Вы находитесь на странице: 1из 14

c 

 

  

››
En los últimos años la admisión de estudiantes nuevos en la Facultad se ha desarrollado de acuerdo a
las normas establecidas en la Universidad mediante exámenes de dispensación y cursos Pre-
facultativos. En la gestión 2008, postularon a la Facultad un total de 1482 estudiantes. Ingresaron 545
postulantes, 87 lo hicieron por aprobación del examen de dispensación y 458 por el curso Pre-
universitario. (Informe Curso Pre-facultativo 2008)
La Facultad de Ciencias Sociales, en el marco de las normas universitarias desde la gestión 2008 ha
adoptado una nueva modalidad de admisión para bachilleres que deseen ingresar a una de sus
Carreras. La modalidad es semipresencial.
Tiene los siguientes OBJETIVOS:

* Promover en los postulantes competencias, potencialidades y ciertas condiciones personales que


requiere el perfil de las Carreras que componen la Facultad a través de un proceso en el que el
estudiante sea el protagonista de su aprendizaje. Demuestre espíritu creativo, crítico y asuma actitud
responsable y de autocontrol.
El curso se desarrolla mediante plataforma virtual, por medio del Internet, el chat. Comprende las
siguientes asignaturas: Lectura Comprensiva; Razonamiento Lógico Matemático y Habilidades de
Pensamiento Creativo
Existe también ’      !" para los bachilleres que no deseen pasar el curso.
En la evaluación de los resultados se identificaron varias fortalezas, como la organización y la
transparencia de la fase de evaluación final, en la que se aplicó un sistema íntegramente automatizado
que confirió plena confiabilidad a los resultados.
Las principales dificultades encontradas fueron: el tiempo reducido del curso que tuvo solo 2 meses de
duración, la falta de infraestructura, la disparidad en los métodos y exigencias de los docentes y otras
de orden administrativo que demoraron la atención oportuna a los requerimientos del curso.
Una constatación es que no fue posible el logro de los objetivos establecidos en el tiempo fijado para el
curso. La Universidad en general se ha impuesto una tarea difícil al tratar de ³Nivelar los
conocimientos´ de los bachilleres para su ingreso a la universidad. Durante varios años la experiencia
ha demostrado que en tres o seis meses es imposible compensar las deficiencias acumuladas por los
estudiantes durante 12 años.
El curso en la gestión pasada, fue organizado en tres áreas: Introducción a las Ciencias Sociales,
Taller de lectura comprensiva y escritura y Lógica I nterpretativa. Pese a que se determinó trabajar el
curso basado en competencias, fue desarrollado alrededor de contenidos, que en el caso del área de
Ciencias Sociales, los contenidos definidos abarcaron una parte de los programas introductorios a la
materia de Sociología, que debido al escaso tiempo de desarrollo del curso y la insuficiente base de
conocimientos con que llegan los bachilleres a la universidad no fueron comprendidos y menos
asimilados por los postulantes.
Al parecer resulta innecesario el adelanto de temas que pertenecen a los programas curriculares de las
carreras, cuando existen otras necesidades básicas de aprendizaje que deben ser trabajadas, como
por ejemplo la capacidad de lectura comprensiva, la posibilidad de expresar sus ideas por escrito y
permitir al estudiante despejar inquietudes y dudas relacionadas con la selección de su Carrera .
Según datos de los últimos años, el ingreso de alumnos nuevos a l a Facultad se mantiene alrededor de
los 1000 estudiantes, actualmente constituimos la tercera facultad con mayor población estudiantil,
pero también presenta una elevada tasa de deserción y reprobación particularmente en el primer año.
Entre los principales factores que inciden en esta situación se pueden mencionar la percepción
equivocada que tienen los bachilleres acerca de la Carrera elegida y fundamentalmente la insuficiente
preparación recibida en el nivel anterior que se expresa en el vocabulario reducido, cultura general
incipiente y dificultad para interpretar analizar y sintetizar. Los estudiantes llegan a la universidad con
escaso desarrollo del pensamiento abstracto. Nuestra "cultura de la imagen" y la falta de hábito de
lectura dificultan el paso del pensamiento concreto al abstracto.
Uno de los requisitos para el estudio de cualquier disciplina y sobre todo de las ciencias sociales es la
capacidad de lectura y escritura Leer equivale a pensar y saber leer significa identificar las ideas
básicas, captar los detalles mas relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se va
leyendo. Por ello es importante establecer como áreas a ser desarrolladas en el curso prefacultativo la
lectura comprensiva y escritura, el razonamiento lógico y la habilidad de pensamiento creativo.
Otro aspecto a considerar para la realización de una nueva versión del curso es la modalidad, en este
punto se presentan varias dificultades: El número de postulantes para la Facultad, el no contar con
infraestructura para el desarrollo de las clases. Una alternativa para intentar superar estas, es la
modalidad semipresencial, que presenta varias ventajas tanto para la propia Facultad como
principalmente para los postulantes. Se trata de una modalidad diferente a la presencial por la forma en
que imparte el proceso de enseñanza aprendizaje que requiere un trabajo en equipo de docentes de la
o las disciplinas involucradas, especialistas en informática y pedagogos. Permite al postulante
constituirse en protagonista de su propio aprendizaje, tener libertad para elegir los momentos y lugares
donde estudiar. Utilizar un medio con el que casi la generalidad de los estudiantes de ciclo secundario
está familiarizado y le resulta gratificante.
En la modalidad semipresencial, el postulante tiene acceso a los contenidos del curso a través de la
página Web de la Facultad, puede realizar consultas y pedir asesoramiento y seguimiento de su
aprendizaje mediante correo electrónico y a través de sesiones presenciales. La evaluación
necesariamente debe ser presencial.
La modalidad semipresencial que ha sido aplicada en otras facultades de la Universidad,
concretamente en la Carrera de Psicología de la UMSA y donde ha alcanzado resultados positivos. Se
toma como referente esta experiencia por su proximidad con varias características de la Facultad.

#$
%
Fortalecer aptitudes y habilidades requeridas para seguir estudios relacionados con las ciencias
sociales.
Brindar información y orientación en conocimientos, capacidades potenciales y condiciones personales
que requiere el perfil de las Carreras que componen la Facultad
Generar espíritu crítico y productivo mediante un proceso de autoevaluación
Ubicar al estudiante en la estructura y funcionamiento de la universidad.
  &'
Lectura comprensiva y escritura.
Pensamiento lógico- matemático.
Habilidades de pensamiento creativo

&
(((% &c   
El curso Preuniversitario correspondiente a la gestión 2009 se desarrollará bajo la modalidad
semipresencial, con los siguientes propósitos:

Brindar a los estudiantes una modalidad diferente para dar igual oportunidad a todos los y las
postulantes.
Generar en los postulantes autonomía, perseverancia y disciplina
Permitir a los postulantes realizar un análisis de sus aptitudes y destrezas necesarias para ingresar a la
universidad.
Incentivar la autoevaluación y el desarrollo de una actitud crítica.
Estimular en el estudiante el manejo autocontrolado de su tiempo y espacio de aprendizaje.
Abrir al postulante el desafió de integrar las nuevas alternativas de comunidad universitaria
  )     (  &
(((
a)›››››Diseño de materiales:
Para el desarrollo del curso uno de los requisitos imprescindibles es el diseño de los textos de trabajo,
que estará a cargo de docentes especializados en cada una de las áreas y un especialista en
informática. El diseño, organización impresión e incorporación a la red se realizará aproximadamente
en un mes.
El contenido de los textos tendrá relación con las ciencias sociales, de manera que irá familiarizando
al postulante con las diferentes áreas de la facultad.
Los textos por asignatura serán únicos y estarán a disposición de los postulantes en la página Web y
también podrán fotocopiar los que así lo deseen.
b)›››››Atención a los estudiantes:
La relación con los postulantes será a través del foro y de sesiones de Chat para resolver dudas
respecto a los temas según avance.
Para posibilitar que los postulantes accedan sin dificultades a la plataforma mediante el Internet,
se realizarán sesiones de capacitación en el manejo del sistema.
El postulante dispondrá de textos únicos las áreas temáticas a los que podrá acceder en forma
directa o mediante el internet en los que trabajará de acuerdo a instrucciones establecidas e ira
resolviendo cada uno de los problemas de aprendizaje.
Se tendrá cuatro sesiones presenciales para dar orientación sobre las diferentes áreas.
 :
Capacitación sobre el acceso al sistema y manejo de Internet.
 :
Información UMSA
Orientación acerca del perfil de las Carreras
Orientación sobre estructura y funcionamiento de la universidad
*  
Información sobre primer examen. Aclarar dudas, explicar requisitos
+  :
Resolver dudas, Información general, información relativa al examen y la evaluación final
c) Administración del Curso
Para la realización del curso y asegurar el cumplimiento de los objetivos, funcionará una comisión
que será presidida por la vicedecana de la facultad encargada de diseñar los lineamientos
generales del curso, seleccionar al director del curso, docentes para cada una de las áreas,
auxiliares de docencia y personal técnico y administrativo de acuerdo a normas de la universidad.
Realizar el seguimiento del desarrollo y la evaluación del sistema.
Una vez elegido el Director (a) asumirá la conducción del curso, será el (la) encargada de ejecutar
las decisiones asumidas en el Consejo Facultativo y la Comisión designada relacionadas con el
sistema.
Los docentes, auxiliares de docencia y personal administrativo a contratarse dependerán del
director.

|  
Los contenidos específicos están siendo trabajados, se toman como referencia los establecidos en el proyecto de la
Carrera de Psicología de la Gestión 2006, presentados por la Lic. Susana Aramayo

 

 

 | 
 
c
c, 

Potenciar habilidades de pensamiento que contribuyan a desarrollar la creatividad para poder afrontar situaciones y/o
problemas de la vida académica con soluciones innovadoras así como formular el proyecto de vida a través del plan de
vida y de carrera.


&c    ((


&c   ((

1.››››› Considera aspectos positivos Problemas


Concibe de y negativos organizándolos resueltos con sus
manera para realizar o pensar una diferentes
propia el situación o problema. aspectos
modo de ver
las Define nuevas reglas Problemas
situaciones reconsiderando las ya resueltos con
y/o existentes con base en reglas y principios
problemas aspectos diferentes de ideas incluidos
eligiendo o enfoques
soluciones
novedosas. Busca opciones de solución Soluciones
explicando un problema o concretas a partir
situación.

Considera objetivos o Soluciones de


propósitos priorizando el situaciones con
mejor antes de tomar una propósitos
decisión. concretos

Considera consecuencias Problemas


anticipando los hechos o resueltos
resultados de una acción o anticipando
acontecimiento consecuencias

2.››››› Muestra actitudes propositivas Problemas


Trabaja el resueltos
potencial
creativo Considera puntos de vista Soluciones
desarrollando tomando en cuenta la opinión planteadas
actitudes y de otras personas antes de tomando en
valores. llegar una conclusión cuenta los
(decisión) diferentes puntos
de vista

Desarrolla responsabilidad Totalidad de


participando en las diferentes ejercicios
tareas y ejercicios del resueltos del
programa. programa



 |
|  
| 


   


U›››Desarrollar y perfeccionar competencias para el trabajo con el texto (lectura y escritura).


U›››Desarrollar el autocontrol y la responsabilidad personal.


&c    ((


&c   ((


U››› Comprende textos escritos utilizando diversas


estrategias dentro del marco de la pertinencia e ©››››Identifica la tesis del texto leído.
idoneidad académicas.
©›››› Reproduce el texto leído bajo la forma de
esquemas y/o mapas conceptuales.

U››› Realiza el trabajo de lectura con los textos en


función a criterios de jerarquía o niveles, ©›››› Responde eficientemente un cuestionario de
respondiendo cuestionarios con seguridad y comprensión.
eficiencia.
©››››Selecciona y prioriza las preguntas al momento de
responder.


 (
-& ( ( c ,

El examen de dispensación se desarrollará con los contenidos de las siguientes asignaturas, cuyos contenidos serán
tomados de los programas del ciclo secundario.
& ". 
/ 
0 0  ’


 & ( (& , c 


 , 
1"0%
Cargo Número Tiempo Observaciones
Director(a) 1 5 meses y 1/2 A partir del 19 de
julio
Docentes 15 días,c/u
especialistas para 3
revisar textos
Profesores 3
normalistas para
diseño y selección
de batería de
preguntas
Docentes 3 meses Septiembre, octubre
facilitadores y noviembre
Auxiliares de 3 meses
docencia
Técnico informático 1 5 meses Empresa
Responsable
instalación
plataforma virtual, 19
de julio
Secretaria(o) 1 5 meses y 1/2 A partir del 19 de
julio
Auxiliar Oficina 1 5 meses y 1/2 A partir del 19 de
julio
Lector óptico Empresa

 & ( (& , c 


  , 



 &

 2  $0 $’0 /00 
 02 (  0

Aprobación

Publicación 27 de
Convocatoria para junio
Director(a)
Convocatoria Interna 28 de
para personal junio
administ.
Organización 20 de A 30 de
(elaboración y emisión junio julio
de convocatorias;
revisión de
expedientes
Designación (19 de
director(a), técnicos y julio)
personal 16 de
administrativo) agosto
Convocatoria a 22 de
Docentes julio
Revisión de 23 de
expedientes post. A agosto
docencia
Revisión de Textos 16 al 24
de agosto
Inscripciones 17 al 25
Postulantes de agosto
Designación Docentes 26 de
agosto
Organización y 30 y 31 de
distribución de agosto
paralelos
Taller de orientación 3 de
docentes septiembre
Elaboración y 25,26,27
preparación del de agosto
examen dispensación
3 " 45
(  "
c’  6
’ 0 "
 0 &0 ’  6
"  ’ "
Capacitación acceso  ’ 4 
Internet y plataforma "
Seminario: Orientación 6, 7, 8 de
sobre Perfil de septiembre
Carreras y
Organización UMSA.
Directores y Centros
Fase presencial y 11 al 16
Preparación Primer de
Examen octubre
c" 3 " 7
0 
Publicación de 19 de
Resultados octubre
Fase presencial y
Preparación Segundo
Examen
/0 3 " 7
02.
c’  8 9
’ 0 
02
Devolución
Documentos
2 ’  7 de
En Proceso Octubre
Final (con informe) 26 de
nov.
Habilitación
2 al 27
de enero
Informe Final, 27 de
enero
Cronograma elaborado por Vicedecanato tomando como base la propuesta presentada por la Lic. Susana Aramayo, Ex
directora del Sistema.

Lic. Nancy Rocha L.


VICEDECANA



 & c 
:  00 "0 
0’ ;

  0 17 al 25


de agosto
3 " (  45
"
c’  6
’ 0 "
 0 &0 ’  6
"  ’ "
Capacitación acceso  ’ 4 
Internet y plataforma "
Seminario: Orientación 6, 7, 8 de
sobre Perfil de Carreras septiembre
y Organización UMSA.
Directores y Centros
Fase presencial y 11 al 16
Preparación Primer de
Examen octubre
c" 3 " 7
0 
Publicación de 19 de
Resultados octubre
Fase presencial y
Preparación Segundo
Examen
/0 3 " 7
02.
c’  8 9
’ 0 
02
Devolución
Documentos
2 ’  7 de
En Proceso Octubre
Final (con informe) 26 de
nov.
Habilitación
2 al 27
de enero
Informe Final, 27 de
enero
Cronograma elaborado por Vicedecanato tomando como base la propuesta presentada por la Lic. Susana Aramayo, Ex
directora del Sistema.
c#
 ›

›
   ›

   (


 ›
   &
 ( <   < 8 ›
"  0  ’ 0  : 0 87;

R›››››››››› Notas sobre el pensamiento agrario y campesino en Bolivia, Danilo Paz Ballivián
R›››››››››› 1971: La reconstitución reaccionaria del Estado en Bolivia, Eduardo Paz Rada
R››››››››››Ideología Religiosa y Estado en el feudalismo, Marcos Domic
R›››››››››› La lógica de la investigación social, Constantino Tancara
R››››››››››Teoría de la ideología de Althusser, Roxana Ybarnegaray
R›››››››››› El papel de Radio San Gabriel en el surgimiento y desarrollo del movimiento
aymara, Javier Hurtado
R›››››››››› Urbanización y desarrollo en Bolivia, René Pereira
R›››››››››› Los bloqueos campesinos de 1979, Javier Hurtado

"  0  ’ 0  9 * :88;

R›››››››››› La hoja exiliada, Jorge Agrícola.


R››››››››››A diez años de la apertura democrática, Marcos Domic
R››››››››››Algunas características del desarrollo capitalista en Bolivia, José María Pantoja
R››››››››››Agricultura a 4000 m, Mauricio Mamani
R››››››››››El principio de identidad de la conciencia nacional, Raúl Prada Alcoreza
R›››››››››› El modelo hegemónico. Relación estado- masas en el gobierno banzerista, Edith
Gutiérrez
R›››››››››› La sociología de Roberto Alvarado, José Roberto Arze
R›››››››››› Apuntes para una fundamentación lógica y epistemológica de la planificación y los
diseños de la investigación social, Constantino Tancara
R››››››››››Algunos comentarios a la obra ³Los campesinos´ de Balzac
R›››››››››› Los aportes del maestro Antonio García, Eduardo Paz Rada
R›››››››››› Niños especiales en áreas rurales, Tomas Lenz
R›››››››››› Planeamiento amazónico: el uso y manejo de las sabanas de Mojos y su
recuperación tecnológica, Hugo Romero Bedregal
R›››››››››› Uso de las variables poblacionales en el ejercicio de la planificación social, René
Pereira Morato
R›››››››››› Ciencia Social y problemas del conocimiento de una ³formación social abigarrada´,
Omar Chávez
R›››››››››› La crisis del sindicalismo campesino, Moisés Gutiérrez
R››››››››››Apuntes críticos sobre la historia de Bolivia, José Luís Escalante
R››››››››››Estudio socioeconómico de los ³Ayoreos´, Antonio Edgar Moreno Valdivia.

"  0  ’ 0 + :)

R›››››››››› Reciprocidades y mercado en los recorridos de la Coca, Raúl Prada


R›››››››››› El lugar de la investigación en la formación del sociólogo, Una experiencia en
Cochabamba, Fernando Mayorga Ugarte
R›››››››››› Diversidad de relaciones productivas en el agro boliviano, Danilo Paz Ballivián
R›››››››››› La degradación timárquica del Estado y del líder, Marcos Domic
R›››››››››› Los niveles del lenguaje en la investigación social, Constantino Tancara
R›››››››››› Los mitos de la población boliviana, René Pereira Morato
R›››››››››› Algunos antecedentes de organización y participación india en la Revolución
Federal: los apoderados generales 1880- 1890, Esteban Ticona Alejo.
R››››››››››Panorama de los partidos políticos bolivianos en 1947, José Antonio Arze.

"  0  ’ 0 4 :;

R›››››››››› Crisis, universidad y realidad nacional, José Luís Escalante.


R››››››››››Pobladores de barrios populares, Danilo Paz Ballivian
R›››››››››› Dimensiones de la elección política y dinámica de los partidos, Luís Tapia
R››››››››››Poder y regularidades bio- sociales en la formación social, Raúl Prada Alcoreza
R›››››››››› Bases para la construcción de un marco teórico de los estudios de población, René
Pereira Morato
R››››››››››Teoría e historia de la oligarquía, Mireya Montpellier
R›››››››››› La problemática de la niñez boliviana, Antonio Edgar Moreno Valdivia
R›››››››››› De la revolución francesa a la independencia de Charcas, Galo Villarreal
R›››››››››› Ocupación organización y manejo del espacio por los caimanes, Hugo Romero
Bedregal
R›››››››››› Recuperando la memoria para remontar la crisis, Mireya Montpellier

"  0  ’ 0 6 :;

R›››››››››› Las políticas sociales: un tema para el debate, Ivonne Farah.


R›››››››››› Recesión económica- social, Danilo Paz Ballivián
R›››››››››› El neoliberalismo en el mundo: las consecuencias en Bolivia, Ramiro Rivera
Moscoso
R›››››››››› Dialéctica de la hierofanta, Marcos Domic
R›››››››››› Notas acerca del conocimiento empírico en ciencias sociales, Constantino Tancara
R›››››››››› ³El método de la economía política´ de Kart Marx. Primeras Reflexiones, Beatriz
Napoli.
R›››››››››› La revalorización de la medicina tradicional, Lina M. Gutiérrez.
R›››››››››› Marginalidad, música y muerte en Chukiyawu Marca, Iván Fernando Zabaleta.
R›››››››››› Algunos paradigmas en la operacionalización de los conceptos de Paúl Lazarsfeld,
Juan Altamirano

"  0  ’ 0 7 :*;

R›››››››››› Descentralización, Danilo Paz Ballivián


R››››››››››Bolivia: estructura y sentido de una nación, Marcos Domic
R›››››››››› CONDEPA en el escenario político, Hugo Rojas Zegarra
R›››››››››› El mito de la conquista: unas reflexiones sobre los 500 años, Alisson Spedding
Ballet.
R››››››››››Xenofobia, Racismo y migrantes, Sandra Grüner- Domic
R›››››››››› Dones y mercancías en la reproducción social campesina, Daniel Fernández
R›››››››››› Agroforestería andina a 4000 metros: Kewiñas en la vida de la comunidad de
Chorojo, Hugo Romero Bedregal
R›››››››››› La investigación documental, Constantino Tancara
R›››››››››› Notas sobre la inversión social en el marco de aplicación del programa de Ajuste
Estructural, Huascar Eguino.
R›››››››››› La identidad de la juventud aymara- urbana alteña, Alfredo Balboa B y Juan
Altamirano
R›››››››››› Tenencia de la tierra y superpoblación relativa entre Arcopongo- Inquisivi y
Cocapata- Ayopaya, Hugo Cesar Boero
R›››››››››› Las dimensiones de un pensamiento complejo: investigación social y proyecto
utópico, Jesús Ibáñez.

"  0  ’ 0 8 :+;

R›››››››››› La ética y la política, Marcos Domic


R›››››››››› El problema de la discontinuidad histórica en los estudios andinos, Alisson
Spedding ballet.
R›››››››››› Documentos del Primer Congreso de Sociología
R››››››››››Supuestos errados de la cuestión agraria y clases sociales, Danilo Paz Ballivián.
R›››››››››› Condiciones de gobernabilidad del sistema política en Bolivia, Marcos Castellón
R››››››››››Perspectiva y modificación del sistema, Henry Oporto
R››››››››››Instituciones laborales entre la negociación y el enfrentamiento, Iván Castellón
R›››››››››› Contraluz, juventud, derechos humanos y democracia, Orlando Mercado
R››››››››››Pautas y precisiones del ³Luminoso Sendero´ de M.H.O., Juan Altamirano
R›››››››››› Dinámica de los congresos campesinos, Mircko Cáceres.
R››››››››››
"  0  ’ 0  :7;

R››››››››››Sacando palabras, poder y silencio en Bolivia, Alisson Spedding


R›››››››››› La noción de ³derecho´ o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y
mujeres en Bolivia, Silvia Rivera Cusicanqui.
R›››››››››› La política y sus modelos en la relación estado boliviano y el movimiento indígena
del sur de Cochabamba, Juan Félix Arias
R›››››››››› El levantamiento indígena de 1994: discurso y representación política (Ecuador),
Andrés Guerrero.
R›››››››››› Los discursos del General (análisis de los discursos de Luís García Meza), Carlos
R. Aguilar.
R›››››››››› La crisis de representación y participación política: un enfoque global, Oscar Vargas
del Carpio Ribert.
R››››››››››Perspectivas de las relaciones interculturales en Bolivia, Esteban Ticona Alejo.
R›››››››››› Cárceles y Encarcelados, Antonio Edgar Moreno Valdivia.
R››››››››››Agua y contaminación en la ciudad de La Paz, Danilo Paz Ballivián.
R›››››››››› Colonialismo interno: entre la visión crítica y el fatalismo político, Franco Gamboa.
R›››››››››› Reseñas: El banquete Aymara. Mesas y Yatiris de Gerardo Fernández Juárez, por
Alisson Spedding.
R›››››››››› Reseña: Introducción al análisis estadístico de Harnet D. y Murphy J., por Javier A.
Flores V.

"  0  ’ 0  : 0 8;

R›››››››››› La expresión monetaria del trabajo y la baja tendencia de la tasa de ganancia, de


Alejandro Ramos.
R››››››››››Reflexiones sobre algunos aspectos del pensamiento de Popper, de Beatriz Nápoli L.
R›››››››››› Transición de una sociología inspirada en modelos físico naturales hacia una
sociología del significado y la subjetividad, de René Pereira M.
R››››››››››Formula trinitaria de la agricultura boliviana, de Danilo Paz Ballivián.
R›››››››››› Comunidad, capital y explotación: Comentarios al libro de Félix Patzi, Economía
comunera y la explotación capitalista, de Álvaro García L.
R››››››››››Transición étnica en la provincia Inquisivi, de Alison Speding.
R››››››››››Lo propio y lo ajeno en el desarrollo contemporáneo en Bolivia de H.C.F. Mansilla.
R›››››››››› Relaciones económicas y sociales de la etnia Chimane con la sociedad regional, de
Aparecida Tobías.
R›››››››››› Articulación y limitaciones de la participación campesina en los mercados (Ferias
ganaderas en la provincia Pacajes), de Sandra Ramos S.
R›››››››››› La crisis de los partidos de gobierno como estructuras de mediación, de Patricia M.
Chávez León.
R›››››››››› La percepción sociopolítica de la participación política de la mujer en los sectores
urbano-populares, de Mery Yugar Aparicio.
R›››››››››› La burocracia boliviana y sus transformaciones (Entre la lógica clientelar y la lógica
racional), de Claudio Vargas M.
R›››››››››› Servicios de crédito y comunidades rurales (El caso de la provincia Los Andes del
departamento de La Paz), de Miguel Antonio Condori Yave.

"  0  ’ 0  : 0 ;

R››››››››››El Neoliberalismo: principios generales, de Oscar Vargas del Carpio R.


R›››››››››› Cultura Política y Democracia: Las Interrelaciones entre la sociología, la política, la
antropología y la psicología social, de Raúl España C.
R›››››››››› Metodología y técnicas de diseño y realización de encuestas en el área rural, de
Gonzalo Montes.
R››››››››››Notas sobre la estructura Agraria del Departamento de La Paz, Danilo Paz Ballivián.
R››››››››››Desarrollo Sostenible y Planificación del Desarrollo Local, de Héctor V. Aguilera.
R››››››››››Ciudadanía y Democracia en Bolivia 1900-1998, de Álvaro García
R››››››››››Alternativas de desarrollo social en el marco de la globalización. De Irma Sangüesa F.
R››››››››››Etnofagia Estatal, de Félix Patzi P.
R›››››››››› Paradigma mágico boliviano: Mercado y fiesta en la vida de los bolivianos, de Hugo
Romero Bedregal.
R›››››››››› Reseña de Juan R. Quintana Taborga (1998) Soldados y Ciudadanos un estudio
crítico sobre el servicio militar obligatorio en Bolivia, de Alison Speding
R››››››››››Sobre la objetividad en el análisis político, de Luis García Linera.
R›››››››››› Apuntes críticos sobre método y conocimiento en las ciencias, de Álvaro García
Linera.
R››››››››››El conocimiento científico, Miguel Peñafiel Nava.
R››››››››››Método y objetividad de las ciencias, de Raúl Prada A.
R››››››››››El conocimiento científico, de Tómas Sánchez T.

"  0  ’ 0  =c#    ’>  : 0 ;

R››››››››››Palabras Preliminares, de Danilo Paz Ballivián


R››››››››››Inauguración, de Juan Perelman Fajardo.
R››››››››››Petróleo en Bolivia, de Enrique Mariaca
R››››››››››Bolivia la nueva, el despertar de un acto de ilusión, de Osvaldo Calle Quiñónez.
R››››››››››Los recursos hidrocarburíferos en la economí a boliviana, de Pablo Ramos Sánchez.
R››››››››››La Capitalización de YPFB, de Jorge Tórrez Obleas.
R›››››››››› El esquema jurídico de la privatización de los hidrocarburos en Bolivia, de Alejandro
Almaraz.
R››››››››››La reconquista del patrimonio colectivo por la nación, de Oscar Olivera Foronda.
R››››››››››Rescatemos la conciencia nacional, de Andrés Solíz Rada.
R››››››››››A manera de conclusiones, Juan Perelman Fajardo

"  0  ’ 0 * : 0 ;

R››››››››››La experiencia político religiosa de ³Mauricio Lefebvre´, de Hugo José Suárez


R››››››››››El Personaje Mediático de la prensa: Análisis de la Construcción del Subcomandante
Marcos en los diarios La Razón y Presencia, de Claudia Benavente.
R››››››››››Tierra, Territorio y Desarrollo Agrario, de Danilo Paz Ballivián.
R›››››››››› Movimiento Aymara, una utopía Razonada contra el Fatalismo de la Democracia
Neoliberal, de Félix Patzi P.
R›››››››››› Batallas Rituales y Marchas de Protesta: Modos de Apropiarse del Espacio en el
Departamento de La Paz, de Alison Speding.
R››››››››››Genealogía de la Guerra Global, de Julio Mantilla Cuellar.
R››››››››››Trabajo Urbano, Capital y Colonialismo en Bolivia, de Álvaro García Linera.
R›››››››››› El concepto Habitus de Bordieu a la luz de la Sociedad Abigarrada Boliviana, de
Omar Guzmán B.
R››››››››››Minos y Sangre en los pastizales de Patrón, un amor sin fronteras, de Tomás Lenz.

"  0  ’ 0 + : 0 +;

R››››››››››50 años de la Revolución Nacional de 1952, de Danilo Paz Ballivián.


R›››››››››› Tentativa de análisis sociológico de un acontecimiento: la huelga de hambre de las
mujeres mineras (28 de diciembre 1977-17 de enero de 1978), de Jean Pierre Lavaud.
R››››››››››La Revolución de 1952: el mito y el hecho, de Salvador Romero P.
R››››››››››Cambios sociales en Bolivia desde 1952, de Herbert S. Klein.
R››››››››››La luminosidad de los márgenes: estética y política en el 52, de Fernando Calderón.
R›››››››››› El mito de la pertenencia de Bolivia al ³mundo occidental´. Réquiem para un
Nacionalismo, de Silvia Rivera C.
R››››››››››La Revolución Nacional de 1952 en Bolivia: un balance crítico, de H.C.F. Mansilla.
R››››››››››Memoria de la Comisión, de Godofredo Sandoval.
R›››››››››› Tendencias de la investigación sociológicas urbana en Bolivia: 1952-2002, de
Godofredo Sandoval Z.
R›››››››››› Urbanización y pobreza en Bolivia. Una Lectura del reciente Censo Nacional del
2001, de René Pereira M.
R››››››››››Tarija en los imaginarios urbanos, de Sergio Lea Plaza.
R›››››››››› La fiesta del Gran Poder: el escenario de construcción de identidades urbanas en la
ciudad de La Paz, Bolivia, de Germán Guaygua Ch.
R›››››››››› Movimiento social del magisterio urbano de La Paz entre el cambio, la confrontación
y la Reforma Educativa: 1985-2000, de Noel Orozco Medinacelly.
R›››››››››› Entre cronopios y famas. La (des) esperanza democrática de los jóvenes
cochabambinos, de Nataly Tórrez y Yuri Tórrez
R›››››››››› Alternativas de la feminidad en las discursividades de mujeres recoveras artistas y
locas, de Verónica Auza Aramayo, Paula Estensoro y Vania Días R.
R››››››››››Estrategias de movilidad social en el Municipio de El Alto, de Javier E. Fernández E.
R››››››››››Memoria de la Comisión, de David Llanos y Gualberto Lizarraga
R››››››››››Elites Locales y estructuras señoriales, David Llanos Laime.
R››››››››››Mecanismos de exclusión del indígena: la lenta ciudadanía, de Marcelo Fernández
R›››››››››› El Drama de la nacionalización de las minas y sus efectos perniciosos. Caso Potosí,
de Gualberto Lizarraga F.
R››››››››››Abril y el momento constitutivo, de Ernesto Sanabria
R›››››››››› El retorno del indio. El vaciamiento ideológico del Nacionalismo Revolucionario en la
interpelación campesina, de Edith Gutiérrez R.
R››››››››››El monopolio de la política, de Carlos E. Ichuta.
R››››››››››Memoria de la Comisión, de Esteban Ticona.
R››››››››››La Mesa Técnica Nacional del Agua, instrumento de incidencia en las normas legales
y políticas públicas, de María Esther Udaeta
R›››››››››› Maestros y Reforma Educativa: conflictos entre los Apuntes sobre una compleja
relación, de María Luisa Talavera.
R››››››››››Andinistas e indígenas en el quehacer sociocultural de la Bolivia post 52, de Esteban
Ticona.
R››››››››››Aspectos de la agri-cultura en la investigación rural, de Juan San Martín.
R››››››››››Planificación y gestión estratégica del desarrollo, de Marcos Castellón.
R››››››››››Quema el archivo: un ensayo en contra de la Historia, de Alisson Spedding.
R››››››››››Un acercamiento a las identidades fabriles en Santa Cruz, de Lourdes Montero.
R›››››››››› Medio siglo de mitos y utopías: cuerdas históricas de fibras incompatibles, de Simón
Yampara H.
R››››››››››Las representaciones del ³Pueblo´, de Jorge Komadina.

"  0  ’ 0 4 : 0 4;

R››››››››››La Revolución boliviana de 1952 y los pueblos indígenas, de Esteban Ticona Alejo.
R››››››››››Algunas reflexiones sobre el MAS-IPSP, de Pablo Etefanoni
R›››››››››› Salud sexual y salud reproductiva en adolescentes callejeras, de Antonio E. Moreno
V.
R››››››››››El ayllu en disputa, de Edith Gutiérrez R.
R››››››››››La querella por el excedente, de Álvaro García Linera.
R››››››››››De movimiento indígena al fracaso en la escena del parlamento, de Félix Patzi Paco.
R›››››››››› Levantamiento de la ciudad aymara de El Alto y la caída del gobierno de Sánchez de
Lozada, de Pablo Mamani R.
R›››››››››› Dinámicas de movilización en el movimiento sindical yungueño, de Nelson Aguilar y
Alison Spedding.
R›››››››››› Apuntes sobre actores, disputa ideológica y lenguaje de la imagen en el campo del
poder, de Julio Mantilla C.
R››››››››››Medio siglo de la Reforma Agraria Boliviana, de Danilo Paz Ballivián.
R››››››››››Alcances, insuficiencias y desafíos, de Irma Sangueza Figueroa.
R››››››››››La deuda externa y deuda ecológica, de Lizet Cossío V.
R›››››››››› La Universidad pública, autonomía y revolucionaria en la era de la globalización, de
Gualberto Lizarraga.
R››››››››››Autonomía universitaria: apuntes para una revisión histórica, de Gualberto Lizarraga.
R›››››››››› Autonomía universitaria: apuntes para una revisión histórica, de Juan Guerra
Mercado.
R››››››››››Quién mató a Lucy al amanecer indígena? (Fragmento III), de Tomás Lenz B.

"  0  ’ 0 6 : 0 6;

R››››››››››Autonomías y Centralismo: la nueva organización territorial y


Administrativa del país, de José Bailaba.

R›››››››››› La Descentralización Fiscal Financiera en el marco de las Autonomías


Departamentales, de Mario Galindo Soza.
R›››››››››› Autonomías y Estado Multinacional: Una lectura de la Descentralización Regional a
partir de las identidades Culturales, de Álvaro García Linera.
R›››››››››› Polarización del País entre el Movimiento Indígena y la Oligarquía Cruceña, de Félix
Patzi P.
R›››››››››› Enfoques y Dilemas de las Autonomías: Contextos del Nacionalismo y la Asamblea
Constituyente, de Eduardo Paz Rada.
R›››››››››› La Rebelión Aymara y Popular de Octubre de 2003: Una Aproximación desde
algunos barrios pácenos, de Esteban ticona Alejo.
R›››››››››› Descentralización y Autonomía Cruceña o Soberanía del Qullasuyu, de Simón
Yampara H.
R›››››››››› Legitimidad y Gobernabilidad del Estado Boliviano: Crisis de la Democracia de 2003
y Caída del Sánchez de Lozada, de María del Pilar Giannini Bravo.
R›››››››››› Lazos Transatlánticos: Migración de Bolivianos en España, repercusiones
económicas y de estabilidad a largo plazo, de Mircko Vera Z. y Yolanda Borrega
Reyes.
R››››››››››Maltrato Infantil y el rol social de las Defensorías, de Antonio Edgar Moreno.
R››››››››››La influencia del Microcrédito en las Mujeres, de Iblin Helen Herbas Cuevas.
R››››››››››Matrimonios Flash, de Iván Fernando Zabaleta y Rosalía Vallejos.
R››››››››››Impacto del Proceso de Saneamiento de la Propiedad en el Ámbito Social, de Danilo
Paz Ballivián-

"  0  ’ 0 7 : 0 6;

R››››››››››Hacia un modelo de desarrollo agrario nacional de Danilo Paz Ballivián.


R›››››››››› Autodeterminación de la masas y democracia representativa crisis estatal y
democracia en Bolivia 2000-2006 de Jorge Viaña.
R››››››››››Ética, marxismo y movimientos sociales de Silvya De Alarcón.
R›››››››››› La mutua conformación del capital y el trabajo desde el capitalismo maduro al
capitalismo senil y las formas sociales a que da lugar de Andrés Piqueras.
R›››››››››› La creciente desilusión con la democracia moderna en América Latina de H.C.F.
Mansilla.
R›››››››››› Giro ideológico, cambio político en Bolivia dentro el paradigma plurilingüe y
multiétnico de Héctor Luna Acevedo.
R›››››››››› Bolivia hoy: Entre la democracia rebelde y los agujeros negros de la gobernabilidad
de Franco Gamboa Rocabado.
R›››››››››› Bolivia: El conflicto multicultural y la construcción de la diferencias de Sandro D.
Velarde Vargas
R›››››››››› Consumiendo cultura en Bolivia ¿Qué ocurre con nuestros museos? De Yolanda
Borrega Reyes.
R››››››››››La lucha contra la violencia de género de Antonio Edgar Moreno Valdivia.
R››››››››››
"  0  ’ 0 8 : 0 8;

R›››››››››› Salvaguarda de los pueblos indígenas en el área del proyecto regional andino de
adaptabilidad a los campos climáticos de Guaberto Lizarraga Ferrel
R››››››››››Coca sindicato y poder de David Llanos
R›››››››››› Régimen de desarrollo agrario sostenible (propuesta de texto constitucional) de
Danilo Paz Ballivián
R›››››››››› Conflicto social, comercial en procesos de urbanización contemporánea de la ciudad
de El Alto de Héctor Luna Acevedo.
R›››››››››› Imaginarios sociales y culturales de los niños trabajadores de la ciudad de Potosí-
familia, escuela y trabajo de Erick Jurado
R››››››››››Uso del Espacio Público en la ciudad de La Paz de René Pereira Morató.
R›››››››››› El nuevo nacionalismo revolucionario en Bolivia y América Latina y el proyecto
nacional popular de Eduardo Paz Rada
R›››››››››› Dilemas y laberintos políticos: la Asamblea Constituyente en Bolivia, vista desde
adentro de Franco Gamboa
R›››››››››› ¿Todos indios o todos mestizos? La identidad de los bolivianos en debate de Isabel
Crespo Quintanilla.
R››››››››››Acciones colectivas y ciudadanía en Bolivia de Fernanda Wanderley
R›››››››››› ³Han tomado mucho mate de Wiphala´: reflexiones sobre el indigenismo
contemporáneo de Alison Spedding P.
R›››››››››› Violencia, democracia y gobernabilidad de los países andinos de la subregión
(Bolivia, Ecuador, Perú) de Carmen Rosa Balbi.
R››››››››››Descolonizar e indianizar la universidad de José Luís Saavedra.
R›››››››››› Calidad educativa en El Alto. Medición de calidad de la educaron forma en el distrito
tres de Erick Jurado.
R››››››››››Políticas educativas y socialización de niños. Un estudio sobre la Reforma Educativa
Boliviana de 1994 de Mario Yapu.
R››››››››››Continuidad y Ruptura en la educación escolar de María Luisa Talavera.

OTRAS PUBLICACIONES

   (




(
(   ,   7

No. 1 Las Transformaciones del Movimiento Bolivia Libre (MBL) en el Proceso Democrático.

Oscar Vargas del Carpio, 1999

No. 2 Formalidad democrática y ciudadanías mediadas

Joaquín Saravia C., 1999

No. 3 Los paradigmas del accionar político estudiantil en la UMSA.

Miguel Morales Fernández, 1999

No 4 Una introducción a la obra de Pierre Bourdieu.

Alison Speding P., 1999


No. 5 Las Niñas ³en´ y ³de´ la Calle.

Antonio Moreno V., 1999

No. 6 Breve Curso de Parentesco

Alison Speding P., 1999

No. 7 Estructura de la Represión.

Alison Speding P., 2000

No. 8 denominado: Migración y Estructura Comunal Andina

David Llanos, 2001

No. 9 Factores Relacionados a la sexualidad y las relaciones de género en la cultura Weenhayek del Chaco de Tarija.

Heidy Gladys Brieger R., 2001

No. 10 Entre formas de administración comunal de los recursos y dominación terrateniente.

Pablo Mamani Ramírez, 2001

No. 11 Señores Gran Poder

Germán Guaygua Choqueguayta, 2001

No. 12 Movimientos Sociales, el retorno de la cuestión regional

Carlos Ernesto Ichuta Nina, 2002

No. 13 Autonomía local y fragmentación territorial

Alison Speding Pallet, 2002

No. 14 Batallas del 12 y 13 de febrero

Omar Guzmán Boutier, 2003

No. 15 Los movimientos sociales emergentes en Bolivia: en riesgo de constituirse en factor regulador de las políticas
neoliberales, antes que de cambio del modelo de globalización capitalista.

Gualberto Lizarraga F.


Nos. 16 y 17 Consumos culturales: Perfil del visitante a museos Yolanda Borrega Reyes y Coca y Minería de Susana
Díaz Cuentas

a  aa

EL MUNDO DE LA INFORMALIDAD. UNA NUEVA INCURSIÓN, Eramis Bueno Sánchez, Ivonne Farah y Beatriz
Napoli, marzo 1994. Serie Estudios. Población y Empleo, Nº 1. (Único número publicado de la serie).

R›››››››››› El sector informal urbano (SIU) en la perspectiva económica de los estudios de


población, Eramis Bueno Sánchez, pp. 9-29
R›››››››››› La relación pobreza- desempleo como fundamento de las políticas sociales, Ivonne
Farah, pp. 43-113
R›››››››››› Sector informal urbano: ¿nuevo fenómeno o manifestación de la superpoblación
relativa en América Latina? Beatriz Nápoli, pp. 115-155.

 | | 

y›››››››››› NIÑOS ESTUDIANTES TRABAJADORES EN BOLIVIA


Antonio Moreno Valdivia y David Llanos Laime

y›››››››››› TRABAJO INFANTIL


Kristofer Lieten, Antonio Moreno Valdivia y David Llanos Laime

y››››››››››AL MAESTRO SIN CARIÑO


Noel Orozco Medinacelly

y›››››››››› LAS FRONTERAS DE LA COCA


Silvia Rivera Cusicanqui

y›››››››››› LA CONDICIÓN OBRERA


Álvaro García Linera

y›››››››››› LO NACIONAL POPULAR EN MOVIMIENTO


Omar Guzmán Boutier

y››››››››››ETNOFAGIA ESTATAL
Félix Patzi

y››››››››››EL RETORNO DE LA BOLIVIA PLEBEYA


Álvaro García Linera

y›››››››››› MOVIMIENTO SOCIAL DEL MAGISTERIO URBANO DE LA PAZ (1995-2000)


Noel Orozco Medinacelly

y››››››››››AJAYUN ARUPA
Julio Mantilla Cuellar

Вам также может понравиться