Вы находитесь на странице: 1из 7

RADIACIÓN NUCLEAR

Erick Salazar, Christian Rojas, Diego Ruge.


Universidad Nacional de Colombia
Departamento de Física.

RESUMEN

La radiación es un proceso físico que consiste en la propagación de energía en forma de ondas


electromagnéticas o partículas subatómicas. La radiación emite, espontáneamente, energía por medio
de partículas alfa (α), beta (β) y gamma (γ). Las tres formas son manifestaciones de un exceso de
energía en el núcleo atómico debido a la repulsión de protones, por ser de igual carga. En núcleos
atómicos pesados la existencia de muchos protones genera inestabilidad nuclear, de tal forma que la
naturaleza trata de liberar estos excesos de energía por medio de fotones altamente energéticos (rayos
γ). De igual forma, en estos núcleos atómicos se puede liberar el exceso de energía en forma de
radiación β, que son núcleos de He energizados. Para estudiar estos fenómenos se emplea un contador
de partículas Geiger-Müller. Se corrobora el comportamiento intrínsecamente aleatorio de estos
procesos de radiación. Se obtiene una relación funcional del número de decaimientos y la distancia.
También se calcula la constante de decaimiento radiactivo para dos muestras y finalmente se observa la
depencia del material y del grosor de éste en la penetrabilidad de la radiación.

INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas


o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.
La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (Rayos UV, Rayos Gamma, etc.) se llama
radiación electromagnética mientras que la radiación corpuscular es la radiación transmitida en forma
de partículas subatómicas (partículas α, neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad en un medio o
el vacío, con apreciable transporte de energía (Rayos X) [1]. En el átomo los excesos de energía se
liberan en forma de radiación alfa (α), beta (β) y gamma (γ). Del material depende la cantidad de
energía liberada y su forma de emisión. Los rayos alfa son núcleos de helio, es decir, un conjunto de
dos protones y dos neutrones juntos, cuya carga total es 2e, siendo e la carga del protón, estos rayos
pueden ser desviados por campos eléctricos y magnéticos de tal forma que es posible su detección.
Debido a su tamaño estos rayos son poco penetrantes pero muy ionizantes [2].
Mientras tanto, los rayos beta son electrones o positrones que pueden extraerse de la desintegración de
nucleones excitados (con más energía que la que posee en estado básico). Estos tienen mucha energía y
por su tamaño, son de alta penetrabilidad aunque menos ionizantes que los rayos alfa. Por último, los
rayos gamma son fotones con alta energía que varía entre 1020 y 1022 Hz. Su penetrabilidad es mucho
mayor que la de los rayos anteriores. De forma que cuando un material está radiando, va cambiando su
estructura química y finalmente se tranforma en otro material [3].

Debido a que este proceso de decaimiento ocurre de forma espontánea, un estudio adecuado está dado
por el análisis de variables estadísticas, es decir un análisis experimental de datos estadísticos. Para ello
se emplea la función de distribución de propabilidad o curva gaussiana. La forma funcional de la
distribución gaussiana está dada por:
− x− µ2
1 2
2

e (1)
  2
Siendo σ es la desviación estándar y µ es el valor de la media. El ancho de banda de la función indica
cuál es el rango en el cual una medida se encuentra dentro del valor esperado [4]. En el eje de las
abscisas se coloca el valor de las cuentas por segundo (cps) y en la ordenada se coloca la frecuencia de
estos valores o su densidad.

La desintegración radioactiva de los núcleos puede ocurrir de manera espontánea. Toda muestra
radioactiva contiene una cantidad considerable de núcleos, cada uno de los cuales tiene la misma
probabilidad de desintegrarse en cualquier intervalo de tiempo dado. El tiempo necesario para que se
desintegre cierta fracción de los núcleos inicialmente presentes puede variar desde unos cuantos
microsegundos hasta miles de millones de años dependiendo de la muestra. La relación que describe
este proceso de decaimiento está dada por:

N t =N 0 e−t (2)

con λ la constante de decaimiento radiactivo. El número de decaimientos por segundo se conoce como
la actividad R de la muestra y viene dada por:

R t =N 0  e−t = R0 e− t (3)

Se observa que la ecuación (3) es la derivada respecto al tiempo de la ecuación (2). La unidad de R está
dada por el bequerel (Bq) , donde 1Bq = 1 decaimiento/s. Otra unidad empleada es el curie (Ci) con
1Ci = 3,7* 1010 Bq. Dado que el curie es una unidad muy grande se acostumbra a usar el milicurie y
microcurie.

MONTAJE EXPERIMENTAL

Puesto que la radiación tiene efectos sobre la materia, puede ionizar átomos y estos pueden ser
detectados por medio de campos eléctricos, magnéticos o ambos al medir sus efectos. Para esto se
emplea el contador Geiger- Müller o simplemente contador GM que consiste en un tubo cerrado que
contiene un gas, generalmente es argón (Ar). Dentro del tubo hay dos electrodos junto con una ventana

Figura1. Esquema de un contador Geiger-Müller.


ubicada a un extremo del tubo, allí es donde incide la radiación. Las muestras de radiación son
dirigidas, es decir no radian isotrópicamente, sino que tienen una dirección privilegiada: perpendicular
a una de sus caras o a la cara de las pastillas cilíndricaso muestras radioactivas. El rango de acción de
este instrumento es de 30cm. Entre los electrodos se genera una diferencia de potencial tal que
cualquier radiación incidente ionice el gas y produzca una corriente proporcional a la cantidad de
cargas que logran llegar al electrodo opuesto. (Ver figura 1).

Este detector no permite conocer la clase de radiación que produce las muestras, por lo cual de
antemano se debe conocer estos datos. Se han empleado dos muestras, la primera es de cesio Cs-137
que emite rayos gamma y cuya actividad R inicial es de 5.0µCi. La segunda es estroncio Sr 90 que
emite rayos beta y cuya actividad R inicial es de 0.1µCi. Se empleó un voltaje constante de 800V y el
tiempo de cuenta fue de 5 s. Se varió la distancia de la muestra con respecto al dispositivo contador
Geiger-Müller para ambos tipos de materiales radiactivos. Se mide la penetrabilidad de algunos
materiales, como la hoja de alumnio para dos grosores, el plástico para dos grosores y el polímero para
dos grosores también.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Tomando el voltaje constante y el tiempo de cuenta de 5 segundos se tomaron diez datos


correspondientes a la menor distancia a la que se puede acercar la muestra de Cs -137 al contador, es
decir 0.95 cm. Con estos valores se realiza la curva de distribución presentada en la gráfica 1.

Gráfica 1. Curva de ditribución de probabilidad e histograma no normalizado.

De esta gráfica se observa que el ajuste de estos valores se aproxima a una curva gaussiana, es decir
que estos datos se pueden representar de forma continua por la ecuación 1 desplazada hacia la derecha.
La forma correcta de hacer esta distribución es habiendo hecho una toma de datos no menor a 100
valores. Aunque el ajuste realizado con estos 10 datos permite obtener cierta aproximación. El valor de
la media y la desviación estándar son, respectivamente:

µ = 18717.0 ± 4.7 cps

σ = 136.6 ± 0.8 cps

Entonces el valor en donde se encuentra centrada la mayor probabilidad de obtener el valor de cuentas
por segundo para la muestra de Cs-137 a una distancia de 0.95 cm es de 18717.0 ± 4.7 cps. Dado que la
desviación estándar es de 136.6 ± 0.8 cps entonces dentro el rango de encontrar tal valor se encuentra
entre 18580 a 18854 cps.

Dado que para cada distancia se tomó cntre 5 y 10 valores de cuentas por segundo se presenta, en la
tabla 1, el valor medio de cuentas por segundo correspondiente a cada distancia para las muestras de
Ce-137 y Sr-90.

Distancia (cm) CPS muestra Ce-137 CPS muestra de Sr-90


0.95 18717 1269
2.05 9656 572
3.05 5519 312
4.05 3522 194
5.05 2365 149
5.95 1742 107
7.05 1314 92
8.05 1014 67
9.05 846 60
10.15 682 58
Tabla 1. Valor medio de cuentas por segundo para cada distancia en las dos muestras.

Con los valores de la tabla 1 es posible ver la relación funcional de las cuentas por segundo en función
de la distancia, tal como se observa en las gráficas 2.1 y 3.1.

El ajuste a los datos experiemtales da como resultado una función del inverso al cuadrado de la
posición es decir la relación entre el número de cuentas y la distancia es:

k
C  X = (4)
X2

En donde k corresponde a la constante de proporcionalidad. Si se aplica el logaritmo natural a ambos


lados de la ecuación se obtiene:

ln C =−2lnX K (5)
De donde se obtiene una relación lineal, cuya pendiente proporciona la potencia más adecuada. La
escala logarítmica permite tal linealización como se observa en la gráfica 2.2.

Gráfica 2.1 C (cps) vs X (cm) para Ce-137. Gráfica 2.2 Linealización de la relación C vs X.

Como se observa en la gráfica 2, la relación entre la distancia y el número de cuentas puede ser inversa
o inversa al cuadrado como se ha supuesto dado que la pendiente de gráfica 2.2 es de -1.46 ± 0.27 .

Para la muestra de Sr-90 se obtienen las gráficas 3.1 y 3.2.

Gráfica 3.1 C (cps) vs X (cm) para Sr-90. Gráfica 3.2 Linealización de la relación C vs X.
La pendiente en la gráfica 3.2 es de -1.38 ± 0.35. Con lo cual la relación del valor de cuentas por
segundo en función de la distancia para la muestra de rayos beta es más de la forma del inverso de la
posición.

Empleandos el primer dato de la tabla 1, se logra obtener la constante de decaimiento para la primera
muestra, Ce-137, haciendo uso de la ecuación (2) ó ecuación (3) y teniendo en cuenta que R0= 5µCi =
1.85*105 Bq, es decir 185000 decaimientos por segundo. Entonces el valor de lambda se determina
como:

lnR=ln R 0 t (6)

Es decir que el valor de λ es de -0.46 ± 0.02 s-1. Para la segunda muestra, Sr-90, el valor de R0 es R0 =
0.1µCi = 3700 Bq, es decir 3700 decaimientos por segundo, entonces la constante de decaimiento es
de -0.21 ± 0.01 s-1.

Por último se observa la forma en cómo varía el número de cuentas de radiación en función del espesor
de ciertos materiales, en la tabla 2 se encuentran estos valores. Las muestras fueron colocadas a 2.05
cm del dispositivo contador. Los materiales empleados se dividen en dos grupos: Hoja de aluminio y
aluminio y el otro grupo es plástico y polímero.

Grosor (cm) Al Ce-137 Grosor (cm) Plástico Ce-137 Grosor (cm) Plástico Sr-90
0.07 8538 0.5 7274 2,0 505
0.1 8300 1,0 5763 1,0 458
0.4 184 0.5 2990 0.3 386
0.5 173 0.4 2160 0.4 361

Tabla 2 Valores de número de cuentas respecto del grosor del material.

En la gráfica 4 se observa cómo varía el número de cuentas en función del grosor. Lo ideal es realizar
una variación de mínino 10 valores de diferentes grosores del mismo material pero esto no fue posible

Gráfica 4. Cuentas por segundo en función del grosor para el Al con la muestra de Ce-137.
debido a que muchas de éstas láminas no correspondían con sus características nominales, además
algunas se encontraron en mal estado, como el caso de las láminas de Pb.

Cuando un rayo gamma pasa por la materia, la probabilidad de ser absorbido es proporcional al grosor
del material, funcionalmente es de la forma:

C  X =C 0 e−µX (6)

Y la forma de la gráfica indica el proceso físico que ocurre: Efecto Compton, fotoeléctrico o
producción de pares. En este caso, con la gráfica 4 y en relación con la literatura, el efecto que
predomina es el Compton [5]. La penetrabilidad está asociada al tipo de radiación, puesto que la
energía es diferente y la partícula u onda que la transporta también lo es. Esto se observa de la tabla 2 al
comparar el material de plástico para ambas muestras.

Entonces, con estos datos se afirma que es menos penetrable una lámina de aluminio con un espesor de
4mm que no una lámina de plástico con el mismo espesor. Pues para la primera el numero de
decaimientos regitrado es de 184 cps mientras que para la segunda es de 2160 cps.

CONCLUSIONES

1. El comportamiento de la gráfica 1, confirma la aleatoriedad de los procesos de decaimiento


radiactivo. Realizar una toma de más de 100 valores del número de decaimiento debe generar
una curva de distribución ajustable al histograma tal como sucede en la distribución normal.
2. Con una buena realización de toma de datos, es decir un mínimo de 50 mediciones para cada
cuenta en función de la distancia, debe corroborar la relación del inverso al cuadrado entre el
valor de cuentas por segundo y la distancia. Esto es debido a que el error de la potencia se
simplifica cuando se realizan suficientes mediciones .
3. Se observa que los materiales atómicamente más pesados resultan siendo más impenetrables
que aquellos que no lo son. También es fácil observar que a medida que aumenta el grosor de
cada material disminuye la penetración de la radiación de cada muestra.
4. Es posible determinar la constante de decaimiento radiativo para las muestras de Ce-137 y Sr-
90, conociendo los valores iniciales de actividad R de cada una de las muestras.
5.
BIBLIOGRAFÍA

[1]. http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n

[2] A. J. Cole. Statistical Models for Nuclear Decay.

[3] Eisberg, R. Resnick, R.; Física Cuántica: Átomos, Moléculas, Sólidos, Núcleos y Partículas;
Limusa wiley, 2008.

[4] http://en.wikipedia.org/wiki/Normal_distribution

[5] http://en.wikipedia.org/wiki/Gamma_ray

Вам также может понравиться