A. Cazar
Profesor de Química Inorgánica

2
Experimento No. 1
Geometría Molecular: Experiencias con modelos y software
Objetivo
Aplicar la teoría de repulsión de electrones de capas de valenc
valenciaia (VSEPR) para construir
c
modelos de algunas moléculas usando software especializado y kits de modelación.
Teoría
La teoría VSEPR se basa en la repulsión electrostática entre cargas similares. Los pares de
electrones en una molécula pueden ser pares de eenlaces nlaces los cuales son compartidos por los
átomos participantes en el enlace o pares libres. Ambos constituyen regiones de carga negativa
y se conocen como “dominios electrónicos”. En efecto, un “dominio electrónico” se refiere a un
par libre o a un enlace,
lace, sea éste simple, doble o triple.

Los dominios electrónicos en las moléculas, al ser regiones de carga negativa, tienden a ubicarse
lo más lejos posible unos de otros. Los arreglos resultantes en torno al átomo central dependen
del número total de dominios electrónicos en torno al átomo ccentral.
entral. La tabla que aparece a
continuación muestra los arreglos más estables para de 2 a 6 dominios electrónicos alrededor del
átomo central.
Determinar la geometría de una molécula cuyo átomo central está rodeado tanto por pares de
electrones de enlace como por pares libres es algo más complicado. En estas moléculas hay tres
tipos de fuerzas de repulsión, a saber:
a) Repulsión par enlazado – par enlazado
b) Repulsión par enlazado – par libre
c) Repulsión par libre – par libre
La fuerza relativa de estas repuls
repulsiones varía así
Repulsión par libre – par libre > Repulsión par enlazado – par libre > Repulsión par enlazado –
par enlazado
Un par de electrones libre ocupa mayor espacio que un par enlazado y provoca mayor repulsión
hacia otros pares libres o hacia pa
pares
res enlazados. La presencia de pares libres sobre el átomo
central distorsiona la geometría molecular y dificulta la predicción de los ángulos de enlace.

Tabla I. Geometrías preferidas para moléculas en las que el átomo central está rodeado de 2 a 6
dominios electrónicos.

3
La tabla que sigue resume las geometrías moleculares de moléculas con pares de electrones
libres sobre el átomo central:

4
Tabla II. Geometrías de moléculas con pares de electrones libres sobre el átomo central.
# pares sobre # pares sobre Geometría Geometría Ejemplo
al átomo el átomo Electrónica Molecular
central central
3 1 Trigonal plana Angulada SO2, GeCl2

4 1 Tetraédrica Pirámide trigonal NH3

4 2 Tetraédrica Angulada H 2O

5 1 Bipirámide trigonal “Dentada” SF4

5 2 Bipirámide trigonal “Forma de T” ICl3

5 3 Bipirámide trigonal Lineal I 3−

6 1 Octaédrica Pirámide Cuadrada ClF5

6 2 Octaédrica Plana Cuadrada XeF4

5
Técnica Experimental
Materiales y equipos
• Software Spartan
• Kit de modelos moleculares
• Computador
Procedimiento
1. Utilizando el software Spartan construya modelos de las siguientes moléculas:
CO2 BCl3 NO2− CHCl3 PCl5 SF6
2. Usando el kit de modelación molecular construya las siguientes moléculas
H2O NH3 CH2Cl2 CS2
3. Clasifique las moléculas construidas en los pasos 1 y 2 de acuerdo a su geometría, elabore una
tabla de resultados, incluya geometría electrónica, geometría molecular, ángulos de enlace y
distancias de enlace (Spartan).
4. El benceno es el compuesto aromático más reconocido, construya modelos del benceno
usando Spartan y el kit de modelación.

(a) (b) (c)

Figura 1. Geometrías de algunas moléculas construidas con el software Spartan. (a) BCl3 (b) CHCl3 y
(c) SF6.

6
Figura 2. Algunos modelos construidos con el kit de modelación molecular. Aparecen de izquierda a
derecha los modelos del CH2Cl2, CS2, NH3 y H2O.

Figura 3. Modelo molecular del benceno, C6H6, construido con Spartan.

7
Figura 4. Modelo molecular del benceno, C6H6, construido con el kit.
Cuestionario
1. Dé una definición de la teoría VSEPR. En qué se fundamenta?
2. En qué difieren la geometría electrónica y la geometría molecular de un compuesto?
3. Investigue sobre otros paquetes de software para construir modelos moleculares que se
usan comúnmente.

8
Experimento No. 2
Cálculo de la constante de fuerza de un enlace
Objetivo
Calcular la constante de fuerza del enlace C – H del cloruro de metilo
Teoría
La constante de fuerza de un enlace denotada por k, es una medida de su rigidez y por tanto da
cuenta de la estabilidad del enlace, mientras mayor sea el valor de k más fuerte y estable es el
enlace.
El valor de k puede estimarse experimentalmente a partir del espectro infrarrojo de una molécula
que contiene tal enlace. Basta identificar en el espectro una banda de absorción correspondiente
al enlace y resolver la siguiente ecuación:

 =  
(1)

Donde,  = número de onda de la banda (en cm-1)


c = velocidad de la luz (3 × 1010 cm/s)
µ = masa reducida del sistema C – H
Despejando k de la ecuación (1) se obtiene:

= 4      (2)
Técnica Experimental
Materiales y equipos
• Software Spartan
• Computador
• Calculadora
Procedimiento
1. Empleando Spartan construya un modelo de la molécula de cloruro de metilo y genere su
espectro infrarrojo.
2. Identifique la banda de estiramiento del enlace C – H, recabe el valor de número de onda
asociado con ésta. Con tal valor calcule la constante de fuerza del enlace usando la
ecuación (2).
3. En la tabla de bandas de absorción, encuentre el valor dado por literatura para la
constante de fuerza calculada y estime el error porcentual cometido.

9
Figura 5. Espectro infrarrojo del CH3 Cl calculado por Spartan
Cuestionario
1. Defina los términos a) constante de fuerza de un enlace, b) espectroscopía, c) espectro
de absorción d) espectro de emisión.
2. Qué tipo de niveles de energía son excitados cuando se irradia una molécula con
radiación infrarroja?
3. No todas las moléculas producen espectros infrarrojos. Busque una explicación química
de esta particularidad.
4. A qué atribuye la discrepancia entre el valor calculado y el valor de literatura de la
constante de fuerza del enlace.

10
Experimento No. 3
Identificación de elementos y operaciones de simetría de
algunas moléculas mediante software y modelos
Objetivo
Identificar los diferentes elementos y operaciones de simetría presentes en las moléculas.
Teoría
La simetría es un fenómeno común en el mundo que nos rodea. Es muy fácil encontrar objetos de
uso cotidiano que manifiestan esta propiedad. Una operación de simetría mueve a una molécula
alrededor de un eje, punto o plano (el elemento de simetría) hasta una posición que es
indistinguible de la posición original. Las moléculas pueden poseer ejes de simetría, un centro de
simetría, y planos espejo como elementos de simetría. La Tabla III contiene una lista de los
elementos de simetría y las operaciones asociadas.
Tabla III. Elementos y operaciones de simetría
Elemento de simetría Operación de simetría Ejemplo
Plano espejo, σ Reflexión en el plano, 
 La molécula de H2O tiene dos
planos de simetría
Centro de simetría, i Inversión respecto al centro de La molécula de XeF4 tienen un
simetría,  centro de simetría
Eje rotacional, Cn 
Rotación en torno al eje,  La molécula de NH3 tiene un
eje de simetría C3
Identidad, E Rotación de 360° Todas las moléculas tienen el
elemento identidad
Eje impropio, Sn 
Rotación impropia, ,  La molécula de CH4 tiene
impropio S4

Figura 6. Los elementos de simetría de la molécula de H2O (dos planos espejo y un eje de
simetría C2).

11
Técnica Experimental
Materiales y Equipos
• Software Spartan
• Kit de modelos moleculares
• Computador
Procedimiento
1. Usando el kit, construya los modelos de las siguientes moléculas: CO2, NH3, CH4, y
C6H6. Usando un pequeño espejo y unos palillos identifique los elementos de simetría
más notables de cada una de ellas.
2. Usando Spartan construya los modelos de las siguientes moléculas: XeF4, SF6, Tolueno,
y CH3Cl. Copie los modelos a MS Paint y agregue los elementos de simetría más
notables de cada una de ellas.
Cuestionario
1. Defina los términos elemento de simetría y operación de simetría. En qué difieren?
2. Averigüe que son los “grupos de simetría”. Haga una lista de éstos.
3. Seleccione un objeto de uso común e identifique los elementos de simetría que posee.
4. Cuál es el objeto más simétrico que conoce? Explique su selección

12
Experimento No. 4
Construcción de un espectroscopio y determinación del
espectro de la luz visible
Objetivo:
Observar los colores contenidos en la luz visible e investigar como éstos interactúan con materia
de diversos colores.
Teoría
La luz blanca del sol o de un foco es una mezcla de muchos colores La luz blanca puede ser
separada en sus diferentes colores usando un prisma o una rejilla de difracción. Las pistas
regularmente espaciadas de un CD actúan como una rejilla de difracción. Se puede usar un CD
para construir un espectroscopio simple y barato para observar el espectro de colores de la luz
blanca e investigar como los diferentes colores presentes en esta luz interactúan con materia
coloreada.

Figura 7. Espectro de colores contenidos en la luz blanca


Técnica Experimental:
Materiales, Equipos y Reactivos
Ud necesitará construir un espectroscopio usando cartón, tijeras, regla, cinta adhesiva y un CD.
También requiere una fuente de luz, una caja petri transparente, agua y colorantes de alimentos.
Procedimiento
1. Construya el espectroscopio (seguir las instrucciones que aparecen al final del
experimento)
2. Sostenga el espectroscopio de modo que la luz de sol o de un foco brille a través de la
ranura de entrada. Mire a través del visor del espectroscopio (Precaución: evite mirar si la
luz de sol es muy fuerte porque puede dañar los ojos, en tal caso use una fuente de luz
menos intensa). Anote lo que observa.
3. Coloque una caja petri con agua sobre la ranura de entrada. Trate de mantener el
recipiente lo más quieto posible, y mire por el visor. Anote lo que observa. Repita usando
una solución preparada disolviendo una gota de colorante en 100 mL de agua. Anote lo
que observa. Añada dos gotas adicionales de colorante a la solución y repita la
observación. Remueva la mitad de la solución presente en la caja y vuelva a observar.
Tiene algún efecto la profundidad de la solución sobre la apariencia del espectro?

Cuestionario

13
• Investigue acerca de los colores complementarios
• Nombre tres pares de colores complementarios
• Explique porque cuando una persona viste ropa negra y se expone al sol siente que su
ropa “quema” casi de inmediato.
Construcción del espectroscopio
La Figura 1 muestra el plano del espectroscopio. Para fabricarlo, corte una hoja de cartulina
gruesa o cartón (el de una caja de cereales funciona bien) en la forma y tamaño que aparecen en
la figura, y recorte la ranura de entrada, el visor, y el puerto de inserción del CD.

Figura 8. Plano del espectroscopio.

Figura 9. Esquema que muestra una vista lateral del espectroscopio.

14
Cuestionario
1. Qué significa “colores complementarios”. Nombre 3 pares de colores complementarios
2. Cómo se relacionan los colores complementarios a la absorción de luz por objetos de
color?
3. De qué factores depende la cantidad de luz absorbida por una solución de color?

15
Experimento No. 5
Determinación de densidades de algunos metales
Objetivo
Calcular las densidades de algunos metales aplicando el principio de Arquímedes.
Teoría
La densidad es una propiedad física importante de la materia que sirve, entre otras cosas, para
identificar una sustancia. Se denota por ρ, y se define como la masa por unidad de volumen:

= !"#$%
(3)
La unidad SI para esta propiedad es kilogramo por metro cúbico (kg/m3). Esta unidad es demasiado
grande para la mayoría de aplicaciones en química, por lo que la unidad gramos por centímetro cúbico
(g/cm3) es más ampliamente usada.
La densidad de un sólido regular es muy fácil de determinarla, pues se mide su volumen por geometría,
luego se calcula su masa pesándolo en una balanza y se aplica la fórmula de densidad.
La densidad de un sólido irregular, en cambio, se obtiene de manera indirecta aplicando el principio de
Arquímedes, para esto se mide el volumen que desplaza el sólido al sumergirse en un agua y luego se
mide la masa del sólido. Finalmente se aplica la fórmula de densidad.
Los metales muestran un amplio rango de variación en cuanto a densidad, siendo el litio (ρ = 0,534 g/cm3)
el menos denso; en tanto que el iridio (ρ = 22,4 g/cm3) es el más denso de todos.
En este experimento se medirán las densidades de algunas muestras de metales.
Técnica Experimental
Equipo, materiales y reactivos
• Balanza con precisión de 0.1 g
• Termómetro
• Pesa muestras
• Regla
• Muestras de algunos metales (regulares e irregulares)
• Probeta de 50 mL
• Agua
Procedimiento
Determinación de la densidad del agua
1. Pese la probeta vacía, asegúrese de que está limpia y seca.
2. Añada un volumen conocido de agua a la probeta y mida su temperatura
3. Pese la probeta con agua y determine por diferencia la masa de agua. Calcule su densidad usando
la ecuación (3).
4. Repita los pasos 1 a 3 con otro volumen de agua
5. Obtenga el promedio de ambas determinaciones
Determinación de la densidad de las muestra de metales
a) Muestras regulares

16
Pese la muestra y calcule su volumen de acuerdo a su forma geométrica (use la regla o el
cartabón). Con estos datos, determine su densidad usando la ecuación (3)
b) Muestras irregulares
Pese la muestra y mida su volumen aplicando el principio de Arquímedes (midiendo el volumen
desplazado por la muestra al sumergirse en una probeta con un volumen conocido de agua). Con
estos datos, determine su densidad usando la ecuación (3).

Finalmente, determine los errores porcentuales de los resultados obtenidos comparándolos con los
respectivos valores de literatura.
Cuestionario
1. La densidad es una propiedad intensiva. Defina los términos “propiedad intensiva” y “propiedad
extensiva”. Dé ejemplos de propiedades intensivas y extensivas.
2. Cuáles son las variables que afectan la medición de la densidad? Explique con un ejemplo.
3. En la industria, para qué sirve conocer las densidades de los metales? Elabore su respuesta

17
Experimento No. 6
Medición del pH de algunas sustancias comunes
Objetivo
Reconocer el carácter ácido o básico de algunas sustancias comunes midiendo su pH.
Teoría
Arrhenius define un ácido como una sustancia que produce iones H+ en el agua, y define a una
base como una substancia que produce iones OH– en agua. El HCl – uno de los ácidos más
fuertes – es un ácido de Arrhenius. El hidróxido de sodio – una de las bases fuertes – es una base
de Arrhenius.
Cuando un ácido o base fuerte se disuelven en agua, ambos se ionizan completamente:
&' → & ) * + ' , *
-*.& → -* ) * + .& , *
Ácidos y bases débiles tales como el ácido acético y el amoniaco también se comportan de
acuerdo con las definiciones de Arrhenius, pero difieren de los ácidos fuertes porque al
disolverse en agua se ionizan sólo parcialmente.
Se puede establecer cuantitativamente la acidez o basicidad de una sustancia midiendo su pH, el
cual está asociado a la concentración de iones H+ en una disolución acuosa:
/& = −'123& ) 4 (4)
Los valores de pH de algunas substancias comunes se encuentran en la Figura 10.

18
Figura 10. Acidez y basicidad de algunas substancias.
Usando la ecuación (4) se puede calcular el pH del agua pura:

/& = −'1231 × 10,8 4 = 7.00


Una solución ácida es aquella en la cual la concentración de iones H+ es mayor de 1.0 10–7 M
y por tanto tiene un pH menor de 7.00.
Por el contrario, una solución básica es aquella en la cual la concentración de iones H+ es menor
de 1.0 10–7 M y por tanto tiene un pH mayor a 7.00.
Técnica Experimental
Materiales, equipos y reactivos
6 vasos de precipitación de 150 mL
Probeta de 50 mL
12 tiras indicadoras de pH
Sustancias comunes (Vinagre, jugo de limón, agua del grifo, bebida favorita, leche de magnesia,
solución de HCl 0,1 M)

19
Procedimiento
Primero, prediga el pH de las sustancias disponibles (revise la figura 10). Luego, vierta 50 mL
de cada sustancia en un vaso limpio y seco. Mida el pH de cada una usando las tiras indicadoras
(ayúdese con la escala de colores provista por el instructor). Repita esta operación y calcule el
pH promedio de las sustancias. Determine cuales de ellas son ácidas y cuales son básicas. Llene
la siguiente tabla:
Tabla IV. Datos obtenidos durante el experimento
Sustancia pH esperado pH1 pH2 pH promedio Ácido o Base?
Vinagre
Jugo de limón
Agua del grifo
Bebida favorita
Leche de magnesia
HCl 0,1 M

Finalmente, vierta 50 mL de leche de magnesia en vaso. Agregue algo de HCl 0,1 M a esta
suspensión y agite con una varilla, observe que ocurre. Añada más solución del ácido y anote sus
observaciones.
Cuestionario
1. Anote las sustancias que son ácidas de acuerdo con sus análisis. Que característica tienen
en común?
2. Anote las sustancias que son básicas de acuerdo con sus análisis. Que característica
tienen en común?
3. Explique lo que ocurre cuando se agrega la disolución de HCl a la leche de magnesia.
Que reacción se produce? Escríbala
4. Investigue sobre los “antiácidos”, escriba un pequeño ensayo respecto a este tema.

20
Experimento No. 7
Preparación de un compuesto de coordinación: Cloruro de
hexaaminocobalto (III)
Objetivo
Ilustrar la formación de un compuesto de coordinación.
Teoría
Compuestos que contienen complejos – un ión metálico central enlazado a varias moléculas o
aniones que lo rodean – se llaman compuestos de coordinación. Cuando un complejo posee
carga, éste se llama ión complejo. A continuación aparecen las fórmulas de algunos complejos y
compuestos de coordinación:
;< 3=> -? 4 3@2-&A  4) 3-B.C 4
Las moléculas o aniones que rodean al ión metálico, se denominan ligandos. Algunos ligandos
comunes son agua, amoniaco, los iones oxhidrilo, cianuro y cloruro, entre otros. Cada uno de
estos tiene por lo menos un par de electrones no compartidos que utiliza para coordinarse
(formar un enlace covalente coordinado) con el ión metálico. El ión metálico central puede
actuar como ácido de Lewis, aceptando electrones de los ligandos, los cuales actúan como bases
de Lewis. El átomo del ligando que está directamente enlazado con el metal se llama átomo
donante y es el que dona el par de electrones libres al ión metálico.
El ión metálico y los ligandos covalentemente enlazados a él constituyen la esfera de
coordinación del complejo. El número de átomos unidos al ión metálico es el número de
coordinación. Los números de coordinación 2, 4 y 6 son comunes. La geometría de un complejo
se determina en parte por su número de coordinación – el tamaño de los ligandos también afecta
la geometría – .
Tabla V. Geometrías asociadas a los números de coordinación más usuales.

En este experimento, se sintetiza un compuesto de coordinación cuya geometría es octaédrica, el


cloruro de hexaaminocobalto (III),
Técnica Experimental
Materiales, equipos y reactivos
• Erlenmayer de 250 mL
• Vaso de precipitación de 250 mL

21
• Bureta
• Embudo
• Agua desionizada
• Carbón activado
• Cloruro de amonio
Procedimiento
Agregue 5.0 g de CoCl • 6H O y 3.3 g de NH Cl a 30 mL de agua desionizada en un Erlenmayer de
2 2 4
250-mL. En la campana agregue 1.0 g de carbón activado y 45mL de amoniaco concentrado acuoso.
Enfríe el “barro” café obtenido hasta 0°C en un baño de hielo, entonces añada 4.0 mL de H O al
2 2
30% desde una bureta. No permita que la temperatura sobrepase los 10°C. Caliente la solución
resultante color ladrillo a 60°C, y mantenga esta temperatura por 30 minutos. (La incubación es
necesaria para asegurar el complete de desplazamiento de todos los ligandos “acuo”.) Enfríe la
mezcla a 0°C; el producto precipitará de la solución. Recolecte el producto y el carbón por filtración.
Es necesario recristalizar para separar el producto del carbón activado. Coloque el sólido en un
Erlenmayer de 250 mL y agregue 40 mL de agua caliente y 1.0 mL de HCl concentrado (pruebe la
solución con papel indicador si es necesario, añada unas pocas gotas mas de HCl). Caliente la mezcla
a 70°C, y filtre mientras todavía está caliente. Coloque el filtrado en un baño de hielo, y adicione 1.0
mL de HCl concentrado frío (el producto puede ser precipitado por el efecto del ión común). Colecte
el sólido naranja por filtración. Lave con 25 mL de etanol frío, y deje que se seque al ambiente.
Cuestionario
1. Los compuestos de coordinación son sumamente importantes en química inorgánica.
Defina los términos a) ión complejo, b) ligando, c) quelato y d) compuesto de
coordinación
2. Dé una explicación química de porqué se agrega carbón activado en el proceso de
obtención del compuesto.
3. Qué usos industriales tienen los compuestos de coordinación. Investigue y escriba un
pequeño ensayo al respecto.

22
Experimento No. 8
Acción de las Zeolitas en el Detergente para Lavado de Ropa
Objetivo
Examinar las propiedades de la zeolita de sodio A presente en un detergente para lavar ropa.
Teoría
Una Zeolita (aluminosilicato) es un ejemplo de un compuesto inorgánico que con certeza se
encuentra en la mayoría de los laboratorios donde se hace investigación química, en nuestros
hogares, y es utilizada en muchos procesos industriales importantes. El aluminosilicato usado en
detergentes de ropa en polvo es la zeolita de sodio A, denotada por Na4Z. La función de la
zeolita de sodio A es la de “suavizar” el agua de lavado a través del intercambio iones, la zeolita
transfiere iones Na+ al agua mientras remueve iones Mg2+ , Ca2+ y otros iones metálicos
mediante la siguiente reacción:
Mg ) + Ca) + Na< I → CaMgI + 4Na)

Figura 11. Estructura molecular de una zeolita.


La estructura microporosa de la zeolita le permite intercambiar selectivamente los iones
mencionados mediante un proceso conocido como “exclusión por tamaño”.

Figura 12. Estructura de un polifosfato.

23
Las zeolitas han reemplazado con ventaja a otros agentes suavizantes del agua de lavado, como
los polifosfatos. Las zeolitas son mucho más amigables con el ambiente que sus antecesores ya
que no son tóxicas y evitan el crecimiento de algas y la eutroficación en lagos y ríos.
Técnica Experimental
Materiales, equipos y reactivos
• Detergente de ropa en polvo que contenga aluminosilicato
• Balanza
• 2 vasos de precipitados de 100 mL
• Varilla de agitación
• Embudo
• Papel filtro mediano
• 2 tubos de ensayo con tapa
• Agua destilada y agua de grifo
• Jabón líquido para lavar platos
• Gotero
Procedimiento
1. Pese 6 gramos de detergente de ropa granulado
2. Coloque 50 mL de agua destilada en un vaso de 100 mL. Agregue el detergente al agua y
agite con la varilla por varios minutos. Algo de sólido permanecerá, esto es la zeolita A,
ya que es el único componente insoluble del detergente.
3. Doble un pedazo de papel filtro como lo especifique su instructor y colóquelo en un
embudo. Filtre el contenido del vaso. Describa que permanece en el papel filtro (la
sustancia en el filtro es la zeolita A).
4. Después de que la solución haya pasado a través del filtro, saque el papel filtro y
desdóblelo.
5. Tome dos tubos de ensayo y agregue agua hasta la mitad. Usando un gotero, añada una
gota muy pequeña de jabón líquido lavaplatos en cada tubo. Rotule los tubos 1 y 2.
Añada la mitad de la zeolita extraída del detergente al tubo 1 (no es necesario secar la
zeolita).
6. Tape bien ambos tubos. Con uno en cada mano, agite simultáneamente ambos tubos
cinco o seis veces. Compare la altura de la espuma de cada uno.

24
Cuestionario
1. La cantidad de espuma formada por el jabón en el agua se relaciona con la dureza del
agua. Defina los términos “agua dura” y “agua suave”. Dé una explicación química de
cómo la dureza afecta la formación de la espuma de jabón.
2. Cambió la dureza del agua al agregar la zeolita? Que ocurre químicamente a los iones del
agua cuando se añade la zeolita?
3. La zeolita de sodio A es higroscópica. Qué significa este término? Podría esta propiedad
afectar la masa de detergente si el experimento se ejecuta en un ambiente húmedo?
4. Cuales son otros usos de las zeolitas? Investigue y escriba un pequeño ensayo al respecto.

25
Bibliografía
1. Journal of Chemical Education(http://pubs.acs.org/journal/jceda8?cookieSet=1)
2. The Chemical Educator (http://chemeducator.org/)
3. Journal: The Science Teacher (http://www3.nsta.org/advscienceteacher)
4. Journal: Green Chemistry (www.rsc.org/Publishing/Journals/GC/index.asp)
5. Química Inorgánica Básica, Cotton & Wilkinson, Ed. Limusa, México 2002.

26
TABLA DE CONTENIDOS

Introducción .................................................................................................................................... 2
EXPERIMENTO No. 1: Geometría Molecular: Experiencias con modelos y software ................ 3
EXPERIMENTO No. 2: Cálculo de la constante de fuerza de un enlace ....................................... 9
EXPERIMENTO No. 3: Identificación de elementos y operaciones de simetría de algunas
moléculas mediante software y modelos ....................................................................................... 11
EXPERIMENTO No. 4: Construcción de un espectroscopio y determinación del espectro de la
luz visible ...................................................................................................................................... 13
EXPERIMENTO No. 5: Determinación de densidades de algunos metales .............................. 16
EXPERIMENTO No. 6: Medición del pH de algunas sustancias comunes ................................. 18
EXPERIMENTO No. 7: Preparación de un compuesto de coordinación: Cloruro de
hexaaminocobalto (III) .................................................................................................................. 21
EXPERIMENTO No. 8: Acción de las Zeolitas en el Detergente para Lavado de Ropa............. 23
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………..26

27

Вам также может понравиться