Вы находитесь на странице: 1из 19

 ARGUMENTO de LA OBRA EL VIEJO Y EL MAR

Santiago es un viejo pescador de Gulf Stream. Le acompaña un joven muchacho, con quien el
sentimiento de aprecio es mutuo, pero éste tuvo que dejarle por otros pescadores con más fortuna en sus
pescas. Sin embargo, él le seguía ayudando.

Un día el viejo salio a la mar con el objetivo de terminar con su mala racha en la pesca. El muchacho le
había conseguido cebo. Al cabo de unas horas de navegar, tras haber perdido de vista la costa, un pez
picó el anzuelo. Era un pez enorme, dispuesto a luchar hasta la muerte, si era preciso. La barca navegó a
capricho del pez mar adentro. Las fuerzas del viejo cada vez iban a menos y predecía que el pez le podía
matar, pero tenía una fuerte determinación por conseguir sacarlo del agua, y no le importaba si tenía que
dejar su vida en el intento. Tras una larga y dura batalla, el pez tuvo la peor suerte, y el viejo, rebosante
de felicidad, ya que no creía que el pez fuese tan inmenso, lo amarro al costado de la barca, para poner
rumbo a la costa.”Era tan grande, que era como amarrar un bote mucho mas grande al costado del suyo”.
Todo su empeño habría sido inútil si no consiguiese llevar el pez a tierra firme. Sin embargo, y para su
desilusión, apareció un tiburón. Cuando el escualo se acercó a comer el pez el viejo le asestó un mortal
golpe en la cabeza con su arpón. Se había librado del tiburón, pero no tardarían en acercarse otros más
siguiendo el rastro de la sangre desparramada del pez herido. El viejo logró batirlos, pero se habían
comido medio pez. Por la noche se le acercaron más, que acabaron con él, dejando solo la cabeza, la
espina y la cola, suficientes para dar testimonio de la hazaña.

Así, llego por fin a puerto. Era de noche y no había nadie para ayudarle a recoger. Cuando terminó se fue
a su casa a dormir. A la mañana siguiente el muchacho, muy preocupado, fue a su casa para ver cómo
estaba y le prometió que saldría a pescar con él.

Los demás pescadores reconocieron el mérito de Santiago, al ver los restos del pez, que era un tiburón.

 ESTRUCTURA

El libro no está dividido en capítulos y se podrían diferenciar varias partes: la primera correspondería a la
presentación del ambiente que rodea al pescador y sus preparativos para salir a pescar. La segunda es la
marcha a la mar y su lucha con el pez y los tiburones, y la tercera, para concluir, la llegada de Santiago a
puerto.

Sigue un desarrollo lineal ya que la sucesión de hechos narrada es cronológica.

 PERSONAJES

PRINCIPALES:

El pescador (Santiago):

“[…] El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas profundas en la pare posterior del cuello. Las pardas
manchas del benigno cáncer de la piel que el sol produce con sus reflejos en el mar tropical estaba en sus
mejillas, éstas pecas corrían por los lados de su cara hasta bastante abajo y sus manos tenían las hondas
cicatrices que causa la manipulación de la cuerdas cuando sujetan a los peces. Pero ninguna de estas
cicatrices era reciente. Eran tan viejas como las erosiones de un árido desierto.

Todo en él era viejo; salvo sus ojos; y éstos tenían el color mismo del mar y eran alegres e invictos”

El pez:

Tan fuerte como el viejo, al final desistió y fue él quien murió.

SECUNDARIOS:

El muchacho (Manolín):

El viejo le había enseñado a pescar y le tenía mucho

Cariño y aprecio.
 ESTILO

Se podría decir que la característica más importante del libro es que la narración está dotada de una
descripción muy minuciosa de las acciones, los pensamientos, el entorno, etc.

El narrador es omnisciente y en tercera persona, dándonos a conocer los pensamientos y las reflexiones
del pescador.

El lenguaje es en boca del viejo popular, incluso están sin traducir palabras del original que son propias
del lugar en el que vive el protagonista. Sin embargo, el lenguaje del narrador no lo es tanto. Están
incluidos diversos tecnicismos del mundo de la pesca.

Habría que destacar la presencia de conceptos como el del destino, del que nadie escapa, la ineludible
muerte y las duras relaciones del hombre y la naturaleza.

 CONCLUSIÓN

Me ha gustado mucho el libro. Aunque es muy descriptivo, tiene un ritmo ágil, que lo hace muy ameno y
fácil de leer.

Es un claro ejemplo de la capacidad de superación de las personas y de la determinación a lograr las


metas fijadas.

Situación literaria de la obra según el genero:

Es narrativo-descriptivo porque el autor narra lo que los personajes están pensando o lo que están
haciendo y a la vez describe muy bien lo que están sintiendo o viendo

Tematica, argumento resumido y ambientacion

Santiago, era un viejo pescador de un pueblo costero llamado Gulf Stream y hacia ya algun tiempo que no
lograba pescar un pez . Lo acompañaba Manolin, un muchacho al que el viejo le enseño a pescar, pero
los padres de este lo pasaron a otro bote debido a que no capturaba ningun pez. Un dia el viejo planeo ir
a un lugar en el mar donde habia muchos peces pero no pudo pescar porque habian muchos remolinos.

Cuando ya habia llegado se digno a esperar hasta que algun pez picara, y pico uno bastante grande y
mantuvo al pescador durante algún tiempo sin descansar ni comer lo suficiente. Al fin el pez, murió,por lo
que le quitaron la mitad de su precio .

Sobre la media noche, vino la manada de tiburones galanos, el viejo ya no tenia armas con las que luhar,
a si que se comieron lo que quedaba del pez. Al llega a la costa, el viejo estaba tan cansado que en
cuanto llegó a la cabaña se tumbo. A la mañana siguiente en la terraza unos turistas preguntaron al
camarero que el qué era lo que colgaba del bote y el contesto:

-Un tiburón, un tiburón

Analisis de los personajes fisica y psicologicamente:

Analisis de los personajes:

Protagonista: Santiago

Antagonista: Los tiburones

Personaje secundario: Manolín

Fisicamente:
Santiago: El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas en la parte posterior del cuello. Tenía
cancer de piel, las manos llenas de cicatrices, todo en el era viejo excepto sus ojos ,eran
azules,alegres e invictos

El tiburón: Tenía los ojos grandes la mandíbula le chasqueaba

Manolín: Era un chaval de unos 16 años. Era alto, moreno y de ojos marrones

Psicologicamente:

Santiago: era un hombre muy “salao”. Cuado pescaba se ponía muy contenta

Tiburón: comía todo lo que se encontrase en su camino y era muy malo

Manolín: atento y cariñoso

Analisis del lenguaje empleado

El lenguaje empleado en este libro es muy peculiar ya que solo lo utilizan los pescadores o personas que
conozcan este genero. Palabras como mastil, frazada no son comunes entre gente de ciudad.

Valoracion personal e intereses del libro:

Yo opino que es un libro dedicado a la pesca y hay palabras que nunca había oido ni utilizado, también te
acerca a la vida de los pescadores sus costumbres, los riesgos que corren...

Me ha parecido un poco aburrido, y no me ha gustado nada

Vocabulario

Regala: Tablón que forma el borde de las embarcaciones

Virar: Mudar de direccion en su marcha

Marsopa: cetáceo parecido al delfín

Sedal: Hilo que se usa para pescar

Bichero: asta larga con un hierro en la punta

Frazada: Manta pelda


El "Ulises" de James Joyce: los cien años de un día
EL ULISES DE JAMES JOYCE
Los cien años de un día
Un día puede ser recordado por muchas razones: aniversario de un hecho histórico,
derrocamiento de un gobierno, o cualquier suceso que merezca tenerse presente y
por lo tanto sea motivo de nuestra atención. Pero recordarlo por ser un día surgido
de una ficción literaria es de un interés diferente.
El 16 de junio de 1904, Leopold Bloom -personaje principal de la novela Ulises de
Joyce- inicia su jornada desayunando riñones de cerdo fritos con manteca,
condimentados con pimienta y acompañados por un té. Durante diecinueve horas de
ese día Leopold recorrerá diversos sitios de Dublín, capital de la República de
Irlanda. Conocerá en una taberna a Stephen Dedalus (Esteban Dédalo, en castellano)
y a su hijo Telémaco. Juntos tendrán diferentes peripecias, borracheras,
descomposturas de estómago, peleas callejeras.
Numerosos analistas coinciden en que el tema principal del Ulises es la búsqueda
simbólica de un hijo por Leopold Bloom, ya que perdió el suyo tiempo atrás, y es
Stephen Dedalus, escritor en ciernes, la posible figura de concretar la adopción.
Coinciden también en marcar como sus antecedentes a la Odisea de Homero y la
Divina Comedia de Dante Alighieri, pues ambas tienen como centro un viaje: el
retorno de Ulises, luego de la guerra de Troya, a Itaca, y la Divina hacia los infiernos
y el purgatorio.
Sin embargo, lo importante de resaltar en el Ulises no es el tema ni los personajes,
sino el procedimiento narrativo novedoso para la época, pues es una mezcla de
estilos y géneros que van desde la poesía al teatro y el relato, pero sobre todo la
inclusión del "monólogo interior", el discurrir arbitrario del inconsciente. Es esto
último donde radica la verdadera revolución en la novela. Hasta entonces la
novelística estaba resuelta en el simple discurrir objetivo; sabíamos los pensamientos
de los personajes por sus acciones relatadas en estilo realista sin referencias a lo que
él o los protagonistas pensaban. Primaba la acción, generalmente heroica, del
personaje de ficción. Joyce introduce este "libre discurrir del inconsciente" en el
monólogo de Molly Bloom -esposa de Leopold- desarrollando un compendio de
obscenidades. Esto le causó al autor numerosos inconvenientes para publicar esta
obra, al igual que la parte del primer capítulo que muestra a Leopold haciendo sus
necesidades en el baño; el adulterio de Molly, y la descripción de una masturbación.
Si la literatura y el arte tienen como deber decir la verdad sobre la vida, como
opinan muchos escritores y artistas, no se puede encuadrar al Ulises como una
exposición realista. Debemos preguntarnos, entonces, "cuál es la verdad sobre la
vida" y si existe una sola concepción de verdad.
Para nosotros la "verdad" es relativa y está íntimamente ligada a intereses de clase.
La burguesía, como antes el amo y el señor feudal, justifica ideológicamente su
posición dominante instaurando los llamados "principios universales", y por lo tanto
inamovibles y a-críticos.
El Ulises da por tierra con esta concepción, pues "la verdad de la vida" no es sólo lo
que ve y hace el protagonista, sino también lo que piensa y siente sobre lo que ve y
hace, y esto constituye una realidad palpable. En esto también es revolucionaria la
obra, y más viniendo de Joyce, educado en un colegio jesuita irlandés, de familia
conservadora y de estrictos cumplimientos religiosos.
La novela rompe, también, con la concepción del realismo socialista que prescribe
que sólo un revolucionario puede hacer arte revolucionario. El arte es una de las
actividades humanas más complejas, pues actúan en él no sólo las "condiciones
objetivas" del artista sino también las subjetivas y psicológicas. Esta combinación
produce un entrecruzamiento de ambas, y no alcanza ser un revolucionario
consciente para producir un arte que sea tal. Lo aprendido en la sociedad a través de
la educación, lecturas, discusiones y pensamientos propios, conforman el bagaje
cultural que se manifiesta en las obras del artista. Pero existen otros componentes:
los psicológicos, que no obedecen a designios lógico-formales. Si el artista deja
actuar libremente este enmarañamiento entre lo subjetivo y lo objetivo, es posible
que el resultado sea una obra que rompa con los esquemas estéticos imperantes en
una época acostumbrada a tener al arte sólo como una actividad distractiva, y puede
producir una revolución en lo estético, como hemos visto en el transcurrir de la
historia.
Promover una percepción diferente de la sociedad en la que se está inmerso es una
actitud revulsiva. Esto no significa linealmente que el artista sea consciente de lo
que hace ni que ante los problemas de la realidad política opte por posiciones
revolucionarias. Hay muchos ejemplos de artistas políticamente reaccionarios que
produjeran obras opuestas a sus ideas.
Por lo dicho, sintéticamente, el Ulises marcó un antes y un después, y todo lo escrito
después de 1922, fecha de la primera publicación de la novela, está impregnado por
la "revolución" joyceana. Como dice Anthony Burguess (autor del libro La Naranja
Mecánica), rindiéndole homenaje a Joyce: "...Le debemos a ese irlandés loco que nos
enseñó a tomar nuestro arte en serio; a ese irlandés cuerdo que nos mostró cómo
son realmente los seres humanos".
Fancer
(integrante de LuchArte)
Apostillas sobre el "Ulises" y referencias biográficas de James Joyce
James Agustine Aloysius Joyce nació en Dublín, capital de la República de Irlanda, el
2 de febrero de 1882. Su familia, de fuerte formación católica, puso especial interés
en la educación de James. Lo envió a un colegio jesuita, donde aprendió todo lo
concerniente a la religión. Muchos analistas han visto en su literatura estas marcas:
la noción de pecado, de trasgresión a una ley divina y a una moral confesional.
Egresado del colegio, se emplea en un diario pero fracasa. Realiza varios trabajos:
dependiente de un almacén y una librería, vendedor de avisos publicitarios...
El 16 de junio de 1904 -día en que se desarrolla su obra más famosa, el Ulises-
conoce a Nora Barnacle, empleada como mucama en un hotel y casi analfabeta, de
quien se enamora apasionadamente, y se convierten no sólo en amantes, sino en
compañeros para toda la vida. Junto con ella se "autoexilia" a la ciudad de Trieste,
por ese entonces perteneciente al Imperio Austro-Húngaro. Con Nora, en quien
muchos han visto a la famosa Molly Bloom de la novela, tiene tres hijos, muriendo
uno de ellos y quedando Giorgio y Lucía como sobrevivientes. Para ese entonces
Joyce ya había roto con la religión. Recién en 1931 formaliza su relación
matrimonial.
Cuando se desata la Primera Guerra Mundial, se traslada a Suiza, pues este país
mantiene su condición de neutral. Ya había publicado algunos libros: en poesía,
Música de cámara y Poemas-manzana; en teatro, Exiliados, y un libro de cuentos,
Dubliners ("Dublineses"). Pero es con Retrato del artista adolescente, publicado en
Nueva York en 1916, que empieza a ser reconocido.
Era un gran aficionado a la ópera y a la música clásica. En algunas ocasiones, en
reuniones de amigos, mostró su voz de tenor en arias de Verdi, Puccini y Rossini; y
promovió que su hijo Giorgio se convirtiera en un cantante de ópera. Renunció al
idioma inglés hasta tal punto que instauró el italiano como idioma familiar.
Su gran obsesión era la literatura. Durante ocho años consecutivos estuvo trabajando
en su obra póstuma. Su familia pasó hambre y en varias ocasiones debieron apelar a
la caridad pública y a la de amigos.
Su hija Lucía, por quien Joyce sentía un profundo amor, enloqueció. Algunos opinan
que fue por un amor frustrado con el más fiel discípulo de su padre: Thomas Beckett.
En una oportunidad, viviendo en Suiza, Joyce fue a consultar a Carl Jung sobre la
situación de su hija. En la conversación, Joyce le comentó a Jung que él escribía
como su hija hablaba, y que además pensaba que ella "saldría" de la locura si lograba
escribir. El psicoanalista le contestó que donde él (Joyce) nadaba, su hija se
ahogaba, confirmando de esta manera que todo intento paterno por "salvar" a Lucía
era en vano.
En 1922, luego de infructuosas tentativas -sobre todo por acción de la censura-, logra
que el Ulises sea publicado, y es la norteamericana Sylvia Beach, dueña de la librería
e imprenta Shakespeare and Company, quien realiza la primera impresión y difusión
de la misma.
Meses después del ataque japonés a Pearl Harbour (7/12/41) muere en Zurich
(Suiza).
Pequeña guía epistemológica de algunos nombres de personajes del Ulises
Leopold: del germánico leud-bold: pueblo valeroso; nombre del principal personaje.
Bloom: del inglés: frescura, lozanía; apellido de Leopold.
Moll: forma de nombrar en inglés a la compañera de un bandido; por extensión:
prostituta.
Dédalo: mitología griega. Personaje que asesinó a su sobrino Talo, por haber
inventado el compás, la sierra y el torno de alfarero. Huye a Creta y construye el
laberinto para el Minotauro. El rey, Minos, lo encierra en él junto con su hijo, Icaro;
ellos construyen con cera de abejas alas para evadirse, pero por acercarse demasiado
al sol Icaro cae y muere, no así Dédalo. Dedalus (Dédalo) es el apellido de Stephen, a
quien Leopold conoce en una taberna y es un escritor en ciernes.
Stephen: en castellano, Esteban; viene del griego y significa coronado de laurel,
victorioso.

La novela “Ulises” de James Joyce. Estudio crítico.


30 Marzo, 2010
Como aficionado a la lectura considero que merece la pena leer “Ulises“. Para esta tarea
es necesario analizar algunos aspectos de esta obra que se considera impulsora del
modernismo literario. Es necesaria la recuperación de la memoria literaria. Lo mismo
que la memoria histórica intenta recuperar hechos que se han ocultado, la memoria
literaria requiere saber qué dicen los autores y no que se dice de ellos a través de
estudios que muchas veces poco o nada tienen que ver con lo que expresa un autor. De
esta manera se trasmite en cadena un saber literario muy deformado y superficial. Se
han realizado muchos análisis sobre esta obra de Joyce, pero realizo este trabajo porque
me parecen incompletos en cuanto al método de cómo escribe Joyce esta novela y
porque considero que es preciso saber que es lo que realmente impulsa la modernidad
literaria. Es una obra que hay que volver a leer una vez se ha terminado, ya que su
lectura tiene dos partes, introducirse en la historia y entender el final de las andanzas
(psicológicas) de sus protagonistas, Bloom y Molly.

Es una lectura difícil por la manera en que está escrita, pero tiene un sentido. Es una
obra de gran contenido humano, tanto en el fondo como en la forma, que tiene muchos
puntos en común con la obra “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust, a pesar
de la diferencia de estilos entre ambos escritores. También hay un paralelismo
trement¡do con los planteamientos de la filosofía analítica de Ludwig Wittgenstein.

Estatua de Joyce en Dublín

¿Qué tiene esta novela, que hace que muchos críticos la consideren la mejor novela
escrita en lengua inglesa?. Atrae a mucha gente que no finalizan su lectura,
desconcertados en un torbellino de palabras. Se debe reconocer el valor de lo escrito por
sí mismo, sin comparar con otras novelas, porque no podemos convertir la literatura en
una carrera de caballos. La novela “Ulises” se presenta comparada a la “Odisea”, sin
embargo sucede toda la historia ajena a los dioses, sus personajes nada tienen que ver
con el imaginario de la antigua Grecia. Parecería más bien una burla, una parodia que
sirve como punto de referencia para contar lo contrario. Los nombres de la mitología
griega sirven para dar alguna pista. El mito ofrece una imagen de la psicología humana
proyectada en algo exterior. Joyce cuenta un día de la vida de Leopoldo Bloom. ¿Cuál
es su odisea?, su mundo interior y la vida cotidiana, en la que en cada momento está
presente la historia de los personajes.

Si el mito es una foto de la mente humana, James Joyce hace una radiografía de la
misma, lo cual exige un lenguaje diferente. Igual que no es lo mismo una cámara de
fotos que un aparato de rayos X. Al mismo tiempo Joyce hace una radiografía del
tiempo cotidiano, para que aparezca cada instante: Bloom juega con la gata, se afeita, no
le gusta vestirse junto a su mujer.

Resumen Señorita Cora


Octubre/2009

Reseña “la señorita Cora”

El cuento de “la señorita Cora” es escrito por julio Cortazar, autor argentino radicado en
Bélgica. Este cuento hace parte del libro “todos los fuegos el fuego”, publicado en 1966 en su
primera edición.

La historia relata sobre una madre con un hijo enfermo de apendicitis y una enfermera
llamada Cora. En el transcurso de la historia, se va evidenciando la confianza de las relaciones
que forjan estas tres personas.
La madre del muchacho pidió que lo dejaran atender por ella pues pensaba que no le iban a
dar las atenciones necesarias, pero su petición fue denegada. En cambio llego una enfermera
que a al joven a simple vista le atrajo, De modo que cada vez que ella le pedía un favor o le
intentaba hablar el se intimidaba, y se sonrojaba. Quiso saber su nombre por curiosidad, y una
enfermera de turno le dijo que su nombre era Cora. Pero a la enfermera no le gustaba que le
llamaran solo por su nombre, por respeto le debía decir Señorita Cora.
Ya pasada la operación del muchacho se supo que hubieron complicaciones por las cuales el
tenia que dormir mas tiempo. El sentía que ella lo trataba con suavidad y a raíz de esto que no
era indiferente con el, pero la enfermera siempre prefería un adulto que un niño con el cual no
podía trabajar a gusto. El muchacho siguió empeorando en su situación por lo cual se le tuvo
que hacer una segunda operación. Se le pidió a la enfermera que relevara su puesto pero no
quiso. Cada vez el muchacho empeoraba más, pero aun así Cora lo seguía cuidando. Un día
mientras ella lo limpiaba le dijo que la podía llamar Cora, el se sintió ofendido pues pensó que
si le hubiera dejado decir así desde el principio su situación habría sido otra. En acto de
rebeldía le siguió diciendo señorita Cora. En instantes el muchacho no hablo más y falleció.

Me parece una historia muy chévere pues los cambios de narrador lo enredan a uno causando
trama, el tema no es tan tramante pero a medida que pasa se vuelve...

JULIO CORTAZAR

BESTIARIO (1951) COMENTARIO DE LA OBRA..:


Bestiario es la primera obra en la que Julio Cortázar dice sentirse "realmente
seguro de lo que quería decir".

Se trata de seis cuentos, en los que aparecen perfectamente entrelazados algunas


características esenciales de la narrativa de Cortázar: el humor, el absurdo y lo
fantástico. Los cuentos de Bestiario son, según el propio autor, estructuras
cerradas que no problematizan más allá de la literatura.

De Bestiario dice Cortázar: "Varios de los cuentos de Bestiario fueron, sin que yo
lo supiera (de eso me di cuenta después) autoterapias de tipo psicoanalítico. Yo
escribí esos cuentos sintiendo síntomas neuróticos que me molestaban.

En el caso concreto de uno de ellos "Circe", lo escribí en un momento en que


estaba excedido por los estudios que estaba haciendo para recibirme de traductor
público en seis meses, cuando todo el mundo se recibe en tres años. Y lo hice. Pero
a costa, evidentemente, de un desequilibrio psíquico que se traducía en neurosis
muy extrañas, como la que dio origen al cuento.

Yo vivía con mi madre en esa época. Mi madre cocinaba, siempre me encantó la


cocina de mi madre, que merecía toda mi confianza. Y de golpe, empecé a notar
que al comer, antes de llevarme un bocado a la boca, lo miraba cuidadosamente
porque temía que se hubiera caído una mosca. Eso me molestaba profundamente
porque se repetía de manera malsana. Pero ¿cómo salir de eso? Claro, cada vez
que iba a comer a un restaurante era peor. Y de golpe, un día, me acuerdo muy
bien, era de noche, había vuelto del trabajo, me cayó encima la noción de una cosa
que sucedía en Buenos Aires, en el barrio de Medrano: una mujer muy linda, muy
joven, pero de la que todo el mundo desconfiaba porque la creían una especie de
bruja porque dos de sus novios se habían suicidado.

Entonces empecé a escribir un cuento sin saber el final, como de costumbre.


Avancé en el cuento y lo terminé. Lo terminé y pasaron cuatro o cinco días y de
pronto me descubro a mí mismo comiéndome un puchero en mi casa y cortando
una tortilla y comiendo todo como siempre, sin la menor desconfianza. Creo que es
uno de los cuentos más horribles que he escrito. Pero ese cuento fue un exorcismo
que me curó de encontrar una cucaracha en mi comida.

También pertenece a Bestiario el breve, pero intensísimo cuento de "La casa


tomada", donde dos hermanos, peculiar pareja adánica, son expulsados de su
pequeño y cerrado "paraíso" y arrojados a la vida, a un mundo desconocido.
Significativamente lo único que consiguen "salvar" de la casa es un reloj, que les
recuerda obsesivamente su temporalidad, su condición de mortales.

Cortázar explica así ese cuento: Ese cuento fue resultado de una pesadilla. Yo soñé
ese cuento. Sólo que no estaban los hermanos. Había una sola persona que era yo.
Algo que no se podía identificar me desplazaba poco a poco a lo largo de las
habitaciones de una casa, hasta la calle.

Me dominaba esa sensación que tienes en las pesadillas: el espanto es total sin que
nada se defina, miedo en estado puro. Había una cosa espantosa que avanzaba,
una sensación de amenaza que avanzaba y se traducía en ruidos. Yo me iba
creando barricadas, cerrando puertas, hasta la última puerta que era la puerta de la
calle. En ese momento me desperté: antes de llegar a la calle. Me fui
inmediatamente a la máquina de escribir y escribí el cuento de una sentada.
De "La casa tomada" se dijo que era una alegoría del Peronismo y de la situación
de Argentina a final de los años cuarenta. Cortázar no rechaza totalmente esta
tesis:

"Esa interpretación de que yo estaba traduciendo imaginativamente mi reacción


como argentino ante lo que sucedía en el país, no es la mía, pero no se puede
excluir. Es perfectamente posible

http://sololiteratura.com/cor/obrasdecortazar.html REFERENCIA

LA SEÑORITA CORA

1. A primera vista puede dar la impresión de que La Señorita Cora es un relato bastante diferente a
los leídos y comentados hasta ahora, sin embargo, leyéndolo a fondo, ¿sabrías encontrar en la
historia que se nos cuenta algún elemento que, por lo inesperado e imprevisible, destruya la
cotidianeidad de lo narrado, relacionándolo este punto con relatos anteriores?

La Señorita Cora es un relato muy profundo en el que se relata, por medio de diversos monólogos
interiores, la relación entre principalmente dos personajes, Cora y Pablo, los dos protagonistas de la
historia.

En este cuento, como en los anteriores leídos, aparece un elemento sorpresa que destruye la
cotidianeidad de lo narrado, que hace que la historia sufra un giro inesperado e imprevisible. Este
elemento sorpresa es el de la muerte no esperada de Pablo, el joven protagonista. El chico había
ingresado pocas semanas antes por una operación de apendicitis, pero la situación se complica y todo
acaba con la insospechada muerte del adolescente.

2. Desde el punto de vista narrativo, el cuento se haya estructurado en torno a una serie de
monólogos interiores que nos van dando a conocer desde el centro mismo de la mente de sus
protagonistas, saltando de uno a otro sin solución de continuidad, lo que cada uno de ellos piensa
íntimamente. De entre dichos monólogos que se nos van dando de manera fragmentada,
adquieren especial relevancia los que corresponden a Pablo y Cora. Escoge algunos fragmentos
de ambos monólogos y, tras analizar su contenido, razona de qué manera, a través de ellos, se nos
va dibujando la personalidad del adolescente y de la enfermera q lo cuida.

Mediante la técnica del monologo interior podemos conocer lo más intimo de los dos personajes
protagonistas, Cora y Pablo. Creo que este método es muy acertado por parte de Cortázar, ya que el
relato se centra sobretodo en la relación entre estos dos personajes, y esta nos viene dada desde el
punto de vista de Pablo y el punto de vista de Cora.

<< Ni siquiera comprendo como pude decirle: "Si yo estuviera sano a lo mejor me trataría de otra
manera." Se hizo la que no oía, ni siquiera dio vuelta la cabeza, y me quede solo y sin ganas de leer, sin
ganas de nada, en el fondo hubiera querido que me contestara enojada para poder pedirle disculpas
porque en realidad no era lo que yo había pensado decirle, tenia la garganta tan cerrada que no se como
me habían salido las palabras, se lo había dicho de pura rabia pero no era eso, o a lo mejor sí pero de
otra manera. >>

Este fragmento corresponde a Pablo. En él se queja de la manera en que lo trata su enfermera, la


señorita Cora. Describe la manera en que Cora responde a las acciones de Pablo y lo que él piensa sobre
la actuación de su enfermera. En ese momento, Pablo siente rabia sobre cómo le trata Cora, ya que ella
tiene lastima de él, y le atiende como si fuera un niño y no como un joven de su edad que se encuentra en
plena adolescencia. Él le replica su forma de cuidarlo pero se arrepiente, aunque no se lo dice. También
le sienta mal la actitud de su enfermera frente a su réplica, le molesta que no le dijera nada.

<< Y sí, son siempre lo mismo, una los acaricia, les dice una frase amable, y ahí nomás asoma el
machito, no quieren convencerse de que todavía son unos mocosos. Esto tengo que contárselo a Marcial,
se va a divertir y cuando mañana lo vea en la mesa de operaciones le va a hacer todavía mas gracia, tan
tiernito el pobre con esa caracha arrebolada, maldito calor que me sube por la piel, como podría hacer
para que no me pase eso, a lo mejor respirando hondo antes de hablar, que se yo. >>

Este segundo fragmento pertenece a Cora. En él piensa que Pablo, al igual que los chicos de su edad,
sigue siendo un crío aunque quiera hacerse el mayor. En el fragmento describe a Pablo como un bebé,
utilizando palabras como “carucha arrebolada”, “tiernito”,... Aquí también se nos indica que el muchacho
se va a someter en el día próximo a una operación.

Analizando más profundamente ambos fragmentos, se nos presenta a un Pablo dudoso, rabioso, pero
arrepentido; e refleja a una persona que rectifica después de haberse enfadado, sobretodo con Cora. Se
percibe que siente algo por ella, algo inocente y propio de su edad.

Cora lo ve todo desde otra perspectiva. Ella es enfermera y su trabajo es cuidar del paciente. Se da
cuenta de que el chico siente algo por ella pero Cora no puede ceder de ninguna manera porque, de ser
así, no podría dominar al enfermo; aunque al final de relato, debido a esa muerte inesperada, la
enfermera se derrumba y reconoce su cario por Pablo, como puede demostrarse en el siguiente
fragmento:

<< "Llamame Cora", le dije. "Yo se que no nos entendimos al principio, pero vamos a ser tan buenos
amigos. Pablo." Me miraba callado. "Decime: Sí, Cora." Me miraba, siempre. "Señorita Cora", dijo
después, y cerró los ojos. "No, Pablo, no", le pedí, besándolo en la mejilla, muy cerca de la boca. "Yo voy
a ser Cora para vos, solamente para vos." >>

Este fragmento se sitúa casi al final del relato, cuando la situación de salud del joven no es nada buena y
está a punto de morir. En él podemos ver a una Cora asustada, sensible y, en parte, arrepentida de su
actitud durante el tiempo que ha estado cuidando a Pablo. Cora abre su corazón a Pablo, pero éste está
tan enfermo que apenas sabe lo que está pasando. Se puede observar el esfuerzo por parte de la
enfermera para que el chico reaccione.

Mediante todos estos fragmentos escogidos podemos ir descubriendo diferentes facetas de los
personajes protagonistas, ya que, a través de los monólogos interiores podemos descubrir lo más íntimo
de cada uno.

3. Con relación a dicho relato, Cortázar declaró en cierta ocasión que su intención había sido la de
combinar a partes iguales romanticismo y erotismo. ¿Te parece o no La Señorita Cora un relato
romántico o erótico? Teniendo en cuenta que romanticismo y erotismo son dos elementos
determinantes en la vida de cualquier adolescente, ¿en qué sentido dichos sentimientos estarían
definiendo la personalidad de Pablo en su relación con Cora?

Opino que La Señorita Cora tiene mucho, tanto de romántico como de erótico. Según mi visión, la parte
romántica vendría dada en gran parte por Pablo que, debido a su edad y a su etapa en la vida, refleja una
cierta curiosidad sobre ciertos sentimientos, en este caso dirigidos a Cora. En el siguiente fragmento
puede observarse el romanticismo de Pablo:

<< Estaba soñando con la clase de francés cuando encendió la luz del velador, lo primero que le veo es
siempre el pelo, será porque se tiene que agachar para las inyecciones o lo que sea, el pelo cerca de mi
cara, una vez me hizo cosquillas en la boca y huele tan bien, y siempre se sonríe un poco cuando me esta
frotando con el algodón, me frotó un rato largo antes de pincharme y yo le miraba la mano tan segura que
iba apretando de a poco la jeringa, el líquido amarillo que entraba despacio, haciéndome doler. >>

Cora representa mucho más la parte erótica del relato. Así, puede observarse cierto equilibrio entre
romanticismo y erotismo. En el siguiente fragmento se refleja el erotismo del relato por parte de Cora:

<< "Llamame Cora", le dije. "Yo se que no nos entendimos al principio, pero vamos a ser tan buenos
amigos. Pablo." Me miraba callado. "Decime: Sí, Cora." Me miraba, siempre. "Señorita Cora", dijo
después, y cerró los ojos. "No, Pablo, no", le pedí, besándolo en la mejilla, muy cerca de la boca. "Yo voy
a ser Cora para vos, solamente para vos." >>

Tanto el romanticismo como el erotismo influyen en Pablo, sobretodo en su relación con Cora. Pablo
aparece como un chico que pretende hacerse el mayor, algo propio de su edad. Pero esto a Cora no le da
muy buena impresión, se nota que es una chica joven y todavía le afectan un par de chiquilladas; aunque
Pablo también deja ver su faceta infantil, como puede verse en el siguiente fragmento:

<< Me duele aquí, señorita Cora, me duele tanto aquí, hágame algo por favor, me duele tanto aquí,
suélteme las manos, no puedo más, señorita Cora, no puedo más. >>

En él aparecen ciertas dosis de romanticismo y erotismo.


4. Probablemente sea La Señorita Cora el primer relato que hayas leído en el que se hace un
empleo exhaustivo de la técnica narrativa del monologo interior. Juzga lo que pueda haber de
parecido el uso q Cortázar ha hecho de tal procedimiento literario y la finalidad que le pueda haber
llevado a escoger esa original manera de contarnos dicha historia.

En primer lugar cabe destacar que el uso del monologo interior no me ha sorprendido al encontrarlo en
este relato. Yo ya había leído anteriormente una novela en la que se empleaba esta técnica. Esta es
Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. En ese caso se trata de un solo monologo interior que se
desarrolla a lo largo de toda la historia, en cambio, en este caso, existen varios monólogos interiores
correspondientes a diferentes personajes. Esto, en un primer momento, podría dificultar la lectura, cosa
que no es cierta debido a que en Cinco horas con Mario la estructura es mucho más caótica.

Utilizar el monólogo interior significa evocar el flujo ininterrumpido de pensamientos que atraviesan el
alma del personaje a medida que surgen y en el orden que surgen, sin explicar el encadenamiento lógico,
por medio de frases reducidas al mínimo de relaciones sintácticas, de forma que da la impresión de
reproducir los pensamientos tal como llegan a la mente. Rasgos peculiares de este monólogo interior son,
aparte de la ausencia de interferencia del narrador, la afluencia incontrolada del inconsciente, la
emergencia desorganizada y confusa de imágenes, sensaciones, sentimientos e ideas expuestas sin
conexión lógica y con distorsiones sintácticas, por medio de libres asociaciones, con la consiguiente
alteración o disolución del tiempo y del espacio.

La razón por la cual Cortázar ha empleado esta técnica del monologo interior para contarnos esta historia
es simplemente el deseo de dicho autor por reflejar lo más íntimo de los personajes. Su intención era
subjetivizar al máximo el relato mostrándonos absolutamente todo lo que el personaje piensa. Mediante
esta técnica viola la intimidad de todos los personajes de la historia ya que, en la vida real cada uno es
dueño de decir o no decir lo que piensa.

Creo que ha sido muy acertado por parte de Cortázar la idea de hacer servir esta técnica, porque así nos
queda todo muchísimo más claro y podemos percibir totalmente la forma de pensar de cada personaje sin
omisiones.

Más Acerca de : analisis de la diles que me maten de juan rulf...

“ Diles que no me maten” es uno de los tantos cuentos del mundialmente reconocido
escritor mexicano Juan Rulfo, en el que se ven reflejadas sus vivencias. Como es su
costumbre, la trama se desarrolla en un pueblo de nuestro México. De nuevo, Rulfo
escribe sobre los personajes que habitan en los poblados, sus costumbres, su estilo
de vida, sus motivos, sentimientos, su forma tan peculiar de hablar, acorde con la
región… Quien mejor que él, para describir tan fielmente, la vida de “la gente de
pueblo”. ¿ De qué trata este cuento regionalista, tan pequeño en extensión pero tan
profundo en su contenido? La historia es sencilla, pero su genialidad, es que sigue
vigente en nuestros días: Juvencio Nava mata a su amigo, a su compadre Lupe
Terreros, por pelear las tierras fértiles de éste último. Pleitos tan comunes de la gente
de estas poblaciones. Pleitos que se repiten a través de generaciones y en nuestros
tiempos. Las sequías duraron mucho tiempo y los animales de Juvencio morían por no
tener donde pastar. El mejor lugar para pastar era el terreno de su compadre, pero
éste no le permitía entrar. Por eso, desesperado, Juvencio rompía la cerca de Don
Lupe todas las noches para llevar a sus animales a pastar. Después de varias
advertencias, Don Lupe, enojado, le mata un novillo y la respuesta de Juvencio no se
hace esperar: desata toda su furia contra su amigo. Hasta aquí, podríamos
cuestionarnos como pueden ser tan amigos estos dos hombres y hasta compadres, si
a uno lo cega su egoísmo y al otro la envidia. En los problemas, en las dificultades, se
conocen los verdaderos amigos. 30 largos años escondiéndose, tratando de hacerles
ver a todos los demás habitantes de la región, que tuvo motivos para matar. Al
principio dio en prenda sus animales, mas sin embargo, no le sirvió de nada; perdió su
terrenito, se escondió en otro pueblo, y a lo largo de los años, su mujer terminó
abandonándolo. No la buscó, porque tenía miedo de que lo encontraran, prefería
seguir escondido y salvar su vida. Se quedó solo con su hijo Justino. Éste creció y se
casó. Ahora tenía 8 hijos por quien velar. ¡ Diles que no me maten! Le repetía una y
otra vez a su hijo, y le pedía, casi exigía, que abogara por él. Pero Justino ya no
deseaba interceder, porque temía que lo juzgaran por lo que hizo su padre y ahora
debía proteger a su familia, que era numerosa. Esa era su primer responsabilidad y
quería cumplirla. Juvencio seguía pensando que ya había pagado por su crimen con
creces: 30 años huyendo, 30 años escondido, 30 años viviendo miserablemente. No
merecía morir. Al menos, eso creía él. Ya era viejo, pero ahora, debía responder por
su crimen. Había dejado una viuda y dos huérfanos, apenas de 5 años. ¿ Podrían
perdonarle? Tarde o temprano, el destino nos alcanza. Podemos huir, podemos darle
la vuelta, pero un día, tendremos que enfrentarlo. Cada acto que el hombre realiza,
debe hacerlo asumiendo su responsabilidad, porque nadie más, puede hacerlo por él,
sin importar cuales sean los motivos… las razones…sin importar, cuales sean las
consecuencias.

Analisis De La Venganza En Diles Que No Me Maten


“Diles que no me maten”

Juan Rulfo

1. El texto leído es narrativo ya que coincide con las cualidades de este. La narración es un tipo
de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al realizar el análisis de los textos
narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los
personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan
todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.

2. El paisaje descrito nos hace pensar que la historia transcurre en medio del campo árido,
llano y desolado donde la tristeza, el aburrimiento y la soledad abundan entre los ranchos. Los
personajes son los siguientes: Juvencio, un campesino acosado en cada instante por la muerte,
dado a que hace muchos años atrás cometió el error de matar a su vecino de alambre, y ahora
las personas que lo saben lo buscan constantemente para matarlo; Justino, su hijo, quien teme
por su propia vida ya que es pariente del asesino buscado; el Coronel, quien aprueba la orden
de ejecución de Juvencio; Don Lupe Terreros fue el vecino a quien Juvencio asesino.
3. La historia esta narrada de forma acronologica; a medida que se va relatando, este se ve
interrumpido por hechos del pasado protagonizados por Juvencio. A través del “flashback” le
permite al narrador justificar los hechos ocurridos en el presente

4. El texto esta dividido en cinco partes en las cuales varia el narrador; en la primera parte es
un narrador testigo con una focalización externa; en la segunda parte es un narrador
omnisciente con focalización cero; la tercera parte es un narrador protagonista con una
focalización interna fija; la cuarta parte es un narrador omnisciente con una focalización cero;
y la quinta y ultima parte es un narrador testigo con una focalización externa

Textos sueltos de Juan Rulfo

o Por eso queremos tanto a Julio. A Julio Cortázar


o La tierra pródiga. Revista Mexicana de Cultura, suplemento de El Nacional, N° 919, 8 de noviembre
de 1964.
o Verdad y mentira en la creación literaria.
o Pedro Páramo, treinta años después. Marzo de 1985.
o El desafío de la creción.

Aire de las colinas: Cartas a Clara.

Este libro recoge 81 cartas que Juan Rulfo (Apulco, 1918-


México D.F., 1986) escribió a Clara Aparicio, su mujer,
entre 1944 y 1950. Rulfo comenzó a escribirlas cuando
tenía 27 años y las acabó ya casado y con dos hijos. En
estas cartas Juan Rulfo, además de revelar aspectos hasta
ahora desconocidos de su personalidad, cuenta cómo se
gestaron sus obras maestras Pedro Páramo* y El llano en
llamas*.

o Selección de cartas (26.05.1947, 14.07.1947)


o Selección de cartas (10.01.1945, 20.08.1946, finales de febrero de 1947, 01.06.1947,
28.08.1947)
o Reseña. Por Ana Anabitarte
o Reseña y una de las cartas (10.01.1945). En La Tercera en Internet
o Las cartas inéditas de Juan Rulfo. Pablo Gámez. En la siguiente entrevista, Clara Aparicio, su
viuda, habla sobre las razones que la llevaron, junto a sus hijos, a publicar parte de la
correspondencia de Juan Rulfo.
o El trato, las cartas, los amigos, la obra destruida... Rulfo en voz de Clara Aparicio. Por César
Güemes
o Juan Rulfo destruyó el manuscrito de una novela porque era demasiado triste. Su viuda
presentó ayer «Aire de las colinas», un epistolario íntimo del escritor. Por Ángel Vivas.
o Se publicará el epistolario amoroso de Juan Rulfo. Por César Güemes. (Incluye fotografías de
Clara Aparicio y rulfo).
Aire en las colinas. Se publican 81 cartas inéditas que
Juan Rulfo escribió a su esposa Clara
por Ana Anabitarte

"He aprendido a decir tu nombre mientras duermo. Lo he aprendido a decir entre la


noche iluminada. Clara: corazón, rosa, amor… Junto a tu nombre el dolor es una
cosa extraña".

Durante más de 50 años Clara Aparicio, la viuda de Juan Rulfo, guardó en una
pequeña caja 81 cartas que su esposo le envió entre los años 1944 y 1950. Unas
cartas que nadie sabía de su existencia y que ahora, su viuda ha decidido publicar
en un libro titulado Aire de las colinas (Debate. Editorial Sudamericana y Plaza &
Janés).

"Desde que te conozco, hay un eco en cada rama que repite tu nombre; en las
ramas altas, lejanas; en las ramas que están junto a nosotros, se oye. Se oye como
si despertáramos de un sueño en el alba. Se respira en las hojas, se mueve como
se mueven las gotas del agua".

Son textos llenos de amor, de esperanza, de ilusión, de vida. Cartas tiernas, dulces
y entregadas que sedujeron a Clara. Misivas personalísimas algunas de las cuales
constituyen verdaderos poemas juveniles, que enseñan el alma y la intimidad de la
etapa crucial de la breve obra de Juan Rulfo, quien las comenzó con 27 años
sintiéndose huérfano y las terminó casado, con dos hijos y el corazón lleno de
esperanza. Todas ellas ayudan a comprender cómo se forjó un escritor que alcanzó
la eternidad literaria con una novela corta en la que hablaban los muertos, Pedro
Páramo, y con un libro de relatos, El Llano en llamas.

Rulfo y Clara se conocieron en 1941. Él tenía 24 años. Ella 13. Tres años después
hablaron por vez primera en el café Nápoles de Guadalajara, México. Entonces
comenzaron a escribirse.

Por aquella época Rulfo trabajaba en la Secretaría de Gobernación en la oficina de


migración y vivía con su abuela (sus padres habían muerto), su tía Lola y su
hermana Eva. Llevaba una vida bohemia. Se dormía en las madrugadas después de
pasarse la noche leyendo a Goethe, Cervantes, Tolstoi y escuchando música. Por
las tardes iba al café Nápoles donde conoció a Juan José Arreola. Dicen sus amigos
que tenía un carácter triste y retraído, y que su nivel cultural era bastante elevado
para su edad. Tenía fama de "muchacho raro". Cuando conoció a Clara se
entusiasmó tanto con ella que incluso le puso el nombre a su cámara fotográfica.

"Chiquilla, tienes los ojos azucarados, y los cachetitos, el izquierdo y el derecho,


tienen sabor a durazno", le escribía en sus cartas. "Cuídate mucho y quiéreme
mucho, pedacito de jitomate".

"Se me salen las lágrimas de ver cómo me decía. El modo de expresarse me


transportaba a otro mundo que no conocía", reconoce ahora su viuda.

Sin embargo, Rulfo tuvo que esperar tres años para que el noviazgo se hiciera
oficial.

"Hoy se murió el amor por un instante y creí que yo también agonizaba. Fue a la
hora en que diste con tus manos aquel golpe en la mitad de mi alma. Y que dijiste:
tres años, como si fuera tan larga la esperanza...", le escribió en 1944 cuando ella
le pidió paciencia.

Y así lo hizo. En 1947 el noviazgo se hizo realidad y la pareja inició –en la distancia-
, su relación. Rulfo, por motivos de trabajo, se trasladó a la Ciudad de México.
Clara seguía viviendo en Guadalajara.

"Todo el camino me vine piense y piense que en Guadalajara se había quedado una
cosa igual a las cosas esas que andan por el cielo y, de puro acordarme, venía
sonriéndose mi corazón y dando de brincos a cada paso como si no le cupiera el
gusto de saber que tú existes", le dijo en enero de 1945 cuando él se trasladó a
vivir a la Capital.

A través de las misivas Rulfo le describía su vida, le hablaba de su trabajo en la


fábrica de llantas Goodrich-Euzkadi en la que era agente vendedor, y de sus
compañeros. "Ellos no pueden ver el cielo. Viven sumidos en la sombra, hecha más
oscura por el humo. Viven ennegrecidos durante ocho horas", decía.

También le hablaba de sus aficiones, del ballet de Katherine Dunham, de la


Sinfónica en el Teatro Lírico, de sus proyectos de montar una librería, de sus
excursiones al Ajusco y a los volcanes Popocatépetl e Ixtaxihuatl a ver la nieve, de
su afición a la fotografía y de sus cuentos.

El 1 de junio de 1947 le contó que había empezado a escribir "algo que no se ha


podido y que si lo llego a escribir se llamará "Una estrella junto a la luna" (que fue
uno de los primeros títulos provisionales de "Pedro Páramo"), y el 25 de agosto del
mismo año le escribió que le habían publicado un cuento en la revista América: "Es
que somos muy pobres", y que también se lo iban a publicar en Novedades.
También le contó que el tío de ella, Gonzalo, le había pedido que en cuanto lo
publicaran le enviara el libro que había escrito. "Pero eso ha quedado pendiente
porque este año –1950-, ya no habrá dinero para hacer ediciones", contestó él.

Unos años antes la pareja había iniciado los preparativos de la boda. Rulfo le
hablaba del traje, de la casa, de los enseres que iban a necesitar, del piso en el que
iban a vivir y del dinero que estaba intentando ahorrar para su vida juntos. "Cada
vez que paso por una librería cierro los ojos para no caer en la tentación de entrar",
le contaba.

El enlace tuvo lugar en el templo de El Carmen de Guadalajara el 24 de abril de


1948. Pero la correspondencia no terminó. Rulfo comenzó a viajar por la República
como agente de llantas de Euzkadi, lo que le desagradaba bastante. No quería estar
lejos de Clara y tuvo varios enfrentamientos con su jefe por ello.

El 29 de enero de 1949 nació la primera hija del matrimonio, Claudia, y el 13 de


diciembre de 1950 el segundo, Juan Francisco.

"¿Qué te podría decir yo?" –se preguntó en la última misiva tras conocer el
nacimiento de su segundo hijo. "Esta carta debería ir sin palabras. Sólo llena de
besos y del gran cariño que te tengo. Molerte a besos en el gran molino de mi
corazón, que tú has hecho tuyo, y poner mi alma desdoblada como una sábana
para que tú envuelvas en ella a toda tu familia", le escribió.

Datos del Audiolibro

Información del Audiolibro

Acerca del Audiolibro

Autor: Juan Rulfo Editorial: Plaza Janés

Narrador: tleyotl Edicion: 1

2009-07-12 968 110430


Fecha de Creacion: ISBN:
00:04:40 1

Diles Que
Fecha de 2009-07-12
No Me Texto Fuente: Fuente en Línea
Actualizacion: 17:08:42
Maten - El
Llano En Capitulos On
Capitulos Totales: 1 2
Llamas | Line:

Juan Rulfo
Status del Sinópsis del Audiolibro
Audiolibro
Sinópsis:
Diles Que No Me Maten. Cuento número nueve del
libro El Llano en Llamas. Colección de cuentos de ambiente
Completo rural escritos por Rulfo, y que retrata la vida de provincia.
http://www.leerescuchando.net/audiobk.php?Code=Diles%20Que%20No%20Me%20Maten%20-
%20El%20Llano%20En%20Llamas referencia

Вам также может понравиться