Вы находитесь на странице: 1из 6

INSTITUTO VERACRUZANO DE EDUCACION SUPERIOR

Materia: Memoria y Aprendizaje

RESUMEN

Equipo de tema: S E L E C C I O N N A T U R A L.

Integrado:

José Manuel Ramírez Osorio,

Mara Zulay Atanacio Barrientos y

Bertha Carolina.
Selección natural

Ilustraciones realizadas por Charles


Darwin para ilustrar las variaciones del
pico de los pinzones de las Islas Galápagos
debido a la actuación de la selección
natural.

La selección natural es un
mecanismo evolutivo que se define como
la reproducción diferencial de los
genotipos en el seno de una población biológica. En su forma inicial, la
teoría de la evolución por selección natural constituye la gran
aportación1 de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred
Russell Wallace), fue posteriormente reformulada en la actual teoría
de la evolución, la Síntesis moderna. En Biología evolutiva se
considera la principal causa del origen de las especies y de su
adaptación al medio.

La formulación clásica de la selección natural establece que las


condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir,
seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus
peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como
medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de
dos premisas. La primera de ellas afirma que entre los descendientes
de un organismo hay una variación aleatoria, no determinista, que es
en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta
variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito
reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición
se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios
a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos
evolutivos.

La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley


general, tomada de la conclusión de El origen de las especies:

Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda


características de sus progenitores, existen variaciones de
características si el medio ambiente no admite a todos los miembros
de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la
población con características menos adaptadas (según lo determine
su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces
aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán
más probablemente.
Darwin, El Origen de las especies

El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo es


la evolución de las especies.

Historia
El viaje del Beagle

La tarea de Darwin como un naturalista a bordo del Beagle le


dio la oportunidad de observar las diversas formaciones geológicas en
diferentes continentes e islas a lo largo del camino. Fue cuestionado
por el geólogo inglés Sir Charles Lyell en su trabajo de dos volúmenes
Principios de Geología (1830-33). Lyell sostenía que la superficie de la
Tierra está sufriendo un cambio constante, como resultado de las
fuerzas naturales que operan uniformemente durante largos períodos
de tiempo.

A bordo del Beagle, Darwin encontró que muchas de sus


observaciones encajaban en la teoría uniformista de Lyell. Sin
embargo, más allá de eso, se dio cuenta de que algunas de sus
propias observaciones de fósiles, plantas y animales encajaban sin
duda en la teoría de Lyell que las especies fueron especialmente
creadas. Notó por ejemplo, que ciertos fósiles de especies
supuestamente extintas recordaban estrechamente especies vivientes
en la misma área geológica. En las islas Galápagos, frente a la costa
de Ecuador, también observó que cada isla mantenía su propia forma
de tortuga de tierra, sinsonte, y pinzón; las diversas formas estuvieron
relacionadas estrechamente pero diferían en la estructura y hábitos
de comer de isla a isla. Darwin concluyó que estas especies no habían
aparecido en ese lugar sino que habían migrado a las Galápagos
procedentes del continente. Darwin no se dio cuenta en ese momento
que los pinzones de las diferentes islas del archipiélago pertenecían a
especies distintas. Ambas observaciones originaron la pregunta, para
Darwin, de posibles enlaces entre especies distintas pero similares.

La Selección Natural

Después de regresar a Inglaterra en 1836, Darwin empezó a


recopilar sus ideas sobre la habilidad de las especies para cambiar en
sus Cuadernos de la Transmutación de las Especies. La explicación de
Darwin de como evolucionaron los organismos le surgió después de
leer Ensayo sobre el principio de la población (1798), del economista
británico Thomas Robert Malthus, quien explicó como las poblaciones
humanas mantenían el equilibrio. Malthus argumentaba que ningún
incremento en la disponibilidad de la comida para la supervivencia
humana básica podría compensar el ritmo geométrico del crecimiento
de la población. Lo último, por lo tanto, tenía que ser verificado por las
limitaciones naturales como el hambre y la enfermedad, o por
acciones humanas como la guerra.

Darwin aplicó inmediatamente el razonamiento de Malthus a los


animales y a las plantas, y hacia 1838 había elaborado ya un bosquejo
de la teoría de la evolución a través de la selección natural. Durante
las dos décadas siguientes trabajó en su teoría y otros proyectos de
historia natural.
La teoría de Darwin se hizo pública por primera vez en 1858 en
un documento presentado al mismo tiempo que Alfred Russel Wallace,
un naturalista joven que había llegado independientemente a la teoría
de la selección natural. La teoría completa de Darwin se publicó en
1859, como El Origen de las Especies. Se le conocía como "El libro que
sacudió al mundo". El Origen de las Especies se agotó el primer día de
la publicación y lo mismo sucedió con seis ediciones posteriores a la
original.

En la Teoría Moderna

Grafico demostrando la resistencia de una


población a un cambio en el ambiente y su
población antes y después del mismo

En la moderna Teoría Sintética de la


evolución, la selección natural no es la única
causa de evolución, aunque sí la que tiene un
papel más destacado. El concepto de selección
natural se define ahora de un modo más preciso:
como la reproducción diferencial de los genotipos
en una población. Desde el momento en que
existen diferencias en éxito reproductivo de las
distintas variantes genéticas, existe selección
natural. Por ejemplo: si los individuos más
verdosos en una población de insectos-hoja
aportan unos tres descendientes a la siguiente
generación, y los individuos marrones aportan como media 1,5
descendientes, está habiendo selección a favor de los verdes. Las
diferencias en éxito reproductivo pueden ocurrir por diversas causas
(diferente fertilidad, riesgo de muerte por depredadores, atractivo
sexual, capacidad para explotar los recursos alimenticios, etc.)
Generalmente, existe una correlación entre la eficacia reproductiva de
los portadores de un genotipo y la adaptación al medio que éste les
otorga. Por tanto, los rasgos que confieren ventajas adaptativas
comúnmente son seleccionados a favor y propagados en las
poblaciones (En algunos casos, un genotipo podría otorgar éxito
reproductivo sin aportar mayor adaptación al medio, y sería
seleccionado igualmente).

La teoría de la selección natural aportó por primera vez una


explicación científica satisfactoria para múltiples enigmas científicos
del mundo biológico, especialmente el de la "apariencia de diseño"
que existe en los seres vivos. Permitió, por tanto, que la Biología
pudiera prescindir de los elementos divinos y sobrenaturales y se
convirtiera así en una auténtica ciencia.

Hoy en día, la evolución por selección natural se estudia en


diversos tipos de organismos, mediante experimentos de laboratorio y
de campo, y se desarrollan métodos para averiguar qué genes han
estado recientemente sometidos a la acción de la selección natural y
con qué intensidad.

Tipos de Selección Natural

Existen 4 Tipos (a veces considerados 3) de selección natural,


clasificados según los individuos que sobreviven en cada tipo de
selección, es decir, según cuántos sobrevivan:

• Selección estabilizadora
• Selección direccional
• Selección disruptiva o Selección balanceada
• Selección sexual

Posibles excepciones

Según Ernst Mayr, la selección natural podría tener una acción


diferente o limitada en los siguientes casos2

1. En primer lugar, los mecanismos de selección natural se han


descrito casi exclusivamente en animales complejos y plantas (y
otros grupos con reproducción sexual). Sin embargo, existen
indicios de que la selección puede ser bastante distinta en los
casos en los que los límites de la individualidad son mucho más
borrosos. Es el caso de las colonias de invertebrados y de los
organismos uniparentales, especialmente las plantas, las
protistas y las procariotas (Véase el artículo Unidad de
selección).
2. En segundo lugar, la primera etapa de la selección se basa en la
variación fenotípica aleatoria, pero se ha descubierto una serie
de mecanismos genéticos que producen una variación no
aleatoria. Es el caso de la deriva meiótica, el conflicto
intragenómico y determinados "genes egoístas". Una variación
que fuera drásticamente no aleatoria podría sobrepasar la
acción de la selección.

Referencias]

1. ↑ Sampedro, Javier. Deconstruyendo a Darwin, Crítica, 2002, ISBN 978-84-8432-910-7, pag. 22


2. ↑ Mayr, E. (1997) "The objects of selection" Proc. Natl. Acad. Sci. USA 94 (March): 2091-94.

Bibliografía

• Darwin, Charles (2007). El origen de las especies, Zulueta, Antonio de (trad.), 1ª ed. 2ª reimp. edición,
Alianza Editorial, S.A., pp. 672 págs.. ISBN 978-84-206-5607-6.
• Margulis, Lynn; Olendzenski, Lorraine (1996). Evolución ambiental : efectos del origen y evolución de la
vida sobre el planeta Tierra, Sole Rojo, Mónica (trad.), 1ª ed. edición, Alianza Editorial, pp. 416 págs..
ISBN 978-84-206-2841-7.
• Mayr, Ernst (2004). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo. Crítica, pp. 216 págs.. ISBN
9788484322542.
• Orgel, Leslie E. (2007). Los orígenes de la vida: Moléculas y selección natural, Emilio López Thome
(trad.), 3ª ed edición, Alianza Editorial, pp. 214 págs.. ISBN 9788420621388.
• Ruse, Michael (1983). La revolución darwinista, Castrodeza, Carlos (trad.), Alianza Editorial S.A.. ISBN
978-84-206-2372-6.
• Sampedro, Javier (2007). Deconstruyendo a Darwin: los enigmas de la evolución a la luz de la nueva
genética, 1ª ed. edición, Editorial Crítica, pp. 575 págs.. ISBN 978-84-8432-910-7.

Вам также может понравиться