Вы находитесь на странице: 1из 8

Facultad de Ingeniería

Universidad de Buenos Aires 69.99


Trabajo Profesional de Ingeniería Civil

TRABAJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


Orientación: Hidráulica

ALUMNOS

Gastón Luis Vento P.84226


Gisela Debra Cisterna P.83851

DOCENTE A CARGO

Ing. Armando Sánchez Guzmán

TUTORES

Prof. Phd. Rodolfo Aradas


Ing. Juan Carlos Gimenez
1. OBJETIVOS..............................................................................................................3
2. ALCANCE.................................................................................................................3
3. CONSIDERACIONES GENERALES.........................................................................3
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO...............................................................................3
4.1. Sistema de Alcantarillado pluvial de la ciudad de Guayaquil............................3
4.2. Metodología a desarrollar....................................................................................4
4.3. Cuantificación de Daños......................................................................................6
4.4. Desarrollo de las posibles medidas correctivas.................................................7

PÁGINA 2 DE 8
1. OBJETIVOS

El presente trabajo consiste el planteo de soluciones estructurales y no


estructurales, desarrollando la modelación matemática del proceso lluvia-
caudal, en una cuenca del sistema de drenaje pluvial de la ciudad de
Guayaquil (Ecuador), como parte de la actualización del Plan Maestro
vigente.

2. ALCANCE

Se dispone de la siguiente documentación otorgada por International Water


Service (INTERAGUA):

- Delimitación de Zonas y cuencas.


- Cuerpos receptores.
- Infiltración Superficial, tipos y usos del suelo.
- Ubicación de pluviómetros y registros de lluvias con curvas
IDF.
- Zonas Inundables.
- Infraestructura existente y sistema de drenaje.

3. CONSIDERACIONES GENERALES

La finalidad del sistema de drenaje pluvial y de la política de actualización


de planes maestros emergentes, es la de prevenir y evitar los problemas
asociados a inundaciones que perjudican en forma directa y significativa la
economía de una población, tales como afectaciones a la salud, a los bienes
materiales, al desarrollo de las actividades productivas, al medio ambiente,
etc.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

4.1. Sistema de Alcantarillado pluvial de la ciudad de Guayaquil.

Las cuencas de drenaje están agrupadas en cuatro zonas principales: Norte,


Centro, Sur y Oeste. El área urbana de Guayaquil está ubicada sobre la
margen oeste de los ríos Daule, Guayas y sobre el Estero salado como se
puede apreciar en la Figura 4.1, siendo estos tres cuerpos de agua los
principales receptores del drenaje pluvial de la ciudad, cuyos sus niveles se
encuentran influenciados por la acción de las mareas astronómicas ya que
los mismos descargan sobre el Océano Pacífico.
La infraestructura del sistema de alcantarillado pluvial de la ciudad
comprende el conjunto de canales, conductos cajón, cunetas, sumideros,
estaciones de bombeo, divisores de flujo, descargas, etc., las cuales realizan
la labor de captar agua de lluvia y/o escorrentía, conducirla hasta la
estaciones de bombeo y entregarla a los cuerpos receptores.

PÁGINA 3 DE 8
Figura 4.1: Mapa de la Ciudad de Guayaquil

4.2. Metodología a desarrollar.

4.2.1 Modelo matemático lluvia-caudal.

Se desarrollará la modelación y simulación del sistema de drenaje de la


cuenca, constituido por pluviales, tuberías, canales y conductos cajón
existentes, a ampliar o a construir, mediante la utilización del software
gratuito SWMM (Storm wáter management model), desarrollado por la
Agencia de Protección del Medioambiente (EPA), de los Estados Unidos. El
SWMM es de un modelo numérico que permite simular el comportamiento
hidrológico e hidráulico de un sistema de drenaje urbano.

PÁGINA 4 DE 8
4.2.2 Capacidades de SWMM 5.0:

Hidrológicas:

– Simular proceso lluvia-escorrentía en la cuenca en estudio


– Cálculo de la infiltración hacia los estratos no saturados del suelo
– Acumulación y fusión de nieve sobre la cuenca.
– Evaporación desde superficies de agua.

Hidráulicas:

– Simular propagación del flujo en redes de tamaño ilimitado y tipo


arborescente o malladas
– Modelar elementos especiales: depósitos de retención, estaciones de
bombeo, vertederos, entre otros.
– Uso de Onda Cinemática u Onda Dinámica como métodos de
propagación del flujo en la red de drenaje

Cargas contaminantes:

– Simular la acumulación y la remoción de cargas contaminantes desde


la cuenca.
– Propagación de los contaminantes a través de la red de drenaje
– Reducción de la carga contaminante mediante la simulación de
procesos de tratamiento en unidades de almacenamiento.

4.2.3 Esquema de modelación utilizado por SWMM 5.0:

Figura 4.2: Concepto simplificado de Sistema de Drenaje utilizado por SWMM

PÁGINA 5 DE 8
Capa Atmosférica:
-Generación de la precipitación.

Capa de Terreno:
-Procesos hidrológicos: Pérdidas de precipitación y proceso lluvia
escorrentía.

Capa Aguas subterráneas:


-Representación del aporte de flujo hacia los acuíferos.

Capa de Transporte:
-Representación de la red de drenaje: propagación del flujo.

Finalizada la modelación y carga de datos al software se procederá a la


corrida del mismo, con la posterior validación o calibración de los
parámetros que fueron supuestos en primera instancia o aquellos que
fueron medidos con menor precisión. Se llevará a cabo ajustando las
diferentes curvas obtenidas de las salidas del programa, comparándolas con
valores reales medidos o efectuados en simulaciones anteriores.

4.2.4 Análisis de de la capacidad actual de la cuenca.

Para evaluar la capacidad actual de la cuenca se efectuará la simulación del


modelo SWMM tomando en cuenta el siguiente procedimiento:

- Se entiende necesario correr el modelo para cada zona en la


que se divida el área de estudio con el fin de hacerlo más
manejable.
- La simulación se efectuará para eventos de diseño de 2 y 5
años con duración de una y dos horas.
- La duración de la simulación será entre 6 y 12 horas
dependiendo del tamaño de las zonas.

Los resultados del modelo se mostrarán en hidrogramas que expresan la


variación del caudal en el tiempo, y sus características son determinadas
por la geomorfología, el tipo de suelo, el régimen pluviométrico y la
cobertura vegetal presentes en la cuenca, dichos factores gobiernan las
relaciones entre la precipitación efectiva y la escorrentía superficial.

4.3. Cuantificación de Daños.

Se evaluarán las posibles áreas inundables y los posibles daños ocasionados


para los eventos de lluvia de 5 años de recurrencia.

4.3.1 Metodología utilizada para el cálculo de áreas de inundación.

– Cálculo de hidrogramas de inundación para el evento de diseño en los


canales y cámaras del sistema de alcantarillado pluvial. Estos hidrogramas
se obtendrán directamente del programa SWMM.
– Generación de curvas de nivel de la cuenca afectada a partir de cotas
proporcionadas por el municipio.
– Cálculo de áreas de inundación en curvas de nivel y volúmenes de
inundación.
– Para poder evaluar los posibles daños ocasionados en las áreas inundables
se estimará el número de viviendas y población afectada para cada área.
Para tal efecto se tomarán en cuenta los datos de densidad poblacional por

PÁGINA 6 DE 8
zona de planificación municipal.

Cuantificación de daños.

Para cuantificar los daños ocasionados en el área inundable se desarrollarán


curvas que permitan estimar el costo de los daños según la profundidad de
la inundación y el estrato social de las áreas afectadas.
Para el desarrollo de estas curvas se adoptarán los siguientes supuestos:
– Los gastos a tener en cuenta para la elaboración de los gastos totales por
vivienda serán: electrodomésticos y enseres, calles, enfermedades, y daños
en el sector comercial.
– Se trabajará principalmente con zonas residenciales, aunque en la práctica
las zonas afectadas contengan o no zonas comerciales o industriales.
– La densidad poblacional en toda la zona es de 4,2 habitantes por vivienda
según el censo del 2001 proporcionado por en INEC.
– La tipificación socio económica de las zonas se dividirá en tres niveles:

- Medio alta
- Media
- Medio baja

– Se considerará que a partir de 0,85 m de altura de inundación el daño en


cuanto a electrodomésticos es total.

4.4. Desarrollo de las posibles medidas correctivas.

Las medidas correctivas estarán destinadas a mitigar los efectos de las


inundaciones producidas para los eventos de precipitación de 5 años de
recurrencia. En la medida de lo posible se buscará aumentar la capacidad
de conducción del sistema de alcantarillado y facilitar la evacuación rápida
de las áreas inundables.

Las posibles medidas correctivas a adoptar podrían ser del tipo


siguiente:

Obras Tipo Beneficios


Sistema de compuertas.
El sistema de compuertas facilita la
Mantenimiento de red de drenaje y
evacuación de ductos cajón.
conductos tipo cajón.
El revestimiento del canal
incrementa la capacidad hidráulica,
Construcción de canal revestido de
y mejora la conductividad para
hormigón de una longitud de x Km.
evitar inundación en sectores
contiguos.
Disminuye riesgo de inundación en
Mantenimiento de red de drenaje.
el sector.
Instalación de x metros de tubería, La instalación de compuerta facilita
mantenimiento de red de drenaje y la evacuación de aguas durante
compuertas en las salidas. marea alta.
Mantenimiento contínuo de canales
Disminuir riesgo de inundación en
sin revestir durante épocas de
determinados sectores.
aguas bajas.
Habilitación de Bypass en tramos Disminuye el riesgo de inundación
de la cuenca en el mismo sector.
Mantenimiento de redes de drenaje La interconexión entre sistemas
y conductos tipo cajón, instalación facilita la evacuación de pluviales

PÁGINA 7 DE 8
Obras Tipo Beneficios
de tuberías, conductos tipo cajón y
reduciendo las inundaciones.
estaciones de bombeo.
Facilitan la evacuación de pluviales
Estaciones de bombeo
reduciendo efectos de inundación.
Tabla 4.1: Obras tipo a adoptar.

4.4.1 Ventajas y desventajas de los proyectos seleccionados.

Los proyectos de mejoramiento, rehabilitación y expansión del sistema de


alcantarillado pluvial tienen ciertas ventajas y algunas desventajas.

Las ventajas principales son:

– Proveer el manejo adecuado de aguas de escorrentía y drenaje.


– Ayudar a reducir la incidencia de inundaciones, encharcamientos y peligros
a la ciudadanía relacionados con tormentas y eventos de lluvia.
– Evitar un problema significativo de salud pública al no permitir que los
canales de drenaje abiertos reciban aguas residuales de industrias y
domicilios privados.
– Reducción de criaderos de mosquitos y por lo tanto reducir las incidencias
de malaria, dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores.

Las desventajas principales son:

– El alto costo de inversión, si bien se atenúa en parte por lo indicado en el


segundo punto de las ventajas principales.
– La falta de recuperación de esta inversión debido a que la estructura
tarifaria normalmente no tiene un componente asociado a los gastos de
inversión de drenaje.

PÁGINA 8 DE 8

Вам также может понравиться