Вы находитесь на странице: 1из 17

Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA

1. ¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA CONTABILIDAD?

La contabilidad es una de las técnicas más antiguas de almacenar información en forma


de datos para clasificarlos y ordenarlos de forma que se puedan utilizar los resultados
obtenidos en un informe descriptivo, con la finalidad de obtener una visión global del
estado de una empresa, así como para proponer mejoras en las formas de negocio y así
poder conseguir unos resultados óptimos.

En cualquier momento, y en cualquier lugar del mundo, el ser humano tiene la


necesidad de conocer los recursos de los que dispone y cómo poder hacer uso de ellos
de la forma más provechosa posible, con tal de obtener unos beneficios, o al menos no
caer en grandes perjuicios.

El concepto que se tiene de contabilidad ha ido variando a lo largo de los siglos desde
que aparecieran las primeras formas de comercio utilizando este tipo de recursos. Así, la
contabilidad en nuestros días se puede entender como una disciplina o ciencia que
persigue dar a conocer una información en términos cuantitativos relativa a una
entidad económica y en todos sus niveles organizativos.

Dicha información será utilizada para dos cuestiones básicas:

• Control de los recursos de la unidad económica.


• Toma de decisiones y medidas para optimizar el rendimiento
de dichos recursos.

Fundamentalmente, la contabilidad sirve para dar a conocer al empresario y a los


trabajadores los beneficios de un negocio. Por eso, constituye un medio de información
que permite al empresario conocer el estado de ganancias y pérdidas. Para ello, es
necesario que al ser un sistema informativo reúna las siguientes características:

1. Oportunidad. La información contable debe ofrecerse a los decisores económicos en


tiempo oportuno, ya que unos datos presentados a destiempo se convierten en inútiles
para la aplicación a la que están ordenados. La fijación de los plazos de presentación de
los estados contables es materia de juicio que corresponde, en todo caso, señalar a los
órganos pertinentes de la unidad económica. No obstante, el ordenamiento jurídico
suele establecer unos plazos para la presentación de los estados contables periódicos.

2. Claridad. La información contable debe ser mostrada en términos claros y


asequibles, con el fin de asegurar, dentro de lo posible, la adecuada utilización de la
misma por parte de sus diferentes destinatarios, los cuales no tienen por qué ser
especialistas en materia contable. La normalización contable favorece substancialmente
la claridad de la información, al generar unos estados uniformes en cuanto a estructura,
terminología y criterios de elaboración.

3. Relevancia. La información ha de poseer una utilidad notoria, potencial o real, para


los fines perseguidos por los diferentes destinatarios de los estados contables;
igualmente, ha de ser completa, para que se pueda alcanzar un conocimiento suficiente
de los hechos que se tratan de relevar, por lo que se deben declarar todos los datos

Pág. 1 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

pertinentes e informaciones adicionales necesarias para el proceso de adopción de


decisiones.

4. Razonabilidad. La información contable no puede alcanzar en todos los casos una


exactitud completa sobre los sucesos de la actividad económica que trata de dar a
conocer, por lo que debe perseguir una aproximación razonable de los mismos. La
mayoría de los sucesos económicos se prestan a diversas conjeturas, no son medibles
con entera precisión, dependen de sucesos aleatorios, etc. Por lo tanto, basta con que los
estados contables alcancen una exposición razonable de los hechos que tratan de
representar. La razonabilidad de dichos estados se consigue a través de la aplicación
correcta de los principios contables que inspiran su elaboración.

5. Economicidad. La información contable es útil para el proceso de adopción de


decisiones, pero, al mismo tiempo, su obtención ocasiona costes. La información que ha
de proporcionarse a los decisores económicos debe tener en cuenta el criterio de coste-
beneficio a la hora de juzgar sobre el nivel de agregación o desarrollo de ciertos datos
que pueden favorecer un conocimiento más detallado de los hechos por parte de los
respectivos decisores.

6. Fiabilidad. La información contenida en los estados contables periódicos ha de


elaborarse con la intención de que sea absolutamente neutral e imparcial, es decir, que
no tergiverse o distorsione los datos en favor de ciertos destinatarios y en perjuicio de
otros.

7. Comparabilidad: La información debe satisfacer los requisitos de comparabilidad


que pudieran requerir sus usuarios.

8. Periodicidad. La información contable debe elaborarse periódicamente. Dichos


periodos no deben de ser superiores al año natural.

La Contabilidad es así un medio de información fiable, creíble, y además es un factor a


tener muy en cuenta por los directivos para seleccionar a su personal actualmente. Debe
entrar dentro de la formación de cualquier profesional, especialmente para aquellos
encargados de puestos relacionados con actividades financieras o administrativas.

1.1. Los usuarios de la información contable.

En general, se consideran usuarios con derechos razonables a la información contable,


aquellos cuyos intereses pueden verse afectados positiva o negativamente, por la
actividad de la entidad informativa. Aunque son posibles distintas clasificaciones de los
usuarios de la información contable, suele diferenciarse entre usuarios internos y
externos, diferencia que condicionará, entre otras cosas, la frecuencia y el modo de
comunicar la información.

Los usuarios internos toman decisiones relativas a la gestión de la empresa. En


consecuencia serán usuarios internos los directivos que, a todos los niveles, utilizan la
información contable para llevar a cabo tareas de planificación, control y evaluación de
las operaciones de la entidad o empresa. Estos usuarios tienen un acceso ilimitado a
información y esta se demanda tantas veces como sea necesaria, no estando sujeta su
comunicación a ninguna obligación legal.

Pág. 2 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

Los usuarios externos son aquellos que están fuera del negocio, entidad o empresa, es
decir quienes no participan en la toma de decisiones internas de la misma. La
información que reciben es periódica y se encuentra regulada por ley. Es importante
aclarar que un miembro de la empresa será un usuario externo siempre y cuando no
tenga capacidad para tomar decisiones relativas a su gestión. Forman un grupo
heterogéneo que puede agruparse en varios subgrupos atendiendo a distintos criterios.
Pueden tener o no relación contractual con la empresa.

Los usuarios externos con relación contractual serían:

1. Accionistas o inversores, su propósito es conseguir una rentabilidad, por lo que sus


necesidades de información se derivan de su interés en la marcha de la empresa en que
han invertido su dinero.

2. Prestamistas. Se consideran también inversores, en sentido general, y están


interesados en saber si recuperarán las cantidades cedidas, así como los intereses
correspondientes.

3. Empleados. Su interés en conocer la marcha de la empresa tiene fundamentalmente


dos fines: establecer si existe relación entre sus salarios y los beneficios que obtiene la
empresa y determinar si la situación de la empresa les garantiza su puesto de trabajo.

4. Proveedor y acreedores. Se integran dentro de este grupo a individuos o entidades


con los que la empresa ha adquirido algún tipo de obligación o compromiso, a cambio
de la adquisición de bienes y servicios. Ambos grupos demandan información con el
objeto de saber si la empresa puede atender los compromisos adquiridos con ellos o si
pueden seguir contando con ella para operaciones futuras.

5. Clientes. Se identifican como aquellas personas o entidades que adquieren los


productos o servicios de la compañía. Están interesados en su posición financiera y en
su funcionamiento como indicación de su capacidad para continuar ofreciendo las
garantías que presenta el producto y su potencial para mantener su línea de producción.

Entre los usuarios externos sin relación contractual podemos señalar:

1. La Administración pública. Su interés en la información contable es evidente, ya


que participa de una forma importante en las ganancias de la sociedad a través de los
impuestos.

2. La competencia busca información con objeto de mejorar su propia eficiencia.

3. El público en general. Dada la importante trascendencia social y económica de las


actividades que realiza la empresa, el público en general necesita información para
saber cómo utiliza la empresa los recursos que ha adquirido de la sociedad.

Pág. 3 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

1.2 División de la contabilidad.

Los sistemas de información contable pueden clasificarse atendiendo a distintos


criterios, en primer lugar y por razón del área que abarca, la contabilidad se puede
dividir en:

A. Macrocontabilidad, que presenta información del conjunto de la economía y,


por tanto, reúne información de todas las unidades económicas. Se denomina
contabilidad nacional si se refiere a la consideración y medida de las magnitudes
macroeconómicas de un país tales como ingreso, gasto, renta, patrimonio.
B. Microcontabilidad. Se refiere tanto a las personas físicas como a las
sociedades y entidades de cualquier naturaleza.

B.1. Teniendo en cuenta la clase de datos captados, se distingue entre:


a) Contabilidad Externa, que elabora los datos de las transacciones entre la
entidad en cuestión y otras unidades económicas, Es la base de los
sistemas de Contabilidad Financiera (para usuarios externos), y
b) Contabilidad Interna, que trabaja sobre los datos del proceso productivo
que tiene lugar en el seno de la unidad económica. La contabilidad
interna es la base de la Contabilidad de Gestión que tiene como
destinatarios a los usuarios internos.

B.2. Según las distintas unidades económicas a las que va dirigida:


a) Contabilidad de Empresas
b) Contabilidad del Sector Público, y
c) Contabilidad de Entidades no lucrativas.

2. NORMALIZACIÓN CONTABLE EN ESPAÑA

2.1 Breve referencia a la situación actual

A fin de que la información contable cumpla su cometido, ha de reunir los requisitos


que se enumeraron en el capítulo anterior, es decir, ha de ser: objetiva, creíble,
oportuna, clara, asequible y completa. La confluencia de estas características permitirá
que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados, objetivo perseguido por la contabilidad.

Para ello, el empresario debe atender las normas contables contenidas en la legislación
mercantil. Algunas de ellas hacen referencia exclusivamente a cuestiones formales,
mientras que otras se ocupan de matizar puntos más sustanciales, como son: la
valoración de ciertas partidas, la verificación de los estados contables y el valor
probatorio de los libros contables y otros documentos de esta naturaleza.

El hecho de que España se adhiriese, el 1 de enero de 1986, a la entonces Comunidad


Económica Europea, supuso un cambio radical y un gran avance en esta materia, más en
cuestiones de fondo que de forma, puesto que obligó a armonizar nuestra legislación
mercantil a la europea, para adaptarse a lo dispuesto en las directivas comunitarias sobre
derecho de sociedades.

Pág. 4 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

Con objeto de lograr la concordancia de la normativa española con la europea, ven la


luz, entre otras: la Ley 19/1988, de 12 de julio, sobre Auditoría de Cuentas; la Ley
19/1989, de 25 de julio, sobre reforma parcial y adaptación de la legislación mercantil a
las Directivas de la Comunidad Económica Europea en materia de sociedades y el Real
Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, que aprueba el Texto Refundido de
la Ley de Sociedades Anónimas (en adelante TRLSA).

Las referencias contables contenidas en todas estas normas se desarrollan


posteriormente en el Plan General de Contabilidad (en adelante PGC). De hecho, la
disposición final primera de la Ley de Sociedades Anónimas (en adelante LSA) autoriza
al Gobierno para que, mediante real decreto, apruebe el PGC adaptado a las directivas
comunitarias y a la nueva legislación mercantil.

Posteriormente, mediante el Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, se aprueba el


PGC, que constituye el desarrollo reglamentario en materia contable, iniciándose con él
una nueva etapa en el proceso normalizador contable.

A partir de la década de los 90, los efectos de la globalización comienzan a hacerse


notar en las grandes y medianas empresas. Estas entidades empiezan a reclamar la
existencia de información financiera de empresas extranjeras susceptible de
comparación con la difundida por las organizaciones empresariales nacionales, a fin de
invertir y acceder a los mercados de capitales internacionales. En este sentido, el 19 de
septiembre de 2002 se publica en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas el
reglamento que obliga a la utilización de las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC's) para la confección de las cuentas consolidadas de las empresas que cotizan en
Bolsa a partir del 1 de enero de 2005. Asimismo, este reglamento insta a los Estados
miembros de la Unión Europea (en adelante UE) a exigir o permitir el empleo de la
normativa contable internacional para otro tipo de cuentas y empresas.

De las líneas anteriores, se deduce que, en nuestro país, en el momento actual estamos
viviendo un momento en el que se vislumbran profundos cambios, como pone de
manifiesto el Libro Blanco para la reforma de la contabilidad en España, que en un
futuro próximo quedarán patentes en la evolución y transformación que experimente
nuestra normativa contable.

2.2 El Plan General Contable

2.2.1 Nociones fundamentales

El PGC hoy en vigor constituye la primera piedra del desarrollo contable de la


legislación mercantil, pues a partir del mismo se ha ampliado –y aún se desarrollará
más- nuestra normativa contable. Esta tarea se encomienda, en el PGC, al Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas (en adelante, ICAC).

El Plan vigente se caracteriza por:

• Insertarse dentro de la contabilidad europea, lo que supone un paso adelante de


cara a la internacionalización de la contabilidad española.
• Circunscribirse al plano contable, no interfiriendo en la problemática fiscal.

Pág. 5 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

• Ser un texto abierto, al estar preparado para introducir en él las modificaciones


que procedan ante: la evolución del derecho de sociedades de la UE, el progreso
contable, una demanda más exigente por parte de los usuarios de la información
contable, etc.
Lo anterior obliga a una revisión continua del Plan, labor que incumbe en
particular al ICAC, pero en la que deben contribuir expertos, profesionales y
estudiosos de la disciplina contable, bien con sus aportaciones personales o por
medio de las instituciones que los agrupan.
• Su flexibilidad, al no constituir un reglamento rígido que haya de aplicarse en el
sentido literal más estricto.

2.2.2 Plan General Contable para PYMES

Por el real decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, igualmente se aprueba el Plan


General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables
específicos para microempresas.

Podrán aplicar el Plan General de Contabilidad de PYMES todas las empresas,


cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, que durante dos ejercicios
consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las
circunstancias siguientes:

• Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos
cincuenta mil euros.
• Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millones
setecientos mil euros.
• Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea
superior a cincuenta.

Salvo que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias:

• Que tengan valores admitidos a negociación en un mercado regulado de


cualquier Estado miembro de la Unión Europea.
• Que forme parte de un grupo de sociedades que formule o debiera haber
formulado cuentas anuales consolidadas.
• Que su moneda funcional sea distinta del euro.
• Que se trate de entidades financieras para las que existan disposiciones
específicas en materia contable.

Podrán aplicar el régimen simplificado de microempresas aquellas que durante dos


ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos
de las siguientes circunstancias:

• Que el total de las partidas del activo no supere el millón de euros.


• Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los dos millones de
euros.
• Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea
superior a diez.

Pág. 6 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

Cuando se aplique, deberá mantenerse como mínimo tres años, salvo que la empresa
deje de estar incluida en el ámbito de aplicación del PGC PYME. No se permite la
aplicación parcial.

2.2.3 Estructura del Plan

El Plan se divide en cinco partes, que son:

• Marco Conceptual de la Contabilidad


• Normas de registro y valoración
• Cuentas anuales
• Cuadro de cuentas
• Definiciones y relaciones contables.

El Plan es obligatorio para todas las empresas.

- Marco conceptual de la contabilidad

Constituye una de las novedades del PGC 07, en la misma línea que las NIC, el
introducir esta parte, de cumplimiento obligatorio, donde se establece el conjunto de
fundamentos, principios y conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce en un proceso
lógico deductivo al reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas
anuales.

Su incorporación al PGC y la atribución al mismo de categoría de norma jurídica tienen


como objetivo garantizar el rigor y coherencia del posterior proceso de elaboración de
las normas de registro y valoración, así como de la posterior interpretación e integración
del Derecho contable.

En definitiva, constituye la base que debe soportar y dar cobertura a las interpretaciones
de nuestro Derecho Mercantil contable, otorgando el necesario amparo y seguridad
jurídica a dicha tarea en desarrollo de lo previsto en los artículos 34 y siguientes del
Cco.

- Normas de registro y valoración

La segunda parte del PGC, que es también obligatoria, desarrolla los principios
contables y demás disposiciones contenidas en el Marco Conceptual.

Se recogen en ella los criterios de registro y valoración de las distintas transacciones y


elementos patrimoniales de la empresa desde una perspectiva general. Esto es,
considerando las transacciones que usualmente realizan las empresas sin descender a los
casos particulares, cuyo adecuado tratamiento contable parece más lógico que se realice,
como hasta la fecha, mediante las resoluciones que en desarrollo del PGC vaya
aprobando el ICAC, en ejecución de la competencia atribuida por la disposición final
primera de la Ley de Reforma Contable.

Pág. 7 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

- Cuentas anuales

La tercera parte del PGC 07, también obligatoria, está dedicada a las cuentas anuales.
Este apartado, al igual que en el PGC de 1990 está dividido en tres partes:

I. Normas de elaboración de las cuentas anuales.


II. Modelos normales de cuenta anuales.
III. Modelos abreviados de cuentas anuales.

Las normas de elaboración de las cuentas anuales recogen las reglas relativas a su
formulación, así como las definiciones y explicaciones aclaratorias del contenido de los
documentos que las integran.

La inclusión en el PGC de modelos abreviados de cuentas anuales tiene su razón de ser


en aquellos sujetos contables excluidos del ámbito de aplicación del PGC de PYMES y
para aquellos otros que voluntariamente prefieran aplicar directamente el PGC 07.

Las cuentas anuales a elaborar con el PGC 07 son las siguientes:

• Balance de situación.
• Pérdidas y ganancias.
• ECPN.
• EFE.
• Memoria.

- Cuadro de cuentas

La cuarta parte del PGC 07 contiene la relación, con un título expresivo de su


contenido, de todas las cuentas que se proponen para contabilizar las operaciones de una
empresa. Se mantiene el mismo sistema de codificación decimal y la misma estructura
que en el PGC de 1990 basada en grupos (1 dígito), subgrupos (2 dígitos), cuentas (3
dígitos), subcuentas (4 dígitos) y sub-subcuentas (5 dígitos).

El cuadro de cuentas, en aras de que la normalización contable en España alcance el


necesario grado de flexibilidad, sigue sin ser obligatorio en cuanto a la numeración y
denominación de las cuentas, si bien constituye una guía o referente obligado en
relación con las partidas incluidas en las cuentas anuales.

- Definiciones y relaciones contables

La quinta parte, que no es obligatoria, incluye las definiciones de los diferentes grupos,
subgrupos y cuentas, en las que se recoge el contenido y las características más
sobresalientes de las operaciones y hechos económicos que en ellos se registran.

Las relaciones contables recogen los motivos más comunes de cargo y abono de las
cuentas, sin agotar las posibilidades que cada una de ellas admite. Por lo tanto, cuando
se trate de operaciones cuya contabilización no se haya recogido de forma explícita en
el texto, se deberá formular el asiento o asientos que procedan utilizando los criterios
que en éste se establecen.

Pág. 8 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

2.2.4 Los Principios Contables

Tanto el CCo, en su artículo 34, como el TRLSA pretenden que las cuentas anuales
expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de
la empresa.

Para alcanzar el objetivo de la imagen fiel, el contable va a aplicar unas normas de


obligado cumplimiento, que son los principios contables.

Si la aplicación de alguno de estos principios no llevase a la obtención de la imagen fiel,


implicaría la no utilización de aquellos principios que dificultasen el logro del objetivo
perseguido. En la memoria, se incluirán cumplidas explicaciones acerca de los
principios, hayan sido aplicados o no en el ejercicio, así como su incidencia en el
patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.

Nota importante es el lugar prioritario que ocupa, con respecto a los restantes principios,
el de prudencia. Es más, en caso de conflicto entre estos principios, se aplicará el que
más eficazmente conduzca a la obtención de la imagen fiel, prevaleciendo sobre
cualquier otro el de prudencia.

A continuación se pasa a explicar brevemente estos principios:

- Principio de empresa en funcionamiento. Salvo prueba en contrario, se presume, al


aplicar los principios contables, que la empresa continúa su actividad. Por lo tanto, al
determinar el valor del patrimonio empresarial no se considerará su valor liquidatorio.
- Principio del devengo. La imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función
de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, con independencia
del momento en el que se produzca la corriente financiera o monetaria de los mismos.
Es decir, se contabilizarán los ingresos y gastos cuando se entreguen o reciban los
bienes y servicios correspondientes. Otra cuestión distinta es que se hayan cobrado o
pagado.
- Principio de uniformidad. Una vez adoptado un criterio en la aplicación de los
principios contables, éste ha de mantenerse en el tiempo y en el espacio, salvo que se
alteren los supuestos originarios, en cuyo caso deberán advertirse en la memoria las
circunstancias que han producido tal modificación y su incidencia en las cuentas
anuales.
- Principio de prudencia. Únicamente se contabilizarán los beneficios realizados a la
fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas
eventuales con origen en el ejercicio o en otro anterior, deberán contabilizarse tan
pronto como sean conocidas.
- Principio de no compensación. No podrán compensarse las partidas del activo y del
pasivo del balance, ni tampoco las de gastos e ingresos de la cuenta de pérdidas y
ganancias. Han de valorarse separadamente las distintas partidas del activo y del pasivo.
- Principio de importancia relativa. Se admite la no aplicación de alguno de los
principios citados, siempre y cuando su repercusión cuantitativa en las cuentas anuales
sea escasamente significativa, no alterando la imagen fiel.

Pág. 9 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

2.2.5 Criterios de Valoración

A todos los elementos de las cuentas anuales se les asignará un valor monetario. Para
ello se tendrán en cuenta las siguientes definiciones y criterios:

- Coste histórico o coste. Este coste hace referencia al precio de adquisición o al coste
de producción de un activo.

El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes más, en


su caso, el valor razonable de las demás contraprestaciones derivadas de la adquisición
debiendo estas estar directamente relaciones y ser necesarias para la puesta del activo en
condiciones operativas.

El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras


materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al
activo y la fracción que razonablemente corresponda de los costes indirectamente
relacionados con el activo.
- Valor razonable. Es el valor por el cual puede ser adquirido un activo o liquidado un
pasivo, este se calculará teniendo como referencia el valor de mercado. Para aquellos
elementos que no tengan un mercado activo, se aplicarán técnicas de valoración con el
fin de determinar su valor razonable. Cuando no se determine el valor razonable
teniendo en cuenta el valor de mercado o mediante la aplicación de los modelos y
técnicas de valoración, se aplicará el coste amortizado o su precio de adquisición o su
coste de producción.
- Valor neto realizable. El valor neto realizable de un activo es el aquel que se puede
obtener por la enajenación de este deduciendo los costes estimados necesarios para
llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los productos en curso,
los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación.
- Valor actual. El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar ya
sea de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento
adecuado.
- Coste amortizado. El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al
que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los
reembolsos de principal que se hubieran producido.
- Valor contable o en libros. Es el importe neto por el que un activo o un pasivo se
encuentra registrado en balance. Una vez deducida, en el caso de los activos, su
amortización acumulada.
- Valor residual. Es el valor que la empresa estima que podría obtener si vendiera o
dispusiera de otra forma un activo, deduciendo los costes estimados para realizar ésta
operación.

Pág. 10 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

3. LOS LIBROS CONTABLES Y LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3.1 Los Libros Contables

Un libro contable es un medio material en el que se registrarán los hechos contables que
se produzcan diariamente en la empresa.

- Clasificación según legislación mercantil:

• Obligatorios: Libro de Inventarios y Cuentas Anuales, Libro Diario, De actas


(sociedades), Registro de socios y Libro Registro.

• Voluntarios: Resto de libros que desee llevar la empresa según su actividad

Según método contable:

• Principales: Libro Diario, Libro Mayor y Libro de Inventarios y Cuentas


Anuales.

• Auxiliares: Cualquiera que desarrollen los libros contables principales

• Registros—documentos que se relacionan con operaciones que se han realizado


o se realizarán

• Copiadores—destinados a describir con detalle hechos o documentos.

3.2 Normativa respecto a los Libros Contables.

La normativa al respecto de los libros contables se va a circunscribir a la forma de llevar


estos, su legalización y conservación por el empresario.

3.2.1 Forma de llevar los libros.

Los libros contables deben de ser llevados por orden cronológico, con claridad y sin
espacios en blanco, evitando las interpolaciones, tachaduras o raspaduras. Deben
salvarse inmediatamente que se conozcan los errores u omisiones que se detecten. Y,
por último, deben utilizar el euro como moneda.

No deben utilizarse abreviaturas o símbolos cuyo significado no sea socialmente


conocido o no sea preciso conforme a la ley o a la práctica mercantil habitual.

3.2.2 Legalización de los libros.

La legislación Mercantil (Art. 25 Código Comercio) obliga a todas las empresas, ya


sean Sociedades, Empresarios Individuales ó Comunidades de Bienes a legalizar, en el
Registro Mercantil de su domicilio, los libros de contabilidad.

Está legalización de los libros se podrá realizar de varias maneras.

Pág. 11 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

- De forma ordinaria, presentándolos en el Registro Mercantil antes de su


utilización.
- A posteriorí antes de que transcurran los cuatro meses siguientes a la
fecha de cierre del ejercicio.
- En soporte informático. Existe la posibilidad de presentar los Libros a
legitimar en formato magnético (Disco/CD).
- Vía Telemática: El programa de Contabilidad, debe poder exportar o
transformar los listados a un formato preferiblemente PDF o bien en su
defecto a un Excel (hoja de cálculo).

Los empresarios presentarán los libros que obligatoriamente deben llevar (Diario e
Inventarios y Cuentas Anuales) en el Registro Mercantil del lugar donde tuvieren su
domicilio social, para su legalización, antes de que transcurran los cuatro meses
siguientes a la fecha de cierre del ejercicio. En general, el plazo termina el 30 de abril.

3.2.3 Conservación de los Libros

Los empresarios conservarán los libros, correspondencia, documentación y justificantes


concernientes a su negocio, debidamente ordenados, durante SEIS años, a partir del
último asiento realizado en los libros, salvo lo que se establezca por disposiciones
generales o especiales.

3.3 Libros Contables Obligatorios.

3.3.1 Inventarios y Cuentas Anuales.


Está compuesto por una serie de documentos de naturaleza contable:

- Balance de apertura

- Balances de comprobación con sumas y saldos mensuales o trimestrales (a elegir).


Si son trimestrales deberán ser a 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de
diciembre.

- Balance de cierre. Todas las cuentas aparecen saldadas.

- Balance de Situación a 31 de diciembre (según el modelo oficial) que puede ser


normal o abreviado.

- Cuenta de Pérdidas y Ganancias a 31 de diciembre (según el modelo oficial) que


puede ser normal o abreviado.

- Memoria. Puede ser normal o abreviada y deberá cumplir determinados requisitos.

3.3.2 El Diario

Es un documento numerado, que permite registrar en forma cronológica todas las


transacciones realizadas por la empresa. El libro diario es el registro contable principal
en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones.

En el libro diario se registran todos los hechos y operaciones contables.

Pág. 12 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

3.3.3 Libro de actas.

Los acuerdos de los órganos colegiados de las sociedades mercantiles (Junta General y
Consejo de Administración) deben recogerse en un Acta que se transcribe a un Libro de
Actas.

La sociedad puede llevar un solo Libro de Actas para todos los órganos colegiados o un
Libro de Actas para cada uno de ellos.

3.4 Libros principales no obligatorios.

3.4.1 Libro Mayor.

Libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y patrimonio, Es el


registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro diario, con el
propósito de conocer su movimiento y saldo en forma particular.

Los cargos y créditos a las distintas cuentas, según se muestra en los asientos de diario,
se registran en las cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor.

3.5 Libros auxiliares.

Su función es ampliar la recogida de información en los libros principales. Su estructura


es muy variada y con frecuencia suelen ser archivos fotocopiados y además pueden
recogerse en cualquier soporte informático.

Son, entre otros, los siguientes:

• Libro de Caja
• Libro Auxiliar de Bancos
• Libro Auxiliar de Clientes
• Libro Auxiliar de Proveedores
• Libro Auxiliar de Compras
• Libro Auxiliar de Ventas
• Fichas de Almacén

3.6 Obligaciones del empresario

Los empresarios tienen la obligación de llevar una contabilidad ordenada y adecuada a


su actividad. En este sistema influye también la preocupación de la protección de los
acreedores en el supuesto de insolvencia, de manera que si el comerciante no ha llevado
los libros requeridos por el propio Código, la quiebra puede calificarse como culpable o
fraudulenta.

El estado por razones fiscales desea igualmente conocer los resultados de las empresas,
por ello los empresarios están obligados a llevar los libros obligatorios citados,
sometidos a una serie de requerimientos legales, cuyo objeto es garantizar la veracidad
de sus contenidos.

Pág. 13 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

4. LAS CUENTAS ANUALES

El objeto de la contabilidad es suministrar información a los distintos agentes


económicos para ayudarles a tomar decisiones. Pero no son accesibles al público en
general todos los datos contables; normalmente, éste sólo puede conocer la información
contenida en ciertos estados financieros o contables, que son las cuentas anuales.

Las cuentas anuales muestran los datos culminantes del proceso contable del ejercicio y
pueden llegar a manos de quien esté interesado en ello. De ahí que estos documentos
deban ser claros y deban expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa a la que se refieran. Para lograr la imagen
fiel han debido aplicarse los principios de contabilidad generales, complementados con
las normas particulares de valoración existentes para los elementos constitutivos del
patrimonio y del resultado de la empresa.

Las cuentas anuales son el balance, la cuenta de «Pérdidas y ganancias» y la memoria, y


han de formar una unidad. El balance plasma el patrimonio o la riqueza de la empresa
en una fecha dada; la cuenta de «Pérdidas y ganancias» expresa la renta generada o el
resultado obtenido durante un ejercicio económico; y, por último, la memoria amplía y
detalla, en prosa, la información contenida en los documentos anteriores.

4.1 El Balance.

El balance muestra el patrimonio con el que cuenta la empresa en una fecha


determinada; de ahí lo acertado de asemejarlo a una fotografía de la riqueza empresarial.

Pero de todos es sabido que en el patrimonio hay que distinguir la estructura económica,
compuesta por bienes y derechos, de la estructura financiera, integrada por recursos
financieros propios y ajenos. A fin de que el balance permita contemplar esta doble
perspectiva del patrimonio empresarial, figuran separadamente el activo (estructura
económica) y el pasivo (estructura financiera).

La separación del activo y el pasivo puede hacerse en forma de lista, es decir, colocando
debajo del activo el pasivo, o en forma de cuenta, o sea, presentando el activo a la
izquierda y el pasivo a la derecha. Nuestra legislación se ha decantado por la última.

El modelo de balance de situación que recoge el Plan de General de Contabilidad tiene


la siguiente estructura:

Este estado contable muestra el patrimonio empresarial en cierta fecha, tanto en su


vertiente económica como financiera. Esquemáticamente, se podría representar:

Activo Pasivo
Bienes y derechos Fuentes que financian los
bienes y derechos Importes
poseídos Importes
Suma
Suma

Pág. 14 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

En cualquier balance, se distinguen: el activo o estructura económica de la empresa y el


pasivo o estructura financiera.

Por otro lado, dentro del patrimonio, se distinguen las siguientes masas patrimoniales,
que se caracterizan por agrupar elementos que cumplen un cometido análogo dentro del
marco empresarial:

• Activo, que engloba los bienes y derechos poseídos por la empresa, es decir,
aquellos elementos patrimoniales que constituyen los medios económicos.
• Pasivo, que es la parte del patrimonio que reúne fuentes financieras que
provengan del exterior, los llamados fondos ajenos.
• Neto, integrado por todos aquellos elementos que forman parte de la
financiación procedente de la empresa; a estos recursos se les conoce bajo el
nombre de fondos propios.

Así, en el balance, las masas patrimoniales figurarán de manera esquemática del


siguiente modo:

Activo Pasivo
Activo: bienes y Pasivo: fuentes de
derechos. financiación ajenas.
Neto: fuentes de
financiación propias.

A su vez, las distintas masas patrimoniales están compuestas por diversos elementos
patrimoniales; constituyen claros ejemplos de éstos los que se señalan a continuación:

• De activo: las materias primas, el dinero, los vehículos, los derechos de cobro
sobre clientes, etc.
• De pasivo: las deudas contraídas con entidades de crédito, débitos con
suministradores de inmovilizado, préstamos recibidos, etc.
• De neto: el capital –que hace referencia a la financiación realizada por el
empresario o los propietarios de la empresa – y las reservas, que son beneficios
obtenidos por la entidad y retenidos en su seno.

En definitiva, en el activo del balance figurarán los elementos de activo, mientras que en
el pasivo del balance aparecerán las partidas reunidas dentro de las masas patrimoniales
pasivo y neto. En cualquier caso, el valor de los bienes y derechos poseídos por la
empresa ha de coincidir con el importe total de la financiación, lo que se expresa
mediante la denominada ecuación del balance:

Activo = Pasivo + Neto

4.2 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Pág. 15 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

La empresa realiza operaciones de distinta naturaleza: de explotación, financieras y


otras esporádicas y excepcionales, de las que se derivan beneficios o pérdidas. Por ello,
el cometido de la cuenta de «Pérdidas y ganancias» no se ciñe a mostrar el excedente
global generado durante el ejercicio; sino que, también, ha de informar de cómo han
intervenido en la consecución de éste los resultados parciales, que son los obtenidos
como consecuencia de las citadas operaciones.

Nuestra normativa ha dispuesto presentar este estado contable en forma de cuenta; en el


Debe aparecerán los gastos y en el Haber los ingresos. Como cualquier resultado se
determina mediante la diferencia de ingresos y gastos, ordena convenientemente éstos
para hallar los resultados de manera escalonada. Para ello, coloca a la cabeza los gastos
e ingresos de explotación, seguidos de los financieros, después aparecen los
extraordinarios y, en último lugar, el impuesto sobre beneficios que se considera un
gasto más, necesario para el logro del beneficio.

Resultado del Ejercicio = Ingresos – Gastos.

4.3 La Memoria

En la actualidad, dada la complejidad que han alcanzado ciertas operaciones


empresariales y el entorno en el que se hallan inmersas las empresas, expuestas a
continuos y profundos cambios, a los usuarios de información contable, a veces, les
resultan insuficientes los datos que ofrecen el balance y la cuenta de «Pérdidas y
ganancias». Por ello, es necesario que a estos documentos les acompañe la memoria,
que amplía y detalla el contenido de aquéllos.

Nuestra legislación no dicta una lista exhaustiva de su contenido, se limita a enumerar


unos datos mínimos sobre los que cualquier empresa ha de informar (Art. 200 del
TRLSA), salvo que éstos sean irrelevantes, para facilitar la comprensión de las otras
cuentas anuales y el vislumbre de la imagen fiel. De todos modos, se deben indicar
todos aquellos datos necesarios para lograr estos objetivos, estén o no comprendidos en
los modelos establecidos.

La información que suministra la memoria ha de ser relevante y comprende datos


cuantitativos y cualitativos. Las notas o apartados a señalar, según el modelo ordinario,
son los siguientes:

o Actividad de la empresa. En este apartado se describe el objeto social


de la empresa y la actividad (o actividades) a la que se dedica.
o Distribución de resultados. Se muestra la propuesta de distribución de
beneficios realizada por los administradores.
o Normas de valoración. Comenta sucintamente los criterios empleados
al valorar las partidas que figuran en el balance y en la cuenta de
«Pérdidas y ganancias», pues si se desconociesen sería imposible
comprender las referidas cuentas anuales.
o Acontecimientos posteriores al cierre. Aunque estos hechos no afecten
a las cuentas anuales a dicha fecha, se debe informar al usuario de éstas
de ellos.
o Situación fiscal. En esta nota, destaca la conciliación del resultado
contable con la base imponible del Impuesto sobre Sociedades.

Pág. 16 de 17
Teoría básica Contabilidad Financiera y de Sociedades

o Otra información. Se debe registrar el importe de los sueldos, dietas y


remuneraciones devengados en el ejercicio por los miembros del órgano
de administración, desglosando el total por conceptos retributivos.

Pág. 17 de 17

Вам также может понравиться