Вы находитесь на странице: 1из 42

Instituto Politécnico Nacional

Miguel Ángel Correa Jasso


Director General
Jaime A. Valverde Arciniega
Secretario General
José Enrique Villa Rivera
Secretario Académico
Efrén Parada Arias
Secretario de Apoyo Académico
María de la Luz Paniagua Jiménez
Secretaria de Extensión y Difusión
Ricardo Martín Hernández Ramírez
Secretario Técnico
Francisco Cartas Cabrera
Secretario de Administración
Jesús Ávila Galinzoga
Presidente del Decanato

Identidad Politécnica
Colección Identidad Politécnica.
Cuadernos de divulgación histórica de la
Presidencia del Decanato
Serie “Acontecimientos”
Año I, No. 1, enero del 2001
Publicación dirigida a la comunidad politécnica.

Autor
Ma. de los Ángeles Delgadillo González

Comité editorial
Jesús Ávila Galinzoga
Jorge Cabrera Sánchez
Araceli Díaz Jiménez
Mercedes Díaz Romero
Norma Patricia Rodríguez Gasca
Catalina Rodríguez Jiménez

Redacción
Miguel Ángel Tenorio Trejo

Diseño
Francisco Javier Juárez Barrera

Oficinas
Unidad Profesional “Lázaro Cárdenas”
Prolong. Carpio y Lauro Aguirre s/n
Col. Sto. Tomás. C.P. 11340
Tel. 5729-6300 exts. 63017 a la 19
Fax: 5341-1726
Tiraje: 2000 ejemplares
Impreso en los talleres gráficos de la
Dirección de Publicaciones.
Copyright C 2000. Prohibida su reproducción
parcial o total sin autorización previa.
En caso de cita, nómbrese la fuente.

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
PRESIDENCIA DEL DECANATO

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO
Por: Ma. de los Ángeles Delgadillo González

Los Símbolos
3 DEL POLITÉCNICO
presentación 5
introducción 6
la mascota 8
contenido
la porra 16
el escudo 22
el lema 27
el himno 30
los autores 35
fuentes
consultadas 40
Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 4
A
tendiendo a las
funciones que le
establece la Ley Orgá-
nica del Instituto Politécnico
Nacional, la Presidencia del
Decanato inicia con este ejemplar
la serie de cuadernos de divulga-
ción histórica con el nombre de
Identidad Politécnica. Se expon-drán
presentación estudios históricos de manera
objetiva y científica a través de
tres líneas de investigación: 1.
Semblanzas biográficas, con las
que se den a saber las historias
reales de los precursores de la
educación técnica, de los
fundadores del IPN, de sus
egresados distin-guidos y de los
integrantes de la comunidad
politécnica que en alguna forma
se han destacado. 2. Monografías,
en que se incluirán semblanzas
históricas de planteles y de áreas
que forman parte del Instituto y
es de interés conocer su origen y
desarrollo. 3. Acontecimientos, se
abordarán hechos, acciones y
partes de la rica historia del
Instituto. Con estas publica-
ciones se busca dar a conocer
testimonios de fuentes verifica-
bles*, ilustrados con fotografías
y escritos que en forma amena
relatan la historia del Instituto,
para que se comprenda mejor su
filosofía y objetivos que animan
a su comunidad.
* Como el Archivo General de la Nación y el Archivo
Histórico de la Presidencia del Decanato, así como
de archivos personales.

Los Símbolos
5 DEL POLITÉCNICO
L
os símbolos institu-
cionales son los
elementos que moti-
van a reforzar el sentimiento
de pertenencia hacia nuestra
Alma Mater. En una
institución educativa como el
Politécnico, estos símbolos
introducción adquieren un significado
especial, ya que son producto
del entusiasmo de la
comunidad estudiantil, del
apoyo de las autoridades y de
las circunstancias que se
vivieron en un momento
histórico para el país y para
la propia institución.
Durante la época de los
años cuarenta el Politécnico
vivía una de sus etapas más
intensas, ya que acababa de
obtener un lugar dentro del
ámbito de la educación
pública y un g ran
reconocimiento dentro de la
educación técnica, siendo
estos factores determinantes
para que la comunidad
escolar sintiera la necesidad
de ser una entidad con
símbolos propios que la
identificara.
Si se toma en cuenta el
significado de la palabra

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 6
símbolo, se tiene más claro el con que, desde un principio,
sentimiento de identidad o se sintieron identificados
pertenencia dentro de un aquellos que por alguna
grupo. La palabra “símbolo” circunstancia se vieron
se deriva del griego sýmbolon involucrados en la vida del
y del latín sýmbolum que Instituto. ¿Qué politécnico
significa: “ser animado o no se emociona vivamente al
inanimado que representa escuchar o entonar el
algo abstracto, que es la ¡Huélum!?
imagen de una cosa”, o bien: Por las circunstancias
“imagen, figura o divisa con tan especiales que rodean el
que se re presenta un nacimiento del Politécnico,
concepto moral o intelectual en algunas ocasiones no ha
por alguna semejanza que se sido fácil encontrar
percibe entre el concepto y la documentos específicos que
imagen”. determinen un origen preciso
En el presente trabajo de algunos símbolos. Sin
se habla de la mascota, embargo, aún viven algunos
considerada como un de los protagonistas de
símbolo de buena suerte; la aquella época, por lo que a
porra, que manifiesta el través de sus narraciones y
entusiasmo de un g r upo verificando en los archivos,
apoyando a otro; el lema, que hemerotecas y bibliotecas
refleja la ideología de la aquellos datos que han
institución; el escudo, apor tado, se ha podido
incluyendo sus colores, que realizar esta obra con la
en forma gráfica muestra la intención de que se conozca
actividad que se realiza, así el origen de estos símbolos,
como el himno, cuya letra unificando ideas y
lleva impregnado el cumpliendo también con uno
sentimiento de respeto y de los objetivos de la
cariño de los politécnicos a Presidencia del Decanato: ser
su institución. Todos ellos promotor de la historia del
representan esa fuerza moral Instituto.

Los Símbolos
7 DEL POLITÉCNICO
La mascota
DEL POLITÉCNICO

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 8
U
no de los símbolos más
queridos y reconocidos
dentro de la comunidad
politécnica es el burro blanco, la
mascota del equipo de fútbol
americano.
El hecho de que la mascota de
una institución educativa como el
Politécnico sea un burro, ha
despertado una serie de comentarios,
a veces irónicos y otros
contradictorios, sin embargo, no se
debe perder de vista que, como ser
biológico, posee cualidades que deben
ser valoradas, entre otras:

• gran capacidad de trabajo


• nobleza
• fortaleza
• ingenio
• sentido de responsabilidad, pues no
acepta más carga de la que no pueda
El burro blanco, uno de los símbolos
llevar del Politécnico.
• perseverancia, tenacidad o necedad,
según como se quiera considerar, para encontrar el camino correcto,
pero que lo llevan a lograr sus pues ellos, con su instinto natural,
objetivos. buscaban los lugares más
accesibles.
Ejemplo de la capacidad de este Para el trabajo que implica carga
noble animal se tiene en actividades pesada, nada mejor que este noble
cotidianas a través de la historia, por animal, ya que es útil, sabio, leal y dócil.
ejemplo, existen diferentes imágenes La importancia de resaltar las
bíblicas donde se observa que sobre cualidades de los burros en este tema
un burro la Virgen María realizó largos de los Símbolos Politécnicos, radica en
viajes a través de caminos desérticos. que muchas veces ubica uno al burro
También sobre un burro Jesucristo como un ser desprestigiado, pues en
hace su entrada triunfal a Jerusalén, el sistema tradicional educativo, al
durante la Pascua. alumno que no aprendía las lecciones
Juan Ramón Jiménez, escritor se le castigaba poniéndole orejas de
español y premio Nobel, se inspiró burro, o bien, quién no conoce frases
en este animal para escribir la obra peyorativas como: “eres tan tonto
Platero y yo, en donde uno de los como un burro” o “qué burro eres”,
principales personajes es, cuando se quiere exteriorizar que una
precisamente, un burro. persona es tonta. Sin embargo, al
Cuando se quisieron abrir los conocer un poco más de sus
caminos en la hoy ciudad de Taxco características, nos percatamos de que
para construir hoteles y casas en lo su participación dentro del desarrollo
alto de la montaña, se usaron burros de la civilización ha sido de gran ayuda

Los Símbolos
9 DEL POLITÉCNICO
y se valora más su modesta actitud que, inquietud por elegir una mascota,
además, lo hace carismático. como era costumbre en los
Tal vez por razones como éstas, diferentes equipos, tanto del país
es que el Instituto rescata su nobleza como en el extranjero. En 1936,
con cualidades dignas de emular y lo en los llanos del Casco de Santo
toma como mascota de su equipo de Tomás, donde estaba ubicado el
fútbol americano primero y después Instituto Técnico Industrial,
de la institución. apareció una burrita blanca que,
Según algunos veterinarios, los según unos, había sido olvidada
burros blancos son originarios de por soldados que habían
África y no es muy común acampado en ese lugar, y otros
encontrarlos, ya que la mayoría son decían que el que la había
de color gris, café o pardo. En nuestro olvidado era el cuidador de los
país, es el estado de Michoacán en terrenos que fueron entregados
donde se pueden encontrar burros para iniciar la obra del IPN. El
blancos. caso es que ésta empezó a ser
El contador Luis Camelo del Río mimada y vista con cariño por los
comenta que fue Miguel Tomassini estudiantes y jugadores del
Salcedo (periodista), quien en marzo equipo, siendo éstos los que la
de 1936 le dio el nombre de “Burros propusieron como mascota,
Blancos” al equipo de fútbol propuesta que fue aceptada de
americano, relacionándolo con la inmediato, siendo el equipo desde
mascota, pues según él la aparición entonces los Burros Blancos del
de la burrita se dio en febrero del IPN.
mismo año y que Víctor Aurelio “Poco duró esta burrita, pues
“Chato” Licastro, quien era half back al poco tiempo murió víctima de
del equipo politécnico, realizó los una indigestión debida quizá al
primeros dibujos estilizados de la exceso de comida y golosinas que
mascota. los estudiantes le daban. Como se
Respecto al origen de la mascota, necesitaba esta mascota como
muchas son las anécdotas que en parte del equipo, uno de los
torno a ella se han contado, y como jugadores, Tony Camalich,
toda historia oral, en algunos casos acompañado por otros,
tiene un sustento escrito, un encontraron en los llanos anexos
documento o un dato que avale su a la antigua Penitenciaría un burro
veracidad, y en otros es sólo la pardo que compraron de
emotividad con la que es contada la inmediato por la fabulosa
que da el nivel de credibilidad. cantidad de $7.00.”
He aquí algunas versiones: Prosigue el relato: “Este
1) El Arq. Rodolfo “Kiko” burrito nos lo comimos (sic) pues
Martínez Soto, miembro del equipo no le gustó a Wilfrido Massieu,
fundador de fútbol americano, narra director del ITI, porque decía que
en un artículo titulado “El nacimiento arrancaba el pasto de los campos,
de la mascota” , lo siguiente: y en la primera oportunidad que
tuvo lo vendió. Cuando los
“... De regreso de la gira del jugadores, un poco molestos, le
equipo de fútbol americano en reclamamos, se disculpó y nos
1935, ya se sentía en el equipo la regaló un par de borregos, porque

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 10
menciona que en 1938,
resultando insuficiente el
espacio destinado para el
funcionamiento del Poli-
técnico en los terrenos
del Casco de Santo
Tomás, los alumnos
decidieron expropiar la
superficie aledaña al
Casco, que comprendía
la totalidad del parque
“Plutarco Elías Calles”.
Con estacas y alambres
de púas se dieron cita una
Evento deportivo con la mascota.
madrugada alrededor de
500 jóvenes para cercar
según él, éstos podaban el pasto el terreno. Cuando esto sucedía
y no lo arrancaban. Los borregos apareció el Ing. Juan de Dios Bátiz,
acabaron en barbacoa en la quien reprobó el procedimiento
comida que se realizó en las utilizado por los entusiastas
instalaciones del ITI y a la cual se muchachos, sin embargo, terminó
invitó al propio Massieu y a Juan aceptando el hecho y en actitud de
de Dios Bátiz, quien al conocer auténtico conquistador exclamó:
los hechos nos manifestó que en “todo lo que está dentro de lo
el estado de Michoacán había limitado por la cerca es nuestro”,
muchos burros blancos, y de propiciando una gran ovación por
inmediato comisionó al parte de los jóvenes. Apareció
compañero Ignacio Pedroza para entonces un hombre modestamente
que fuese a comprar uno, vestido que se dirigió al ingeniero y le
comisión que realizó con éxito en dijo: “señor, me dicen los muchachos
compañía de otros estudiantes, que todo lo que está aquí dentro es
trayendo el que sería en realidad de ustedes. Sí, le contestó el ingeniero.
el primer burro blanco, que por Porque, sabe usted, señor –replicó el
cierto, en su presentación en 1937 interesado– que se quedó dentro esa
en el juego contra la John Reagan mi burrita blanca que está allá. Sí,
High School, en el desaparecido contestó el interpelado, esa burra
Parque España, se desmayó como también es nuestra, y sacando del
consecuencia del tumulto y bolsillo una moneda de oro de 20
aglomeración del público que pesos se la entregó. El hombre se
abarrotó el Parque y derribó retiró feliz”. Agrega el Dr. Ortiz de
inclusive puertas y bardas para Zárate que a partir de entonces la
poder entrar....” burra se convirtió en verdadera
atracción escolar.
2) El Dr. Juan Manuel Ortiz de 3) El Dr. Eusebio Mendoza Ávila,
Zárate, primer Presidente del responsable de la Presidencia del
Decanato, en su libro Semblanzas Decanato de 1991 a 1998, en su obra
Históricas del Instituto Politécnico El Politécnico, las Leyes y los Hombres,
Nacional, de sus centros y escuelas, mencionó lo siguiente: “Leyenda o

Los Símbolos
11 DEL POLITÉCNICO
realidad, el tiempo las funde. Se cuenta vegetal y quien, al efecto de sus
que en la fundación del Instituto transacciones mercantiles, tenía ahí
Politécnico Nacional, el Ing. Juan de consigo una recua de burros. Por
Dios Bátiz, impulsado por el aquellos días llegó un pelotón de
entusiasmo de grandeza para el soldados del Ejercito Nacional
Instituto, mandó alambrar la mayor llevando consigo una burra parda, se
extensión posible de terreno, arrancharon (sic) ahí y la burrita, lógica
seguramente avizorando la expansión y naturalmente, fue a juntarse con los
futura del Instituto, y al hacerlo los burros del carbonero; al retirarse los
soldados, el animalito ahí se quedó”.
El entonces joven Ortiz de Zárate,
a espaldas del ingeniero Bátiz, tomó la
decisión, bajo su responsabilidad, de
cercar la mitad del Casco, y al efecto
convocó a un grupo de jóvenes
estudiantes para llevar a cabo aquella
hazaña.
“El ingeniero Bátiz había dirigido
un escrito en forma oficial a los
dirigentes de la fábrica de jabón
Castillo y al mencionado carbonero
indicándoles que ya tenían que salirse
del Casco, disposición que fue acatada
sin distinción por ambas partes.”
En el ínter, la presencia de
aquella burra parda en poder del
jóvenes estudiantes, que siempre carbonero ya había sido detectada
trabajaron a su lado, dejaron dentro del por los jóvenes estudiantes de
cerco una burra blanca, cuyo dueño fue entonces, quienes le habían tomado
a reclamarla al maestro Bátiz quien, con mucho cariño y constantemente la
la gracia y picardía combinadas con la colmaban de arrumacos y caricias,
formalidad que lo caracterizaban, le dijo: aunque lo malo estaba en que la
Toma los $f.jj (sic) que vale la burra, hacían ingerir alimentos de lo más
porque va a ser la mascota del Politécnico. inadecuado.
Así nació el símbolo deportivo del IPN.” “El carbonero aquel se presentó
(Mendoza Ávila, 1975; tomo I, p. 211). ante el ingeniero Bátiz y le expuso su
4) Otra amena anécdota es la que caso. El ingeniero meditó unos
cuenta, con su particular estilo, el segundos y, sin más ni más, le preguntó
contador público Luis Camelo del Río al carbonero: ¿cuánto vale tu burra? A
y es la siguiente: “…más o menos a la lo que éste replicó: quince pesos. El
mitad del Casco de Santo Tomás había ingeniero Bátiz se sacó del bolsillo esa
dos instalaciones privadas: una bodega suma y se la dio al carbonero. Al poco
de la cercana fábrica de jabón Castillo, rato, éste regresó jalando a la burra,
que estaba como quien dice, a la vuelta entregándosela personalmente al
ya para terminar la antigua Calzada de ingeniero Bátiz. Este último mandó
Nonoalco, y una casa- almacén llamar al maestro Manuel Heyser y le
propiedad de un señor que se dedicaba dijo: hágame usted el favor de hacerse
al comercio de mayoreo con carbón cargo de esta burra.”

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 12
Agrega el contador Camelo: “esa Cabe mencionar que cerca de las
nuestra primera mascota fue llamada instalaciones del Casco de Santo
Poli I y debutó en público el 15 de Tomás existió una Escuela de
octubre de 1937, fue presentada por Veterinaria, pero no perteneció al
nuestros directores de porras, muy Politécnico.
bien bañada y peinada, ricamente 6) El Ing. Gregorio Covarrubias
enjaezada con su gualdrapa bordada de Labra, actual maestro decano de la
con los colores guinda y blanco y sus ESIME-Zacatenco, nos da su versión
pezuñas pintadas de guinda. y dice lo siguiente: “Recuerdo que por
Lamentablemente, a causa de la los años 37 y 38 pasaban
inadecuada alimentación a que los periódicamente recuas de burros
jóvenes estudiantes sometían, sin mala cargando vigas de madera para vender.
intención, a aquella pequeña burra, ésta Transitaban por la orilla del río
murió en enero de 1938”. Consulado, circundante a la zona del
5) César Benítez publica, en el Casco de Santo Tomás. Siendo yo
libro Viva el Poli, cuatro anécdotas estudiante de la Prevocacional No.1,
acerca de la mascota, dos de las al dirigirme a mis clases vi a lo lejos en
cuales son diferentes a las historias el campo de fútbol a un grupo de
que normalmente se han escuchado. compañeros que estaban muy
La primera refiere que: “una vez, en alborotados rodeando a un animalito
un partido en el Casco de Santo y con ellos estaba el Ing. Juan de Dios
Tomás, los del Poli se dieron cuenta Bátiz. Le pregunté a mi compañero
de que no tenían mascota, así es que Rubén González Rosales (q.e.p.d.) qué
entre los estudiantes y jugadores estaba sucediendo y me explicó que
acordaron que el primer animal que una de las burras de los arrieros
se atravesara por ahí sería la mascota acababa de dar a luz en el perímetro
(tal vez pensando en un águila, que del Casco y ante la dificultad de llevarse
había muchas, o en algún caballo al vástago, una burrita parda,
rampante de los generales que iban prefirieron su abandono. Al percatarse
a pasear a cada rato; o en un gato de esta situación, nuestros compañeros
perdido o hasta un perro feroz), pero politécnicos se conmovieron al ver al
resulta que lo primero que se animalito tan desamparado,
apareció fuen una burra blanca. Fue mostrando con esto su nobleza de
tan graciosa la escena que decidieron sentimientos, y decidieron introducirlo
respetar su acuerdo y quedarse con con mucho cuidado al lado izquierdo
ella como mascota”. La segunda del Estadio Camino Díaz (demolido
historia del texto de César Benítez posteriormente), formando a su
dice así: alrededor un grupo notorio”.
“Los jugadores Antonio Camalich Prosigue su relato: “La presencia del
Parada y Leoncio Islas fueron quienes Ing. Bátiz en este hecho obedeció a que,
llevaron a la burra –que era parda, siendo él Jefe del Departamento de
además– a curar a la Escuela de Enseñanza Técnica, acostumbraba
Veterinaria del Poli (sic), y que de plano supervisar constantemente el desarrollo
se quedó ahí y que al verla en todos de las obras que ahí se realizaban para
los partidos decidieron adoptarla albergar al Politécnico, por lo que al
como mascota. Al regresarla a sus observar al grupo de muchachos se
dueños originales consiguieron otra acercó intrigado y al ver al animal y
burra, pero esta vez fue blanca.” recibir informes sobre su origen,

Los Símbolos
13 DEL POLITÉCNICO
Primera mascota del Politécnico, una burrita que no era blanca, de lado izquierdo Martín
«El Tigre» Nava, en el derecho Mariano Muro (cortesía del Arq. Manuel Vallarí).

exclamó entusiasmado: ¡esta burra cualidades de nobleza y capacidad de


será la mascota del Politécnico! e trabajo de este animalito, así como el
inmediatamente dio órdenes al afecto que despertó en la comunidad
personal que lo acompañaba para que y por eso insistió en que fuese nuestra
se encargaran de su alimentación y mascota”.
cuidados. La asnita (sic) creció en 7) Por otro lado, el Arq. Manuel
medio de las manifestaciones de El Pibe Vallarí, por ser protagonista
cariño del alumnado hasta que un día de la época en que se inició el
el encargado de las construcciones, Instituto, recuerda que: “en la zona
un ingeniero de apellido Ramos, donde se ubicaba el Estadio Camino
tomó la decisión de vender a la burra Díaz, se metían ocasionalmente a
parda. Al notar su ausencia, el Ing. pastar algunos animales que por la
Bátiz se molestó bastante e increpó actividad de sus dueños pasaban cerca
duramente, en términos por él de esa zona. En forma circunstancial,
acostumbrados, al Ing. Ramos, quien una burrita parda cayó en gracia de
trataba inútilmente de calmarlo los muchachos, tomándola como
ofreciendo adquirir en cambio una mascota para el equipo de fútbol
burrita blanca de mejor presentación. americano”.
De momento el Ing. Bátiz no estuvo Siendo considerado desde el inicio
de acuerdo, pero seguramente por las de su carrera deportiva como “gloria
circunstancias, reforzadas por la de nuestro fútbol americano” (entre
opinión de otros funcionarios, el otros adjetivos) el arquitecto Vallarí
ingeniero aceptó la burra blanca en cuenta con un archivo fotográfico,
sustitución de la parda original. hemerográfico y documental bastante
Considero que el Ing. Bátiz valoró las completo, y de ahí tuvo a bien

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 14
de Santo Tomás
asignados al
Instituto.
Todas estas
anécdotas tienen
su encanto, como
la mayoría de los
relatos, lo cierto
es que la burra
blanca es una
mascota muy
singular.
También
existen discrepan-
cias en cuanto a la
fecha de aparición
de la burra, sin
La burra blanca del IPN y el puma de la UNAM. embargo, no hay
que perder de vista
obsequiar al Archivo Histórico una que el año en que el Politécnico se
copia de la fotografía que muestra a la inició fue en 1936, y a partir de esa
primer mascota del equipo de fútbol fecha se realizaron las diferentes
americano, donde se puede observar actividades estudiantiles bajo el
que la burra no era blanca. nombre del Instituto.
Actualmente se cuenta con varias
CONCLUSIÓN burras blancas, una parda con la cara
blanca y un burro blanco, sumando un
Como se puede observar, en cada total de 8 mascotas que habitan en un
anécdota se recuerdan diferentes área destinada especialmente para ellas
aspectos tanto de la historia como de y donde hay personal dedicado a
la mascota, todas las narraciones son alimentarlas adecuadamente, brindarles
válidas pues están presentes en la atención médica, aseo, cepillado y todo
memoria de los protagonistas y lo necesario para que siempre estén en
aseguran que “así fue como sucedió”, buenas condiciones para los eventos
sin embargo, para tener una idea oficiales en los que su presencia es
unificada, se concluye que algunos requerida.
puntos de coincidencia en estas Cada uno de estos animales
narraciones, son los siguientes: tiene su nombre, por ejemplo “Casia”
(la más popular), “Iztac”(que es el
• el hecho de que la mascota sea un(a) macho), “Mextli” y “Nuyo” (que es
burro(a) es circunstancial, la parda con la cabeza blanca).
• la primera mascota era parda no Las caballerizas se encuentran
blanca, dentro de la Unidad Profesional de
• la primera mascota era hembra, Zacatenco, cerca de las instalaciones
• el gran cariño que la burra deportivas, frente al edificio de la
despertó en los jóvenes que la Central Inteligente de Cómputo y se
vieron por primera vez, dispuso su existencia durante la gestión
• apareció en los terrenos del Casco administrativa del Ing. Diódoro Guerra.

Los Símbolos
15 DEL POLITÉCNICO
La porra
DEL POLITÉCNICO

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 16
L
as porras son cantos que hacía el tren en el que viajaba para jugar
conjugan emociones y contra un equipo que sí tenía porra. La
sentimientos, nacen del letra de aquel canto, conocido por
entusiasmo colectivo para brindar muchas generaciones, dice así:
apoyo a los participantes en algún
evento, y por lo tanto no podían faltar Siquitibum a la bim bom ba
como parte del ambiente deportivo. A la bio, a la bao
Para el Politécnico el fútbol americano a la bim bom ba
representó una de las actividades más México, México, ra, ra, ra
importantes en sus inicios, y los
encuentros que se llevaron a cabo en La UNAM tenía su tradicional
esa época dejaron profunda huella, por grito de batalla, el «Goya», inspirado
lo que muchos de sus protagonistas en el cine del mismo nombre y que era
recuerdan con emoción las porras que el lugar de reunión de los jóvenes
ahí se coreaban, siendo una de ellas la estudiantes de aquella época.
que ha perdurado a través del tiempo: Los españoles refugiados en
el Huélum. México aportaron el canto del «Alirón,
Antes de los años 50, en el alirón» y el ITI tenía su porra de:
ambiente deportivo se entonaban «Rueda, llanta y volante, rueda, llanta y
diferentes cantos que motivaban a los volante, el ITI siempre adelante».
jugadores, uno de ellos era el En 1936 aparece la porra
«Siquitibum», inventado por un jugador «Ixtlixóchitl» que algunos reconocen
de fútbol soccer conocido con el como obra de Aníbal Gallegos,
sobrenombre de «El Récord», quien estudiante de la ESCA, y cuya letra
comenta que se inspiró en el ruido que decía así:

Esperanza Garza, «La Pera», directora de la Porra en los años 50.

Los Símbolos
17 DEL POLITÉCNICO
que Víctor Chambón, ex jugador del
primer equipo de fútbol americano,
y en aquel entonces entusiasta
compositor de cantos y porras,
comentó lo siguiente:
“En el año de 1937, siendo
miembro del equipo de fútbol
americano, y al saber que en el año
anterior (1936) el suscrito había hecho
algunas canciones que cantábamos los
jugadores del equipo de fútbol
americano del IPN, se acercó a mí un
grupo de jóvenes y jovencitas que
estaban iniciando el primer grupo de
directores de porra del Instituto y me
plantearon la necesidad de crear una
Víctor Chambón porra institucional, ya que en aquél
entonces sólo existían las porras
Ixtlixóchitl, Reina Xóchitl, propias de cada escuela, como el
Moctezuma Ilhuicamina, ¡Rueda, llanta y volante! del ITI
Cacamá! (Instituto Técnico Industrial) y otras.
¡POLITÉCNICO, En la Universidad Nacional ya gritaban
POLITÉCNICO el ¡Goya!, que emanó del hecho de que
RA, RA, RA! para reunirse los de la Prepa de San
Ildefonso, a la llamada de ¡al Goya¡ se
Esta rima aparece publicada juntaban en el cine Goya que estaba a
en un ejemplar del Partido Unificado la vuelta de la esquina.
del ITI, Pro Planilla Roja. “Ahora bien, para reunir a los
Sin embargo, el contador Luis estudiantes y para invitarlos a faltar
Camelo del Río menciona que fue su a clases, en el Poli se escuchaba el
primo, el Ing. Felipe Camelo Gurría grito de ¡huelga, huelga! Y basado
(egresado del Instituto Técnico en ello se me ocurrió utilizar la
Industrial), quien la compuso. palabra ¡huélum!
La particularidad de esta “Decidimos también que
porra era que se gritaba por no se utilizara la palabra rah, rah,
“seguidillas” (máximo tres para no porque estaba en el Goya y porque
exponerse a sufrir un infarto). era una palabra porrística usada en
En el Archivo Histórico, en casi todo Estados Unidos; otra
el expediente de Himnos y Porras, jovencita hizo el comentario de que
acerca del Huélum encontramos una el Politécnico era gloria, y otra
entrevista realizada por el ingeniero persona insistía que la porra debía
Jesús Noguez con motivo del de ser de mucho pegue, y como
Cincuentenario de la Legendaria consecuencia natural brotó la
Selección de Escuelas Técnicas, en la palabra cachiporra (instrumento

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 18
Integrantes de la primera Porra del Politécnico.

que la policía utilizaba 1937 cuando se celebró el primer


frecuentemente para reprimir a los juego internacional en México
huelguistas). Total, después de de fútbol americano del equipo
algunas horas de plática y de categoría Mayor, Politécnico,
discusiones y como consecuencia en el ya desaparecido parque de
de las mismas surgió la porra que fútbol Real Club España. El
ustedes conocen: equipo contrario era el de la
Escuela John Reagan de Houston,
Huelum, Huelum ¡Gloria! Texas, EUA.
A la Cachi Cachi Porra Este juego nocturno tuvo
A la Cachi Cachi Porra un gran impacto en la vida
Pim Pom Porra deportiva de nuestro país, ya que
Pim Pom Porra fue la primera vez que nos visitó
Politécnico, Politécnico, un equipo norteamericano
¡Gloria! trayendo su marching band completa,
bellísimas bastoneras y estupendas
“Repito que a la fecha, directoras de por ra, que
desgraciadamente no recuerdo los aprovecharon el viaje para ofrecer
nombres de los componentes de este exhibiciones en diversos eventos,
grupo de jóvenes entusiastas, pero aquí según consta en notas periodísticas
queda mi sincero reconocimiento para de aquella época. La actuación de
todos ellos.” Firma Víctor Chambón, éstas en el medio tiempo
marzo de 1985. entusiasmó a la multitud que esa
En nota periodística del noche atiborró el Parque España.
EXCÉLSIOR de 1937, se publica que (El marcador quedó 27 a 12 a favor
fue la noche del 15 de octubre de del equipo visitante.)
Los Símbolos
19 DEL POLITÉCNICO
Se dice que fue esa noche En 1952, el músico Dámaso
cuando por primera vez la comunidad Pérez Prado (llamado “El Rey del
politécnica allí reunida entonó a coro Mambo”, ritmo de moda entre la
la porra del “Huélum”. También se juventud de los 50), compuso el
cantó por primera vez el Himno “Mambo del Politécnico”, inspirado
Deportivo, con letra del mismo en esta porra.
Víctor Chambón, y aunque no estaba Víctor Chambón Burg oa
oficializado por un documento, se estaba inscrito en la Escuela Superior
llegó a considerar parte fundamental de Comercio y Administración
de los encuentros futbolísticos. Este (ESCA), le apodaban “el Rapaz” y
himno se armonizaba con la música jugaba en la posición de quarter back.
de la marcha “Leven Anclas” (Anchors Se dice que fue un magnífico
Aweigh), marcha de origen estudiante y que tenía gran talento,
norteamericano y que fue compuesta carisma y simpatía. Murió el 7 de
en 1906 por el teniente Charles A. diciembre de 1987.
Zimmerman, director de la Academia Otro canto que era muy
Naval de Annapolis, Maryland y que querido por los muchachos y que
es muy conocida en el ámbito según el Arq. Manuel “el Pibe” Vallarí
deportivo. La letra es la siguiente: fue una de las causas que lo motivó a
integrarse al equipo de fútbol
Sirvan cerveza ya, americano del Politécnico, era el que
llamaban Himno del Politécnico y
Sirvan mezcal,
cuya letra es la siguiente:
Que el Politécnico
Esta tarde
En el estadio triunfará.
¡HEY...HEY...HEY...!
Contentos vamos ya,
A competir
Llenos de fibra y
Entusiasmo
A ganar aquí llegó
EL POLITÉCNICO
SERÁ EL CAMPEÓN
Y SUS COLORES
GUINDA Y BLANCO
BRILLARÁN CON
ESPLENDOR!
¡HEY...HEY...HEY...! Entusiasta participación de las porristas en
los eventos deportivos.

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 20
Nos sentimos orgullosos Aquí están tus hijos listos
De poder llamarte nuestro A glorificar tu nombre,
Y queremos demostrarte Tu estandarte tan querido
Nuestra gran estimación Venimos a defender.

Y aunque estemos separados En el triunfo o la derrota


En algún tiempo lejano Siempre te respaldaremos,
Siempre con gran entusiasmo Porque si eres derrotado
Cantaremos con amor: Con honor sabrás perder

CORO CORO

¡POLITÉCNICO!, ¡POLITÉCNICO!,
¡POLITÉCNICO! ¡POLITÉCNICO!
Tus colores guinda y Tus colores guinda y
blanco brillarán blanco brillarán
¡POLITÉCNICO!, ¡POLITÉCNICO!,
¡POLITÉCNICO! ¡POLITÉCNICO!
Tus historias nunca ya se Tus historias nunca ya se
borrarán. borrarán.

No se puede dejar este tema famosa Esperanza “Pera” Garza,


sin mencionar a las madrinas y a los Ana Bertha Lepe, Katty Jurado,
animadores o directores de porras, Elsa Aguirre, Evangelina Elizondo,
quienes influían en for ma Angélica María, etc.
impactante en el ánimo de los De los directores de porra
participantes. Entre las madrinas hubo dos épocas importantes, la
que acompañaron a los equipos primera en los inicios del equipo,
importantes se encontraban donde se recuerda a Antonio
mujeres que tenían gran aceptación Barajas, Eduardo Vázquez y Juan
entre la comunidad, ya fueran Ruiz Moscoso, y la segunda época,
estudiantes o grandes actrices y que alrededor de los años cuarenta,
por su belleza, fama y/o simpatía donde participaron el ahora
destacaban en el medio. Por ingeniero Francisco Or tiz
ejemplo: Leonor Yamauchi, Lupita Mendoza, conocido como “el
Torres, Guiller mina Vera Bulle Cieg o” y Humber to Martínez
(quienes fueron reinas del ITI), la Villegas, “el Richar”.

Los Símbolos
21 DEL POLITÉCNICO
El escudo
DEL POLITÉCNICO

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 22
E
l origen del escudo del ingeniería metalúrgica en la ESIA,
Instituto se debe a la David Talavera Martínez, era secretario
entusiasta participación de general del Comité Ejecutivo Nacional
la comunidad estudiantil de los años de la FNET, y Héctor Mayagoitia
cuarenta, y afortunadamente hemos Domínguez, entonces alumno de la
tenido la oportunidad de que algunos Escuela Nacional de Ciencias
de los personajes que vivieron en esa Biológicas, ocupaba el puesto de
época, compartan su testimonio. secretario del Interior de dicho
Es importante resaltar que la Comité (al paso de los años este
Federación Nacional de Estudiantes último llegó a ser director general del
Técnicos (FNET) era la agrupación Instituto).
de estudiantes con más fuerza en esa En entrevista realizada por la
época y fue la promotora de diversas Dra. Ma. de los Ángeles Rodríguez,
actividades que tuvieron trascendencia jefa del Archivo Histórico, el Dr.
al paso del tiempo. Fueron Héctor Mayagoitia recuerda que se
precisamente los integrantes de ese hizo una convocatoria firmada por
organismo quienes propusieron que el David Talavera Martínez y por él
Politécnico debería de tener un escudo mismo, donde se mencionaban los
que integrara en una sola imagen los premios en efectivo a que se harían
emblemas de las escuelas que lo acreedores quienes quedaran en los
conformaban. Esta propuesta surge tres primeros lugares. Las cantidades
entre 1944 y 1945. ofrecidas eran: $500.00 para el primer
Se hace una convocatoria de lugar, $300.00 para el segundo y
la que surge el escudo que conocemos. $200.00 para el tercero.
En ese entonces (1944-1946) era Fueron muy pocos los
director general del IPN el Dr. Manuel proyectos inscritos, no llegaron a 10.
Sandoval Vallarta y subdirector general El jurado estuvo integrado por tres
el coronel Enrique Sánchez Lamego; distinguidos maestros de la misma
al mismo tiempo, el estudiante de ESIA.

Vista panorámica del acceso al Casco de Santo Tomás (Cuadrilátero). Archivo Histórico del IPN.

Los Símbolos
23 DEL POLITÉCNICO
Escudo original, 1944/1945.

Escudo actual desde 1948.

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 24
A decir del Dr. Mayagoitia, • También al centro se ve una
todas las propuestas estaban balanza, con los platillos en
for madas por trabajos que equilibrio que representa el
incluían un eng rane, que ideal al que propenden las
representaba a la ingeniería. En ciencias administr at ivas,
particular recuerda un trabajo económicas y sociales.
presentado por un alumno de la
ESIA, al parecer de Ángel “el Una vez otorgado el primer
Pato” Bravo, que además repre- lugar, los jóvenes de la FNET
sentaba a la arquitectura con un empezaron a usar el escudo en
edificio y a las ciencias biológicas documentos que expedían en
con un animal (un conejo). papel de su misma organización,
El primer lugar se le otorgó por lo que el director general del
al diseño inscrito por un joven I P N, Dr. M a nuel Sandova l
estudiante del último año de la Vallarta, envió a David Talavera
escuela prevocacional No. 5 llamado un oficio con fecha del 26 de julio
Armando López Fonseca, habiendo de 1945, en donde le decía que
solicitado éste la colaboración de su había recibido la convocatoria
compañero Jorge Grajales para la para el escudo del Instituto y le
realización del diseño gráfico, ya que manifiesta lo siguiente: «...aunque
se le consideraba como un gran en las atribuciones que la Ley
dibujante. reconoce a las Federaciones no se
La descripción del escudo encuentra la de convocar y decidir
es la siguiente: el nombre o el escudo de las
instituciones afiliadas, pueden
• Destaca como motivo o ustedes mandar los proyectos de
elemento principal y muy escudo aprobados en el certamen
significativo la reproducción para que esta Dirección dé su
estilizada de las letras del visto bueno...». (IPN/928.2/1)
portón tradicional de acceso A partir de 1946 la FNET
al Casco de Santo Tomás. vuelve a usar el escudo en su
• Por el lado una torre que propaganda. Como ejemplo está
simboliza la arquitectura, la un folleto (del cual el Dr.
ingeniería civil y las ramas Mayagoitia conserva una copia) en
que de ella se derivan. el que se planteaban temas a
• Un engrane que representa la beneficio del Politécnico,
ingeniería mecánica y ramas incluyendo la propuesta del
afines. Internado. Este folleto se repartió
• Al centro hay un ma tra z cuando los muchachos apoyaban
bordeado por una serpiente la campaña del Lic. Miguel
que simboliza las ciencias Alemán Velasco a la Presidencia
médico-biológicas y químicas. de la República.

Los Símbolos
25 DEL POLITÉCNICO
Posteriormente el escudo mayor (1ª fuerza), por mayoría de
quedó en el olvido hasta que, en 1948, votos se adoptaron los colores
el entonces director del Politécnico, guinda y blanco, tomando en
Ing. Alejandro Guillot Schiaffino, cuenta dos razones:
ante la carencia de un emblema
oficial, retomó el diseño de López • “Que la ESCA es
Fonseca mandándole a hacer algunos considerada la escuela más
cambios para que quedara tal y como antigua de las escuelas
lo conocemos actualmente, técnicas que fundaron el
respetando los elementos integrantes Politécnico.
del escudo original. • “De los jugadores que
En 1962 las autoridades confor maron el primer
del Instituto convocaron a un equipo oficial del Politécnico,
certamen para elegir un emblema la mayoría eran estudiantes
oficial pero no tuvieron éxito. de la ESCA.”
En el periodico El Nacional del
8 de septiembre de 1962, aparece Sin embarg o, el Arq.
una noticia que dice: «El Manuel “el Pibe” Vallarí, único
concurso para elegir el nuevo deportista mexicano que ocupa un
emblema del Instituto lugar en el Salón de la Fama de la
Politécnico Nacional se declaró Fundación Internacional del
desierto en vir tud de que los Deporte, con sede en Los Angeles,
trabajos que fueron presentados California, donó su primer
no se ajustaron a las bases de la uniforme al Museo de dicho Salón
convocatoria respectiva». de la Fama y comenta que
De los alumnos encargados originalmente los unifor mes
del escudo, se sabe que tanto estaban formados por un jersey
Armando López Fonseca, quien blanco con un escudo al centro con
nació el 28 de mayo de 1924 en los colores de la bandera mexicana
Hidalgo del Parral, Chih., como Jorge y las siglas del IPN. Los
Grajales, al concluir sus estudios en pantaloncillos eran verdes. Para la
la Prevocacional 5 pasaron a la primera temporada de juegos, ya
Vocacional No. 1 y posteriormente como equipo Politécnico en 1936,
ingresaron a la ESIA. se mandaron hacer los uniformes
Los colores guinda y a Estados Unidos en la ciudad de
blanco del escudo fueron tomados Dallas, y tal vez por error llegaron
del unifor me que por taba el aquí de color diferente al que se
primer equipo de fútbol habían ordenado, pero
americano que, según el contador casualmente el color marrón que
Luis Camelo del Río, eran los traían les agradó, y debido a la
colores del equipo de fútbol de la premura y al alto costo ya no se
ESCA y que “al haberse creado el pudieron cambiar, y así se
Politécnico y formarse un equipo quedaron con ese color para
de fútbol americano, categ oría siempre.

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 26
El lema
INSTITUCIONAL

La Técnica al
Servicio de
la Patria

Los Símbolos
27 DEL POLITÉCNICO
E
xiste una carta enviada al de la creación de un museo
Presidente de la República tecnológico con el lema “La Técnica
por el estudiante de la al Servicio de la Patria” (Diario
ESIME, Bonifacio Blanco Matas, el Oficial, 9 de enero de 1936).
1º de febrero de 1936, y donde se A continuación, el texto de la
puede ver que aparece la propuesta carta:

Bonifacio Blanco Matas


Callejón de San Antonio
Abad 53 bis.
México, D.F.

Minatitlán, Ver., a 1º. de febrero de 1936.

Al C. Presidente de la República Mexicana.


Palacio Nacional
México, D.F.
El que suscribe, Bonifacio Blanco 3.- México no posee un Museo
Matas, de nacionalidad mexicano, de Tecnológico.
25 años de edad, estudiante de la
Escuela Superior de Ingeniería 4.- Es un deber social rendir homenaje a
Mecánica y Eléctrica (Allende 38) los que ayer se sacrificaron por el bienestar
de la Ciudad de México, con de la Nación.
domicilio en esta ciudad en el
Callejón de San Antonio Abad 53 5.- Es un deber social hacer obras que
Bis, y actualmente practicando en la eleven el nivel cultural del País.
Refinería de El Águila en
Minatitlán, Ver.; haciendo uso de Propongo que:
los derechos que le concede el Art. 8
de nuestra Constitución, a Ud., con 1.- Se forme un Museo Tecnológico.
el debido respeto expone:
2.- El nombre del museo será: Museo
Considero que: Tecnológico Nacional “Revolución”.

3.- El lema del museo será: “La


1.- Un museo es un tesoro de cultura y
Técnica al Servicio de la Patria”.
uno de los medios más eficaces para su
difusión, porque lo hace en una forma
4.- Su inauguración será el 20 de
amena que distrae al mismo tiempo que
noviembre de 1936.
instruye.
5.- Cada año, como conmemoración a la
2.- Formar un museo es cumplir con un Revolución, se inaugurarán las
servicio social porque equivale a difundir ampliaciones del Museo Tecnológico
la cultura. Nacional “Revolución”.

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 28
6.- Se formará este museo solici-tando así lo hagan los miembros de su gobierno.
la cooperación de: Si esta idea merece la aprobación de su
a.- Instituciones Oficiales Gobierno y de la Sociedad , México
b.- Funcionarios Públicos tendrá, dentro de cinco o diez años, el
c.- Agrupaciones de trabajadores y mejor Museo Tecnológico de la América
estudiantes Latina, y se habrá rendido a los mártires
d.- Sociedad Mexicana en general. de la Revolución un noble y sublime
homenaje por haber formado un centro
Solicito que: que difunda la cultura en nuestra
Sociedad hoy ignorante, realizando así
1.- Nuestro gobier no aporte su uno de los ideales que aquellos Mártires
cooperación enviándola a la comisión defendieron con su sangre.
respectiva cuando ésta se constituya
legalmente, de lo cual se dará aviso en su La Técnica al servicio de la
oportunidad. Patria

2.- Usted, C. Presidente, aporte su Bonifacio Blanco Matas.


cooperación como ciudadano, en las AGN: LC: 535/7
condiciones antes indicadas, e invite a que

En los antecedentes de la hubiera una patria mejor, sino que


FNET, encontramos que en 1937, estaba en manos de jóvenes
con motivo del Primer Congreso participativos como ellos el hacer
Nacional de Estudiantes Técnicos una labor positiva para que
que se llevó a cabo en Chihuahua, mejoraran las cosas en el país y el
el entonces estudiante Jesús Robles momento era ese». Por tal motivo
Martínez, nombrado presidente de decidieron cambiar el lema y
dicha organización, propuso el dejarlo solamente como «La
lema “La Técnica al Servicio de Técnica al Servicio de la Patria».
una Patria Mejor”, frase que era Existen en el Arch ivo
utilizada por los muchachos para Histórico del Decanato diversos
representar sus ideales dentro de documentos expedidos por la
su org anismo estudiantil. Es FNET en 1945, en donde antes de
probable que se haya inspirado en las firmas se puede leer este lema.
la propuesta de 1936. Por considerarse que este
En 1945, los nuevos pensamiento expresa fielmente los
dirigentes de la FNET, David objetivos del propio Instituto y por
Talavera y Héctor Mayag oitia tener identidad con los jóvenes que
Domínguez, decidieron cambiar el integraban la comunidad estudiantil
lema, ya que consideraron, según de aquella época (los años 40), las
palabras de este último, «que no autoridades lo eligieron como lema
tenían por qué esperar hasta que de nuestra institución.

Los Símbolos
29 DEL POLITÉCNICO
El himno
DEL POLITÉCNICO

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 30
D
esde 1944 se había no de una marcha deportiva sino
propuesto la idea de de un himno formal que en su
contar con un himno para parte ideológica combinara el
esta naciente institución. Primero el entusiasmo juvenil con el anhelo
interés estaba centrado en una de superación y de servicio a la
marcha deportiva ya que en ese patria, se pedía que el lenguaje
entonces el fútbol americano era una fuese accesible para el pueblo. El
actividad muy representativa de la jurado estuvo integrado por el
comunidad estudiantil, y debido a las e s c r i t o r Arq u e l e s Ve l a y l o s
competencias que tenían incluso en poetas Aur ora Reyes y Jorg e
el ámbito internacional se Ramón Juárez. No llegaron a 30
consideraba de gran importancia los trabajos presentados y la
contar con un canto que identificara calidad de los mismos no cubrió
a la institución. Confirmando lo las expectativas, por lo que el
dicho, está el canto que los alumnos concurso se declaró desierto.
llamaban “Himno al Politécnico” y Con fecha 14 de noviembre
que sin ser algo oficial, entonaban en de 1960 y siendo director del
los encuentros deportivos y cuyo coro Instituto el Ing. Eugenio Méndez
decía: ¡Politécnico, Politécnico, tus Docurro, se vuelve a lanzar otra
colores guinda y blanco brillarán! convocatoria, publicada en los
¡Politécnico, Politécnico, tus principales diarios capitalinos, en
historias nunca ya se borrarán! la que se daba la oportunidad a
(Citado anteriormente). compositores y poetas para que,
Dentro de los diferentes aunando esfuerzos, presentaran
documentos oficiales encontrados música y letra del himno. En esa
en el Archivo Histórico de esta ocasión el número de
Presidencia, se puede observar que composiciones recibidas fue
los trabajos que se entregaron en superior a noventa
las diferentes ocasiones no El trabajo de elección no
reunieron las características fue sencillo. Hubo la necesidad de
necesarias para ser un canto realizar copias de la letra y
representativo, por lo que los g rabaciones de la música,
concursos se declararon desiertos. entregándose a cada miembro del
Posteriormente, en el año jurado un ejemplar de las mismas.
de 1957, siendo el Dr. Juan Posteriormente vinieron las juntas
Manuel Ortiz de Zárate jefe del en que coordinadamente se
Departamento de Acción Social revisaron y discutieron los trabajos,
y Cultural, lanzó la convocatoria llegando a la conclusión de que,
que se considera como la primera existiendo por una parte excelentes
en for ma oficial para elegir la composiciones literarias con
letra del himno. Se invitaba a la música inapropiada, y por otra,
comunidad (poetas mexicanos, partituras de calidad en que la letra
maestros y estudiantes), para bajaba visiblemente el nivel de la
participar en la estructuración, ya misma, era inevitable declarar

Los Símbolos
31 DEL POLITÉCNICO
Coro que interpretó el Himno por primera vez, 1961.

desierto el certamen para convocar, En esa ocasión el jurado


por separado, música y letra. estuvo integrado por 13 personas:
Fue hasta 1961, el 11 de doctor Francisco Monterde,
mayo, cuando se hizo saber por presidente de la Academia
todos los medios de difusión Mexicana de la Lengua; ingeniero
posible la decisión del jurado y las Víctor Bravo Ahuja, subsecretario
razones técnicas que lo habían de Enseñanzas Técnica y
obligado a declarar desierto dicho Superior; ingeniero y licenciado
certamen; al mismo tiempo, y con Julián Díaz Arias, subsecretario de
motivo del XXV aniversario de la Industria y Comercio; señor
fundación del Instituto Politécnico Víctor Blanco Rodríguez, gerente
Nacional, se daba a conocer la de Radio 620; poeta José López
nueva convocatoria, exclusiva para Ber múdez; licenciado y poeta
elegir la letra, ampliando sus Miguel Álvarez Acosta. Por parte
términos para ofrecer oportunidad del Instituto Politécnico Nacional:
de participación no sólo a los ing eniero Eug enio Méndez
poetas mexicanos, sino a todos los Docur ro, Director General;
de Latinoamérica. doctor Eusebio Mendoza Ávila,
Más de cien composiciones Secretario General; licenciado
fueron recibidas, se dice que de Carlos Borges Ceballos, jefe del
103 a 105. A cada una de ellas se D epar tamento de Difusión
le asignó un número, evitándose Cultural; doctor Juan Manuel
con ello cualquier posibilidad de Or tiz de Zárat e, jef e del
identificación por par te del Departamento de Relaciones y el
jurado. licenciado Gabino A. Palma,

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 32
super visor de Literatura de la cariño que se le tenía al Instituto
Subdirección Técnica; señor Luis y la imagen de gran obra social
González Sosa, presidente de la que éste representa para el país.
Asociación de Ateneos y Algunos de los seudó-nimos
Seminarios del IPN, así como el utilizados por los participantes en
señor Vicente Oria Razo, este concurso fueron: “Glorioso”,
presidente de la Federación “Ilhuicamina”, “Idealista”,
Nacional de Estudiantes Técnicos. “Homero”, “Hipócrates”,
Después de examinados los “Gladiador”, “Gelo”, “Alberto
trabajos, el jurado dictaminó que Marcos”, “Alcázar”, “Ala de Fuego”
el número 57, amparado por el (letra) y “Héspero” (música),
seudónimo “ITI” era acreedor al “Alicia”, “Aníbal” (canción-
primer lugar. Al abrirse el sobre emblema), “Anita Alma” (México es
correspondiente, se encontró que nuestro), “Politécnico”, “Excelsis”,
correspondía a la profesora y “el Pequeño Fidel”, “El
poetisa CARMEN DE LA Politécnico”, “El Mexicano”, “El
FUENTE, que entonces impartía Marino”, “El Guer rillero”,
la materia de Literatura en el IPN. “Caballero X”, “El Barandalero”,
El 12 de julio del mismo “Ego”, “EAG Escudo Blanco”,
año se declaró abierto el concurso “Don Vasco”, “Corpus Cristhie”
para seleccionar la música del (sic), “Coahuila”, “Civismo I”,
himno, cuyas características “Ciencias y Libertad”, “Celú”,
principales debían ser el sentido “Celia La Poblanita”, “Baldomero
épico y la marcialidad. El jurado Salomón Ortega – CAG”, “Alfonso
fue casi el mismo, con la variante Rodríguez F.”, “ITI” (letra),
de tres personas: el profesor Luis “Campesino” (música).
Sandi, el pro fesor Francisco El 19 de ag osto de ese
Argote C. y el profesor Jerónimo mismo año, 1961, se cantó por
Baqueiro Foster. primera vez en forma oficial el
En este caso, se recibieron Himno del Politécnico en la
15 composiciones musicales, ceremonia del XXV Aniversario,
resultando triunfadora la número en la Nueva Ciudad Politécnica de
cuatro, obra con el seudónimo Zacatenco, donde además se
“CAMPESINO”, perteneciente inauguraron los Laboratorios
al profesor ARMANDO Ligeros, contando con la presencia
GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, del C. Presidente de la República,
compositor y profesor de Lic. Adolfo López Mateos. La
Enseñanzas Musicales de Bellas interpretación estuvo a cargo del
Artes. Conjunto Coral del Politécnico,
En todos los trabajos dirigido por el profesor J. A. Ávila
participantes se manifestó el gran López.

Los Símbolos
33 DEL POLITÉCNICO
HIMNO DEL INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL
CORO

Su libertad, México crea,


surge la patria, nace la luz.
Nos convoca tu voz, Politécnico.
Nos conduce tu amor, juventud.
ESTROFA I ESTROFA III

Politécnico, fragua encendida Tus brigadas de nítida albura,


con la chispa del genio creador, ciencia augusta, saber de bondad,
en ti forja su nueva estructura en su diaria tarea, resplandecen,
nuestra noble y pujante nación. infinita su dádiva ideal.

En la aurora de un día venturoso Energía que modelas paisajes,


te dio vida la Revolución; insurgente y activo soñar,
una estrella te puso en las manos, un humano concepto sostiene
¡que no apague su limpio fulgor! tu cultura de ser integral.

ESTROFA II CORO...

En dinámico anhelo conjugas ESTROFA IV


las dos fuerzas de un mundo viril:
es la ciencia crisol de esperanzas, Mueve al hombre tu fe constructiva,
es la técnica, fuerza motriz. se oye el ritmo de su despertar:
sinfonía de las urbes fabriles,
Guinda y blanco, indómita almena alma agreste de un himno rural.
que defiende tu ardor juvenil,
oriflama en las lides gallardas, Corazón valeroso y ardiente
en tus manos triunfal banderín. que edificas baluartes de paz,
solidaria su acción con tus filas,
CORO... vive el pueblo tu hermosa verdad.

CORO...

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 34
ALGUNOS DATOS SOBRE
Los autores
CARMEN
de la Fuente

Los Símbolos
35 DEL POLITÉCNICO
E
sta respetada poetisa y objetivo era el de establecer lazos
maestra aún vive, y de solidaridad entre México y los
amablemente accedió a países centroamericanos. Durante
compartir con la comunidad esta gira fue objeto de distinciones
politécnica algunos aspectos de su por su obra literaria.
trayectoria profesional. Fue acreedora a la presea
Nació en la ciudad de Lirio de Plata en los juegos florales
México el 1° de abril de 1915. del Día de la Madre, así mismo le
Admiró siempre a su abuelo, el fue entreg ada la Flor Natural,
historiador don José Ma. de la Luz distinción de platino, por su
de la Fuente, de quien heredó el brillante labor en los Cafés
interés por la literatura. Literarios de México.
Estudió en la Escuela De 1950 a 1957 fue titular
Nacional de Maestros y de Español y literatura, Etimologías
paralelamente cursó estudios de grecolatinas e Historia del arte en
música en la Escuela Superior la Escuela Normal “Manuel Acos-
Noctur na y de francés en el ta”.
Instituto Francés de América En 1953 obtuvo el primer
Latina. Posterior mente hizo lugar en el concurso de libros de
estudios de posg rado en la texto con su obra Niños de América
Escuela Normal Superior, donde convocado por la compañía
años después fue catedrática. editorial García Valseca.
En 1937 participó en un De 1959 a 1965 se encargó
concurso internacional de Cultura de la cátedra literaria en la Escuela
Japonesa, obteniendo Mención Nocturna de Música y también fue
Honorífica. También fue nombrada titular de Literatura universal,
maestra titular de enseñanza Linguística y Literatura mexicana en
primaria en el área rural de Tlaxcala. la Escuela Normal Superior.
En el periodo comprendi- Algunos libros que le pro-
do entre 1938 y 1943 impartió cla- porcionaron grandes satisfacciones
ses en la escuela primaria “Estado son: De la llama sedienta, Canto al hom-
de Jalisco”; de 1943 a 1950 orga- bre, Procesión de la memoria, Las ánfo-
nizó y dirigió los programas radio- ras de abril, Entre combate y tregua y
fónicos organizados por la Direc- Canto a Lázaro Cárdenas.
ción General de Enseñanza Prima- Durante el tiempo que
ria y transmitidos por Radio Edu- ejerció como catedrática de
cación. Literatura en las escuelas
En 1945 ingresó como ca- vocacionales y prevocacionales
tedrática al Instituto Politécnico del Politécnico realizó un gran
Nacional impartiendo las materias trabajo, por lo que se le
de Español y Literatura. encomendó la coordinación y
En 1948 realizó una gira por supervisión de sus asignaturas
Centroamérica con un proyecto (Español, Literatura castellana y
titulado Niños de América, cuyo Literatura universal).

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 36
Dentro del mismo IPN, te de la República, Lic. Adolfo
paralelamente a sus actividades de López Mateos.
cátedra, adquirió una g ran Siendo poetisa, considera un
responsabilidad en el orden de la privilegio haber contado con la
cultura, pues a partir de 1950 amistad del poeta León Felipe. Tam-
estuvo encargada de la Oficina de bién fue colaboradora de la Revista
Prensa en el Departamento de Mexicana de Cultura, suplemento
Acción Cultural y Deportiva que del periodico El Nacional.
dirigía el Dr. Pedro Centeno Pino. A decir de la maestra De la
Años más tarde, al formarse el Fuente, su a precio hacia la
D epar tamento de Difusión institución se hizo más profundo
Cultural a carg o del Dr. Juan al conocer al ingeniero Juan de
Manuel Or tiz de Zárate, fue Dios Bátiz, lo que expresa de la
llamada para hacerse cargo de la siguiente manera: ...a través de sus
Oficina de Promoción Cultural. labios supe del entusiasmo de quienes
Ahí organizó el primer Salón de se jugaron el corazón para hacer
Ar tes Plásticas con obras de realidad un viejo sueño.
famosos autores como el Dr. Atl. El himno que compuso para
También for mó 22 Ateneos el Instituto representa, más que una
Culturales. simple composición, un sentimien-
Por su entusiasta participa- to profundo de identidad.
ción, sus alumnos la consideraron Para concluir, he aquí algunas
como la Entraña humanística del Poli- palabras de la maestra que nos
técnico. muestran su sentir respecto al himno:
En 1961, durante la gestión Si se agrega que yo era joven, per-
del Ing. Eugenio Méndez Docurro teneciente a la generación cardenista, que
como director general, participó me entregué al Politécnico con todas las
en el certamen para elegir el Him- fuerzas de mi vida, participando de sus go-
no del Politécnico, resultando ga- ces, sus luchas, sufrimientos, queriéndolo
nadora y habiendo recibido por prócer en todos los órdenes de la cultura, se
ello un cheque de $10,000.00 en sabrá por qué participé en el concurso del
presencia del entonces presiden- Himno Politécnico.

Los Símbolos
37 DEL POLITÉCNICO
ARMANDO GONZÁLEZ
Domínguez

D
el maestro González
Domínguez no se tiene
mucha información; sin
embargo, el maestro José Martínez
Hinojosa, actual decano del CECyT
José Ma. Morelos y Pavón, aportó
una semblanza con los siguientes
datos: nació el 3 de julio de 1906 en
Motul de Carrillo Puerto, Yucatán.
Fue hijo de una familia numerosa,
ya que tuvo 17 hermanos. Sus padres
fueron don Leovigildo González
González y doña Victoria
Domínguez Saldívar.
Desde pequeño mostró
interés por la interpretación y la
composición musical. Cursó la
educación básica en su tierra natal,
donde además recibió las primeras
lecciones de música de parte de su
hermana mayor, María Amparo, esto
lo ayudó a ser un gran pianista. A

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 38
los 24 años conoció el sabor del Caribe en 1938, mismo que fue
triunfo al participar con la entonado por un conjunto de
composición Himno al Trabajo en un 6,500 voces de alumnos de
concurso de su estado natal. segunda enseñanza.
Para buscar mejores En 1961 obtuvo un éxito
horizontes se traslada a la capital de más al haber ganado el certamen
su estado, Mérida, inscribiéndose en para la música del Himno del IPN,
la academia del maestro don José recibiendo un premio de $10,000.00
Rubio Milán. En 1932 el maestro que le fue entregado personalmente
González Domínguez sale rumbo a por el presidente de la República,
La Habana, Cuba, acompañando Lic. Adolfo López Mateos.
como pianista al dueto de las Escribió la música del
Hermanas Ballesteros. Posterior- Himno de la Escuela Nacional de
mente, al trasladarse a la ciudad de Educación Física. Es autor de la
México, ingresa al Conservatorio letra y música de los himnos del
Nacional de Música. Deportivo Hacienda, Deportivo
Siendo muy joven aún, 27 Salubridad y de las escuelas
años, tiene la oportunidad de “Benito Juárez” y “Argentina”.
obtener, por concurso, una plaza En 1976 ocupó la
de profesor de Enseñanzas Secretaría General de la Unión de
Musicales en la Dirección de Directores de Orquesta de la
Bellas Artes, donde también fue Federación Teatral. Fue director
cantante y formó parte del Grupo de orquesta de los tea tros:
Orfeónico. Colonial, Tívoli, Iris, Folies, Lírico
Posteriormente se empleó y Blanquita, siendo en este último
como profesor de Enseñanzas donde per maneció de 1960 a
Musicales en el Instituto 1978.
Politécnico Nacional y colaboró También compuso las
en la Dirección General de canciones: Mérida, Obsesión, El
Educación Preescolar y en la de Chinchiba Cal, Ofrenda, Veracruz de
Educación Física. mis Amores y las jaranas: Lindo
Estuvo adscrito a la Motul, Mi Yucateca, Pinacate de Pibil,
Secretaría de Hacienda y Crédito Mi Boxita, Cochinita Pibil, Nenita,
Público y a la Secretaría de la Yucatán en México, La Vaquería,
Defensa Nacional y prestó sus entre otras.
ser vicios en la Universidad Compuso los valses: Cecilia,
Nacional Autónoma de México. Lilia Angélica, Conchita y Clarita,
De hecho, todo su tiempo lo dedicados a sus hijas en sus XV
dedicaba a la enseñanza musical, años.
a la dirección de orquestas, a la Llegó a dirigir en el Zócalo
composición y a la escritura de capitalino a dos bandas musicales
música. compuestas por 90 maestros
En 1942 compuso la músicos cada una, durante las
Marcha de las Reservas, con la que fiestas deportivas de un 20 de
ganó el concurso convocado por noviembre.
el periódico El Universal para A decir del profesor José
estimular a los jóvenes que M a rtíne z Hinojosa, “fue un
prestaban su Ser vicio Militar hombre multifacético que
Nacional. desarrolló su trabajo en forma
Es autor del Himno de los fraternal ayudando a sobresalir a
II Juegos Panamericanos y del sus prójimos”.

Los Símbolos
39 DEL POLITÉCNICO
FUENTES
Consultadas
LA MASCOTA
• Amor a la Camiseta. Ma. de los Ángeles • Revista Egresados. Editada por la
Delgadillo, México, D.F., 1998, obra inédita Dirección de Egresados del IPN, México,
con registro en el Instituto Nacional del D.F., 1994, año 6, No. 33, p. 20.
Derecho de Autor 03-2000-061910350200-01.
• Publicación “Mascota”, Presencia
• 50 años en la Historia de la Educación Guinda y Blanco. Editada por la Dirección
Tecnológica. Ma. de los Ángeles Rodríguez de Actividades Deportivas del IPN, México,
Álvarez y Max Krongold Pelzerman, Edito- D.F., 1996, año I, nov-dic, s/n, págs. 4, 5.
rial IPN, México, D.F., 1988, p. 261.
• Revista Polideporte. Editada por la
• El Politécnico, Las Leyes y Los Dirección de Actividades Deportivas del
Hombres. Eusebio Mendoza Ávila, Editorial IPN, México, D.F., 1998, año 2, No. 5, p. 18.
IPN, México, D.F., 1975, Tomo I, p. 211.
• Archivo General de la Nación, Hemeroteca.
• Semblanzas Históricas del I.P.N, de sus
centros y escuelas. Juan Manuel Ortiz de Zárate, • Archivo Histórico de la Presidencia del De-
Editorial IPN, México, D.F., 1985, p. 285. canato del IPN, Área Documental y
Folletería.
• Viva el Poli. César Benítez, Editorial IPN,
México, D.F., 1996, p. 60. • Delgadillo González Ma. de los Ángeles.
Entrevista con el Ing. Gregorio Covarrubias
• Diccionario Enciclopédico Larousse. de Labra, decano de la ESIME-Zacatenco.
Editorial Larousse, Santa Fe de Bogotá, Co-
lombia, 1999, p. 646.

LA PORRA

• Amor a la Camiseta. Ma. de los Ángeles • Periódico Excélsior. México, D.F., 1937.
Delgadillo, México, D.F., 1998. Obra inédita Ejemplar del 14 de octubre, Sección Deportiva.
con registro en el Instituto Nacional del
Derecho de Autor 03-2000-061910350200-01. • Periódico Excélsior. México, D.F., 1937.
Ejemplar del 16 de octubre, Sección Deportiva.
• 50 años en la Historia de la Educación
Tecnológica. Ma. de los Ángeles Rodríguez • Revista Egresados. Editada por la Direc-
Álvarez y Max Krongold Pelzerman, Editorial ción de Egresados del IPN., México, D.F.,
IPN, México, D.F., 1988, p. 261. 1994, año 6, No. 34, p. 19.

• Semblanzas Históricas del I.P.N., de sus • Revista Egresados. Editada por la Di-
centros y escuelas. Juan Manuel Ortiz de Zárate, rección de Egresados del IPN, México,
Editorial IPN, México, D.F., 1985, p. 290. D.F., 1994, año 6, No. 35, p. 20.

• Viva el Poli. César Benítez, Editorial IPN, • Publicación “Mascota”, Presencia


México, D.F., 1996, p. 59. Guinda y Blanco. Editada por la

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 40
Dirección de Actividades Deportivas del • Archivo Histórico de la Presidencia del
IPN, México, D.F., 1996, año I, Edición Decanato del IPN, Área Documental.
Especial, p. 5.
• Delgadillo González Ma. de los Ánge-
• Archivo General de la Nación, les. Entrevista con el Arq. Manuel Vallarí
Hemeroteca. Rubio (El Pibe).

EL ESCUDO

• 50 años en la Historia de la Educa- • Revista Presencia. Editada por COFAA


ción Tecnológica. Ma. de los Ángeles del IPN, México, D.F., 1984, No. 2, p. 3.
Rodríguez Álvarez y Max Krongold
Pelzerman, Editorial IPN, México, D.F., • Revista Presencia. Editada por COFAA
1988, p. 125, 127. del IPN, México, D.F., 1995, No. 8, p. 3.

• Semblanzas Históricas del I.P.N., de • Revista Presencia. Editada por COFAA


sus centros y escuelas. Juan Manuel del IPN, México, D.F., 1985, No. 9, p. 4.
Ortiz de Zárate, Editorial IPN, México,
D.F., 1985, p. 283. • Revista “Ser”. Editorial Altamar, S.A.
de C.V., Wilfrido Cruz Molina, México,
• Un Joven de 60 años. Manuel Rodríguez He- D.F., abril de 1994, No. 400, p. 53.
rrero, Editorial IPN, México, D.F., 1996, p. 85.
• Revista “Ser”. Editorial Altamar, S.A.
• Viva el Poli. César Benítez, Editorial de C.V., Wilfrido Cruz Molina, México,
IPN, México, D.F., 1996, p. 41. D.F., abril de 1994, No. 401, p. 49.

• Periodico «El Nacional». Ejemplar del • Archivo Histórico de la Presidencia del


8 de septiembre de 1962, p. 5, Sección Decanato, Área Documental.
Cultural.
• Rodríguez Álvarez Ma. de los Ángeles.
• Revista El Cronista Politécnico. Edi- Entrevista al Dr. Héctor Mayagoitia
tada por la Presidencia del Decanato del Domínguez, México, D.F., febrero del 2000.
IPN, México, D.F., 2000, No. 5, p. 10.
• Delgadillo González Ma. de los Ánge-
• Revista Egresados. Editada por la Di- les. Entrevista al Ing. Armando
rección de Egresados del IPN, México, Domínguez Canaval, Secretario de Orga-
D.F., 1996, S/ N, p. 27 nización de la FNET en 1947, México,
D.F. septiembre del 2000.

EL LEMA
• 50 años en la Historia de la Educación • El Politécnico, Suma y Resta en
Tecnológica, Ma. de los Ángeles Rodríguez Balance. Martín López Rito, Editorial IPN,
Álvarez y Max Krongold Pelzerman, Edito- México, D.F., 1988, p. 48.
rial IPN, México, D.F., 1988, p. 61.
• Viva el Poli. César Benítez, Editorial IPN,
• Semblanzas Históricas del I.P.N, de sus México, D.F., 1996, p. 55.
centros y escuelas. Juan Manuel Ortiz de
Zárate, Editorial IPN, México, D.F., 1985, • Archivo General de la Nación, Fondo Lázaro
p. 284. Cárdenas, 535/7.

Los Símbolos
41 DEL POLITÉCNICO
• Archivo Histórico de la Presidencia del Decana- • Rodríguez Álvarez Ma. de los Ángeles. En-
to, Área Documental. trevista al Dr. Héctor Mayagoitia Domínguez,
México, D.F., febrero del 2000.

EL HIMNO

• Informe General de Labores del I.P.N. • Revista Acta Politécnica Mexicana. Vol.
Editorial IPN, México, D.F., 1959-1961, p. 216. III, No. 15, p. 281, 282.

• 50 años en la Historia de la Educación • Revista El Cronista Politécnico. Editada


Tecnológica. Ma. de los Ángeles Rodríguez por la Presidencia del Decanato del IPN,
Álvarez y Max Krongold Pelzerman, editorial México, D.F., 2000, No. 3, p. 13.
IPN, México, D.F., 1988, p. 160.
• Revista El Cronista Politécnico. Editada
• Semblanzas Históricas del I.P.N, de sus por la Presidencia del Decanato del IPN,
centros y escuelas. Juan Manuel Ortiz de Zárate, México, D.F., 2000, No. 4, p. 13.
editorial IPN, México, D.F. 1985, p. 291.
• Archivo Histórico de la Presidencia del Decana-
• Periódico Excélsior. Ejemplar del 14 de to, Área Documental.
noviembre de 1960, convocatoria.
• Delgadillo González Ma. de los Ángeles. En-
• Periódico Excélsior. Ejemplar del 11 de trevista a la soprano Carmen Solís, mayo del
mayo de 1961, convocatoria 2000.

•Revista ActaPolitécnicaMexicana.Vol.III,No.
14, p. 179, 180.

ALGUNOS DATOS SOBRE LOS AUTORES

• Informe General de Labores del I.P.N. Edi- • Revista El Cronista Politécnico. Editada
torial IPN, México, D.F., 1959-1961, p. 216. por la Presidencia del Decanato del IPN, Méxi-
co, D.F., 2000, No. 4, p. 13.
• Gaceta Politécnica, órgano informativo
del I.P.N. México, D.F., 1996, Año XXXII, • Archivo Histórico de la Presidencia del De-
Vol. I, No. 382, p. 29. canato, Área Documental y Folletería.

• Revista El Cronista Politécnico. Editada • Delgadillo González Ma. de los Ángeles.


por la Presidencia del Decanato del IPN, Méxi- Entrevista a la maestra Carmen de la Fuente,
co, D.F., 2000, No. 3, p. 13. febrero del 2001.

FOTOGRAFÍAS
• Archivo Histórico de la Presidencia del Decanato
• Archivo personal del arquitecto Manuel Vallarí Rubio.
• Archivo personal de Esperanza Garza.
• Archivo personal de la maestra Carmen de la Fuente.

Los Símbolos
DEL POLITÉCNICO 42

Вам также может понравиться